Diarioadiario#278

Page 1

Jueves 16 de Mayo de 2013

Santo Domingo, R.D. Edición No. 278

Periodismo con valor

Política

Espionaje

Lío AP-Gobierno EU recuerda intento de Indotel en RD Página 11

Danilo cumple 1 año de haber ganado las elecciones Páginas 8 y 9

Tratan abortar

trama

contra JCE Páginas 6 y 7


| Jueves 16 de mayo 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Prensa y Turismo

C

on la participación de periodistas, funcionarios del Gobierno, empresarios y profesionales del sector turístico, se celebró en Bávaro-Punta Cana, la Cuarta Cumbre de Prensa y Turismo. El evento, organizado por la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), fue escenario de intensos debates sobre los puntos que fueron abordados por los participantes. Los temas, ocho en total, trataron sobre los problemas del sector turismo, la seguridad, medio ambiente, política impositiva, transporte, comercio, producción, promoción y papel de los medios de comunicación. El director general de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, se convirtió en el primer titular de ese organismo que participa en un evento de ADOMPRETUR.

El Ministerio

La Cuarta Cumbre de Prensa y Turismo organizada por ADOMPRETUR contó con el apoyo del

n www.diarioadiario.com.do

Ministerio de Turismo, la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), La Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este, así como del hotel IFA Villas Bávaro, sede del evento. Para el Ministerio de Turismo, representado por los viceministros Fausto Fernández y Rafael Duluc, esta cumbre reafirmó la voluntad del diálogo entre todas las partes que intervienen en el sector. Fernández dijo que el evento se enmarca dentro de los planes del Presidente Danilo Medina, de que al país lleguen 10 millones de turistas dentro de una década. Y Duluc dijo que Turismo trabaja en un levantamiento que permita al país tener un plan que impida cometer los mismos errores que provocaron los problemas existentes en el turismo de Puerto Plata.

Taiwán

La República de Taiwán se hizo representar en la Cuarta Cumbre de Prensa y Turismo, siendo la primera vez que esto ocurre. La nación asiática estuvo representada por su embajador en el país Pin Fi Hou, quien mostró mucho interés por el turismo dominicano. El diplomático anunció la llegada al país de un grupo de agentes de viajes, touroperadores y empresarios turísticos de Taiwán, interesados en promover el destino turístico dominicano.

Los hipolitistas querían ‘entrampar’ a Miguel Vargas en la Iglesia Las Mercedes, el 10 de mayo con motivo de la misa por el 15 aniversario del fallecimiento de Peña Gómez, donde tendrían montado todo un plan para abuchear al presidente del PRD a gritos de ¡traidor! y hasta provocar agresiones físicas contra éste y sus allegados. La trama fue develada y denunciados los conjurados…

Cuentan que las reuniones de Guido con Miguel han sido ‘totalmente al margen’ de Carmen Mazara y de Angelita de Vargas… Los ‘complotados’ contra la Junta y su presidente, fueron vistos por donde un brujo del mercado Modelo buscando una ‘pócima’, para ver si se les daba su plan… A la versión de que Aquino quiere destutanar al presidente de la Junta ‘a como dé lugar’, el despistado recordó el refrán: “No hay peor cuña que la del mismo palo’…

¿Y qué es de Víctor Gómez Casanova que no se le ve ‘al ladito’ de Miguel, como en tiempos atrás?... Y hablando de visitas, sigue la ‘romería’ perredeísta al Despacho del Presidente Medina, siendo el más reciente la de Vitico, precisamente, con un ‘proyecto sobre educación superior’ ¿?…

¿No será que quiere ser ‘presidente’?…

Una muestra más del grupito del hipolitismo que no deja ‘pasar una’ que vaya en procura de restablecer la unidad del partido…

Hay ‘pánico’ en las ‘casas de cita’, alrededor de la ‘bolita del mundo’, en algunos tramos del Malecón y otras vías donde ‘trabajan’ las ‘trabajadoras sexuales’… Y es que el flamante Procurador Domínguez Brito asegura que hará ‘realidad’ su advertencia contra los varones que buscan ‘favores sexuales’ de las ‘trabajadoras sexuales’… El Diablo parece que ‘anda suelto’ entre la farándula y los famosos… Venya Carolina le ‘entró a dos manos’ a Sharmín y Yelitza, en plena Fiscalía durante una audiencia de ‘conciliación’…

!Qué cosas tienen los cargos y los ‘rangos’!... Se quedó en ‘planes’ la trama para ‘abuchear’ y ‘agredir’ a Miguel en la misa de Las Mercedes, con motivo del 15 aniversario de la muerte de Peña…

!Vaya usted a ver!…

Dicen las ‘malas lenguas’ que Vitico está ‘ñoñito’ porque lo dejaron ‘haciendo bembitas’ en la visita de Miguel a Danilo y luego en la de Vargas a Leonel…

Y mientras, Omega prefiere pasarse un par de días preso, que pagar lo relativo a una ‘garantía económica’ de $3 millones de pesos..

Y cuentan más, que a Vitico se le habría visto por los predios de ¡Neney!...

Foto de la semana…

Seguridad Ciudadana La comisión encargada del nuevo Plan de Seguridad Ciudadana, que encabezan el ministro de Interior, Ramón –Monchy- Fadul, y el jefe de la Policía, mayor general José A. Polanco Gómez, se reunió esta semana con el Presidente Danilo Medina en el Palacio Nacional para ‘afinar’ el programa que fuera anunciado a finales de marzo y que está en vías de comenzar a ser implementado en por lo menos cinco provincias ‘piloto’.


| Jueves 16 de mayo 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Escándalo por fotos de modelo dominicana Un nuevo escándalo en que se ve involucrada una figura pública de República Dominicana esta vez toca a la hermosa modelo Audris Rijo, oriunda de Higüey y quien está a punto de concluir su matrimonio con el pelotero puertorriqueño Jonathan Sánchez, y todo porque él descubrió unas fotografías caseras donde ella posa completamente desnuda. Recientemente Sánchez, que es lanzador, fue dejado libre por su equipo en Grandes Ligas, los Piratas de Pittsburgh.

3

Redacción Diario@Diario

Enfrenta 40 años por drogas Nueva York.- Un narcotraficante dominicano que será sentenciado el próximo 15 de julio por traficar 500 gramos de cocaína enfrenta hasta 40 años en la cárcel después que se declarara culpable ante el juez Charles J. Siragusa en una corte de Rochester, estado de Nueva York. José Núñez Donastor (a) Jesús Pérez, Rafael Rivera Torres y Gineo, son los sobrenombres con los que operaba el narcotráficante en vecindarios de suburbios neoyorquinos. Fue imputado de conspiración para poseer con intención de distribuir en las calles los 500 gramos de la droga.

Una nota publicada en Diario Libre digital afirma que el cargo conllevaba una condena máxima de 40 años en la cárcel y una multa de $500,000 dólares. Agrega que el expediente dice que Núñez Donastor y otros cómplices distribuyeron cocaína y crack en toda la zona de Rochester y la que transportaban en vehículos desde Pensilvania. La investigación

involucró grabaciones de llamadas telefónicas y en mayo del 2012, el condenado fue detenido junto a otros nueve sospechosos. Todos fueron condenados. Núñez era un residente indocumentado que después de cumplir la sentencia, será deportado a la República Dominicana. En la investigación participaron agentes de la Agencia Federal contra Armas, Alcohol y Tabaco (ATF), el Departamento de Policía de Rochester y la Oficina del Fiscal del Condado, dirigidos por Sandra Doorley. Asimismo, que Núñez Donastor será sentenciado el 15 de julio a las 2:15 de la tarde.

Papa: los curas no pueden ser lobos rapaces Ciudad del Vaticano.-El papa Francisco pidió este miércoles a los fieles que recen para que los obispos y sacerdotes no cedan a la tentación del dinero y la vanidad, sino que estén al servicio del Pueblo de Dios “y sean pastores y no lobos rapaces”. El pontífice hizo estas manifestaciones durante la misa que celebró en la capilla de la residencia de Santa Marta, donde se aloja, en la que afirmó que los obispos y los curas están “para custodiar, edificar y defender el pueblo”.

Funglode está en la Unesco Después de hacerse pública la decisión de Sánchez de divorciarse, Audris Rijo no ha querido dar declaraciones a la prensa pues dice que el tema corresponde a su vida privada. Se supo que las fotos fueron tomadas por Eduardo Cintrón, un fotográfo amigo de Audris. Audris Rijo es una de las finalistas del concurso “Nuestra Belleza Latina”, que año tras año organiza una cadena de televisión para elegir a la mujer más hermosa de la comunidad hispana en Estados Unidos. Sánchez se enteró de la existencia de unas fotos desnuda de Rijo durante la transmisión del reality show sobre el concurso de belleza.

El presidente de la Fundación Global Democracia y Desarrollo, Leonel Fernández, dejó inaugurada una oficina de Funglode en la sede central de la Unesco, en París, destacando el fructífero papel que ha jugado la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a favor de la humanidad. Fernández dijo que como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, gran parte del mundo quedó en ruinas y le tocó a la Organización de las Naciones Unidas promover los valores de la cultura, la ciencia y la educación, lo que hizo a través de la Unesco, que es una de sus principales agencias. Desde entonces, citó el ex presidente de la República, la Unesco se ha constituido, por sus grandes y efectivas realizaciones, en una institución de referencia a escala mundial en

la promoción y preservación de los principales valores de la humanidad. Al agradecer por la acogida de Funglode en la sede de la Unesco en París, Fernández afirmó que tanto para la organización que preside como para República Dominicana, esta acogida constituye un privilegio. “De manera que nos sentimos profundamente orgullosos de

que Funglode se convierta en la primera institución de la sociedad civil de la República Dominicana, una organización sin fines de lucro, en ser acogida como parte de la familia de la Unesco”, señaló. Asimismo, el director ejecutivo de Funglode, Marco Herrera, destacó la importancia del ingreso de la organización a la Unesco, dado que tienen objetivos comunes.

“Un obispo y un sacerdote no lo son para ellos mismos, sino para el pueblo. Están a su servicio, para que crezca, para defenderlo de los lobos”, señaló el papa Bergoglio, quien alertó de que tanto uno como otro pueden ser “tentados”. Se preguntó cuáles son las tentaciones del obispo y del sacerdote y subrayó, siguiendo a san Agustín: “la riqueza, que se convierte en avaricia, y la vanidad”. “Cuando el obispo o el sacerdote se aprovechan del rebaño, cambian las tornas; ya no es que trabajan para el pueblo, sino que se aprovechan del pueblo”, destacó.


4

| Jueves 16 de mayo 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

D

esde hace unos años esa parece ser la conjugación preferida de los políticos latinoamericanos. Pero pronto varios van a tener que añadirle una partícula: re-reelegir, reseña Semana. El último en usarlo fue Evo Morales, presidente de Bolivia desde 2006. Hace unos días, después de varios meses de incertidumbre, el Tribunal Constitucional Plurinacional lo autorizó a presentarse el año entrante. Había debate, pues en 2009 Evo cambió la Constitución, que limitó a dos el número de mandatos consecutivos y logró conquistar por segunda vez la Presidencia. La pregunta era si 2014 sería, después de ocho años de poder, el último de la era Evo. La respuesta resultó negativa. Con un talento para el malabarismo retórico que ha hecho carrera entre ciertos presidentes del subcontinente, el gobierno dijo que su primer período “no es computable debido a que tuvo lugar antes de la refundación del país”. Ahora buscará vencer por tercera vez para, según aseguró, seguir “derrotando al capitalismo y al imperialismo” hasta 2019. Hace solo tres meses –dice la revista colombiana- el ecuatoriano Rafael Correa conquistó por tercera vez la Presidencia para mandar hasta 2017. En octubre el turno fue para Hugo Chávez. Si no se le hubiera atravesado la enfermedad, su plan era gobernar hasta 2030. Un año antes, en Argentina, la dinastía Kirchner logró perpetuarse cuatro años más. Lo propio hizo Daniel Ortega en Nicaragua, que terminará acumulando 14 años en el poder. En República Dominicana, Leonel Fernández logró la reelección en 2008, tras retornar al poder en el 2004 luego de cuatro años en la oposición. Había gobernado el país de 1996-2000. Al salir de los años oscuros de las dictaduras en los años ‘80, el continente pasó por una verdadera transición democrática. Atrás habían quedado las guerras civiles, los militares en el poder, los desaparecidos y el comunismo, ese espantapájaros que justificó tantos horrores. En pocos años, 12 países estrenaron Constitución, abrazaron el liberalismo económico y en casi todos los casos se prohibió la reelección, pues años de votaciones amañadas y de abusos, iniciados virtualmente desde la Independencia, habían dejado claro que esa era la herramienta para que los caudillos perpetuaran su poder. Los más optimistas incluso

Leonel Fernández

Rafael Correa

Daniel Ortega

Latinoamérica y la reelección ¿democracia en retroceso? Muchos mandatarios latinoamericanos buscan la reelección y aunque la democracia parezca saludable, un período infinito la carcome, según cita un amplio reportaje publicado el domingo pasado por la prestigiosa revista Semana, de Colombia. Hugo Chávez

clamaron que al fin había llegado la primavera democrática. Dos décadas después, si bien no volvieron los déspotas, el horizonte está lleno de nubarrones. Varios mandatarios han manoseado, manipulado y acomodado la democracia y, lo peor, como escribió el politólogo argentino Héctor Ricardo Leis, “las amenazas que en tiempos anteriores provenían de afuera de sus fronteras, comenzaron a venir desde adentro”. Con desparpajo, los gobernantes se dieron a la manía de cambiar las reglas para ellos, de aco-

modar herederos a como diera lugar y de aplastar las minorías a punta de su populismo. Cabalgando sobre delirios mesiánicos, lograron que muchos olvidaran sus clases de historia y legalizaron de nuevo la reelección en todos los rincones del continente. Por fuera de ese club solo quedaron Guatemala, Honduras, México y Paraguay. Y no les ha ido mal a aquellos que buscan la eternidad política. Desde 1985, 15 de 17 presidentes latinoamericanos que se postularon a la reelección la ganaron. Las dos excepciones, que se explican

por crisis económicas, fueron Daniel Ortega en Nicaragua en 1990, e Hipólito Mejía en República Dominicana en 2004.

Manual del perpetuo poder Para poder estirar sus mandatos, evocando a los viejos caudillos de antaño, aunque ahora revestidos de formas democráticas y contenidos populistas, los dirigentes de hoy siguen un libreto que se ha replicado a lo largo de todo el continente. El primer paso es decir con un tono que oscila

Evo Morales

entre la amenaza, la solemnidad del sacrificio y el chiste que piensan tal vez perpetuarse. Puede ser una frase que se cuela al final de un discurso o un guiño a algún periodista amigo. Hace unas semanas, poco después de conseguir su segunda reelección, el ecuatoriano Rafael Correa advirtió que “yo, después de cuatro años me retiro no solo de la Presidencia sino de la vida pública, excepto si siguen molestando estos mediocres de la partidocracia, si siguen molestando estos mala fe de los medios de comunicación y me les lanzo a la reelección; así que mejor callen”. El segundo punto es que algún espontáneo, un grupo de admiradores, de empresarios comprometidos con la causa o aún mejor, “las fuerzas vivas de la patria”, le pidan al neocaudillo quedarse, pues solo su presencia en el trono presidencial asegura el porvenir del país. En Argentina, varios miembros de su bancada y ministros le pidieron a Cristina Fernández buscar un tercer período. Aunque ella dijo que “la re-re” no estaba en sus planes, el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini dijo “no se preocupen, esto sigue”. A continuación, en muchas ocasiones es necesario modificar la Constitución o en el mejor de los casos un “articulito”. Se trata de un paso difícil, pues no falta el opositor que diga que ese “sacrificio patriótico” socava el Estado de derecho. Pero casi todos los presidentes lo han logrado, y claro, siempre en beneficio propio, como Álvaro Uribe, quien lo logró una vez, antes de ser frenado por la solidez de las instituciones colombianas (ver recuadro). Si lo demás no funciona, siempre se podrá recurrir al plebiscito, un verdadero instrumento para conquistar votos a punto de horas de televisión, programas sociales y discursos apasionados.


| Jueves 16 de mayo 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

Alberto Fujimori

Carlos Saul Menem

Cristina Fernández de Kirchner

Alvaro Uribe

Así lo hizo Chávez, un verdadero maestro en la materia. Después de una Asamblea Constituyente, fue reelegido en 2000 y en 2006. En 2009, un referéndum aprobó abolir el límite de dos períodos presidenciales, y el líder bolivariano fue reelegido el año pasado, justo a tiempo para señalar un heredero. A veces puede aparecer algún escollo legal o constitucional. Pero en general los parlamentos y los altos tribunales están en el bolsillo del primer mandatario, pues con la Presidencia eterna los poderes son cada vez menos independientes del Ejecutivo. En Nicaragua, Daniel Ortega, quien presidió el gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional entre 1985 y 1990 tras la caída del dictador Anastasio Somoza, fue elegido presidente en 2006. En 2009 la Corte Suprema, en ausencia de los magistrados de la oposición, derogó los límites a las reelecciones presidenciales y Ortega fue reelegido en 2011. Y si en últimas es muy complicado torcerle el cuello a la Constitución, siempre es posible designar a un heredero y poner toda la maquinaria del Estado a trabajar a su favor. En Argentina Néstor Kirchner ganó las elecciones de 2003, fue sucedido por su esposa Cristina en 2007, y tenía todas las intenciones de sucederla hasta que un infarto le quitó la vida. Cristina continuó la sucesión y fue reelegida en 2011. En Brasil el ejemplar Luiz Inácio Lula da Silva impulsó con fuerza a su protegida Dilma Rousseff, a pesar de haber dicho que para la democracia la alternancia de poder es una conquista “de humanidad” que debe preservarse. Y ni hablar de Nicolás Maduro, que fue ungido en medio del cáncer de Chávez y basó toda su campaña electoral sobre esa filiación. Los próximos años prometen ser más de lo mismo. En Colombia parece un hecho que Juan

Manuel Santos busque otro mandato en 2014, aunque en el país la reelección indefinida no está en el horizonte, al menos por ahora. En Perú se sospecha que Ollanta Humala quiera ungir a su esposa Nadine Heredia para que lo reemplace en 2016. En Chile la ex presidenta Michelle Bachelet es la favorita para volver al Palacio de la Moneda en las elecciones de septiembre de este año. Y en Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva dijo que Dilma Rousseff, tiene “amplias posibilidades” de ser reelegida en 2014, aunque en Brasil muchos juran que Lula quiere regresar. Ahora que se abrió esa caja de Pandora, es difícil ver que algún gobierno en ejercicio se le ocurra volver atrás. Por eso es urgente buscar mecanismos que limiten esos abusos constitucionales. Pues de lo contrario, estos mesías, estos candidatos-presidentes, estos excelentísimos señores, estos honorables mandatarios, estos grandes demócratas cuya historia se remonta al siglo XIX, condenarán el continente a inventarse una nueva y tenebrosa palabra: ‘re-re-re-re-reelección’.

pleto. La falta de equilibrio es la puerta abierta a todo tipo de abusos. Serrafero le dijo a Semana que la reelección indefinida “conlleva el riesgo de un deslizamiento hacia un régimen cada vez menos republicano”. 4. ¿Si no soy yo, quién?: Los presidentes eternos anulan la posibilidad de cualquier relevo generacional, ya sea entre las fuerzas propias o en la oposición. Daniel Ortega lleva décadas marcando la vida política de Nicaragua.

Estos son los principales problemas de las reelecciones.

1. Personalización del poder: La reelección es un círculo vicioso que refuerza el poder del presidente, lo vuelve omnipresente e imprescindible y en vez de instituciones hay un apellido. Es el caso del chavismo. Refuerza la erosión de los partidos, pues ya no hay ideologías sino movimientos que se aglutinan alrededor de un jefe. 2. Dictadura de las mayorías: Para mantenerse es necesario tener una mayoría, así sea pasajera. Para ello, muchas veces se recurre a la polarización como en Argentina donde hay una guerra abierta entre Cristina y la prensa. Esa búsqueda olvida que uno de los pilares de la democracia es el respeto de las minorías. Para Mario Serrafero, abogado y profesor de Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, en la versión populista de la reelección, “las instituciones son una fachada. En la práctica buscan eliminar los controles de la oposición y gobernar sin limitaciones”. 3. Presidencialismo y desequilibrio de poder: En la América Latina presidencialista ninguna democracia aguanta varios períodos con el mismo mandatario. Con su poder, su maquinaria, sus medios de comunicación poco a poco copan las ramas del gobierno hasta tomárselas por com-

Augusto Pinochet

Alfredo Stroessner

Joaquín Balaguer

Un desastre institucional

Los derrotados Aunque es la excepción, varios presidentes no lograron modificar las normas sobre la reelección, casi siempre después de una profundo crisis política donde las instituciones se pusieron a prueba y salieron maltrechas. El presidente Manuel Zelaya fue destituido en 2009 cuando se proponía realizar un referéndum para eliminar la prohibición de reelegirse, aunque la norma es inmodificable. Según las instituciones hondureñas la destitución se ciñó a la ley, pero fue torpe pues el Ejército le dio tintes de golpe de Estado. En las calles se vivieron momentos de tensión, la comunidad internacional no reconoció el nuevo gobierno y expulsaron el país de la OEA.

5

En 2011 en Paraguay le pasó algo similar al presidente Fernando Lugo. En medio de rumores de que buscaba reformar la Carta para reelegirse, el Congreso lo sometió a un juicio exprés y lo destituyó sin darle tiempo para defenderse, aunque formalmente el proceso fue legal. Paraguay aún está excluido del Mercosur y de la Unasur. Y en Colombia, después de haber cambiado la Constitución para lograr una primera reelección en 2006, Álvaro Uribe buscó un tercer período. Por irregularidades, la Corte Constitucional le puso freno al proyecto, pero el ex presidente puso los equilibrios de poder a tambalear y se enfrentó duramente con la rama judicial. Al final, Uribe quiso prolongar su dominio por medio de Juan Manuel Santos, pero la jugada le salió mal.

De caudillos y otros demonios

En el continente reelegirse, perpetuarse, reformar en beneficio propio es una vieja tradición. América Latina ha sido un terreno fértil de caudillos y dictadores desde la Independencia. Uno de los ejemplos fue Porfirio Díaz en México, quien ocupó la Presidencia nueve veces y gobernó 27 años, lo cual desembocó en la Revolución mexicana de 1910. En Paraguay, Alfredo Stroessner gobernó 35 años y fue reelegido siete veces. Joaquín Balaguer gobernó 24 años con algunas alternancias en República Dominicana. Pero si los viejos caudillos mantenían remedos de elecciones, en los años sesenta y setenta del siglo XX se impusieron las dictaduras militares y las elecciones desaparecieron. América Latina era un cono de sombra, desde Centroamérica hasta la Patagonia. Augusto Pinochet en Chile se perpetuó 17 años en el poder, los militares brasileños 21, los bolivianos 18, los uruguayos 12 y los argentinos seis. El estallido democrático de los años ochenta borró a los dictadores, por todo el continente se impusieron los procesos electorales. Pero en los años noventa la reelección reapareció, de la mano de los gobiernos que impulsaron las privatizaciones y las políticas neoliberales. En Perú, Alberto Fujimori cambió la Constitución, se reeligió en 1995, e intentó un ilegal tercer mandato. Su ejemplo fue seguido en 1994 por el presidente argentino Carlos Menem, quien fue reelegido tras cambiar la Constitución, y por el brasileño Fernando Henrique Cardoso en 1998.


6

| Jueves 16 de mayo 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Congreso no cae en la trampa Los ataques personales lanzados José Angel Aquino contra Roberto Rosario han desatado los demonios a lo interno de la JCE, generando un conflicto que afecta no solo en el ámbito político-electoral sino en lo relativo a la documentación de haitianos nacidos en el país, hijos de madres en condiciones de ilegales.

L

a maquinaria de difamación y especulación mediática que maneja sectores de la sociedad civil y grupos de periodistas, comunicadores y medios adversos a la Dirección de la Junta Central Electoral, fue puesta en movimiento ‘a todo vapor’ esta semana en su esfuerzo por hacer naufragar la gestión de Roberto Rosario al frente de la JCE, para lo cual han contado con un aliado coyuntural pero inmejorable: la ‘rebeldía’ de dos miembros del propio organismo, José Angel Aquino y Eddy Olivares. El conflicto, que ha llegado a las barras del Congreso Nacional, en función de ente de seguimiento a las ejecutorias de la JCE, busca desembocar en el extremo, la destitución de Rosario y/o hasta de todo el Pleno del organismo, lo que por el momento, por lo menos, ha quedado desmontado. Aquino, quien ha sido el motor generador de la situación, deberá buscar la avenencia con Rosario para retornar la armonía en los trabajos de la Junta, salvo que él quisiera ‘quemar las naves’ y aventurarse a los resultados de un eventual juicio político en el Senado, que fuera parte de la conspiración y presione más en procura de destruir el camino andado por la actual dirección rescatando la imagen y transparencia en las ejecutorias de la JCE. Los grupos de la sociedad civil que torpedean la gestión de Rosario han atizado el tema del juicio político en el entendido, de su parte, de que podrían acceder a los controles que sobre la Junta

han tratado de ejercer para el desarrollo de sus programas relacionados con la manipulación de las elecciones y, sobre todo, del control del registro civil en consonancia con sus programas de dotar de documentación legal a los extranjeros nacidos en el país de madres extranjeras y de residencia ilegal. El exitoso trabajo de la actual Junta, que ha logrado organizar a la perfección varias elecciones sin que hayan sido motivo de objeciones y el reconocimiento internacional al participar en asistir técnicamente los comicios de varias naciones del continente, ha provocado que esas entidades de la sociedad civil hayan echado ga-

Roberto Rosario

solina a las diferencias personales de Aquino y Rosario para tratar de generar una crisis que desemboque en el juicio político y trate de lograr la destitución del presidente de la JCE o de ambos.

¿La cabeza de Rosario, o del Pleno? Al desembocar el pleito AquinoRosario en el Congreso Nacional, los conspiradores atizaron sus instrumentos mediáticos y pusieron sobre el tapete de la opinión pública el título de ‘juicio político’ con matices de destitución de Rosario y/o el Pleno de la Junta. Esos conspiradores contra la Junta usaron

José Angel Aquino

como símil la destitución del pleno de la Cámara de Cuentas, hace unos años, lo cual se produjo por razones de violaciones a sus funciones y/o el uso inadecuado de los recursos económicos de la institución en beneficio, en salarios y bonos, de los integrantes de su cúpula dirigencial, lo cual no es el caso de la Junta Central Electoral. Un eventual juicio político contra los miembros de la JCE podría provocar un conflicto interno en la alta dirección del PLD, partido que controla totalmente el Senado. Varios senadores se han pronunciado contrarios a los pedidos de juicio político en el caso de la Junta, indicando tajantemente que

no hay méritos ni una situación de crisis para ello. Reinaldo Pared, presidente del Senado, se ha ido por la vía del diálogo y la solución de los conflictos personales entre Aquino y Rosario. La Cámara de Diputados no se fue por el camino de recomendar el juicio político, aunque el tema fue introducido en el texto de la resolución aprobada en la sesión del martes de esta semana, lo cual fue detectado por el veterano legislador reformista Marino Collante y revocado. La Cámara, en cambio, designó una comisión de cinco miembros, que tienen la misión de dialogar con los miembros de la Junta para procurar resolver las disputas internas entre estos. Y en la misma línea, el presidente del Senado, Reinaldo Pared, habló claramente de buscar el diálogo, investigar lo que haya que investigar en torno al caso de los alegados 22,673 casos de excluidos de los registros del estado civil y buscar la armonía en la cúpula del organismo electoral. Esta clara conspiración contra la institucionalidad del principal organismo electoral se ha centrado en las denuncias que han sostenido el miembro de la Junta, José Angel Aquino, apoyado políticamente por el otro miembro de la JCE, Eddy Olivares, de los alegados expedientes de 22,673 nacionales haitianos que se les habría cancelado y/o negado la expedición de actas de nacimiento. Mientras Olivares, en su condición de representante del PRD, facPase a la siguiente página


| Jueves 16 de mayo 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

7

del juicio político contra JCE corís, La Romana y El Seibo hasta el Palacio Nacional a denunciar “los atropellos de la Junta”, y que en esa ocasión depositaron un documento dirigido al Presidente Medina, cuya tramitación les fue prometida por la funcionaria que los recibió, sin que hasta el momento hayan recibido respuesta.

Contundente comunicado

Viene de la página anterior

ción Hipólito Mejía, ha mantenido una actitud de crítica y objeción a las ejecutorias de la presidencia de la Junta, el caso de Aquino es totalmente diferente, toda vez que se cimentan en una animadversión personal contra Rosario, de quien era antes su principal aliado. La Junta reiteró este martes en un comunicado público que el Pleno del organismo no ha recibido, ni tiene constancia de que hasta hoy se hayan presentado a sus oficinas la cantidad de 22,673 personas solicitando la expedición de actas de nacimiento y que las mismas hayan sido negadas “alegando asuntos de ascendencia haitiana”. ¿Quién dice la verdad, Roberto Rosario o José Angel Aquino? Es, entonces, el punto neurálgico de la crisis que afecta el organismo. Rosario ha planteado directamente ante el Senado, a donde acudió hace dos semanas a exponer la situación, que no es cierto que existan los expedientes en que se basa José Angel Aquino, miembro de la JCE, para sus acusaciones sobre alegadas violaciones a la Constitución y las leyes de parte del presidente del organismo electoral. Este martes, sin embargo, la Junta dio una muestra de que las diferencias personales de Aquino y Rosario no afectan el desenvolvimiento cotidiano del organismo, al realizar con toda normalidad un Pleno –reunión de los cinco miembros de la JCE y el secretario general del organismo- en que se

tomaron decisiones rutinarias de caracter administrativo, de la ejecución del presupuesto durante el primer trimestre del año y sobre movimientos ordinarios de personal, entre otros puntos, incluso de un informe relacionado sobre el registro civil, presentado por Aquino, siendo acogido sin ninguna objeción.

Sociedad civil al ataque En este match público, los grupos de la sociedad civil que adversan la actual composición de la Junta –toda vez que no han podido manipularla para que responda a sus intereses, principalmente en el tema político como organizador de las elecciones, así como en el tema de la documentación de los haitianos nacidos en el país de madres que viven aquí ilegalmentehan puesto sobre la palestra que la composición de la JCE –de cinco miembros- podría correr la misma suerte que la Cámara de Cuentas de hace varios años, cuyos integrantes fueron destituidos por el Senado. El caso de la Cámara de Cuentas, sin embargo, estuvo relacionado con manejos de fondos alegadamente irregulares del organismo en favor de sus incumbentes a través del otorgamiento sobre salarios y beneficios económicos, mientras que el caso de la Junta se circunscribe al encono personal de uno de los miembros de la JCE, José Angel Aquino, contra su antiguo mentor y protector, Roberto Rosario. En ese sentido, entonces, orga-

nizaciones como la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), pidió este lunes que los actuales miembros de la Junta Central Electoral sean sometido a un juicio politico, a fin de que respondan por los problemas existentes entre los incumbentes, lo que, a su juicio, le resta credibilidad y los inhabilita para organizar las elecciones del 2016. Adocco argumentó esta opinión al afirmar que se puede verificar en los constantes enfrentamientos públicos entre los ejecutivos de la Junta, por tratarse de una de las instituciones de mayor importancia para la organización de la sociedad, no sólo porque se encarga del montaje de las elecciones presidenciales, congresuales y municipales, así como del buen funcionamiento interno de los partidos politicos, sino además porque es el órgano responsable del registro del estado civil. Asimismo, un grupo de personas de ascendencia haitiana se manifestó este lunes frente al Palacio Nacional, para exigir que el Presidente Danilo Medina intervenga a fin de que se deje sin efecto la resolución 12-07, que suspendió la entrega de actas a nacidos en el país de madres extranjeras en condiciones de ilegales. Ana María Belique, vocera del grupo, recordó que hace un mes llegaron en peregrinación, desde San Pedro de Ma-

El comunicado dirigido a la nación plantea que en el Registro Civil no existe comunicación de organización alguna reclamando o notificando la ocurrencia de esa situación, ni a quiénes supuestamente habría afectado. “Que la Junta Central Electoral, es decir, el Pleno, ni la Presidencia, así como ninguna dependencia de la misma, ha solicitado la realización, ni el levantamiento de inventario de casos, registros o expedientes de actas de nacimiento que involucren a madres extranjeras no residentes, que la ocurrencia de este hecho, ha sido únicamente responsabilidad del magistrado doctor José Ángel Aquino Rodríguez, quien ordenó la realización del mismo, tal y como lo ha establecido el propio magistrado, en su comunicación de fecha 8 de abril del presente año 2013. Es decir, en nuestra institución no existe un oficio, un acta, ningún documento que haya dispuesto la anulación o suspensión de los citados registros de hijos

de madres extranjeras no residentes, y ni siquiera ha estado agendado”, indica el comunicado. Sobre la resolución 12/2007, citada como la causante del proceso de desnacionalización a que son sometidos los dominicanos de ascendencia haitiana, la JCE dice que fue dictada “a unanimidad” el 10 de diciembre de 2007, y la misma establece el procedimiento para la suspensión provisional de la expedición de actas del estado civil “viciadas o instrumentadas de manera irregular”. Y explica que: “Esta es la única disposición aplicable para proceder a la suspensión de expedición, no de nulidad, de cualquier acta del estado civil, que al momento de ser solicitada, se comprobare que esté viciada o instrumentada de manera irregular, pero nunca porque esta institución se haya dedicado a hurgar en los registros públicos bajo nuestra guarda, en contra de determinados grupos de personas, lo cual sería discriminatorio a todas luces”. Aclara la Junta, en su comunicado del martes, que hasta la fecha, en aplicación de dicha disposición y luego de ser recomendadas por la Comisión de Oficialías, solo se ha suspendido la expedición de 4,338 actas del estado civil, de las cuales 1,088 corresponden a casos de madres extranjeras no residentes, considerados “irregulares o viciados” hasta tanto los tribunales procedan a su nulidad o validación. También dice dejar por sentado que el Pleno nunca ha tomado la decisión de suspender actas de manera general, sino que por el contrario se ha hecho caso por caso y sólo cuando los mismos han sido remitidos con la recomendación favorable de la Comisión de Oficialías y tilda de “falsa” la versión de que haya decidido remitir los citados expedientes a la Dirección General de Migración. Sobre este particular, el Pleno de la Junta en su comunicado especifica que lo acordado fue que sean llevados al Consejo Nacional de Migración los expedientes que dijo tener Aquino Rodríguez y que aplicaren como “casos especiales”, de conformidad con lo que establece la ley 285-04, para fines de documentación y solución.


8

| Jueves 16 de mayo 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Por Felipe Mora

U

n año después de haberse alzado con el triunfo en las elecciones presidenciales, del 20 de mayo de 2012 y en primera vuelta, Danilo Medina goza de la más amplia aceptación de popularidad que gobernante alguno ha logrado en este lapso de tiempo en el país. Y eso lo reconocen hasta sus más acérrimos adversarios políticos. El trato sencillo del Mandatario, desprovisto de altisonancia, han caracterizado los nueve meses que lleva en el poder, toda vez que asumió la Presidencia el 16 de agosto, tres meses después del triunfo en las urnas. Las frecuentes visitas a pequeñas comunidades de productores, una excepcional puntualidad en la asistencia a actos públicos, el trato sencillo y hasta el uso de poca escolta, han sido también características que han puesto el sello de marca de Danilo. Y puntos que sobresalen lo consigna el palmarés alcanzado tras el anuncio de un nuevo contrato con la empresa minera Barrick Gold, así como el que se haya incluido en el Presupuesto de este año el 4% para la educación y haya destinado gran cantidad de recursos a satisfacer demandas de los sectores productores, con los que comparte los fines de semana en visitas no previamente anunciadas. El tema de la transparencia ha sobresalido desde que en su primera reunión de Gabinete impulsara la firma de un documento-compromiso de los ministros y directores generales de ejecutar y promover un ejercicio honesto y al margen de la corrupción que ha sido una mancha en los gobiernos dominicanos a lo largo del proceso democrático que vive la nación desde 1961, cuando fuera decapitada la dictadura. A mediados del pasado mes de abril, la firma mexicana Consulta Mitofsky colocó al Presidente Medina como el segundo gobernante más valorado en América Latina, con un 89%, solo aventajado por su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, que obtuvo un 90%. Pese a ello, el Gobierno ha sido sometido a 271 jornadas de protestas escenificadas en toda la nación, solamente en lo que va del 2013, con un saldo de por lo menos dos muertos, incluyendo un coronel de la Policía, y varios heridos.

Hace un año ya, que Danilo y el PLD ganaron el poder Polarización de los comicios Previo a dar a conocer el triunfo del candidato del PLD y aliados, la noche del domingo 20 de mayo de 2012, la Junta Central Electoral llamó a los dueños de medios de comunicación a que asumieran su responsabilidad con la democracia, y que no publicaran declaraciones ni resultados de nadie que se proclame ganador. Ese llamado fue hecho luego de que en la transmisión que realizaba el presentador Roberto Cavada, a través del canal 11, se difundieran unas declaraciones del PRD en la que aseguraba que llevaba la delantera en los resultados de los votos. Al respecto, el presidente de la JCE advirtió ante las cámaras de television transmitiendo en vivo desde el tribunal de comicios que de no

Voto a voto, el PLD quedó por debajo del PRD, por lo que los partidos aliados que apoyaron a Danilo, 13 en total, le aportaron 611,491 votos, igual al 13.48%, y lo que en definitiva marcó la diferencia para el triunfo en primera vuelta. resolverse el problema, le pediría a la dirección del Indotel que retirara la transmisión del canal 11, lo que en efecto se produjo minutos después. Ese canal estuvo fuera del aire hasta el siguiente día, lunes 21 de mayo. Medina totalizó 2,323,463 votos, para el 51.21%, mientras que Mejía obtuvo 2,130,189, para el 46.95%. Es decir, que ambos candidatos concentraron a su favor el 98.16% del universo de electores,

según los resultados aportados por la Junta Central Electoral. Voto a voto y de manera individual, el Partido Revolucionario Dominicana (PRD) superó al de la Liberación Dominicana (PLD). El partido blanco obtuvo 1,911,503 sufragios, frente a 1,711,972 del partido morado. Los partidos aliados que apoyaron a Danilo, 13 en total, le aportaron 611,491 votos, igual al 13.48%, lo que en definitiva mar-

có la diferencia para que el candidato peledeísta saliera airoso en primera vuelta. De manera individual el PRSC, que pese a los problemas internos que se suscitan en esa organización política se mantiene como tercera fuerza política, aportó a Danilo 266,487 votos, para un 5.87%. Las restantes 12 organizaciones aliadas le sumaron un 7.61%, ambos porcentajes que a la postre fueron suficientes para que no hubiese necesidad de celebrar una segunda vuelta electoral. Por su parte, los cinco partidos emergentes que acudieron aliados al PRD le aportaron a la causa el 4.82% del total obtenido por su candidato. Según datos que aportó la JCE, la cantidad de electores hábiles para las elecciones presidenciales del 20 de mayo aumentó en un 13% con relación a los comicios de cuatro años atrás. De 5.7 millones de inscritos en el padrón electoral pasó a 6.5 millones, con lo que hubo 738,581 nuevos votantes.

El apoyo de Leonel Pero el candidato Danilo Medina necesitó para imponerse en las elecciones del año pasado el esfuerzo desplegado por la maquinaria peledeista a nivel nacional, así como la tirada al medio de la calle del Presidente Leonel Fernández, lo que tuvo un efecto devastador para los propósitos de la oposición, que le sacaba en cara


| Jueves 16 de mayo 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

al gobernante que descuidaba los asuntos de Estado para involucrarse en el activismo político. Fernández no desaprovechó oportunidad para enrostrarle al PRD y sus aliados que el Gobierno que encabezó el presidente Mejía dejó al país en la bancarrota y en el más acentuado desorden económico. Durante un acto político, Fernández señaló que de un millón 826 mil personas que vivían por debajo de la línea de pobreza en el año 2000 (cuando Hipólito se hizo cargo del poder), se pasó a 3 millones 132 mil personas en el 2004 (año en que Mejía concluye su período), “lo que equivale a decir que durante el gobierno del PRD el número de pobres aumentó en la República Dominicana en un millón 300 mil personas”. El esfuerzo desplegado por el entonces presidente Fernández, quien no escatimó recursos con tal de que Medina se alzara con el triunfo, se reflejaron en los recorridos que encabezó el Jefe del Estado por todas las regiones del país con el único propósito de contribuir con una mayor aceptación del candidato del PLD. En noviembre de 2011, Danilo anunció que la primera dama Margarita Cedeño de Fernández sería su compañera de boleta como candidata vicepresidencial del PLD para las elecciones presidenciales de 2012. Un detalle a resaltar es que hubo momentos en que las simpatías de la entonces candidata vicepresidencial del PLD se colocaban por encima que las del propio Danilo en su condición de candidato a la Presidencia.

Guerra de encuestas Durante la campaña electoral, Danilo supo aprovechar a su favor el efecto que provocó la guerra de encuestas, dado que hasta no-

9

Armas y arrestos

L viembre de 2011 el candidato del PLD aparecía por debajo de Hipólito en los resultados que se daban a conocer de encuestas realizadas durante la campaña electoral. El Listín Diario publicó el 18 de mayo de 2012, cuando apenas faltaban horas para que se iniciaran las votaciones, que hasta esa fecha se habían dado a conocer los resultados de 39 encuestas a partir de noviembre de 2011. Danilo quedó en primer lugar en 29 de esas encuestas, en algunos casos con un porcentaje de hasta 13 puntos por encima de su rival, mientras que Hipólito, que llevó como compañero de fórmula al economista Luis Abinader, quedó por encima en 10 de esos sondeos. El 21 de noviembre de 2011 la encuesta Gallup-Hoy situaba a Hipólito con 47.9% y a Danilo con 42.6%. Fue la primera encuesta Gallup que se realizó en el país con miras a las elecciones presidenciales del 20 de mayo. En agosto de ese mismo año, la firma encuestadora había publicado otro estudio donde Mejía alcanzó la misma puntuación, 47%, a diferencia de Medina que avanzó 9.1%, ya que de 33.4%

que alcanzó en aquella ocasión, pasó a 42.6%.

Las votaciones y el conteo La mañana del 20 de mayo transcurrió con los centros de votación con un alto flujo de electores, en especial en los principales núcleos urbanos, según informaciones divulgadas por los distintos medios informativos. En horas de la tarde, Participación Ciudadana, en su primer informe de observación cualitativa de las elecciones, resaltaba que se observó un buen comportamiento de la ciudadanía, y que de 1,067 colegios electorales visitados, en el 5.1% de estos se presentaron casos de electores que no aparecían en el padrón, en el 2.9% aparecían inhabilitados para votar, mientras que en el 0.9% se exigió a votantes sufragar observado sin razones aparentes. Pasadas las 8:00 de la noche los miembros del Comité Político del PLD y el equipo de campaña se reunieron en uno de los salones del hotel Hilton, a fin de evaluar los resultados de las votaciones, y donde recibían las informaciones que les enviaban tanto del exterior como del país. Mientras, parciales de Hipólito aguardaban en el comando de campaña del candidato opositor.

Transcurrida más de una hora, y luego de superar algunos inconvenientes, el primer boletín de la JCE sobre los resultados de las elecciones otorgaba el 51.02% de los votos escrutados al PLD y aliados, y el 46.77% al PRD y aliados, con el 8.5% de los colegios electorales computados. Ese primer boletín fue leído por el presidente de la Junta, Roberto Rosario. Rosario dijo en esa oportunidad que el primer boletín estuvo listo a las 8:28 minutos de la noche, y que el retraso se debió al escrutinio de los votos, “porque en algunos casos hubo que contar dos veces”. El dirigente perredeista Enmanuel Esquea Guerrero, delegado de su partido ante la Junta, declare que el primer boletín solo era contentivo de las actas donde ganó el PLD, y que los datos que tiene el PRD diferían de los que hasta ese momento había divulgado la JCE. Esquea Guerrero denunció que el presidente de la Junta le estaba dando largas al conteo de los votos para de esa forma tratar de beneficiar al PLD, al tiempo que lo acusó de violar la Ley Electoral al negarle el acceso al delegado técnico del PRD al Centro de Cómputos de la JCE. El segundo boletín, leído al cabo de una media hora después del primero, otorgaba el 51.29% de los votos escrutados hasta ese momento al PLD y aliados, y el 46.86% al PRD y alliados, con el 37.28% de los colegios electorales computados. Todos los boletines colocaban a Medina al frente de los escrutinios, y en el octavo boletín, ya en horas de la madrugada, cuando se había computado el 94.35% de los colegios electorales, Danilo seguía alante con el 51.30% de los votos escrutados, mientras que Hipólito tenía el 46.91%.

as elecciones no fueron menos tensas que otras, el día de las votaciones. En horas de la tarde del día de las votaciones, el presidente de la JCE informó al país que la Policía Militar Electoral decomisó distintas armas de grueso calibre y detuvo a varios oficiales retirados y a un ex general. Rosario se refirió el ex mayor de la Policía y experto en comunicaciones Juan del Carmen Alcántara, y el ex primer teniente policial Miguel Antonio Luna, ambos portando sus armas de reglamento. También fue detenido el ex general Ramón E. Jorge Jiménez, del Ejército Nacional, quien fue sorprendido estacionado en su vehículo frente a una escuela en Azua, portando un fusil M-16, tres cargadores para el mismo, y una pistola marca Glock con su cargador con aproximadamente 200 cápsulas. Ese oficial fue conducido al Minis-

terio de las Fuerzas Armadas. En Santiago fueron detenidos Franklin Cornelio Torres López, y Diógenes Roa Ruiz, a quienes se les ocuparon dos pistolas marca Carandai, una escopeta, dos radios de comunicación y un vehículo. A principios de mayo de 2012 se informó que la violencia en actividades proselitistas costó la vida a Antonio Peña Ramos, simpatizante del PRD y a Epifanio Grullón Peña, del PRSC, ambos ultimados en comunidades de la provincia Espaillat. Entre los ataques se suma la agresión contra una caravana que encabezaba el presidente Fernández y en que fue herido en la cabeza el dirigente peledeísta Virgilio Hernández durante un recorrido por el sector Villas Agrícolas, Distrito Nacional.


10 | Jueves 16 de mayo 2013 n

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Por Ing. José Adolfo Herrera Acevedo

La energía del futuro está aquí La energía fotovoltaica, que consiste en la instalación de paneles solares que conjuntamente con baterías de ciclo profundo y un inversor, pueden dotar de energía eléctrica a una vivienda u oficina ya sea parcial o totalmente, siendo una de las soluciones a los graves problemas de generación que sufre el país. Tras la realización de foros y diversos estudios, la dirección técnica del Consejo Regional de Desarrollo (CRD) ha considerado que para nuestra nación tomar mejores rumbos en la solución a los graves problemas de generación de energía eléctrica. Los sistemas fotovoltaicos posibilitan la transformación de la energía que contiene la radiación solar en energía eléctrica. Las localizaciones geográficas caracterizadas por recibir un alto nivel de radiación solar son las más propicias para su utilización, como ocurre en nuestro país. Frente a las energías convencionales, la energía solar fotovoltaica presenta la característica de ser una fuente ilimitada de energía, por tratarse de energía renovable. Las fuentes de energía tienen impactos medioambientales inevitables. Cada vez son más claros estos efectos en el planeta, lluvia ácida, efecto invernadero, residuos radioactivos, accidentes nucleares, etc. Todo lo anterior hace que la energía fotovoltaica sea cada día más deseada, no en vano en varios países desarrollados como Estados Unidos, Alemania, España, Japón, entre otros, han destinado grandes recursos en investigación y desarrollo de la energía solar fotovoltaica. Las investigaciones iniciales en este campo se enfocaron al desarrollo de productos para aplicaciones espaciales. Las celdas fueron comercializadas por primera vez en 1955. Pero sólo a comienzos de los ochenta

comenzaron a establecerse compañías fotovoltaicas. Las celdas fotovoltaicas se fabrican con silicio. Este elemento es el que permite que se dé el proceso de generación de electricidad. El fenómeno fotovoltaico y su consecuencia es la corriente eléctrica directa. Esta corriente puede ser almacenada en “baterías” para, si se desea, pueda ser utilizada fuera de las horas de luz. Una característica importante es que las células o celdas admiten tanto la radiación directa como la difusa, lo que quiere decir que se puede conseguir energía eléctrica incluso en los días nublados. Además, las celdas fotovoltaicas no tienen partes móviles, no es necesario su mantenimiento y tienen una vida útil de entre 20 y 30 años. Los componentes de un sistema fotovoltaico dependen del tipo de aplicación que se considere y de las características de la instalación. Para el caso de un sistema autónomo, los componentes necesarios para que funcione correctamente son: Paneles fotovoltaicos, baterías, regulador de carga e inversor. En cambio, las instalaciones conectadas a la red de distribución eléctrica se caracterizan por no incorporar baterías, ya que la energía que se envía a la red no necesita acumularse. Esto puede hacerse, ya que en nuestro país existen medidores de dos vías, que permite que la energía producida que no estemos utilizando pase a la red. Los bombillos que se utilizan deben ser de elevado rendimiento y de bajo consumo, tales como bombillos de bajo consumo (12 a 15 watts) o incluso bombillos LED (2 a 9 watts). En conclusión, las principales características de los sistemas fotovoltaicos son: • Simplicidad • Livianos y pequeños. Sus dimensiones son muy reducidas y se pueden instalar fá-

cilmente sobre el techo de las viviendas, entre otros lugares. • Eficientes • Ausencia de partes móviles (Poco o ningún mantenimiento). • Facilidad de ampliación • Resistentes a cambios climatológicos. • No Contaminan • No consumen combustible • No existen pérdidas por transferencia Lo que vivimos hoy podría calificarse como una gran crisis energética. Existen fuentes de energía convencionales: el carbón, el gas, el petróleo, algunos pueden ser relativamente baratos, pero con grandes efectos contaminantes importantes y, además, algún día se terminarán. Debemos sustituir las fuentes de energía convencional por la energía solar, antes de que lleguemos, si es que no estamos ya, a

una crisis energética de amplio espectro. Si eso pasa, será sólo nuestra culpa, ya que la naturaleza nos ha proveído de lo necesario y somos nosotros quienes no somos capaces de aprovecharlo. En la República Dominicana tenemos la Ley de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables (No. 57-07), vigente desde 2007, ofrece una amplia gama de exencio-

nes impositivas en aras de estimular a sectores económicos nacionales e internacionales a invertir en ese nicho de mercado. Para el consumidor individual, según la ley existía un incentivo de devolver como crédito fiscal hasta el 75% de lo invertido en energías renovables, pero luego del “paquetazo fiscal” de fines del año pasado, el Gobierno lo redujo a un 40%. Este crédito fiscal sería descontado en un periodo de tres (3) años. Sería interesante saber, cuánto ha podido el Estado dominicano recibir por este concepto. Lo que sí sabemos es que esta decisión ha detenido una gran cantidad de proyectos fotovoltaicos en el país, o por lo menos los mismos se han retrasado. Urge que el Gobierno dominicano revise a conciencia los pro y los contra de haber bajado estos incentivos tan significativamente, cuando de mantener los mismos en el nivel original de la Ley 57-07 significaría que más personas en sus casas y empresas estarían en disposición de ir instalando sistemas fotovoltaicos y/o eólicos para suplir de energía a sus hogares y oficinas, con el subsiguiente ahorro de divisas para el país al bajar el consumo de energía tradicional. Manos a la obra Presidente, revisemos los alcances de la más reciente reforma fiscal y brindemos de nuevo los incentivos que necesita el país en un tema tan importante como la energía fotovoltaica, cuya alternativa proponemos y presentamos al país desde el rumbo cierto hacia el desarrollo que propone el Consejo Regional de Desarrollo (CRD). (José Adolfo Herrera Acevedo es coordinador de provincias del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), ingeniero, empresario y catedrático universitario. Email: crdnordeste@yahoo.es.)


| Jueves 16 de mayo 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

11

Redacción Diario@Diario

Intervención a AP y la Resolución Indotel

E

l escándalo surgido por la intervención oficial de las comunicaciones telefónicas de un grupo de periodistas de la agencia de noticias The Associated Press (AP) ha obligado al Gobierno de Barack Obama a pedir disculpas, garantizar la libertad de prensa en Estados Unidos y a la Procuraduría a dar explicaciones de la acción. El tema, que viene precedido del escándolo provocado el año pasado en Inglaterra cuando el Grupo Murdoch admitió el espionaje telefónico en complicidad con agentes del gobierno, contra funcionarios, políticos y hasta la realeza, ha provocado reacciones de protestas de los más grandes e influyentes medios de comunicación de Estados Unidos y de organizaciones que luchan por la libertad de prensa, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

cidad y la libertad de expresión. El caso está pendiente de decisión del Tribunal.

‘Listados de llamadas’

‘Intrusismo’

El caso del espionaje contra las comunicaciones y contra la AP, basada en la denominada Ley Patriótica –de lucha contra el terrorismo-, recuerda en República Dominicana los intentos del Instituto de las Telecomunicaciones (Indotel) que autoriza a organismos de inteligencia e investigación del Estado a obtener los registros de comunicaciones telefónicas de cualquier ciudadano. La resolución de Indotel ha sido denunciada por organizaciones periodísticas nacionales y fue apelada ante el Tribunal Constitucional, sobre la base del derecho a la priva-

La AP denunció, en una carta al Departamento de Justicia de Estados Unidos, el “intrusismo sin precedentes” de las autoridades federales por almacenar de manera secreta dos meses de registros telefónicos de sus reporteros y oficinas. “Estos registros revelan potenciales comunicaciones con fuentes confidenciales a lo largo de un período de dos meses en todas las actividades de recopilación de información llevadas a cabo por AP”, indicó Gary Pruitt, consejero delegado de la principal agencia de noticias de Estados Unidos y la

más grande a nivel mundial, en una carta dirigida al secretario de Justicia, Eric Holder. Este martes, Holder anunció que ha ordenado al FBI que abra una investigación sobre el caso, mientras la Casa Blanca emitió una declaración indicando la preocupación del Presidente Obama sobre el caso, pidiendo disculpas y garantizado la libertad de prensa, como un principio del Gobierno de Estados Uniodos. Pruitt consideró esa información almacenada como “una intrusión masiva y sin precedentes” en las actividades de AP. De acuerdo con la agencia, los investigadores federales recopilaron información de al menos 20 de sus líneas telefónicas en abril y mayo de 2012 sobre las llamadas salientes desde sus oficinas en Nueva York, Washington y Hartford (Connecticut). No se ha aclarado si también se registró la duración de las llamadas y los números entrantes. El Departamento de Justicia habría realizado estas averiguacio-

nes en el marco de un mandato judicial para investigar presuntas revelaciones de información gubernamental clasificada., cito la agencia Efe.

‘Grave afrenta’ La SIP aseguró que la incautación de registros telefónicos de la agencia AP por parte del Departamento de Justicia de EE.UU. es “una grave afrenta a la libertad de información” y una violación del derecho a mantener la confidencialidad de las fuentes. “La indagación del Gobierno en este caso constituye una grave afrenta a la libertad de información y una violación al derecho a la reserva de las fuentes confidenciales, fundamental para el ejercicio de una prensa libre”, dijo la SIP. El Departamento de Justicia habría realizado estas averiguaciones amparado por un mandato judicial para investigar presuntas revelaciones de información gubernamental clasificada. De mo-

Leonel y las recetas del FMI El expresidente Leonel Fernández consideró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos financieros con cierta cercanía a los países desarrollados no toman en cuenta los costos políticos que pueden provocar sus exigencias económicas para los gobernantes locales, y que tampoco han sabido mantener un equilibro entre las reformas estructurales y su impacto social. “Mi visión del Fondo Monetario y de otros organismos internacionales es que no han sabido hacer la correlación entre lo que es necesario económicamente, pero que sea viable políticamente y que sea socialmente sustentable”, dijo en Bruselas durante el

seminario internacional “El Caribe y la Celac- Estrategia de la Unión Europea”, tras una pregunta del director de Listín Diario, Miguel Franjul, y que fuera publicada por Listín digital este miércoles. “Te pueden decir, por ejemplo, te vamos a prestar US$500 millones para que puedan enfrentar sus necesidades financieras inmediatas, pero ese país tiene que aumentar la tarifa eléctrica en un 100%. Entonces llevan a los gobiernos a una situación prácticamente de tragedia, porque si el gobierno comete el error de aceptar prescripciones de esa naturaleza, está provocando a la población a una rebeldía”, dijo Fernández.

mento la agencia federal no se ha pronunciado al respecto. “Se cree que la investigación podría estar vinculada a una declaración previa del Gobierno en la que expresó que la Fiscalía Federal en Washington, DC había iniciado una investigación penal sobre la filtración a la prensa de información considerada secreta, contenida en un despacho publicado por AP el 7 de mayo de 2012”, explicó la SIP en un comunicado. Ese despacho informaba sobre un operativo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en Yemén que desmanteló un plan terrorista de Al Qaeda para detonar una bomba en un avión que se dirigía a EE.UU. “Entre los registros telefónicos incautados se encuentran los números asignados a cinco periodistas y un editor que participaron en la redacción del despacho”, detalló. Para la SIP “la ejecución de esta medida y en gran magnitud en contra de una de las más conocidas y prestigiosas agencias de prensa del mundo, presenta también una seria preocupación y llamado de alerta para quienes no gozan del respaldo de una empresa como ésta; es necesario estar vigilantes”. “La SIP se suma al pedido del presidente y director general de AP, Gary Pruitt, quien exigió al Gobierno la devolución de los registros telefónicos y la destrucción de todas las copias”, añadió, indicando que que no puede obligarse a ningún periodista a revelar sus fuentes de información y que todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales.

Y explicó que los países con las economías más débiles han tenido que someterse a una dinámica que les resulta desfavorable, estimulada por los dictámenes de las “naciones del norte”. Es por ello que valora las iniciativas de cooperación financiera internacional fuera del FMI y el Banco Mundial, porque “si usted actúa en rebeldía, lo destruyen y, al destruirlo, su situación empeora”. El mandatario resaltó el recelo de muchos países en desarrollo ante las recetas de esos organismos multilaterals, y puso como ejemplo las naciones del sudeste asiático que consideran que la intervención del FMI en la crisis de 1997 solo contribuyó a agravar su situación. “Por tanto han renunciado a todo tipo de acuerdo con el FMI y creado su propio mecanismo regional”.


12 | Jueves 16 de mayo 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

opinión Un gran desafío para el país Por Felipe Mora

S

in pecar de exageración, se podría afirmar que cada hora que transcurre, al menos algún hecho de violencia se registra en el territorio nacional, en muchos casos con saldo de muertos y heridos. En los últimos días los casos trágicos se han sucedido como si se tratara de una plaga que nos cayera encima, en especial con lo que tiene que ver con violencia de género. Algo lamentable es que en una alta proporción de esos hechos la autoridad competente viene a enterarse tarde, y se involucra cuando ya la tragedia está consumada. En ocasiones eso es entendible. Las muertes por métodos violentos se suceden con una frecuencia inusitada en gran parte del país. Los casos de feminicidios, las víctimas por riñas, en atracos y otros métodos en que se pone de manifiesto el empleo de la violencia forman parte de nuestro diario vivir. A ese entramado de cosas debemos añadir los accidentes de tránsito, que día por día aportan su cuota de muertos y heridos. La violencia doméstica se ha ensañado en prácticamente todos los rincones de este país. Expertos han hecho el cálculo de que cada 36 horas muere una mujer a mano de su pareja, o ex pareja. Tan solo en los últimos tres años, más de 500 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o ex parejas. Estadísticas de la Procuraduría General revelan que de 2008 a 2012 en el país hubo

Por Diego A. Sosa

¿Simplemente existir o mejor vivir?

V

eo personas felices con sus vidas, pero me encuentro tantas que no lo están... me pregunto si en verdad hacen las cosas como quieren y si realmente saben lo que quieren. Tenemos demasiados parámetros de lo que es la felicidad. ¿Qué es la felicidad para usted? Muchas veces andamos por la vida persiguiendo objetivos importantes para otros o que otros nos han trazado, pero que si un día los alcanzamos casi nunca nos hacen

Estadísticas de la Procuraduría General revelan que de 2008 a 2012 en el país hubo 24,185 muertes violentas, para un promedio de 4,837 decesos al año, 13 por día 24,185 muertes violentas, para un promedio de 4,837 decesos al año, 13 por día. El año de mayor cantidad de muertes de este tipo fue 2011, con 4,989, mientras 2012 fue el de menor, con 4,678. Pero también las víctimas por riñas y por atracos registran un elevado número en las estadísticas de muertes violentas en nuestro país. Según estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, República Dominicana ocupa el segundo lugar entre los países con más muertes por accidentes de tránsito en el mundo, en relación a su población, con una tasa de 41.7 por cada 100 mil habitantes. En primer lugar está la isla Niue, en el Pacífico, con índice de 68.3. Todo eso ocurre pese a los esfuerzos de las autoridades, que a partir del 20 de marzo de este año pusieron en marcha el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, en un acto en el Palacio Nacional y que contó con la presencia del Presidente Danilo Medina. Precisamente el martes de esta semana el Jefe del Estado se reunió con los miembros de la comisión que integra ese Plan, en procura de dar seguimiento a los trabajos que se realizan, y con el cual se busca reducir la delincuencia en el país. El Ministerio Público, Interior y Policía, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet) y otras instituciones están com-

felices. En mi libro ‘Mi Binomio’, el anciano Ramón amplía las ideas al respecto y guía a los lectores en la búsqueda de sus propios parámetros. Tengo que recordar que mi filosofía es disfrutar el camino, porque esa es la felicidad. Una gran parte de las personas entra al río y se deja llevar por la corriente. Simplemente mira lo que hace el que está delante y sigue ese camino. Algunos no son capaces de mirarse al espejo y preguntarse si están haciendo lo que realmente quisieran hacer, si persiguen un objetivo propio y no el que la sociedad le está imponiendo. Andar con la corriente parece más fácil, pero si no me llena, no cumple ningún propósito en mi vida y no me hará feliz. Llevarme de la corriente sería existir. Sí, quizá es más fácil, pero ni siquiera es más divertido. Venimos de fábrica con una programación... incompleta y

prometidas con que haya resultados concretos con ese Plan. Comenzando por el Presidente Medina, todos los funcionarios que hicieron uso de la palabra en ese acto asumieron el compromiso de llevar a cabo esfuerzos de las instituciones que representan con tal de contribuir a reducir en su máxima expresión el uso de la violencia y la criminalidad

Algunos no son capaces de mirarse al espejo y preguntarse si están haciendo lo que realmente quisieran hacer arcaica por demás. El resto de la programación la van insertando en nuestros cerebros las personas que influyen en nosotros. Nuestros seres queridos desean una vida para nosotros, quizá la que ellos quisieron vivir. Pero, ¿sabe una cosa? Cada uno de nosotros es diferente, vivimos en épocas diferentes, nos satisfacen cosas diferentes. ¿Por qué podríamos ser felices con los objetivos de los demás? Para vivir hay que elegir vivir. En cada recodo del río tendrá que decidir si toma el camino que le plantean o disfruta del camino que usted quiera tomar. Quizá su

en República Dominicana. Un dato a tomar en cuenta fue el que aportó el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, quien dijo en la ocasión que el país registra una tasa de 23 asesinatos por cada 100,000 habitantes, y que el 22% de sus hombres jóvenes ni estudia ni trabaja. En una sociedad como la dominicana, donde el más alto porcentaje de los policías (que tienen rangos de rasos, cabos y sargentos) lo que devengan por sueldos van de 5 mil a 7 mil pesos –algo que no alcanza ni siquiera para subsistir- no es mucho lo que puede hacerse a favor de la ciudadanía. Además, los niveles de preparación de nuestros policías dejan mucho que desear, y cuando hay miles de armas de fuego en manos de la población civil y con regulaciones oficiales que no son las más aconsejables. Los peligros a que se enfrenta la población en este país no es para que las autoridades se pasen el tiempo teorizando sobre lo que hay que hacer. La ciudadanía espera acciones concretas respecto a lo que se anunció en el Plan de Seguridad Ciudadana. La debilidad exhibida por nuestro sistema de justicia, a lo que se agrega el cuestionado Código Procesal Penal, contribuyen a que muchos delincuentes burlen con cierta facilidad los controles por los que deben pasar cuando son atrapados en plena acción delictuosa. Las muertes violentas en este y en cualquier otro país constituyen un gran desafío para toda sociedad organizada y que clame por la preservación de la vida y las buenas costumbres de su gente.

objetivo cambie en el camino y se detenga a disfrutar del sonido del río acostado sobre una gran piedra. Algunos amigos querrán que siga porque la parada planificada es más adelante, pero lo que le hace feliz no es comer en ese momento, sino disfrutar del sol que le calentará, o del paisaje que le ofrece un lugar en específico. No le pido que nademos contra la corriente de no ser divertido. Le pido que ponga sus propios puntos de referencia, que tenga sus propios objetivos, que disfrute el camino, que pare donde decida usted... puede ser que esos lugares sean los mismos que otros han planificado para usted, pero la decisión debe ser propia, por convencimiento y no por programación externa. Trabajar duro no tiene que significar infelicidad. Podemos tener logros con ese trabajo. Beneficios económicos, darle un buen ejem-

plo a los demás (hijos, sobrinos, personas en las que influimos), sensación de éxito, carrera profesional, etc. El trabajo está lleno de remuneraciones que no tienen que ser económicas, es más, esas terminan siendo muy rápido parte integral de nuestra existencia y, en poco tiempo, no sirve de la más mínima motivación. El truco para no estar existiendo es declararle la guerra a la búsqueda de una vida en la que quiero hacer lo que amo. La búsqueda de ese objetivo nos hace perder el foco de la verdadera forma de vivir felices. Si cambiamos la mentalidad posiblemente dejaremos de buscar y comenzaremos a disfrutar. Le propongo una filosofía que da muy buenos resultados: Amar lo que hago. (Diego A. Sosa: www. diegososa.info Twitter: @diegoasosa FB: DiegoSosaSosa)


| Jueves 16 de mayo 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión Retos ante la ciber delincuencia Por Cristian Rosa

D

ando una mirada a la prensa internacional, vemos cómo los medios a nivel mundial se hacen eco reseñando “el atraco bancario del siglo XXI”, operación delictiva que permitió a grupos de hackers robar informaciones de bases de datos de bancos de todo el mundo para conseguir retirar unos US$45 millones en unas diez horas aproximadamente. La propia naturaleza del internet, hablando de jurisdicción, genera por su intrínseca internacionalidad un debate alrededor del derecho internacional, rama que está llamada a jugar un papel preponderante a la ciber delincuencia. Ya surgen preguntas como ¿sería útil y necesario un tribunal especializado en República Dominicana?, ¿los fiscales deberían especializarse en Tecnología de la Información y la Comunicación?, ¿están capacitando los fiscales para juzgar un hacker o craker? ¿están especializando los jueces en sistemas informáticos y TIC? Recordemos que República Dominicana tuvo el primer nodo local de internet el 5 de mayo de 1995, puesto en servicio por la empresa América Cables And Radio bajo el dominio “aacr.net”. Dentro de las primeras cuentas creadas para utilizar dicho servicio estuvo la del presidente constitucional de República Dominicana en el período 19962000, doctor Leonel Fernández. En el año 1999 fue creada la Dirección

Por Dr. Jaime Antonio Marizán

Fortaleza e inteligencia para el desarrollo

E

stamos en tiempos de una alta competitividad, todos los países tratan de establecer una “marca país” a fin de insertarse en el mercado mundial con uno o más productos únicos que les permitan formar un privilegio comercial provechoso para sus economías. Recientemente estuve en una reunión en celebración de la presentación de las cartas credenciales del Embajador de la India en el país, y ahí pude notar el por qué del boom comercial que está teniendo ese país: ellos han des-

Hemos avanzado en los últimos años, pero hemos quedado atrás en la actualización y equipamiento de los organismos de seguridad nacional Central de Investigaciones Criminales de la Policía (DICAT), aprobada por su Plana Mayor el 22 de julio del mismo año, cuya misión fue la de esclarecer los actos delictivos cometidos bajo su jurisdicción. En noviembre del 1998 surgió el hasta la fecha desconocido Robert Tappan Morris (conocido como Morris contra el mundo), un joven estudiante de postgrado de la Universidad de Cornell, Estados unidos, quien diseñó un gusano capaz de auto replicarse, cuya misión era determinar el tamaño del internet. El experimento del joven escapó de su control, infectando miles de computadoras durante años, causando millones de dólares en daños. El código fuente se encuentra en un disquete de 3.5 y lo podemos ver en el Museo de Ciencias de la Ciudad de Boston. Esto nos da una idea clara de cómo anda la ciberdelincuencia a nivel global. Es oportuno citar delitos habituales en la red como fraude, clonación de tarjetas y hurto de fondos, extorsión, chantaje sexual y económico, acceso no autorizado a bases de datos, amenazas por e-mail, pornografía infantil, operaciones financieras o comerciales fraudulentas, intrusiones (Hacking o

pertado a la realidad de que son un país rico en recursos naturales, en riqueza histórica y principalmente en personas, teniendo más de mil millones de personas. La India es una cultura interesantísima, ese país es la cuna de los Sagrados Vedas, las escrituras sagradas más antiguas de la humanidad y en donde se encuentran grandes conocimientos científicos y espirituales, aunque también la India se ha insertado como uno de los países más fructíferos en la producción de software de computadoras, con grandes riquezas naturales y es el país que más películas produce en el mundo. India, China, Brasil y todos los países que están surgiendo con gran fuerza en la competición mundial, han hecho consciencia de que es necesario que su educación, infraestructura, agricultura,

Craking). Conocemos del entrenamiento al que están sometidos permanentemente los ingenieros que pertenecen al DICAT quienes están altamente calificados, pero nos asombramos cuando leemos en la prensa mundial grandes fraudes a entidades como Paypal, Departamento de Estado de EEUU, Naciones Unidas y OTAN. Es a partir de ahí que surgen dudas alrededor de nuestra policía especializada. ¿Posee equipamiento de última generación que permita la reconstrucción de los actos crimi-

nales a partir de evidencias digitales? ¿Contamos en nuestro país con un patrullaje virtual, unidad dedicada a la ciber navegación policial, permitiendo la actuación oportuna para combatir actividades delictivas, en las modalidades y tendencias criminales del mundo virtual? Tampoco. ¿Se está preparando el Estado dominicano para defender nuestra integridad en el ciber espacio? Lo dudo.

tecnología y recursos naturales se dirijan hacia el objetivo común de convertir el país en competitivo con relación a los demás, permitiéndole insertarse dentro del mercado mundial y generar riqueza que promueva el desarrollo. En República Dominicana tene-

mos que comenzar a pensar en determinadas acciones que nos permitan capacitarnos para competir eficazmente, desarrollando estrategias inteligentes que promuevan nuestros recursos huma-

En mayo de 2012, el Presidente Barack Obama lanzó un decreto con fuerza de ley sobre ciberseguridad, que permite al gobierno norteamericano compartir información sobre ciber amenazas a empresas privadas, permitiendo que las informaciones fluyan ampliamente entre ambas, más rápido. ¿Estamos en nuestro país dando el apoyo adecuado a las instituciones competentes para luchar contra la ciber delincuencia en este mundo tan cambiante y competitivo? Es necesario involucrar al Poder Judicial, Ministerio de Interior y Policía, Procuraduría General de la República, Ministerio de las Fuerzas Armadas y sus dependencias, Energía, comunicaciones, servicios de emergencias, recursos hídricos, educación, salud, empresas químicas, agencias de seguridad nacional, al empresariado, tomando como punto de hegemonía al Estado. El Presidente Obama dijo: “No podemos mirar hacia atrás en el futuro”. Surge, entonces, otra interrogante: ¿Estamos haciendo algo ante las amenazas reales a nuestra seguridad al Estado de derecho? Pienso que hemos avanzado en los últimos años, pero hemos quedado atrás en la actualización y equipamiento de los organismos de seguridad nacional, pues la delincuencia sí ha ido perfeccionando sus métodos criminales. Es tiempo de que le pongamos el cascabel al gato. (Cristian Rosa, @CristianRosaR dominicano03rd@hotmail.com

nos y también eliminando algunas trabas y acciones que nos hacen perder tiempo y recursos innecesariamente. Por ejemplo, todavía en nuestras escuelas, obedeciendo a un pasado que hoy es insignificante, se enseña el francés, cuando nosotros no tenemos una gran relación con Francia. Podría decirse que lo necesitamos para nuestra relación con Haití, pero lamentablemente pocos de nosotros se acuerda del francés aprendido en las aulas regulares. Ese esfuerzo inútil debería enfocarse en enseñar inglés como segundo idioma o enseñar mandarín, la lengua del país que prontamente, si ya no lo es, será la mayor economía del mundo. En otras palabras, es necesario capacitar nuestros recursos humanos para competir exitosamente con cualquier país del mundo.

Todos los niños de nuestros liceos y colegios deberían tener una computadora con la cual puedan realizar sus tareas y estudiar. Hay que familiarizar a los muchachos con la tecnología a fin de que puedan competir con otros estudiantes que tienen estas facilidades. En algunos países de Latinoamérica algunas empresas y multimillonarios han aprendido que el dinero solo tiene sentido si ayuda a la gente, ellos han desarrollado programas para dotar de una computadora a cada niño y niña de sus escuelas. Es algo posible, si existe la voluntad para ello. Para competir hay que cambiar la mentalidad, es imposible ganar en un mundo con grandes desbalances en materia de posesión de recursos, sin embargo hay algo que todos tenemos por igual: inteligencia, valores y fortaleza espiritual. (Jaime Antonio Marizán es director ejecutivo del Consejo Regional de Desarrollo (CRD). Email: crdnordeste@yahoo.es)


14 | Jueves 16 de mayo 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

L

os Tratados Bilaterales de Inversiones (TBI) que crean la posibilidad de que las empresas extranjeras litiguen en tribunales internacionales cuando denuncian cualquier forma de presunta expropiación, están siendo cuestionados en Latinoamérica y en otras regiones del mundo. Estos tratados fueron concebidos con el argumento de que servirían para atraer a inversores externos interesados en la seguridad jurídica, pero la prueba de que Brasil los capta sin haber firmado ningún TBI o los constantes juicios que sufren algunos países propensos hacia las estabilizaciones de empresas han llevado a plantear un debate, cita el diario. En los ‘90, en coincidencia con la liberalización económica mundial que siguió a la caída del comunismo en Europa del Este, se firmó la mayor cantidad de TBI. En 1989 había 385 tratados rubricados en todo el mundo. En 2011, superaban los 3,000, la mitad de ellos firmados por países de la Unión Europea. Estos acuerdos amplían la protección de los inversores extranjeros y les permiten litigar en tribunales internacionales, en lugar de los locales. En la actualidad, unos 518 litigios han sido resueltos o están abiertos en el CIADI, con sede en París, y otros tribunales multilaterales menos habituales, como la Corte Permanente de Arbitraje, la de La Haya, y la Cámara de Comercio Internacional, de la capital francesa. En 1996 había solo 38. Los países latinoamericanos son los demandados en el 27% de los casos. Argentina lidera con 55 causas por unos $65,000 millones de dólares. Ya ha sido condenada a pagar $980 millones de dólares, pero de momento no ha desembolsado nada. Venezuela, Bolivia, Ecuador y México también se encuentran entre los más enjuiciados de América Latina. No solo las expropiaciones pueden ser objeto de reclamaciones en los tribunales internacionales, sino también otras políticas públicas de un país que afecten los beneficios presentes o futuros de las compañías de otro país con el que se firmó un TBI. Olivet mencionó varios ejemplos. Uno son las políticas de sanidad, y citó los casos de las demandas de Phillip Morris contra Uruguay y Australia por las decisiones gubernamentales de incrementar las advertencias de salud en los paquetes de cigarrillos. También han sido cuestionadas las medidas contra las crisis finan-

AL discute la protección a inversores extranjeros Las transnacionales logran “las ganancias que según ellos esperaban” obtener con la operación que les fue suspendida o denegada por los gobiernos, cita una amplia reseña de El País en torno a las discusiones sobre las operaciones de las empresas extranjeras que operan en las naciones latinoamericanas cieras, como la conversión a pesos y la congelación de tarifas antes dolarizadas en Argentina, motivo por el cual se le han acumulado más de 40 litigios. Otras políticas censuradas han sido las medioambientales, como la demanda de la estadounidense

Metalclad contra México porque un gobierno estadual declaró reserva natural el sitio donde se instalaría un vertedero, o la de la eléctrica sueca Vattenfall contra Alemania por el cierre de las plantas nucleares que decidió el Gobierno de Angela Merkel en 2011

tras el accidente de Fukushima. También han sido cuestionadas políticas de países sobre el uso del agua y otros recursos naturales. Olivet cuestiona que en el CIADI existan “15 árbitros de élite que decidieron el 55% de las demandas, y diez de ellos han estado en los casos contra Argentina”. “La mayoría son de EEUU, la UE y Canadá y usan su influencia para que el sistema se mantenga vigente. Nosotros cuestionamos la neutralidad de los árbitros. Muchos son la cabeza de bufetes o han formado parte de equipos de gobiernos que negociaron estos tratados. Cuando los gobiernos intentaron reformarlos, como el de (Barack) Obama, hicieron lobby (cabildeo) en contra. Es que EE UU comenzó a ser demandada por el NAFTA (las siglas en inglés del Tratado de Libre Comercio de América del

RD participó en el encuentro de países en Guayaquil

E

l pasado 22 de abril se celebró en Guayaquil la Primera Reunión Ministerial de Estados de América Latina Afectados por los Intereses de las Transnacionales, con la asistencia de representantes de Ecuador, Bolivia y Venezuela, países que han renunciado a la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglos Relativos a Inversiones (CIADI), el tribunal del Banco Mundial que interviene en conflictos por los TBI, y han denunciado varios tratados bilaterales. También asistieron otros países de la Alianza Boli-

variana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), como Cuba, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas, y dijeron presente otros países con gobiernos inclinados a la izquierda, como El Salvador y Argentina, que es el país más demandado ante el CIADI, ya sea por la congelación de tarifas de servicios públicos en la crisis del 2002, como por las nacionalizaciones, caso del 51% que Repsol tenía en YPF. Pero también se acercaron representantes de países gobernados por partidos que van del centro a la derecha, como República Dominicana, Guatemala, Honduras y México.

Norte). Varios árbitros han sido miembros de juntas de grandes multinacionales, con lo que puede haber conflictos de interés. A veces han sido representantes legales de las partes”, añade la investigadora. La politóloga uruguaya también critica los costes que suponen los litigios porque, aunque los países puedan ganarlos, siempre tendrán que asumir los gastos en abogados y árbitros, que de media llegan a los 8 millones de dólares y en algunos ejemplos han superado los 30 millones. “Hay abogados que cobran mil dólares por hora. Y los árbitros (cuyos honorarios se pagan entre la parte demandada y la demandante) cobran 3,000 dólares por día”, explica Olivet. Con la excepción de Argentina, que usa sus propios abogados del Tesoro, la mayoría de los países latinoamericanas contrata a grandes bufetes internacionales para defenderse. “Las normas del arbitraje internacional están escritas de manera vaga y dejan lugar para diferentes interpretaciones del árbitro”, agregó otra queja Olivet. “Los árbitros tienden hacer una interpretación expansivas de las normas a favor del inversor y se niegan a tomar en cuenta los derechos humanos y sociales recogidos por la legislación internacional”, concluyó la autora del trabajo conjunto con Pia Eberhardt. Se objeta que los países no puedan demandar a las empresas en estos tribunales. También recuerda que los defensores de los TBI alegaban en los 90 que sirven para atraer inversión externa, que ésta siempre es buena para el desarrollo y que los tribunales locales no son neutrales.


| www.diarioadiario.com.do

| Jueves 16 de mayo 2013 n

15


16 | Jueves 16 de mayo 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

análisis La bomba política de la semana fue la propuesta desconcertante del Presidente Santos, quien sorprendió al país con su iniciativa de reelegirse solo por dos años y ampliar el período a seis años a partir de su sucesor. Materializar esta idea tiene complicaciones jurídicas y políticas, según analiza el periodista Guillermo Torres para la prestigiosa Revista Semana, de Colombia.

Juan Manuel Santos

entre lo constitucional y lo político

N

adie esperaba esta propuesta en la reunión de alcaldes en Cartagena. En medio de los reclamos de los mandatarios municipales, que pedían una ampliación de dos años de sus períodos, el Presidente Juan Manuel Santos sorprendió al auditorio con una iniciativa aún más ambiciosa: “Si yo me llego a presentar a la reelección, que el período del próximo presidente sea solamente de dos años y a partir de ese momento, de 6 años sin reelección”. Santos anunció que impulsaría además que todos los gobernantes elegidos popularmente y en las corporaciones públicas tuvieran mandatos fijos de 6 años. Esta idea del Mandatario, lanzada improvisadamente, plantea inicialmente serias complicaciones tanto de tipo constitucional y jurídico como político. Para hacerla realidad se requeriría la radicación inmediata de un acto legislativo en el Congreso de la República. Dado que para aprobar un proyecto de esta naturaleza se necesitan dos vueltas, llegarían los comicios parlamentarios de marzo de 2014 y los presidenciales de mayo sin la aprobación de la reforma. Esto implicaría que, como la nue-

va normatividad estaría apenas en trámite, el nuevo mandatario sería elegido bajo las reglas actuales, es decir, por un período de 4 años. De aprobarse a máxima velocidad esta modificación de la Constitución entraría en vigencia en junio del próximo año. Esto significaría que si Santos se lanza y gana las elecciones en mayo del año entrante, sería elegido bajo las normas actuales, es decir por un período de 4 años. Sin embargo, como un mes después, en junio, quedaría aprobada la reforma constitucional su posesión el 7 de agosto sería bajo las nuevas reglas, es decir, por un período de dos años. Esto crearía el absurdo de un Presidente elegido

para un cuatrienio y quien toma juramento para un período de dos. Según Santos su propósito sería “poder alinear de ahí en adelante a todos por seis años”. Esto incluiría gobernadores, alcaldes y no se sabe aún si congresistas. Un segundo escenario sería que Santos ganara la reelección con la promesa de gobernar sólo dos años e introdujera el acto legislativo en el arranque de su segundo período. Sus críticos dirán entonces que es bastante incongruente buscar abolir la reelección y simultáneamente beneficiarse de ella. La eliminación de la reelección tiene en Colombia muchos partidarios que sienten que esa medida trastoca el equilibrio de pode-

res y que esuna herencia nociva de la era de Álvaro Uribe. Con un adecuado impulso parlamentario hasta podría eventualmente ser aprobada en el Congreso. No obstante, las reformas paralelas que quiere Santos tienen tantas implicaciones políticas que enredan el asunto. Por ejemplo, el apoyo del Mandatario a los sexenios para alcaldes y gobernadores va a dar para mucho debate. No es descabellado que el jefe del Estado considere que cuatro años no son suficientes para gobernar un país, aún más uno como Colombia. Un mandato de seis años sin posibilidad de reelección le daría a un gobernante el plazo necesario para ejecutar obras, evitaría la tentación de perpetuarse en el poder y al haber elecciones cada 6 años y no cada 4 se paralizaría menos el Estado. Sí funciona en México. Pero una cosa es el Presidente y otra muy distinta los gobernadores y los alcaldes de municipios medianos y pequeños. Como algunos de estos están en manos de roscas clientelistas, familias políticas y hasta infiltración mafiosa, seis años podrían convertirse en una tragedia. Al galimatías jurídico que seguramente desatará la propuesta se deben sumar suspicacias de ori-

gen político. La más protuberante tiene que ver con la ex senadora Piedad Córdoba, quien llamó hace unas semanas a que “en lugar de que hubiera reelección, aquí se ampliara el período presidencial a dos años más”. Para la líder de la Marcha Patriótica este mandato adicional es necesario porque “se está trabajando contra el tiempo” en el proceso de paz con las Farc. Si bien hay diferencias entre la iniciativa de Córdoba y la del Presidente Santos, éstas son tan sutiles que envían el mensaje erróneo de vincular la reelección de Santos al proceso de paz. Al lanzar ideas que alteran el período presidencial, la oposición uribista y de izquierda podría alegar que Santos está cambiando las reglas del juego de la campaña de 2014. A poco más de un año de los comicios presidenciales no es el mejor momento para hacer ese tipo de propuestas y menos de radicar en el Congreso reformas constitucionales que afectan el mandato del Ejecutivo. Lo que se espera de un gobierno en camino a la reelección es que no cambie las reglas del juego en la mitad del partido, por más constructiva que sea la intención. Si el país quiere abolir la reelección inmediata, este debate podría darse en un segundo mandato del actual Presidente y hasta liderado por él. Santos podría implementar esta medida que hoy propone pero sin acortar su período. Esto es, que la norma sólo entre vigencia a partir de su sucesor. En síntesis, la propuesta presidencial despierta interrogantes jurídicos y políticos. Son más las dudas e incertidumbres abiertas por un mandato recortado que la ganancia de ‘alinear’ todos los períodos de presidentes, alcaldes y gobernadores. Todo esto en medio de una campaña adelantada donde los opositores acusan al Gobierno de intentar manipular los anhelos de paz de los colombianos para asegurar un segundo mandato. Seguramente Santos considera acortar su mandato tras su reelección como un gesto elegante y generoso para que no lo acusen de buscar un período más largo que el de sus sucesores. Pero no todo el mundo lo interpretará así porque una modificación constitucional con nombre propio no es un procedimiento diáfano.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.