17
JUEVES 3 DEMARZO 2016
Leche: tres subsidios en dos días Ayer se abonó la compensación que había dejado pendiente el kirchnerismo de julio, con 30 centavos por litro, a horas de efectivizarse los pagos de enero y febrero. Por Elida Thiery - O la espera es larga, o el Gobierno decide salir a cancelar sus deudas y las ajenas de golpe para aquietar los malos ánimos. Ayer publicábamos que se habían empezado a pagar el martes (muchos tamberos aún no cobran por datos irregulares en las planillas aportadas por las industrias) las compensaciones finalmente, luego de más de dos meses de promesas, acuerdo firmado de por medio y con toda la sorpresa que provocó en los productores, que de golpe salieron a pagar deudas pendientes. Para eso sirvió la ayuda de 40 centavos por litro de leche, sobre los primeros tres mil litros de los meses de octubre y noviembre de 2015, para cada CUIT del sector.
Será entonces que se tomen dos semanas para acceder al tercer pago correspondiente a diciembre en las mismas condiciones, comprometido para marzo. Mientras se reorganizan los encuentros políticos, se redireccionan las definiciones de estrategia, e incluso se moderan algunas expresiones, las sorpresas no terminaron allí. Esta mañana muy temprano los más inquietos descubrieron que lo que no cumplió Jorge Videla en su gestión, se lo concretaron ahora pagando el subsidio de julio, sobre el que tanto fue y vino el kirchnerismo, involucrándose en la mala comunicación del tema la anterior Presidente de la Nación, el exministro de Economía, entre tantos otros, que fallaron al momento de la
ejecución. Allá por mediados de diciembre adelantábamos que la intención de esta administración nacional era la de pagar las ayudas prometidas por sus predecesores, por julio y agosto. Sin embargo, con el correr de las semanas y el inicio de 2016 se empezó a cuestionar la validez de aquella publicación del Boletín Oficial y hasta se dudó en efectivizar julio, pero el momento llegó y fue ayer. Eso sí, de agosto sin novedades, porque al no haberse formalizado la intención pasada, nadie afrontará las palabras que se lleva el viento de los ecos kirchneristas. En concreto, se abonó ayer el dinero correspondiente a la gestión y declaración jurada que presentó cada tambero, por su parte, sin
Rentabilidad negativa, según IERAL Un estudio de la Fundación Mediterránea auguró para 2015/16 una "rentabilidad fuertemente negativa" en el sector lechero, con un Retorno sobre Activos (ROA) para un tambo promedio que podría llegar a ser de -12%, según publica Clarín. El estudio del IERAL, dirigido por el economista Juan Manuel Garzón, trabaja en base a tres diferentes hipótesis de ingresos para un tambo promedio de la cuenca de Villa María, en la zona lechera de Córdoba. En todos los casos, concluye, "se observa que la actividad tambera no lograría escapar bajo ninguna situación a rentabilidades en terreno fuertemente negativo". En el escenario más optimista de precios y sumando las compensaciones de 40 centavos por litro
dispuestas por el Gobierno, el establecimiento modelo perdería una suma equivalente al 6,3% de sus activos. Ese quebranto se elevaría al doble en el escenario más "pesimista" (baja de precios y quita del subsidio), y llegaría a 12,2%. Si no se modifican en nada las condiciones actuales "de base", la pérdida se ubicaría en 8,3%. En base a esos números, el trabajo da una idea cierta de por qué estamos frente a una de las peores crisis de la historia de la lechería, al menos desde 1990. Es que le Fundación Mediterránea también evaluó lo sucedido entre las campañas 1999/00 y 2014/15 en el mismo tambo de Villa María. En esos veinticinco años la rentabilidad promedio fue del 9% anual, aunque hubo años de mayores márgenes entre
2002 y 2008 (hasta 18%), pero también tiempos de fuertes pérdidas, aunque nunca tan elevadas como las actuales. "Debe recordarse que un ROA negativo indica que durante esos años los productores debieron desprenderse de parte de su capital para cubrir el total de las erogaciones", aclaró el trabajo del IERAL. Para este grupo de economistas cordobeses, en este contexto "todo indica que se trata de la crisis más importante que atraviesa la actividad desde fines de los ’90 hasta la actualidad". Para los expertos, frente a este diagnóstico, "será necesaria la instrumentación de medidas que atenúen el fuerte shock externo que está sufriendo la cadena y que recae con especial dureza sobre el eslabón más débil, los tambos".
mediar con la industria, lo cual dejó afuera por cansancio a muchos, con tambos de no más de seis mil litros diarios y cubriendo la mitad de esa producción con 30 centavos por litro. El mensaje que se emite con el pago de tres subsidios en dos días es intenso. Demuestra la necesidad de empezar a cumplir luego de tanta prédica sobre la urgencia, descubre el espíritu atormentado en la intención de dar señales claras a las economías regionales y al segmento más enfatizado al inicio de la gestión en Agroindustria. Falta de precio, falta de exportaciones, mercado interno colapsado,
inexistencia de estrategias para mejorar esto, más la influencia climática hacen que la combinación no prometa más que similares resultados en el corto plazo y muy leves cambios en el mediano. Un aporte económico no modifica la esperanza, solo cubre baches financieros. El volantazo en este camino se debe dar hacia otro lado y con una estrategia concreta, para que el resultado final no sea trágico y se contenga a un sector afectado por la historia y el tránsito en innumerables oportunidades de este trayecto crítico que no tiene más que sensaciones amargas.
CRA pide intervención al Gobierno, por Monsanto Confederaciones Rurales Argentinas reiteró ayer su rechazo a la aplicación de la llamada "cláusula de Biotecnología o Monsanto" y al "sistema Bolsatech" impulsado por diferentes bolsas de Cereales del país, para el cobro de regalías por el uso de semillas. "Ambos sistemas carecen de sustento legal y ponen en riesgo el normal funcionamiento de la comercialización de los granos y las exportaciones del complejo de soja", dijo la entidad mediante un comunicado con el título "Monsanto juega a ser el Estado". "CRA propone que se fortalezca el Instituto Nacional de Semillas (INASE) constituyendo su directorio, y la fiscalización del comercio y uso de semillas para combatir el comercio ilegal. Es necesario además incentivar el uso de semilla fiscalizada, preservar el uso propio
e incorporar las nuevas tecnologías dentro del marco de la Ley de Semillas", agregó CRA. En ese sentido, convocó a las autoridades competentes "a que tomen las decisiones políticas que corresponden, haciendo cumplir la ley y reiteramos la postura de los productores de impugnar la toma atribuciones de fiscalizador y penalizador que pretende hacer la empresa Monsanto, a través de la Bolsa de Cereales y los exportadores, tomando atribuciones que le son propias solamente al Estado nacional". "Es el mismo Estado a través del INASE el que debe aplicar la Ley de Semillas y sus sanciones correspondientes al comercio y uso ilegal de semillas, y no una empresa privada que se calza el traje de Estado para fiscalizar ilegalmente a los productores agropecuarios", concluyó.