21
JUEVES 19 DE AGOSTO DE 2021
"PERDIMOS TODOS"
El reclamo a Alberto Fernández de frigoríficos, productores y el gremio de la carne Una docena de entidades que forman parte de la cadena de producción e industrialización de carne bovina, incluido el principal gremio que opera en el sector, elevaron su voz para reclamarle nuevamente al Gobierno Nacional que cese con la intervención del mercado y reabra las exportaciones de manera completa. "Perdimos todos", se titula el comunicado que fue rubricado "por la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (Apea), Cámara Argentina de Consignatarios de Ganado, la Cámara de Productores de Carne Vacuna, el Centro de Consignatarios de Productos del País, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el Consorcio ABC, la Federación Agraria Argentina (FAA), la Federación de
Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), la Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus derivados, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) "En el marco de la intervención de los mercados de ganados y carnes que viene llevando adelante el Poder Ejecutivo, los abajo firmantes como representantes de los eslabones de la cadena, nos vemos en la obligación de hacerle saber a la opinión pública que ‘perdimos todos’ luego de cuatro meses de medidas tomadas de forma unilateral e inconsulta", arranca el comunicado.
Problemas En ese sentido, las entidades enumeran cuáles fueron las pérdi-
das para la cadena. "Perdimos los productores porque cayó el precio de la hacienda y subió la incertidumbre. También cayó la inversión en producción forrajera y genética. Perdimos los consignatarios porque el volumen comercial fue menor", sostienen. Y continúan: "Perdimos los industriales y exportadores porque el menor volumen de faena incrementa el costo operativo y daña, una vez más, la imagen de la carne argentina en los mercados ante los reiterados incumplimientos con los compradores. Perdimos los trabajadores por menor actividad industrial. Perdimos los consumidores porque el consumo de carne se vio afectado por la inflación. Perdimos los argentinos por menor recaudación de impuestos e ingreso de divisas". Por estos motivos, le solicitaron
al presidente Alberto Fernández, que "revea la serie de medidas y decisiones administrativas tomadas, y retrotraiga la normalización de los mercados a principios del mes de abril". "Desde la cadena de ganados y
carnes creemos que el Gobierno debe dictar reglas claras que permitan dar previsibilidad a una actividad con ciclos biológicos de largo plazo y no generando más incertidumbre y pérdidas en la economía", finaliza el comunicado.
Diez datos sobre la industria de los fitosanitarios en Argentina La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) dio conocer los resultados de una encuesta realizada en noviembre del año pasado entre sus asociados por Globaltecnos SA y que permiten trazar una radiografía o mapa sobre la industria de los fitosanitarios en la Argentina. Los 10 principales datos que surgieron del relevamiento son
los siguientes: -Hay al menos 30 plantas que fabrican fitosanitarios en el país (Casafe representa el 82% del mercado nacional). -El 72% de los productos que se comercializan en Argentina son de fabricación nacional y el 28% son importados. -El 12% de la producción local se exporta. Los principales destinos son países de la región: Uru-
guay, Bolivia, Paraguay, Chile y Brasil. -El 73% de las compañías del sector intervienen además, en otros eslabones de la cadena agropecuaria o se dedican a actividades complementarias a la venta de agroquímicos y fertilizantes; principalmente, en el mercado de semillas y en la comercialización de granos. -Cada año se auditan 240 depósitos y se capacitan 34.000 perso-
nas para un correcto manejo de estos productos. -Hay 15 centros de investigación y desarrollo (I+D), en los que trabajan 472 investigadores. -Para impulsar más ese I+D, el 87 por ciento de las compañías tiene acuerdo con otras empresas o con entidades e instituciones, como el Inta, las universidades, el Conicet o el Senasa. -En los últimos cinco años, se
lanzaron 167 nuevos productos al mercado y el 74 por ciento fueron de origen biológico. -La industria de los fitosanitarios emplea a unas 17.000 personas a nivel nacional. -Todas las empresas poseen al menos un hub de distribución propio alrededor del país. En total, hay 571 centros de distribución de agroquímicos y fertilizantes.