

ENFOQUES
Rafaela, Miércoles 2 de Noviembre de 2022

Con la verdad no ofendo ni temo
Propiedad Intelectual Nº 84.363
El celular al volante también mata
Hace tiempo que la Asociación Civil "Luchemos por la Vida" halló el mensaje exacto para la magnitud y consecuencias del problema: "El celular al volante mata".
Las últimas estadísticas, procesadas por BRT Consulting, grupo especializado en ciberseguridad y administración de riesgos, indican que el 14% de los accidentes de tránsito con secuela de muertos y heridos está vinculado al uso del teléfono en el transporte automotor. Por si no llegase a ser cabalmente comprendido lo que tal porcentaje significa, el referido trabajo de Consulting demostró que hay 20 veces más probabilidades de sufrir un accidente en circunstancias en que simultáneamente se manipulan celulares.
No se trata sólo de conducir responsablemente para evitar una tragedia o daños para la propia vida y de los acompañantes, sino de evitar desgraciadas consecuencias para terceros. Complicaciones innecesarias en calles, avenidas y rutas cuando sucede un accidente, movilización de efectivos policiales y sanitarios o de bomberos, con desvío de la prestación de sus servicios en situaciones de urgencia absolutamente ajenas a la desidia o negligencia inexcusables de los conductores de vehículos, resultan imperdonables.
Los expertos en seguridad vial saben bien que la tarea cerebral de identificar y procesar informaciones lleva un cierto tiempo, por mínimo que sea. Aseveran que el uso de un celular dilata la recepción de informaciones por parte del sistema neuronal, tanto como si hubiéramos tomado cuatro latas de cerveza en una hora.
"El celular al volante mata" cuando realizamos llamadas sin manos libres, poco recomendadas también por su efecto distractivo. Mata cuan-

do intercambiamos mensajes. Mata -está debidamente probado- si nos distraemos procurando enterarnos de lo que circula por las redes sociales. Aunque creamos erróneamente que un semáforo nos exime de la prohibición o que un vidrio polarizado pueda reducir la posibilidad de que seamos detectados. Por eso, la ley de tránsito prohíbe el uso de celulares mientras se maneja -incluso detenidos-, pero también conducir al mismo tiempo en que se emplean auriculares, sistemas de comunicación de operación manual continua, o pantallas y monitores de video.
Cuando se circula a 40 kilómetros por hora, que es la velocidad máxima permitida en las calles urbanas, y se lo hace con la atención concentrada durante tres segundos en la pantalla de un celular, se habrán recorrido 33 metros a ciegas. Esa distancia representa a veces la mitad del largo de una cuadra. Sin embargo, las encuestas revelan que el 35% de los jóvenes admite haber manejado con desconocimiento de que podría provocar un riesgo tan grave.
Habrá que apagar los celulares cuando se maneja, según propone el criterio más riguroso en la materia. No lo sabemos a ciencia cierta, pero la experiencia demuestra que, en la conducción de un vehículo, el uso simultáneo de un artefacto que ha potenciado más allá de lo que era verosímil las posibilidades de la comunicación y del conocimiento, se convierte en arma mortal.
En consecuencia, debemos ceñir su empleo a lo que indican la prudencia y el sano criterio, fundados en datos tan irrefutables como han sido los notables avances tecnológicos que lo han hecho posible.
editorial@diariocastellanos.net

Por: Fernando Laborda.
Dos son los objetivos que persigue el kirchnerismo con su presión para eliminar las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). El primero es complicar a la principal fuerza opositora, Juntos por el Cambio, a la hora de elegir a sus candidatos a integrar la fórmula presidencial para los comicios de 2023, y así atomizarla. La segunda finalidad es consolidar la figura de la vicepresidente Cristina Kirchner como gran decisora dentro de la coalición oficialista, tanto si juega, finalmente, como postulante presidencial, o si ejerce el papel de electora, como cuando ungió a Alberto Fernández en 2019.
Luego de algunas semanas de análisis, no exentos de dudas, el kirchnerismo se decidió a impulsar la eliminación de las PASO, pese a que el Presidente de la Nación defiende el mantenimiento de esta herramienta electoral tendiente a la selección de candidatos en cada fuerza política con participación de toda la ciudadanía.
El vocero de esta propuesta fue, curiosamente, Eduardo "Wado" de Pedro, quien además de ser ministro del Interior suena como un potencial candidato presidencial del kirchnerismo si Cristina Kirchner renuncia a asumir esa candidatura.
De Pedro fue enfático, aunque recurrió a un argumento harto discutible. Afirmó que el 100% de los gobernadores provinciales que forman parte del Frente de Todos se manifestaron a favor de que no haya tantas elecciones en un año y que, por ende, no debía haber PASO. Se trata de un argumento cuestionable porque la simple voluntad de los gobernadores no debería contar para dirimir la eliminación de un mecanismo electoral a solo diez meses de su proyectada realización.
Pero hay otra razón que inhabilita a dirigentes como De Pedro a impulsar tan alegremente la eliminación de las elecciones primarias. Esa razón es que, más allá de la propia resistencia de Alberto Fernández a su derogación, dentro del kirchnerismo hay no pocos dirigentes que temen dos cosas: que esta decisión termine convalidando el dedo de Cristina Kirchner y que, al mismo tiempo, los dirigentes de Pro y del Radicalismo se pongan de acuerdo en llevar a cabo elecciones internas abiertas que terminen potenciando a la oposición ante la pasividad de la coalición oficialista.
Aún cuando pueda reemplazarlas por su propia interna abierta, Juntos por el Cambio podría verse perjudicado por la desaparición de las PASO. Es que este sistema históricamente favorece en las elecciones generales al llamado "voto útil", que termina castigando a las terceras fuerzas y profundizando la polarización entre las dos agrupaciones más votadas en las primarias.
Por caso, si la fuerza liderada por Javier Milei, aún cuando realice una buena elección, termina tercera en las PASO, no sería improbable que algunos de sus votantes en esa instancia decidan apoyar a Juntos por el Cambio en los comicios generales pensando que sería la única fuerza que podría derrotar al kirchnerismo.
Del mismo modo, la supresión de las PASO abriría la posibilidad de que más fuerzas políticas participen de los comicios generales, dividiendo el arco opositor. Esto ocurriría porque hoy las PASO funcionan como un filtro, ya que aquellas fuerzas políticas que no alcancen el 1,5% de los votos válidos emitidos no están habilitadas para tomar parte en la elección general. Al desaparecer ese filtro, podrían anotarse muchas más fórmulas presidenciales en la primera vuelta electoral, atomizando a las expresiones opositoras.
La oposición nucleada en Juntos por el Cambio criticó duramente el proyecto para eliminar las PASO que fue presentado por un grupo de diputados cercanos al oficialismo, encabezados por Luis Di Giácomo, del bloque Juntos Somos Río Negro.
Los principales dirigentes de la oposición calificaron la iniciativa como "un atropello institucional" por el hecho de que se intenta modificar las reglas de juego electorales a poco tiempo de los comicios y cuando los partidos políticos se encuentran definiendo sus estrategias.
Al oficialismo le queda todo este mes antes de que concluya el período ordinario de sesiones para aprobar este polémico proyecto. Pasado noviembre, el Congreso entrará en receso y no parece probable que el Presidente de la Nación incluya por ahora este tema en un eventual período de sesiones extraordinarias.
En la Casa Rosada se comenta que la eliminación de las PASO no sería funcional a la aspiración de Alberto Fernández de postularse a su reelección presidencial. No obstante, la mayoría de los analistas ven este supuesto anhelo del primer mandatario solo como una táctica tendiente a no perder el centro de la escena política aún más y a no convertirse en un "pato rengo" prematuramente.
Distintos sondeos de opinión pública coinciden en indicar que el primer mandatario se encuentra en uno de sus peores momentos en términos de imagen positiva en la población. A menos que en el primer semestre de 2023 la sociedad advierta un giro de 180 grados en materia económica, las chances de Alberto Fernández de ir por su reelección son prácticamente nulas. Y no faltan quienes sostienen que, en caso de que se produzca esa suerte de milagro económico, el beneficiario, más que el Jefe del Estado, terminaría siendo el ministro de Economía, Sergio Massa.
Claro que el dilema de las PASO no se limita a determinar a qué fuerzas políticas puede favorecer y a cuáles perjudicar. Hay algunos motivos institucionales que hacen dudar de este sistema electoral. Uno de los aspectos más cuestionables de las PASO se vincula con su realización cuatro meses antes del traspaso del poder presidencial.
Cuando se reformó la Constitución Nacional en 1994, tras la triste experiencia de 1989, cuando Raúl Alfonsín debió anticipar la entrega del poder al entonces presidente electo, Carlos Menem, los convencionales buscaron acotar al máximo el período entre las elecciones y la transferencia del mando. Para ello establecieron que los comicios generales debían llevarse a cabo dentro de los dos meses anteriores a la asunción del nuevo presidente y que la hipotética segunda vuelta electoral se efectuara dentro de los treinta días de celebrada la primera.
Pero la sanción de la ley que creó las PASO generó condiciones para que un resultado contundente a favor de la oposición dejara prematuramente débil a un presidente en ejercicio aun antes de la realización de la elección general. De este modo, las PASO pueden convertirse en un elemento de inestabilidad política imprevisto.
Más allá de los cuestionamientos que se han hecho a las PASO, resulta claro que ningún sistema electoral es perfecto ni mucho menos inocente. Siempre beneficiará o perjudicará a alguien; por lo que lo más aconsejable para propiciar la neutralidad es que ninguna reforma electoral se instrumente de inmediato, sino que debería ser pensada para dentro de dos tandas de procesos eleccionarios y no para las más inminentes elecciones.
¿Quién gana y quién pierde si se suprimen las PASO?Fundado por Francisco Peréz Torres y Juan B. Audenino el 7 de Septiembre de 1938. Director: Jorge Raúl F. Milia Es una publicación de: Agencia DC de Publicidad S.A. Adherido a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) y a ADIRA (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina)
Convocarán a dos funcionarios para evacuar dudas sobre la Tributaria 2023
En la mañana de ayer comenzó la lectura de la Ordenanza 2023, que prevé algunas modificaciones respecto a la de este año. Invitarán a la secretaria de Hacienda y Finanzas del Municipio Noelia Chiappero y al coordinador de Finanzas Horacio Moscardo, para despejar algunas dudas. Todavía el Ejecutivo no propuso el aumento de la UCM.
Ayer por la mañana los Concejales se reunieron en la sala de sesiones para comenzar a leer y analizar el proyecto de la Ordenanza Tributaria 2023. Sobre las modificaciones realizadas de entre 15 y 20 artículos respecto a la Tributaria 2022, la semana que viene invitarán a la secretaria de Hacienda y Finanzas del Municipio, Noelia Chiappero, y al coordinador de Finanzas, Horacio Moscardo. De evacuarse las dudas, será votada entre fines de noviembre y principios de diciembre.

Al término del encuentro, un cronista de CASTELLANOS consultó al presidente del cuerpo legislativo Germán Bottero: "Empezamos el análisis de la Tributaria con una lectura general con los títulos de la norma, no profundizando mucho las cuestiones que continúan igual respecto al 2022.
En la mayoría de los 158 artículos habrá modificaciones de entre 15 y 20 artículos y el resto sigue exactamente igual. Ahora sí vamos a prestar especial atención donde hubiese modificaciones, más allá del costo de la UCM (Unidad de Cuenta Municipal), que va a cambiar el importe de todos los tributos y tasas municipales. Hay algunas modificaciones que hay que atenderlas".
Al respecto, agregó que "en principio la semana que viene, posiblemente el martes, convocaremos a los funcionarios de Hacienda, entre ellos Noelia Chiappero y Horacio Moscardo, para analizar esos artículos en los que hay diferencias para ir avanzando en evacuar las dudas sobre los aspectos en que no estamos de acuerdo. También para que nos expliquen el criterio con las modificaciones, y empezar a charlar el valor que tendrá la UCM, que es la esencia de la Tributaria".
El proyecto tributario del Ejecutivo no especifica sobre el valor que tendrá la UCM: "Ese punto está vacío porque estaban cerrando el coeficiente polinómico que ellos calculan, que es una sugerencia y les da una referencia. Supongo que la semana que viene vendrán con este porcentaje".
Actualmente la UCM está en $ 6 (septiembre/octubre de este año) y a partir de noviembre/diciembre entra a correr un aumento de un 10% más, llegando a $ 6,54 según lo aprobado en junio pasado. La fórmula polinómica se compone del precio del gasoil, el índice de aumento del empleado público y del índice del costo de vida a través de la inflación.

Cuestiones técnicas
Otro de los consultados por este Diario fue el edil Lisandro Mársico, aclarando que "se leyó la Tributaria, se marcaron algunas cuestiones técnicas y después vamos a esperar que Moscardo envíe el informe con algunos tópicos que pudo haber cambiado del año pasado a este año".
"Se terminó la lectura -continuó- del proyecto y ahora viene la etapa del envío con el número de la UCM que quieren y a partir de ahí entraremos en conversaciones, después veremos los artículos que modificaron. En el proyecto no se propone el importe de la UCM, el Ejecutivo lo deja en blanco porque espera el último índice de precio mayorista al consumidor del mes de octubre, que todavía no está. Por eso todavía no hay una propuesta del Ejecutivo ni de la oposición".
Por su parte, Ceferino Mondino señaló que "hicimos un repaso general para ver los ítems que se habían cambiado de la Tributaria anterior. Fue el primer pantallazo, donde surgieron las primeras dudas. Llamaremos a los responsables de cada área para que nos expliquen y ver si podemos avanzar
o corregirlas".

El Concejal del PRO sostuvo que "encontramos algunos índices que fueron aumentados en cantidad de UCM. En los tiempos que corren, todo lo que sea aumentar en el volumen de pesos impacta en forma directa en las familias. En el contexto nacional tienen ya muchos impuestos y hay que tratar de que esas modificaciones impacten de menor medida en el bolsillo de la gente". Citó como ejemplo los valores del carnet de conducir, el
patentamiento de los 0km, la ocupación de los espacios públicos, entre otros.
En el encuentro legislativo, los funcionarios analizaron los cambios producidos en los artículos 29 que trata las actualizaciones de deudas, el 30 sobre los regímenes de regularización tributaria para los planes de facilidades de pagos, 31 de la Unidad de Cuenta Municipal, el 64 con la descripción de las exenciones de la Tasa General de Inmuebles, 84, 91 y 125, entre otros.
Ecos de la presentación del segundo Informe de Gestión
Tal como se informó desde Diario CASTELLANOS, en la mañana del lunes se llevó a cabo en el Concejo Municipal la reunión informativa donde habitualmente el Gobierno local expone los resultados de su gestión. La extensa reunión no arrojó mucha claridad a las preguntas formuladas por los representantes de Juntos por el Cambio, que se
fueron con más dudas que respuestas.
Viotti expresó: "Estamos en el aire con muchos temas, ellos vienen a leer un libreto. En muchos casos, cuenta una realidad totalmente distinta a la que vemos el resto de los rafaelinos. No vienen a dar respuestas claras porque en muchos temas no hay datos estadísticos certeros. Enton-
ces hacen agua en temas que son de vital importancia para la ciudad".
"Un ejemplo claro de esto se da con la asistencia alimentaria, donde está registrado que el 20% de la población de la ciudad la recibe, sin contabilizar dentro de ese porcentaje a los comedores, merenderos y copas de leche. Lo cual indica que hay una rea-
lidad muy compleja que se esfuerzan por no mostrarle a los rafaelinos" agregó el concejal de Juntos por el Cambio, al respecto.
Por otra parte, también hubo dudas entre el bloque de la oposición, en cuanto a la información que se expuso sobre la obra de ciclovía, donde la denominada "Ciclovía de Estanislao del Campo" se in-
auguró sin siquiera estar completamente terminada, porque faltaba un 30% de la misma.
"Se inauguran cosas sin terminar, típico del kirchnerismo. Mostrar que se hace, encubriendo que se hace a medias" dijo el concejal Destéfanis, que viene trabajando la temática de ciclovías desde que asumió su mandato.
Se inicia el operativo por el "Censo de Software y Servicios Informáticos"
Esta propuesta implica censar a todas las empresas de software de la ciudad, indagando sobre temas relacionados a los productos y/o servicios ofrecidos, uso de tecnologías de la información y comunicaciones, su comercialización, entre otras variables.
En la mañana de ayer se realizó una reunión preparatoria del equipo que llevará adelante la 5ª edición del "Censo de Empresas de Software y Servicios Informáticos", cuya ejecución fue autorizada a través de la Ordenanza Nº 5415 y se realiza a través del ICEDeL (Instituto de Capacitación y Estudios para el Desarrollo Local) y la Secretaría de Producción, Empleo e Innovación de la Municipalidad de Rafaela. Esta propuesta implica censar a todas las empresas de software de la ciudad, indagando sobre temas relacionados a los productos y/o servicios ofrecidos, uso de tecnolo-
gías de la información y comunicaciones, su comercialización, registros de propiedad intelectual, recursos humanos, asociativismo y facturación, entre otras variables importantes. Toda la información obtenida está protegida por el Secreto Estadístico, según la Ley Nacional Nº 17.622.
Con el objetivo de consensuar los elementos a detallar en este nuevo relevamiento, se desarrollaron diversos encuentros con actores locales vinculados al sector, buscando de actualizar cada una de las preguntas a realizar. En este sentido, tuvieron una importante participación empresarios de la Cá-

mara de Empresas de Desarrollo Informático (CEDI) del CCIR y universidades con carreras vinculadas a informática.
Sobre ello, el secretario de Producción, Empleo e Innovación y director del ICEDeL, Diego Peiretti, afirmó: "Hoy nos reunimos para ajustar los detalles de la puesta en marcha de este Censo, que se realiza cada cuatro años y que es fundamental para la ciudad. Tenemos el marco legal para poder hacerlo y hemos llevado adelante los diálogos necesarios para que la información obtenida sea la que la ciudad necesita para seguir avanzando en lo que es la planificación
del futuro del sector".
"Para nosotros el sector del software es estratégico. Venimos llevando adelante programas específicos para forta-
lecerlo, y conocer en detalle su conformación, sus fortalezas y debilidades resulta fundamental para diseñar nuevas políticas públicas", cerró.
Avanzan en el proceso para la aplicación de fotomultas
La campaña de seguridad vial y protección de la vida "Quién pierde?" que implementa la Municipalidad continúa dando nuevos pasos. La semana pasada, el secretario de Gobierno y Participación, Jorge Muriel, visitó Rosario para conocer el sistema de fiscalización electrónica que utiliza dicha ciudad para las fotomultas.
Luego de concretado este encuentro -ayer por la maña-
na-, se reunió con representantes de la empresa que desarrolla este sistema, "Servicio y consultoría", para evaluar su implementación en Rafaela.
"Elegimos esta empresa por la experiencia que tiene en la instalación de cámaras de Rosario y la circunvalación de Santa Fe. Además, cuenta con una vasta experiencia en el resto del país", explicó Jorge Muriel.
También comentó que "esta
fue la primera charla para determinar el sistema que mejor se adapta a Rafaela, para poder aplicar esto y poder utilizar la inteligencia artificial en un control de tránsito más efectivo y con evidencia a partir de la filmación de las cámaras".

También agregó que "la idea es poder utilizar nuestro Centro de Monitoreo que cuenta con elementos que pueden ser de utilidad. Estamos trabajando en el inicio del proceso, de modo tal que si lo que está instalado sirve, es bienvenido".
A su turno, Natalia Ruolo, integrante de la empresa, se-
ñaló: "En general para las ciudades, y puntualmente para Rafaela, estamos pensando en conjunto con la Municipalidad analizar infracciones típicas que tienen que ver con el control y ordenamiento del tránsito -que no se excedan las velocidades permitidas, que no se crucen semáforos en rojo-. Hay que ver si podemos controlar algunos giros indebidos".

"Creemos que la cantidad de cámaras no necesita ser excesiva sino que deben estar colocadas en los puntos importantes. La Municipalidad, junto con el Observatorio Vial ya tienen detectados los mapas de
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOSContinúan capacitando a empresas de la ciudad
La Agencia de Seguridad Alimentaria perteneciente a la Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Rafaela continúa con las capacitaciones dirigidas a empresas del rubro alimentos de la ciudad.
En esta ocasión, se capacitó a 27 empleados de un hipermercado de la ciudad. Se abordaron temas como contaminación cruzada, las alteraciones perjudiciales para los alimentos y para la salud del hombre -alteraciones de ori-
gen físico, químico y microbiológico-, enfermedades transmitidas por alimentos (ETAs), procedimientos de limpieza y desinfección, manejo de residuos, entre otros temas relacionados a las buenas prácticas de manufacturas.
Recordemos que luego de aprobada la instancia evaluatoria, todos los presentes obtuvieron el Carnet de Manipulador de Alimentos.
Con esto se trata de brin-

calor donde ocurren accidentes. Este sistema apunta a esto: controlar y ordenar el tránsito para que toda la ciudadanía circule mejor", finalizó.
dar al personal de este rubro una herramienta más para su inserción en el ámbito laboral, promoviendo la seguridad alimentaria como aspecto fundamental de la salud pública, ofreciendo garantías e información objetiva a consumidores de la cadena agroalimentaria a fin de que puedan adoptar una postura consciente y reflexiva en la toma de decisiones que afecten la construcción de su salud.
Vacunas Triple Viral y SALK: en Rafaela se inocularon solo el 50% de los niños
El sistema de Salud local manifestó su inquietud por la baja adhesión a esta importante Campaña contra el Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis que se lleva a cabo en todo el país. La misma finaliza la próxima semana, y para ese entonces más del 95% de la población objetivo debería estar vacunada.


Hace un mes inició en todo el país la Campaña Nacional de Vacunación Triple Viral y SALK para niños de 13 meses a 4 años, 11 meses y 29 días, que busca proteger a este grupo etario contra el Sarampión, Paperas, Rubéola y Poliomielitis. El objetivo de esta campaña es vacunar a más del 95% de los niños (si se alcanza a la totalidad de la población mejor aún), sin embargo la adhesión está siendo muy baja. En nuestra ciudad, hasta el momento sólo se inoculó al 50% de la población objetivo.
Esta realidad preocupa mucho al sistema de Salud local, debido a que en un mes y un día (la campaña inició el 1 de octubre) se vacunó a 2.742 niños de los 5.866 que se tiene contabilizados, según los datos que aportó la jefa del vacunatorio del Hospital "Dr. Jaime Ferré", Luciana Díaz, en diálogo con Diario CASTELLANOS.
"No alcanzamos los objetivos planteados por la Organización Mundial de la Salud, que nos da objetivos semanales; estamos por debajo. No se llega en los lugares donde hay mucha población, como el caso de Rafaela, donde hay barrios que vacunaron muy bien y casi que alcanzaron el 80% del objetivo de la semana pasada. Nos quedan dos semanas para encontrar a todos los chicos que faltan y llegar al 100% de la meta, que es vacunar a más del 95% de los niños", manifestó la profesional de la Salud.
Esta campaña, gratuita y obligatoria, finaliza el próximo 13 de noviembre. Este es el dato que preocupa, teniendo en cuenta que en menos de dos semanas se necesita vacunar el mismo porcentaje que se obtuvo en un mes.
Por este motivo, desde el área de Salud se comenzaron a realizar distintas acciones para llegar a los niños que faltan vacunar. En el transcurso de esta semana visitaron todos los jardines maternales y escuelas para poder tener el padrón de los niños y llamaron a los padres de los mismos para consultar e informar sobre la vacunación, de la cual muchos no estaban enterados.
Cabe destacar que acciones similares se dieron en otros lugares de la provincia, donde en localidades como Rosario, debido a la baja adhesión, comenzaron a vacunar en jardines de infantes. De la misma manera, se están llevando a cabo distintas estrategias, en algunos lugares se hacen recorridos por las calles y lugares donde hay infancias.
La jefa del vacunatorio local aseguró que "la campaña de vacunación está en una situa-
ción que preocupa, de manera que hizo que se movilizaran el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación tratando de informar a todos los padres de los niños que están escolarizados, mandando mensajes, porque mucha gente todavía desconoce que es una campaña obligatoria". Estas vacunas forman parte del carnet nacional de vacunación. Son dos dosis, una extra de triple viral y una de poliomielitis.
Para difundir más sobre esta campaña y lograr llegar a quienes la desconocen, desde el Hospital "Dr. Jaime Ferré" se está llamando por teléfono a cada una de las familias cuyos sus hijos han pasado por el vacunatorio, de los cuales "algunos dicen que se mudaron de provincia, otros que no se enteraron de la campaña y otros que dicen que los van a traer en los próximos días", contó Díaz, y quien agregó: "Es preocupante porque tenemos solamente dos semanas más para encontrar al 100% de esta población".
Como se menciona anteriormente, lo que se intenta con esta campaña es mantener a Argentina libre de Sarampión y Polio, principalmente. El Sarampión es una enfermedad muy contagiosa que produce muertes o secuelas graves, y la forma de prevenirlo es a través de la vacunación. Para eso, se colocan dos dosis de la vacuna Triple Viral -que contiene el componente de Sarampión, de Rubéola y de Paperas-, que se pone una dosis al año de vida y otra al ingreso escolar; y entre el año y los cinco meses son vacunados con una dosis de campaña, "por lo tanto todos estos niños están muy bien protegidos", indicó la profesional de la Salud.
Si bien a comienzos de este año apareció un caso de Sarampión en Buenos Aires, el cual pudo ser bloqueado y controlado, este tipo de enfermedades no son frecuentes en nuestro país, lo cual tal vez sea una de las causas por la que los papás, al no tener una sensación de que los hijos se puedan enfermar, no le dan la importancia que merece.
"Tenemos que buscar distintas estrategias porque debemos encontrar a todos los niños para esta campaña obligatoria. Hoy en día cualquier familia puede llegar a viajar a cualquier lugar del mundo donde esté circulando esta enfermedad (Sarampión) y pueden generar un reingreso al país", manifestó Díaz.
Por último, remarcando que solo quedan dos semanas para la finalización de la campaña, la Jefa del vacunatorio del Hos-
pital reiteró la importancia de vacunar a todos los niños de este grupo etario. "Hacemos un llamado desesperado. No hay suficientes enfermeras para recorrer casa por casa, necesitamos que corran la voz y todos, cada uno desde su lugar, pidan que acerquen a los niños a los centros de Salud.
Las vacunas nos salvan, nos protegen, es un esfuerzo que hacemos entre todos, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación que nos permitió ir a vacunar a las escuelas", expresó, y aseguró que de no llegar a todos estos niños van a comenzar a vacunar a las escuelas.

"Necesitamos que los padres se acerquen. El vacunatorio del Hospital funciona desde las 7:00 a las 17:00 horas, un horario muy amplio. Los niños pueden venir acompañados de padre/madre/tutor, con el carnet de vacunación y DNI; si han perdido alguno acérquense igual y vamos a tratar de solucionar esta situación. Les pido por favor a todos, no tenemos más tiempo. Estamos con un 50% de vacunados en Rafaela, pero queremos una ciudad libre de Sarampión y de Polio", concluyó.
Contexto mundial y los riesgos de no vacunarse
La baja en la vacunación en general es también una consecuencia de la pandemia por Covid-19. A nivel mundial bajaron mucho los niveles de vacunación, especialmente en Europa y Estados Unidos. Esto ocurrió por dos motivos principales: por un lado, por la difusión y crecimiento del grupo anti vacunas; y en segundo lugar porque la gente se alejó de los centros de Salud y, por lo tanto, de la vacunación.
En Argentina sucede lo mismo, y la baja asistencia de niños a esta campaña preocupa mucho, ya que se teme por los casos de Poliomielitis o de Sarampión en Brasil o Estados Unidos, que pueden ingresar al país en cualquier momento. La única manera de cuidar a los niños es aplicando este refuerzo por fuera del calendario, pero que igualmente es obligatorio.
En la provincia de Santa Fe, la ministra de Salud, Sonia Martorano, aseguró que la campaña "va a continuar hasta cubrir a toda la población", es decir, hasta que todo este grupo etario correspondiente esté vacunado, a pesar de que su finalización a nivel nacional esté prevista para el 13 de noviembre.
Dos geriátricos fueron clausurados y se espera regularizar estas situaciones
En base a la ordenanza correspondiente, se procedió al traslado de todos los abuelos que allí vivían a otros geriátricos, donde tienen la obligación de tomarlos por un tiempo sin costo alguno. CASTELLANOS dialogó con el Juez Municipal y con la encargada de una de las residencias.

El pasado fin de semana, la Municipalidad de Rafaela informó que fueron clausurados preventivamente dos geriátricos de la ciudad. Uno de ellos está ubicado en calle Arenales al 500. El otro se encuentra en calle Moreno al 500.
En ambos casos intervino el Juzgado Municipal N° 3, a cargo de Rubén Pavetti, quien determinó las clausuras, concretadas los días viernes y sábado pasados.
Las medidas se tomaron en base a distintas irregularidades detectadas en los lugares, que atentaban contra el bienestar de los adultos mayores.
Personal médico del área de Salud y el Servicio de Emergencias 107, trabajó articuladamente para garantizar el buen estado de los abuelos que allí viven. Por otra parte, trabajaron diferentes áreas del Municipio para llevar tranquilidad a los familiares de los damnificados y se buscaron las mejores condiciones para que los adultos mayores no se sientan afectados.

En ese marco, desde CASTELLANOS dialogamos con Rubén Pavetti, encargado del Juzgado Municipal, quien comentó que hace un tiempo que se viene trabajando en los geriátricos y,
fundamentalmente, en aquellos que están en trámite de habilitación y no completan el proceso.

En relación a los lugares clausurados, Pavetti explicó que hace tiempo que se realizaron prórrogas y clausuras preventivas, sobre todo en el geriátrico de calle Arenales. "Siempre había algún problema y no solucionaban el tema de la habilitación", afirmó. Por esa razón, se tomó esta importante decisión, y no solamente se clausuró preventivamente los lugares, sino que se procedió al traslado de todos los abuelos que se encontraban en ellos. Esto se pudo realizar en base a lo que la reglamentación correspondiente permite. "La ordenanza establece un párrafo del artículo 7, que permite trasladar a los internos cuando hay un motivo de clausura a otros geriátricos, donde tienen la obligación de tomarlos por un tiempo sin costo. Pasado ese tiempo, se aplica el costo, salvo que los geriátricos mencionados solucionen el problema y puedan volver a funcionar", indicó Pavetti.
Asimismo, el Juez municipal recalcó el trabajo que se mantuvo tanto de la Secretaría de Gobierno, a través de Con-
trol Público, y la Secretaría de Desarrollo Humano junto a la Subsecretaría de Salud y el Servicio de Emergencias 107. "Se trabajó en forma conjunta, procediendo al retiro de todos los internos para salvaguardar la salud de cada uno de ellos", remarcó.
En ese sentido, Pavetti manifestó que en uno de los geriátricos había nueve internos, de los cuales siete fueron retirados por sus propios familiares y dos fueron incorporados a geriátricos que sí están habilitados. En el otro espacio clausurado eran catorce, de los cuales dos fueron retirados por sus familiares y el resto fueron trasladados a diferentes residencias habilitadas.
Hasta ahora, el trabajo que venían realizando desde el Municipio era sólo la clausura preventiva con permiso de que los internos puedan permanecer en el lugar. Sin embargo, con esta modalidad "nos dimos cuenta que los propietarios de estos lugares no respetaban lo que la ordenanza establece, y tomamos esta determinación que no fue fácil", explicó Pavetti. En esa línea, expresó que es muy probable que continúen en esta situación, dado que todos aque-
Avance de graffitis en distintos sectores de la ciudad
Un gran número de vecinos se mostraron molestos por estos actos de vandalismo que realizan en portones y paredes de las casas. Interpretando estos hechos como ataques contra la propiedad privada, de parte de jóvenes que dejan plasmados sus graffitis .

Esto es algo que ocurre en distintos puntos de la ciudad, sin importar qué sectores, propiedades o si son instituciones. ¿Qué debe hacer el Estado local para buscar una salida a este problema?
llos que están en trámite de habilitación, todavía no lo han concretado. "Quedan unos cuantos todavía. Les vamos a dar un plazo y, si no cumplen, procederemos de la misma manera que hicimos con estos dos", concluyó.
"No llega la habilitación provincial"
CASTELLANOS también dialogó con Lorena, la encargada del geriátrico de calle Moreno, quien comentó que fue por medio de un familiar que la dueña se enteró que iban a desalojar a todos los abuelos. Asimismo, mencionó comentarios que están circulando a través de la red social Facebook de personas que afirman que el geriátrico fue clausurado por maltrato a los abuelos. "Acá jamás hubo maltrato. Acá lo que falta es un papel de la provincia de Santa Fe que no nos habilita, porque por parte de la Municipalidad sí estamos
DÍA DE LOS FIELES DIFUNTOS
habilitados", explicó.
En ese sentido, aclaró que lo que no les llega es la habilitación provincial. "Siempre ponen una traba, porque acá tenemos todo en regla", sostuvo Lorena y añadió que "ya el abogado se está encargando de todo eso, y lo único que queremos es volver a tener a nuestros abuelos acá".
En relación a las sensaciones que deja ver su lugar clausurado, la encargada del geriátrico expresó que "es triste ver cómo se llevaban a los abuelos como si fueran ganado. Y no digan que los abuelos estaban maltratados porque no es así, incluso los familiares se pusieron a disposición de la dueña para decir que no están maltratados".
Finalmente Lorena destacó que, para ella, su lugar no es un geriátrico sino que es un hogar familiar. "Uno convive con el abuelo y entabla otra relación, entonces es muy doloroso lo que hicieron", cerró.
Horario del Cementerio local
Con motivo de conmemorarse el 2 de noviembre el Día de los Fieles Difuntos, el horario de apertura en el Cementerio de nuestra ciudad es de 7:30 a 19:30 hs. En tanto, la administración lo hará hasta las 12:30 hs.
Hoy a las 18:00 hs además, se celebrará la Santa Misa en la Capilla del Cementerio Municipal.
Recordemos que con el servicio de Transporte Público se podrá acceder de manera habitual con las líneas 1 y 3.
Más de 1.100 escuelas primarias de Santa Fe implementan la jornada extendida
En la víspera, tres escuelas de la ciudad de Rafaela comenzaron con la extensión de su horario, continuando con este plan de "jornada completa" que se impulsa desde el Ministerio de Educación Nacional. En la Región III de Educación ya son más de 110, mientras que en la provincia ya son casi 1.150 escuelas.
Tal como lo hemos ido anticipando a lo largo de esta semana, en la víspera, y por disposición del Ministerio de Educación de la provincia, Nación posibilitó sumar 143 nuevas escuelas a esta medida, que comenzó a principios del mes de octubre. En la zona de incumbencia de la Regional III de Educación fueron un total de 92 escuelas primarias que comenzaron con esta modalidad, y en esta segunda etapa se incluyeron a 18 instituciones, llegando así a 110 escuelas primarias de las 156 pertenecientes a la regional. En Rafaela, las instituciones que comenzarán a implementar estas nuevas 5 horas cátedras semanales son: la Escuela Nº 652 "Villa Podio", la Escuela Nº 851 "Ángela de la Casa" y la Escuela Nº 1186 "Lisandro de la Torre", primeras instituciones escolares urbanas en ponerlas en marcha.
La jornada extendida es una política convergente entre Nación y Provincia. Desde el punto de vista del financiamiento, el Ministerio de Educación de la Nación aporta el 80% de los fondos, mientras que el 20% restante lo brinda la provincia de Santa Fe de su propio Presupuesto 2022.
En diálogo con Diario CASTELLANOS, el secretario de Educación de la provincia, Víctor Debloc, se refirió puntualmente a este tema y reconoció que han comenzado a desarrollar esta modalidad en 680 escuelas, que sumadas a instituciones que ya tenían algunos grados o ciclos con extensión de jornada, más las que ya cuentan con jornada
completa, en una primera etapa se alcanzó a un total de 1.000 escuelas. Tras la firma del convenio con Nación se sumaron 143 instituciones primarias, alcanzando las 1.143.
Los cinco talleres

A partir de esta extensión se suman 40 minutos por día, alcanzando las 5 horas cátedras semanales destinadas a trabajar con cuatro ejes comunes y compartidos en toda la provincia: talleres de lectura, de escritura, de resolución de problemas matemáticos y de pensamiento científico y computacional. "Son fortalecimientos curriculares importantes que tienen que ver con las mejoras en los aprendizajes", detalló el funcionario provincial, y agregó que la quinta hora está supeditada a las necesidades de cada institución: "Cada una de ellas puede resolver si convoca a educación física, música, plástica, idioma nativo o extranjero".

Los docentes de grado pudieron optar por tomar las horas de los talleres de lecto-escritura, matemática y el de pensamiento computacional; mientras que las horas de plástica, educación física o idioma debían convocar a otro docente del escalafón interno de la escuela o de otro escalafón general de suplencia para ir ofreciendo estas horas. "Significa también trabajo para los docentes y una mejora en lo salarial", señaló Víctor Debloc.
del Bº Villa Podio, Mariné Cristino, habló con CASTELLANOS, previo a la implementación de la jornada extendida, y reconoció que vienen trabajando con una "gran expectativa", ya que desde el mes de julio fueron anoticiados que iban a ser una de las instituciones que iban a sumar la jornada extendida. Desde entonces "estamos organizando este proceso de cambio en la estructura escolar, que a partir de este 1 de noviembre dio su inicio en nuestra institución educativa. Durante estos meses hemos participado de diferentes instancias de capacitación y organización: mesas de trabajo convocadas por el Equipo de Gestión y Coordinación de la Región III y los Supervisores. En estos espacios, además de conocer los objetivos del proyecto, cada escuela pudo expresar sus ideas y posibilidades para llevar a cabo la implementación. Por otra parte, se trabajó junto a los Supervisores en instancias de asesoramiento y capacitación. También se analizó el material que recibimos desde el Ministerio de Educación a través de encuentros de trabajo pedagógico y organizativo con el personal docente a cargo. Participamos de charlas y conversatorios virtuales. Realizamos reuniones de padres donde se comunicaron los objetivos y la modalidad de trabajo".
La directora de la escuela
PENSANDO EN EL PRÓXIMO CICLO LECTIVOPara Cristino, la implementación de la jornada extendida "va más allá de sumar tiempo escolar", ya que de alguna forma "nos propone definir estrategias peda-
Esperan extenderlo a todas las escuelas primarias en el 2023
Así lo manifestó el propio Secretario de Educación de la provincia de Santa Fe, Víctor Debloc, tras la continuidad que ha tenido la extensión horaria, sobre todo en el marco de esta nueva implementación que comenzó ayer martes en todo el territorio provincial. Conforme pasen las semanas, el plan es poder ir incrementando esta jornada extendida en todas las escuelas de la provincia de Santa Fe. "La idea es que esta extensión también pueda llegar a las escuelas públicas de gestión privada", detalló el funciona-
rio.
La mira esta puesta sin lugar a dudas en el ciclo lectivo 2023: "La intención es que de aquí a las próximas semanas puedan comenzar a implementar la extensión, ya sean en pueblos o ciudades medianas, mientras que la idea general es que en marzo del 2023, el conjunto de las más de 1.500 escuelas primarias de la provincia puedan contar con esta medida estabilizada".
En el final, Debloc también se tomó un momento para debatir un punto específico: el reclamo que le han
realizado desde AMSAFE, por entender que desde el Ministerio se ha avanzado de forma unilateral respecto a este tema. Para el Secretario este programa está lejos de haber sido implementado unilateralmente, ya que "hay un conjunto de acciones que tienen que ver con mejoras pedagógicas y carrera docente que venimos dialogando muy bien en este tiempo", pero que más allá de todo "son decisiones de políticas educativas, que son facultad y responsabilidad pública del Ministerio de Educación", finalizó Víctor Debloc.

gógicas y recursos didácticos aplicables conforme a las necesidades educativas de nuestros alumnos y alumnas, con una perspectiva inclusiva de las prácticas e intervenciones propuestas para garantizar equidad educativa". Cabe resaltar que cada una de las maestras que tienen a cargo estos grados, desde el inicio de la propuesta la han aceptado y "asumieron con compromiso" del acompañamiento de sus grupos de alumnos, "porque tenemos una mirada optimista y esperanzadora de este tiempo escolar. Conside-
rando que en los últimos años la educación ha sido atravesada por diversos factores y cambios que nos han interpelado, hoy estamos en un momento en el que debemos avanzar hacia una transformación que permita garantizar el aprendizaje de nuestros estudiantes, y la jornada extendida nos invita a trabajar en fortalecer nuestras propuestas pedagógicas, permitiendo que nuestras niñas y niños aprendan más y mejor", detalló Mariné Cristino, directora de la escuela Nº 652 del Bº Villa Podio.
"Desde julio nos venimos preparando"N. Gramaglia
AMSAFE y un duro reclamo ante el Gobierno: "El salario no es ganancia"

Mediante un comunicado, exponen que el monto de impuesto a las ganancias se ha duplicado y hasta triplicado en algunos casos. El texto completo.
Durante la víspera, desde la Asociación del Magisterio de Santa Fe emitieron un duro comunicado solicitándole al Gobierno provincial que revea la cuestión del descuento percibido en los recibos de sueldo por el impuesto a las ganancias. El Secretario de Educación de la provincia, quien dialogó con CASTELLANOS por el tema de la extensión de la jornada extendida (ver página 7) reconoció que es un tema que analizarán en profundidad. Cabe resaltar que durante las últimas semanas el Gobierno y los sindicatos docentes vienen manteniendo distintos encuentros de paritarias técnicas para terminar de definir todo lo acordado en la paritaria del mes de octubre y que este viernes se volverán a reunir con lo cual, seguramente este tema saldrá en la próxima reunión técnica que se
desarrollará este viernes próximo.
En el comunicado el sindicato que nuclea a los docentes públicos de la provincia de Santa Fe reconoció que: "En el día de hoy, martes 1° de noviembre de 2022, una vez visualizados los recibos de sueldo, se observa que el ítem Impuesto a las Ganancias se ha duplicado y en muchos otros casos, triplicado.
Estos descuentos exagerados y desproporcionados afectan profundamente el salario de las trabajadoras y trabajadores de la educación, por lo que desde AMSAFE exigimos una reunión urgente al Gobierno de la Provincia para que inmediatamente aclare esta situación y devuelva los descuentos indebidos.
Desde AMSAFE denunciamos esta verdadera confiscación sobre nuestros haberes y



volvemos a expresar, como históricamente lo hicimos, que el salario no es ganancia y exigimos a la vez, la implementación de una reforma impositiva integral que afecte las grandes riquezas y la renta financiera, estableciendo un esquema tributario progresivo que grave el ingreso de mayor capacidad contributiva sin deteriorar el salario de las y los trabajadores de la educación".
Estudio en profundidad
Consultado puntualmente sobre este tema, el Secretario de Educación del Ministerio, reconoció que junto a los equipos estudiarán las implicancias del descuento y, sobre todo, ver qué soluciones se les puede presentar concretamente al sector.
Por otro lado, Según manifestó Debloc, la idea es poder
continuar avanzando en el tratamiento de todas los puntos acordados en la paritaria del mes de septiembre y octubre. Distintos pactos técnicos que se desarrollarán en el transcurso del mes de noviembre para poder completar los temas acordados, podrán llevar los primeros días de diciembre a revisar esta cláusula para equiparar salario con inflación. "Es entendible
que los sindicatos tienen una labor importante en la defensa de las condiciones de trabajo y en los salarios, más en un escenario como éste. Es entendible la inquietud y la búsqueda de condiciones favorables para que la inflación no le gane al salario. En este sentido, se ha logrado un buen acuerdo" finalizó el secretario de educación de Santa Fe, Víctor Debloc.
Perotti anunció refuerzos en Seguridad e insistió en que es un problema nacional
El gobernador Omar Perotti encabezó la apertura de sobres para licitación de ocho escuelas técnicas y, además de destacar la inversión en materia educativa, se refirió a su viaje al exterior y a la situación en materia de Seguridad.
Las escuelas están ubicadas en Rosario, Santa Fe, Suardi, Sunchales, Centeno, San Guillermo, Frontera y Reconquista, con una inversión superior a los 3.800 millones de pesos. El Mandatario confió en que haya "buenas ofertas" para llevar a cabo las obras en tiempo y forma.
En diálogo con la prensa, al término del acto, destacó que su viaje a EE.UU. incluye reuniones con Naciones Unidas y en el Centro de Promoción de Negocios de la Cancillería en Nueva York. "Son lugares de promoción, para buscar inversiones, hacer conocer la potencialidad de Santa Fe. No solo en alimentos, que es lo tradicional, sino también con todo lo que venimos desarrollando con empresas de base tecnológica, bioeconomía, economía del conocimiento", explicó.
Por otra parte, remarcó el rol que puede asumir Santa
Fe en los programas de Naciones Unidas para países en vías de desarrollo o con problemas de alimentación. "Ahí se trata no sólo de buscar la posibilidad de acercar recursos y financiamiento, sino de generar los nexos en los que nuestra provincia puede asumir un papel importante, dentro del marco nacional", particularmente en el contexto generado por la guerra en Ucrania.
El Gobernador también fue consultado sobre la elección de Lula Da Silva como futuro presidente de Brasil, y en este punto se enfocó en destacar el vínculo de ese país con nuestra provincia, ya que se encuentra entre los cuatro principales destinos de exportaciones. Celebró los efectos que podría tener, a su entender, el hecho de que "se abra la perspectiva de un Mercosur más activo, más consolidado".
Seguridad
En el tramo final de la rueda de prensa, Perotti fue consultado sobre el nuevo recrudecimiento de la violencia en Rosario, a la luz de nuevos episodios luctuosos. Tras re-
conocer la gravedad del cuadro, insistió en que "no es un problema de Rosario, es un problema de Argentina. Y la Argentina no puede permitir que siga pasando esto en su territorio. Tenemos que seguir reforzando la presencia de fuerzas federales, no solamente en cuestión de efectivos y equipamiento, sino también en las expresiones de la Justicia Federal para poder actuar".
En otro plano, destacó también la necesidad de apuntalar las inversiones, para "ir generando más oportunidades. Permanentemente hablamos de acompañar a los sectores de la producción para poder crecer y generar empleo, porque es ahí donde hay que dar la batalla de fondo, y no que el delito aparezca como una salida".
En particular, el Gobernador anticipó que antes de fin de año "vamos a incorporar más de 1.300 agentes nuevos, sobre todo Rosario y Santa Fe, con vehículos, equipamiento, armas, y la tecnología necesaria".
En cuanto a la situación del ministro Rubén Rimoldi, jaqueado por las críticas de la oposición, destacó que "en este momento está participando
del Consejo Federal de Seguridad" y asumió que "faltan muchas cosas por hacer", mientras se aspira a dar la mejor respuesta posible.
"Seguramente todos tienen algo para aportar. Pero las discusiones a veces toman el cariz de chicana y eso no suma. Todos podemos entrar en discusiones, pases de factura, pero lo que el ciudadano quiere es que trabajemos juntos y pongamos todos lo mejor para encontrar las soluciones", remarcó.
En ese sentido, destacó que "Santa Fe está no solo recupe-

rándose después de la pandemia, sino encabezando todos los indicadores de producción, de trabajo registrado, de inversiones. Y ahí estamos generando las condiciones para nuevas oportunidades para los santafesinos. Hay obras en marcha que cambian la provincia y dan trabajo, como los gasoductos, que van a llegar a las familias y a la industria; lo mismo con los acueductos, las plantas potabilizadoras. Porque todo lo que hace falta genera tensiones, genera violencia adicional, y esta es la manera de combatirla".
Fuente: El Litoral
"Asumimos el compromiso de apostar por un sistema energético sustentable"
El presidente de EPE, Mauricio Caussi, detalló el programa de trabajo que pone a la empresa como pilar del proceso.

El Presidente de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) disertó ayer en el Foro Mundial de Pequeñas y Medianas Empresas que se realiza en Rosario, donde advirtió sobre la necesidad de un consumo más inteligente de los recursos energéticos, en virtud de la demanda creciente sustentada en la actividad económica.
El evento fue organizado por el Gobierno de la provincia de Santa Fe con la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Consejo Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (ICSB) y la Municipalidad de Rosario.
Caussi dijo que "desde la EPE, como parte del Gobierno provincial, asumimos el compromiso de apostar por un sistema energético sustentable, promoviendo el uso y la generación de energías renovables, alentando un consumo responsable, disminuyendo las asimetrías territoriales, impulsando una empresa cercana al sector productivo en particu-

lar, y a los santafesinos y santafesinas en general".
El titular de la EPE sustentó con números la creciente demanda de energía en la región. "En sus 30 años, la empresa aumentó 138% sus estaciones transformadoras, 67% la cantidad de usuarios, 71% las subestaciones y 49% los kilómetros de redes eléctricas". Destacó también que "la dotación de personal cayó un 13% entre 1992 y 2021, duplicando la relación de usuarios por empleado (de 176 a 340), lo que demuestra la productividad que ha tenido la empresa a lo largo de todos estos años".
En otro tramo de su exposición, Caussi dijo que "el Programa de Energías Renovables para el Ambiente (ERA) es una apuesta a la generación de energía para su conexión a la red de distribución eléctrica (800 U/G, +5MW instalados de potencia)".
Destacó el proyecto Energía para Educar, una campaña educativa que apuesta a promover un consumo energético responsable, y el Plan Reno-
vable, un programa de créditos de $ 400 millones para la adquisición e instalación de sistemas solares fotovoltaicos y termotanques solares.
"La premisa de esta gestión es integrar los territorios de la
provincia, con el foco puesto en alentar la producción y estar más cerca de la gente.
Para ello, creamos Energía para el Arraigo Industrial, un programa de beneficios tarifarios para PyMEs industria-

les de pequeñas localidades y zonas rurales, y desarrollamos estrategias acordes a cada sector de la provincia que permitan proveer el derecho al acceso a la energía", concluyó el Presidente de la EPE.

Se construye nuevo tinglado para tratamiento y recupero de residuos
El mismo es levantado en el Complejo Ambiental y cuenta con cabriadas reticuladas y cubierta de chapa, con 98 metros cuadrados de superficie y una altura máxima de 7 metros.
RAMONA. Con la intención de mejorar la gestión integral de residuos sólidos urbanos y especialmente las reservadas al tratamiento y recupero de residuos, la Comuna de Ramona ha ejecutado un nuevo depósito cubierto, destinado al acopio de materiales recobrados en dichas tareas.
Tal cual consta en el proyecto aprobado, los objetivos específicos apuntan a reducir el volumen de desechos, generar recursos a partir de la basura y ofrecer condiciones adecuadas de labor del personal encomendado.
Este nuevo espacio amplía la superficie cubierta existente en el predio para adecuarlo a la clasificación y prensado y, a la vez, conservar la calidad del producido de la misma. Construido con cabriadas reticuladas y cubierta de chapa, cuenta con 98 metros cuadrados de superficie y una altura máxima de 7 metros, medidas totalmente aptas para su destino.
Las obras se ejecutan gracias al financiamiento aportado por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y la Dirección de Economía Circular a cargo de la ingeniera Saida Caula, cuyo equipo técnico verificó en el lugar el estado de avance de las obras.

Sistema de guardias médicas
Asumiendo el compromiso
que la salud pública exige del Estado y dando respuesta a un requerimiento comunitario, la Comuna de Ramona y el SAMCo han implementado un sistema de guardias médicas que garantice la atención de emergencias durante los fines de semana.
El propósito es asegurar la prestación sanitaria a los habitantes de la localidad ante situaciones necesidad imperiosa con turnos rotativos que eviten sobrecargar al personal médico del efector, atendiendo a lo limitado de su jornada laboral.
Las guardias se encuentran organizadas desde los días viernes por la tarde con derivación telefónica del Servicio 107 y son financiadas con recursos comunales, emanados de la Tasa Asistencial que aportan los vecinos mediante el pago de la Tasa General de Inmuebles Urbanos.
Participación en "Arte en Pelotas"
El programa "Arte en Pelotas", coordinado por el área de Cultura comunal y organizado por el Ente Cultural Santafesino, consistía en la intervención artística sobre una pelota representando el deporte y la idiosincrasia de la comunidad.
La pelota de fútbol intervenida por los alumnos de 2° año de la Escuela de Enseñanza Superior Orientada Particular Incorporada (E.E.S.O.P.I.) N° 3023 "San José de Ca-
lasanz", coordinados por la profesora Marcela Tessio, llegó a manos del presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio "Chiqui" Tapia.
La muestra itinerante interprovincial que forma parte del programa será presentada en la "Fiesta Nacional de la Pelota de Fútbol 2022" en la
ciudad de Bell Ville, para luego visitar las distintas comunidades participantes.


Octubre, mes rosa
Siendo octubre el mes de sensibilización sobre el cáncer de mama, que se celebra a los fines de poner el foco en la concientización sobre la detec-
ción precoz de esta enfermedad, junto al personal del SAMCo se desplegaron acciones en tal sentido.
Específicamente, a las campañas públicas se incluyeron controles mamográficos para las personas interesadas, contribuyendo con la movilidad y gestión de turnos correspondientes.
También habrá otras bandas de diferentes estilos, coreografías y una charla motivacional.

HUMBOLDT. Por algún tiempo se tuvo dudas sobre la fecha real de la fundación de la localidad de Humboldt, aunque finalmente pudo comprobarse que el 1° de octubre de 1868 fue el momento inicial de la organización del pueblo. El acta fundacional de 1868 es avalada, además, por los títulos de venta de las concesiones que fueron labrados el 25 de noviembre de 1868, y por el primer libro de contabilidad, el cual tiene la fecha 30 de noviembre de 1868, desde la página N° 01 hasta la N° 20. Esto significa que no solo fue fundada legalmente ese año ante escribano público, sino que en el mismo las tierras fueron
adquiridas por los colonos.
Dicho esto, 154 años después, la comisión comunal actual presidida por Duilio Rohrmann encabezará nuevos festejos en honor a aquellos primeros días de colonización y fundación de este hermoso pueblo.
El sábado 5 desde las 20:00 hs, en el predio de la Escuela Técnica Nº 681, habrá diferentes shows artísticos y musicales, entre los que se destaca la banda cuartetorockera de "Kapanga", quienes serán teloneados por "Los Wenstone" -banda local que realiza covers internacionales en inglés-, "Los Cayetanos" y "Desakta2". También habrá espacio para el baile coreográfico de la mano de MI-
LITA DANCE, y puestos de artesanos que los visitantes podrán conocer mientras recorren el predio.
La noche cerrará con la elección de la Reina del pueblo, que resultará entre las diferentes candidatas presentadas semanas atrás.
Por otro lado, el miércoles 9 de noviembre la Comuna organiza en el SUM Comunal, desde las 20:30 horas, una charla motivacional con el periodista Alejandro Gorestein, quien en base a las ideas planteadas en su libro "Vidas que enseñan", conversará abiertamente con quienes se acerquen para poder hallar juntos nuevas perspectivas u objetivos en su vida.
Humboldt festejará sus 154 años con elección de reinas y un show de "Kapanga"
Sociedad Tiro Federal, una institución que busca renacer en Plaza Clucellas
Se trabaja en la normalización institucional, el mejoramiento del edificio que se encontraba en estado de abandono y la recuperación de elementos. Además, se lanzó una cuota societaria.

PLAZA CLUCELLAS.
Un grupo de personas encabezado por Carlos Juncos como presidente, acompañado por Pablo Acosta, Oscar Sargniotti y Luciano Juncos, entre otros colaboradores, se encuentra trabajando para revivir a una legendaria institución de Plaza Clucellas, la Sociedad Tiro Federal.
Entrevistados por "Más Noticias", el noticiero que se emite por la señal de "Mas Región", reconocieron el estado de abandono que venía presentando la entidad verde y blanca, por lo que han decidido ponerla de pie nuevamente.
De esta forma, comenzaron con algunas obras de mejoramiento del edificio, con la ayuda y los aportes de vecinos que se acercan a las inmediaciones y la participación especial de la Comuna de Plaza Clucellas, que además se encuentra en proceso de normalizarla institucionalmente.
Para recaudar fondos, han lanzado una campaña de socios a un valor mensual de 100 pesos de cuota societaria.
También se han abocado a la tarea de recuperar diversos elementos como tablones, mesas, sillas y caballetes que en su momento fueron facili-
tados.
Por el momento, la única disciplina que se practica es bochas en cancha y la idea es incorporar otras nuevas.
Finalmente están anunciando, para el día sábado 19 de noviembre en horas de la noche, una peña folklórica con la actuación de grupos de Plaza Clucellas, Angélica, Santa Clara de Saguier y María Juana.
El menú consistirá en: ca-
brito, cordero, ensalada, pan, postre helado, café y torta, sin cubiertos, a un valor de 2.000 pesos.
La normalización de la institución apodada "CAMEO", como se la conoce en el pueblo, era una deuda de la sociedad. Se espera que los vecinos sigan acompañando esta iniciativa de rescatar una institución sensible al sentimiento de los clucellences.

Una calle de Sunchales llevará el nombre "Concejal Luciano Scarafía"
Esta aprobación se da en un momento muy especial, ya que en 2023 el Concejo Municipal conmemorará los 50 años del inicio de su actividad legislativa.
SUNCHALES. A través de la aprobación de una Ordenanza, el Concejo Municipal de Sunchales dispuso en su última sesión que se designe con el nombre "Concejal Luciano Scarafía" a una calle pública.
"Fue integrante del primer Cuerpo Legislativo de la ciudad y una persona que participó en muchas instituciones in-
termedias. Realmente creo que Sunchales merece llevar el nombre de Luciano Scarafía en una de sus arterias", afirmó la concejal María Alejandra Bugnon de Porporatto, del bloque del Partido Demócrata Progresista, desde donde se propuso la iniciativa aprobada.
Luego afirmó que el nombre
quedará en un registro de denominaciones y cuando se necesite será designado a una calle.
Esta aprobación se da en un momento muy especial, ya que en 2023 el Concejo Municipal conmemorará los 50 años del inicio de su actividad legislativa.
Fundamentos
Luciano Scarafía nació el 19 de junio de 1932. Desde los 17 años vivió en Sunchales, donde se casó con Lidia Mitri en 1958, con quien conformó una familia junto a sus dos hijos, Viviana y Alberto.


Cursó la primaria y la secundaria en la escuela de artes y oficios de Moisés Ville. Ni bien llegó a Sunchales trabajó un año y medio en TAINDU Talleres Industriales, empresa importante en aquellos años en la fabricación de grandes máquinas, heladeras eléctricas, tornos, máquinas para carpinterías, calderas para la industria lechera, etc.

Luego del cierre de la misma, instaló una carpintería en
sociedad con Delmo Peterlín, en la cual trabajó durante 34 años, dedicándose en paralelo a la actividad agropecuaria.
Además, como pequeña reseña de la participación de Scarafía en la sociedad sunchalense se menciona:
-Miembro de la Comisión Directiva del Tiro Federal durante varios años.
-Secretario General del PDP, delegado al Congreso Provincial y Nacional de dicho partido.
-Participó en la gestión ante la Fuerza Aérea Argentina para la fundación del Aero Club Sunchales y fue miembro de la Comisión Directiva del mismo durante más de diez años.
-Tesorero de la Sociedad Rural durante doce años.
-Presidente de la Cooperativa TransCoop de Servicios de Urgencia, gestionando la adquisición del primer avión sanitario con el cual contó Sunchales. Fue uno de los fundadores del primer Servicio de Emergencias de Sunchales, SUS, luego Alerta.
-Delegado en las Asambleas
Grossman y Gaggero presentan su primer disco como dúo
El guitarrista Ismael Grossman y el percusionista Nicolás Gaggero anuncian el lanzamiento de "Construcción", su primer material discográfico en formato dúo: diez piezas muy personales y potentes que, en una constante mixtura entre lo moderno y lo tradicional, convidan sonoridades tan diversas como el rock, el folklore latinoamericano y el jazz.

En una fusión profunda de sus universos musicales y emocionales, Grossman y Gaggero conformaron este dúo en 2017. En septiembre del año pasado, los artistas percibieron que las obras surgidas de un largo periodo de ensayos y algunas presentaciones en vivo, entre 2019 y 2021, contaban con la suficiente madurez para ser grabadas, lo cual ocurrió y dio como resultado este disco.
La autoría de los temas pertenece, en su gran mayoría, a Ismael Grossman: "Máquina" y "Eb" descubren rítmicos y obsesivos, mientras que "101" y "Sexto sentido" resultan lentos, ambientales y misteriosos. "Gotas" y "567" se convierten, a su vez, en una suerte de estudios-juegos. Se intercalan a estos, además, versiones muy particulares de músicas de otros compositores como Frank Zappa ("Twenty small cigars"), Hilda Herrera ("Zamba del Chaguanco"), Dave Douglas ("One shot") o Ziv Ravitz ("Cinema G"), en las que exquisitamente conviven el respeto por las melodías originales con una libertad absoluta desde las texturas.
Acerca de los artistas
Ismael Grossman, guitarrista, compositor y docente. Egresado como Instrumentista de Guitarra Jazz en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Tomó clases particulares de Armonía con Armando Alonso y contrapunto con Gabriel Senanes. Estudió guitarra clásica con Irma Constanzo y actualmente cursa el Profesorado de Guitarra Clásica en el conservatorio Manuel de Falla.
Sus primeros trabajos como guitarrista de jazz fueron junto al cuarteto del saxofonista Oscar Tissera (2000-2001). Más tarde integró los grupos de jazz "Arquero Volante" (Nicolás Said, Juan Pablo Carletti) y "Línea 4" (Ada Rave, Hernán Rodríguez, Romain Lecuyer).

Formó el trío GrossmanLecuyer-Ragusa (bandoneón, contrabajo y guitarra) con el cual grabó su primer disco, "Confluencia", conformado enteramente por música original, durante una gira por Francia en 2004. Fue editado en 2005.
Desde 1996 se dedica también a la actividad docente tanto en forma privada como en instituciones primarias, secundarias y terciarias.
En 2007 integró el doble cuarteto de Diego Schissi, con quien grabó el disco "Tren", editado en 2008.
En 2009 se formó el "Diego Schissi Quinteto", del cual forma parte hasta la actualidad. Grabaron los discos "Tongos", "Tipas y tipos", "Hermanos" (con Aca Seca Trío), "Timba", "Tanguera", "Te" y "Apiazolado". Realizaron conciertos en las principales salas de Buenos Aires como el CCK, el Teatro Colón o la Usina del Arte, además de diferentes giras por el país e internacionales (Brasil, Uruguay, Colombia, Panamá, Estados Unidos, España, Francia, Bélgica y Países Bajos). Dicha formación fue galardonada con el Premio Gardel por Timba y Tanguera.
Se desempeña también de forma independiente, realizando numerosas grabaciones como sesionista, además de giras de tango.
Como guitarrista y compositor solista grabó el disco "Cosas" en 2013, el cual fue editado en Japón por el sello Luces de madrugada. Participó en el festival "Guitarras del mundo" en 2014 y 2016, como solista y en dúo con el guitarrista Alan Plachta. También se presentó en las prestigiosas salas de conciertos Usina del Arte, CCK y C.C. "Haroldo Conti".
En 2017 tocó el doble concierto de Astor Piazzolla para bandoneón, guitarra y orquesta de cuerdas Hommage a Liege junto al acordeonista escocés James Crabb en la Usina del Arte. Más tarde, en 2019 lo interpretó en Villa Solomei, Italia, junto al bandoneonista Nicolás Enrich y la orquesta ARTEM, dirigida por Luis Gorelik.
Desde 2017 integra el Dúo Ismael Grossman- Nicolás Gaggero (guitarra y percusión) con el cual grabaron el disco "Construcción" en 2021.

En 2022 grabó el concierto 3
momentos del compositor y contrabajista Juan Pablo Navarro para guitarra y orquesta de cuerdas junto al SurdelSur Ensamble en el álbum Klein-SchissiNavarro, editado en 2022.
Nicolás Gaggero, baterista, percusionista y docente. Intérprete Superior de Música Popular, egresó en 2012 del Instituto Superior de Música Popular del Sindicato Argentino de Músicos (SAdeM).
Desde el 2018 ejerce como profesor particular de batería y percusión, dictando clases de modo presencial y virtual, con alumnos de todas las edades.

Actualmente integra el Matías Martino Trío (junto a Juan Pablo Navarro), Tatadios Cuarteto (con Martín Sued, Juan Bayon y Pablo Passini) y el GrossmanGaggero Dúo (con Ismael Grossman).
Con distintas formaciones, ha realizado giras por nuestro país y el exterior: Norte Argentino (2012), Bolivia (2013 y 2018), Europa (2014 y 2018), Entre Ríos y Santa Cruz (2015), Brasil (2017) y provincia de Buenos Aires (2019).

Se ha presentado, además, en numerosos festivales nacionales e internacionales de música (Tango, Jazz, Folclore, entre otros).
Ha grabado en los discos: "Panal" de Tatadios Cuarteto (2013), "Gracias al Sol" de Juan Corvellini (2015), "Millones de Eucaliptus" de Millones de Eucaliptus (2015), "Puertas Adentro" de Mil Luciérnagas (2016), "Tuyo Mío Nuestro" de Fernando Lerman (2016), "Cambio de Estación" de Jenny Cardenas (2018), "Desarma la Vereda" de Mil Luciérnagas (2019), "Ajetrés" de Millones de Eucaliptus (2020), "Insistir" de Tatadios Cuarteto (2020) y "Construcción" de Grossman-Gaggero Dúo (2022).
Participó en conciertos y/o grabaciones con destacados artistas tales como: Mono Fontana, Jaime Torres, Liliana Herrero, Daniel Binelli, Jenny Cárdenas, Matías Martino, Juan Pablo Navarro, Ernesto Snajer, Gonzalo Fuertes, Quintino Cinalli, Juan Pablo di Leone, Martin Pantyrer, Fernando Lerman, Lucho Guedes, Florencia Ruiz, Richard Nant, Josengo Frojan, Santiago Arias, Hugo Maldonado, Mariano Agustoni, Juan Corbellini, Maria Ezquiaga, Melina Moguilevsky, Matías Mormandi, entre otros.
Arriba argentinos

EL TRECE 7:00 AM 150 MINUTOS
La mejor información actualizada para empezar el día, con todo lo que se necesita saber antes de salir de casa. El estado y pronóstico del tiempo, el del tránsito.
Saga Crepúsculo: Luna nueva
STAR 12:15 PM 152 MINUTOS
Edward Cullen abandona a Bella Swan para mantenerla alejada de los peligros del mundo de los vampiros. Bella busca consuelo en Jacob Black, su amigo de la infancia.

La ruta del cacao
EL GOURMET 6:00 PM 30 MINUTOS
Un recorrido por México, Colombia y Ecuador para hablar con quienes mejor co-

nocen al cacao, un alimento insignia de América. Plantaciones, chocolaterías y los mejores chefs de cada región.
Jurassic Park 2: El mundo perdido

STUDIO 7:35 PM 145 MINUTOS
Un millonario construye un parque en una isla del Océano Pacífico donde junto con sus nietos, dos expertos en el tema, un matemático y un abogado, reproducen dinosaurios provenientes de una molécula.
Comienza el 3º Congreso de Poesía "El Huso de la Palabra"
La tercera edición del Congreso de Poesía "El Huso de la Palabra" comienza hoy miércoles y se extiende hasta el viernes en la ciudad de Mar del Plata. Con un amplio y variado programa, busca visibilizar la heterogeneidad de las prácticas críticas alrededor de la poesía latinoamericana y hacer del encuentro "un espacio de formación y aprendizaje", como señala el poeta y crítico Matías Moscardi.
El Congreso es organizado por "El jardín de los poetas", la revista de teoría y crítica de poesía, y cuenta con el apoyo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional y el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (INHUS). La primera edición de "El Huso de la Palabra" tuvo lugar en 2017 y la segundo en 2019. En esta oportunidad, algunos de los invitados son Celia Pedrosa, Mario Cámara, Marcelo Díaz, Fernanda Alle, Silvio Mattoni y Fernanda Carvajal.

El nombre del Congreso está tomado del título de un libro del poeta peruano José Watanabe y hace referencia a un instrumento de ilación. "La idea del congreso es visibilizar la heterogeneidad de las prácticas críticas alrededor de la poesía latinoamericana", informan los organizadores, quienes destacan que es el único congreso académico enteramente dedicado a la poesía. Está anexado a la actividad de la revista, que también es una de las pocas publicaciones académicas dedicadas específicamente a la poesía.
Matías Moscardi resalta que "el Congreso es un espacio de formación y aprendizaje. Cualquiera que asista se va a encontrar con temas muy variados, una lista súper heterogénea de poetas, de investigadores y críticos de todo el país que se encuentran estudiando en este momento, desde obras más situadas en la tradición hasta la poesía latinoamericana más actual".
Agrega desde la experiencia de haber participado y organizado los dos anteriores: "Personalmente, lo que más disfruto es la variedad de los estilos críticos y formas de investigación que aparecen en las mesas. Ahí, en el contraste y en la contigüidad, se diferencian distintos modos de hacer crítica de poesía, distintas articulaciones y relaciones con lo teórico, a la vez que objetos constituidos de modos muy diversos: algunos más abstractos, otros más asociados a materialidades concretas".


Entre los organizadores de esta edición, además de Moscardi, figuran Ana Porrúa, Ignacio Iriarte, Flavia Garione, Rocío Fernández, Candelaria Barbeira, Luciana Di Milta, Camila Pastorini Vaisman y Marina Sztainberg. En sus dos ediciones anteriores han pasado invitados como Gabriela Milone, Nora Avaro, Luciana Di Leone, Mario Ortiz, Sergio Raimondi, Florencia Garramuño, Claudia Kozak y Jorge Monteleone, entre otros.
La agenda de la poesía
El miércoles de 9:00 a 10:00 hs, será la inauguración y a continuación el crítico Ignacio Iriarte disertará sobre "Poesía, política y prensa", la poeta e investigadora Ana Porrúa hablará sobre "¿Qué escucha el poema?" y Moscardi sobre "Política y esoterismo. Los poemas de Macri y de Vidal en la escucha de Gabriel Reches". Luego a las 11:30 hs se destaca la participación de Alejandro del Vecchio con "Poéticas de intimidad facebot: sobre las Memorias de Ariadna Alfil".
Moscardi resalta que le "gusta pensar el Congreso como un verdadero espacio de diálogo, debate y formación alrededor de la crítica de poesía, fundamentalmente porque también se aprende mucho escuchando" y que "a pesar de ser un evento con base institucional, con la formalidad y seriedad que eso supone. Eso también me gusta. Se arma un contexto muy interesante de escucha colectiva.
Quizás la poesía siempre tuvo algo de mucha camaradería, de mucho aguante autogestivo que también se ve reflejado en la crítica en general y en este congreso en particular", concluye. El lugar donde se desarrollan todas las actividades y la acreditación para participar es en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, piso 13, calle San Martín 2563 (esquina Córdoba), Mar del Plata.
La agenda del Encuentro busca visibilizar la heterogeneidad de las prácticas críticas alrededor de la lírica latinoamericana y crear "un espacio de formación y aprendizaje".
El Instituto de Bovaglio ya tiene árbitro para la semifinal
Andrés Merlos será el árbitro encargado de impartir justicia este sábado a las 21:10 hs entre Instituto y Defensores de Belgrano, en Alta Córdoba.
La Gloria buscará al menos un empate para asegurarse su paso a la final del Reducido de la Primera Nacional.
Por otra parte, se supo que Pablo Dóvalo será el árbitro en la otra semifinal que estarán jugando Gimnasia de Mendoza y Estudiantes de Caseros.
Este otro encuentro se desarrollará el sábado desde las 17:00 hs en la cancha del "Lobo" mendocino.
Los árbitros en Alta Córdoba
Árbitro: Andrés Merlos.
Asistente 1: Gabriel Chade. Asistente 2: Lucas Germanotta.
Cuarto árbitro: Carlos Córdoba.

Los árbitros en Mendoza
Árbitro: Pablo Dóvalo. Asistente 1: Julio Fernández. Asistente 2: Rubén Bustos.
- PRIMERA BCuarto árbitro: José Carreras.
Coyette no sigue en Quilmes
Gastón Coyette terminó en las últimas horas su vínculo con Quilmes y ya no es más el entrenador del conjunto "cervecero", de cara a la próxima temporada en el campeonato de la Primera Nacional de fútbol.
El director técnico de 46 años venía dilatando la firma de la rescisión, debido a que no cerraba con la dirigencia las cuestiones económicas de un contrato con duración hasta diciembre de 2023.
En principio, la Comisión Directiva de la entidad del sur bonaerense le abonará al ex DT de Chacarita "hasta diciembre de este año, más los dos meses que se le adeudan", según describió el portal "Perspectiva sur".
El plantel "cervecero", que no cumplió ninguno de los objetivos trazados a lo largo de esta temporada (no ingresó al Reducido de la Primera Nacional
ni se clasificó a la Copa Argentina), volverá mañana a los entrenamientos en el estadio "Centenario", a las órdenes del interino Ariel Fuscaldo.
Biggeri firma en Chacarita
Aníbal Biggeri firmará el miércoles su contrato como nuevo entrenador de Chacarita Juniors, de cara a la próxima temporada de la Primera Nacional, según confirmaron fuentes del club de San Martín.
Biggeri llegará al "funebrero" procedente de All Boys, en donde realizó una buena campaña, ya que clasificó al equipo de Floresta al torneo Reducido para el segundo ascenso, instancia en la que cayó por 2-0 ante Defensores de Belgrano.
Así, el entrenador iniciará su segunda etapa como DT de Chacarita, equipo al que dirigió en la temporada 2014-2915, cuando logró el ascenso a la Primera Nacional.
El plantel tricolor volverá a los entrenamientos el próximo 14 de noviembre y se definirá el nuevo equipo.
Argentino Humberto sacó la primera diferencia por la Zona Norte
Guillermo Bersano - El pasado lunes por la noche en la localidad de Humberto Primo se disputó el partido de ida de las Semifinales de 1ª División y Reserva de la Primera B liguista, donde el local se quedó con el triunfo ante Sportivo Roca por 1 a 0, con un gol convertido cerca del cierre del cotejo por Alexis Ferreyra de tiro penal.
El próximo domingo se disputará la vuelta. El ganador pasará a la gran final por el ascenso de este sector y tendrá como rival a Independiente de Ataliva.
Argentino Humberto 1 –Sportivo Roca 0
Estadio: 16 de Noviembre.
Árbitro: Guillermo Vacarone.
Reserva: 1-2.
Argentino Humberto Primo: Santiago Caccia; Lisandro
Carnevale, Oscar Goyenechea, Damián Andermaten y Rodrigo Bertona; Tomás Montini, Nicolás Presser, Emiliano Montini y Jorge Grande; Alexis Ferreyra y Flavio Presser. Sup: Santiago Vásquez, Gianfranco Grande, Tobías Bravo, Juan Catellani, Fabricio Ackerman, Adrián Díaz y Jonatán Condorí. DT: Claudio Bonino.
Sportivo Roca: Pablo Bergero; Matías Herrera, Marcos Dietz, Marcos Tello y Nicolás Blanco; Alexis Pascua, Federico Ribalta, Matías Ribalta y Rubén Rojas; Rolando Domingorena y Denis Caglieris. Sup: Fabricio Borghesi, Martín Eier, Nicolás Vasallo, Ezequiel Rossi, Milton Ponzetti, Ezequiel Segovia y Damián Valenzuela. DT: Leandro Michlig.
Gol: 82' Alexis Ferreyra -p(AH).

Zona Sur
Recordemos que en las semifinales de ida de la Zona Sur de Primera B, Dep. Josefina superó por 3 a 0 a La Hidráulica de Frontera y Atlético de Esmeralda venció como visitante a Sportivo Santa Clara de Saguier por 2 a 1, por lo que el próximo domingo se conocerán los finalistas para pelear por el ascenso a la Primera A.
Ingreso de las parcialidades
Las delegaciones y simpatizantes de Argentino Humberto Primo, La Hidráulica de Frontera y Dep. Josefina harán las veces de local (llevarán pelotas y planillas oficiales) e ingresarán por calle Santa Rosa. Por su parte el público de Argentino de Vila, Brown de San Vicente y Sportivo Santa Clara de Saguier lo harán por el sector visitante, ubicado sobre calle Acuña.
Se confirmaron los semifinalistas
El pasado fin de semana se disputaron los partidos de Cuartos de Final del Federal A, buscando el único ascenso a la Primera Nacional. La jornada dejó resultados sorprendentes y definiciones únicas -todas a un solo partido-. El pasado sábado en Bahía Blanca, Villa Mitre venció a San Martín de Formosa por 2 a 0, con goles de Ricardo Tapia y Martín Peralta.
El pasado domingo, en la ciudad de Córdoba, Racing venció en tiempo adicionado a Central Norte de Salta por 1 a 0, con gol convertido por Rodrigo Acosta.
A su vez, en Bahía Blanca, Olimpo hizo lo propio ante Independiente de Chivilcoy por 2
a 1 con goles de Ezequiel Ham -tiro penal- y Gustavo Mendoza, habiendo puesto la ventaja inicial del cotejo Marcos Salvaggio, para la visita.
Por último, en la ciudad de Resistencia -Chaco-, Sarmiento y Ciudad de Bolívar -Buenos Aires- terminaron 0 a 0, y como marca el reglamento, por definición de tiros penales ganaron los chaqueños por 5 a 4.
Lo que viene
El próximo domingo se jugarán los partidos de Semifinales con un histórico clásico bahiense donde, Olimpo recibirá a Villa Mitre. Además, Racing enfrentará a Sarmiento de Resistencia.
Racing y Tigre buscan un lugar en la final del Trofeo de Campeones
Racing, obligado a conseguir un triunfo para recuperarse tras haber perdido el título local en la última fecha ante River Plate , se enfrentará con Tigre por el desempate que otorga un boleto a la final del Trofeo de Campeones, donde espera Boca.
El partido se jugará desde las 15:00 hs en el estadio Tomás Adolfo Ducó, contará con el arbitraje de Darío Herrera y la transmisión estará a cargo de la señal de cable ESPN Premium.
La Academia de Avellaneda y el Matador de Victoria tienen la posibilidad de pelear por una nueva estrella tras haber terminado en el segundo lugar de la Liga Profesional de Fútbol (LPF) y de la Copa de la Ligaambas durante 2022-, respectivamente.
El conjunto "albiceleste" tiene mayor obligación que los dirigidos por el entrenador Diego Martínez de conseguir el pase a la final por haber desperdiciado la chance de coronarse campeón de la LPF luego de la derrota por 2-1 como local ante River en la última jornada.
Racing podría haber logrado el título si hubiese conseguido un triunfo ante el "Millonario", resultado que finalmente no logró debido a que Jonathan Galván erró un penal a los 44 minutos de la segunda etapa cuando el encuentro estaba empatado en un gol, y Boca, que terminó como vencedor del cer-
tamen, ya había igualado 2-2 frente a Independiente.
Además, la relación del equipo con parte de la parcialidad "albiceleste" no está pasando por el mejor momento, ya que en el retorno a los entrenamientos de la semana pasada tanto el plantel como el cuerpo técnico, encabezado por el DT Fernando Gago, fueron recibidos con pasacalles en su contra por la caída en el clásico ante River.
El técnico "académico" Fernando Gago tiene casi definido el once titular para enfrentar a Tigre, aunque continúa analizando nombres para dos lugares en el campo de juego.
En el lateral derecho de la defensa tiene que definir si mantendrá a Iván Pillud (ayer volvió a entrenarse con normalidad tras una sobrecarga muscular sufrida ante River) o si pondrá a Facundo Mura, quien perdió terreno en los últimos compromisos.
Mientras que en la zona del mediocampo tendrá que tomar la decisión de mantener a Carlos Alcaraz (de flojo rendimiento en los últimos encuentros) o darle la chance a Jonathan Gómez para tener mayor verti-
calidad en ataque.

El resto del equipo será el mismo que cayó por 2-1 frente a River en condición de local en el Cilindro de Avellaneda.
Tigre, por su parte, terminó en el séptimo lugar de la tabla en el pasado torneo y en la última fecha perdió por 4-1 como local ante Arsenal de Sarandí.
El técnico Diego Martínez podría armar un dibujo táctico 4-4-2 y no el 4-2-3-1 con el que venía jugando su equipo los últimos partidos del torneo.
Martínez, además, tiene una duda en la zona del mediocampo: mantener a Alexis Castro o darle la titularidad a Blas Armoa, mientras que la dupla central estaría conformada por Víctor Cabrera y Abel Luciatti, en tanto que para recuperar y distribuir la pelota estarán Ezequiel Fernández y Sebastián Prediger.
El vencedor de este encuentro se medirá ante Boca Juniors, campeón de la Copa de la Liga y de la LPF 2022, el próximo domingo en el estadio La Pedrera de la ciudad de Villa Mercedes de San Luis.
El historial entre Racing y Tigre registra un total de 84 enfrentamientos con 44 triunfos para la "Academia", 22 para el "Matador" y 18 empates.
Gabriel Heinze llegó al país para dirigir a Newell's
El flamante director técnico de Newell's Old Boys, Gabriel Heinze, llegó ayer por la tarde a la Argentina para hacerse cargo del plantel "rojinegro", informó una fuente del club del Parque Independencia.

"Heinze llegará hoy (por ayer), pero todavía no sabemos cuándo va a ser presentado", agregó un allegado a los dirigentes de Newell's.
El entrerriano Heinze, de 44 años, viajaba en un vuelo desde Madrid, donde realizó una capacitación en los últimos meses.
El "Gringo" Heinze estará acompañado en el cuerpo técnico por sus ayudantes de campo Mariano Toedtil y Nicolás Pavlovich; el preparador fíísico Javier Vilamitjana y el director deportivo Horacio García.
El ex defensor de Newell's, Manchester United, Real Madrid, París Saint Germain y la Selección argentina, entre otros, pidió a la dirigencia que mantengan en el plantel al volante Juan Sforza, al
La carrera de Heinze como DT
El entrenador comenzó su carrera como DT en 2015 en Godoy Cruz. Luego dirigió a Argentinos Juniors, equipo que estaba en la entonces B Nacional y lo subió a la Primera, en 2017. Después, con-
dujo a Vélez en la temporada 19/20. En la MLS estuvo en 2021, durante una etapa corta de 17 partidos, con cuatro victorias y cinco derrotas.
Se trata del regreso de un histórico, ya que fue jugador del club en dos etapas: desde que surgió en Primera y fue rápidamente transferido al Valladolid en 1997, y la del 2012 al 2014, cuando fue campeón del Inicial 2013 con Gerardo Martino de DT.
Probables formaciones
Racing Club: Gabriel Arias; Pillud o Mura, Leonardo Sigali, Gonzalo Piovi, Eugenio Mena; Alcaraz o Gómez, Anibal Moreno, Leonel Miranda; Matías Rojas, Enzo Copetti, Johan

Carbonero. DT: F. Gago.
Tigre: Gonzalo Marinelli; Lucas Blondel, Cabrera, Luciatti y Sebastián Prieto; Armoa o Castro, Fernández, Prediger y Lucas Menossi; Facundo Colidio y Mateo Retegui. DT: D. Martínez.
Árbitro: Darío Herrera. Estadio: Tomás Adolfo Ducó. Hora: 15:00.
TV: ESPN Premium.




TRAS EL MUNDIAL

Alfaro continuaría en Ecuador
El rafaelino Gustavo Alfaro puede continuar como entrenador del seleccionado de Ecuador luego del Mundial de Qatar, según lo destacó ayer la prensa ecuatoriana. Reveló que están avanzadas las negociaciones para que siga en el cargo.

"Estuvimos conversando con Alfaro sobre su renovación y esperamos tener buenas noticias pronto", agregó el presidente de la Federación, Francisco Egas, en declaraciones recogidas por el periódico El Universo, de Guayaquil.
Según aclaró el directivo, la continuidad de Alfaro no está supeditada a la actuación del equipo en Qatar, ya que la intención es apostar por un proceso largo con el ex DT de Boca Juniors hasta finales de 2019.
Ecuador integrará el Grupo A en la Copa del Mundo, en los que enfrentará al anfitrión Qatar en el partido inaugural el 20 de noviembre. Luego jugará ante Países Bajos (25-11) y finalmente frente a Senegal (29-11).
Un justo premio para un gran DT
Estudioso, metódico, experto en los laberintos del piza-

rrón, el director técnico santafesino Gustavo Alfaro cosechará ni más ni menos de lo que ha sabido sembrar en una extensa trayectoria: la justa recompensa de dirigir a la selección de Ecuador en el Mundial de Qatar.
No será, por cierto, el primer Mundial que presenciará Alfaro, habida cuenta de que estuvo en Alemania 2006, Sudáfrica 2010, Brasil 2014 y Rusia 2018, pero en todos casos en condición de comentarista de Caracol Televisión de Colombia.
Acaso la vida del "Lechuga", para sus amigos, se encaminaba hacia una nueva experiencia en las lides periodísticas, un rol sostenido por sus amplios conocimientos del fútbol propiamente dicho y por una verba cuidada y fluida.
Ya en los tiempos de su trabajo en Huracán, hacia 2017/ 2018, Alfaro se sentía algo desgastado. Fantaseaba con dar por terminado su derrotero como entrenador, pero sucedió entonces que recibió la irrechazable oferta para dirigir el plantel de Boca.
En la Ribera estuvo al frente de la conquista de la Supercopa Argentina de 2018 y se alejó con un bagaje de casi el 65% de
los puntos disputados en medio centenar de partidos.
Hasta que asomó en la carpeta de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, un guiño del destino y un desafío que promovió un reguero de prejuicios: ¿Qué podía hacer un entrenador con fama de defensivo y de severo investigador del laboratorio futbolero a cargo de un grupo de futbolistas sospechados de escasa disciplina dentro y fuera de la gramilla? ¿Cuáles serían las selecciones más aptas para ser dirigidas por Gustavo Alfaro? ¿Argentina? ¿Uruguay? ¿Paraguay? ¿Y cuáles serían las tres menos recomendables? Tal vez Colombia, Perú y, seguro, Ecuador. ¿Qué va a hacer el "científico" Alfaro con jugadores livianitos como los ecuatorianos? ¿Qué hizo? Ahí están las pruebas deducibles a los ojos de quien sepa apreciarlas.
Lejos de sancionar o recortar las dotes naturales, la técnica, el control, la gambeta y el pase aterciopelado, Alfaro dispuso de una estructura capaz de contener lo más jugoso de la materia y sazonó el plato con juramentaciones de recompensa alta, suela firme y corazón caliente.
Devoto del 4-4-2, de dos to-

rres en el centro de la defensa, de un mediocentro de pase claro al compañero y mucho ataque por las orillas, el "Profesor" Alfaro adaptó la materia prima a su ideario y los futbolistas ecuatorianos contribuyeron con ductilidad y un gigantesco salto de calidad.
Una clasificación con todo en su lugar: grandísimos partidos, incluso fuera de Quito, y segunda delantera más goleadora, con 27, ¡los mismos que Argentina!
Alfaro es un genuino animal futbolero nacido en Rafaela el 14 de agosto de 1962, que en las canchas destacó como un espigado mediocampista de Sportivo Norte, Club Atlético Villa Alvear de Chaco y, sobre todo, de Atlético Rafaela, su lugar en el mundo para terminar su etapa de pantalones cortos y comenzar la etapa de conductor desde la línea de cal. Esto, hacia 1992.
Estamos en presencia de alguien con tres décadas como director técnico y en territorios variopintos. En orden cronológico, Patronato, Quilmes, Atlético Rafaela (bis), Belgrano, Olimpo, Quilmes, San Lorenzo, Arsenal de Sarandí, Rosario Central, Al-Ahli de Arabia
Saudita, Arsenal (bis), Tigre, Gimnasia, Huracán, Boca y la selección de Ecuador.
Seis son sus títulos hasta aquí: el último, con Boca, pero antes dos con Olimpo en la Primera B Nacional y tres con Arsenal: Copa Argentina, Supercopa Argentina y Copa Sudamericana.
En la selección tricolor ha sumado el 50% de los puntos disputados. También hagamos las cuentas simbólicas: el 20 de noviembre en el Estadio Al Bayt de Jor, cuando Ecuador visite a Qatar en su debut en el Mundial con Alfaro en la línea de cal, soplarán vientos hacia el wing de la justicia.
DEBUT EN QATAR

El panorama de los lesionados del seleccionado argentino
A menos de un mes del debut mundialista ante Arabia Saudita, casi la mitad de los posibles 26 futbolistas convocados sufrieron molestias físicas en los últimos días.
A tres semanas del debut del Seleccionado Argentino en el Mundial de Qatar contra Arabia Saudita, doce de los posibles 26 futbolistas convocados sufrieron lesiones en los últimos días.
El último en sumarse a la lista fue el mediocampista Giovani Lo Celso, por quien existe una máxima preocupación ya que los primeros estudios médicos arrojaron un desgarro de grado 1, pero se someterá a nuevos exámenes ya que temen que podría ser una lesión más grave.
Lionel Scaloni ya presentó ante la FIFA una lista preliminar, pero en caso de lesión podrá recurrir a cualquier futbolista.
La fecha límite para entregar la nómina de 26 es el próximo 14 de noviembre y el primer partido de la Argentina será el 22 contra Arabia Saudita, por el grupo C.
No todos los casos son iguales. Por eso a continuación se detalla uno por uno, los doce futbolistas que sufrieron lesiones en el último tramo de la preparación:
Emiliano Martínez: El sábado 29 de octubre, el "Dibu" recibió un duro golpe en la cabeza que lo obligó a ser reemplazado. Dijo que fue solo "un susto" y espera jugar el próximo domingo el partido de Aston Villa contra Manchester United.
Juan Musso: El domingo pasado volvió a jugar para Atalanta con una máscara especial, luego de 42 días de recuperación tras ser operado por una fractura en el maxilar.
Cristian Romero: Arrastra una molestia en el gemelo derecho y se perdió los últimos dos partidos de Tottenham.
Juan Foyth: El 28 de agos-
CON LA MENTE PUESTA EN QATARto sufrió una contusión postraumática en la rodilla izquierda con Villarreal. Después de dos meses, ya se entrena en campo pero sin fecha de regreso.
Germán Pezzella: Tuvo una contractura que lo dejó afuera del partido de Liga de Europa pero el domingo pasado jugó todo el partido de Betis contra Real Sociedad.
Leandro Paredes: El 22 de octubre sufrió una lesión de bajo grado en el tendón de la corva del muslo izquierdo. El lunes próximo vuelve a los entrenamientos con el plantel de Juventus y jugaría el jueves 10 contra Hellas Verona, en la fecha entresemana del "Calcio".

Guido Rodríguez: El jueves 27 de octubre recibió un fuerte golpe en la cadera en el compromiso de Betis por Liga de Europa. No jugó el domingo contra Real Sociedad pero esperan que esté el domingo en el derbi contra Sevilla.
Exequiel Palacios: El sábado volvió a jugar (26 minutos) para Bayer Leverkusen luego de 49 días ausente por una lesión en el aductor derecho y hoy fue titular por la Liga de Campeones contra Brujas, de Bélgica.

Giovani Lo Celso: Se lesionó el domingo con Villarreal. Los primeros informes indicaron que se trataba de un desgarro pero se someterá a nuevos estudios médicos, ya que temen un desprendimiento muscular. A fines de 2020 sufrió una lesión similar en Tottenham y estuvo 84 días inactivo.
Ángel Di María: Sufrió un desgarro el 11 de octubre en Israel por la Liga de Campeones. El DT de Juventus, Massimiliano Allegri, adelantó que podrá volver el domingo
contra Inter.

Paulo Dybala: El 9 de octubre sufrió una importante lesión en el recto femoral de la pierna izquierda tras patear un penal para Roma. Todavía no se entrena en campo y tampoco tiene fecha probable de regreso.
Nicolás González: Sufrió una distensión en el muslo izquierdo el 22 de octubre. Ya se perdió dos partidos de Fiorentina y recién volvería el miércoles 9 de noviembre contra Salernitana.
Lionel Messi acordaría con PSG no jugar el último partido
El astro argentino podría descansar en el duelo que el conjunto parisino debe disputar ante el AJ Auxerre previsto para el 13 de noviembre próximo. Antes jugará frente a Juventus por Champions y el Lorient por Ligue 1.

Esta temporada, Lionel Messi vuelve a vivir. Con 12 goles y 13 asistencias en 17 partidos disputados, el argentino de 35 años se encuentra en plena forma, un éxito que disfruta el PSG deseoso de ampliar el contrato de su delantero según información divulgada por "le10sport.com". A pocas semanas del inicio del Mundial, la Selección dirigida por Lionel Scaloni espera hacerlo bien en Qatar, sobre todo porque será el último Mundial de Messi.
"Ya tengo la suerte de poder participar en esta Copa del Mundo a los 35 años. Hay que ser realista, me encuentro muy bien físicamente, mejor que el año pasado. Mentalmente, físicamente, después de pasar el Covid", confiaba recientemente Lionel Messi a DirecTV.
Y para estar en plena forma y evitar lesiones, Lionel Messi podría pedir descanso a Christophe Galtier para el encuentro contra el AJ Auxerre del domingo 13 de noviembre según TyC Sports, el último par-
tido antes del inicio del Mundial (20 de noviembre-18 de diciembre).
Lionel Messi se prepara así para jugar sus dos últimos encuentros del año con PSG ante Juventus y Lorient.
Hace unas semanas, el siete veces Balón de Oro se había pronunciado precisamente sobre el miedo a una falla física antes del gran evento de este2022. Mientras que Ángel Di María, Giovani Lo Celso y Paulo Dybala se vieron afectados recientemente.
"Honda acompañará la evolución hacia las SUV"
Así lo manifestó Víctor Pruvost, gerente comercial de Honda Argentina, con relación a los nuevos modelos que se incorporarán en un futuro a la categoría.
Víctor Pruvost es el Gerente Comercial de Honda Motor Argentina y quien tiene a su cargo la participación de la terminal en TC2000. Precisamente el equipo Honda Racing cerró un fin de semana importante en Córdoba. En clasificación Ardusso fue 5°, Cravero 7° y Yannantuoni 9°. El sprint lo ganó Cravero con autoridad (le sacó más de 1 segundo a su perseguidor) mientras que Ardusso fue 7° y Yannantuoni 9°. En la final Cravero culminó 5°, 11° fue Yannantuoni y Ardusso, que se vio involucrado en el accidente de la largada, debiendo abandonar.
Pruvost analizó cuáles son los objetivos de la marca con las SUV y dejó su opinión sobre los 200 Kilómetros de Buenos Aires.
-¿El equipo Honda construirá las SUV?
-Honda acompañará la evolución del TC 2000 hacia las
TURISMO CARRETERASUV (Sport Utility Vehicle). El 2023 será una etapa de transición entre los actuales modelos y los nuevos que van a hacer un cambio importante en la categoría. Nuestra presencia en los 200 Kilómetros de Buenos Aires fue para reforzar el apoyo y el compromiso de parte de Honda hacia el TC 2000.

-Honda es muy fuerte en el segmento SUV, precisamente ¿cómo ve la incorporación de esos modelos a la competición?
-Entendemos que las categorías tienen que mostrar los modelos que hay en la calle y si hoy el mercado argentino marca que la SUV es el estilo que la gente prefiere y predomina, lo tiene que hacer el TC 2000. Nosotros estamos de acuerdo, es una muy buena idea y ya estamos trabajando para tener los vehículos lo antes posible.
-¿Tiene plazos para comenzar con la construcción?
-En principio estaba planificado para mediados de 2023, pero vamos a tratar de que sea antes. Debemos esperar el informe técnico de la categoría y ahí establecer los tiempos.
-En los 200 kilómetros de Buenos Aires ¿hablaron con Roberto Valle?
-Sí, claro. El Presidente y los directivos de Honda hablaron con Roberto y se conocieron en los 200 Kilómetros de Buenos Aires. Allí se pudo estrechar el primer lazo que es el humano y Roberto nos atrapó a todos. No dudo que vamos a hacer una buena sociedad siguiendo con el gran trabajo que hizo Víctor Rosso y todo su equipo durante tanto tiempo para la marca.
-¿Trataron el tema pilotos?
-En un principio, seguiríamos con los pilotos que tenemos actualmente. Luego se verá la disponibilidad de cada uno y la posibilidad de incorporar algún
Las primeras fechas del 2023
El calendario 2023 de Turismo Carretera sigue tomando forma y ya se conoce el cronograma de fechas confirmadas hasta el momento, mientras la ACTC termina de definir el resto de la agenda con el ACA. Por el momento están cerrados los primeros siete casilleros del venidero certamen.
El inicio será el 11 y 12 de febrero en Viedma, Río Negro (tal como viene ocurriendo en las últimas ediciones), al igual que la segunda fecha prevista para el 4 y 5 de marzo en
FÓRMULA ELa Fórmula E ya tiene calendario para su primera temporada con los nuevos autos "Gen 3". La novena temporada será la más global de todas las disputadas hasta el momento. Serán 17 competencias en un total de doce ePrix, las cuales recorrerán cuatro continentes, visitando algunas de las grandes ciudades del planeta.
El test oficial se llevará a cabo en Valencia del 13 al 16 de diciembre, mientras que la com-
Centenario, Neuquén.
El capítulo tres tiene fecha confirmada para el 25 y 26 de marzo con la sede del mismo en pleno análisis: en un principio se pensó para que sea el regreso a Buenos Aires, pero el circuito capitalino para esa fecha estará en obras, pasándose su visita para más adelante. Por el momento sería Toay en La Pampa, quien ocupe esa fecha.
La cuarta presentación del venidero año ya tiene fecha y escenario confirmado, será el 15 y 16 de abril inaugurando el
nuevo autódromo de El Calafate, ubicado muy cerca de Lago Argentino. Todo continuará dos semanas más tarde, el 29 y 30 de abril, en escenario a definir. La acción se retomará el 20 y 21 de mayo en Río Hondo. Ya ingresando en el sexto mes la fecha definida es el 10 y 11 de junio también con escenario a confirmar. Las restantes fechas correspondientes al segundo semestre serán consensuadas con el ACA para que no exista superposición con las demás categorías.
otro.
-¿Cómo vieron desde Honda los 200 kilómetros de Buenos Aires?
-Los 200 kilómetros de Buenos Aires volvieron a ser la fiesta del automovilismo. Todos los que formamos parte de Honda y que estuvimos en el Gálvez, disfrutamos y vivimos con mucha alegría esta edición. Si bien se había realizado esta carrera en años anteriores, esta vez se vivió como lo era: una verdadera fiesta.
-¿Le gusto el mix entre música y autos?
-Fue espectacular. Miro mucho automovilismo a nivel mundial y es hacia dónde van los espectáculos. No sólo se trata de convocar a las personas que vayan al autódromo a ver una carrera de autos sino también a la familia. Que los chicos, las mujeres, los jóve-
nes y la gente mayor se diviertan. Sin dudas que hay que mezclar actividades para llamar la atención de todos.
-¿Qué lanzamientos de productos tiene previsto Honda para los próximos meses?
-Para el 2023 tenemos planificadas muchas novedades que vamos a ir anunciando a lo largo del año. Vamos a estar muy presentes con nuevos modelos, los cuales se irán conociendo e iremos dando las pautas para reforzar en los distintos segmentos orientados a los SUV.
-¿Esas novedades tienen que ver con las SUV que van a competir en TC 2000?

-Sin dudas. Si queremos poner en pista los autos que están en la calle, el modelo que va a correr en la categoría será el que este predominando en nuestro line up.
petición estará centrada entre enero y julio. El inicio de la era "Gen3" arrancará en Ciudad de México en el "Hermanos Rodríguez" el 14 de enero de 2023, finalizando en Londres el 30 de julio.
Habrá tres nuevas ciudades que se estrenarán en el calendario de la serie eléctrica: Hyderabad (India) Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y San Pablo (Brasil). Además Berlín es la única ciudad que se mantiene
en el calendario desde la primera temporada.
El calendario: 14 de enero en Ciudad de México (México), 27 y 28 de enero en Ad Diriyah (Arabia Saudí), 11 de febrero en Hyderabad (India), 25 de febrero en Ciudad del Cabo (Sudáfrica), 25 de marzo en San Pablo (Brasil), 22 y 23 de abril en Berlín (Alemania), 6 de mayo en Montecarlo (Mónaco), 20 de mayo a definir, 3 de junio en Jakarta (Indonesia),
24 de junio a definir, 15 y 16 de julio en Roma (Italia), 29 y 30 de julio en Londres (Gran Bretaña).
Se sumará una nueva marca a partir de la venidera temporada, se trata de Maserati, que tendrá el soporte estructural del equipo Venturi, siendo su director de equipo James Rossiter tras ocupar igual cargo en las últimas temporadas en DS (una de las tres marcas del Grupo Stellantis)
Por su parte DS luego de varios campeonatos asociado a Teechat, ha dejado la marca china para unirse a Penske siendo los pilotos Jean Eric Vergné (que continúa un año más junto a DS) sumándose el actual campeón de la categoría el alemán Stoffel Vandoorne, quién se alejó de Mercedes. De esta manera el equipo estará conformado por dos campeones de la divisional eléctrica.
El calendario del año que viene tendrá 17 carreras en 12 ePrixHonda acompañará la evolución hacia los nuevos modelos SUV.
La CADA destacó la actuación de los deportistas argentinos
El titular de la Confederación Argentina de Atletismo, Daniel Sotto, calificó de "excelente" la actuación de los argentinos en los Juegos Odesur celebrados en Paraguay, con la conquista de nueve medallas de oro, cuatro de plata y dos de bronce, y se mostró optimista de cara a los Panamericanos de Chile de 2023.

"La actuación de nuestros atletas en los Sudamericanos de Asunción fue excelente", resaltó Sotto sobre la actuación de la representación argentina en los juegos que se desarrollaron entre el 1 y el 15 de octubre pasado en Asunción de Paraguay.
En una entrevista con Télam, el dirigente sostuvo que "la base lograda permite pensar en positivo" con miras a los Juegos Panamericanos que se desarrollarán del 20 de octubre al 5 de noviembre del año próximo en la ciudad de Santiago de Chile, y afirmó que los atletas Germán Chiaraviglio (de Santa Fe), Federico Bruno (de Entre Ríos) y Juan Manuel Cano (de Tucumán) "son referentes del equipo y ejemplos a seguir para las nuevas generaciones".

El atletismo fue el deporte que más medallas aportó a la delegación argentina, que finalizó en el segundo puesto detrás de Brasil (14 -13 y 15).
Las medallas de oro fueron conquistadas por el santafesino Germán Chiaraviglio (salto con garrocha); el porteño Franco Florio (100 metros llanos); el bonaerense Elián Larregina (400 metros llanos); el entrerriano Federico Bruno (1.500 y 5.000 mts); la porteña Ferra Luna (1.500 y 5.000); y las marplatenses Belén Casetta (3.000 metros con obstáculos) y Florencia Borelli (10.000).
Las preseas de plata fueron obtenidas por el puntano Bruno de Genaro (400 con vallas); la porteña Florencia Lamboglia (100 metros llanos); Borelli (1.500 llanos), la bonaerense Diana Ocampo (10.000), y las de bronce por el entrerriano Nazareno Sasia (lanzamiento bala) y el bonaerense Joaquín Gómez (lanzamiento martillo).
- ¿Qué balance hace de la actuación argentina en los
recientes Juegos Odesur?
-La actuación de nuestros atletas fue excelente; fue la disciplina que mayor cantidad de oros aportó a la delegación argentina.
- Argentina retornó al segundo puesto detrás de Brasil, ¿eso qué indica?
- Eso indica que hemos realizado un buen trabajo de contención durante la pandemia, lo que nos posibilitó no solo mantener las estructuras sino potenciarlas.
-
¿Qué análisis hace del desempeño de los velocistas nacionales?
- Hubo un sostenido desarrollo en pruebas de campo (como lanzamientos y saltos), que por mucho tiempo fueron el foco de nuestra representatividad. El medio fondo y fondo dio un gran salto de nivel desde 2021, dejando de ser esporádicas apariciones para pasar a ser una constante desde los 800 a los 42 k, donde siempre hay representación de alta calidad. Este año, si bien ya había algunas manifestaciones de talentos, es donde se logra la visualización completa en los proyectos en proceso, desde los 100 llanos a los 400 con vallas, sobre todo con muchos atletas jóvenes que proyectan un sostenimiento.
Se hicieron algunos ajustes en las estructuras de las áreas y la de velocidad fue sobre la que más se focalizó, con lo cual comenzaron a aparecer resultados individuales y colectivos con los relevos.
- ¿Es correcto hablar de una nueva generación de talentos argentinos en el atletismo nacional?
-Talentos van surgiendo siempre; el tema es cómo se los estimula y sostiene en la actividad. Casi que perdemos a Elian Larregina; solo la tozudez de su actual entrenador, Javier Morillas, sabiendo que el atletismo podía perder un gran talento, hizo que insistiera, lo fuera a buscar a su pueblo, lo reinsertara y encauzara de manera productiva sus aspiraciones personales en el estudio y en el atletismo. Casos como estos hay muchos, y
dependen de la sensibilidad y perseverancia del entrenadorque es el vínculo más cercanopara poder sostenerlos en la actividad. Desde nuestra parte, está garantizarles que sus logros tengan las respuestas de los organismos, para ayudar en el desarrollo y crecimiento de su carrera deportiva. Esto es fundamental a la hora de la continuidad y la estimulación. La verdad que lo estamos trabajando con mucha armonía con Secretaría de Deportes de la Nación y el ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo).
- ¿Qué aspectos destaca para que se hayan dado esos resultados en los Odesur como en los sudamericanos sub 18 y sub 23?
- El seguimiento que desde las áreas se hace de los atletas; la comunicación con sus entrenadores personales; saber cuándo hay problemas en ellos, o de planificación o de salud; poder estar presentes y ayudar en la solución con los equipos técnicos e interdisciplinarios (médicos, psicólogos y kinesiólogos). Todo eso mejoró mucho la comunicación. Estos aspectos se pueden palpar en los campamentos que realizamos, donde atletas y sus entrenadores personales participan. Ahí se evalúan, se corrige, se sugiere, se hacen seguimientos. Todo eso incrementa el potencial del atleta, lo que se traduce en resultados. Por supuesto que estos procesos involucran a muchas personas y recursos económicos que se dispusieron.
- ¿Qué proyección hace de cara a los Juegos Panamericanos de Santiago para el atletismo nacional?

- Los equipos técnicos van desarrollando las expectativas de logros antes de cualquier evento internacional. Somos moderados en generar falsas expectativas, como decimos en el campo: "No contamos los terneros antes que nazcan". El hecho que hayamos tenido un gran resultado en los Odesur no garantiza los imponderables. Los Juegos cuentan con cupos para las dis-
ciplinas deportivas y eso en algunas ocasiones resta potencial; por ejemplo, en los Odesur no pudimos incorporar el relevo largo (4x400), los registros logrados por la cuarteta U23 en el sudamericano nos hubiesen permitido lograr también ese oro. De igual manera, con la base lograda en Asunción, nos permite pensar en positivo.
- ¿Qué rol le asigna a figu-
- Son referentes del equipo, ganadores de mil batallas que, salvo Bruno, esperan aparezcan quienes los acompañen y por qué no, sean sucesores en sus pruebas. Sin dudas son ejemplos a seguir por las nuevas generaciones.
TENISCerúndolo cayó y no hay más argentinos en París
El tenista argentino Francisco Cerúndolo cayó este martes ante el canadiense Denis Shapovalov por la ronda inicial del Masters 1000 de París, por 7-6 (7-2), 6-3 y 6-4.

Cerúndolo (30 en el ranking ATP) ganó el primer set en tiebreak, pero no pudo sostener el nivel ante un rival que fue superior, rankeado 16 en la clasificación mundial.
Este torneo es el último del calendario regular del circuito ATP, y tiene como favoritos a los españoles Carlos Alcaraz y Rafael Nadal, y al serbio Novak Djokovic, defensor del título.
El certamen se juega en el Palais Omnisports de Bercy de la capital francesa, sobre superficie rápida y bajo techo, y reparte premios por 5.415.410 euros, siendo el cierre de la temporada antes del Masters que reunirá a las ocho mejores raquetas de 2022 en Turín,
Italia, a partir del 8 de noviembre.
Los otros dos tenistas argentinos que tomaban parte del torneo, Diego Schwartzman y Sebastián Báez, quedaron eliminados este lunes en la ronda inicial.
El "Peque" Schwartzman (24) perdió con el estadounidense de origen francés Maxime Cressy (34) por 6-3 y 6-3, mientras que Báez (40) cayó ante el ruso Karen Khachanov (19) por 6-1 y 6-1.
Francisco perdió en primera ronda ante el canadiense Denis Shapovalov.Cerúndolo perdió en primera ronda.
BÁSQUET

Libertad y Unión se adelantaron en las semifinales del Oficial
Nicolás Riedel - Este lunes se pusieron en juego las semifinales del Torneo Oficial de la Asociación Rafaelina de Básquet. En la localidad de Sunchales se adelantaron el 1 y 2 de la etapa regular con triunfos categóricos.
En el hogar de los Tigres, Libertad se impuso ante Independiente por 90 a 60, con Mateo Pérez como goleador con 16 puntos, seguido por Agusto Barbieri con 14. En la visita, sobresalió Ignacio Zaffetti con 12 unidades.
La Fortaleza del Bicho albergó el triunfo de Unión sobre Atlético por 82 a 65. Nicolás Zurvera lideró al equipo local con el aporte de 21 tantos, mientras que en el equipo rafaelino
Caballero se quedó en 20.
El segundo punto de cada serie se jugará en Rafaela. Atlético recibirá a Unión en el Estadio "Arq. Lucio Casarín", mientras que Independiente enfrentará a Libertad en el Estadio "Carlos Colucci". Ambos partidos serán vitales para los rafaelinos, que necesitarán ganar para estirar la definición a un tercer juego.
La Copa de Plata

Esta noche, Ben Hur y 9 de Julio jugarán el segundo punto correspondiente a la semifinal de la Copa de Plata. El encuentro se disputará en el estadio "Coliseo del Sur" a partir de las 21:30 hs. Vale la pena mencio-

nar que en el primer juego se impuso la BH por 84 a 80.
La otra semifinal se llevará adelante el viernes en barrio Villa Rosas y tendrá como protagonistas a Peñarol y Argentino Quilmes. En el primer punto el Cervecero derrotó a la "V" azulada por 78 a 59.
Se jugaba la final del Clausura femenino
Anoche, al cierre de esta edición, se desarrollaba la primera final del Torneo Clausura femenino de la ARB entre Ben Hur e Independiente Ataliva. El encuentro se disputaba en el estadio "17 de Junio" y contaba con el arbitraje de Brian Padilla, Ariel Aicardi y Miguel Farías.
El último festejo de Mouras
Por Jorge TernengoEl 5 de julio de 1992, Roberto Mouras festejó por última vez una victoria en el TC. Fue en el autódromo de Buenos Aires, logrando su anhelo de volver a vencer allí con Chevrolet.


Luego del tricampeonato con Dodge (1984/ 1985), Mouras decide en 1986 volver a Chevroletmarca conla que había corrido entre 1975 y 1980en busca de su ansiado título con el moño, la marca de sus amores.
Pero esa búsqueda le fue adversa al piloto de Moctezuma-Carlos Casares, quien fue 3º en los torneos de 1988 y 1990.

Tras un campeonato "regular" en 1991, el cual finalizó en el 9º lugar, Mouras quería tomarse revancha al año siguiente, el cual comenzó muy bien con la victoria en la apertura en Santa Teresita. "Ganó en la 1ª fecha y se logró muy buenas performances, pero después tuvo carreras que venía punteando y abandonó".

Precisamente, la cita previa a Buenos Aires, en Balcarce, Mouras desertó por la rotura de un balancín. Pero la fecha en el autódromo porteño era siempre especial para él. "Luchó mucho para volver a ganar con Chevrolet.

Es más, en su momento decía, 'cambio ganar con Chevrolet en Buenos Aires por un campeonato'. Por eso se lo vio tan eufórico aquel domingo".
Aquel 49º triunfo en el TC no fue uno más para Mouras. Era apenas su 2º éxito en el trazado porteño con Chevrolet tras el logrado el 18 de septiembre

(Continúa en pág. 23)

(Viene de pág. 22)



de 1977. Y, si se lo analiza hoy, con el fatídico accidente en Lobos meses después, fue su gran despedida triunfal de la categoría que lo tiene como uno de sus grandes ídolos.






"Ver la forma en la que él lo disfrutó fue muy emotivo. Igual que la fiesta que se hizo para festejar donde por 1ª vez lo vimos tomar alcohol a Roberto. Estaba muy contento por el triunfo. Ahora, después de tantos años, uno lo recuerda con mucho cariño".
"Normalmente, después de cada victoria, los miércoles se celebrába en el taller. Roberto era un tipo tan introvertido que no sabías realmente cuándo estaba contento o cuándo estaba mal. Un tipo muy difícil de percibir su estado anímico. Para lo único que él tenía palabras era para Carlos Casares…”, asegura el preparador, testigo directo de la última celebración de Mouras.

El INAES acompaña el desarrollo cooperativo en todo el territorio
Mediante una reunión virtual con los OLC provinciales, el instituto compartió nuevas herramientas para el desarrollo cooperativo.

La Dirección de Desarrollo Federal del INAES mantuvo una reunión virtual con Órganos Locales Competentes provinciales con el objetivo de compartir nuevas herramientas que desde el Instituto se están poniendo a disposición para el desarrollo de las entidades en sus regiones: el programa "Cooperativas al Mundo" desarrollado junto a la la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y las nuevas líneas de financiamiento para la innovación tecnológica articuladas con la Agencia Nacional de la Promoción de la Investigación.
"Cooperativas al Mundo" es un programa destinado a po-
tenciar el desarrollo del cooperativismo en el comercio exterior y en proyectos de inversión a través de asistencia técnica, acompañamiento internacional e información estratégica. A través de esta articulación, se desarrollará este viernes 28 de octubre la primera entrega del ciclo de capacitaciones "Primeros pasos en la exportación".


Con el objetivo de potenciar el desarrollo productivo e industrial del sector, el INAES también ha presentado la Convocatoria ANR Cooperativas 2022, nuevas líneas de financiamiento para proyectos cuya finalidad sea el desarrollo tecnológico realizado por cooperati-

VI Cumbre Cooperativas de las Américas
Entre el lunes 24 y el jueves 27 de octubre se desarrollará la VI Cumbre Cooperativas de las Américas en la ciudad de Asunción con la presencia de casi 1.200 personas que debatirán sobre distintas temáticas y pondrán a consideración la reelección de la actual titular del Órgano Continental de la ACI, la uruguaya Graciela Fernández.
En los distintos paneles de la Cumbre los expositores serán distintas autoridades de Cooperar, como el secretario, Ricardo López; el tesorero, Cristian Horton; el secretario y la prosecretaria de Relaciones Internacionales, Carlos Mansilla y Gisela Wild, respectivamente; el coordinador de la comisión de Normativa, Ángel Echarren; el gerente general, César Basañes. También están agendados como disertantes funcionarios de distintos gobiernos de la región y autoridades de organismos como la FAO, la Cepal, la OCDE y la OIT.
En diálogo con ANSOL, el Dr. Carlos Mansilla, comentó cuales son las expectativas
para esta cumbre: "Tenemos una gran expectativa por la cumbre en Paraguay. Es la primera que nos toca después de las restricciones de la pandemia y eso también es muy importante. Esperamos más de mil personas, así que la participación del movimiento cooperativo argentino también va a ser muy interesante".
Los temas principales que se abordarán durante los días de actividades son los compromisos entre el movimiento cooperativo americano y la reconstrucción económica, la sustentabilidad planetaria, la democratización de la economía y la producción sustentable de alimentos.
Por último, Mansilla agregó: "El movimiento cooperativo tiene que mostrarse más. Tiene que demostrar que las bondades del sistema se llevan a la realidad en Paraguay, y en muchos países de América se está logrando. Así que vamos con una gran expectativa y un gran compromiso para lo que viene".
vas.
Desde el INAES seguimos trabajando para acompañar el crecimiento de cooperati-
vas y mutuales en todo el territorio nacional con la convicción de que la economía social y solidaria puede y debe
ocupar un papel protagónico en el desarrollo de una Argentina más justa, solidaria y equitativa.
Primer Encuentro de Juventudes de la Economía Social y Solidaria
El evento, organizado por la Dirección Nacional de Desarrollo y Promoción Cooperativo y Mutual y la Coordinación de Capacitación Cooperativa y Mutual del INAES, se realizó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario y estuvo destinado a jóvenes que forman parte de entidades cooperativas y mutuales de todo el país.
La jornada contó con la presencia de autoridades públicas y de federaciones y confederaciones de la economía social y solidaria.
La apertura del encuentro estuvo a cargo del presidente del INAES, Alexandre Roig yÉrica Pereyra, coordinadora de Capacitación Cooperativa y Mutual del instituto.
Luego, Roig, encabezó un
taller bajo la consigna "Imaginarios del cooperativismo y mutualismo".
Allí, el titular del Instituto explicó que "este encuentro es el primer paso para que (los jóvenes de la economía social) se puedan constituir como un sujeto político".
"Esperamos que sea el primer encuentro de muchos más" apuntó Érica Pereyra, y destacó que "pudimos observar jóvenes con mucho potencial y capacidad de liderazgo, que seguramente serán los futuros dirigentes de sus cooperativas y mutuales, de sus federaciones y confederaciones".
Se presentó también un panel compuesto por Eduardo Toniolli (Dip. Nacional por Santa Fe), Mónica Ferrero (concejala de la Ciudad de Ro-
sario) y Nicolás Gianelloni (secretario de Desarrollo y Hábitat de Rosario).
A continuación, se ofreció el taller "Liderazgos jóvenes cooperativos y solidarios" a cargo de Luis Levin y Silvina Bedino, del CGCYM (Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo)
Durante la jornada se abrió un espacio de intercambio de experiencias donde los jóvenes pudieron conocer y aprender de las distintas realidades que se viven en los diferentes ámbitos donde realizan sus actividades.
En el cierre participaron Alejandro Russo y Carlos Monzón (CAM), Rosa Rodríguez y Leandro Pitton (CONAM) y Adrián Díaz (FEMFASE).
La Niña y la "bolillera", un dúo letal para la soja
La presencia de la isoca en el cultivo se puede potenciar en épocas de déficit de humedad. ¿Cuál es la recomendación de control?
La isoca bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) es considerada una plaga clave por su repetida presencia año tras año en el cultivo de soja. Presenta la particularidad de ser polífaga, es decir que se alimenta de diferentes partes de la planta pudiendo actuar en distintas etapas del ciclo del cultivo, desde vegetativo a reproductivo.
Para desarrollar los aspectos más importantes de plaga, Franco Bardeggia, socio de la Regional Los Surgentes-Inriville de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid) mantuvo undiálogo Diego Álvarez, docente de la cátedra de zoología en Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y asesor privado en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe, en un nuevo episodio del podcast #Integrandomanejos del Programa REM de Aapresid.
El tipo de daño de ataque de la isoca va a depender del estado de desarrollo del cultivo y del estado larval de la plaga.
En años con condiciones favorables, la isoca es capaz de presentar hasta 5 o 6 genera-
ciones, pudiendo pasar las primeras como huésped en arveja, vicia, alfalfa u otras especies para luego entrar en la soja.
"En estadíos tempranos del cultivo es posible ver el primero de sus tres daños característicos: la defoliación. Esta ocurre a partir de la primera hoja unifoliolada y/o trifoliolada, y suele ser leve debido a la escasa capacidad de ingesta de las larvas. Pero su ingesta aumenta a medida que crecen comenzando a cortar peciolos y tallos tiernos, tratándose de uno de los daños más peligrosos con gran impacto en el rendimiento. Las orugas comienzan a comer brotes, produciendo cortes por encima de los cotiledones y a distintas alturas, generando una planta de menor altura y debilitando su tallo", indicóÁlvarez.

Cuando la soja llega a etapa reproductiva del cultivo, los daños son directos: cortes en la base de las inflorescencias provocando su caída, ingesta de vainas entre R3 y R4 y, en R5, consumo directo de los granos mediante perforaciones en las vainas.
¿Cuál es el umbral de acción?
Se trata de una de las preguntas más frecuentes que suelen tener los asesores. La bibliografía es amplia y con valores diferentes, por lo que no existe una única regla: al momento de tomar la decisión de aplicar o no, hay que tener en cuenta la etapa fenológica y estado general del cultivo.
Es así como Álvarez remarca la existencia de una íntima relación entre el cultivo y la plaga, observándose que cuando la tasa de crecimiento del cultivo cae, es cuando comienzan a observarse los mayores daños.
Y acá es donde entran a jugar factores como la sequía: esta genera un estrés en el cultivo y una caída en su tasa de crecimiento. A este punto, aún niveles bajos de presencia de la plaga pueden ser suficientes para generar daños importantes.
Algunas claves para su manejo
Para un buen manejo de bolillera es necesario emplear
todas las herramientas al alcance: desde el monitoreo, el uso de biotecnologías y el control químico.
En el caso de que se superen los umbrales establecidos y sea necesario recurrir a algún insecticida, gran parte del éxito sobre el control es lograr una buena calidad de la aplicación, además de la correcta elección del activo.
En el podcast, Álvarez indicó los principios activos recomendados para cada momento
de aplicación, advirtiendo que el principal parámetro a la hora de realizar una aplicación de calidad es proteger la gota de la evaporación, teniendo en cuenta que las aplicaciones se realizan durante meses de altas temperaturas y menor humedad.
También remarcó la importancia del "monitoreo, de recorrer el lote para medir defoliación, conocer la escala fenológica del cultivo y el ciclo biológico de la plaga".
La liquidación de cereales cayó 49% en octubre, tras la vigencia del dólar soja
Las exportaciones de cereales alcanzaron en octubre a US$ 1.217 millones en octubre, lo que representa una caída de 49% respecto del mismo mes del año pasado, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

Esta disminución es consecuencia de un adelantamiento de las operaciones a septiembre para aprovechar el régimen especial que fijó un tipo de cambio diferencial (dólar-soja) para el sector de $ 200 por dólar. Si se compara con ese mes, las liquidaciones de cereales cayeron 85%.
Ciara destacó que, desde enero, el monto liquidado por el sector ascendió a US$ 35.034.553.066 y alcanzó un récord desde que se tiene registro.
Anotaciones durante septiembre
Cabe recordar que durante septiembre, a favor del tipo de
cambio especial se computaron liquidaciones de todo el complejo sojero por US$ 8.100 millones.

De esta forma, el Gobierno logró el objetivo de mejorar el nivel de reservas y cumplir con la meta impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el acuerdo vigente, pero asumiendo el riesgo de desfinanciar los meses posteriores, situación que empieza a verificarse.
"El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial", explicó la entidad.
"No hay retrasos"
Al respecto, explicó que "la
mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas".
"Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas".
En consecuencia, sostuvo que "en este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida" por diferentes factores.
Entre esos factores remarcó "el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos, oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medi-
das de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países".
Ciara remarcó que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo el biodiesel y sus derivados, aportó en 2021 el 48% de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.

A su vez, señaló que "el prin-
cipal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el Indec, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %)". (NA)
Preventiva a sunchalense que abusó de su hijo menor de edad
La medida cautelar fue resuelta por el juez Javier Bottero a partir de un requerimiento de la fiscal Ángela Capitanio en una audiencia que se llevó a cabo en los tribunales de Rafaela. El imputado tiene 47 años. Llevó a cabo la conducta ilícita de manera reiterada desde 2018.
Quedó en prisión preventiva un hombre de 47 años que es investigado como autor de delitos contra la integridad sexual de su hijo menor de edad en Sunchales.
La fiscal Ángela Capitanio está a cargo de la investigación. En una audiencia llevada a cabo en los tribunales de Rafaela, la funcionaria del MPA solicitó la medida cautelar. Por su parte, el juez de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Javier Bottero, impuso la privación de la libertad y resolvió que sea por 40 días.
Abuso sexual y corrupción
Al hombre investigado -cuyas iniciales son S.O.F.- se le atribuye la autoría de los delitos de abuso sexual con acceso carnal agravado (por el vínculo y por ser cometido contra un menor de 18 años aprovechando la situación de connivencia preexistente) y promoción de la corrupción agravada (por la edad de la víctima y por el vínculo).

Capitanio relató que "se tomó conocimiento de los abusos sexuales que padecía el niño en virtud de una denuncia que surgió desde el ámbito escolar". En tal sentido, sostuvo que "se acreditó con el grado de provisoriedad suficiente que, aproximadamente desde 2018 y hasta el jueves de la semana pasada, el imputado vulneró la integridad sexual de su hijo
menor de edad en reiteradas ocasiones e incluso con lesiones físicas constatadas".
"La actitud reiterada y permanente llevada a cabo por el hombre investigado tuvo la capacidad suficiente para vulnerar el normal desarrollo de la sexualidad del niño", manifestó la Fiscal en la audiencia.
Capitanio también agregó que "aún resta escuchar la versión de la víctima a través del dispositivo de cámara Gesell y que, por tal motivo, se justifica el dictado de la prisión preventiva del imputado".
Peligros procesales
Capitanio valoró que "al momento de fundamentar su decisión, el Juez consideró que la investigación recién se inicia y que existen elementos de convicción para sostener de forma probable que el imputado fue el autor de los ilícitos".
"Bottero también se refirió a la pena en expectativa y sostuvo que es grave, y que ello constituye un riesgo procesal cierto, no tanto por el peligro de fuga sino por el entorpecimiento probatorio, ya que es necesario escuchar al niño en cámara Gesell", añadió la Fiscal.
Hinchas de Peñarol
Un hombre de 27 años y otro de 20, identificados como Ezequiel Alejandro Córdoba y Facundo Mauricio Galván, fueron condenados por causar dis-
turbios en un espectáculo deportivo realizado en Rafaela. A raíz de un antecedente penal condenatorio, a Córdoba se le impuso una pena única a dos años de prisión efectiva; mientras que Galván deberá cumplir seis meses de prisión condicional.

Ambos condenados integran la hinchada del Club Atlético Peñarol rafaelino y también fueron inhabilitados por seis meses para ingresar a los partidos de fútbol que dispute su equipo. Dada su situación particular, Galván deberá concurrir a una dependencia policial cada vez que haya un encuentro deportivo al que tenga prohibido asistir.
La sentencia fue dispuesta por la jueza Cristina Fortunato, en el marco de un juicio en el que se abreviaron los procedimientos que se desarrolló en los tribunales rafaelinos. Por su parte, el fiscal Martín Castellano estuvo a cargo de la investigación y representó al MPA.
Antes del partido
Castellano sostuvo que "los condenados participaron activamente en los disturbios que se produjeron en el estadio del Club Atlético 9 de Julio de Rafaela el domingo 8 de mayo de este año, cuando el equipo local jugó en contra de Peñarol",
y aclaró que "los incidentes fueron antes del partido".
El fiscal precisó que "alrededor de las 16:45 hs, cuando se abrieron las puertas de la cancha, varios hinchas del club visitante que estaban en la fila para ingresar empujaron a los demás con el propósito de pasar sin pagar la entrada correspondiente". En tal sentido, afirmó que "hubo un enfrentamiento con el personal policial que estaba a cargo de la seguridad".
Detalló que "los condenados insultaron a los uniformados y les arrojaron fragmentos de baldosas y del cordón de la vereda que ellos mismos destrozaron", y agregó que "la actitud fue replicada por otras personas".
Además, el representante del MPA indicó que "como consecuencia de la conducta hostil y violenta de los hinchas -entre los que estaban Córdoba y Galván-, varios policías resultaron heridos".
Delitos

Córdoba y Galván fueron condenados como autores de Resistencia contra la autoridad, daño y lesiones leves dolosas agravadas (por haber sido cometidas en ocasión de un espectáculo deportivo).
En ambos casos, la Defensa aceptó la atribución delictiva realizada por la Fiscalía, la pena impuesta y la decisión de abreviar los procedimientos del juicio.
Personal de la AIC recuperó en Franck un celular robado en nuestra ciudad
Personal de la Agencia de Investigación Criminal recuperó un teléfono celular que había sido robado el 10 de octubre de este año. La víctima es una mujer de 32 años, quien sufrió la sustracción del dispositivo mientras se ausentaba de su vivienda. Tras recibir información sobre el destino del celular, los investigadores de la AIC se presentaron en una finca emplazada en la zona rural de la localidad de Franck, en el departamento Las Colonias, donde

hallaron el aparato y procedieron a secuestrarlo.
En San Cristóbal
Un productor rural del distrito de San Cristóbal sufrió un importante robo de instrumentos en su campo a principios de la semana pasada, cuando delincuentes ingresaron a su propiedad y sustrajeron tres bombas de agua sumergibles junto a sus controladores, lo que significó una pérdida económica estimada
en un millón de pesos. Tras tomar conocimiento del ilícito, personal de la Agencia de Investigación Criminal comenzó a trabajar en el caso, dando como resultado que, en las últimas horas, se llevaran a cabo varias requisas en viviendas de la ciudad de San Cristóbal. Después del despliegue de la A.I.C., se logró el secuestro de los elementos malhabidos y la identificación de un sujeto mayor de edad, el cual estaría involucrado en el robo.
Importante operativo policial en una vivienda de Bº Villa del Parque

Un vecino afincado en calle Zamenhoff al 700 tuvo un altercado con vecinos. En medio de todo, habrían existido amenazas y por ello fue convocada la Policía que, por orden de la Fiscalía interviniente, requisó la vivienda hallando lo que aparentemente parecía ser un artefacto explosivo (una granada) y alguna parte de un proyectil de mortero. Por ello asistieron integrantes de la Brigada de Explosivos de la Unidad Regional I de Santa Fe.
En horas de la tarde de este martes, un importante número de móviles y efectivos policiales llegaron hasta un sector del barrio Villa del Parque ante un llamado por un altercado que habrían mantenido vecinos del sector. En principio, las versiones daban cuenta que un grupo de menores de edad habrían causado molestias a un señor afincado en calle Zamenhoff al 700. En esas circunstancias, llamaron a la Policía señalando que el individuo los habría amenazado con un arma de fuego. Así, tras la llegada de los uniformados y puesta en conocimiento la Fiscal en turno, ordenó la realización de una requisa en la vivienda del sujeto que se sintió molestado y, durante la misma, los actuantes habrían hallado un artefacto presuntamente explosivo (una granada) y al-
gún otro elemento similar a un proyectil o parte de un mortero. Se informó a las autoridades competentes y luego se convocó a personal de la Brigada de Explosivos de los Unidad Regional I del departamento La Capital, quienes posteriormente llegaron a Rafaela para llevar adelante el protocolo correspondiente.
Cabe señalar que en Rafaela hay un efectivo que integra la Brigada de Explosivos, pero a raíz del faltante de elementos necesarios, sólo puede llevar adelante las acciones primarias para este tipo de situaciones y luego deben ser convocados los brigadistas de Santa Fe o Rosario.
Versiones
En principio y, por lo que pudo averiguar Diario CASTELLANOS al cierre de la
Volcó camión lechero
En horas de la tarde de este martes se produjo un siniestro vial en nuestra ciudad. El hecho sucedió cuando el conductor de un camión cisterna que transportaba leche fluida, perdió el control del rodado volcando en la cuneta del sector este, perdiendo parte de su carga.

En el sitio trabajó personal policial; de la Guardia Urbana; de Protección Vial para ordenar el tránsito en el sector. Cabe consignar que a raíz de lo sucedido no hubo personas lesionadas.

Más siniestros
Uno de ellos ocurrió en Av. Brasil y calle Lasserre siendo partes del mismo un automóvil Peugeot 307 guiado por Juan Manuel A., de 39 años, afincado
en calle Pascual Brusco; y una motocicleta Gilera a cargo de María Belén N., de 41 años, domiciliada en calle Casabella. Resultó lesionada la motociclista, siendo asistida en el lugar por personal del Servicio de Emergencias 107.
Otro suceso tuvo lugar en calles Rivarossa y 9 de Julio, siendo partes del mismo una motocicleta conducida por Ignacio Ariel C., de 19 años, domiciliado en Carrero Podio quien circulaba con casco colocado; y un automóvil VW Suran a cargo de Sonia U., de 40 años, afincada en calle Sargento Cabral. Como consecuencia del impacto, el motociclista resultó lesionado siendo atendido y trasladado por personal del Servicio 107 al Hospital local.
presente edición, los integrantes de la Brigada de Explosivos de Santa Fe ya estaban realizando su tarea dentro de la casa de un individuo que, por lo que habría señalado inicialmente ante las autoridades policiales, es un gendarme retirado que residiría aquí en Rafaela y brindaba charlas o clases en un establecimiento de la ciudad de Paraná, en la provincia de Entre Ríos, y que esos elementos hallados, son utilizados como material de estudio.
En definitiva, indicó que la granada era solamente su carcaza y que no tenía detonante ni otro elemento que la tornara peligrosa y lo mismo con los otros elementos hallados. No obstante, habrá que aguardar el resultado final de las pericias llevadas adelante por los especialistas para conocer fehacientemente si todo no fue más que una falsa alarma o no.
Sujeto detenido
Personal del Cuerpo Guardia de Infantería, en colaboración con sus pares de la Comisaría Nº 13, se hicieron presentes en Av. Gabril Maggi y calle Destéfani. En el lugar encontraron a un par de sujetos, a quienes demoraron e identificaron como
dos jóvenes de 19 y 24 años.
Junto a ellos, una bicicleta playera de color rosado por lo que trasladaron el procedimiento a sede policial, quedando detenido por orden del Fiscal, uno de los individuos, por estar relacionado a un hecho de robo de zapatillas.
El incriminado habría quedado registrado en las cámaras de seguridad de un domicilio lindante al de la víctima. También se procedió al secuestro de prendas de vestir y un par de zapatillas.
Moto recuperada
Efectivos del Comando Radioeléctrico de la Unidad Regional V fueron comisionados por la Central del 911
por un motovehículo aparentemente en estado de abandono. Arribados, corroboraron que se trataba de una Corven Hunter de 150 cc de color negro y gris en buen estado, sin dominio colocado. El rodado no contaba con medidas de seguridad y en el sitio entrevistaron con una mujer mayor de edad quien manifestó que cuando se levantó vio la motocicleta fuera de su domicilio y le pareció sospechosa, por eso dio aviso. Se puso en conocimiento de lo sucedido al Fiscal en turno, quien dispuso el secuestro del rodado en averiguación de su procedencia, siendo trasladada hasta la sede de la Comisaría Nº 1 para continuar con las actuaciones.

"La paz no se alcanza derrotando a alguien, nunca es violenta, nunca es armada"
Durante el rezo del Ángelus en la solemnidad de Todos los Santos, el Papa señaló que "la paz hay que construirla y como toda construcción requiere compromiso, colaboración, paciencia".
El Papa Francisco presidió este martes 1° de noviembre el rezo del Ángelus en la solemnidad de Todos los Santos. A los fieles congregados en la Plaza de San Pedro, el Santo Padre subrayó cómo al celebrar esta festividad "podríamos tener una impresión errónea: podríamos pensar que celebramos a los hermanos y hermanas que en vida fueron perfectos, siempre rectos, precisos. En cambio, el Evangelio de hoy desmiente esta versión estereotipada, esta santidad de estampa".

Recordando las Bienaventuranzas de Jesús, Francisco afirmó que siendo "el carné de identidad de los santos, muestran todo lo contrario: ¡hablan de una vida a contracorriente y revolucionaria!".
"La paz nunca es violenta, nunca es armada"
Tomando el ejemplo de "bienaventurados los que trabajan por la paz", se puede ver como la paz de Jesús es "muy diferente de lo que imaginamos": "Todos deseamos la paz, pero a menudo lo que queremos es
estar en paz, que nos dejen en paz, no tener problemas sino tranquilidad".
"Jesús, en cambio, no llama bienaventurados a los que están en paz sino a los que hacen la paz, los constructores, los que trabajan por ella. De he-
cho, a la paz hay que construirla, y como toda construcción requiere compromiso, colaboración, paciencia", expre-só Francisco durante el Ángelus. Recordando la "semilla de paz" que aparece en la Biblia, el Papa subrayó cómo esta "crece en silencio, día tras día, a través de obras de justicia y de misericordia".
"La paz no se alcanza conquistando o derrotando a alguien, nunca es violenta, nunca es armada", destacó Francisco. "¿Somos constructores de paz?"
Para convertirse en constructores de paz, el Papa afirma que, ante todo, "es necesario desarmar el corazón": "Estamos todos equipados con pensamientos agresivos y pala-
bras cortantes y pensamos en defendernos con el alambre de púa de la queja y con los muros de cemento de la indiferencia. La semilla de la paz pide que se desmilitarice el campo del corazón".
Francisco pidió a los fieles mirarse a sí mismos y preguntarse: "¿Somos constructores de paz? ¿Allí donde vivimos, estudiamos y trabajamos, llevamos tensión, palabras que hieren, chácharas que envenenan, polémicas? ¿O abrimos el camino de la paz: perdonamos a quien nos ofendió, nos ocupamos de los que se encuentran en los márgenes, reparamos alguna injusticia ayudando a quien menos tiene? Esto es construir la paz".
Evangelio según San Juan (11, 17-27):

Cuando Jesús llegó a Betania, Lázaro llevaba ya cuatro días enterrado. Betania distaba poco de Jerusalén: unos quince estadios; y muchos judíos habían ido a ver a Marta y a María para darles el pésame por su hermano.
Cuando Marta se enteró de que llegaba Jesús, salió a su encuentro, mientras María se quedó en casa. Y dijo Marta a Jesús:
"Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá".
Jesús le dijo: "Tu hermano resucitará".
Marta respondió: "Sé que resucitará en la resurrección en el último día".
Jesús le dijo: "Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que está vivo y cree en mí, no morirá para siempre. ¿Crees esto?".
Ella le contestó: "Sí, Señor: yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo".
Palabra del Señor
Santoral de la Iglesia Católica

Todos los Fieles Difuntos
Hoy son los cristianos que nos han precedido con el signo de la fe los que motivan nuestros rezos. Cuando una persona muere ya no es capaz de hacer nada para ganar el cielo; sin embargo, los vivos sí podemos ofrecer nuestras obras para que el difunto alcance la salvación. Con las buenas obras y la oración se puede ayudar a los seres queridos a conseguir el perdón y la purificación de sus pecados para que puedan participar de la gloria de Dios. Debido a las numerosas actividades de la vida diaria, las personas muchas veces no tienen tiempo ni de atender a los que viven con ellos, y es muy fácil que se olviden de lo provechoso que puede ser la oración por los fieles difuntos. Debido a esto, la Iglesia ha querido instituir un día, el 2 de noviembre, que se dedique especialmente a la oración por aquellas almas que han dejado la tierra y aún no llegan al cielo.
Santa Margarita de Lorena
En Mortagne en Normandía, beata Margarita de Lorena, que fue duquesa de Alençon al quedarse viuda, y profesó la obediencia a la vida regular en el monasterio de clarisas que ella misma mandó construir († 1521).
San Acindino y compañeros
En Persia, santos Acindino, Pegasio, Aftonio, Epidíforo, Anempodisto y muchos compañeros mártires que, según se cuenta, padecieron durante el reinado de Sapor II (s. IV).
Santa Winefrida de Holywell

Junto a la fuente de Holywell, en Cambria, Santa Winefrida, virgen, a la que se venera como monja eximia (c. s. VII).
San Marciano de Calcedonia
Conmemoración de San Marciano, eremita que, nacido en Cirro, se retiró al desierto de Calcedonia y allí, viviendo en una estrechísima caseta, sólo por la tarde se alimentaba de una módica cantidad de pan y agua, pero poniendo por delante del ayuno el amor fraterno (s. IV).
San Victorino de Pettau
Conmemoración de San Victorino, obispo de Pettau (hoy Ptuj), en Panonia, que redactó muchos escritos para explicar los libros de la Sagrada Biblia y fue coronado con el martirio en la persecución desencadenada por Diocleciano (c. 303).




Como en un "Pokemon Go" del arte, las obras invaden Buenos Aires
Hasta el 7 de noviembre, el Festival XReal Metaverse despliega piezas virtuales geolocalizadas de reconocidos artistas para descubrir a través del celular.

El primer Festival de Criptoarte y Arte Digital en el Metaverso llegó a la Argentina. Hasta el 7 de noviembre, es posible participar de la propuesta desde la computadora o bajando una app en el celular que permite recorrer distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires para encontrar obras de arte que se encuentran emplazadas en el espacio público de forma virtual. Aunque parezca una visión de la posteridad, donde las personas podrían acceder a dos universos paralelos en simultáneo, para los creadores de UX Art, una plataforma que busca aplicar nuevas estrategias a los medios digitales, ese futuro ya llegó.
"En muchos casos, la gente no sabe todavía lo que es un NFT, pero a través del Festival puede verlo. Puede acercarse y descubrir arte digital. Para nosotros fue un desafío armarlo y desarrollar algo que no existía. Sumar una variable virtual a La Noche de los Museos, eso no había pasado nunca", contó Felipe Durán, CEO y cofundador de URArt, en diálogo con Infobae Cultura.
XReal Metaverse es el primer Festival de Criptoarte y Arte Digital del país y permite encontrar obras de grandes artistas en un entorno urbano, a través de las pantallas. Se pueden observar obras de Gyula Kosice, Perla Benveniste, Rogelio Polesello, Martha Boto, Gregorio Vardánega, Eduardo Mac Entyre, Ary Brizzi, Eduardo Rodríguez y MiguelÁngel Vidal. La propuesta invita a vivir una experiencia virtual a partir de realidades extendidas del mundo del criptoarte. "Lo interesante de este proyecto es que con internet vos ves la obra. ¿Es real? ¿No es real? Bueno, no es real, pero tenés que estar ahí para verla", afirmó Beto Resano, director de Innovación y desarrollo de UXArt, en diálogo con Infobae Cultura.
A través de una app y un mapa virtual se pueden recorrer las calles de la Ciudad y encontrar obras de arte geolocalizadas, al mejor estilo "Pokemon Go". Se trata de una experiencia nueva, de una novedosa forma de relación con el espacio urbano. "Es una nueva forma de comunicación", admite Beto Resano.
Si bien hay obras de arte contemporáneo, como la del artista Rafael Parratoro en los Bosques de Palermo, la mayoría de las obras expuestas son adaptaciones de artistas cinéticos. "La poética de los cinéticos nos ayuda mucho para explicar la tecnología a las personas. Ellos usaban el concepto del algoritmo, lo que nos ayudó mucho para traerlos a la vanguardia tecnológica", afirmó Durán.
En este sentido, Bárbara Brizzi, hija del artista Ary Brizzi, cuyas obras fueron digitalizadas y forman parte del festival, contó: "Mi padre y sus contemporáneos siempre pensaron en crear una realidad virtual con lo que tenían a su alcance en ese momento. La palabra 'virtual' estaba siempre en el léxico. En el Malba hay una obra de mi padre que se llama 'Universos Paralelos' donde él está planteando esto. Lo que hoy podría hacerse absolutamente virtual, él lo hacía con la tecnología que tenía a su alcance".
Precursores en la realización de NFT en Argentina, los creadores del festival participaron de la Bienal de Venecia con una muestra de arte digital que incluía obras de Julio Le Parc, crearon el primer museo de realidad virtual, un mapping sobre el Obelisco y un laboratorio de arte y tecnología ubicado en una isla de Tigre, que también alberga decenas de obras de arte físicas.


Para poder vivir la experiencia, es necesario activar el mapa de la app
Xreal para descubrir las obras NFT en distintos sectores de la Ciudad de Buenos Aires y capturarlas fotográficamente o comprartirlas en las redes sociales. La experiencia incluye: mapas con obras geolocalizadas, hologramas 3D, realidad aumentada, portales inmersivos 360°, realidad virtual y nubes de información, donde además de obras de arte, se pueden encontrar referencias, datos del lugar y servicios como restaurantes o negocios locales en la zona.


Si bien actualmente sólo se puede acceder a esta suerte de universo paralelo en línea a través del celular, los creadores de UXArt están convencidos de que a partir de lentes especiales -que Apple lanzará en 2023- cambiará la dinámica general de las ciudades y la relación de las personas con su propia realidad. Los límites serán difusos y habrá arte en todos lados, de todas las formas posibles. "Nosotros les estamos acercando a la gente una tecnología que va a ser la de los próximos 10 años", afirma Beto Resano.
