InfoRural 25 08

Page 1

15

JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2016

Bargellini, el nuevo secretario de Agricultura de Santa Fe Por Elida Thiery - Según pudo saber Diario CASTELLANOS, en las últimas horas terminó de confirmarse un cambio en el Gabinete del Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe. En días nomás la Secretaría de Agricultura y Ganadería cambiará de titular, será entonces responsabilidad de Marcelo Bargellini, el actual director de Lechería provincial, en reemplazo del Dr. Carlos Corvalán. El cambio obedece a una definición marcada por el ministro

Luis Contigiani y por la necesidad de tener a la Provincia en una constante pelea por el avance de todos sus sectores productivos, hecho que se fue marcando con claridad en el sector lechero desde el año pasado y que ahora continúa con un trabajo directo de la Secretaría de Lechería, a cargo de Pedro Morini. Es de suponer que a partir de la puesta en funciones de manera oficial, exista una tarea conjunta entre ambas secretarías mencionadas para poder tener una ma-

yor factibilidad en la solución de los problemas, que se han extendido por el arrastre de las crisis y la influencia climática en el territorio. Será entonces función para el ingeniero agrónomo Marcelo Bargellini imponer los temas de su nuevo sector, tal como lo hiciera en su momento con el ordenamiento lechero impulsado por Santa Fe e instalarlo con proyección nacional. Ahora el panorama es mucho más amplio, pero el desafío debe ser aceptado con orgullo.

Marcelo Bargellini pasará a la Secretaría de Agricultura y Ganadería provincial.

Macri participó de Jonagro de CRA La Jornada Nacional del Agro organizada por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con presencia del presidente de la Nación Mauricio Macri y el presidente de CRA Dardo Chiesa tuvo ayer su primera edición. Además, compartieron el estrado el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile; el vicepresidente de CRA, Jorge Chemes y el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Ricardo Valderrama. En la apertura de JONAGRO que tiene como objetivo abordar los nuevos desafíos del Agro Argentino como la inserción internacional, la búsqueda del equilibro en la cadena, la logística y el medio ambiente, el presidente de CRA expresó que "tenemos un denominador común con el Gobierno: que haya pobreza cero y pleno empleo en el país. Hoy el sector agropecuario tiene muchos desafíos. Le cuesta tener mercados institucionalizados". En ese mismo sentido expuso que "el desafío es buscar valores de referencia para productos como la leche, las frutas, las hortalizas y la uva". Otro desafío que señaló como fundamental para el desarrollo de la agroindustria nacional es "la provisión de genética para los agroinsumos. En la provisión de genética

animal tenemos un modelo exitoso con miles de establecimientos pyme que desarrollan su propia genética. Pero en genética de agroinsumos la situación es la contraria. Los productores no podemos quedar atados a dos o tres compañías que nos marquen el rumbo". "Necesitamos un Estado que nos dé confianza y nos ayude a comercializar y vender mejor. CRA es un amigo, estamos de acuerdo con sus políticas y tenemos que ayudarlo y acompañarlo. Seamos un equipo y transitemos juntos hacia una Argentina mejor", finalizó Dardo Chiesa. A su turno el presidente de la Nación, Mauricio Macri dejó formalmente inaugurada la jornada tras destacar en su discurso cuatro ejes: la inserción internacional, la cadena de valor, la logística y el medio ambiente. "La verdadera solución para llegar al objetivo de Pobreza Cero es generar empleo. Queremos generar soluciones productivas a largo plazo", expresó Macri. "Tenemos que lograr productos de alta sofisticación. El camino para generar empleo es crear valor agregado en las materias primas que generan nuestros productores. Tenemos el desafío de generar una diversidad

de productos que hoy no estamos generando", sintetizó. Con respecto a las cadenas de valor Macri dijo que "debemos lograr productos de alta sofisticación. El camino para generar empleo es crear valor agregado en las materias primas que generan nuestros productores". Finalmente se refirió al sistema de logística al que calificó como uno de "los peores sistemas logísticos del mundo, lo que significa que hay mucho por mejorar en rutas, puertos, trenes y la hidrovía, para llevar los productos de las economías regionales al mundo".

El presidente Macri, ayer en la primera edición de este espacio de debate.

Cómo calcular el arsénico presente en la leche En algunas regiones argentinas, así como en otros países, el arsénico (As) está presente en el agua subterránea como un componente natural. Y si se acumula de manera progresiva en el organismo puede causar hidroarsenicismo crónico regional endémico o HACRE, enfermedad que en algunos casos puede ocasionar lesiones en órganos internos y cáncer. Ahora, un grupo de investigadores elaboró una fórmula matemática para estimar la concentración de arsénico en leche de vaca, una determinación que es más difícil realizar

de forma directa. El llamado "factor de biotransferencia" (BTF) se calcula a partir de la concentración del elemento en el agua de bebida animal, la tasa de ingesta de agua y de producción diaria de leche. "Esta metodología es simple y accesible, y es útil en la valoración del riesgo potencial del arsénico en leche y productos lácteos derivados", explicó a la Agencia CyTA-Leloir la doctora Alicia FernándezCirelli,directoradelInstituto de Investigaciones en Producción Animal(INPA),dependientedelCONICET y de la UBA.

La fórmula, descripta en la revista "Environmental Science and Pollution Research International" fue validada en establecimientos del sudeste de la provincia de Córdoba, un área que posee elevados niveles de arsénico en agua subterránea."Pero,paraserestrictos,la herramienta necesitaría ser validada en otras regiones del país antes de estar al alcance de productores y de entes regulatorios de alimentos", señaló FernándezCirelli,tambiéndirectoradel Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA) de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.