13
JUEVES 16 DE FEBRERO DE 2017
EVOLUCIÓN DE CULTIVOS EN LA REGIÓN CENTRO-NORTE DE SANTA FE
Pronósticos climáticos provocan nuevas incertidumbres La Bolsa de Comercio de Santa Fe, en su informe semanal de seguimiento de cultivos, advirtió ayer que tras varios días en que "ambientes favorables generaron expectativas y esperanzas", los pronósticos indican que a partir de hoy habrá "altas probabilidades de nuevos escenarios húmedos, creando nuevas incertidumbres" en el sector agrícola del Centro-Norte santafesino". El área de estudio comprende los 12 departamentos ubicados en la porción norte de la Provincia, incluidos Castellanos, San Martín, San Cristóbal y Las Colonias. Respecto a la semana pasada, tras recordar que hubo días soleados, con altas temperaturas y con procesos de vaporación y de evapotranspiración activos, se registraron lluvias que "en un buen porcentaje estuvieron a favor de los sistemas productivos y en particular, los cultivos. En el resto se mantuvieron los impactos de los excesos hídricos, presentando distintos grados de recuperación" como es el caso de la región Centro-Oeste de la Provincia, incluida la parte más comprometida del departamento Castellanos. En ese marco, continuaron las tareas de monitoreo, control y seguimiento de los cultivos de soja de primera, soja de segunda, sorgo granífero, maíz de segunda y algodón. En menor cuantía, los procesos de cosecha del arroz y de maíz de primera. Siempre desde el punto de vista de la evolución climática, desde hoy se manifestarían ambientes de inestabilidad en los que se generarían altas probabilidades de precipitaciones en toda el área de estudio, haciéndose notar que en el sector comprendido por el centro y sur de los departamentos La Capital, las Colonias; sur de los departamentos Castellanos, San Martín y San Jerónimo se registrarían los mayores montos pluviométricos. "Se alerta sobre altas probabilidades de precipitaciones y ambientes muy húmedos hasta el final del mes en curso, con registros pluviométricos importantes. Serían en los departamentos del centro-sur de la región los de mayor impacto con consecuencias en los sistemas productivos", indicó el informe semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el CentroNorte de la provincia de Santa Fe, que difunden la Bolsa de Comercio de Santa Fe y el Ministerio de la Producción. Soja: Avanzó el desarrollo de los cultivares sin inconvenientes, bajo buenas condiciones ambientales que continuaron generando escenarios y
reacciones favorables en un porcentaje de los cultivos que soportaron los excesos hídricos. El 70% de la superficie sembrada, presentó estado bueno a muy bueno; un 20%, estado bueno y desarrollo de planta medio y el 10% en estado buenoaregularconciertoscondicionamientos en su desarrollo por los excesos hídricos. Los tratamientos y controles al momento de la detección de megascelis y oruga medidora, han dado resultados favorables con un buen control de ellas. En cuanto a la soja de segunda, se observó en los lotes en los que se realizaron las últimas tareas de siembra y de resiembra, que la germinación ha sido buena, permitiendo una emergencia y crecimiento normal, evidenciando en los lotes resembrados dos estados fenológicos muy marcados: VE emergencia y V4 4° nudo. Continuaron las aplicaciones de herbicidas para el control de malezas. Campaña de girasol: La ocurrencia de nuevas precipitaciones en todos los departamentos restringió el proceso de cosecha, prolongando en demasía su finalización. Su avance fue muy lento en las áreas que aún faltan trillar. Los porcentajes de cosecha fueron los siguientes: San Cristóbal, Las Colonias, San Justo, San Javier y La Capital un 98% (rendimiento promedio entre 18 y 24 qq/Ha.) con lotes puntuales de 26 a 29 qq/Ha. y en el resto de los departamentos, la trilla llegó al 90%, con rendimiento promedio entre 17 y 20 qq/Ha.) En los
departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio había finalizado en las semanas anteriores a este informe. Se estimó un rendimiento promedio entre 16 y 18 qq/Ha. para la campaña 2016/2017. Maíces tempranos: Las condiciones climáticas de la semana permitieron que el proceso de picado-rollos (autoconsumo) se desarrollara a bajo ritmo, sumando nuevoslotes,estimándosequeun28% del área sembrada fue con dicho fin. Se cubrió una etapa de reserva para las diferentes cuencas lecheras y ganaderas de la región, con un rendimiento promedio entre 10 y 12 metros/bolsa/Ha., con buena calidad de lo obtenido, manteniéndose pese a que las expectativas eran mayores. El resto del área sería destinado a grano comercial, lo que representaría aproximadamente, unas 53.280 hectáreas. Lentamente y de acuerdo con los porcentajes de humedad de grano fue avanzando el proceso de cosecha, en particular en los departamentos del Centro-Norte del área de estudio, con rendimientos promedios obtenidos entre 70 a 90 qq/Ha, con lotes en sectores que no han tenido problemas por los excesos hídricos, con rendimiento de 100 a 110 qq/Ha. Se estimó un rendimiento promedio entre 80 a 82 qq/Ha para la campaña 2016/2017. El maíz tardío fue otro de los cultivos en el que se han realizado tareas de resiembra, observándose buena germinación y desarrollo con diferen-
Lote de girasol, con alto porcentaje del lote encharcado - anegado y con caída – volteo de plantas sin cosechar, decisión ya tomada por el productor en el Centro-Oeste del departamento Castellanos.
tes estados fenológicos en un mismo lote. Otros cultivos: Continuó el proceso de cosecha de arroz en el área arrocera de la Provincia. Las condiciones climáticas inestables no permitieron el avance de la trilla en forma sostenida y a buen ritmo. Los rendimientos obtenidos se mantuvieron en 7.000 kg/Ha en los mejores lotes, y en 5.500 kg/Ha. en lotes con mayor presión de malezas. En general, el grado de avance fue del 10% del total sembrado. El riego se mantuvo en un 50% del área sembrada. En cuanto al algodón, las condiciones climáticas favorecieron el buen desarrollo de los algodonales, permitiendo que en el departamento General Obligado, sobre el 85% de la superficie sembrada fuese aplicado regulador de crecimiento para cortar el ciclo del cultivo.
Las lluvias de la semana no permitieron ingresar a los lotes para dar continuidad a las aplicaciones de reguladores, herbicidas e insecticidas, condicionando también las tareas de monitoreo y seguimiento. En cuanto al picudo algodonero, se reactivaron las trampas ya que el cultivo no presentó más pimpollos florales. Se encontraron cultivos en estado fenológico de formación de frutos; en algunos lotes comenzaron a abrirse las primeras cápsulas. Finalmente, los cultivares de sorgo granífero se han desarrollado sin inconvenientes, con buen crecimiento y desarrollo, con uniformidad de lotes y buenas estructuras de plantas. Las precipitaciones de las últimas semanas atrasaron e incluso hicieron tomar la decisión de no sembrar los lotes destinados a este cultuivo, por ello no se llegaron a cubrir las intenciones de siembra.