17
JUEVES 1 DE DICIEMBRE DE 2016
LOS PRECIOS NO LLEGARÁN A LOS CINCO PESOS POR LITRO EN LAS PRÓXIMAS LIQUIDACIONES
Lechería: tendencia confirmada Por Elida Thiery - Cada vez queda más demostrado que las realidades en letras impactan mucho más de lo que se cree, sobre todo en el sector lechero. La semana pasada en este espacio adelantábamos que las liquidaciones que las industrias empiecen a entregar en unos días por la materia prima que recibieron hasta ayer no iban a llegar a los cinco pesos por litro y la cosa va a ser así. No porque se lo haya anticipado en una columna, sino porque las cuentas no cierran, ni para industrias, ni para tamberos. La necesidad de un mejor precio no se alcanza ni con la faltante de leche cruda que se arrastra desde el inicio del otoño, por lo tanto serán los productores los que seguirán esperando, posiblemente uno o dos meses más para trepar a los ansiados cinco pesos, que se podrían traducir en unos 31 centavos de dólar, en la cotización actual que ya está por sobre los 16 pesos por unidad monetaria. Claro que las industrias ahora tienen a través del Sistema Integra-
do de Gestión de la Lechería Argentina la urgencia de informar en los primeros cinco días hábiles del mes el valor de las liquidaciones, con la sugerencia de llegar al 80 por ciento del precio por composición y el 20 por bonificaciones, con lo cual ya tienen las cifras que no trepan más allá de los 4,80 por litro. Esto no solo lo comentan los industriales, aunque quieran que el negocio esté diferente para todos, sino que este martes se confirmó en la segunda y tardía reunión del Consejo Federal Lechero en Villa María, donde se dieron rangos de 4,70 a 4,80 pesos a pagarse por las pequeñas y medianas industrias, mientras que las más grandes estarían en los 4,50 a 4,60, aunque existen condiciones de calidad que elevan el rango hasta el tope mencionado. Si bien ayer estuvo en Rafaela el Subsecretario de Lechería de la Nación, no tuvo contacto con la prensa, como para que pueda aportar más datos al respecto, ya que su visita se limitó a la participación en un Seminario Interno en el INTA
Rafaela, para extender líneas de trabajo para el plan de su área hacia 2017, se puede entender que desde el Ministerio de Agroindustria se bajó el tono del optimismo respecto a un sector que no termina de estabilizarse. Si bien las perspectivas son bastante alentadoras para el próximo año, se entiende que el camino demandará más tiempo del que se pensaba. Alejandro Sammartino estimó en la provincia de Córdoba que la merma productiva de materia prima ronda el 15 al 20 por ciento, números que afectan de lleno a la economía de las provincias lecheras. Como para tenerlo en cuenta, si bien el cálculo en 2007 en la provincia de Santa Fe estaba dado con una producción de diez millones de litros diarios, actualmente se estarían procesando unos seis millones y recién se podría trazar una progresión hasta los 7,5 millones de litros diarios para mayo o junio de 2017. Es en esta línea que para pensar no solo en cifras, se debe trabajar en la mejora de las condiciones de producción. Es ahora el
INTA RAFAELA
Alejandro Sammartino, ayer en el Seminario Interno del INTA Rafaela.
momento de apostar al ripiado de caminos, de establecer tranqueras adentro de cada tambo un mejor sistema en los corrales, en las guacheras, para esperar el calor de un verano que siempre afecta en la
productividad y así seguir esperando que el clima sea lo más benévolo posible, luego de cuatro años consecutivos de dificultades, al menos en la principal cuenca lechera nacional, con eje en Rafaela.
La cadena del cuero, también en crisis El Gobierno Nacional, a través de funcionarios de las carteras de Agroindustria, Ambiente, Producción y de la Jefatura de Gabinete, mantuvo una reunión con los principales actores de la cadena de valor del cuero, de cara a la situación que atraviesa el sector y con el objetivo de que desarrolle su potencial y dotarlo de mayor transparencia. "Se está trabajando en conjunto con tres ministerios desde principios de año para que la cadena adquiera más transparencia y se desarrolle su potencial", dijo el subsecretario de Ganadería, Rodrigo Troncoso, al finalizar el encuentro. "Es necesario aprovechar el subproducto que se genera como residuo en cada eslabón para darle valor agregado fueron las principa-
les resultantes de las tres comisiones", subrayó, a su turno, el presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), Daniel Urcia. Por su parte, el presidente de la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines de la República Argentina (CIMA), Ariel Aguilar, dijo a Télam que la industria se "encuentra en una crisis bravísima" y que se "está pagando por la materia prima un precio internacional teniendo cuero acá, el cual no tiene calidad de exportación". Aguilar indicó que "en el encuentro se planteó una mesa de esquemas de trabajo, en la cual se discutió los problemas de cada eslabón. Por ejemplo, las curtiembres se quejaron por las marcas en los animales y nosotros por la baja calidad en los
cueros, ya que el 75% se exporta y el restante 25% que queda no posee calidad". El dirigente empresario remarcó que "en 2007 tuvimos exportaciones por u$s 100 millones, mientras que este año estamos en u$s 18 millones, por lo que queremos volver a ganar mercados, sobre todo en Sudamérica. A partir del año que viene queremos atacar estos inconvenientes. Queremos que Argentina vuelva a ser reconocida por la manufactura del cuero y ser la Italia de América Latina". Otro problema que resaltó Aguilar, aparte de cuestiones logísticas y financieras, fue la concentración del manejo del cuero, ya que "hay solo cinco curtiembres que manejan el cuero en el país". Del encuentro también participaron representantes del Consor-
Despegue en los biocombustibles Un informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) señaló que la producción de biodiésel se incrementó 45,5% en el tercer trimestre del año. Además, precisó que entre julio y setiembre pasado el despa-
cho de biodiésel al mercado interno retrocedió 4% interanual, mientras que el volumen de las exportaciones subió 94,8%. Algo similar ocurrió en lo que va del año, ya que la producción aumentó 43% en los nueve primeros meses, mientras que
el volumen despachado al mercado interno bajó 7,6% y las ventas al exterior aumentaron 120%. El Indec señaló también que la producción de bioetanol aumentó en setiembre 26% respecto a igual mes del año pasado.
cio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC); Cámara de la Industria Curtidora Argentina (CICA); Cámara de la Industria del Calzado (CIC); Asociación de Curtidores de la Provincia de Buenos Aires (ACUBA.); Cámara Argentina de Industriales Proveedores de la Industria del Calzado (CAIPIC)
Estuvieron presentes además, dirigentes de entidades rurales y organismos como Federación Agraria Argentina (FAA); de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); de la Sociedad Rural Argentina (SRA); de la Cámara de Feedlot; del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).