DiarioaDiario#277

Page 1

Jueves 9 de Mayo de 2013

Santo Domingo, R.D. Edición No. 277

Periodismo con valor

Popularidad

de Danilo en el tope

tras lograr la exitosa negociación con Barrick Páginas 14 y 15

Soto Jiménez

Vincho Castillo

Surge como gran Ve protestas trama mediador en PRD contra el Gobierno Página 7

Páginas 10 y 11

‘Cibersuicidios’

una ‘moda’ peligrosa Páginas 8 y 9


| Jueves 9 de mayo 2013

■ www.diarioadiario.com.do

Mientras Miguel e Hipólito se ‘juntan’ en un gesto saludado por mucha gente de la sociedad, política y no política, entre algunos de los acólitos de Mejía el ‘paso’ ha caído muy mal, como demostraron Orlando, Geanilda y Esquea, expresado en la ‘rabieta’ de Jorge Mera, de que ‘no aceptamos acuerdos de aposento’. Parece que se les olvidó que la ‘juntadera’ fue en un almuerzo, no en una siesta…

tendrán ponencia los periodistas Luis José Chávez, Fernando Placeres, Marcelo Ballester, Livio Mariano Cedeño, Raysa Féliz y Daniel García Archibald.

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Premio periodismo

Cumbre Periodistas

C

on la participación, en el acto inaugural, de funcionarios oficiales, la Asociación Dominicana de Prensa Turística (ADOMPRETUR), celebra del 10 al 12 de este mes la Cuarta Cumbre de Prensa y Turismo, en Bávaro-Punta Cana. Entre los funcionarios que han confirmado su asistencia se encuentran el ministro de Turismo, Francisco Javier García; Guarocuya Féliz, director de Impuestos Internos; Danneris Santana, viceministro de Medio Ambiente; el general Amílcar Fernández, director de Politur, y Radhamés Carpio, alcalde del municipio de Verón. También estarán presentes el vicepresidente ejecutivo de Asonahorest, Arturo Villanueva; Ernesto Veloz, presidente de la Asociación de Hoteles y Proyectos Turísticos del Este, y el capitán de navío Félix Pimentel, de la Marina de Guerra, director de la capitanía en la zona. Asimismo, estarán representadas las asociaciones de touroperadores y de acuáticas de la provincia La Altagracia. En el evento

Esta semana la Asociación Dominicana de Prensa Turística (Adompretur) realizó la convocatoria para el Premio Anual de Periodismo Epifanio Lantigua. La convocatoria se hizo en el marco de una rueda de prensa encabezada por el presidente de Adompretur, Osvaldo Soriano, y Pablo Díaz, ejecutivo de la cadena Occidental Hotels, patrocinadora del premio. El premio ha sido convocado para celebrarse el 11 de septiembre de este año, en el marco de una cena de gala.

Turismo cubano

Cuba tiene la esperanza de recibir este año 3 millones de turistas, según expresaron las autoridades relacionadas con la industria. Con ese objetivo los cubanos, que cerraron 2012 con 2 millones 800 mil turistas, se emplearon a fondo en la feria turística que realizan cada año y que en esta ocasión tuvo su sede en Varadero. El ministro de Turismo de Cuba, Manuel Marrero, destacó la presencia allí de 17 países, incluido Brasil, al que se le dedicó el evento. Además de Brasil, Cuba recibe una gran cantidad de turistas procedentes de otros mercados suramericanos, Canadá, México, Europa, principalmente de Rusia.

de una reunión con Hipólito y su grupo voceó: “No acepto acuerdos de aposento’…

Danilo, quien echó un ‘boche’ fino a los periodistas que insistían en que les informara sobre las negociaciones con la Barrick, se creció con el acuerdo que ahora todos celebran… ”Esto es una negociación entre las partes… una negociación compleja, ojalá que concluyamos hoy, pero hay que esperar”, dijo Danilo a los insistentes muchachos de la prensa, en la mañana y en la tarde ya salía ‘humo blanco’…

Otros que no ‘aceptan’ esos ‘acuerdos de aposento’ de que habla Orlando, son los que ‘aspiran’ a presidente del partido, que ven en ‘peligro’ sus pretensiones… Y todo porque se ha mencionado al médico José Joaquín Puello como un eventual ‘candidato de consenso’ como próximo presidente del PRD… Y dicen, que como Puello es un hombre a quien es muy difícil ponerle una tacha, hasta Miguelito depondría sus aspiraciones a la presidencia del PRD…

Esto sirvió también de respuesta a los que ‘exigen’ al Gobierno ‘decir algo’, porque el ‘plazo’ de las negociaciones ‘se venció el 30 de abril’ ¿?… Los ‘zapateos’ y las ‘bembitas’ están ‘al pecho’ en el entorno de Hipólito por su reunión con Miguel… El que se ‘revolteó’ y tuvieron que ‘calmarlo’ fue Orlandito, quien al retirarse ‘bravito’

Hay que recordar, sin embargo, que José Joaquín fue candidato a la vice con Miguel, en el 2008, y ahora es el que lo representa en el diálogo abierto por Soto Jiménez… Entonces, por más ‘bembi-

tas’ que hagan los ‘aspirantes’, de seguro se quedarían ‘cortos’… El ‘quille’ lo tiene Esquea, quien ‘apuesta’ –a pesar de Jesús Feris- que será el próximo presidente del PRD… Milagros no ha dicho ‘nada’, por lo menos públicamente, pero dicen que también tiene su ‘cuerda’… Otros que están haciendo ‘bembitas’ son los miembros de la Junta Aquino y Olivares, porque a Roberto Rosario no lo ‘crucificaron’ en el Congreso Nacional… ”No hay peor cuña que la del mismo palo”, dice el refrán que hoy hace suyo Rosario… Pero no solo desde esos despachos de la Junta se frotaban las manos esperando la ‘crucifixión’ de Rosario… algunos ‘comunicadores’ también se quedaron haciendo ‘bembitas’…

Foto de la semana…

Una exitosa negociación El presidente Danilo Medina y el co presidente de la Barrick Gold, John Thorton, encabezaron este miércoles el anuncio de las negociaciones a que arribaron el Gobierno dominicano y la empresa minera canadiense sobre el contrato de explotación y exportación del oro de las minas de Pueblo Viejo, Cotui, y por el cual el Estado recibirá mayores beneficios, destacándose el ingreso de unos $2,200 millones de dólares entre el 2013 y el 2016.


| Jueves 9 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

Banco del Progreso creció 74.7% en 2012

Episcopado enfrenta a Profamilia

El Banco del Progreso obtuvo una ganancia neta de $551 millones de pesos en el año 2012, superando las del año 2011, que alcanzaron los $316 millones de pesos, para un crecimiento de 74.7%, que “supera todos los antecedentes de su historia institucional reciente”, dijo su presidente, Juan B. Vicini Lluberes. En el marco de la realización de la Asamblea General Ordinaria Anual y la Asamblea General Extraordinaria, Vicini Lluberes informó que en el 2012 el Banco del Progreso tuvo un incremento de 7.9% de sus activos totales, al pasar de $36,285 millones de pesos en el 2011 a $39,166 millones de pesos en el 2012, al tiempo que logró incrementar sus captaciones totales en 7.5%, al pasar de $32,032 millones de pesos en el 2011 a $34, 419 millones en el 2012, con una variación absoluta de $2,387 millones de pesos.

Un recurso de amparo contra Profamilia fue sometido por la Iglesia Católica a fin de que esa Ong retire la campaña que lleva a cabo en los medios de comunicación sobre los derechos sexuales y reproductivos. El padre Manuel Ruiz, secretario ejecutivo de la Vicaría Pastoral Familia y Vida y la Pastoral de la Salud de la Arquidiócesis de la Salud, explicó que se adoptó la decisión por entender que esa campaña incentiva las relaciones sexuales a temprana edad.

La entidad financiera transformó el 15% de sus sucursales, a la vez que se invirtieron $150 millones de pesos en el robustecimiento de la plataforma tecnológica. La ganancia neta del Banco del Progreso fue de RD$551 millones, un 74.7% superior a la del 2011.

sas

‘Alivia’ a RD que Venezuela mantenga Petrocaribe

L

a República Dominicana tuvo ‘un respiro’ con la decisión del Gobierno del Presidente Nicolás Maduro, de Venezuela, de mantener los beneficios que aporta el programa Petrocaribe con la venta financiada de petróleo a países de la región. Danilo Medina acudió a la cita de Petrocaribe, el pasado domingo en Isla Margarita, Venezuela, donde la aprehensión reinaba entre los jefes de Estado presentes por las decisiones que plantearía Maduro. Sin embargo, debido a los serios problemas económicos que acusa Venezuela, y que no dejaron de ser mencionados por Maduro en sus exposiciones ante los gobernantes invitados a la cita del domingo, podrían esperarse en cualquier momento algunas variaciones en las modalidades de pago, como cantidades y/o tiempo de reembolso, aunque los niveles de los embarques del petróleo venezolano se mantengan en los niveles

Resultados de la Cumbre En la declaración oficial de la cumbre, firmada por jefes de Estado y de gobierno de 18 países de la región, ministros y delegados de Petrocaribe, se reconoció a Hugo Chávez como el fundador y principal promotor de este mecanismo, mediante el cual Venezuela, que cuenta con las mayores reservas petroleras del mundo, dota de crudo a naciones del Caribe y Centroamérica a precios preferenciales. También se acordó fortalecer este mecanismo mediante la firma de un memorándum de entendimiento para iniciar discusiones técnicas y reuniones de ministros de Economía, con miras a avanzar hacia una zona económica. La clausura tuvo lugar al oeste de Caracas. acordados. La República Dominicana tiene asignada una cuota de 50,000 barriles de petróleo diario en condiciones de financiamiento, de los cuales apenas accede actualmente a unos 25,000. El acuerdo consigna, incluso, que si el precio del barril de petróleo aumenta a $100 dólares y por encima de ese nivel, el volúmen financiado por la modalidad de Petrocaribe aumenta a 100,000 barriles diarios.

República Dominicana tiene una deuda por encima de los $2,400 millones de dólares con Venezuela por el financiamiento de petróleo en la modalidad de Petrocaribe. Una de las ventajas de negocio del petróleo que tiene República Dominicana con Venezuela es que ambos son socios, a partes iguales, en la Refinería de Petróleo, luego que PDVSA comprara la parte de la Shell, que era dueña en la Refinería.

El religioso, que habló en rued a de prensa en el Episcopado, dijo que pasaron de las palabras a los hechos porque entienden que la campaña de Profamilia, además de incentivar las relaciones tempranas, induce al aborto. El recurso de amparo que busca que la entidad retire la campaña, fue sometido el pasado día 3 por ante la Quinta Sala de la Cámara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional. Ruiz dijo que con la campaña de Profamilia se viola la Constitución dominicana, y que han decidido dejar de hacer vigilia porque es hora de llevar a la justicia a quienes violan la ley.

3


4

| Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

No es posible que se sigan cometiendo abusos contra gente que cae en las garras de usureros que ejecutan cualquier propiedad de una persona por el más mínimo atraso en sus pagos y aunque ésta, a lo largo del tiempo, haya pagado ya más de lo que recibió en préstamo… esto tenemos que acabarlo, porque es abusivo”. Altagracia Paulino Directora de ProConsumidor

Aboga por regular la ‘usura’ y maltratos en hospitales

L

a usura es ‘permitida’, de acuerdo a las enmiendas que se produjeron en la Ley Financiera y Monetaria, en el 2002, pero sus prácticas ‘abusivas’ provocan cada día situaciones que atentan contra la estabilidad de las familias, por lo que urge que esa práctica sea regulada por las autoridades. Igual situación se registra en hospitales públicos y clínicas privadas, donde las personas que acuden en busca de asistencia médica, muchas veces de emergencia para poder salvar su vida y/o para evitar la prolongación y agravamiento de una dolencia física, son maltratados, abusados y violentados sus derechos. El tema fue planteado por la directora de Pro Consumidor, Altagracia Paulino, quien adelantó que esa institución trabaja aceleradamente para revertir esa práctica que afecta a miles de personas y familias en el país. Asimismo, en una entrevista con el programa de televisión Oye País, filial de Diario@Diario, Paulino advirtió sobre acciones de determinados abogados que ‘merodean’ en hospitales y los tribunales de Trabajo, para emprender casos de demandas contra patronos y de accidentes automovilísticos a fin de lograr condenas económicas contra empresas y propietarios de vehículos.

Usureros P.- ¿Cuál es la situación de los préstamos no regulados y sus consecuencias para los que no pueden cumplir? R.- Estamos lidiando con casos muy difíciles con el endeudamiento de las personas con casos

de financieras que no están legalizadas, porque están abusando de la gente en base a contratos firmados, que le dan fuerza de ley, pero que no tienen el mínimo sentido de equidad, respeto y sentido de justicia, ya que en el 2002, cuando se promulgó la Ley Monetaria y Financiera, se eliminó la Ley de Usura, que establecía ciertos topes al pago de las deudas. P.- ¿Qué tipos de casos son los más frecuentes que reciben ustedes en ProConsumidor? R.- Es desgarrador lo que está ocurriendo. Por ejemplo, yo casi lloré en estos días cuando una señora, madre soltera de cinco hijos, nos explicaba que había tomado $50,000 pesos prestados cuyas cuotas de pago cumplía religiosamente hasta que en diciembre pasado dejó de trabajar. Estaba al día en los pagos de su préstamo a ese momento, pero por el atraso de esa fecha acá, y aunque ya ha

pagado como $40,000 pesos del préstamo de $50,000, su casa estaba colocada en lista de subasta pública. ProConsumidor trató de salvar la situación de la señora, que fue buscando nuestra ayuda y le pusimos un abogado que logró que se pospusiera la audiencia de subasta, luego que llamáramos al dueño de la deuda y le indicáramos que tiene toda la razón legal, pero le pedimos que razonara la situación de esa señora. Así hay todos los días casos, pues cuando la gente hace un préstamo ponen la casa, sus propiedades en garantía, con un pagaré notarial. Uno se pregunta ¿cómo es que una casa vale $50,000 pesos para ser garantía de embargo y subasta por un préstamo de ese monto? P.- Pero usted reconoce que esos negocios de usura actúan legalmente… R.- En muchos casos sí, pero aquí tienen que haber reglas, debe res-

tablecerse la Ley de Usura. Una Ley de Usura que establezca, por ejemplo, que si una persona ha pagado diez veces lo que recibió en préstamo ya no debe haber deuda. Hay gente que pierde todos los días sus propiedades por estas prácticas odiosas, abusivas y que se aprovechan de los problemas económicos de la gente, generalmente pobre. P.- Pero esto también ocurre con otras prácticas de usura, como el caso siempre muy comentado de los préstamos con vehículos en garantía… R.- El caso de los vehículos es una situación tan grave como el de las viviendas, que se da a diario, porque cuando llegan a ProConsumidor ya casi no podemos actuar, no podemos hacer nada, pues la generalidad de las veces, legalmente y según los papeles firmados, si una persona firmó dando autoridad para que se le incaute su vehículo

por falta de pago, por un atraso, por ejemplo, ya no podemos hacer nada. Hay muchos casos de gente que debe dos últimos pagarés de un préstamo con el carro en garantía y van y se lo incautan en su mismo lugar de trabajo, o saliendo de la casa, o en la calle. Se lo llevan y cuando el dueño va a pagar no le aceptan un abono sino todo lo pendiente, y hasta con penalizaciones de altos intereses y cuando no hay casos que cuando el dueño ha logrado reunir el dinero para buscar su vehículo, ya ha sido vendido a otra persona. Son casos desgarradores. P.- ¿No hay normas que dejen un margen para las negociaciones en esos casos? R.- Esas empresas están blindadas con abogados. Hay una serie de negocios que operan así, con abogados que actúan sin compasión. Son financieras que no están reguladas muchas veces, pero que la persona que solicita el préstamo les da potestad, bajo firma y la legalidad de un notario, de actuar si no cumplen con lo establecido. P.- ¿Qué aconseja ProConsumidor? R.- Hay una razón entre con el consumo, que he definido como la razón y la emoción, donde no hay equilibrio. Ocurre que cuando una gente quiere un artículo o dinero !ya! firma hasta la muerte, porque quiere eso y firma sin darse cuenta de que lo que ha firmado es la garantía de su patrimonio, todo lo que tiene. Por ello recomendamos que antes de la gente endeudarse debe tener cuidado. Ojalá fuera primero a nosotros, para explicarles, para orientarlos. P.- Legalmente ¿qué se puede hacer? P.- Hay un proyecto de ley modelo sobre endeudamiento, que produjo Consummer International para América Latina, y también hay una ley sobre la posiPase a la siguiente página


| Jueves 9 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior

bilidad de las declaratorias de quiebra. Estamos revisando esos proyectos a ver qué nosotros podemos hacer en protección del ciudadano en cuanto a la posibilidad de endeudarse sin control. La gente se endeuda porque el dinero no le alcanza, por una enfermedad, por la necesidad de un bien, etc. P.- ¿Mientras tanto, qué se hace? R.- Esta situación no es nueva. En el 2003, cuando la gran crisis económica nacional, hubo una señora que fue a donde el padre Avelino, al canal 11, y yo estaba ahí ese día a propósito de nuestro programa de la Fundación de Ayuda al Consumidor, ya que aún no existía la Dirección oficial que hoy presido y que tiene propósitos similares. Pues esa señora fue a donde el padre Avelino a decirle que iba a tirarse del puente porque ganaba $3,000 pesos mensuales, que el marido, que era militar, ganaba como $5,000 y que ellos se metieron en una casita para pagarla a plazos, $3,500 mensuales, pero que ya, en ese momento cuando se disparó la tasa de interés, lo que ella y su marido ganaban no les alcanzaba para pagar las mensualidades de la casa, y que la iban a perder. Para esos casos debe haber una intervención del Gobierno, porque se están violentando los derechos humanos, los derechos a la vida, de una familia que como esa, por una razón que no fue su culpa. Planteamos, entonces, que en una situación de esa naturaleza, por ejemplo, la familia no pierda su casa, que, por ejemplo, se le extienda el plazo del préstamo y se le bajen los pagos mensuales, porque aunque se prolongue el tiempo para saldar su deuda, podrá seguir honrándola. Debe ponérsele, en casos así, una cuota de pago que la familia pueda cumplir de acuerdo a sus ingresos, no que se le obligue a perder su vivienda.

C

“El verdadero héroe soy yo”

leveland.- El dominicano Ángel Cordero reivindica haber sido el primero en auxiliar a las tres chicas secuestradas en una casa de Cleveland, cuyo rescate se ha convertido en un episodio de amplia difusión nacional e internacional, cita una nota publicada este jueves en el diario español El País, bajo la firma de Eva Saiz. A primera hora de este jueves, Ángel Cordero observaba cómo una limusina acudía a recoger a Charles Ramsey para su ronda televisiva de entrevistas. Ramsey ha sido convertido en héroe tras dar a conocer cómo rescató a Amanda Berry, Gina DeJesús y Michelle Knight de la casa de su vecino en la que habían permanecido cautivas durante 10 años. Desde entonces, Ramsey tiene un representante y McDonalds le patrocina gracias a la publicidad que ha hecho a la cadena al comentar que se estaba comiendo una de sus hamburguesas cuando oyó los gritos de Berry. Cordero, sin embargo, deberá regresar el lunes a conducir su camión. Probablemente, si Cordero -que nació hace 32 años en la República Dominicana - hablara inglés de manera más fluida, habría sido él quién se hubiera subido en esa limusina. Porque fue Cordero y no Ramsey quien primero acudió a socorrer a las chicas y fue quien tiró abajo la puerta que mantenía encerradas a las tres jóvenes. La gloria de la que ahora goza Ramsey esquivó a Cordero por el hecho de que no pudiera contar lo que pasó a los medios estadounidenses. Ángel Cordero, sin embargo, no contempla esta carambola lingüística del destino como una injusticia. “Yo hice lo que tenía que hacer y cuando Berry salga dirá realmente quién fue la que la rescató de allí”, contó al diario El País y a la cadena Caracol, de Colombia, que lo entrevistaron. El lunes a las seis de la tarde, su vecina, la señora Aurora Martí, corrió a advertirle de que había una chica chillando en la casa de enfrente. “Crucé y ví a Berry gritando y aporreando la puerta”, explicó Cordero. “Le pregunté a la muchacha que si se había incendiado algo en la vivienda y me contestó que no, que llevaba secuestrada 10 años”.

Fue entonces, según la versión del joven, que trató de abrir la puerta. “No pude porque estaba enganchada con una cadena, así que empecé a darle patadas a la parte de abajo hasta que se rompió”, indicó. Berry salió como un rayo de la casa que había sido su cárcel durante una década. “Le dije que corriera no fuera a ser que regresara Castro y nos pasara algo”, relató Cordero. “Entonces ella volvió a entrar a por la niña”. Cordero cuenta que Berry estaba muy nerviosa, con el pelo revuelto y la cara demacrada. ¿En qué momento aparece Ramsey en esta historia? Angel Cordero dice que cuando Berry explicó que había otras dos chicas más encerradas en la casa, la señora Martí llamó a Ramsey para pedir ayuda. “Él hizo el amago de entrar para sacarlas, pero luego se arrepintió”, indica Cordero. “Y sí, llamó al 911, pero mucho después de que lo hiciera Be-

rry”. Otra vecina, Altagracia Martí, fue quien le proporcionó el teléfono a la joven. “Si llaman héroe a quien rompió la puerta, pues ese soy yo”, reconoce con una media sonrisa. “Si el moreno se quiere hacer el héroe, ese es su problema”. Cordero lleva 13 años viviendo en Cleveland. Vive frente a la casa de Castro, cuya puerta ayudó a destrozar. En todo este tiempo, el joven nunca sospechó que entre sus paredes su vecino tuviera encerradas a tres jóvenes. Tras ayudarlas a recuperar su libertad, Cordero sólo siente felicidad. “Me siento muy bien y muy contento de que sus familias y ellas puedan por fin rehacer sus vidas”. Los curiosos que escuchan el relato de Cordero y saben español no salen de su asombro. Los que sólo hablan inglés siguen creyendo que el héroe del rescate es el hombre cuya valentía alabaron todos los medios.

5


6

| Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción de Diario@Diario

A 15 años de su muerte

Peña sigue

siendo eje de unidad del PRD

A

15 años de su muerte, que se cumplen este viernes 10 de mayo, José Francisco Peña Gómez sigue gravitando como figura cimera que fue, y se le considera aun, en todos los entornos del PRD, como el eje de unificación del ahora principal partido de oposición en el país. Y precisamente los actos que cada año tienen lugar para esta fecha, han concitado hoy la atención nacional en el entendido de que la participación de las fuerzas que pugnan por el control del partido, podrían trazar el camino que seguirán los esfuerzos de reconciliación que se desarrollan en la actualidad. Dentro de éstos, hay que decirlo, hay parientes cercanos al extinto líder que también mantienen divergencias entre sí por asuntos de seguimiento de grupos dentro del perredeismo, y que esta sería una oportunidad para que diriman sus diferencias. Peggy Cabral, la viuda de Peña Gómez, ha tenido por norma participar cada 10 de mayo en los actos que organiza el grupo de Vargas, mientras que Tony Peña Guaba, hijo del extinto líder, participa del lado del sector Hipólito. En esta ocasión, se espera verlos juntos en los actos que se organicen. Contrario a años anteriores, digamos que a partir del 2009, cuando arreciaron las contradicciones internas en el PRD, en especial entre los grupos que comandan Miguel Vargas, presidente del PRD, e

Hipólito Mejía, para el 10 de mayo se rendía tributo a la memoria de Peña Gómez por separado. Cada sector organizaba las misas en homenaje al líder ya ido, lo mismo que las visitas a su tumba en el cementerio Cristo Redentor, y todo lo que se relacionara con la fecha. Pero en este 2013, a raíz del reencuentro de Miguel Vargas e Hipólito Mejía en casa del general retirado José Miguel Soto Jiménez, a iniciativa suya, hay aprestos para que este viernes 10 se celebre una única misa por el décimoquinto aniversario de la muerte de Peña Gómez, con la asistencia de dirigentes y militantes de los distintos grupos que inciden en el PRD. De igual manera, en lo que respecta al acto ante la tumba del líder perredeista, en el cementerio Cristo Redentor, se hacen aprestos para que tanto los parciales de Hipólito como los de Miguel acudan a una única actividad, y no por separado, como en años anteriores. El doctor Peña Gómez, nacido el 6 de marzo de 1937 en la Loma de El Flaco, Cruce de Guayacanes, y quien llegara a ser presidente y secretario general del PRD, y del que también fuera candidato presidencial en tres elecciones consecutivas (1990, 1994 y 1996), murió víctima de un cáncer al caer la tarde del domingo 10 de mayo de 1998 en su casa campestre de Cambita, San Cristóbal. Pese a que llegó a protagonizar enfrentamientos con otros líderes políticos dentro del perredeismo, como el caso de Jacobo Majluta,

Peggy Cabral

Tony Peña Guaba

se le considera como el ente aglutinador de las masas de ese partido, que aún después de muerto lo tienen como el auténtico líder, y forjador a la vez de otros liderazgos que surgieron en ese partido. Durante el período 1982-86, Peña Gómez, dotado de una oratoria que atraía a multitudes, fue síndico del Distrito Nacional, posición a la que llegó luego de aceptar una candidatura para evitar males mayores entre los dirigentes de su propio que se disputaban la misma. Bajo el liderazgo de Peña Gómez, el PRD ganó las elecciones presidenciales de 1978 con Antonio Guzmán y de 1982 con Salva-

dor Jorge Blanco. Para los comicios de 1986, Peña intentó ser candidato presidencial, perdiendo las primarias de su partido de Jacobo Majluta, para entonces presidente del Senado. Pero esa disputa tuvo un feo ingrediente: el episodio conocido como “el concordazo”, haciendo honor a los incidentes violentos que se produjeron en el hotel Dominican Concorde, donde se celebró la convención que debería escoger al candidato. Las luchas internas socavaron al PRD, dando lugar a que Peña Gómez formara tienda aparte creando el Bloque Institucional Social De-

Miguel e Hipólito, acompañados de Luis Abinader y otros dirigentes del PRD, cuando las diatribas no eran tan pronunciadas.

mócrata (BISD), que hoy día dirige su hijo José Frank y que es un aliado del PLD. En el año 1990, Peña Gómez ganó la candidatura por el PRD, pero con un partido debilitado, se postuló para la presidencia, quedando en tercer lugar, detrás de Joaquín Balaguer y Juan Bosch. Para las elecciones de 1994, el PRD llevó de nuevo a Peña de candidato, pero perdió frente a Balaguer en unas elecciones muy cerradas, marcadas por fuertes irregularidades y denuncias de fraude. Peña convocó una huelga general que fue apoyada ampliamente por sus seguidores y después de las protestas internacionales y de intensas negociaciones, Balaguer anunció que iba a dejar el cargo antes de tiempo, en 1996, para cuando se convocaron a nuevas elecciones presidenciales, en las que Peña Gómez ganó en primera vuelta, pero sin obtener la mayoría necesaria para alzarse con el triunfo. Su principal rival lo era Leonel Fernández, candidato del PLD. En segunda vuelta, celebrada 45 días después, Fernández se alzó con el triunfo, con el que contribuyó la alianza con Balaguer, gracias al llamado Frente Patriótico, que tenía por principal propósito evitar que Peña Gómez, un hombre de color y sin apellido sonoro, llegara al poder.

Para este viernes 10, la tumba de Peña recibirá por separado a los grupos del PRD.


7

| Jueves 9 de mayo 2013 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario tado a Estados Unidos- Quirino Ernesto Paulino Castillo. Esas asperezas, sin embargo, posteriormente quedaron zanjadas, mientras Soto Jiménez se acercaba a Miguel al acordar un pacto político entre el PRD y V República. La concertación del encuentro Miguel-Hipólito, entonces, fue posible con tanta discreción, sin que los entornos se enteraran, opinaran, lo ‘filtraran’ o trataran de ‘torpedearlo’ solo fue posible en manos de una persona cuya interlocución con cualquiera de ambos pudiera levantar la menor sospecha de lo que se gestaba. Soto Jiménez, incluso, acompañó a Miguel en su visita a Danilo, en el Palacio Nacional, y se alegó, en el momento, que estaba allí, al igual que el ex jefe policial Rafael Guerrero Peralta, jefe de la seguridad de Vargas, porque entre los temas tratados en el encuentro estaba el relativo a la seguridad ciudadana.

La actual crisis interna del PRD viene desde los días de la convención interna de esa organización en que se escogió a Hipólito como candidato presidencial, el 6 de marzo del 2011, pero se profundizó a partir del resultado electoral del 20 de mayo de 2012

Soto el nuevo interlocutor en crisis PRD

L

a crisis interna que divide en dos bandos al PRD ha dado un giro de 360 grados al aparecer un interlocutor inesperado, José Miguel Soto Jiménez, quien ha logrado lo que hasta la semana pasada parecía un imposible: juntar en una misma mesa a Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, tras lo cual se ha abierto un proceso de búsqueda de acuerdos entre ambos en pos de una reunificación del principal partido de oposición. Dos elementos aparecen en el escenario: Las reuniones sostenidas, por separado, de Hipólito y de Miguel con el Presidente Danilo Medina y la de Vargas, luego, con Leonel Fernández, por un lado, y la aparición en el ambiente de un elemento relacionado con ambos dirigentes perredeístas que busca, precisamente, una alianza política estratégica con el PRD frente al presente de oposición como al futuro electoral más próximo, el 2016, el presidente del partido V República, Soto Jiménez, por el otro. Tras el celebrado encuentro del pasado viernes de Miguel e Hipólito en la casa campestre de Soto

Jiménez, los perredeístas estaban esperanzados en que con motivo de los actos de celebración, este viernes, precisamente, del 15 aniversario de la muerte de José Francisco Peña Gómez, Mejía y Vargas se encontraran cara a cara, frente a la comunidad de su partido, al participar, juntos, en la misa y en el entorno de la tumba, en el cementerio Cristo Redentor. Ambos grupos anunciaron, sin embargo, que celebrarán el aniversario por separado.

Los ‘insurgentes’ El elemento de las reuniones de Miguel e Hipólito con Danilo, y del primero también con Leonel, se cita, de acuerdo a versiones que han circulado de que ambos habrían planteado en esos encuentros la necesidad de que el PRD lograra zanjar sus diferencias para consolidar una oposición coherente, en aras del fortalecimiento de la democracia, toda vez que ahora no hay un interlocutor de ese nivel en el debate político de cara al Gobierno.

Una deuda de la democracia

E

l abogado y político Marino Vinicio Castillo (Vincho) dijo en una entrevista por televisión esta semana que “Soto Jiménez, ese hombre algún día tendremos que reconocerle que fue vital en el 2004”. Agregó que “soy un testigo

de excepción de que si esa Secretaría de las Fuerzas Armadas no hubiese tenido un titular como él, posiblemente hubiera habido un plan ‘B’ y un desastre”, dijo Vincho Castillo, y agregó que “ese plan ‘B’ lo había, pero no se pudo desarrollar

Soto en escenario del PRD La efectividad de Soto Jiménez como ente de negociación en la crisis del PRD –aún desplazando a un elemento de conciliación y diálogo profesional, como es el prestigioso negociador Nelson Espinal Báez- quedó demostrada en que luego del encuentro Miguel-Hipólito del viernes pasado, ha dirigido lo que ha sido conformado como una ‘mesa de discusión’ que está representada por el médico José Joaquín Puello, en representación de Vargas, y de César Sánchez, por Mejía. Soto Jiménez tiene la virtud, en este escenario, de haber sido el entonces secretario de las Fuerzas Armadas del gobierno de Hipólito (2000-2004) y, por tanto, compañero en el Gabinete presidencial de Miguel Vargas, quien ostentaba el cargo de entonces secretario de Obras Públicas. Soto Jiménez e Hipólito parecieron distanciarse cuando en ocasión del juicio Hernani Salazar-Vincho Castillo, el ex militar declarara en el tribunal todo lo concerniente al ascenso de rango y mantenimiento en las filas militares del confeso narcotraficante –extradi-

porque él, Soto Jiménez, tenía el liderato suficiente sobre las brigadas, a las que les habían impuesto para hacerle un ‘bypass’, para no despachar con él sino solamente con el Palacio, pero el liderato se imponía y primero le decían a él de qué se trataba, de lo que se estaba urdiendo, pero él tenía una frase para responder a todo eso, una frase que era interesantísi-

Sin embargo, mientras Miguel se ha reunido con su ‘gabinete’ y discutido los movimientos de ‘negociación’ con Hipólito, un grupito del entorno de Mejía –Esquea, Geanilda, Orlando, entre otros- ya hizo la primera rabieta, negándose por anticipado a ‘aceptar’ algún posible acuerdo en torno a la obligatoria convención a celebrarse en los próximos meses. De ahí se desprende, entonces, que los analistas de la política nacional apunten, y con mucha razón, que uno de los escollos que ha primado en que Hipólito haya sido tan beligerante y agresivo contra Miguel se debe a la ‘cuerda’ que el grupito que le circunda y que conforman su ‘coro de apoyo’ prefieran la guerra antes que el diálogo y el arreglo civilizado. Es evidente, asimismo, que las posiciones radicales que ha adoptado Miguel en torno a Hipólito y su grupo –como fuera el caso de la expulsión de Mejía y Andrés Bautista y la suspensión de Orlando Jorge Mera y Geanilda Vásquez- estuvo, de alguna manera, ‘presionada’ por la irracionalidad y agresividad tanto de estos de cara a la legitimidad institucional que encarna Vargas en el PRD.

ma: ‘Respeto de los resultados… esa es la democracia, y las Fuerzas Armadas no deben salirse de ese esquema’. Vincho Castillo dijo que ante esa actitud del entonces secretario de las Fuerzas Armadas provocó “grima”, y señaló que “fue un servicio lo que ese hombre, Soto Jiménez, le hizo al país y a la democracia”.


8

| Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

‘Cibersuicidio’ una ‘m

El médico-psiquiatra César Mella analizó para Diario@Diario la situación que hoy se presenta con los casos de suicidios previamente anunciados por las redes sociales, indicando las eventuales causas de esta ‘modalidad’ y los peligros de que se convierta en una cadena de atentados propios contra la vida. El siguiente es el texto de las reflexiones del doctor Mella, para Diario@Diario, sobre el tema: Por Dr. César Mella

S

e estima que unas mil personas se suicidan a diario en el mundo, de los cuales solo en los Estados Unidos casi llega al centenar y en nuestro medio algunos años contabilizamos mil, es decir, que casi tres personas al dia disponen de su vida en la República Dominicana. El suicidio está entre las diez causas de muertes en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Llama la atención que en los últimos días tres adultos jóvenes y de la región del Cibao ( la de más desarrollo) han dispuesto de su vida, con el agravante de que este propósito (ideas suicidas) fueron notificados por las redes sociales (Facebook). El llamado suicidio digital cobró notoriedad cuando hace unos años la quinceañera canadiense Amanda Tood se quito la vida aparentemente por un Ciberbulling, una variedad de acoso luego que fuera divulgada su foto posando desnuda. El uso y abuso de los medios electrónicos ha generado desasosiego en la salud mental de familias completas cuando se divulgan por estas vías intimidades sexuales y morales de los afectados. Incitación al sexo sin protección; seexting (chateo erótico con desconocidos); la llamada asfixia erótica (extrañas preferencias sexuales que invitan a matarse

en medio de orgías sexuales); pederastia acosadora ( conectarse a niños y adolescentes con mensajes seductores e intimidantes), etc. son solo unas cuantas de los ataques al sosiego familiar que se producen y difunden por las redes. He constatado vídeos de seres humanos ejecutando el acto contra su propia vida y he pensado que incitan a la imitación. Porqué anunciar que me voy a matar y hacerlo público? Diferentes teorías se han invocado y sus posibles mecanismos: Nótese que para colocar un aviso en las redes por lo menos se le supone un mínimo de nivel cultural y contrasta con los métodos empleados para matarse que en estos casos han sido los llamados métodos duros (ahorcamiento y disparos en los tres casos). El lector ha escuchado que los métodos blandos para suicidarse son por ejemplo la ingesta de tabletas o la exposición a gases. ¿Qué se puede hipotetizar? Procuran notoriedad y es una forma de llamar la atención, de ser escuchados, se cree que en el fondo son pedidos de auxilio. Deseo de castigarse o castigar a alguien, casi siempre en el marco de un estado depresivo. Una de las víctimas precisó “ que si encontraban a sus hijos solos ya ella no estaría”.. Otra percepción apunta que hay mucho de snobismo y exhibicionismo incitado por las mismas redes. Téngase en cuenta que muchos archivos disponibles en las enciclopedias móviles digitales presentan instructivos precisos de “cómo quitarse la vida”. Aunque el suicidio es condenado por la tradición Judeo- Cristiana y sus determinantes son múltiples, las situaciones apremiantes, entre ellas, las económicas y las senti-

Los casos y sus ‘anuncios’

T

res suicidios registrados en los últimos días en el país, específicamente en la región del Cibao y los cuales fueron anunciados y ‘justificados’ por los suicidas previamente por las redes sociales, ha provocado una alarma de los expertos en la conducta humana, que advierten que las acciones podrían convertirse en una moda de quitarse la vida. “He constatado vídeos de seres humanos ejecutando el acto contra su propia vida y he pensado que incitan a la imitación”, dice el prominente médicopsiquiatra César Mella, indicando que esos episodios “procuran notoriedad y es una forma de llamar la atención, de ser escuchados, se cree que en el fondo son pedidos de auxilio”. En diciembre del 2011, Facebook lanzó una herramienta que permite ayudar a los contactos que podrían estarían pensando en suicidarse, en un esfuerzo por detener esa modalidad que parecía expandirse por el mundo. “Hay mucho de esnobismo y exhibicionismo, incitado por las mismas redes –explica el psiquiatra César Mella-, téngase en cuenta que muchos archivos disponibles en las enciclopedias móviles digitales presentan instructivos precisos de ‘cómo quitarse la vida”.

Los casos

■ El 29 de abril, Estéfany Peña, de 26 años, informó sus planes suicidas a través de la misma vía y se ahorcó con una sábana en una habitación de su casa. “Lo voy hacer. Cuando vengas y encuentres los niños solos, sabrás si lo hice”, fue uno de los mensajes posteados por Peña en su cuenta de Facebook. ■ El día 3 de mayo, Samantha Mercedes Rodríguez, de 19 años, se dio un tiro en el pecho en la bañera de su vivienda y utilizó su cuenta de Facebook para comunicar sus planes. “Todo listo para mi viaje, hoy emprenderé un viaje y no creo que vuelva”, colmentales, ligadas a fallas genéticas que se combinan con pocos recursos para afrontar frustración hacen que la ira, la rabia se devuelva y se aplique contra uno mismo.

gó la joven en su cuenta de Facebook, quien además escribió un mensaje dirigido a su hija de dos años. “La primera obligación de nuestros hijos es hacerlo felices, espero hija haber cumplido ese mandato contigo”, subrayó la joven. ■ El 5 de mayo, Tony Batista, comerciante de aproximadamente 40 años de edad, se suicidó al colgarse de un árbol en Santiago Rodríguez. Entre los mensajes colgados por Tony Batista refiere lo siguiente: “A veces el silencio es la mejor manera de saber que alguien te hizo daño”.

Las razones del suicidio

En declaraciones periodísticas hace unas semanas,

¿Qué hacer en términos de psicoeducacion y prevención? Promover la creación de líneas de auxilio en las cuales mediante el teléfono orientadores pueda dar

apoyo y guías de acción a personas que están al borde de cometer el acto y que puedan ser derivados a un servicio de salud mental. Promover el valor de la vida como un bien esencial de la cual no tenemos derecho a disponer, evitando, campañas condenatorias basadas en el miedo y en la represión. Que los padres tengan mas control de niños y adolescentes que se conectan a redes toxicas que pueden malograr un desarrollo psico social saludable. Hay que ser prudente con divulgar intimidades, ubicación, estilo de vida, asuntos económicos, filosóficos, religiosos etc. pues hay cibernauta que te vigilan las 24 horas para hacerte daño.


9

| Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

moda’ que cuesta la vida Facebook cuenta con una herramienta para evitar suicidios

L

el médico-psiquiatra César Mella entiende que en lo que va de año la tasa de suicidio (cerca ocho por cada cien mil habitantes) se ha incrementado debido a la crisis económica, el desempleo y tensiones emotivas. “Es posible que la situación de desesperanza, el agravamiento de la crisis económica, el aumento del desempleo, el cierre masivo de zonas francas, y otros factores como las depresiones nerviosas y distintos quebrantos mentales estén influyendo en esta cifra”, aseguró el especialista según reseña periodística recopilada por Diario@Diario. Mella entiende que el registro oficial de suicidios debe ser duplicado o triplicado para entender la

146 suicidios en 4 meses

E

n el primer cuatrimestre de este año se registraron 146 suicidios en el país, unos 36 por mes, de acuerdo a los archivos estadísticos de la Procuraduría General de la República y recogidos por la prensa nacional. La cifra corresponde al 28% de las muertes autoprovocadas en 2006, cuando se registró un total de 514 casos. Los estudios oficiales señalan que en 2011 se suicidaron 637 personas y las principales causas fueron el desamor, problemas económicos, desempleo, entre otras. Los casos han aumentado en forma significativa desde 2000 a la fecha. En 2000 hubo 359 suicidios, 296 en 2001, 382 en

real magnitud del fenómeno social, que constituye la tercera causa de muerte en el mundo, de acuerdo a los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El psiquiatra considera que, pese a que el suicidio es de notificación obligatoria, en el país existe un “gran sub-registro porque el hecho constituye una afrenta familiar y, desde el punto de vista religioso, una violación a los mandamientos divinos”. Las familias afectadas suelen reportar los suicidios evidentes, como los cometidos con armas o ahorcamientos visibles. Pero otros, como el envenenamiento, tienden a disfrazarlos para evitar los rumores y la afrenta social, explicó el psiquiatra.

2002 y 280 en 2004, según la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). A partir de esa fecha, los casos han ido aumentando en forma acelerada, creando preocupación entre los profesionales de la conducta y otros núcleos sociales del país. Entre las víctimas hay adolescentes que se han quitado la vida colgándose o disparándose con armas de sus padres tras sufrir un castigo o una reprimenda por sacar, por ejemplo, malas calificaciones en las escuelas, o sencillamente porque no sus progenitores no aprueban relaciones sentimentales con las novias. A nivel mundial, las tasas de suicidio se han incrementado en un 60% en los últimos 50 años, según la OMS. En todo este cuadro, existe una nota que no debe pasar inadvertida: el uso de las redes sociales para anunciar el suicidio, que a juicio de algunos psiquiatras locales puede desatar suicidios masivos.

a modalidad de anunciar un suicidio en Facebook y luego ejecutarlo, como ha estado ocurriendo en el país en la última semana, podría evitarse desde la misma red, a través de una herramienta que funciona en Canadá y Estados Unidos. En diciembre del 2011 Facebook lanzó en estos países la herramienta que permite ayudar a los contactos que podrían estar pensando en suicidarse. A la

aplicación solo tienen acceso los usuarios registrados en esos países. “Los amigos pueden informar de conductas suicidas haciendo clic en una opción de informar junto a cualquier publicación en la web y elegir contenido suicida en la lista de comportamientos dañinos”, explicó el portavoz de Facebook, Frederic Wolens, en la ocasión. El interesado puede ingresar a una casilla que se encuentra por debajo de “Conducta Peligrosa”, con el nombre “Contenido Suicida”. Tras la denuncia, Facebook enviará un correo electrónico al usuario denunciado con el comportamiento extraño, con un enlace directo para un chat online privado con un representante de la National Suicide Prevention Lifeline, así como el teléfono del grupo. “Los amigos preocupados que informen la conducta también recibirán un mensaje en el que se notificará que se está actuando sobre el tema”, agregó Wolens. El ejecutivo aclaró que los reportes son anónimos y que el usuario con problemas no sabrá quien informó sobre el contenido.


10 | Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Políticos y narcotráfico están

U

n plan de desestabilización del Gobierno, con propósitos de ‘aventura política’, se ha desarrollado con la oleada de protestas registradas en los últimos meses en el país, en cuya organización y ejecuciones han participado activamente sectores de oposición y el narcotráfico. En ese contexto, la victoria electoral de Danilo Medina, en mayo del 2012, y los duros golpes que se han dado al narcotráfico en el último año con la incautación de más de una decena de toneladas de cocaína y el desmantelamiento en el país de varias bandas de traficantes locales y extranjeros han “aumentado la ansiedad” de sectores políticos y de los carteles de la droga, que unifican criterios al tener un mismo objetivo común: desestabilizar el Gobierno. Ese plan de desestabilización del Gobierno, con propósitos de ‘aventura política’, se ha expresado, entre otras manifestaciones, en la oleada de protestas registradas en los últimos meses en el país, en cuya organización y ejecuciones han participado activamente sectores de oposición y el narcotráfico. Los juicios son emitidos por el reputado abogado Marino Vinicio Castillo (Vincho), quien advierte que los movimientos de protestas se han tornado cada vez más violentos –citando la muerte a tiros de un coronel de la Policía en los alrededores de la UASD y de un joven en disturbios en San Francisco de Macorís- en un intento por sumir a la nación en el desorden y el caos generalizado que afecten el clima de libertades y democracia que vive la nación, lo que conllevaría serios contratiempos políticos que pondrían en peligro la estabilidad institucional. El análisis de Vincho Castillo – emitidos en una entrevista en el programa de televisión Amanece 23, de Telefuturo 23- viene en consonancia con los resultados de la Unidad de Sociedad Civil del Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE) que da seguimiento a las protestas sociales, la cual indica que en los primeros cuatro meses del año se registraron 271 manifestaciones públicas, con un incremento importante en el mes de abril, cuando hubo 93 movimientos con un saldo de dos muertos a tiros en la última jornada.

Sectores políticos, del narcotráfico y de poder económico han estado detrás de la oleada de protestas registradas en los últimos meses en el país y que tienen propósitos desestabilizadores del sistema democrático nacional

Sectores políticos y de poder “Estas protestas están claramente están dirigidas y aupadas por sectores políticos y de otros estamentos de poder económico del país que tratan de desestabilizar el Gobierno de Danilo Medina”, dijo Castillo. Y señala que “dado el vacío que le hacía la sociedad a esos grupos, que desde el 20 de mayo pasado estaban tramando acciones de violencia para tratar de ilegitimar al Gobierno surgido de las urnas, en enero de este año se trató de armar un lío sumamente violento, a lo interno del propio PRD, con el desorden frente al local de su partido. Pero ello no llegó a mayores consecuencias, como las que esperaban y para lo que habían 20 ó 22 focos preparados para reproducir la violencia en diferentes puntos del país”. Explica Vincho Castillo que el plan “se recrudeció pretendiendo aprovechar que era 24 de abril, y se pensó en reproducir aquello del 1984… se hablaba de cómo se podía producir un estado de conmoción nacional con la muerte de un

periodista o de un oficial policial o militar importante –y las autoridades tienen las pruebas de ello- y miren si se tenía razón, que el episodio frente a la Universidad es un hecho del que sigue hablándose”. El veterano abogado y político dijo que la idea de los promotores de las protestas era que si eso se producía “podía haber ahí una nueva experiencia de sangre y violencia, los focos del interior se activarían –algunos que estaban activos- buscando un desorden generalizado, tiroteos, grupos de presión activos, que son los elementos que buscarían perturbar la paz”, e indicó que “no descarto que también pudiera haber, aunque no lo puedo afirmar, pero sí lo sospecho, lo instituyo, aventuras, gente en capacidad de producir hechos más concretos hacia una toma de poder”. Y asegura que “ese es un plan que viene desarrollándose” desde hace un tiempo y que las autoridades están al tanto de la situación. “Las autoridades –explicó- han obrado con mucha inteligencia: les desmanteló un primer intento de generalizar el desorden a uno de esos componentes, el 27 de

enero, mandándole a la avenida Winston Churchill a los policías a mantener el orden con macanas, no con metralletas, para evitar que se dijera que si había una desgracia sangrienta era obra de la Policía, y por ello vimos que el resultado fue que no quedó una silla sin romper en la refriega, en un episodio que se quedó ahí mismo”.

La mano del narcotráfico En su apreciación, Vincho Castillo asegura que en todo este propósito está, también, la mano del narcotráfico “que es un actor de primera fila en los acontecimientos nacionales, ya no necesariamente el tráfico mismo de drogas, sino que los carteles se han ido integrando, infiltrando en sectores de la política nacional”. El abogado, que ha especializado su vida pública en los últimos tiempos –fue director del Consejo Nacional de Drogas y por muchos años asesor del Poder Ejecutivo en materia de lucha contra las drogas y el narcotráfico- señala que los informes internacionales, como los que provienen de las propias

Naciones Unidas, indican que los carteles de la droga han sido obligados a variar la ruta de sus embarques hacia esta parte de la región y que, debido a los golpes que han recibido, enfocan sus acciones, influencias compradas y sus fortunas, en tratar de desestabilizar los gobiernos y las democracias de esos países, entre los que se encuentra República Dominicana. “El tráfico de cargamentos de drogas por México, controlado por tantos carteles nuevos que operan en esa zona, como los Zetas –grupo formado por ex militares y ex policías-, les resultaba en una contrariedad y se han ido al Caribe, que le resultaba más vulnerable y menos arriesgado”, comenta Castillo. Y refiere que en 1910, mientras en México las autoridades ocuparon 24 toneladas de cocaína, en el 2012 solo se ocuparon 4 toneladas, lo que indica que hay un desvío hacia otras rutas “y la ecuación es clara, ¿cuántas toneladas de cocaína se han incautado en el Gobierno de Danilo Medina? nueve o Pase a la siguiente página


11

| Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

detrás de las protestas su cuenta hasta que en el 2008 cuando llegaron los Super Tucanos, que controlaron los cielos sobre las trazas de los vuelos de los aviones del narcotráfico, que entre el 2005 y el 2008 llegaron a sumar 365 operaciones de tráfico de cargamentos de cocaína, y esto hoy es cero, lo que indica los millones y cientos de millones de dólares”.

Muchos desafíos

Viene de la página anterior

diez toneladas se han incautado aquí en lo que va de esta gestión, en ocho meses, lo que lleva a otra interrogante clara, ¿estarán contentos los carteles de la droga con esta contrariedad en su ruta por el Caribe? y la respuesta es también muy clara: ¡No! y por ello no van a permanecer de brazos cruzados y el narcotráfico tiene gente, tiene arreglos, está metida en los grupos, las organizaciones, y está trabajando en el sector político, de lo cual ha habido muestras delicadas hasta de tipo electoral, propios, como lo vimos en el 2012”. De ahí, entonces, Vincho Castillo explica sus apreciaciones indicando que “los carteles de la droga tienen, innegablemente, mucha gente infiltrada en todos esos estamentos que promueven todo tipo de quejas al Gobierno, por lo que ahí está la complicidad en el caso que analizamos”. Y fue categórico: “Los carteles de la droga participan en esos desórdenes, en esos proyectos de desestabilización. Ellos no enfrentan al Gobierno como tal, pero tienen

los mecanismos, socavan, porque como les están instalando una resistencia blindada a las operaciones de las bandas de la droga, esta Administración no es de su afecto… les resulta inconveniente y por ello mete sus manos y participa, porque tienen un interés directo ya que ellos probaron esto, pues estuvieron desde el 2000 por

Cita que la Administración de Medina está enfrentada a serios desafíos, a “muchos poderes”, entre los que citó las presiones que le imponen lograr una renegociación del contrato con la Barrick Gold, lo que se ha convertido en un asunto de interés nacional, así como la satisfacción de múltiples demandas de asistencia del Gobierno en programas sociales en diferentes puntos del país. “La situación es delicada, y hay que examinarla con mucho cuidado”, sentencia. Y remata sus comentarios indicando que “aquí se ha desarrollado un foco, que está bien identificado, que llamo el ‘foco del odio’ hacia el Partido de la Liberación Dominicana, un ‘foco del odio’ que anda buscando a todo trance la separación de Leonel y Danilo, que son dos elementos fundamentales para el país, que no pueden agrietarse en ningún caso… ellos dos tienen que mantener una comunicación directa que impida que todas las quejas de los seguidores, de uno y otro, prosperen, porque el país necesita esa unidad y que ellos tratan de romperla, y eso es delicado”.

271 protestas y 2 muertos

E

n abril, con un saldo de por lo menos dos muertos, se registraron un promedio de tres protestas populares por día, para un total de 93 movimientos en diferentes puntos del país, siendo el mes de mayores acciones sociales y comunitarias de demandas al Gobierno. A lo largo de los primeros cuatro meses del año suman ya 271 manifestaciones públicas, según los registros de la Unidad de Sociedad Civil del Observatorio Político Dominicano (OPD-FUNGLODE), que da seguimiento a las protestas sociales. La recolección de información se realiza a través de periódicos impresos y digitales de circulación nacional. En las protestas de la última semana de abril pasado murieron un joven de 24 años en San Francisco de Macoría, durante desórdenes callejeros promovidos en víspera de una huelga de 48 horas en demanda de una serie de obras comunitarias, En la Capital murió de un disparo a la cabeza un coronel de la Policía cuando fue tiroteado en las puertas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), en un episodio que provocó serias reacciones contra los grupos estudiantiles, especialmente el Felabel, acusados de provocar acciones de violencia

en el campus universitario. Según el informe del Observatorio, difundido el lunes pasado, se explica que después de haber descendido a 59 durante el mes de marzo, el número de protestas aumentó a 93 en abril, con lo que sumado a 32 protestas en enero y 87 en febrero, hacen un total de 271 manifestaciones. Las provincias con mayor número de protestas en abril siguieron siendo el Distrito Nacional y Santiago, con 24 y 11, respectivamente. Este mes se agregaron a la lista de mayores protestas, tres provincias que en marzo tuvieron bajo desempeño: San Cristóbal, con 8 protestas; Duarte, con 6, y Monseñor Nouel con 5. Otras provincias, como Santo Domingo y La Vega, redujeron la intensidad. En términos de incidencia, la tasa de protestas por cada 100,000 habitantes aumentó ligeramente a escala nacional: pasó de 0.6 a 1.0 entre marzo y abril de 2013. A escala provincial, Pedernales recuperó la primacía que tuvo en enero y febrero, pero que perdió en marzo: en abril fue la provincia con más protestas en relación con el número de habitantes, para una tasa de 6.3 protestas por cada 100,000 habitantes. Le siguió Independencia, una provincia que tenía récord en cero hasta abril, mes en que acumuló 3.8 protestas por cada 100,000 habitantes. Tras un receso en marzo, Dabajón y Monseñor Nouel volvieron a figurar entre las provincias con tasas más altas: ambas registraron índices de 3.1 y 3.0 respectivamente en abril.


| Jueves 9 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

12

opinión n las recientes elecciones en Paraguay, donde 3.5 millones de habitantes estaban en condiciones de votar, resultó electo presidente el empresario Horacio Cartes. Además, fueron electos un vicepresidente, 80 diputados, 45 senadores, 17 gobernadores y 18 legisladores titulares del Parlasur, el Parlamento del Mercosur. Los organismos internacionales enviaron 411 observadores para supervisar las elecciones, lo que no pudo impedir la compra de votos y la abstención, que también es comprada. El precio mínimo que se paga por la compra de un voto es de 50,000 guaraníes, equivalente a $12.50 dólares, un monto que puede ascender hasta los $25 dólares, una verdadera vergüenza para la democracia. Una semana antes de las elecciones una cámara pudo captar al senador del Partido Colorado Silvio Beto negociando los votos con dos dirigentes campesinos del Partido Liberal. Fue “atrapado en su propia trampa”, provocando un ‘escándalo de tal magnitud que el Senado votó porque sea suspendido y amonestado por dos meses. La campaña electoral paragua-

ya estuvo llena de acusaciones, donde uno de los candidatos, Efraín Alegre, señaló a su contendiente más cercano de tener vínculos con el narcotráfico y el lavado de dinero, y nada pasó. De su lado, el ganador Cartes, seriamente cuestionado, denunció a su oponente por malversación de fondos cuando fue ministro y por haber pagado alianzas electorales, y nada pasó. Uno de los más reconocidos consultores políticos electorales del continente, J.J. Rendón, señala en una entrevista que en política “gana quien tenga la mejor estrategia”, pero que al paso que llevan las campañas en las Américas, hasta el Chavo del Ocho puede ser Presidente. Nuevamente el Partido Colorado está de regreso al poder, luego de la derrota en el 2008, y después de 60 años en el ejercicio del poder. En definitiva, estas elecciones terminaron de manera tranquila y pacífica, donde fue favorecido Horacio Cartes, novato en política, del conservador Partido Colorado con 45.91% de los sufragios, y en segundo lugar quedó el candidato del Partido Liberal Efraín Alegre, que obtuvo el 36.84%, quien reconoció su derrota. Esta experiencia nos obliga a abogar porque los organismos internacionales jueguen un papel más activo, crítico y decisivo para que el sistema electoral se fortalezca a fin de que no se continúe lacerando la democracia.

dónde llega la ambición? Aún no se sabe. Hay que tener mucho cuidado al querer motivar con dinero. He visto empresas que definen el crecimiento como objetivo, motivan a todos sus empleados para lograr los números planteados... luego pagan con sangre un crecimiento sin una rentabilidad sana. ¿Y en la familia? Muchas veces ofrecemos recompensas para que nuestros hijos realicen actividades. Sacar la basura, arreglar su cuarto, sacar buenas notas, etc.

¿Qué queremos en realidad? Muchas veces sólo podemos ver la acción inmediata. Sin embargo, la realidad es que queremos criarlos. Si nuestros hijos fueran habitantes de Hanoi dejaran cada día su habitación desordenada... me imagino que no le tengo que aclarar para qué. Sí, para que haya una recompensa. O sea, no estaríamos logrando inculcar un excelente y productivo hábito, y sí una mentalidad (aunque creativa) totalmente interesada. Pensemos en cuántas recompensas ofrecemos y en lo que en realidad logramos. Si queremos motivar con recompensas, éstas deben ir alineadas con el objetivo final que tenemos. En mi libro ¡Alcanza la Cumbre! explico en detalles la forma de motivar sin necesidad de recompensas. Si quiere usar el sistema de recompensas, le diría que trate de alcanzar con ellas lo que en realidad usted quiere lograr. (www. diegososa.info Twitter: @diegososasosa FB: dasosa)

Por Sandra Rosario

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Aprovechemos este ‘respiro’

L

uego de las tensiones que generaron los violentos desórdenes de la última semana de abril pasado, con un saldo de dos muertos –un joven en San Francisco de Macorís y un coronel de la Policía en las inmediaciones de la UASD- los dominicanos hemos respirado nuevos aires con la ocurrencia de dos hechos trascendentes: la apertura de conversaciones en la cúpula del PRD y el arribo de acuerdos entre el Gobierno y la Barrick Gold. La vida cotidiana de los dominicanos está llena de retos, pesares y quejas, la mayoría de las cuales recaen sobre un Gobierno al que siempre culpamos de nuestros males. Las protestas de finales de abril nos dejaron un mal sabor y el temor de que estuviéramos a las puertas de desórdenes callejeros que se pudieran generalizar, por todo el país, con saldos nada agradables. Fue entonces, cuando a finales de la semana pasada se regó como pólvora el encuentro entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía, en un ambiente distendido propiciado por el ex general y político José Miguel Soto Jiménez. Este encuentro reviste de trascendencia en el plano institucional, porque abre el camino

Por Diego A. Sosa

Las consecuencias de recompensas

E

n la ciudad de Hanoi hubo una gran plaga de ratas. El gobierno intentó de varias formas exterminarlas y no conseguía su propósito. Alguien tuvo la idea de incentivar a toda la población para terminar con la plaga. Crearon una ley, se comenzó a pagar por cada rata muerta que se entregara. La medida surtió una motivación extraordinaria y la población comenzó a llevar ratas a las autoridades. Decenas de miles de ratas eran pagadas cada día y parecía que los habitantes de Hanoi pronto serían

a que acuerdos en el PRD desemboquen en la conformación de una oposición política al Gobierno, importante y necesaria para el desarrollo de la vida democrática. Casi finalizando la semana, el país ha sido informado del acuerdo entre el Gobierno y la Barrick Gold, que al tiempo de ayudar significativamente a paliar las necesidades económicas de la Administración, desmonta un motivo más, y generalizado, que sirviera de justificación para la ocurrencia de nuevas oleadas de protestas populares. La mayoría está hoy conforme con el giro que van dando los escenarios que nos conturban, aunque siempre habrá algunos que seguirán inconformes, porque son, cual aves de mal agüero, pesimistas y portadores de pronósticos de catástrofes, de desgracias. Y si bien no podemos pretender que con los eventos de esta semana seremos ‘felices para siempre’, no es menos cierto que el ambiente generado nos sirve de ‘respiro’, de nuevos aires, que debemos aprovechar para revestirnos de la fortaleza, espíritu de decisión y la fe necesaria para poder enfrentar, con nuevos éxitos, los retos que cada día nos depara el destino.

liberados de la plaga. Lamentablemente, las ratas seguían siendo las dueñas de la ciudad. La medida había motivado, pero la solución no había llegado. ¡¿Qué había pasado?, tristemente la creatividad voló más alto que el objetivo de la iniciativa. Los habitantes de Hanoi buscaron la forma de ganar más dinero con la entrega de ratas al gobierno. ¿Ya se imagina cuál fue la solución que habían encontrado? Sí, armaron criaderos de ratas. Ni siquiera se tenían que molestar en cazarlas, simplemente las sacaban de las jaulas y las vendían a la municipalidad. Recordemos que si hay una recompensa como motivación, hemos declarado que los objetivos del que pone la recompensa son diferentes que los objetivos del que la recibe. El que la recibe tendrá siempre como objetivo la recompensa. Por ejemplo: Un banco le pide a sus empleados que coloquen préstamos, por cada adquisición

recibirá una motivación monetaria. El empleado tiene un objetivo y el banco tiene otro. La empresa quiere una gran cantidad de préstamos, ¿y el empleado? Exacto, mucho dinero en su cuenta de ingresos. Existen directores de empresas que ganan $700 millones de dólares al año. ¿Si ganaran $500 estarían desmotivados? Créame que sí, quizá no logre los objetivos que le pongan si no le pagaran esa suma y, lo más seguro, cambiarían a un empleo donde pagaran más. ¿Hasta

Paraguay y la compra de voluntades

E


13 | Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión ¡Hay que subir el precio! Por Moisés Naím

E

l precio que pagan los gobiernos que violan reglas básicas de la democracia ha venido cayendo. Ahora está demasiado barato y es urgente subirlo. Tiene que haber más riesgos y más costos para quienes atentan contra la libertad. Lo sorprendente es que, al mismo tiempo que la impunidad de los autócratas parece reinar, todavía hay gobiernos disfrazados de demócratas que temen que el mundo descubra lo que realmente ocurre entre bastidores. Hay regímenes autoritarios que hacen sorprendentes esfuerzos para mantener la reputación, la “marca”, de la democracia. Y organizan costosas y arriesgadas maniobras para obtener el “sello de calidad” que confiere el hecho de ser “elegido por el pueblo”. ¿Por qué Vladímir Putin, por ejemplo, monta un tinglado tan complicado de elecciones, rotación de cargos con Dmitri Medvédev y todo tipo de gestos para parecer un dirigente democrático? Podría simplemente declararse jefe de Estado y seguir gobernando de la manera tan autoritaria como lo ha venido haciendo durante más de una década. Y lo mismo ocurre en muchos otros países. De Marruecos a Argentina, de Irán a Ecuador y de Angola a Venezuela, muchos gobiernos se han vuelto diestros prestidigitadores políticos, que con una mano distraen al mundo con elecciones y otros rituales democráticos mientras que con la otra hacen todo

Por Cristian Rosa

¿Qué no hicimos?

V

emos con frecuencia en la República Dominicana, cómo los diversos artículos de opinión producidos por aquellos allegados a nuestros candidatos presidenciales y vicepresidenciales, se encuentran cargados de informaciones similares a las artimañas comunicacionales de la política tradicional. Sólo que ahora en su lugar utilizan la plataforma de la Web 2.0. Las redes sociales o “Social Network” constituyen hoy día el mejor instrumento para difundir información en la internet. Son ellas el recurso más eficaz en esta nueva era de la

La cruel indiferencia de Brasil ante los ataques a las libertades en Venezuela es notable tipo de trampas para concentrar poder, reprimir a los opositores y silenciar a sus críticos. Claro que aún quedan algunos que son más sinceros en su totalitarismo: Corea del Norte, Bielorrusia, Cuba, etcétera. Pero son cada vez menos: el número de países no democráticos cayó de 69 en 1973 a 47 actualmente. Así, la buena noticia es que existe la oportunidad de presionar a los dirigentes pseudodemocráticos que socavan las libertades en sus países; esa oportunidad está ahí para los gobiernos y líderes de otras naciones que la quieran aprovechar. La mala noticia es que últimamente muy pocos lo hacen. Uno de los ejemplos más ilustrativos de esto es lo que ocurre en América Latina. Durante las cruentas dictaduras que sufrieron muchos países latinoamericanos en los años setenta y ochenta, Venezuela era la democracia que acogía y protegía a los líderes políticos perseguidos por los regímenes militares. Hoy en día, muchos de estos antiguos refugiados están de regreso en sus países y ocupan altos cargos en el Gobierno, el Parlamento o los partidos políticos. Su si-

comunicación que se hace llamar “Comunicación 2.0”. Líderes mundiales utilizan esta exitosa herramienta con una cuantiosa efectividad. Muy pocos se dan el lujo de no hacerlo, es más, nadie. Ya que el no hacerlo podría traer consigo ciertas implicaciones desfavorables, como la pérdida de ese gran público que accesa permanentemente a las redes sociales con el fin de interactuar con el resto sobre los acontecimientos del momento. Nuestra interrogante: ¿por qué nuestros políticos no pueden hacerlo correctamente? Nuestro país vive una situación muy similar, solo que nuestro proceso electoral es cada día más breve. Acoge los nuevos tiempos, pero con una “estrategia” por decirlo de alguna manera, llena de falsedades. Utilizando estos mecanismos difamatorios y no objetivos, mecanismos colmados de informaciones falsas y chantajes políticos. Por ende nos preguntamos también: ¿Por qué nuestros candidatos en lugar de provocar

lencio ante lo que sucede en Venezuela es ensordecedor. La cruel indiferencia de Brasil es quizás la más notable. No se trata de que este país se transforme en el gendarme de la democracia en la región, o que intervenga arbitrariamente en los asuntos internos de los vecinos. Se trata de que de vez en cuando… diga algo. Se trata de que su política internacional refleje los valores de una de las democracias más grandes y vibrantes del planeta. De que exprese públicamente su opinión

un país respetado e influyente. Un país cuyos actuales líderes tienen la autoridad moral de quienes han sufrido en carne propia las consecuencias de oponerse a un régimen que recurría a la represión y al castigo como prácticas habituales. Los demócratas del mundo, pero especial-

aquella guerra sucia, abarrotada de descalificaciones personales y profesionales (tal y como ocurre en esa política tradicional que todos aborrecemos y de la cual todos estamos cansados), no se ocupan mejor de analizar los pensamientos y las expectativas de sus electores desde los diferentes mecanismos de comunicación que nos ofrece la Web 2.0? ¿Será que nadie les ha dicho a nuestros políticos que los tiempos actuales no son iguales a los de antes? ¿O será que tampoco nadie les ha dicho que los electores son ya los más informados? Pues sí, ahora son ellos, los votantes, los responsables de mantener informados a sus gobernantes desde una óptica crítica y analítica sobre las coyunturas socio políticas actuales. Insisto: ¿por qué se resisten nuestros políticos a esos cambios o procesos que trae consigo esta nueva generación nativa digital? No entiendo la verdad, pero tomando como norte su actitud, podríamos suponer que tal vez

mente los de América Latina, observaron con sorpresa y tristeza el estruendoso silencio que mantuvo Lula da Silva durante sus ocho años como presidente frente a las claras violaciones de derechos humanos en Cuba, o frente a las más enmascaradas violaciones a la democracia que perpetraron Hugo Chávez en Venezuela, Rafael Correa en Ecuador o Daniel Ortega en Nicaragua. Ni una sola palabra. Nunca una observación crítica… La esperanza es que Dilma Rousseff sea diferente. Pero hasta ahora no lo ha sido. Brasil reconoció inmediatamente a Nicolás Maduro como presidente, aun sabiendo que había razones para dudar de su triunfo. Esas mismas dudas hicieron que el propio Brasil estuviese entre los países que días después presionaron a Venezuela para que se auditaran los votos. Maduro aceptó un nuevo recuento. Pero las autoridades electorales lo están haciendo de una manera sospechosamente inadecuada. Un gobierno seguro de haber ganado no debe tener miedo de contar los votos abierta y rigurosamente. Y un gobierno democrático no debe impedir que los diputados de la oposición hablen en la Asamblea Nacional. Y menos tolerar que los propios legisladores oficialistas los acallen dándoles en plena Asamblea una paliza que los mandó al hospital. Por favor, díganos, presidenta Dilma Rousseff: ¿Qué piensa usted de todo esto?

justifican la misma con argumentos como: “Si hemos funcionado desde siempre así, ¿Por qué hacer caso a necedades?” o “Nunca hemos vivido un mundo diferente o mejor a éste, pero sí uno peor¨. Al parecer, menospreciar o, si se quiere, considerar estos nuevos movimientos como pasajeros ha resultado ser una “buena” estrategia para nuestros políticos, pero se equivocan. Y no es menos cierto que carecen de una base real. Ya que si nos situamos en los grandes movimientos de Oriente Medio, son estos mismos un precedente de inspiración para nosotros los “Gobernados Nativos Digitales”, quienes por lástima nos encontramos dirigidos por estos “Análogos Gobernantes”. Es oportuno citar que el Comité Político del partido de gobierno, el PLD, el 0% es joven, en el Comité Central, el 0.4 %, en el Senado, el mismo 0% , y en la Cámara de Diputados, el 3%. Nuestro país vive en un fuego cruzado, desde el cual no vemos

(Sígame en Twitter @moisesnaim) más que mentiras y difamaciones. Los electores no reciben propuestas, ni compromisos reales. Lo que ahora es una ventaja, mañana podría ser un “boomerang”. No se le aporta conocimiento a esta generación, que paga impuestos para ello: paradójicamente es llamada “Del conocimiento”. más bien se contribuye cada vez más a que nuestro pueblo continúe sumergido en la más desmesurada ignorancia debido a que la educación es un privilegio de pocos. Y lo más penoso, es que son los mismos políticos quienes nos venden la fábula de que vivimos en la “era del conocimiento y de la tecnología”. Por cuanto, concluyo estas notas de opinión que nos invita a la reflexión, agregando que llegará el momento en que toda la clase política dominicana se preguntará “¿qué no hicimos?” y nuestra respuesta será “¡Lo que nunca han escuchado!”. (Cristian Rosa, dominicano03rd@ hotmail.com, @CristianRosaR)


| Jueves 9 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

análisis

14

Redacción Diario@Diario

Danilo se crece ante compleja

negociación con la Barrick

S

ometido a la más aguda presión popular que un régimen haya enfrentado en los últimos tiempos, el Go-

bierno logró arribar a un acuerdo con la Barrick Gold, considerado ‘bueno’ y/o ‘satisfactorio’ por la generalidad de la sociedad, lo que catapulta la buena imagen, apre-

ciación y popularidad con que ha gobernado el Presidente Danilo Medina en estos ocho meses de gestión. Danilo está satisfecho del resul-

tado de varios meses de intensas negociaciones con los altos ejecutivos de la Barrick, al lograr, entre otros puntos, la meta de recibir unos $800 millones de dólares

para este año, y partidas similares anuales hasta el 2016. “Fue una negociación compleja y difícil –dijo Medina al diario Hoy el miércoles en la noche-, pero lo

El Gobierno recibirá US$2,200 millones El siguiente es el borrador del acuerdo arribado entre el Gobierno y la Barrick Gold, leído el miércoles en la noche por el Ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, en el Palacio Nacional, en presencia del Presidente Danilo Medina y varios funcionarios del Gobierno, asi como de ejecutivos de la empresa minera.

E

l Gobierno Dominicano y Pueblo Viejo Dominicana Corporation, han llegado a un acuerdo preliminar para modificar el Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM). Como saben, el pasado 27 de febrero, el Presidente Danilo Medina solicitó formalmente a la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation acelerar la culminación del proceso de renegociación del Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros, que se había iniciado en septiembre del año 2012. La solicitud del Estado Dominicano fue atendida con buena disposición por la empresa, a quien agradecemos su apertura y comprensión durante este proceso, el cual adquirió mayor intensidad durante los últimos dos meses. El objetivo de esta revisión del contrato ha sido alcanzar un acuerdo más equilibrado para ambas partes y más acorde a la realidad actual de los mercados. Hoy, nos alegra anunciar que la primera parte del proceso culmina con la firma de un Meromándum de Entendimiento preliminar entre las partes. Somos conscientes de las grandes expectativas que esta negociación entre el Estado Dominicano y la empresa Pueblo Viejo

Dominicana Corporation ha suscitado en el conjunto de la sociedad dominicana. Estamos satisfechos de poder comunicar, hoy, que el acuerdo alcanzado responde a las demandas del Gobierno dominicano y garantiza condiciones justas y equitativas, de acuerdo a los mejores estándares internacionales para este tipo de contratos. Las partes estiman, preliminarmente, que las modificaciones a ser

introducidas al CEAM permitirán aumentar los ingresos por impuestos, que el Gobierno Dominicano recibiría, durante la vida del proyecto, en más de US$1,500 millones, además de los US$10,000 millones que se habían proyectado en marzo de 2013.

Se ha proyectado, que el total de ingresos por impuestos a recibir por el Gobierno, ascendería a aproximadamente US$11,600 millones, de los cuales, Pueblo Viejo Dominicana Corporation, aportaría US$2,200 millones, durante el período 2013-2016, sujeto a un precio del oro de $1,600/oz y la producción pronosticada. Este monto podrá subir o bajar, dependiendo del precio promedio del oro en el mercado de Londres. Antes del Acuerdo preliminar al que se ha llegado, el Gobierno Dominicano tenía previsto recibir US$377.4 millones, durante el período 2013-2016, de un total de ingresos brutos de exportación, proyectados en US$8,386.8 millones, durante ese período, para un 4.5% de los ingresos brutos de exportación, al precio de US$1,600/oz. Luego de la negociación, el Gobierno Dominicano recibirá US$2,200 millones, casi 6 veces más que lo que tenía previsto recibir. Para llegar a estos resultados, las partes acordaron, entre otras cosas: a) Eliminar la tasa interna de retorno del 10% para la entrada en vigencia del Impuesto sobre la Participación de las Utilidades Netas (PUN). El Contrato vigente establece que el pago del Impuesto de Participación de las Utilidades Netas (PUN), tendría lugar luego de la empresa haber recuperado toda la inversión realizada, más una tasa interna de retorno del 10%. Las partes acordaron eliminar este requisito. Eso permitirá que el pago del PUN, que iba a entrar en vigencia partir del año 2019,

ahora entra en vigencia de inmediato. Para que se tenga una idea más clara del significado de lo anterior, por concepto del PUN el Gobierno Dominicano no recibiría nada durante el período 2013-2016. Ahora, solo por este concepto, recibiría US$1,283 millones, al precio del oro de US$1,600/oz. Este acuerdo es mucho más justo para el Estado dominicano, así como para Pueblo Viejo Dominicana Corporation que, desde el primer día, comienza a recuperar su inversión. Ahora, también el Gobierno Dominicano comienza a recuperar, desde el primer día, el valor de la mina, que ha cedido para fines de explotación.

■ b) Reducción de la tasa de depreciación de 40% a 15%. Las partes acordaron reducir la tasa de depreciación de 40% a 15%. Esta modificación aumentará significativamente los ingresos por impuesto sobre la renta a ser recibidos por el Gobierno Dominicano durante los primeros 10 años del Proyecto. ■ c) Mayor gradualidad en la recuperación del capital invertido. Las partes acordaron extender el período de recuperación del capital invertido por los accionistas de Pueblo Viejo Dominicana Corporation. Mientras, en el marco del Contrato actual, los accionistas de la empresa terminaban de recuperar la inversión en el 2016, ahora, producto de la negociación, terminarían de recuperar totalmente la inversión en el año 2026. ■ d) Tasa de interés sobre préstamos concedidos por filiales o socios de Barrick/Goldcorp.


15 | Jueves 9 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

John Thortonco-presidente de la Barrick Gold, y el Presidente Danilo Medina se estrchan las manos en el acto en el Palacio Nacional donde fue anunciado el acuerdo. Observan Kelvin Dushnisky, de Barrick, y el Ministro Gustavo Montalvo.

más importante es que gracias a Dios hemos llegado a un acuerdo sin necesidad de confrontación… eso está bien, se consiguió lo que necesitábamos”.

La generalidad de los economistas privados mostraron su satisfacción por el resultado de la negociación, lo cual también hizo la oposición política, encabeza-

dos por el presidente del PRD, Miguel Vargas Vargas, el presidente del PRSC, Carlos Morales y la dirigencia del empresariado, representado por el Conep. El tema del contrato de explotación y exportación del oro de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, concesionado por la Barrick Gold, tomó ribetes de ‘cruzada nacional’ luego de los duros pronunciamientos del Presidente Medina en el Congreso Nacional, el 27

de febrero, cuando calificó de ‘inaceptable’ el nivel de beneficios del Estado en dicho negocio. El Presidente Medina, sin embargo, ‘se la jugó’ al plantear metas concretas que revertían puntos trascendentes del contrato –firmado por el Poder Ejecutivo y sancionado por el Congreso Nacional- toda vez que la Barrick podía haber acudido al arbitraje internacional si sentía que sus operaciones estaban amenazadas por la presión y poder del Estado. Y es que la presión que ejercieron poderes fácticos y el sector popular, con un apoyo mediático importante, llegó a puntos en que hubo políticos, legisladores y comunicadores, periodistas y medios que abogaron por una nacionalización y hasta una eventual ‘ocupación militar’ de las instalaciones de la minera. El equipo negociador del Gobierno, sin embargo, pareció no hacer caso a esas presiones, las

cuales también eran sentidas por los ejecutivos de la Barrick, principalmente luego de declaraciones ‘fuertes’ en que planteaban que no pretendían variar los términos del contrato. Ese equipo negociador del Gobierno, dirigido por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, estuvo compuesto por César Pina Toribio, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, el reputado abogado Luis Miguel Pereyra; el economista José Luis de Ramón; el director de Impuestos Internos, Guarocuya Félix, y el ministro de Economía, Temístocles Montás. Por la Barrick las negociaciones fueron ‘selladas’ por el presidente en funciones y el vicepresidente ejecutivo de la empresa, John Thorton y Kelvin Dushnisky, mientras que en el país el presidente residente de Barrick Pueblo Viejo, Manuel Rocha, dirigió las conversaciones y acuerdos a lo largo de los últimos meses.

por el oro exportado en próximos 4 años Las partes acordaron reducir significativamente las tasas de interés, que se pagan por los préstamos de filiales de Barrick/Goldcorp a 15 años que vencen en el 2024. De tasas de LIBOR + 9.90% y LIBOR + 5.20 % anual en dichos préstamos, se acordó bajar a una tasa uniforme de LIBOR + 3.00%, lo que generará un ahorro de US$907 millones, en pago de intereses capitalizados y pendientes, durante la vida del proyecto, Esto contribuirá al aumento de los ingresos por impuestos a ser recibidos por el Gobierno Dominicano. El Gobierno Dominicano y Pueblo Viejo Dominicana Corporation acordaron introducir una modificación en el Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM), para establecer un Impuesto Mínimo, adicional al pago de la Regalía del 3.20%, de los ingresos brutos de exportación. Si por alguna razón, los costos se disparan y el impuesto sobre la renta y el PUN caen, el Gobierno Dominicano cobraría como mínimo el 90% de la suma del impuesto sobre la renta, y el PUN proyectados, antes del aumento de costos operativos. Esto, no solo beneficiará a la presente administración, sino también a los futuros gobiernos, que ahora, luego de la renegociación, podrán contar no sólo con los recursos que les proveía el contrato vigente, sino también, con ingresos mínimos asegurados. Fruto de todo lo anterior, el Gobierno Dominicano terminará recibiendo ingresos durante la vida del proyecto, a un precio de US$1,600/onza por unos US$11,600 millones. Este monto equivale al 51.3% del total de

Manuel Rocha, presidente local de la Barrick gold, habla durante el acto en el Palacio Nacional.

los beneficios, antes del pago de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Cuando se compara con los resultados proyectados antes de la negociación, el Gobierno Dominicano ha logrado aumentar su participación de un 37.1% a un 51.3%. Pueblo Viejo Dominicana Corporation, por su parte, antes de la negociación del CEAM, tenía previsto recibir el 62.9% de los beneficios antes del pago de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA). Luego de la negociación, la participación de la empresa se reduce de 62.9% a 48.7%. Del flujo que Pueblo Viejo Dominicana Corporation reciba, deberá recuperar la inversión realizada y obtener un retorno razonable. Debemos reiterar lo que señalamos públicamente el pasado 30 de abril. El nuevo esquema impositivo que finalmente sea plasmado en la nueva Enmienda al Contrato, aplicará sobre el total de

los ingresos por exportaciones realizadas, por Pueblo Viejo Dominicana Corporation, desde el 13 noviembre de 2012. Las partes han acordado trabajar a tiempo completo para afinar todos los detalles del Memorándum de Entendimiento preliminar alcanzado y, en el plazo más breve posible, someter a la consideración del Poder Legislativo una nueva Enmienda al Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros del Proyecto de Pueblo Viejo. Ambas partes entendemos que este acuerdo permitirá la explotación de minerales en nuestro país, de manera sostenible, garantizando un reparto justo de los beneficios. De la misma forma, queremos resaltar que la solución negociada que hemos alcanzado muestra, una vez más, el profundo respeto del gobierno del Presidente Medina por la seguridad jurídica y da cuenta, además, de la seriedad y responsabilidad de la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation.

Entendemos que con este acuerdo se da respuesta a las legítimas aspiraciones del pueblo dominicano, al tiempo que se respetan también las reglas del juego para el desarrollo de las actividades de explotación de Pueblo Viejo Dominicana Corporation. Deseamos reconocer públicamente el extraordinario aporte en favor de la conciliación de las posiciones del Gobierno dominicano y la empresa Pueblo Viejo Dominicana Corporation que ha realizado el Gobierno de Canadá durante este proceso. El Gobierno dominicano y Pueblo Viejo Dominicana Corporation esperan seguir contando con la buena voluntad y disposición del Gobierno canadiense en el camino que a las partes le queda por recorrer. Queremos, finalmente, ratificar el firme compromiso expresado por el Excelentísimo Señor Presidente de la República, Licenciado Danilo Medina, de destinar hasta el último centavo, fruto de este Contrato y su nueva Enmienda, a mejorar las condiciones de vida del pueblo dominicano.


| www.diarioadiario.com.do

| Jueves 9 de mayo 2013 â–

16


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.