2
www.ahora.com.pe
Lunes 01 agosto del 2022
Región
/@Diario.ahora.1
/@DiarioahoraHco
/@Diarioahora
Danza Kawrinus de Acomayo es declarada patrimonio cultural de la nación Resolución ministerial del MINCUL favorece a tradicional danza que se celebra en temporada de verano
A través de una resolución ministerial, publicada en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Cultura (MINCUL) incorporó a su patrimonio cultural la Danza Kawrinus, una expresión de la identidad distrital de Acomayo. La cual forma parte de la tradición local del carnaval, entre los meses de febrero y marzo. Esta danza es una representación del arreo de toros por los Kawrinus, en alusión a los arrieros provenientes del distrito de Cauri (provincia de Lauricocha), que trabajaban originalmente en las haciendas de Pachachupan y Cochas Chico, a kilómetro y medio de
la actual Acomayo. En tiempos en que dominaba el sistema de haciendas, los Kawrinus eran los encargados de trasladar al ganado de los hacendados locales en temporadas de fiestas. Asimismo, estos hombres, por la fuerza que tenían, eran percibidos como un grupo muy diferenciado de la población de Acomayo y Huánuco. La fuerza de estos arrieros hizo que la población de Acomayo y Huánuco, los viera como un grupo muy diferenciado. La tradición oral refiere que Silverio Esteban, originario de Cauri y que operaba como capataz en la hacienda
Cochas Chico, es quien habría traído a Acomayo esta costumbre a fines del siglo XIX. Cabe resaltar que el baile es interpretado durante los carnavales por comparsas conformadas por un conjunto de bailarines que, entre otros personajes, representan a los Kawrinus, al torero y a la abuela propietaria del toro, interpretada por una mujer de edad avanzada. La vestimenta de los Kawrinus hace referencia al origen rural de los arrieros. Su tocado es un sombrero de paja de ala ancha, de origen norteño. Del mismo modo, sus pantalones, antiguamente de
bayeta de lana negra de carnero, eran de vestir y estaban sujetos a la cintura con una faja, normalmente tejidas de lana blanca o en su defecto de cuero. En los pies, los Kawrinus llevaban ojotas de cuero, aunque ahora usan zapatos viejos de vestir o botas de caña alta. Asimismo, siempre llevan una bolsa pequeña llamada “wallki”, colgando del hombro izquierdo, un pito y un cuerno de toro para el sacrificio. El torero, por su parte, es interpretado por un hombre que carga encima una figura de toro, hecha con un armazón de madera y cubierto con
tela negra. Cuyo remate es una cabeza pintada con cuernos reales y hace la simulación de un toro bravo que amenaza con embestir a los Kawrinus y al público cercano. Además de hacer efectiva la declaratoria, la resolución ministerial también encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Huánuco y la comunidad de portadores, el elaborar cada cinco años un informe detallado sobre el estado de la danza Kawrinus de Acomayo. Con la finalidad de mantener actualizado el registro
EL DATO El MINCUL dispuso la notificación de dicha resolución a la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco (DDC) y a la Municipalidad Provincial de Chinchao para que acaten dicho mandato.
institucional del MINCUL en cuanto a los cambios que pudieran haberse producido en la manifestación, así como los riesgos que pudiesen surgir en su vigencia y otros aspectos relevantes.