12
JUEVES 19 DE MAYO DE 2016
A pesar de las inundaciones, el fondo sojero recibió 2.700 M/$ En el primer cuatrimestre de 2016 las tres provincias afectadas por el desastre climático ocurrido en abril pasado transfirieron al resto de las jurisdicciones argentinas más de 2.700 millones de pesos a través del Fondo Federal Solidario. En enero-abril de este año el Gobierno nacional transfirió a las provincias 7.939 millones de pesos en concepto de "Fondo Sojero". La mayor parte de los recursos fueron
asignados a Buenos Aires (1.684 M/$), Santa Fe (685 M/$), Córdoba (681 M/$), Chaco (382 M/$), Entre Ríos (374 M/$) y Tucumán (364 M/$), según datos publicados por el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas. Pero si los recursos se transfirieran en función de la producción de soja 2014/15 de cada provincia – últimos datos oficiales disponibles– entonces Buenos Aires debería recibir 2.533 M/$, Córdoba 2.407
M/$, Santa Fe 1.526 M/$ y Entre Ríos 559 M/$. Eso implica que Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, las tres principales provincias afectadas por las inundaciones y temporales severos, transfirieron en lo que va del año regalías sojeras por una suma de 2.752 M/$ (cuando se necesitará mucho más que eso para reconstruir los daños generados por el factor climático). La coparticipación actual del
Fondo Federal Solidario es –en términos relativos– beneficiosa para las provincias sojeras de Chaco, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y San Luis, mientras que las provincias no-sojeras recibieron en el primer cuatrimestre de 2016 más de 2.800 M/$ proveniente de las jurisdicciones sojeras. Los recursos del Fondo Federal Solidario se conforman con el 30% de lo que la Nación recauda en concepto de derechos de exporta-
ción de poroto, harina y aceite de soja. El decreto 206/09 dispone que los mismos se coparticipan entre todas las provincias para destinarse a "obras que contribuyan a la mejora de la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda o vial en ámbitos urbanos o rurales, con expresa prohibición de utilizar las sumas que lo compongan para el financiamiento de gastos corrientes".
Cosecha en marcha, más recaudación La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron ayer que durante la última semana (entre el 09.05.16 y el 13.05.16) las empresas del sector liquidaron la suma de 674.261.904 dólares. El incremento corresponde fundamentalmente a la reactivación de la cosecha, tras las inundaciones que perjudicaron a la zona núcleo.
Asimismo, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 13 de mayo asciende a 9.125.446.993 dólares. Sin embargo, la comparación interanual marca un nuevo retroceso, en este caso del 10 por ciento en relación a los 746,5 millones de dólares de la segunda semana de mayo del año pasado. Las inundaciones son un factor clave para explicar el retroceso del ingreso de agrodólares: a partir de abril, cuando se produjo el temporal tardío que retardó la cosecha justo en el momento en que
los cultivos debían recolectarse, pasaron siete semanas de las cuales hubo variación positiva en solo una y, en promedio, la caída semanal fue del 10 por ciento. En tanto, las reservas internacionales del Banco Central de la República Argentina subieron 164 millones de dólares para alcanzar los 31.626 millones de la moneda estadounidense. El incremento se debe principalmente a una participación compradora en el mercado de cambios por u$s 149 millones, expandiendo la base monetaria por $
2.104,6 millones. Este resultado se suma a los u$s 122 millones que adquirió ayer y los u$s 425 millones de la semana pasada. Pese a la fuerte participación de las entidades oficiales, el dólar en la plaza minorista sigue en baja. Hoy retrocedió tanto para el BCRA como para el Banco Nación, terminando a $ 14,027 para la compra y $ 14,383 para la venta en el primer caso y $ 13,90 para la compra y 14,30 para la venta en la pizarra del Nación. El BCRA indicó que en el seg-
mento mayorista cerró $ 14.13 para la compra y 14.15 para la venta. "La baja se explica por una fuerte liquidación de exportaciones. Los cerealeros saben que mañana tienen que vender más barato que hoy y menos que el viernes. Entonces prefieren liquidar cuanto antes. Y por otro lado los mismos bancos venden dólares para colocarse en tasas de Lebacs", explicaron en ABC Mercado de Cambios y pronosticaron que "seguirán apareciendo muchos dólares en el mercado".
La Sociedad Rural Argentina pasó por Santa Fe Bajo el lema: "Cultivando el futuro", la Sociedad Rural Argentina realizó el martes un asado en Santa Fe para conmemorar su 150º aniversario, como parte de los actos que la entidad está realizando en distintas provincias del país, con motivo de su sesquicentenario, el próximo 10 de julio. De la reunión participaron socios, productores, delegados, directores de la SRA, su presidente, Luis Miguel Etchevehere, el vicepresidente 2º, Nicolás Pino, el director de Acción Gre-
mial, Abel Guerrieri y el presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Hugo Iturraspe. Además, el gobernador de la Provincia, Miguel Lifschitz; el vicegobernador, Carlos Fascendini; los ministros provinciales de la Producción, Luis Contigiani; de Infraestructura y Transporte, José Garibani; el de Obras Públicas, Julio Scheneider; de Medio Ambiente, Jacinto Speranza; de Trabajo, Julio Genesini; de Ciencia, Técnica e Innovación, Antonio Matoza Peñalba, entre otros re-
presentantes de entidades. Etchevehere se refirió a los inicios de la SRA: "Una vez declarada la independencia de nuestro país, hubo que sostenerla. Nos organizamos institucionalmente con la Constitución de 1853, en donde Santa Fe fue central". Y agregó: "En 1866, con el país dando sus primeros pasos, un grupo de pioneros ya pensaba en la genética animal, en los barcos frigoríficos para que la carne llegara en buenas condiciones a destino, en impulsar la educación, es
decir, todo apuntando al futuro". "Esto nos demuestra que no hay soluciones mágicas ni individuales, cualquier cosa que encaremos con visión de futuro va a tener que ser en conjunto, los productores, lo público y lo privado y de una manera solidaria, para que no haya costo social", exhortó el presidente de la SRA. El gobernador Lifschitz, se refirió a la difícil situación que atraviesa la Provincia como consecuencia de las inundaciones: "Esta celebración estaba prevista hace
mucho tiempo pero nunca nos imaginamos que en el medio íbamos a tener esta emergencia hídrica. Pero el hecho de que estén aquí, expresa la capacidad de los productores de reponerse y de ver cómo se encaran las próximas campañas". Y agregó: "Desde el Gobierno provincial y nacional, los afectados van a recibir todo nuestro apoyo". Tras su discurso, Lifschitz, le entregó a Etchevehere una placa en reconocimiento a la entidad por su sesquicentenario.