Inforural 25 08 22

Page 1

Con tono vehemente, el dirigente asociativista afirmó que "hay que animarse a cambiar el régimen fiscal, porque están haciendo un daño enorme en las economías regionales. No estamos de acuerdo con las retenciones porque no han cambiado nada. ¿Hasta qué punto vamos a llegar con este sistema cambiario? Con un sistema cambiario no competitivo no se mejora la producción", reclamó.

El ministro de Economía, Sergio Massa, hizo una aparición inesperada en un almuerzo organizado por dirigentes de Coninagro y se reunió con la cúpula de esa entidad que integra la Mesa de Enlace, compuesta por cooperativas agrarias. Tras el encuentro se esperan anuncios por parte del Ministerio de Economía.Acompañado por el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, y el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, Massa se fotografió con Carlos Iannizzotto, presidente de la entidad, y según trascendió podría haber noticias para el campo en las próximas horas.

Pasa el tiempo y la situación es la misma", ratificó el titular de la entidad. La propuesta de Coninagro Las propuestas son: Plan de estabilización con eliminación del intervencionismo excesivo del Estado. Estado Subsidiario. Acuerdo de Precios y Salarios; política cambiaria competitiva. Un solo tipo de cambio; políticas de Estado que promuevan las pymes, el asociativismo y el emprendedurismo; política de desarrollo energético; y un programa federal estratégico del sector agro industrial.

Este martes Bahillo afirmó que su objetivo es "que todos los sectores productivos crezcan". En el marco del congreso, afirmó: "Las cooperativas en nuestro país han sido pioneras en lo que nosotros queremos desarrollar: la transformación de proteína vegetal en proteína animal, así como la producción de energía a través de biocombustibles"."Cadaeconomía regional tiene una importancia vital en cuanto a la mano de obra que ocupa y el arraigo que genera. Debemos fortalecer la agenda de estas producciones en las políticas públicas", señaló el Secretario de Agricultura, y destacó: "Tenemos los productores más eficientes, las tecnologías y los recursos humanos para resolver los desafíos y cumplir el objetivo de que todos los sectores productivos crezcan. La mejor manera de construir políticas públicas es tener respaldo por parte de los sectores productivos y la sociedad". "Nada ha cambiado" En el marco del 5° Congreso Internacional de Coninagro que se desarrolló en la UCA, bajo el lema "Alimentos para la Argentina y el Mundo", Carlos Iannizzotto, presidente de la entidad, advirtió que esta economía "no alienta" al productor y recordó: "Hoy vivimos la misma situación que hace dos años. Nada ha cambiado".Enesa dirección, Iannizzotto consideró que "estamos ante una oportunidad" y le pidió el ministro de Economía (Sergio Massa), que "haga lo que tenga que hacer, pero ponga firmeza y avancemos. El país necesita producir alimentos y generar"Leempleo".enviamos al ministro de Economía 5 puntos, que son la base de propuestas que también se las dimos hace 5 años a otro ministro que estaba sentado en Agricultura.

ENCUENTRO Sorpresiva reunión de Sergio Massa con Coninagro

"Hay que lograr la estabilidad fiscal de las cuentas públicas, no se puede dilatar más. Este es el momento de impulsar los cambios para lograr el crecimiento y el desarrollo", señaló. (NA)

Se esperan anuncios para el Campo de parte del Ministerio de Economía.

21JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2022

22 JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2022INFORURAL

Sumando a esta información, las estimaciones realizadas por el modelo BHOA (SMN-FAUBA) se observa al día 22/8 condiciones adecuadas en la capa arable sobre centro y sudeste de Buenos Aires y condiciones regulares con un porcentaje de agua disponible inferior al 30 % del máximo disponible, según los suelos sobre el resto de la región pampeana, norte argentino (exceptuando Misiones) y Cuyo.

Un balance de agosto De acuerdo con el informe del Instituto de Clima y Agua los eventos más destacados de lluvias se registraron sobre Misiones, Corrientes y Entre Ríos con acumulados superiores a los 50 milímetros, también en el noroeste de la Patagonia, acompañados en algunos casos de nevadasEnintensas.áreasde la región pampeana las lluvias fueron más escasas o acordes al mes, con algunas áreas puntuales en Buenos Aires que registraron más de 20 mm y lluvias en Córdoba que se encontraron dentro de los valores normales y trajeron un alivio temporario en las condiciones hídricas de los suelos, luego de transitar más de 80 días sin lluvias. En el norte de Santa Fe, también se recibieron lluvias algo superiores a las nor-

males.Con respecto a las condiciones hídricas de los suelos, las estimaciones realizadas desde el instituto muestran un contenido hídrico hasta un metro de profundidad en disminución sobre gran parte de la región pampeana exceptuando áreas del centro y sudeste de Buenos Aires, que al recibir precipitaciones en este último período experimentaron un aumento en el agua en el suelo, beneficiando el desarrollo de los trigos en dicha región.

Los modelos internacionales anticipan que la probabilidad de que continúe "La Niña" es de un 70 a un 80% aproximadamente.

Se trata del doble de la probabilidad calculada, según los datos históricos. Desde el Instituto de Clima y Agua del INTA brinda n información estratégica para la toma de decisiones.

A nivel nacional, la última actualización al 29/7 del pronóstico trimestral por consenso elaborado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y otras instituciones nacionales, prevé para el trimestre agosto-octubre lluvias con mayor probabilidad de encontrarse en el rango normal sobre el centro y norte argentino, lluvias con altas chances de ser deficitarias sobre Entre Ríos, Buenos Aires, La Pampa, Mendoza y oeste de Patagonia.

23JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2022 INFORURAL

Comienza un periodo clave en la campaña agropecuaria 2022/ 23: por un lado, la reciente finalización de la siembra de los cultivos de fina, con un panorama crítico en cuanto a disponibilidad hídrica, particularmente en regiones del oeste y norte de la región triguera. Por otro, un próximo inicio de siembra de los cultivos de verano, donde las decisiones estarán condicionadas por diversos factores, como es común en todo inicio de campaña. En ambos casos, desde el Instituto de Clima y Agua del INTA ponen el foco en la información sobre cómo continuarán las condiciones climáticas durante los próximos meses para estimar cómo transitarán los momentos críticos el trigo y la cebada, por ejemplo, o para evaluar cómo podría ser el inicio de la próxima campaña."Cuando hablamos sobre las perspectivas climáticas, el primer fenómeno al cual hacemos referencia es El Niño/Oscilación del Sur (ENSO, su sigla en inglés) forzante climático-atmosférico que tiene principal influencia sobre la variabilidad de las precipitaciones y temperaturas en el sur de Sudamérica, dos variables claves en la siembra y desarrollo de los cultivos", explicó Natalia Gattinoni, meteoróloga del Instituto de Clima y Agua del INTA.Enese sentido, indicó: "Desde fines del invierno del 2020 se han instalado condiciones frías en el Océano Pacifico Ecuatorial asociadas a la fase "La Niña" del fenómeno". Esta situación se vio acompañada por "un período de debilitamiento y una transición a una corta fase neutral hacia mitad del 2021, para volver a intensificarse durante finales del invierno pasado, prolongándose hasta la actualidad, también con periodos de menor intensidad pero siempre manteniendo las aguas frías en esta región del océano", subrayó Gattinoni.Deacuerdo con la especialista, "en todos estos meses la atmósfera no ha dejado de responder a este enfriamiento y esto lo vemos reflejado en los patrones de los vientos ecuatoriales y la nubosidad". Además, agregó que "en las últimas semanas las aguas se han vuelto más frías". Según la última información disponible de modelos internacionales, tanto dinámicos como estadísticos, que simulan cómo evolucionarán las temperaturas de la región Niño 3.4 del océano, "se está transitando a una primavera y un fin de año con condiciones frías del Océano Pacífico Ecuatorial, con intensidad entre débil a moderada". De esta manera, "la probabilidad de ocurrencia de La Niña es de un 70 a un 80 %, aproximadamente el doble de la probabilidad calculada, según los datos históricos o sea la climatología", afirmó Gattinoni.

La situación en primavera Si se observa el comportamiento de estas variables meteorológicas, "es más probable durante la primavera e inicio del verano la ocurrencia de lluvias inferiores a las normales sobre el este y norte argentino acompañado de temperaturas medias entre normales a más frías", expresóSiguiendoGattinoni.ala especialista del Instituto de Clima y Agua, no es solo este fenómeno el que se debe prestar atención en esta época del año. "El Dipolo del Océano Índico, un forzante similar al ENSO pero de escala subestacional -varía entre meses a diferencia del ENSO y puede ser negativo o positivo-. Este fenómeno actualmente se encuentra en valores negativos y persiste en estos valores desde mediados de junio, y los modelos prevén que se mantenga en valores negativos probablemente hasta noviembre".Gattinoni especificó que "Un Dipolo negativo está relacionado con la probabilidad de que las lluvias sobre el este del país se encuentren por debajo de los valores normales para la primavera". De esta manera, "la presencia de un Dipolo negativo dentro de un contexto La Niña, representa un panorama complejo".

Qué pasará con las lluvias en primavera y verano

En contraposición, "en el mismo cultivo de soja, implantado sobre un cultivo de cobertura, los escurrimientos dieron inicio a los 35 minutos en promedio e ingresaron al perfil 43 milímetros de los 60 milímetros de lluvia", destacó la especialista. Estos valores resultaron significativamente superiores en comparación con la situación previamente mencionada. En el sur de la provincia de Santa Fe, el 70% de las precipitaciones se registran entre el mes de octubre y marzo, por lo que resulta imperioso implementar estrategias que permitan captar y almacenar la mayor cantidad posible de las mismas."Si a este efecto sobre el balance de agua del suelo, le sumamos el importante aporte de nutrientes como nitrógeno que puede alcanzar por fijación biológica una especie leguminosa como vicia sp., los beneficios a los sistemas productivos se multiplican", puntualizó Capurro."Laimplantación de cultivos de cobertura tiene que ver con objetivos a corto plazo como el almacenamiento de agua en el suelo, la competencia con malezas y el aporte de nutrientes", destacó Capurro. Asimismo, concluyó que esto también tiene especial relación con objetivos a mediano y largo plazo, como la captura de carbono a través de buenas prácticas agrícolas que incrementen los niveles de materia orgánica de los suelos.

Cultivos de cobertura por la sustentabilidad de los sistemas Importantes por su aporte a la conservación de los suelos y a la productividad de los cultivos, especialistas del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– resaltan la necesidad de mantener los lotes verdes durante todo el año. En un contexto en el que la disminución de precipitaciones y el alza de los precios de los fertilizantes ponen en riesgo los rindes, recomiendan su uso en diferentes secuencias agrícolas. zona que recibió menos lluvias durante el mes de junio, donde disminuyó entre un 40% y 50%". Por esto, los productores de la región vuelcan altas expectativas en conservar los rindes proyectados de los próximos cultivos estivales y evitar pérdidas. En este sentido, el equipo de especialistas del INTA Cañada de Gómez recomienda lograr mayor cobertura de los suelos con el objetivo de implantar los cultivos con mejor nivel de humedad."Para atender a la sustentabilidad de los sistemas productivos es imprescindible que los lotes permanezcan con una cubierta verde durante todo el año", sostuvo Capurro. Los cultivos estivales ocupan los lotes desde mediados de primavera hasta inicios del otoño. Durante el resto del año, la implantación de cultivos de cobertura, como gramíneas, leguminosas y sus mezclas, permite aprovechar insumos del ambiente tales como la luz del sol, el agua y los nutrientes del suelo para generar una cubierta verde y enfrentarse naturalmente con malezas."Esta estrategia posibilita, antes de la llegada de las lluvias primaverales, crear un techo vegetal que, anclado por sus raíces, no será arrastrado por los escurrimientos superficiales y facilitará el ingreso y conservación de una mayor cantidad de agua de lluvia en el perfil del suelo", agregó la especialista.

Al mismo tiempo, la inexistencia de cobertura da lugar a que las temperaturas en la superficie edáfica sean más elevadas y se incrementen los procesos de evaporación, en donde el agua del suelo retorna a la atmósfera sin intervenir en el proceso productivo.

24 JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2022INFORURAL

En este sentido, Capurro comentó que realizaron mediciones en un cultivo de soja que recibió una lluvia de 60 milímetros por hora de intensidad. "Una vez transcurridos ocho minutos, en promedio, comenzaron los escurrimientos superficiales, los cuales provocaron la pérdida del 49% del agua caída. Es decir, en ese suelo sólo ingresaron 31 milímetros de ese total registrado".

La situación agrícola en el sur de la provincia de Santa Fe refleja una disminución en la superficie del cultivo de trigo. Esto se da por la combinación de múltiples factores, entre los cuales tienen un importante protagonismo las escasas precipitaciones, que interrumpieron las labores al inicio de la siembra de los trigos de ciclo corto. También, en los lotes implantados se dio una marcada disminución del uso de fertilizantes, por lo que investigadores del INTA asumen que impactará en la productividad de losJuliacultivos.Capurro, especialista en cultivos de cobertura del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe–, expresó: "La superficie de trigo bajó en promedio entre un 20% y 30% en toda el área respecto de la campaña pasada, pero esa disminución fue más pronunciada en una amplia

En los encuentros se abordaron temas como buenas prácticas de cosecha, se describieron los principios básicos a seguir para realizar un adecuado manejo de planta y las etapas de la cosecha. Los cursos de formación involucraron el aporte de técnicos de las unidades de extensión del INTA de las localidades donde se realizaron las capacitaciones.Enloquerefiere a buenas prácticas en cultivo y cosecha de yerba mate se trabajó a través de la difusión del manual elaborado en el Marco del ProNaPre (SRT). Durante esta serie de capacitaciones se presentó a los participantes el Manual de Buenas Prácticas que enfatiza en la seguridad y prevención de accidentes en la actividadGuillermoyerbatera.Arndt, especialista de la Estación Experimental Cerro Azul del INTA, señaló que "este manual fue elaborado en el marco del ProNaPre, en donde se describen todas las tareas que se realizan en la actividad yerbatera y se identificaron todos sus riesgos, además de brindarse sugerencias para disminuir los peligros". Además, Arndt remarcó que "como parte de la capacitación se difundieron aspectos vinculados al traslado de los trabajadores a su lugar de trabajo, descripción e importancia del uso de ropa de trabajo y EPP acordes a la actividad que realizan, uso y mantenimiento de herramientas (tijeras y serruchos), uso y mantenimiento de carritos para raídos, carga y traslado de los raídos con guinche, entre otros puntos".Finalmente, desde RENATRE se trabajó en torno a las leyes N° 25.191 y 26.727 y desde el Ministerio de Trabajo en lo que refiere a prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente. "El desarrollo de estas capacitaciones contribuye a jerarquizar la labor de los cosecheros de la yerba mate y promover una especialización de su tarea", destacó Burtnik y agregó: "Además, promueve una concientización y mayor conocimiento sobre legislación y medidas de cuidado para el buen desarrollo de la actividad laboral en la cosecha de yerba mate".

Las actividades agropecuarias requieren de un conocimiento especializado que, en muchos casos, es adquirido con el tiempo y el desarrollo de la tarea. Por esto, en el marco de un convenio de cooperación técnica, se dictaron cursos de formación a unos 250 trabajadores que se dedican al cultivo de la yerba mate, en siete municipiosOscarmisioneros.Burtnik-asistente

Regional de Extensión del Centro Regional INTA Misiones- expresó que "en estos espacios de trabajo se intercambian saberes y se tiende a revalorizar el rol del podador de yerba, poniendo en valor a la capacitación como una herramienta que permite la dignificación de la tarea". Y agregó: "Desde el ámbito profesional tratamos de simplificar, pero a la vez estandarizar la metodología de cosecha de yerba mate, enfatizando aquellos aspectos que permiten el cuidado de la persona, del yerbal y del producto como alimento".

25JUEVES 25 DE AGOSTO DE 2022 INFORURAL

Con el foco puesto en jerarquizar la labor de los cosecheros de la yerba mate y promover una especialización de su tarea, se dictaron cursos de formación a unos 250 trabajadores en siete municipios misioneros. Se realizaron en el marco de un convenio de cooperación técnica entre ambas instituciones.

El INTA y el Renatre capacitan a trabajadores rurales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.