diarioadiario#279

Page 1

Jueves 23 de Mayo de 2013

Periodismo con valor

Santo Domingo, R.D. Edición No. 279

Podrán relevar al Jefe y no tocan DNCD

Montalvo aclara misterioso retiro

de Reforma PN Páginas 8 y 9

Gimnasios Congreso públicos Hay amplio y gratis cabildeo por Miles de personas se benefician de los gimnasios públicos de uso gratuito que está instalando la Alcaldía del Distrito Nacional, como este último puesto en servicio esta semana en la Avenida de la Salud, en el Parque Mirador Sur. Página 11

dirección del Senado y CD Página 7

Política Luis Abinader no se ‘lanzó’, lo ‘lanzaron’ Página 5


| Jueves 23 de mayo 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Ofertas

C

on el propósito de aprovechar el mes de las madres, y lograr una buena ocupación en una época en la que tradicionalmente baja el flujo de visitantes extranjeros a los polos turísticos, las cadenas hoteleras están ofertando interesantes paquetes para los dominicanos. Las ofertas varían de acuerdo con el tipo de hoteles, la zona donde están ubicados, el servicio que ofrecen, así como cantidad de días y noches que desee el cliente. Quienes opten por una de las ofertas tienen la oportunidad de desplazarse hacia Puerto Plata, Samaná, Punta Cana, Bávaro, Juan Dolio, Boca Chica, Bayahibe, Montecristi, Barahona y Jarabacoa. También tendrán opciones económicas que van desde 49 dólares por noche, por persona, más impuestos, en habitaciones, hasta 389 dólares en villas.

Reducción

República Dominicana vio reducir el número de visitantes no residentes durante el primer

■ www.diarioadiario.com.do

cuatrimestre del año en 1.10%, según datos del Banco Central. Se trata de unos 19,254 visitantes menos que en igual período el año pasado, ya que en el 2012 llegaron 1,754,892, y en el 2013 un total de 1,735,638. La razón de esta reducción se atribuye a los problemas económicos que sufren las naciones europeas, desde donde tradicionalmente llegan al país una considerable cantidad de turistas. Se entiende que la situación no ha sido más calamitosa para el turismo dominicano, gracias al incremento en la llegada de turistas de otros mercados, principalmente de Suramérica y Rusia.

Comportamiento

De acuerdo con las estadísticas del Banco Central, el comportamiento de los mercados tradicionales de República Dominicana indica que en el cuatrimestre enero-abril de este año América del Norte tuvo el mayor porcentaje con 60.60%. Le siguió Europa con 26.99%, América del Sur 9.45%; Centroamérica y el Caribe 2.72%, mientras que del resto del mundo llegó un 0.24 por ciento de los turistas recibidos. Al analizar de manera individual los países europeos, se observa que Rusia experimentó una llegada de turistas hacia República Dominicana de 18,312 por encima de la cantidad que llegó el año pasado.

El periódico en la web acento.com, cuyo director es a su vez ejecutivo de ProFamilia, le entró a la Iglesia con una nota traída por los pelos bajo el título ‘La iglesia dominicana registra casos graves de abuso sexual contra niños’, como respuesta a la irónica ‘ráfaga’ del Cardenal: “Felicito a los comunicadores que se benefician de todas esas ONGs, esas pandillas que andan repartiendo cuartos para hacer lo que les parece”…

La elección de Zoila Martínez dejó ‘haciendo bembitas’ a la ‘sociedad civil’ y algunos periodistas y medios… Y todo porque con Zoila no pueden tratar de imponer sus ‘líneas’ y ‘caprichos’…

La reacción de López Rodríguez no se hizo esperar y disparó una andanada sin desperdicios y que dejó heridos para los cuales no hay ambulancias que alcancen…

¿O es que Valentín recuerda que fue ese mismo Félix quien le ‘tiró a los pies de Leonel y el PLD, en el Palacio de los Deportes, dos millones de firmas pidiéndole su reelección?...

Se han quedado ‘haciendo bembitas’ los que apostaban a un ‘juicio político’ para botar a Roberto Rosario de la presidencia de la Junta Central Electoral…

El retiro que se hizo del Senado, de parte del Poder Ejecutivo del proyecto de Reforma de la Policía, ha dado de qué hablar en los mentideros políticos y en la población… No pocos hacen el paralelismo, por su rapidez y sin explicación, del caso de Bahía de las Aguilas y el retiro del proyecto…

La ‘alegría’ de los resultados de la Gallup-Hoy entusiasmó tanto al equipo de comunicación de Luis Rodolfo Abinader que lo ‘lanzó’ al ruedo ‘verdecito’… Es que una cosa es ser ‘comunicador’ y otra, muy diferente, es ser estratega… El tema de la propaganda de Profamilia y la reacción de la Iglesia ha puesto el tema en el climax de la discusión pública nacional… Acento.com, cuyo director Fausto Rosario es ejecutivo de ProFamilia, sacó ‘trapos sucios’ de la Iglesia, que datan de años…

Mientras tanto, Valentín se puso ‘pintura de guerra’ porque dice que Félix Bautista esta ‘recogiendo firmas’ para la reelección de Reinaldo al frente del Senado… Y si fuera así ¿cuál es el pecado?...

Cuando Bahía de las Aguilas, Danilo ‘cedió’ a la presión de un par de periodistas ¿y en el caso del proyecto de Reforma de la Policía?... Al primer capítulo de pusieron en la calle ‘El resbalón de las Aguilas’ ¿y a éste, como lo bautizará el siempre ocurrente pueblo?...

¿Cómo que cual es el pecado?, se respondió un peledeísta acucioso: “Es que ya Félix tiene 22 firmas en un documento que pide la reelección de Reinaldo”…

Foto de la semana…

Escudriñando la JCE La comisión especial de diputados –cinco del PLD, dos del PRD, uno del PRSC y otro ‘independiente’- iniciaron este lunes un ciclo de conversaciones con los cinco componentes de la Junta Central Electoral en un esfuerzo por lograr ‘armonizar’ las deterioradas relaciones entre el presidente del organismo, Roberto Rosario, y el miembro de la JCE José Angel Aquino. La comisión deberá rendir un informe al pleno de los diputados, que será remitido posteriormente al Senado, organismo constitucional de control de la Junta.


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

JCE apura un trago amargo Someterse al escrutinio de una comisión de diputados, que por demás pertenecen a distintos partidos políticos, no ha sido algo que agrade, pero mucho menos simpatice, a los jueces de la Junta Central Electoral. Y aunque los diputados comisionados no lograran restablecer el alto grado de amistad personal que una vez caracterizaba las relaciones de Roberto Rosario y José Angel Aquino, presidente y miembro de la JCE, por lo menos enfocarán sus esfuerzos en que los trabajos institucionales del organismo no se vean afectados por esta situación. El careo que ha iniciado la comisión de la Cámara de Diputados, entonces, podría ser el factor de reflexión sobre las tensiones que hoy se vive en la Junta, porque el camino contrario podría azuzar la intención de grupos contrarios al

organismo, que piden un juicio político y la expulsión del presidente del organismo, de Aquino, o de ambos, o del pleno, los cinco miembros. La eventualidad de un juicio político – por lo que presionaban los enemigos de la institución y, principalmente, de Rosario por sus posiciones institucionalistas en relación a la emisión de documentos a extranjeros en condiciones de ilegales- parece haberse diluido al paso de los días, más luego que el presidente de la Junta se reuniera en Palacio con el Presidente Danilo Medina y la comisión de diputados, con el Pleno del organismo.

“Es muy triste y penoso la percepción buena o mala que se tenga de la institución y su conjunto, y esto debe preocupar a todos, pero más a su presidente”, dijo Rosario a raiz del encuentro con la comisión de diputados, expresiones que son un indicativo de reflexión ante la visión que refleja hoy la Junta por los encontronazos que enfrenta con Aquino. Henri Merán, presidente de la Comisión de la Cámara de Diputados que investiga el conflicto de la JCE, reveló que el tema de las madres extranjeras es medular para la investigación que inició el lunes.

Popular premia ‘Yo Reciclo’ El Banco Popular Dominicano, como parte del programa educativo ‘Yo Reciclo’, que apoya la ‘Cultura 3R’ (reducir, reutilizar, reciclar), celebró la premiación de los centros escolares que mejor han practicado los valores medioambientales del reciclaje. El concurso de reciclaje de papel y plástico, que celebra su cuarta edición y se lleva a cabo junto al Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF), busca fomentar el respeto colectivo al entorno y formar un alumnado consciente y responsable de su medioambiente. Mariel Bera, en representación

del Banco Popular, gerente de División de Eventos Corporativos, dijo durante las palabras de apertura que “las acciones de preservación del medioambiente cobran más vigencia si se inician desde temprana edad, y es ahí donde nosotros

como organización colocamos nuestra fe… nuestros jóvenes recicladores serán el futuro de una nación responsable con el planeta. Es el mejor legado que como institución podemos dejar a la sociedad”. Por parte del CEDAF, Ginny Heinsen, coordinadora de Proyectos, reconoció la labor de las escuelas participantes por ser “centros generosos que apoyan con su tiempo y esfuerzo constante el reciclaje y el bienestar de su comunidad”, destacando la importancia de la educación en torno a la ‘Cultura 3R’ y la identificación de líderes en estos centros educativos para que ayuden a impulsarla.

Guarocuya ve 'positivo’ ingresos enero-abril El director de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, cuantificó de “muy positivo” el monto de RD$97,530.3 millones recaudados este primer cuatrimestre, a pesar de que percibió que durante el período la actividad económica se caracterizó por la lentitud. Atribuyó ese resultado a las nuevas figuras impositivas, entre ellas el nuevo impuesto de 8% del Itebis sobre bienes que no estaban gravados y el incremento del existente de 16% a 18% en la reforma tributaria promulgada a finales de 2012, como también incidió la amnistía fiscal, que generó un volumen de ingresos superior a lo proyectado, unos $2,496.8 millones de pesos. El director de la DGII, en una entrevista con Manuel Jiménez en su programa de televisión, previó que al término del semestre, en junio próximo, se tornará positiva la proyección de ingresos negativa que persiste en impuestos como el selectivo a los alcoholes. Informó que la instalación de más impresoras fiscales en los pequeños negocios abiertos en las nuevas plazas comerciales de la Capital y Santiago tienen por objetivo compensar el que en toda economía la velocidad de crecimiento de la base tributaria es inferior a la de recaudación. Guarocuya Félix citó también la tasa efectiva de recaudación en vigor desde el año pasado aplicada a los productores de banano y en breve un sistema simple de tributación para los agricultores cuya actividad económica anual es inferior a ocho millones de pesos, lo que en su opinión les facilitará cumplir con la administración tributaria.

A partir de agosto próximo comenzará la aplicación de una de las medidas tributarias pendientes de la reforma última, el cobro del 1% de impuesto sobre el valor del vehículo conforme con una tabla de referencia que estará disponible en las semanas próximas, dijo el funcionario. Según Félix, el incremento del número de comprobantes fiscales digitales que comenzará por los suplidores estatales con un procedimiento que será publicado en las próximas semanas, e indicó que ese procedimiento consiste en que la facturación será a través del portal de la DGII, lo que permitirá a esa Dirección General capturar en tiempo real toda la información del suplidor para facilitarles cumplir con la obligación tributaria. Anunció que Impuestos Internos tiene pendiente un proyecto de ley para la devolución de gastos de salud, similar al de deducción de los gastos educativos existente, iniciativa que dijo es del presidente Danilo Medina, y adelantó que en el caso de la minera Barrick Gold, en dos meses deberá estar listo el contrato modificado, por cuanto se trata solo de introducirle el espíritu de lo contenido en el memorando de entendimiento.

3


4

| Jueves 23 de mayo 2013 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Por Enfry Wilian Taveras

Hay que tomar en cuenta que muchos de los agentes que hoy operan la prostitución se podrían trasladar a áreas vecinas como la criminalidad y el narcotráfico, porque es natural que quieran sobrevivir.

El Procurador y la

prostitución

“Quédate con el piano. Esto te está convirtiendo en una prostituta y a mí en un desgraciado”. Estas son las palabras de un diálogo de la película “El piano”, del año 1993, protagonizada por Holly Hunter y Harkey Keiter. Con esa expresión, George Baines, el personaje interpretado por Keyter, reacciona ante Ada McGratk, el personificado por Hunter, debido a que él le estaba regalando el piano a cambio de varias “lecciones” para aprender a tocar el instrumento en la que ella le permitía manosearla. “Hunter” se casó y poseía un piano que era un tesoro para ella. Sin su consentimiento, su tosco esposo le vendió el instrumento a Baines. Éste acude donde McGratk para que le enseñe a tocar piano. Ella accede. Baines se enamora de ella y pactan que él le devolverá el piano a cambio de manosearla por diversas partes de su cuerpo. Después de varias “lecciones”, se dio cuenta en lo que estaban cayendo ambos y le dijo: “Quédate con el piano. Esto te está convir-

tiendo en una prostituta y a mí en un desgraciado”. Después de este introito, quiero recordar que hace ya muchos años Francisco Domínguez Brito prometió combatir y reducir drásticamente la prostitución como funcionario en uno de los gobiernos de Leonel Fernández. Cuando el entonces presidente de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Subero Isa, fue consultado al respecto afirmó lo que la mayoría pensaba: que en el país la prostitución no era ilegal. Estas solo fueron palabras de Domínguez Brito, y lamentablemente el fenómeno de la prostitución ha continuado igual. Ahora Domínguez Brito vuelve con este discurso, pero anuncia que ficharán y someterán a los clientes que busquen meretrices. Desear que no haya prostitución es algo loable y estaríamos en una sociedad más sana, al igual que si no hubiera analfabetos, ladrones, asaltantes, pobreza extrema, hambrientos, políticos corruptos ni países potentes invadiendo y

masacrando poblaciones en nombre de la “paz”. Lamentablemente, la realidad es otra. En el proyecto del socialismo, la prostitución no es aceptada porque es una forma de esclavizar a los seres humanos (no hablamos solo de mujer, porque también hay prostitución masculina), porque a cambio de dinero alguien se puede apropiar momentáneamente de un cuerpo. Creo que no es necesario citar todo el lastre que acarrea la prostitución. Usted, amigo lector, lo conoce. Al hacer su anuncio sobre el combate a la prostitución atacando a los que para muchos es el factor esencial de esta práctica, los clientes, el Procurador reveló que había 25 mil putas dominicanas en lugares fijos, y 50 mil en lugares no fijos. Serían unas 75 mil. Para muchos, esta cifra es conservadora. Vamos a realizar un ejercicio para visualizar algunos efectos económicos y sociales que tendrá esta medida. Primero sería interesante que el procurador explicara mejor bajo cuáles cargos legales será sometida una persona por tener relaciones con una prostituta. Para la sociedad dominicana esto nunca ha sido ilegal, aunque sí antiético. Es obvio que el Procurador, persona de reconocida honestidad y buenas intenciones, tiene argumentos para ilegalizar esta práctica. Entonces ya debería estar cerran-

do

cientos de negocios en todo el territorio nacional donde la prostitución es abierta y está a la vista

de todos. No deberían estar operando, porque esto iría entonces contra la ley. En el Distrito Nacional y en la provincia Santo Domingo trabajan miles de mujeres prostitutas en ‘discotecas’, ‘cafeterías’, ‘drinks’, ‘centros cerveceros’, etcétera. Ellas se mantienen y a algunos de sus familiares por este trabajo. Como dijimos, si el Procurador Domínguez Brito es coherente y va a ilegalizar la prostitución, entonces debe de cerrar estos centros de diversión donde se compruebe que se comercializa abiertamente con la denominada profesión más vieja del mundo. Tomemos como ejemplo a un lugar de estos donde trabajen 30 prostitutas. Además de ellas quedar ‘desempleadas’, pasarían a igual situación otra gran cantidad de personas de allí que no son prostitutas (porteros, pinchadiscos, limpia pisos, camareros, seguridad, cajeros, cantineros y personal administrativo). Pero además este lugar crea algunos empleos indirectos como negocios de venta de comida por sus alrededores. Los taxistas que dan servicio allí tendrían que emigrar. Es posible que por esta medida bajen sus ingresos y hasta quiebren algún salón de belleza u Pase a la siguiente página...


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

Luis no se ‘lanzó’, lo ‘lanzaron’

“L

a nación dominicana cree en nosotros y espera que seamos capaces de defenderla de los abusos y atropellos que un poder sin oposición podría infligirle”. La cita es de Luis Rodolfo Abinader durante un ‘encuentro de dirigentes’ en un hotel de la Capital, el pasado jueves, 16 de mayo, y que fue ‘usado’ como ‘lanzamiento de su candidatura presidencial’ para las elecciones del 2016. El acto fue concurrido, emotivo, de mucha confraternidad, dicen los que acudieron al mismo. “Habían figuras emblemáticas del partido, como (Pedro A.) Franco Badía”, a decir de los concurrentes. Pero el acto, que era un encuentro nacional de dirigentes de la tendencia que dentro del PRD dirige Luis Rodolfo Abinader, tenía el propósito de ser eso, un encuentro nacional pque buscaba ‘fortalecer’ el trabajo que realiza, en procura de preparar una plataforma para lo que, de seguro, será un proyecto presidencial de cara a las elecciones del 2016. Sin embargo, en la nota de prensa que distribuyó el equipo de comunicación de Abinader sobre el encuentro se consignó que el mismo fue el ‘lanzamiento de la candidatura presidencial’, y así lo titularon, incluso. La ‘metida de pata’ causó serios malestares en el dirigente y su equipo, pero una vez difundido por todos los medios noticiosos –los digitales de inmediato, los noticiarios de televisión y radio durante la noche del jueves y los diarios matutinos al día siguiente, así como los comentaristas de programas de panel noticioso de la mañana del viernes- por lo que ‘desmentirlo’ y/o ‘aclararlo’ parecía ser un contrasentido.

Además, cuentan cercanos a Luis Rodolfo Abinader, la ‘acogida’ que tuvo el ‘lanzamiento’ fue ‘buena’ hacia fuera e incluso hacia adentro –aunque algunos la calificaron de inmediato de ‘precipitada’- por lo que era más conveniente ‘dejar seguir la corriente’. Explican, de manera confidencial los ‘estrategas’ de Luis Rodolfo Abinader, que un ‘lanzamiento’ oficial de candidatura presidencial conlleva un acto nacional, con toda la pompa y expectativa, retransmitido a la nación por radio y televisión, como se acostumbra, un discurso de presentación de propuestas y la presentación del equipo de campaña. Nada de eso se hizo durante el acto del jueves pasado en el hotel Crown, antiguo V Centenario, en la avenida George Washington, de la Capital. Abinader fue candidato vicepresidencial de Hipólito Mejía en las elecciones del 20 de mayo, que perdieron frente a Danilo

Medina, luego que una alianza entre ambas fuerzas saliera ganadora de las primarias en que vencieron a Miguel Vargas, el 6 de marzo del 2011. Y aunque Abinader ha anunciado sus propósitos de buscar la candidatura presidencial en el PRD y luego la Presidencia de la nación en el 2016, su cercanía con las posiciones de Hipólito en la pugna interna que divide al PRD, no le han dado oportunidad de presentar un proyecto propio, individual, separado de las posiciones que a lo interno sustenta el ex presidente. Luis Abinader venía ‘montado en la ola’ que le dejó a finales de abril la publicación de la encuesta Gallup-Hoy, que le dio el mayor porcentaje de aceptación entre los políticos evaluados con un 26,5%, frente a 15% de Danilo Medina, un 23,5% de Margarita Cedeño de Fernández, un 20% de Miguel Vargas, un 17,8% de Hipólito Mejía y un 11,3% para Leonel Fernández. Conjuntamente, Abinader acaparó la pasada semana la atención de los medios de comunicación a propósito de la visita al país del dirigente del PSOE, de España, José Bono, quien fuera presidente del Congreso de los Diputados de España, con quien junto a Manuel Domínguez, consultor y financista español, visitaron al Presidente Danilo Medina, en el Palacio Nacional. Abinader, asimismo, el jueves pasado, al mediodía, participó en un almuerzo a invitación de la Junta Central Electoral, con motivo del inicio de un seminario sobre la Ley de partidos, y allí habló estableciendo un cruce de ideas y posiciones sobre el tema del proyecto y de la política nacional en general, con el presidente del PRD, Miguel Vargas, también presente en el encuentro, lo que fue ampliamente difundido por la prensa nacional.

...Viene de la página anterior hotel, vendedores de ropa, perfumes, joyas, tarjetas telefónicas o comida ligera. Este caso de este centro de prostitución clausurado multiplíquelo por todos los que se encuentran en el territorio nacional, que por lo menos son cientos. Si se es coherente con la ilegalización de la prostitución, con el cierre de estos negocios bajarían la venta de bebidas alcohólicas y con ello las recaudaciones fiscales. Así es, señor Procurador. También habría una baja con el retiro de los turistas de placeres. Son aquellos extranjeros que vienen al país a buscar diversión carnal. La medida causaría una rebaja en las recaudaciones fiscales y afectaría el empleo de por lo menos decenas de miles de personas, de acuerdo al ejemplo que pusi-

mos. Esto, porque la prostitución en el país no es un asunto de dos o tres “cueros”, sino toda una industria millonaria, lamentablemente. (La semana pasada el periódico español El País publicó un reportaje que revelaba que durante la

realización del glamuroso festival de cine de Cannes, Francia, en donde se congrega la cúpula de la industria del cine mundial, la prostitución movía más dinero que las películas. O sea, que estamos ante un mal global.) Tal vez suceda lo

5

'Unidad y participación' “Para cumplir las promesas contenidas en el ideario de José Francisco Peña Gómez. Quiero que lleven este mensaje a todos los rincones de la República Dominicana; que hoy nuestras voces recorran la geografía nacional y vuelva a nosotros robustecida por todo el que clama con un corazón sincero, prudente y justo, pero fuerte: ¡Unidad, democracia y participación!”, dijo Abinader. Tony Pena Guaba, jefe de campañna, el exalcalde del Distrito Nacional Franco Badía; el exsenador Antonio Rosario, el ex diputado Angel Acosta y los diputados Eugenio Méndez, Josefa Castillo, José Santana y Víctor Lasose, formaban parte de la dirigencia perredeísta que acompañaba a Abinader en el acto del pasado 16 de mayo. “Nosotros podemos y debemos mirar al pasado, sin miedo, con orgullo, con la seguridad de que somos capaces de reconocer los errores cometidos, pero también de celebrar los numerosos logros conseguidos”, expuso en un discurso el excandidato a la Vicepresidencia. Ante una gran concurrencia de dirigentes nacionales y municipales, reunida en el Hotel Crown Plaza (antiguo V Centenario), Abinader proclamó que en el PRD es necesario “cumplir y hacer cumplir, de una vez y para siempre, los estatutos, agotando la agenda que garantiza la periódica renovación de su dirigencia”. “El PRD ganó las primeras elecciones democráticas organizadas después de la desaparición de la tiranía. La corta administración dejó como legado la experiencia de que era posible organizar a la sociedad con principios democráticos. El pueblo aprendió de un partido a participar de la vida política. ¡Ese partido es el nuestro!”, reflexionó.

de años atrás cuando Domínguez Brito hizo igual anuncio y esto fue solo palabra; pero otra cosa sería si en verdad quiere aplicar medidas coercitivas ante este problema. Si va a ilegalizar la prostitución, el Procurador debe de tener más conciencia sobre la montaña a la que se enfrenta. Esto entonces no es un asunto solo de él. Es algo que debe ser discutido por el Consejo de Gobierno y tener la aprobación del Presidente de la República, Danilo Medina. ¿Por qué? Si solo prostitutas hay 75 mil, hay decenas de miles de personas que dependen económicamente de esta práctica. Esto es desgarrador decirlo y rompe el alma. Pero es la verdad. Si se le cierra a decenas de miles de personas esta vía para ganarse la vida legalmente (aunque sea bochornosa) se le estaría creando una bomba al Gobierno del Presidente Danilo Medina. Entonces,

por un asunto de delicadeza y de tacto, un funcionario no puede tomar medidas tan trascendentales sin una posición de conjunto del Gobierno. La redada nacional que planea aplicar Domínguez Brito debe de estar acompañada de una política de Estado que garantice o ayude a las prostitutas y los otros trabajadores que su oficio genera a tener otro medio para “reponer sus fuerzas de trabajo”. De lo contrario, va a crearle más presión social al Gobierno. No es que se sacrifique lo ético por lo económico, si no que se vean consecuencias serias de la medida dispuesta. Baines descubrió que darle el piano a McGratk a cambio de favores sexuales lo transformaba en un “desgraciado”. Que la prostitución sea una industria en República Dominicana también convierte en desgraciada a la sociedad…y a la clientela que la sustenta.


6

| Jueves 23 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Tratan de desacreditar a la Iglesia por oposición a campaña de sexo

L

a oposición radical de la Iglesia Católica a una campaña publicitaria desplegada por Profamilia -dedicada a la educación sexual de los niños en procura de prevenir contra el abuso sexual y la práctica de relaciones íntimas de niños y niñas- ha generado un enfrentamiento en que algunos sectores periodísticos apandillados con instituciones de la denominada ‘sociedad civil’ han desatado una guerrita contra los sacerdotes y, en especial, el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez. La campaña de diatribas contra la Iglesia se acentuó luego que el Cardenal López Rodríguez hiciera duras críticas, en forma irónica, contra la jueza que emitió la sentencia contraria al pedido de amparo a que acudieron contra los spots televisivos y de prensa escrita de Profamilia. La jueza Eunice Minaya Peña, emitió una sentencia en que rechazó el recurso de Amparo radicado por la Iglesia contra los spots de Profamilia, apoyándose en que los mismos no violentaban la libertad de expresión ni tenían un contenido que provocara agravios. La jueza dijo, sin embargo, que personalmente no estaba de acuerdo con esos spots. “Felicito a la ilustrísima jueza por sapientísima sentencia que ha dado… en segundo lugar felicito también a los comunicadores que se benefician de todas esas ONGs, esas pandillas que andan

Los demonios se soltaron contra la posición de la Iglesia y las duras declaraciones del Cardenal López Rodríguez contra la campaña sobre sexo propaganda por parte de Profamilia repartiendo cuartos para hacer lo que le parece y que siga la fiesta, p´alante, cada uno por su lado”, dijo con ironía el Cardenal López Rodríguez respondiendo preguntas de los periodistas. Los periodistas también le preguntaron al Cardenal su parecer

sobre la oleada de legalización de los matrimonios entre homosexuales en muchas partes del mundo, a lo que respondió: “Ese no es el camino que Dios ha hecho… hombre y mujer los creó … pero el mundo de hoy, que es un mundo de farsantes, comediantes, ignorantes y perversos que andan buscando que todas las cosas se hagan como les dé la gana… eso es una vagabundería… el que quiera vivir con otro macho que se vaya por su cuenta, pero que un Estado se rebaje, se ridiculice, se pervierta, dándole categoría de matrimonio a dos hombres o dos mujeres, jamás lo aceptaré”. De su lado, un grupo de periodistas y comunicadores y miembros de la denominada sociedad civil han hecho causa común criticando la posición de la Iglesia en

torno a la campaña de Profamilia. Pero el más agresivo ataque contra la Iglesia provino del periódico en la web acento.com, cuyo director, Fausto Rosario, es a su vez ejecutivo de Profamilia, medio que publicó este martes un ‘reportaje’ en que hace un recuento de alegados casos de escándalos en que se hayan visto envueltos, o mencionado, sacerdotes católicos en los últimos años. “La iglesia dominicana registra casos graves de abuso sexual contra niños” fue el titular del ‘reportaje’ de acento.com en que menciona algunos casos de esos alegados escándalos registrados desde el 2005. La Iglesia Católica anunció que apelará a la decisión de la jueza Minaya Peña, lo que indica que el tema seguirá en la palestra pública.

Han pagado RD$80,000mm a generadores A partir del 2012, y en los cinco meses transcurridos del presente año, la CDEEE ha pagado –según ha informado la propia institución- un total de US$1,972.32 millones a los generadores de electricidad, lo que convertido en pesos equivale a más de 80 mil 800 millones. La Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE indicó que tan solo en lo que va del presente año ha pagado a generadores privados US$776.7 millones, equivalentes a 31,844.7 millones de pesos. Rubén Jiménez Bichara, vicepresidente ejecutivo de la CDEEE, explicó que durante los ocho meses de la actual gestión (agosto 2012- mayo 2013), los pagos ascendieron a US$1,11.6 millones, equivalentes a RD$45,575.6 millones.

Jiménez Bichara destacó el esfuerzo del Gobierno para realizar estos pagos, con el afán de evitar que se acumule una deuda muy alta, que impida el buen desenvolvimiento de los generadores.


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Rdacción Diario@Diario

Laborantismo a tres meses de elección bufetes del Congreso

L

as candidaturas andan de boca en boca en los pasillos del edificio del Congreso Nacional donde, faltando aún tres meses para la elección y/o renovación de los bufetes directivos del Senado y la Cámara de Diputados, ya se hacen ‘amarres’ intro y extra partidos sobre diferentes fórmulas. El laborantismo principal se registra, sin embargo, en las bancadas del oficialista Partido de la Liberación Dominicana, que por la mayoría con que cuenta en ambas cámaras le garantiza seguir con el control de la dirección del Congreso Nacional. El tema de las aspiraciones para los bufetes directivos de las Cámaras Legislativas saltó a la opinión pública cuando la semana pasada Franklin Almeyda, miembro del Comité Político del PLD, emitió unas declaraciones “desautorizando” el “laborantismo que desarrolla el senador Félix Bautista a favor de Reinaldo Pared” para la reelección como presidente del Senado. Mientras entre los diputados, el oficialista Gustavo Sánchez, despliega una intensa campaña a favor de sus aspiraciones de dirigir la Cámara Baja. En las bancadas del PRD y del PRSC no hay aspiraciones públicas por el momento en la Cámara de Diputados –en el Senado solo un legislador es contrario al partido

7

El PLD continuará, por séptimo año consecutivo, dirigiendo el Senado y la Cámara de Diputados por su mayoría individual frente a las demás fuerzas políticas que interactúan en el Congreso

Reinaldo Pared

Abel Martínez

oficial, Amable Aristy Castro (quien fuera hace unos años presidente del organismo), por lo que la decisión de la integración del bufete es del PLD- por no tener una mayoría que le permitiera imponer una elección, salvo que fuera negociada con los peledeístas. En la elección del bufete de la Cámara de Diputados en agosto del 2012, los legisladores Ramón Rogelio Genao, reformista por

Jarabacoa, y Víctor Gómez Casanova, perredeísta por el Distrito Nacional, desplegaron campañas individuales por la presidencia de la Cámara Baja aduciendo que el PLD cedería esa posición en aras de un alegado interés de ‘equilibrio de fuerzas’ en el Congreso y en virtud de que a estos se les pudiera ver como ‘aliados’ del PLD. Ahora no se ha hablado de aspiraciones en tal sentido de ninguno

de los dos. Genao es actualmente el vocero del bloque del PRSC y Gómez Casanova interactúa en el bloque perredeísta que sigue las orientaciones del presidente del partido, Miguel Vargas, del cual el vocero es el diputado Ruddy González, de Azua. El 16 de agosto de cada año se elige el bufete directivo de ambas cámaras por el voto directo de los senadores y diputados, en audiencias separadas. Los bufetes lo componen un (a) presidente (a), un (a) vicepresidente (a) y dos secretarios (as). Ese mismo día los bloques partidistas anuncian sus respectivos voceros. En la Cámara de Diputados es público el laborantismo del actual vocero del bloque peledeísta, Gustavo Sánchez, en busca de la presidencia. Un ‘eterno’ aspirante a la presidencia de los diputados, Elías Serulle, actúa con un bajo perfil y se dice que ni siquiera a vocero – posición que una vez ocupó en el bloque oficialista- está en sus planes inmediato.

Reelección en bancadas PLD La decisión de quienes serán los candidatos a los bufetes directivos del Senado y la Cámara de Diputados por las bancadas peledeístas será decidido en el mes de julio próximo por el Comité Político

del PLD, como ha sido tradición, según explicó a Diario@Diario un alto dirigente del partido, que dijo que, sin embargo, “las aspiraciones y el laborantismo interno es legítimo y no es ilegal a menos que lo prohibiera el CP por alguna razón de política interna”. Abel Martínez y Reinaldo Pared, presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, respectivamente, no han anunciado oficialmente sus planes de reelección y/o de pasar a apoyar a otros legisladores, pero allegados a ambos indican que sus aspiraciones es seguir al frente de los bufetes por otro año. Pared, senador por el Distrito Nacional y secretario general del PLD, tiene siete años dirigiendo el Senado, mientras que Martínez preside la Cámara de Diputados desde hace tres años. Uno de los ‘premios’ que conlleva a un legislador peledeísta ser elegido presidente del Senado o de la Cámara de Diputados es que automáticamente pasan a ser miembros con voz pero sin voto del poderoso Comité Político del PLD. En el caso de Reinaldo Pared, es miembro del CP con voz y voto por su condición, además de presidente del Senado, de secretario general del PLD. Abel Martínez es miembro con voz pero sin voto, por su condición de legislador peledeísta presidente de la Cámara Baja. Se cree que con Abel Martínez podría ocurrir lo mismo que con Julio César Valentín, quien entró al CP del PLD en su condición de presidente de la Cámara de Diputados, pero cuando dejó la presidencia de los diputados y pasó a senador por Santiago, fue confirmado como miembro del Comité Político, llenando la vacante por fallecimiento de Norge Botello. En el caso de Abel Martínez, se comenta, podría ser nombrado oficialmente miembro del Comité Político, con todos los derechos, en la ampliación que se anuncia se hará del máximo organismo de dirección peledeísta, de actualmente 27 miembros. De Reinaldo Pared se ha comentado que podría dejar la presidencia del Senado, e incluso su curul, para pasar a ocupar un importante ministerio del Gobierno, pero la versión nunca ha sido informada oficialmente. Los comentarios indican que de Pared dejar la presidencia del Senado se desataría una fuerte lucha por la posición a la que apuestan varios legisladores, entre los que se mencionan con gran ‘potencial’ la actual vicepresidenta del bufete, Cristina Lizardo, así como los legisladores Julio César Valentín y Félix Bautista.


8

| Jueves 23 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redaccción Diario@Diario

No hay dudas de la necesidad de una Ley Orgánica que establezca una profunda reforma en la Policía Nacional, pero una gama de aspectos sobre los niveles en que la misma podría ‘revoltear’ las estructuras de la institución, como por ejemplo la designación del Jefe o Director General, hacen que el tema sea tratado con suma prudencia. De ahí que el retiro abrupto del Senado –en apenas 72 horas- del proyecto sometido por el Poder Ejecutivo, provocara muchas conjeturas.

¿Porqué retiró del Senado, realmente, el Poder Ejecutivo el proyecto de ley de Reforma Policial, o Ley Orgánica de la Policía Nacional? La pregunta recorrió por dos días las redacciones de los medios de comunicación, los mentideros políticos, las conversaciones en las reuniones de amigos y las respuestas, todas a base de conjeturas, eran de las más diversas. La noticia sobre el retiro del Senado del proyecto de ley el lunes en la noche –el cual había sido depositado por el Poder Ejecutivo el pasado viernes- fue conocida por la población las publicaciones que hiciera el matutino Listín Diario en su edición del martes pasado. Aún el miércoles en la mañana, el Gobierno, y ni siquiera el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, habían dado una versión oficial sobre el caso. Y esto ha dejado en libertad las especulaciones y los más diversos escenarios. Este miércoles próximo al mediodía, el Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, anunció las últimas modificaciones que fueron introducidas al Proyecto de Ley Orgánica de la Policía Nacional para lo cual la pieza fue retirada el lunes en la noche del Senado, a donde había sido re-

Aclaradas las mil conjeturas que generó retiro proyecto PN

mitida inicialmente por el Poder Ejecutivo el pasado viernes.

Las modificaciones Entre las modificaciones introducidas están: •Se eliminó el párrafo I del Artículo 23 del proyecto y el párrafo II para que en lo adelante diga: “Párrafo II: Se modifica la designación del Director General de la Policía Nacional que establece un período máximo de tres (3) años sin perjuicio de la potestad discrecional del Presidente de la República de disponer su separación anticipada”. (El Poder Ejecutivo no estaba de acuerdo con la imposición de que, como establecía inicialmente el proyecto, el Presidente de la República debía nombrar al jefe

policial, que en lo adelante se llamaría Director General de la Policía, de una terna de los cinco generales con mayor antigüedad en el servicio. Establece, asimismo, una duración en la posición de un máximo de tres años, pero no dejaba en claro si podía relevarlo a discresión del Jefe del Estado. (Por demás, el artículo 128 de la Constitución de la República –antes artículo 55, que establece las atribuciones del Poder Ejecutivo-, en su literal ‘C’ da atribuciones al Jefe del Estado de “Nombrar o destituir los integrantes de las jurisdicciones militar y policial”, sin sujeción a ninguna otra disposición). •Se eliminó el artículo 69, que establecía prohibiciones de transferencias del personal de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional.

•Se modificó el artículo 90, correspondiente a los niveles de educación para los fines de ascensos, eliminando los numerales 1, 2 y 3, convirtiéndose el párrafo primero como el contenido único del artículo. •El numeral 8, del artículo 17 del proyecto, se sustituye en el Consejo Superior de la Policía al presidente de la Dirección Nacional de Control de Drogas por el director de la Dirección Central de Antinarcóticos de la Policía Nacional. •Se elimina la disposición que contenía el proyecto mediante el cual se introducían modificaciones a la Ley 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas, por considerar que la misma no era materia propia de la Ley Orgánica de la Policía Nacional, pudiendo ser considerada en futuras modificaciones

a la normativa especializada de la materia. (Entre otras partes estas modificaciones eliminadas proponían que la DNCD pasara a ser una dependencia de la Procuraduría General de la República, un punto que ha generado no pocos cuestionamientos). (El proyecto inicialmente introducido al Senado modificaba el artículo 10 de la Ley 50-88, que crea y otorga las funciones y dependencias de la DNCD, estableciendo en su artículo 10 que: “Se crea bajo la dependencia del Poder Ejecutivo y adscrita a la Procuraduría General de la República, la Dirección Nacional de Control de Drogas”. (La DNCD, creada en 1988, mediante la ley número 50 de ese año, estableció que la dependencia de la institución de lucha contra el narcotráfico estuviera bajo la sombrilla directa y única del Presidente de la República, en procura de que ningún otro organismo del Estado tratara de imponer decisiones y/o líneas de acción en una entidad represiva tan delicada y en la que confluyen personal de todas las fuerzas militares y policiales, de inteligencia del Estado, civiles y extranjeras de similares actuaciones). Pase a la siguiente página...


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

9

Redacción Diario@Diario

‘Torpedean’ a Zoila porque no es ‘manejable’

L

a elección de la abogada Zoila Martínez como Defensora del Pueblo ha levantado una polvareda entre grupos de la sociedad civil y políticos de la oposición, apoyados por grupos de periodistas, comunicadores y medios que apostaban a uno de otros dos candidatos a esa posición: la abogada Iraima Capriles o al mé¬dico Antonio Cruz Jiminián. De la abogada Martínez han dicho de todo, desde que no sabe qué es el cargo para el cual fue electa hasta que su elección obedece a una acción política. Pero nadie se ha atrevido a decir que sea corrupta, escandalosa o una profesional mediocre. La andanada de críticas por la elección de la abogada Martínez va acompañada de las coletillas de que el doctor Cruz Jiminián era ‘mejor candidato’ porque se ha destacado como un médico altruista, defensor de los pobres a través de su fundación y de los servicios médicos que ofrece de manera gratuita. De la abogada Capriles, nacida en Manhattan, Nueva York y nacionalizada dominicana en el 2006, se destacan sus actuaciones como mediadora de conflictos, su especialidad dentro del área de derecho sobre la cual exhibe una hoja de especialidades y servicios envidiable. ¿Porqué preferían a Cruz Jiminián o a Capriles antes que a Zoila Martínez? La explicación ha ido apareciendo en las mismas críticas que contra la elección de Zoila Martínez hacen esos representantes de la sociedad civil, políticos de oposición y comunicadores, periodistas y medios que

...Viene de la página anterior

Evitar discrepancias y debates Las enmiendas introducidas al proyecto no afectarán “los aspectos sustantivos” del texto inicialmente enviado al Senado, dijo Montalvo. En un comunicado de prensa con las declaraciones de Montalvo, leído en la sala de prensa del Palacio Nacional por el periodista Rafael Ovalles, subjefe de Prensa de la Presidencia se indica que el Ministro motivó la decisión de retirar el proyecto del Senado explicando que: “Comprendimos

andan ‘de la mano’ con los primeros y segundos en sus aventuras contra los estamentos institucionales del país que tratan pero que no han podido controlar. Mientras al médico Cruz Jiminián lo han señalado como cercano al PRD –cosa que negó-, a la abogada Capriles la ubican como una ‘representante’ de las organizaciones de sociedad civil, ambos litorales adversos radicalmente al PLD, partido que controla totalmente el Senado -con 31 de sus 32 curules-, organismo al que la Constitución le confiere

La imposibilidad de ‘narigonear’ a la abogada Zoila Martínez le ha ganado una andanada de críticas de sectores de la sociedad civil, la oposición política y de algunos periodistas, medios y comunicadores. la responsabilidad de la elección del Defensor (a) del Pueblo. La doctora Zoila Martínez, si bien fue hace tiempo dirigente del PRSC, está totalmente alejada de la actividad política y, por el contrario, ha dedicado su actividad en los últimos años precisamente a la asistencia de personas que sufren atropellos de la autoridad y requieren de orientación profesional. Por demás, si Zoila Martínez es considerada como una mujer que no es ‘manejable’ por el

desde la Presidencia que, por la forma en que se habían presentado algunos aspectos en el proyecto de ley, se podrían crear discrepancias innecesarias y alentar debates que dificultarían su paso por el Congreso Nacional… nos dimos cuenta, también, de que esos puntos se podían mejorar de manera sencilla, y así lo hicimos”. Y se atribuye al Ministro de la Presidencia indicar que el proyecto será enviado “de inmediato” de nuevo al Senado. “Con esta decisión se espera que el proceso de aprobación se facilite sin afectar en absoluto a los contenidos fundamentales de la reforma, ni a sus objetivos, ni a

Gobierno y/o los estamentos del Estado –los que eventualmente habría de enfrentar en su labor de Defensora del Pueblo-, mucho menos podrá ser ‘narigoneada’ por esa sociedad civil rancia y la oposición rabiosa -que ha concentrado sus ataques y críticas al PLD y su alta dirigencia, especialmente al ex presidente Leonel Fernández-, que representa grupos como el pepeachismo, dentro del PRD, o a personajes como Guillermo Moreno, que buscan popularidad con cualquier tipo de acciones que procuren generar escándalos. El grado de independencia que ha demostrado la abogada Martínez a lo largo de su paso por dependencias del Estado, le reputa, por tanto el ejercicio del puesto para el cual ha sido nombrada. El Defensor (a) del Pueblo es una figura creada en la ley 19-01, del 2001, y consagrado en la Constitución del 2010 en los artículos 190, 191 y 192 y su párrafo, en cuyo texto establece que: “La función esencial del Defensor del Pueblo es contribuir a salvaguardar los derechos fundamentales de las personas y los intereses colectivos y difusos establecidos en esta Constitución y las leyes, en caso de que sean violados por funcionarios u órganos del Estado, por prestadores de servicios públicos o particulares que afecten intereses colectivos y difusos”.

su espíritu”, dice el comunicado. El Ministro de la Presidencia hizo énfasis en apuntar en el comunicado de prensa que la administración que encabeza el Presidente Danilo Medina “es un Gobierno

Zoila Martínez se destacó en el país como fiscal del Distrito a mediados de los ’90, cuando le tocó investigar y preparar el expediente del caso del asesinato del niño José Rafael Llenas Aybar, muerto cruelmente a puñaladas por un primo y su amigo, a quienes la Fiscalía logró condenas a las penas máximas de 30 años de prisión, la cual los responsables cumplen aún. Destacada como abogada, Zoila Martínez fue dirigente del Partido Reformista Social Cristiano y considerada una persona que gozó del aprecio y respeto de Joaquín Balaguer, quien también la designó, tras su salida de la Fiscalía del Distrito, como embajadora en Corea del Sur. En declaraciones a la prensa, Zoila Martínez defendió su elección indicando que toda su vida se ha dedicado “a combatir las injusticias y defender los derechos humanos”, y dijo que las críticas que se han hecho “forman parte de la democracia que vivimos en la República Dominicana”. La abogada Martínez desempeñará el puesto por los próximos seis años, junto a un equipo que incluye a Carlos Hernández Cabrera y Ruddy Nelson Frías, como primer y segundo suplente, así como de los adjuntos María Inmaculada Ramos Abreu y María Altagracia Batista.

responsable que no tiene miedo de revisar sus acciones ni de modificarlas, si existe el convencimiento de que con ello se alcanzarán mejores resultados”. Y agrega el Ministro que eso

es “un ejercicio de honestidad el aceptar que todo lo que hagamos puede ser mejorado”. Para Montalvo, “lo importante es que se tiene un proyecto que, como ya explicó el Ministro (de Interior) José Ramón Fadul, ha sido consensuado con todos los sectores que inciden en la problemática de la seguridad ciudadana y es el fruto de un trabajo serio e integral”. El Ministro instó al Congreso a analizar este proyecto y a valorarse positivamente para que la República Dominicana pueda contar muy pronto con una herramienta fundamental para transformar y modernizar la Policía Nacional.


10 | Jueves 23 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad El viaje de la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, en un avión del colombiano Gabriel Ricardo Morales ha generado todo un escándalo, no solo en su país, sino por toda Centroamérica y otras partes del continente, según publicara la semana pasada la prestigiosa revista Semana, de Colombia.

Presidenta Chinchilla

L

en ‘jaque’

a Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, está devastada. El escándalo por el vuelo privado que tomó para asistir a un matrimonio en Perú la tiene tambaleando, así como ocurre con varios altos funcionarios de su gobierno. Y no es para menos. El viaje lo hizo la Presidenta en el avión de Gabriel Ricardo Morales, un cuestionado empresario colombiano que terminó enredado en el mundo del narcotráfico y sobre quien, desde el 2009, no se había vuelto a saber. El escandaloso viaje provocó la salida del ministro de Comunicación de Costa Rica, Francisco Chacón, así como la posterior dimisión del director de Inteligencia, Mauricio Boraschi. Los medios de Costa Rica aseguran que no es la primera vez que la Presidenta y su círculo más cercano utilizaron el avión de Morales, porque fue en esa aeronave en la que viajaron para asistir al funeral del presidente venezolano Hugo Chávez. Es decir, Morales era un hombre muy cercano a varios funcionarios del alto gobierno. Pero ¿quién es Gabriel Ricardo Morales, quien hoy tiene en jaque al gobierno de Costa Rica? En agosto del 2007, la desaparecida revista ‘Cambio’ conoció una polémica carta que lo mencionaba. “A nivel Bogotá, ‘Chupeta’ - el narcotraficante Juan Carlos Ramírez Abadía- tiene un alto ejecutivo

con el alias de ‘Rimax’ o ‘Ricardo’…. el señor ‘Rimax’ tiene contactos a nivel ejecutivo que infiltra en las oficinas del director de inteligencia de la Policía y lo mantienen muy bien informado de todas las órdenes de captura y extradición de todos los miembros de la organización”. El artículo de ‘Cambio’ asegura que “los investigadores obtuvieron informes confiables en el sentido de que ‘Rimax’ o ‘Ricardo’ sería en realidad Gabriel Ricardo Morales Fallón, un reconocido hombre de negocios y gerente de la Comercializadora Autocheco Ltda., importadora para Colombia de automotores marca Skoda, sin registros ni antecedentes penales. Las mismas fuentes consultadas por los sabuesos se refirieron a Pexin, S. A., una empresa petrolera en la que, al parecer, Morales ten-

dría algunos intereses”. Los nexos del fundador de la empresa THX con el narcotraficante ‘Chupeta’ fueron de nuevo confirmados este jueves por otros medios como el diario digital ‘Crhoy.com’, el cual publicó que Morales “ingresó al radar de las autoridades colombianas en el 2003, tras una millonaria importación irregular de lujosos autos Skoda”. Según el medio, Morales volvió a los expedientes judiciales colombianos en febrero del 2009 debido a un escándalo de uso ilegal de dineros de una petrolera, y un año más tarde, fue condenado por el delito de falsedad material en documento público. Además, en un antecedente reciente, el congresista Simón Gaviria mencionó su nombre en el debate que lideró sobre el descalabro de la firma comisionista Interbolsa. Según el diario Nación, la firma THX Energy tiene su origen en Panamá, donde fue constituida hace más de 10 años con el nombre Thorneloe Corp. El medio afirma que desde el 2008, Morales ha ocupado la presidencia de la empresa en Panamá de “forma intermitente”.

“Esta firma tiene una sucursal en Colombia, cuyas acciones fueron adquiridas en su mayoría, a final del año pasado, por una firma de capital canadiense llamada Birch Island Capital (...) La empresa se dedica a “la exploración y la producción de hidrocarburos”, dice la nota. El diario asegura, además, que THX Energy ganó en el 2012 “una licitación con el gobierno colombiano para perforar tres pozos en el sector del bloque San Antonio”. La excusa El hoy cuestionado empresario tocó fondo y provocó la renuncia del ministro de Comunicación de Costa Rica, Francisco Chacón, quien viajó junto a la jefe de Estado en el avión de la empresa de Morales. El titular explicó que Morales se presentó ante él con una identidad falsa al asegurar que se llamaba Ricardo Ofalan, y reconoció que no se verificó la identidad del sujeto y que el Gobierno aceptó su colaboración en el préstamo de un jet de la compañía para movilizar a la Presidenta en dos ocasiones, la primera en marzo, con el fin de asistir al funeral de Chávez,

y la segunda, para su viaje a Perú. “He puesto la cara en más de una ocasión defendiendo las posiciones del Gobierno, siempre creyendo que se actúa de buena fe. En este caso yo defendí la compañía como incuestionable y resultó no serlo, y por lo tanto debo asumir mi responsabilidad política ante el país”, manifestó el ministro, quien indicó que deja su puesto porque “aunque no gestioné la obtención del avión ni me correspondía el asunto, he sido el que ha defendido la empresa”. Según Chacón, Morales lo “engañó” y por esa razón ya presentó una denuncia en su contra ante la Fiscalía, pues el empresario es nacionalizado costarricense. En este sentido, ‘Semana.com’ conoció que Morales tiene más de 100 ingresos aéreos a ese país. Como ya se mencionó, también se espera la denuncia del comisionado antidrogas de Costa Rica, Mauricio Boraschi, quien reconoció que “fallaron los filtros de seguridad” alrededor de la Presidenta, quien antes de que se conocieron los detalles del fundador de THX, justificó como un “aporte” al Estado la utilización del avión privado. “Este viaje siguió los mismos parámetros de otros donde han mediado aportes de empresas privadas al Gobierno (...) se decide utilizar el aporte para un viaje de la Presidenta porque hay una actividad oficial que la justifica”, expresó la Mandataria. Mientras se investiga el caso en la Procuraduría de la Ética Pública de Costa Rica, el nombre de Gabriel Ricardo Morales y las investigaciones en su contra vuelven a sonar con fuerza en Colombia, donde el empresario dejó huella por sus vínculos con capos del narcotráfico.


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

reportajes

11

Redacción Diario@Diario

Las damas se ejercitan al ritmo de zumba y de las máquinas en el Mirador Sur dentro del programa de Gimnasios Públicos que desarrolla la Alcaldía del Distrito Nacional.

Modernos gimnasios

públicos y gratis

C

on un total de 32 máquinas de hacer ejercicios y un espacio de 1,279 metros cuadrados fue puesto en operación esta semana el gimnasio público del Mirador, una iniciativa de la Alcaldía del Distrito Nacional dentro de sus programas de servicios comunitarios que despliega bajo el lema de ‘Pensamos en tí’. No bien concluyó el acto de puesta en servicio del nuevo gimnasio público, en la Avenida de la Salud, en el Mirador Sur, decenas de jóvenes y adultos ocuparon las máquinas de hacer ejercicio y casi un centenar de damas iniciaron los populares ejercicios de zumba, guiados por una profesora experta en este tipo de aeróbicos. “Abrigamos la esperanza –dijo el Alcalde Roberto Salcedo al dejar en servicio las instalaciones- de que de aquí a dos años podamos tener un circuito de aproximadamente 30 gimnasios en toda la geografía del Distrito Nacional, que donde quiera que un munícipe se mueva, tendrá la oportunidad de ejercitarse... no

La Alcaldía del Distrito Nacional, bajo la dirección personal del alcalde Roberto Salcedo, tiene en proyecto la instalación de 32 gimnasios públicos y gratis en las diferentes áreas que conforman la Capital vamos a tener excusa para no trotar, para no caminar, para no subirnos a una máquina, porque de una manera deliberada la Alcaldía del Distrito Nacional se ha trazado la meta de llevar salud a los munícipes de Santo Domingo”. Este novedoso gimnasio instalado en la Avenida de la Salud y que forma parte de un circuito puesto en operación en diferentes puntos de la Capital, dispone de un área de 844 metros cuadrados de la superficie dedicadas a la práctica de aeróbicos, lo que garantiza que una gran cantidad de personas pueden ejercitarse al mismo tiempo.

El gimnasio cuenta también con una edificación de 90 metros cuadrados destinada a baños públicos, área de seguridad y oficina administrativa. Y fueron instalados diez reflectores de mil vatios cada uno, para garantizar total iluminación en cada rincón del gimnasio para incrementar y garantizar la seguridad de sus usuarios. Actualmente la Alcaldía del Distrito Nacional tiene en funcionamiento los gimnasios públicos de la Plaza Güibia y Parque Iberoamérica, donde operaba el antiguo Parque Zoológico Nacional, en la avenida Bolívar, y construye

otros dos en la explanada frontal del Jardín Botánico Nacional y en el Parque San Gerónimo, ambos en etapa de terminación. Debido a la masificación y el auge de las actividades deportivas y de ejercicios en los sectores Los Ríos, Los Jardines, Arroyo Hondo y barrios aledaños, la Alcaldía tuvo que plantearse la construcción de dos gimnasios públicos, uno a cada lado de la explanada frontal del Jardín Botánico Nacional. Esta también fue una petición de la comunidad, pues en esa zona se realizan frecuentemente caminatas para promover la salud. En el gimnasio público del Parque del Conservatorio fueron instaladas 16 máquinas para hacer ejercicios. Este espacio cuenta también con un área para clases de aeró-

bicos matutinas y vespertinas y con un dispensario médico para llevar el control clínico de las personas que acudan a ejercitarse y recrearse. Cuenta además con un área infantil dotada de columpios para que los niños puedan jugar mientras sus padres se ejercitan. En los próximos meses, la Alcaldía del Distrito Nacional dejará abiertos, asimismo, gimnasios públicos en los parques San Jerónimo, Los Ríos, en el parque La Arboleda o Parque de Las Palomas y en uno de los tréboles de la avenida Padre Castellanos. Salcedo anunció que en el barrio María Auxiliadora serán construidos un gimnasio público y una ciclorruta para que los munícipes monten bicicleta sin el peligro de ser atropellado por algún vehículo.


12 | Jueves 23 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión

quiles enfrentó a Héctor frente a la ciudad de Troya, en un combate a muerte, donde el primero venció. Su gran agilidad, gracias a su talón, le permitió superar al gran guerrero troyano, símbolo de la dignidad, el valor y la humildad. Aquiles entró vencedor a Troya y una flecha envenenada penetró el talón, su punto vulnerable, el cual le daba la ventaja sobre contendores que parecían invencibles. Y de esta forma murió Aquiles. La República Dominicana, con sus 1,288 kilómetros de costas y playas, tiene también su talón de Aquiles. Nuestras playas con su sol, sus oleajes, sus arenas, nos dan una ventaja que nos permite enfrentar sin temor a países gigantescos. Hace años, la riqueza nacional se salió de los cañaverales, con su dependencia y esclavitud, y se ha movido rápido y ágil, hacia la industria turística, donde la sonrisa es lo más importante. Cada año, cuando en el norte co-

mienzan a caer las primeras nieves, miles de turistas ricos se mueven hacia el sur, buscando sol, playa y seguridad. Los Estados Unidos, como país inteligente y desarrollado, le ha vendido a estos turistas la Florida, donde han construido su segunda casa y donde pasan de cinco a seis meses, dejando miles de millones de dólares. Nosotros presentamos a los turistas sol y playa, pero no hemos tenido la inteligencia ni la habilidad para ofrecerles el tercer elemento, que es la seguridad, la cual el turista rico valora más que el sol y la playa. Ahora vendemos el servicio de todo incluido, que es el turismo pobre que apenas deja recursos. Cada turista que es asaltado o muerto en nuestro país es un atentado contra la principal industria nacional, generadora de riqueza, bienestar y paz para todos. No lo debemos permitir. Debemos cambiar el ciclo de pobreza, de crímenes y asalto a turistas, maestros, policías y jueces mal pagados; por el ciclo de riquezas, turistas seguros; maestros, policías y jueces bien pagados y felices. A la agenda de barrio seguro, debemos agregarle la agenda de playa segura y turista seguro. Debemos instalar el 911 a la mayor brevedad. Seamos inteligentes, cuidemos nuestro talón como lo ha venido proponiendo el Consejo Regional de Desarrollo (CRD) durante dos décadas.

conductores iniciaron la marcha y desaparecieron velozmente del lugar. Los extranjeros fueron recibidos por otros compatriotas que los estaban aguardando en carros y camionetas. Sin dudas, había una conexión entre los choferes de los autobuses y miembros de una red que opera en el país. Hay denuncias de que los transportistas de esas “voladoras” sobornan a militares de servicio en los puestos de vigilancia situados en las carreteras para permitir la continuación del viaje. Esa es la razón de por qué los haitianos ilegales penetran con facilidad a la República Dominicana e incluso retornan a su patria y luego vuelven sin problema. Como podemos ver, se trata de una situación que habrá de enfrentarse con la misma vara, y ese será el papel que le toca cumplir a la Dirección General de Migración y el Ministerio Público. La Procuraduría General de la República declaró que trabajarán sin descanso hasta erradicar

definitivamente la trata de niños y adolescentes, frecuentemente obligados a pedir en las calles del país. El titular de esta dependencia, Francisco Domínguez Brito, dijo en un comunicado en el país que “no se permitirán niños, niñas y adolescentes de ninguna nacionalidad, mendigando en las calles del país víctimas de redes organizadas de trata de personas, mientras sus explotadores se benefician con este delito”. No dudo de las palabras y la acción de mi entrañable amigo Domínguez Brito, quien deberá entregarse a fondo para desarticular la complicidad de choferes de rutas interurbanas y algunos militares, malos dominicanos, que por cheles ponen en riesgo la soberanía del país al permitir la entrada de extranjeros ilegales. Lo propio debe hacerse con respecto a los traficantes de niños y adolescentes. Ya es tiempo de enfrentar con firmeza a esas basuras humanas que ponen en dificultad al país con sus malas acciones.

Por Ing. Odonel Gómez Rojas

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Zoila Martínez, una buena elección

L

a escogencia de la abogada Zoila Martínez como Defensora del Pueblo levantó algunas ronchas. Objeciones y manifestaciones de amargura se dejaron expresar en algunos medios, en las plumas y expresiones de comentaristas y periodistas que, junto a organizaciones de la denominada sociedad civil, se han atribuido en derecho de imponer las reglas de juego para decidir y/o trazar las políticas públicas, y hasta privadas, del país. Son un grupito que apandillados en medios de comunicación, en instituciones de profesionales, en ONGs, han logrado -a base de la presión, el chantaje, el paredón moral y populista sustentado en la diatriba pública- torcer el brazo al gobierno, a políticos, a profesionales y a no pocos estamentos de la vida institucional de la nación. Importa poco a esos grupos, que para lograr sus propósitos tengan que transgredir principios básicos de la convivencia, como son la privacidad y el respeto a la moral de los demás. Sobran los ejemplos cotidianos. Por ello, entendemos, esos sectores tenían sus

Manuel Vólquez

El lucrativo negocio de la mendicidad

L

a explotación de menores se ha convertido en una práctica odiosa en el país que deja buenos beneficios a quienes se dedican a esa inhumana costumbre. Las calles están llenas de niños haitianos mendigando en las principales avenidas de la Capital y en algunas provincias. Mujeres con niños cargados en brazos, mal vestidos, hambrientos y sucios se confunden con las manos extendidas entre los vehículos varados en las esquinas a la espera del cambio de luz de los semáforos.

‘favoritos’ para la posición de Defensor del Pueblo. Su osadía era pública. Y uno reflexiona: personas honorables, como el médico Antonio Cruz Jiminián, o como la abogada Iraima Capriles, ¿entendían esos estamentos de presión que podrían ser sumados a algunas de sus aventuras contra órganos institucionales de la vida pública y/o privada de la nación? Pareciera que si. En Zoila Martínez, como en el caso de Altagracia Paulino, la directora de ProConsumidor, esos sectores de presión entendieron tenían cerradas todas las puertas para llevar a cabo sus pretensiones. De ahí su hostilidad. Zoila Martínez es una profesional del Derecho bien conocida por la sociedad dominicana, honrada, solidaria, valiente y con un alto sentido de servicio a favor de los demás y, sobre todo, de los deberes ciudadanos en las luchas por las libertades y la buena convivencia. El ejercicio del cargo puesto bajo sus hombros, estamos convencidos, redundará en las expectativas generadas.

Estas deprimentes acciones son observadas por el ciudadano como algo normal, y algunos hasta se confabulan entregando monedas en un acto de desprendimiento que muchas veces raya en la hipocresía. Se ha determinado que los niños utilizados para mendigar son traídos desde Haití por una red de traficantes de personas. Aquí son recibidos y alojados en lugares estratégicos para alquilarlos como si se tratara de vehículos, vestidos de bodas o cualquier utilidad de valor para momentos especiales. Esos niños y adolescentes también son utilizados para el gran negocio de la mendicidad por traficantes dominicanos, de manera que el asunto es más grave de lo que se piensa. Es decir, en el trasiego de personas hay involucrados haitianos y dominicanos. A través de la franja fronteriza con Haití penetran a diario hacia el territorio nacional cientos de extranjeros que toman al país como puente para desde

Se ha determinado que los niños utilizados para mendigar son traídos desde Haití por una red de traficantes de personas aquí pasar a otras naciones. En el caso nuestro, es sabido que los haitianos son transportados hacia la Capital y otras provincias por conductores criollos para luego abandonarlos en puntos estratégicos del país. Recientemente, este servidor transitaba por la avenida Núñez de Cáceres en dirección sur-norte, y al llegar a la avenida Bolívar vi dos autobuses de los denominados “voladoras” llenos de haitianos de ambos sexos, incluyendo niños. Los pasajeros abandonaron el vehículo con mucha prisa y cuando el vehículo estaba vacío, los

Remedio para el desarrollo del turismo

A


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión ¿Son tontos los hispanos? Por Moisés Naím

U

na tesis doctoral vincula las políticas migratorias en Estados Unidos con el coeficiente intelectual “El indicador conocido como coeficiente intelectual (CI) puede estimar de manera confiable la inteligencia. El CI promedio de los inmigrantes en los EE UU es considerablemente más bajo que el de la población nativa de raza blanca. Esta diferencia es probable que persista durante varias generaciones. Las consecuencias son la falta de asimilación socioeconómica entre los inmigrantes de bajo coeficiente intelectual, conductas de clase baja, menor confianza social y un aumento en trabajadores no cualificados en el mercado laboral estadounidense. La selección de los inmigrantes de alto coeficiente intelectual podría mejorar estos problemas en EE UU al mismo tiempo que beneficiaría a los potenciales inmigrantes que son más inteligentes pero que carecen de acceso a la educación en sus países de origen”. Este es el resumen de la tesis doctoral que presentó Jason Richwine en la Universidad de Harvard en 1999, y que fue aprobada sin objeciones por un comité formado por tres prestigiosos catedráticos de esa universidad. La tesis habla de los inmigrantes en general, pero sus conclusiones están principalmente basadas en el análisis del (bajo) CI de los hispanos. Armado con esa credencial, el flamante doctor Richwine comenzó su carrera en lo que en Washington se llama “la industria de la

Por Diego A. Sosa

Someter a la obediencia

A

raíz de varios acontecimientos he visto en las redes sociales cómo piensan algunas personas sobre la forma de domesticar a los que llaman sus seres queridos: una mujer golpeada por su marido en un parque público porque la considera infiel, mientras los demás observan. Un escrito compartido por una coach sobre cómo debemos pegarle a los hijos para que hagan lo que consideramos bueno para ellos. Un comentario en una de mis publicaciones sobre cómo someter a la obediencia con golpes a un joven

Tratar a los “hispanos” como una categoría genética o biológicamente homogénea es, por decir los menos, metodológicamente endeble. influencia”. Trabajó en dos importantes think tanks conservadores, publicó artículos en diarios y revistas y daba conferencias. Cuando el exsenador Jim DeMint, uno de los principales líderes del Tea Party y recién nombrado presidente de la fundación Heritage, necesitó encargar a alguien que hiciera el estudio que serviría como punta de lanza en la batalla para impedir la reforma de la política migratoria de EE UU, escogió a Jason Richwine, quien junto con Robert Rector sería el coautor del informe. Al doctor Richwine le estaba yendo bien, hasta la semana pasada. Dylan Mathews, un periodista del Washington Post, se tropezó con la tesis doctoral de Richwine y publicó su mensaje central. Las reacciones no se dejaron esperar. La fundación Heritage se limitó a decir que las controvertidas ideas de Richwine las escribió en Harvard y no en la Fundación. Dos días después, Richwine renunció a su cargo. En todo esto hay muchas sorpresas, pero quizá la principal tiene que ver con los estándares que se usan en Harvard para otorgar un doctorado.

con problemas de depresión que había desaparecido de su casa. Todos los casos son diferentes, pero tienen un mismo comportamiento arraigado: debemos utilizar la fuerza física contra el más débil para que haga lo que queremos. Es una frase corta, pero muy compleja y profunda. Voy por partes. ‘Debemos’: ¿Quién nos da el derecho? No está escrito en ningún lugar y es rechazado por todos los tratados de derechos humanos. El marido que se siente cargar cuernos en su frente no ‘debe’, lo que él ‘debe’ es divorciarse; eso es lo que considero que ‘debe’. Eligió mal y debe cargar con las consecuencias. El padre que no le ha resultado su sistema de comunicación ‘debe’ mejorarlo; si mi hijo no hace lo que considero debe hacer, dos hemos fallado, o quizá estoy equivocado en lo que espero. El señor que dice que al joven con problemas de depresión se le ‘debe’ golpear para someterlo a

La tesis de Richwine parte de la base de que hay causa y efecto entre dos variables difíciles de medir: inteligencia y raza. Entre los científicos sociales no hay consenso acerca de qué es lo que miden los test que estiman el cociente intelectual. ¿Miden inteligencia o más bien miden la capacidad de responder bien a ese tipo de test? Y si miden inteligencia ¿qué tipo de inteligencia es? Todos conocemos genios que obtienen buenos resultados en los test de inteligencia pero

cuya vida personal y profesional es un desastre y que terminan siendo una carga para su familia y para la sociedad. Y también conocemos gente que no brilla por su intelecto, pero cuya contribución a la sociedad es enorme. Pero si la inteligencia es difícil de medir, ¿cómo se mide eso que Richwine define como “los hispanos”? Esta no es una categoría biológica sino una

la obediencia, también dijo que en su generación no existían ladrones, homosexuales ni delincuentes porque los criaban con golpes... tengo para decirle que la generación más corrupta nos está gobernando y nos ha criado, muchos han salido buenos, pero no por los golpes, sino a pesar de ellos. Las cárceles siempre han estado llenas de delincuentes y antes había más borrachones que ahora,

entendiendo que el alcohol es una de las peores drogas que existen. Las guerras por ambición y visión obtusa del siglo pasado las hicieron esos criados a golpes.

definición popularizada por la Oficina del Censo de EE UU que usa el término hispano o latino para referirse a “una persona de origen cubano, mexicano, puertorriqueño, centro o sudamericano o de otra cultura u origen español, independientemente de su raza”. Evidentemente, tratar a los “hispanos” como una categoría genética o biológicamente homogénea es, por decir los menos, metodológicamente endeble. Y los problemas con la tesis de Richwine no terminan ahí. Derivar de sus conclusiones la idea de que una buena política inmigratoria se debe basar en aplicarle pruebas de inteligencia a los inmigrantes, es una propuesta más nutrida por la ideología que por la ciencia. Pero si se trata de creer en estudios que se basan en los test de inteligencia, entonces vale la pena mencionar uno muy interesante referido por el periodista Jon Wiener. En 2012 la revista Psychological Science reportó que un amplio estudio en Reino Unido que examinó a casi 16,000 personas a través de los años encontró que “los menores niveles de inteligencia en la infancia pronostican la presencia de mayor racismo en la edad adulta”. En otras palabras: los adultos que son racistas no salían muy bien en los test de inteligencia cuando eran niños. En resumen: Si usted cree que los hispanos son tontos, entonces debe creer que los racistas también lo son. Pura ciencia. (Sígame en Twitter @moisesnaim)

‘Utilizar fuerza física’: Cuando no podemos con la palabra y tomamos el garrote, los débiles somos nosotros, débiles de mente. Un evento que bloquee nuestro cerebro racional y deje que el sistema límbico se apodere de la reacción nos demuestra qué tan poco evolucionados estamos con respecto a nuestros antecesores los chimpancés. Reaccionamos de la misma forma que un hombre del paleolítico o un soldado romano. ‘Contra el más débil’: ¿Por qué no le pegamos con nuestros puños al hijo de 24 años que es fisiculturista? Porque sólo usamos la fuerza contra el que no puede respondernos de la misma forma. Si la mujer tuviera una pistola en la mano nunca le tocaríamos un pelo. ¿Le pegaría a su jefe para hacerle entender una situación según usted cree? ¿Golpearíamos a un cliente para que nos compre el producto? ¿Le daríamos un puñetazo al gorila que se nos

atraviesa en un camión en el tránsito? ¿Le daríamos una patada al policía que no hace su trabajo? Siempre hay personas más fuertes o con más poder que nosotros: ¿Debería pegarnos el cliente para que le demos el servicio que le prometimos? ¿Debe pegarnos el jefe cada vez que cometemos un error? ¿Debe pegarnos a nuestra pareja cuando quiere que hagamos algo que ya nos dijo en repetidas ocasiones? ¿Debe pegarnos el policía cuando cometemos una infracción de tránsito? ‘Para que haga lo que queremos’: ¿Cuántas veces nos corrigen no teniendo la razón? La razón es algo circunstancial, muchas veces nos faltan datos o somos ignorantes de alguna ciencia. Una depresión puede tener causas neurológicas y si no somos psiquiatras no podremos darle la medicación indicada. (Diego A. Sosa www. diegososa.info Twitter: @diegososasosa FB: DiegoSosaSosa)


14 | Jueves 23 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

análisis

El oscuro panorama

N

icolás Maduro, el delfín del fallecido Mandatario, propone mantener las políticas chavistas, lo cual parece imposible ante el panorama económico que padece el país luego que durante 14 años, Hugo Chávez y su Gobierno ocultaron o maquillaron indicadores que hoy prefiguran que la situación del país, social y económica, es peor que la que las cifras muestran. Los venezolanos del 2013 viven entre la inflación, el desabastecimiento, el estancamiento económico, la criminalidad y las deficiencias de los servicios públicos propias de un país en guerra. El país no sabe hoy, por ejemplo, cómo cancelará en mayo las pensiones de vejez de 2.4 millones de personas; los recursos para cubrir estos pagos alcanzan a un cuatrimestre en el presupuesto. Chávez logró, apoyado por precios del petróleo que llevan una década completa por encima de $50 dólares el barril, quintuplicar el número de pensionados por vejez; pero no es la economía real la que soporta el incremento, sino el boom petrolero. Lo mismo puede decirse del número de empleados públicos (2.4 millones, en comparación con 800,000 en 1999), y de la auténtica orgía de expropiaciones que vivió Venezuela entre el 2006 y el 2012, incluyendo a empresas cementeras, el sector eléctrico privado, bancos, la siderúrgica Sidor, cadenas de hipermercados y de tiendas agrícolas. El petróleo ha sostenido controles de cambios y de precios durante más de una década. Aunque los controles ya colapsaron, siguen trancando la economía y el crudo ya no da para más, aún con su mismo valor de intercambio internacional. Chávez gastó mientras pudo, y cuando se acabó el dinero, recurrió al endeudamiento. La deuda total de Venezuela al menos se ha sextuplicado desde 1999 y hoy es estimada entre $190,000 millones de dólares y $230,000 millones de dólares (no hay cifras oficiales), aproximadamente 60% del Producto Interno Bruto, lo que hace de Venezuela una nación altamente endeudada. El PIB creció 5% en el 2012, pero hubo un déficit fiscal de 18 puntos del PIB. Chávez ganó las elecciones de octubre pasado, pero no fue el único que pagó un costo altísimo por ello. El costo lo está pagando ahora el país entero. Tropezando con la misma piedra. En los ‘70, Venezuela vivió una situación similar. El boom petrolero de esa década creó una ilusión de riqueza que Carlos An-

económico de Venezuela

Hugo Chávez no vivió para ver la implosión de su modelo socialista, pero las señales del colapso son evidentes y se profundizarán en los próximos tiempos, cita el periodista Pedro García Otero en un análisis que sobre la situación de Venezuela escribió para el diario El Nuevo Herald, versión en español del influyente The Miami Herald.

drés Pérez administró mal, con nacionalizaciones y la creación de un pesado sector público. Luis Herrera Campin, el Presidente entre 1979-84, hizo su campaña electoral preguntándose “¿dónde

están los reales?” Chávez hizo tropezar al país nuevamente con la misma piedra, y a lo grande. Tras ingresos de $1.5 billones de dólares entre 1999 y el 2012, (y una inversión

social estimada por el gobierno en $500,000 millones de dólares) los venezolanos padecen la inflación más alta del continente: 23% el año pasado y 26% anualizada a marzo, lo que indica que se está

acelerando. Esto, a pesar de que para medir la inflación, el Banco Central de Venezuela (BCV) usa la red Mercal-Pdval de establecimientos públicos, donde los precios están subsidiados. La escasez promedio es de aproximadamente 20%, con algunos productos sobre 75%, siempre según el BCV, cuya estructura completa de cifras ha sido cuestionada, incluyendo la liquidez de las exiguas reservas internacionales, de apenas $28,000 millones de dólares. Que los anaqueles estuvieran vacíos en plena campaña Pase a la siguiente página...

Escasean alimentos y medicinas

L

a aguda escasez de algunos alimentos, medicamentos y otros productos básicos como el papel higiénico, han provocado las quejas de los venezolanos e hicieron reeaccionar al Gobierno que ha pactado con empresarios privados para desbloquear entrega de divisas para que se puedan comprar en el extgerior materias primas y una serie de articulos que demanda la población. Al mismo tiempo se ordenó importaciones masivas de 760.000 toneladas de alimentos y 50 millones de rollos de papel higiénico para hacer frente a escasez. El consumo mensual de papel higiénico en Venezuela es de 125 millones de rollos, pero la sobredemanda que actualmente se presenta requiere de unos 40 millones adicionales. Para tratar de aumentar rápidamente la producción de alimentos, el Gobierno acordó la pasada semana ajustar en 20% los precios del pollo, la carne de res y la leche y sus derivados, en un esfuerzo por lograr que las empresas productoras de estos alimentos mejoren sus condiciones financieras y equilibren sus finanzas para levantar la producción. Los controles de precio que existen en Venezuela desde hace más de una década

sobre más de un centenar de bienes, han generado severos problemas en las estructuras financieras de numerosas empresas que se han visto obligadas a limitar sus producciones para evitar ir a la quiebra.


| Jueves 23 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

...Viene de la página anterior electoral y al inicio del nuevo gobierno, indica que no hay dinero para sostener una estructura que depende en un 70% de las importaciones de alimentos. Falta el cemento y escasean las medicinas, la acerera estatal Sidor ha dejado de exportar y produce un tercio del hierro que producía en el 2008, cuando fue expropiada. Requiere subsidios; las fábricas de automóviles están paralizadas, y un Dodge Dart de la década de los ’70 alcanza el astronómico precio de $8,000 dólares en las calles de Caracas al tipo de cambio libre, que es cuatro veces mayor que el oficial. El Gobierno ha introducido una ley con la que pretende regular, también, el precio de los automóviles usados, señal de que no piensa rectificar. En el fondo del asunto está Petróleos de Venezuela (PDVSA), que produce un millón de barriles menos que en el 2002 y cuya producción está estancada en 2.2 millones de barriles diarios. De ellos, un millón es pagado en efectivo por Estados Unidos. El resto se vende con descuento a Cuba y los países del ALBA; o en el mercado interno, causando una pérdida de $18,000 millones de dólares el año pasado, debido en parte a un precio de la gasolina que en la práctica es un regalo.

Fuga de cerebros A este panorama hay que agregar la descapitalización humana. Sus mejores técnicos petroleros -despedidos y obligados a exiliarse por la “revolución”-, se le han fugado, así como 8,000 médicos, miles de ingenieros y hombres de negocios. En el otro extremo del escalafón social, aunque se reconoce que las clases más desfavorecidas han tenido un drástico incremento en

15

su poder de consumo, la metodología del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mide la pobreza en función de necesidades no resueltas, muestra cifras similares a las de 1999. El Índice de Desarrollo Humano del PNUD está estancado en Venezuela desde finales de los ‘90. Es muy difícil que las cosas

ABC promueve a Punta Cana ‘El sol de Dominicana’ mejoren con Maduro en el poder, ya que su promesa es cumplir el programa que Chávez presentó para el sexenio 2013-19, más intervencionista y radical. Muchos consideran que el delfín de Chávez tendrá que dar un giro hacia el libre mercado, solo para mantenerse en el poder. Otros creen que aún queda un largo camino de expolios al escaso sector privado que sobrevive, y que ese es su margen de maniobra. Los analistas calculan que si elimina los subsidios de entre $5,000 millones de dólares y $7,000 millones de dólares anuales a Cuba, por ejemplo, el Gobierno tendría los recursos para atender los problemas que agobian al país. Pero un aparato productivo en ruinas y un sector privado agobiado por leyes hostiles, no se recupera por arte de magia. Ni siquiera esta realidad pudo convencer al votante chavista de que el trabajo, y no el populismo, es la solución a los problemas.

En su sección de ABC Viajar, el diario español promueve a Punta Cana dentro de un reportaje temático bajo el título ‘Especial de bodas 2013: las playas más exóticas para una luna de miel en pleno sol’, donde se citan cinco de esos destinos en el mundo. El siguiente es el texto del reportaje publicado por ABC. Ocho horas de avión, un traje de baño y playas eternas en las que ver un atardecer. No se necesita mucho más en una luna de miel: una semana de hotel todo incluido, de bachata y merengue en la discoteca, de sol y palmeras en la playa y el dulce arrullo de los juegos que vocean los animadores. Los complejos hoteleros en Punta Cana suelen ser una isla de felicidad en la que el mundo es otro lugar muy diferente al que estamos acostumbrados, la real irrealidad. Claro que los novios con in-

El diario ABC, de España, promueve Punta Cana, en la República Dominicana como uno de los cinco destinos de playas del mundo, bajo el título de ‘Sol y lujo del Caribe, en español’ quietudes también pueden coger un coche y salir en busca de la isla de verdad, la de las calles y sus baches, el desfile de las motos, los niños descalzos y el verde vivísimo del horizonte. He aquí una posible ruta: •En Salvaleón de Higüey, ciudad de interior, a unas horas de Santo Domingo, se construyó el primer santuario de América. De hecho, aún hay muchos visitantes que llegan atraídos por razones religiosas, en busca del

santuario de San Dionisio o de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia, Virgen probablemente de origen extremeño. •La ciudad queda atrás, camino de los Altos de Chavón y del puerto de Bayahibe. •El objetivo es encontrar un pescador que nos lleve a recorrer la costa del Parque Nacional del Este, a bucear en las piscinas naturales, a otear la entrada de los manglares (está prohibido ir más allá) y, al cabo, terminar en isla Saona, una excursión clásica en la zona, que le ofrecerán seguramente las agencias pero que también podrá realizar por libre. •Al atardecer vuelta a casa, a la puesta de sol, al mar en calma, al relax que veníamos buscando. Detalles: Punta Cana, 9 días en todo incluido desde 877 euros. Si tiene un poco más de tiempo y de presupuesto, puede valorar la opción de ir a Samaná, un paraíso exclusivo en República Dominicana, por 1,037 euros.

Lío en Acroarte irá a los tribunales Uno de los más emblemáticos cronistas de farándula, el periodista Joseph Cáceres, ex presidente de Acroarte y quien no pocos consideran maneja con maestría situaciones que se dan en el mundo del espectáculo, se ha visto envuelto en un conflicto, precisamente con la entidad de la que ha sido él uno de sus principales soportes. Cáceres, en declaraciones a Diario Libre, adelantó que el caso será ventilado en los tribunales de justicia. La Asociación de Cronistas de Arte (Acroarte), a través de su Tribunal Disciplinario, tomó la decisión de sancionar con una suspensión de dos años a Joseph Cáceres. Otro suspendido es el también periodista Robert Sánchez. Pero Acroarte decidió

expulsar de sus filas a los periodistas Aridio Castillo, Joseph Tavárez y Juan Carlos Jiménez. Joseph Cáceres declaró que nunca fue citado por el Tribunal Disciplinario, y que el caso no lo conoció la asamblea extraordinaria que realizó Acroarte el pasado sábado. “Queremos dejar establecido que el caso no fue discutido en la asamblea..., sólo fue presentado. Tampoco hemos sido citado formalmente por el Tribunal Disciplinario”, dijo. El Tribunal Disciplinario de Acroarte, integrado por los periodistas Wanda Sánchez, Marino Ramírez y Ricardo Rodríguez Rosa, ratificó como “justas y necesarias” las medidas disciplinarias tomadas contra cinco de sus miembros.


16 | Jueves 23 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

análisis Sarah Hawley es profesora asociada en la División de Medicina General de la Universidad de Michigan e investigadora en el Centro Excelencia Ann Arbor VA en Investigación de Gestión Clínica. Su investigación principal se enfoca en la toma de decisiones relacionadas con la prevención y control del cáncer. La cadena norteamericana de televisión CNN difundió esta semana en su sitio en la web un análisis que hace la reputada investigadora Hawley a propósito del revuelo que ha provocado el anuncio de Angelina Jolie. Por la trascendencia que ha tomado el tema, publicamos a continuación el análisis de Hawley.

A propósito del caso de Angelina Jolie

Extirpar los senos no es

siempre la medida adecuada

A

ngelina Jolie, quien ha declarado que es portadora de la mutación del gen BRCA1, parece haber sido una buena candidata para la mastectomía bilateral profiláctica a la que se sometió recientemente para extirpar sus dos senos. En el caso de Jolie, al igual que con otros que han discutido abiertamente una acción parecida, como la competidora a Miss Estados Unidos, Allyn Rose, y la artista Sharon Osbourne, la decisión es apropiada: tener una mutación genética, como la tienen estas mujeres, coloca a una mujer en una situación de muy alto riesgo para contraer cáncer de mama a lo largo de su vida. Pero es posible que estas decisiones de carácter muy público pudieran llevar a más mujeres con diagnóstico de cáncer en un seno a considerar extirpar su segundo seno, mismo que no está afectado. A esto se le llama mastecto-

mía contralateral profiláctica, y va en aumento en Estados Unidos. Datos arrojados por grandes estudios de registro de cáncer, por poner un ejemplo, han demostrado que la tasa global de MCP entre las mujeres con fase I, II o III de cáncer de mama aumentó significativamente, al pasar del 1,8%, en 1998, al 4,5%, en 2003. Al con-

siderar solamente a los pacientes tratados con mastectomía, la tasa de MCP pasó del 4,2%, en 1998, al 11,0%, en 2003. Es importante, en las noticias sobre la decisión de Jolie, informar a las mujeres que la MCP debe ser realizada únicamente por la misma razón que las mastectomías bilaterales profi-

lácticas, es decir, la presencia de BRCA1 o BRCA2. Aunque muchas mujeres que optan por la MCP son portadoras de uno de estos dos genes, nuestra investigación señala que la mayoría no. Considerado en el contexto de la historia, se trata de un desarrollo discordante. Al echar un vistazo a la década de 1970, las mujeres con cáncer de mama y sus defensoras presionaron para tener la opción de la cirugía para conservar la mama o “tumorectomía” como una opción disponible para tratar el cáncer de mama. Sostuvieron entonces que ellos deberían tener acceso a una opción menos invasiva que la mastectomía (cirugía para extirpar todo el tejido mamario), sobre todo cuando los experimentos aleatorios indicaban que los dos tratamientos daban a las mujeres las mismas posibilidades de supervivencia en el largo plazo. Sin embargo, en Estados Unidos, nos encontramos en el extremo

opuesto del espectro, con pacientes que en su gran mayoría eligen someterse a esta opción más amplia del tratamiento del cáncer mamario. Sería casi inaudito para una mujer sin cáncer someterse a una mastectomía bilateral profiláctica, como Jolie, a menos que tuviera una mutación genética. Entonces, ¿por qué una mujer que tiene cáncer en un seno elige extirpar un segundo seno sano? Nuestra investigación indica que los pacientes están preocupados por la recurrencia. Sin embargo, para el paciente promedio con cáncer de mama que no tiene ni la mutación genética BRCA1 ni la BRCA2, ni un pariente cercano con cáncer de mama (la madre de Jolie, por ejemplo, murió de cáncer de ovario), el riesgo de un nuevo cáncer de mama en un seno no afectado es menor al 1%. Extirpar el seno afectado no traducirá en ningún beneficio adicional para la supervivencia más allá de lo que brinda el tratamiento del cáncer existente. De hecho, las investigaciones han demostrado lo que muchas mujeres que eligen la MCP podrían haber sido tratadas con la sola tumeroctomía, junto con la radioterapia, en el seno afectado. Dado el alcance del procedimiento, esa MCP realizada en pacientes sin razón clínica provoca fuertes inquietudes por sobretratamiento. Este quizá es el único ejemplo de extirpar un órgano no afectado basado en lo que parece una mala interpretación del paciente de los posibles beneficios de la cirugía. Es poco probable que un cirujano esté de acuerdo en extirpar todo el colon de un paciente con cáncer de colon resecable por el hecho de que el paciente esté preocupado por contraer más cáncer de colon. De manera parecida, es difícil imaginar a un hombre con cáncer testicular que solicite que le extirpen tanto su testículo afectado como el no afectado. En esta época de atención centrada en el paciente, las mujeres necesitan sentirse facultadas para tomar las decisiones que resulten mejores para ellas en el tratamiento de su cáncer de mama. Sin embargo, debido a que dichas decisiones son tan difíciles, resulta imperativo que ellas estén basadas en la comprensión exacta de los riesgos y beneficios del tratamiento. Quizá tengamos que virar nuestra atención a ayudar a las mujeres a recordar por qué defendieron opciones menos invasivas hace casi 40 años.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.