14
JUEVES 23 DE ENERO DE 2020
El INTA, por primera vez presidido por una mujer La Ingeniera Agrónoma, Susana Mirassou, fue confirmada por el Ejecutivo Nacional como la nueva presidente del INTA. Es la primera vez en la historia del organismo que será liderado por una mujer. Luego de 40 días sin presidente designado, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) recobró su normalidad, puesto que el pasado 20 de enero se publicó en el Boletín Oficial el Decreto 93/2020 que designa a Ia ingenieAa agrónoma Susana Mirassou como la máxima referente del organismo. La mencionada profesional fue egresada por la Universidad Nacional de Buenos Aires en el año 1987, ligando luego su vida al sector agropecuario desde la actividad pública, incursionando también en un doctorado. Posee un posgrado en Economía Agraria, y cuenta con una gran trayectoria en el INTA, ingresando a sus filas en el año 1988. Mirassou, ya está haciendo historia en el INTA, debido a que se convirtió en la primera dama en presidir el organismo, que tendrá como vicepresidente al ingeniero agrónomo Tomás Schlichter, este último cargo "con carácter adhonorem".
Sin transición En virtud de que el anterior presidente de INTA, Juan Balbín, había presentado la renuncia antes del 10 de diciembre de 2019 y fue aceptada con esa fecha, la institución estuvo sin liderazgo administrativo durante poco más de 40 días. En ese transcurso, fue el director de la entidad, Carlos Parera, quien manejó junto con el ministro de Agricultura, Luis Basterra su destino, aunque de una forma acotada. Con el actual nombramiento de Mirassou y Schlichter, el INTA vuelve a la normalidad orgánica, proponiendo en las próximas ho-
ras reuniones entre las nuevas autoridades administrativas y la dirección coordinadora, con el objetivo de avanzar hacia una nueva gestión en la investigación agropecuaria.
La historia marca los caminos del INTA. Por primera vez una mujer será su presidente. Se trata de la ingeniera agrónoma Susana Mirassou.
APINTA saluda la designación Tras cuatro años nefastos, desde APINTA recibimos con gran satisfacción y expectativa la designación de la Dra. Susana Mirassou como Presidenta del INTA. Su elección jerarquiza el valor de la idoneidad profesional y pertenencia institucional como capacidades para ejercer la dirección política del INTA, pero también valoriza el compromiso y defensa de los intereses de trabajadores y trabajadoras del INTA para la gestión pública de un organismo estrechamente vinculado a la soberanía científica, tecnológica y alimentaria del pueblo argentino. Con la designación de Mirassou al frente del INTA, se abre una etapa histórica. Por primera vez, la presidencia del instituto será ejercida por una mujer, quebrando así una larga y penosa tradición de excluir a las compañeras de los círculos de máxima decisión. Para asumir este desafío, la Doctora cuenta en su haber no solo con tres décadas de trayectoria en instituciones científicas nacionales sino con una vasta y sólida formación en agronomía, economía agraria, conservación de recursos naturales y sociología rural. Su experiencia en la gestión de recursos humanos y la planificación de proyectos en el INTA, su amplia formación, su compañerismo y su compromiso
constante con la perspectiva de género son rasgos que sustentan la gran expectativa con la que re-
cibimos su nombramiento. Le deseamos el mayor éxito en su gestión y aspiramos a que se
traduzca en un INTA a la altura de las necesidades, demandas y proyecciones del pueblo argentino.
Vialidad y Producción buscan mejorar los caminos rurales Este miércoles en la sede de la Dirección Provincial de Vialidad, el Administrador Oscar Ceschi y el Ing. Daniel Ricotti asesor de la repartición, recibieron al director provincial de Producción Lechera y Apícola, Med. Vet. Abel Zenklusen y el director provincial de Producción Pecuaria y Avícola, Rubén Alonso Alcaráz del Ministerio de la Producción, para comenzar a coordinar el desarrollo de un programa integral de mejoramiento de caminos rurales o comunales. El principal motivo de este programa es garantizar el traslado de la producción desde su salida por los caminos de calzadas natural, hasta su conexión con la red vial pavimentada, para
posteriormente su llegar al destino definitivo. En relación al proyecto Oscar Ceschi aseguró que "es importan-
te garantizar el traslado primario de la producción, para colaborar con las economías regionales principalmente y