InfoRural 22 09

Page 1

12

JUEVES 22 DE SETIEMBRE DE 2016

La carne de feedlot argentina aumenta camino a Europa La cuota 481, de carne de feedlot para la Unión Europea, está comenzando a operarse "fluidamente", según evaluó el consultor ganadero Víctor Tonelli . Aunque con un volumen bajo, los envíos de la Argentina a ese mercado ya crecieron un 50 por ciento. A diferencia de la cuota Hilton, que se asigna a un país y es para animales alimentados a pasto, la cuota 481 es para la hacienda terminada en feedlot (con grano) y es manejada por los importadores que deciden a quiénes comprar 48.200 toneladas entre seis oferentes habilitados: Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Uruguay y la Argentina. Este cupo requiere animales con no menos de 100 días terminados a corral y no menos de 30 meses de edad. Pero la cuota 481 presenta otras diferencias con la Hilton no solo por el tipo de la alimentación de los animales sino por los aranceles de ingreso y las posibilidades de

integración para la industria frigorífica. Su carne ingresa en Europa sin pagar aranceles, contra el 20% que abona la cuota Hilton. Además, permite a la industria colocar más cortes. Para la cuota 481 pueden ser 18 cortes, contra ocho de la Hilton. La Argentina en Hilton está enviando cuatro cortes (lomo, cuadril, bife ancho y bife angosto) y empezó con 13 de la cuota 481. En este contexto, en el período 2015/2016, que finalizó el 30 de junio pasado, la Argentina exportó 2.200 toneladas a esta cuota, un 50% más que en el período anterior, destacó Tonelli. Pese al crecimiento del país, es un volumen bajo considerando las 48.200 toneladas de cuota total que ofrece el mercado europeo. Según Tonelli, el precio de venta FOB de la Argentina oscila entre los 9.000 y 9.700 dólares por tonelada exportada, que depende mucho del conjunto de cortes embarcados.

Sigue el censo agropecuario La Municipalidad de Rafaela, a través del ICEDeL informa a los productores agropecuarios del distrito Rafaela que desde el 1 de setiembre hasta el 30 del mismo mes, se realizará la toma de declaraciones del Censo Agropecuario Provincial - Registro de

Áreas Sembradas y de la Producción. Para su cumplimentación deberán dirigirse al tercer piso del edificio municipal -Moreno 8- en el horario de 8 a 12. Para mayor información comunicarse al teléfono 502000 interno 176 o al mail: icedelrafaela@gmail.com.

Si bien para la Argentina esta cuota se inició hace un año y medio, hubo demoras para la llegada a ese mercado. "La demora se debió a que tanto los productores como los propios frigoríficos debieron aprender cómo hacer los novillos, por un lado, y cómo integrarla con otros negocios, por el otro", señaló el experto. En el caso de los productores, de acuerdo al analista fueron entendiendo cómo reducir los rechazos que comenzaron siendo del 15% o más y en la actualidad no pasan del 5%. El año pasado, la principal causa de rechazo era que había animales con más de 2 dientes incisivos permanentes, que es lo que se acepta en ese mercado. Ahora, los rechazos tienen que ver más con la conformación y el peso de las reses, pero esos rechazos son bajos. "Es una buena alternativa comercial siempre y cuando la hagan (los productores) bajo convenio o contrato con los frigoríficos que final-

En 2015 subió 50 por ciento el aporte a la cuota especial otorgada por el viejo continente.

mente la procesarán y exportarán", afirmó. Para los frigoríficos, en tanto, según Tonelli se trata de un negocio que requiere de acuerdos comerciales de mediano y largo plazo con compromisos de envíos periódicos y no de un negocio spot que se cierra ocasionalmente.

"La cuota comienza a instalarse como una alternativa positiva de negocios y va formando un precio que para el productor representa entre el 5 y el 6% por encima del valor que recibe por un novillo similar proveniente de la Hilton para la Unión Europea, por fuera de la cuota", explicó.

Hay que aumentar el peso de faena Aumentar el peso de faena y lograr más terneros por vaca son dos de los objetivos señalados como fundamentales para mejorar la eficiencia ganadera según muchos técnicos y especialistas. En diálogo con Infocampo, el presidente del INTA, Amadeo Nicora, coincidió con el diagnóstico y aseguró que podríamos triplicar el volumen de carne ex-

portable si eleváramos estos índices moderadamente. "Estoy absolutamente convencido de que son los dos elementos que más rápido nos pueden dar una respuesta en cuanto a lograr incrementar el saldo exportable sin que se resienta el consumo de los argentinos. Hay un trabajo del INTA que estableció que simplemente con incrementar 8 puntos la tasa de

destete e incrementar 15 kg el peso de faena, podríamos triplicar, llegar a casi 700 toneladas de exportación y los argentinos, seguir comiendo entre 55 y 60 kg por año". De acuerdo a los datos obtenidos a través del Senasa, la tasa de destete, es decir, el número de terneros logrados por vaca, se ubica alrededor de 68%-70% en la Región Pampeana, mientras que en el NEA (noreste), NOA (noroeste) y Patagonia, es de poco más de 40%. "En cada una de estas regiones, a su vez, tenemos productores que producen poco y otros que producen mucho; estos últimos están por arriba del 80%. Quiere decir que tenemos la tecnología para ser eficientes y ahí debemos hacer el esfuerzo para mejorarlo", indicó Nicora. "A veces el productor sabe pero no puede hacerlo, no tiene los recursos, porque hacer ganadería hoy requiere una alta inversión y no tenemos líneas de financiamiento en tasas y plazos acordes para hacer esas inversiones necesarias. Por otro lado, puede haber productores que tengan vacas pero que no les interese la parte productiva sino que las tengan como un reaseguro, como un resguardo para tiempos complicados y allí habría que hacer un trabajo de extensión rural para que produzcan con eficiencia", señaló.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.