Inforural 21 01 21

Page 1

21

JUEVES 21 DE ENERO DE 2021

TRABAS PRODUCTIVAS

Paro de transportistas: la UIA alerta por desabastecimiento y alimentos La central fabril puntualizó los cortes de rutas en diversas provincias. El sector del acero es uno de los particularmente afectados, con impacto en la construcción, el agro, línea blanca y autopartes. Mientras el paro de transportistas sigue en distintos puntos del país "por tiempo indeterminado", la Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que esos cortes temporarios de ruta afectan el abastecimiento de insumos, con "complicaciones para distribuir los productos y la detención de líneas de producción". La circulación y distribución de bienes industriales se encuentra interrumpida debido a cortes de ruta intermitentes que lleva adelante Transportistas Unidos Autoconvocados (TUDA)- en zonas de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y San Juan. Los bloqueos impactan en sectores esenciales como el de alimentos y bebidas, y aunque los transportistas permiten el paso de los productos perecederos, admiten cuellos de botella. En ese sentido, desde la UIA aseguraron que en

algunos casos "la mercadería refrigerada se vio comprometida y debió ser desechada por la ruptura en la cadena de frío". Según explicó Santiago Carlucci, presidente de TUDA, los puntos de protesta van variando, como estrategia de sorpresa y visibilización, pero se mantienen en sitios clave como el Túnel Subfluvial Santa FeParaná, donde se mantienen los retenes las 24 horas, aunque se van liberando periódicamente. Los dueños y choferes de camiones reclaman una rápida actualización de tarifas basada en los aumentos de costos de la logística como, por ejemplo, el de combustible, que tuvo tres incrementos de precios en lo que va de enero y que es de alrededor del 11%", según preció a Clarín el licenciado Emilio Felcman, director del Departamento Económico de la Federación Argentina de Entidades Empresa-

rias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC). Transportistas Unidos lanzó la protesta luego de que Fadeeac publicara que el año pasado registró un importante aumento de sus costos para el transporte de carga, con un acumulado del 35%. Hasta el cierre de esta edición no había perspectivas claras sobre negociaciones encaminadas hacia una eventual solución. Por su parte, la Federación de Acopiadores de granos hizo un comunicado en el que manifestó su "profunda preocupación ante las medidas de fuerza tomadas por un grupo de personas denominados transportistas autoconvocados". Dijeron que además de realizar cortes de rutas en distintas zonas del país, están "amenazando y agrediendo a los choferes de camiones". "Nos sorprende la pasividad de los gobiernos provinciales, en es-

Juan Jose Garcia

Una medida fuerza que llevan adelante un grupo de transportistas autoconvocados transformó en caos a varias rutas y autopistas del país.

pecial la del Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr. Berni, donde la presencia policial, con su pasividad, convalidó situaciones de virtual secuestro, tanto de los camiones como de los choferes, a quienes se les impedía hasta volver a sus casas", dijo la Federación. Según la UIA, entre los rubros

más afectados por la protesta se encuentra el automotriz -algunas empresas han tenido que paralizar su producción ante la falta de autopartes, lo que derivó en la suspensión de operarios- y la industria siderúrgica -complicando el abastecimiento de acero al mercado interno y los pedidos externos de productos locales-.

MÁS DE U$S 3.400 LA TONELADA

La leche en polvo rumbo a sus mejores valores en los últimos 20 meses Las buenas noticias para Argentina emanadas de los mercados internacionales de commodities siguen llegando. A la fuerte suba de la soja, el maíz y el trigo, ahora se sumó la leche en polvo, principal producto de exportación de la cadena láctea argentina. En el remate quincenal de Global Dairy Trade, la leche en

polvo entera alcanzó una cotización de 3.380 dólares la tonelada, lo que significa un incremento del 2,2 por ciento con respecto a la subasta anterior, ocurrida el 5 de enero. Este valor es el más alto en cuatro años, desde los 3.568 dólares del 20 de diciembre de 2016. Además, implica un repunte del 17,2 por ciento con respecto a los

2.884 dólares del 1° de septiembre de 2020 y del 26,2 por ciento con respecto al piso de 2.677 dólares del 19 de mayo pasado. Esta suba permitiría que las usinas lácteas mejoren el precio pagado a los tambos. En diciembre, los productores cobraron en promedio un valor de 21,36 pesos por litro entregado en tranquera, 4,9 por ciento por encima de no-

viembre, pero solo 27 por ciento más que en el mismo mes de 2020; es decir, por debajo de la inflación. En dólares, significa 25,8 centavos, un incremento del 1,4 por ciento intermensual, pero una baja del ocho por ciento interanual, y un guarismo por debajo del punto de equilibrio para los tambos estimado en 30 centavos de dólar.

Hay que remontarse a abril del 2019 para encontrar mejores valores a los actuales en el GlobalDairyTrade.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.