Diarioadiario#276

Page 1

Jueves 2 de Mayo de 2013

Periodismo con valor

Santo Domingo, R.D. Edición No. 276

Negociaciones

con Barrick

Acoso

mediático

presiona Gobierno Págs. 4 y 5

Miguel Vargas

Nuevos aires soplan centra atención política en relaciones RD-Haití Pág. 6

Págs. 8 y 9


| Jueves 2 de mayo 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Turismo e Inseguridad

L

a industria turística está considerada como una de las más vulnerables en el mundo entero. Es vulnerable a conflictos sociales, políticos, económicos, a problemas de inseguridad jurídica, seguridad ciudadana, disturbios, y todo tipo de conflictos sociales. El turista que decide visitar un destino lo hace porque tiene la esperanza de estar en un lugar donde tenga a su disposición todo tipo de facilidades, seguridad y tranquilidad. Hasta el turismo de aventura, donde el visitante va consciente de las dificultades que encontrará, se practica dentro de una serie de parámetros.

Los ejemplos

Puerto Rico, en los años ‘70, lo mismo que Haití, Jamaica, Colombia y Brasil, para sólo citar algunos destinos de América, son muestras palpables de lo que puede pasarle a un destino turístico, cuando no hay garantías para el inversionista, ni seguridad para el visitante. El turismo en esos lugares fue afectado de manera tal que son miles los

■ www.diarioadiario.com.do

turistas que sacaron de su itinerario las visitas a esos países. Centroamérica y México son los más afectados hoy día por esa falta de seguridad del ciudadano. Los centroamericanos por las gangas o pandillas, y México por los crímenes del narcotráfico. En el caso especifico de México, que sigue siendo una potencia mundial en materia de turismo, el crimen organizado que se expresa en robos, asaltos, asesinatos, enfrentamientos entre bandas, involucramiento de las propias autoridades en esos hechos, han provocado la reducción cada vez mayor de visitantes a este país.

Nuestro país

A pesar de que seguimos siendo líderes en el Caribe en materia turística, con el mayor número de habitaciones hoteleras, más turistas recibidos por año, más vuelos, mayores ingresos en divisas, comenzamos a tener serios problemas. Problemas que ponen en peligro el crecimiento sostenido de nuestro turismo expresado en los últimos 15 ó 20 años, colocándonos en la posición que ocupamos a nivel de materia turística. ¿Cuáles son esos problemas? Además de las dificultades económicas que padecen los principales mercados emisores a nivel mundial, las quejas sobre la supuesta o real falta de seguridad jurídica, el tema de la inseguridad ciudadana comienza a sacar su cabeza.

Una contundente ponencia de Roberto Rosario en el Senado encueró al miembro de la Junta, José Angel Aquino, en sus denuncias sobre los alegados 22,763 casos de ‘violaciones a los derechos de los haitianos’, al quedar clarito que ‘nunca han existido’ los expedientes que dice Aquino y que todo es una falacia de los que tratan de hacer daño a la JCE y la institucionalidad electoral de la nación…

cordialidad, como altos y civilizados dirigentes políticos, no pudo ser mejor… Los twitters ‘emocionales’ siguen dando ‘dolores de cabeza’… !Cuánta gente haciendo ‘bembitas’ por las reuniones de Miguelito con Danilo, y luego con Leonel!… Miguel fue a Palacio con dirigentes políticos y 14 propuestas, mientras Hipólito fue con la familia, amigos y tres expulsados del PRD ¿Y entones?… Las reuniones corridas de Miguel con Danilo y Leonel fue un ‘kilin’ por el centro contra el ‘radiante’ Hipólito tras su visita a Palacio… ”La felicidad dura poco en casa de pobre”. Dicho popular… Le hizo tantas ‘ronchas’ a Hipólito esas visitas que trató de ‘extrapolarlo’ a lo que ocurre en el PRD… Este fue el cuarto encuentro público de Miguel con Leonel en los últimos tiempos y la

Si no lo creen, pregúntenle a Yeni y Margot…

de ‘las tropas’, ‘los swat’, ‘los helicópteros’, ‘los tanques’ e ‘invadir’ la Barrick y ‘sacar a patadas’ a sus ejecutivos… Cosas de nuestro folklor: oír a Osiris dando ‘clases de negociación’ a Montalvo sobre las transnacionales…

Y otra vez, el Palacio ‘cede’ a la presión mediática… El primer ‘foul’ fue con el contrato de Bahía de las Águilas, y ahora como la ‘fecha’ para ‘definir’ la renegociación con la Barrick…

Otro ‘genio’ propuso que el Gobierno haga una emisión de bonos por $3,000 millones, pague a la Barrick su inversión y asuma la explotación ‘con los expertos dominicanos’... ¿Y dónde anda Pedro A. Franco Badía?…

Nada más había que oir el ‘desgañoteo’ de los ‘patriotas’ por algunas emisoras populares… Lo menos que pidió uno fue que ‘a Danilo que renuncie si no tiene pantalones para arrodillar a la Barrick’ ¿?... Otro más adicto a las películas de acción pidió el envío

Cuentan que las ‘observaciones’ de Milagros sobre la Ley de Partidos fue ‘dejada sobre la mesa’, para no decir que se hizo ‘otra cosa’ …

Foto de la semana…

La misma protesta Como todo Primero de Mayo, en gran parte del mundo se realizan marchas, protestas, demandas de mejor atención para los trabajadores, mientras en Santo Domingo, apenas diez horas después de la celebración del Día del Trabajo, fracasó la ronda de negociaciones en el Comité Nacional de Salarios en procura de un aumento de salarios que las centrales sindicales demandan sea de 30% -aunque han hablado de llegar a un mínimo de 17%- y los patronos insisten en que no dan más de un 9,1%.


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Danilo fue al Darío

Medina va a Costa Rica y luego a Venezuela A fin de participar en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), el presidente Danilo Medina viajará este viernes a San José, Costa Rica, de donde posteriormente seguirá a Venezuela, donde tomará parte en la Cumbre de Petrocaribe. La salida del Jefe de Estado está programada para las 8:00 de la mañana desde el Aeropuerto Internacional Joaquín Balaguer, ubicado en El Higüero, Santo Domingo Norte, en un avión de matrícula privada. El retorno será el sábado a las 12:00 del mediodía por la misma terminal aérea. En Costa Rica, Medina tiene en agenda reunirse con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, así como con varios jefes de Estado de la región.

Cumbre Petrocaribe El domingo 5, Medina irá a Venezuela, para participar en la Cumbre de Petrocaribe, en la que se espera participen 16 jefes de Estado. A Costa Rica lo acompañarán los ministros, Gustavo Montalvo, de la Presidencia; Carlos Morales Troncoso, de Relaciones Exteriores; Administrativo de la Presencia, José Ramón Peralta; así como el de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, y el de Interior y Policía, José Ramón Fadul. Además el Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito y el vicepresidente de la CDEEE, Rubén Jiménez Bichara. Un asistente y el jefe del cuerpo de ayudantes militares. A Venezuela asistirá con algunos de los miembros de la comitiva anterior, sumado el ministro de Hacienda Simón Lizardo.

Redacción Diario@Diario

E

y ordena sea intervenido

n una visita sorpresa que realizara este jueves al hospital traumatológico Doctor Darío Contreras, el Presidente Danilo Medina verificó las condiciones “infrahumanas” con que trabaja ese centro, al tiempo que dispuso su rápida intervención. “La cantidad de pacientes que viene aquí es enorme y ellos necesitan un poquito de dignidad en sus tratamientos”, dijo el mandatario. Durante su visita, el Jefe de Estado calificó como “terrible”, el que en una sala médica existan 20 camas, con igual número de personas siendo atendidas allí y con un solo baño. Adelantó que serán construidas salas más pequeñas para atender a un máximo de dos personas. Medina dijo asimismo que existe en el Gobierno un plan de trabajo para intervenir 36 centros de salud, de los cuales 16 ya han sido atendidos. “El Gobierno no puede ser indiferente. Yo he hablado con el

ministro de Salud Pública y tenemos un plan de trabajo en 36 hospitales”, explicó el gobernante durante su visita al hospital Darío Contreras, donde recorrió diversas áreas y verificó parte del estado del centro asistencial, considerado el principal del país en materia de asistir casos de traumatología. En fechas anteriores, el Presidente Medina había visitado, dde manera sorpresiva, los hospitales Luis Eduardo Aybar (Morgan), el

Moscoso Puello, ubicado en el ensanche Luperón, de la Capital, y el José María Cabral y Báez, de Santiago. El gobernante tiene por dinámica visitar cada fin de semana, y de manera sorpresiva, proyectos comunitarios en poblaciones del interior, a los que ha ordenado otorgar facilidades con miras a incrementar su producción y contribuir con la creación de mayores fuentes de empleos.

Escogerán Defensor del Pueblo este mes El próximo día 15 el Senado tiene en agenda elegir al Defensor del Pueblo, según inform la senadora Cristina Lizardo, presidenta de la comisión que estudia las ternas para elegir a ese funcionario, sus suplentes y adjuntos. Lizardo, también vicepresidenta del Senado, dijo que este jueves se iniciaban las entrevistas a los aspirantes que preseleccionó la Cámara de Diputados. Los candidatos para el cargo de

Defensor del Pueblo son el medico Félix Antonio Cruz Jiminián, y las abogadas Iraima Capriles y Zoila Martínez de Medina, ex fiscal del Distrito. Otros once aspirantes a adjuntos y suplentes también deberán ser escogidos. Se informó que uno de los incluidos en el listado renunció. El defensor del Pueblo tiene por función principal velar por el cumplimiento y la aplicación de los derechos fundamentales de las per-

sonas, y vigilar la legalidad de los actos de la administración pública y de las instituciones de carácter privado o mixto que prestan servicios públicos. El pasado 9 de abril, la Cámara de Diputados aprobó las ternas que luego fueron enviadas al Senado para elegir el Defensor del Pueblo. La primera la integran por Iraima Capriles, Zoila Martínez de Medina y Cruz Jiminián.

Fondos Pensiones superan los $215 mil millones El Superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, informó este jueves que al finalizar el pasado mes de abril el patrimonio de los Fondos de Pensiones tiene acumulados 215,078 millones de pesos. Asimismo, el funcionario explicó que la rentabilidad de ese fondo aumenta 100 millones de pesos diario, lo que significa que al final de este año llegará a 260 mil millones de pesos. “Y la cifra de proyección lo sitúa al 2020 en el primer trillón de pesos, equivalente a 990 mil millones de pesos”, indicó. Gerónimo destacó que esa rentabilidad favorecerá grandemente, a los trabajadores, y al

respect dijo que sus pensiones no van a depender de lo que tenga en su cuenta, sino de la rentabilidad que haya ganado ese ahorro, “ya que se estima que entre un 60 y 75% del total acumulado va a ser producto de la rentabilidad”. Informó que el pasado año la rentabilidad fue de un 14% nominal, y eso se debió al buen manejo de la política macroeconómica y el control de la inflación, lo que hizo que la rentabilidad real fuera de dos dígitos.

3


4

| Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Gobierno acosado en

negociaciones con Barrick “Se trata de una negociación de dos partes, por lo que es una irresponsabilidad del Gobierno adelantar los contenidos de una conversación que está en marcha”, dijo Gustavo Montalvo esta semana para ‘satisfacer’ las presiones mediáticas y políticas sobre las negociaciones con la Barrick Gold

A

cosado por una aguda presión mediática, el Gobierno ha salido esta semana a explicar el curso que siguen las negociaciones que sostiene con los ejecutivos de la empresa minera Barrick Gold en referencia al contrato de explotación y exportación de los yacimientos minerales, principalmente oro, de las minas de Pueblo Viejo, Cotuí. “Las negociaciones han avanzado significativamente… cada una de las partes, sin embargo, tiene sus puntos duros en las mismas, que tienen que ser consensuadas finalmente y que son las que provocarán acuerdos definitivos, pero no es un asunto a festinar, a aprobar de la noche a la mañana porque hayan grupitos y presiones de sectores de la prensa que pretenden que asumamos la fuerza del Estado, cuando lo que estamos es negociando con un socio en esta explotación minera”, comentó a Diario@Diario una fuente muy cercana a las negociaciones Gobierno-Barrick. Según esas fuentes, hay algunos puntos de ‘tranque’ en las negociaciones, aunque en otros se han llegado a acuerdos en principio, ya que cualquier acuerdo deberá estar contenido en una revisión

general del contrato que ampara la explotación de las minas de Pueblo Viejo. Estos son algunos de los puntos que, de acuerdo a las fuentes de Diario@Diario, siguen sin ser consensuados: •La Barrick Gold aceptaría una renegociación en la distribución de las utilidades, Gobierno-Empresa, sobre los niveles actuales -97%3%- pero no llegando a un 60-40, como habría sido en algún mo-

mento la propuesta del Gobierno. •La Barrick Gold ha planteado que no puede exceder de unos $250 millones de dólares la participación del Gobierno para el 2013, lo que incluye impuestos y beneficios, algunos adelantados a pagos de años posteriores. •La Barrick Gold plantea que no se apliquen multas por alegadas ‘irregularidades’ en los manifiestos de los embarques que ha hecho a Canadá –medios de prensa han atribuido a funcionarios del Gobierno decir que la empresa minera sería multada con unos $1,000 millones de pesos por esas irregularidades, y este miércoles había sido detenido en el aeropuerto un nuevo embarque por esas alegadas ‘irregularidades’- y que comenzaron en noviembre del 2012. •La Barrick Gold plantea que la inversión que ha hecho para poner en operación la explotación de extracción y proceso del oro y otros metales de las minas de Pueblo

Viejo -que asciende a más de $3,500 millones de dólares- está previsto en el contrato a ser recuperada en los primeros tres años de operación, pues de extenderse aumentaría por el costo financiero que representa con la banca internacional a la que se ha acudido para dicho financiamiento. •El Gobierno mantiene su posición de recibir unos $800 millones de dólares en el 2013 como participación de beneficios en las exportaciones de oro y otros metales hechos por la Barrick Gold, y sin incluir lo que le corresponde al Estado por impuestos. •El Gobierno mantiene su decisión de que la renegociación del contrato consigne una distribución de los beneficios que le reporte al Estado alrededor de un 40% de los beneficios netos (luego de pagar los impuestos y costos de operación). •El Gobierno pide la realización de una auditoría para que determine la totalidad de la inversión de la Barrick Gold para iniciar las operaciones de las minas de Pueblo Viejo y que la recuperación total de dicha inversión, por parte de la empresa minera, sea ejecutada no en tres años, como establece el contrato, sino en un plazo mayor, posiblemente a siete años, a fin de que el reparto de beneficios

Gobierno-Barrick sea mayor que el proyectado con el esquema actual. •El Gobierno estaría dispuesto a ‘negociar’ el pago de las multas que debería pagar la Barrick Gold, pero bajo la premisa de que la empresa tiene que ser sancionada por las alegadas ‘irregularidades’ en varios de los embarques que ha hecho, porque de no hacerlo ‘sentaría un precedente de favoritismo’ frente a otras empresas que son sancionadas por iguales prácticas.

El encendido de la chispa El 27 de febrero, el tema de la Barrick Gold tomó dimensiones de Estado cuando el Presidente Danilo Medina, en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, hizo un llamado a los ejecutivos de la minera para que accedan a revisar los aspectos fiscales del contrato, “porque el actual esquema de distribución de los ingresos después de las alzas en los precios del oro es inaceptable”. Hasta ese momento, dijo Danilo, “el Gobierno ha sido paciente, pero la paciencia tiene un límite y más para un gobierno que a diario ve reflejado en el rostro de la gente la urgencia de una mayor inversión de recursos que le permita mejorar sus condiciones de vida… si la empresa Barrick mantiene la posición intransigente que ha exhibido hasta ahora, el Gobierno no se puede quedar de brazos cruzados”. E hizo mención del tiempo de espera dentro de las negociaciones, al indicar que “pasado un plazo prudente someteremos al Congreso un proyecto que establecerá un impuesto sobre los ingresos inesperados de la empresas exportadoras de minerales y se gravará con una tasa justa el excedente entre el valor de las exportaciones de los minerales a los precios al momento en que se realicen. “El oro que subyace en el suelo de la patria de Duarte,Sánchez, Mella y Luperón es del pueblo dominicano. ¡De nadie más!”, dijo entonces el Presidente. Pase a la página siguiente...


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

5

Redacción Diario@Diario

Trabajadores insisten en reclamo alza salarial

T

eniendo como principal reclamo un aumento de salarios de 30% para los trabajadores, además de considerar que el derecho de formar sindicatos haya sido coartado, que en el país exista un alto nivel de desempleo, el sector laboral en República Dominicana celebró este miércoles primero de mayo el Día Internacional del Trabajo con marchas simultáneas en la Capital, Santiago y Puerto Plata. A propósito de la fecha, el Presidente Danilo Medina abogó por un pacto entre trabajadores, empresarios y el sector oficial para impulsar la producción a niveles que permitan el desarrollo sostenible de las fuerzas productivas del país, y que garantice empleos dignos y permanentes para las familias dominicanas. Asimismo, el sector oficial incluyó la celebración de una misa de acción de gracias en el Despacho de la Primera Dama en ocasión del Día Internacional del Trabajo, con la asistencia de la ministra del ramo, Maritza Hernández. En las actividades que organizaron seis federaciones de trabajadores y gremios de empleados, los participantes enarbolaron además consignas en reclamo de que se revise el contrato entre el Estado dominicano y la empresa minera Barrick Gold. El primero de mayo fue laborable en República Dominicana, debido a que el feriado fue corrido para el lunes 29 de abril, con lo que la población pudo disfrutar de un largo asueto de fin de semana. Las marchas en los tres lugares señalados fueron convocadas por las confederaciones Autónoma Sindical Clasista (CASC); Nacional de Unidad Sindical (CNUS), Nacional de Trabajadores Dominicanos (CNTD), la Asociación Dominicana de

Profesores (ADP), el Foro Social Alternativo (FSA), y el Movimiento de Trabajadores Independientes (MTI). La marcha en el Distrito Nacional partió del parque La Lira, en la avenida Abraham Lincoln, hasta la Torre Empresarial, en la avenida Sarasota, donde se ubican las sedes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), la Asociación de Industrias y Copardom, donde se lanzaron consignas en contra de la posición que han adoptado los patronos frente a los reclamos de alza salarial. Un fuerte cordón policial protegió la sede de la Torre Empresarial.

Desempleo en el mundo El Día Internacional del Trabajo se celebró en un entorno sombrío y en medio de una persistente crisis económica que se prolonga ya por más de cinco años. La jornada estuvo marcada por los más de 197 millones de desempleados que hay

en todo el mundo, que representan el 5,9 % de la fuerza laboral, según las últimas estadísticas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En distintas latitudes se celebró el Primero de Mayo con marchas, concentraciones, actos oficiales, pero también con protestas, como en Alemania y en Grecia, y críticas de sectores laborales hacia políticas económicas vinculadas con los trabajadores. En Alemania, manifestantes de izquierda salieron al paso, con acciones de bloqueo y sentadas, a marchas convocadas en Berlín y Fráncfort por el ultraderechista Partido Nacional Democrático (NPD) coincidiendo con el Primero de Mayo. La policía acordonó la zona con un amplio contingente. En España, decenas de miles de personas desfilaron por las calles de numerosas ciudades con motivo del Primero de Mayo, en el peor momento de la historia del país en materia de desempleo, que ya afecta a 6,2 millones de personas, el 27,16% de la población

...Viene de la página anterior

Presión y acoso

G

rupos mediáticos, que obedecen a proyectos e intereses políticos, principalmente, y con una marcada línea de críticas al Gobierno, han montado una aguda presión a la Administración de Danilo Medina para que ‘defina’ el estatus de las negociaciones con la Barrick Gold. El acoso ha llegado a un extremo tal que ‘exigieron’ al Gobierno una ‘definición’ de las negociaciones al 30 de abril pasado, lo que obligó al Palacio Nacional a emitir una nota de prensa ‘informativa’ sobre el tema. Sin embargo, la ‘explicación’ del Gobierno, el pasado martes, 30 de abril, no detalló los términos en que se encuentran las negociaciones con la Barrick Gold –que llevan varios meses pero que se activaron tras el discurso del Presidente

Danilo Medina, el 27 de febreroaunque sí dejó en claro que se emitió una propuesta que, al decir, ‘una última’ no necesariamente pretendía decir que no habrían más, si no puntualizando que han habido varias en el curso de las discusiones bilaterales. “La comisión de alto nivel designada por el presidente Medina y la empresa Barrick Gold han manteni-

do un proceso de intensas negociaciones durante las últimas semanas, que deben llevar a una definición definitiva en el corto plazo, de las nuevas condiciones en que se realizará la explotación de minerales de la empresa en el país”, se leía en el comunicado de prensa emitido por el Palacio Nacional el martes pasado, declaraciones atribuidas al ministro Gustavo Montalvo.

activa. En Cuba, el recuerdo a Hugo Chávez protagonizó la celebración del Primero de Mayo, donde las imágenes y elogios al fallecido líder venezolano marcaron los habituales desfiles multitudinarios que se celebran en la isla y convocados este año bajo el lema “Por un socialismo próspero y sostenible”. Participó el presidente Raúl Castro. En Ciudad del Vaticano, el papa Francisco denunció “la concepción economicista de la sociedad que busca el beneficio egoísta mas allá de los parámetros de la justicia social” y cuya consecuencia son los numerosos parados, en el día del trabajo que se celebra el Primero de Mayo. En Francia, los sindicatos franceses celebraron divididos y en lugares distintos el Primero de Mayo, con manifestaciones que reunieron a miles de personas y que confirmaron las diferencias que les separan acerca de la política gubernamental. En Grecia, el Primero de Mayo fue una jornada sui generis: el Gobierno había trasladado el festivo a la semana próxima y los sindicatos, enfadados, convocaron una huelga general, aunque esta tuvo un éxito desigual. En Turquía, tras varios años de pacíficas celebraciones del 1 de Mayo, la violencia estalló de nuevo en Estambul dejando decenas de heridos y 72 detenidos, en unos disturbios originados en la prohibición de celebrar la tradicional concentración en la emblemática plaza Taksim. Entre los heridos se cuentan 22 agentes de policía. En Siria, el presidente Bachar al Asad hizo una rara aparición pública con motivo del Día Internacional del Trabajo en una planta eléctrica en Damasco, ciudad en la que estallaron por otra parte varios artefactos explosivos.

Y agrega que “ambas partes han intercambiado propuestas que precisan de estudios minuciosos basados en modelos matemáticos, financieros y de aspectos legales”, y plantea que no se pueden “improvisar soluciones”. Dijo que “Lo que puedo decir es que el Gobierno está comprometido en tener una solución para este asunto en el corto tiempo, poniendo siempre en primer lugar el interés nacional”. La semana pasada esos grupos mediáticos la emprendieron contra el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, luego que éste advirtiera que las renegociaciones de contratos con multinacionales no es algo fácil, son dilatados y no siempre se gana. Correa, quien estuvo en el país para la Feria del Libro, explicó en varios escenarios que de cuatro renegociaciones que hizo su gobierno con igual número de petroleras, cuatro se fueron al arbitraje internacional, ganó uno, perdió otro y dos fueron pactados.

Algunas de esas renegociaciones duraron hasta tres años. Aquí, el grupo mediático que ha tomado la bandera contra la Barrick pretende que en semanas se modifique totalmente dicho contrato, en los términos que ‘entienden’ y hasta han propuesto detener los embarques y hasta ejecutar una ‘ocupación militar’ de las instalaciones de la minera, en Pueblo Viejo. Esta semana, asimismo, esos sectores se apoyaron en una declaración del embajador de Estados Unidos en el país, Raúl Izaguirre, quien luego de advertir el ‘peligro’ que representa alguna violación a la seguridad juridica contra las empresas extranjeras que invierten en un país, dijo este miércoles que “mi opinion ha cambiado un poco… el pueblo dominicano tiene un sentido muy profundo sobre el tema y aprecio mucho la manera en que ha conocido y manejado el tema de la Barrick Gold”.


6

| Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad Miguel es centro de M la atención política Redacción Diario@Diario

iguel Vargas, presidente del PRD, acaparó esta semana la atención del mundo político nacional al convertirse en la figura de mayor trascendencia por sus consecutivas reuniones con el Presidente Danilo Medina y con el ex presidente y líder del PLD, Leonel Fernández. Con estos encuentros, Vargas consolida su posición de presidente y principal dirigente del Partido Revolucionario Dominicano, lo cual pareció debilitarse en un momento, cuando su rival dentro de esa organización política, Hipólito Mejía, ganó protagonismo al ser recibido por el Presidente Medina en Palacio, hace dos semanas. “Son encuentros trascendentes para el desarrollo de la vida política nacional, que precisa de diálogos, de discusión de los principales temas, de críticas, pero también de acuerdos en favor del fortalecimiento de la democracia y las libertades de nuestra nación”, comentó Vargas. Hipólito, sin embargo, hizo esfuerzos por opacar la trascendencia de la reunión diciendo a la prensa que “ojalá que la experiencia del encuentro entre el Presidente Danilo Medina y Miguel Vargas se pueda extrapolar a la situación interna del Partido Revolucionario Dominicano”. A la reunión con Danilo, en el Palacio Nacional, Miguel Vargas llevó un pliego de 14 propuestas de discusión bilateral sobre diferentes tópicos políticos, económicos y sociales, y se hizo acompañar de dirigentes del PRD y del aliado José Miguel Soto Jiménez, así como del ex jefe de Policía y fundador de la DNCD, Rafael Guerrero Peralta. Al encuentro con Leonel, en la Casa Presidencial del PLD, en la Zona Universitaria, Miguel acudió en compañía de Salim Ibarra, el diputado Ruddy González y Eduardo Jorge Prats, y con el proyecto de Ley de Partidos en las manos para ponerla en discusión, de presidente a presidente, del PRD y del PLD. “Miguel ha acudido a las citas con las altas instancias del PLD en su condición de presidente del PRD, para tratar temas políticos, temas de interés de la nación, en una cita formalizada por el Presidente Medina, la primera, y a solicitud de Vargas la segunda”, comentó un miembro del equipo de asesores del presidente del principal partido de oposición. Miguel se hizo acompañar, en su reunión con Danilo, de un grupo de dirigentes del PRD, pero lo que llamó la atención fue la presencia de Soto Jiménez –quien fuera secretario de las Fuerzas Ar-

“El diálogo político siempre beneficia al país”, dijo Miguel Vargas al enjuiciar los encuentros que sostuvo esta semana con Danilo Medina y Leonel Fernández, mientras Hipólito Mejía quiso minimizar las reuniones extrapolándola a la lucha interna del PRD. Algunos entretelones de estos encuentros se presentan en esta nota de Diario@Diario madas durante los cuatro años de Gobierno de Hipólito (2000-2004) y actual presidente del partido V República y aliado político del PRD- y de Guerrero Peralta –quien fuera el fundador y jefe por tres años de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), y jefe

de la Policía por más de tres años, y actualmente jefe de seguridad de Miguel- como parte de la comisión partidaria. Se explicó a Diario@Diario que “esa presencia no fue ociosa ni por complacencia, sino que tenía el claro propósito de que su presen-

cia consolidara las preocupación de Miguel Vargas sobre el tema de la seguridad ciudadana, uno de los puntos principales contenidos en el pliego de temas para discutir, bilateralmente, con el Jefe del Estado. En relación a la Ley de Partidos, Miguel llevó, tanto a Danilo como a Leonel, pero principalmente a este último como centro de su encuentro del jueves, los temas centrales del proyecto sometido por el PRD hace tiempo, y que es parte de uno de los textos que se discuten en el seno de la comisión especial bicameral –diputados y senadores- que estudia las propuestas –cuatro en total- para conformar un texto final que será puesto a discusión de los dos hemiciclos legislativos. De la visita de Hipólito a Palacio quedó la duda del propósito de la misma. Se ha dicho, sin que se haya desmentido, que el encuentro fue ‘diligenciado’ por Mejía, y extrañó que al mismo acompañaran al ex gobernante dos de sus hijos –Ramón Hipólito y Carolina- y la hija del ex presidente Antonio Guzmán –Sonia-, mientras que los dirigentes del partido que formaban parte de la comitiva eran encabezados por tres sancionados por la dirigencia del PRD –Andrés Bautista, expulsado, y Orlando Jorge Mera y Geanilda Vásquez, suspendidos por dos años- y como ‘complemento’ a Milagros Ortiz Bosch, quien anda en peregrinaje presentando algunas propuestas a los proyectos de Ley de Partidos, que se discuten en el Congreso Nacional, y en cuya discusión el grupo hipolitista pretende insertarse ahora.

LAS PROPUESTAS DE MIGUEL

L

as siguientes fueron las iniciativas (14) presentadas por Miguel Vargas a Danilo Medina durante su conversación de poco más de dos horas –una de conjunto y otra en privado de ambos dirigentes- en el Palacio Nacional, el lunes pasado.

■Discusión y aprobación de una

Ley de Partidos

■Discusión y aprobación de las

modificaciones necesarias de la Ley Electoral ■Conformación de una reforma educativa alrededor de los ejes de infraestructuras y equipos ■Discusión y concertación de un Pacto Eléctrico ■Discusión y concertación de un Acuerdo Nacional para la Seguridad Ciudadana ■Puesta en marcha de un Plan Nacional de Construcción de Viviendas ■Discusión para la concertación de un Pacto para la Activación del Empleo ■Discusión para la implementación de un Programa de Asociaciones Público-Privadas que involucre al Estado, a empleadores y empleados en la creación de empleos ■Discusión para la implementación de un Programa de Asociaciones Público-Privadas que permitan construir las infraestructuras necesarias para conectar todas las regiones del país ■Implementar programas tendentes a dar apoyo a las iniciativas de desarrollo y expansión del sector turístico del país ■Discusión para la implementación de programas de fomento de la micro y pequeña empresa, a fin de que estas accedan a nuevos créditos ■Discusión y aprobación de una ley contra la discriminación, a fin de prevenir, combatir y erradicar la marginalidad, la exclusión y la discriminación ■Discusión y aprobación de una Ley de Participación Ciudadana, con el objetivo de hacer efectivos los mecanismos de participación de la población según los establecido en la Constitución, como son las consultas populares ■Desarrollo de programas tendentes al Fortalecimiento de los Gobiernos Locales ■Consolidación de una cultura y una estructura del Diálogo, como mecanismo idóneo para el fortalecimiento de la democracia participativa y deliberativa.


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

7

actualidad Grupo Popular creció en negocios y resultados 2012

Bachelet se lanza por

coalición de oposición

S

antiago de Chile, Efe.La ex presidenta de Chile Michelle Bachelet (20062010) ha proclamada en un acto masivo como representante de los partidos Socialista (PS) y Por la Democracia (PPD) a las primarias presidenciales de la oposición. Las primarias, que por primera vez han sido reglamentadas a través de una ley, se celebrarán el próximo 30 de junio, cuando los principales bloques políticos elegirán sus candidatos a las presidenciales del 17 de noviembre. “Estoy de regreso en el país con toda la energía y también con todo la humildad que requiere este desafío”, afirmó Bachelet en el inicio de su discurso, en el que reiteró que el “centro” de su eventual segundo mandato será “el combate contra la desigualdad”. “Aquí estamos los que queremos a un Chile con más ciudada-

La ex mandataria chilena y precandidata a la Presidencia del país, Michelle Bachelet, anunció que si gana los comicios presidenciales de este año su primer proyecto de ley tendrá como objetivo poner fin al lucro y avanzar hacia la gratuidad en la educación. nía, con más solidaridad, con más futuro”, sostuvo. Unas seis mil personas, la capacidad total del recinto, colmaron las gradas del céntrico Teatro Caupolicán, de Santiago, para aclamar a la ex presidenta. En las afueras del teatro, tradicional escenario de proclamaciones políticas, conciertos y espectáculos circenses, se instaló una pantalla gigante para que pudieran seguir el acto quienes no lograron ingresar. Previo al inicio, se exhibió un vídeo

que mostró los últimos días de Bachelet en Nueva York como directora de ONU Mujeres, su renuncia a ese organismo, su oficina vacía y su regreso a Chile. En las primarias del 30 de junio, como representante del PS y el PPD, Bachelet buscará frente a otros tres candidatos la candidatura única de la opositora Concertación, coalición de centroizquierda que gobernó Chile entre 1990 y 2010. Ese día se enfrentará a Claudio Orrego, de

la Democracia Cristiana (DC), a su ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco, y al senador José Antonio Gómez, del Partido Radical Socialdemócrata (PRSD). La DC, que se ha propuesto ganar las primarias, proclamó oficialmente a Orrego como representante en un acto paralelo al de Bachelet, celebrado en el barrio obrero de La Granja. Las primarias del oficialismo, en tanto, serán dirimidas entre Laurence Golborne, ex ministro de Obras Públicas del presidente Sebastián Piñera, respaldado por la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Andrés Allamand, ex titular de Defensa del actual gobierno, candidato de Renovación Nacional (RN), el partido de Piñera. Hay también otros candidatos a los comicios de noviembre que no estarán en las primarias, entre los que destaca Marco Enríquez-Ominami, que en 2009 protagonizó la gran sorpresa en las presidenciales de ese año, al superar el 20% de los votos en la primera vuelta. Las encuestas favorecen ampliamente a Michelle Bachelet e incluso algunos sondeos sugieren que podría ganar sin necesidad de una segunda vuelta electoral.

Los activos totales consolidados del Grupo Popular durante el 2012 alcanzaron $272,420 millones de pesos, experimentando un incremento de 9% con respecto al año 2011, informó la alta directiva de la organización financiera nacional en su reunión anual. Este crecimiento estuvo respaldado por Fondos Patrimoniales consolidados, ascendentes a $32,929 millones de pesos, los cuales experimentaron durante el pasado ejercicio un incremento de $5,673 millones de pesos, equivalentes a un crecimiento relativo de 21%. El Grupo Popular, S. A. celebró el pasado sábado su asamblea general ordinaria anual de accionistas, en la que se conoció y aprobó el informe de gestión de desempeño durante el ejercicio social del año 2012. Durante el encuentro también se conocieron y aprobaron el informe escrito del Comisario de la organización, los estados financieros que muestran la situación de los activos y pasivos de la sociedad y el estado de ganancias y pérdidas, entre otros aspectos de interés para los accionistas. En el transcurso de la actividad, celebrada en el auditorio de la Casa San Pablo y encabezada por Alejandro E. Grullón E., presidente del Consejo de Administración del Grupo Popular, los asambleístas fueron informados sobre el sano desempeño en los principales indicadores y el crecimiento en los volúmenes de negocios de esta corporación empresarial el pasado año.

Manuel A. Grullón, presidente ejecutivo del Grupo Popular, llevó a cabo la presentación del Informe de Gestión del Consejo de Administración de la organización, indicando que las filiales locales del Grupo Popular, como el Banco Popular Dominicano, Inversiones Popular, AFP Popular e Infocentro Popular, y las filiales internacionales BPD Bank, en Nueva York, y Popular Bank Limited, en Panamá, alcanzaron los objetivos presupuestales trazados según sus planes de negocios para el año 2012.


8

| Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Por Luis Villaverde

Nuevos aires en re Durante el encuentro entre Danilo y Martelly, la pasada semana en Puerto Príncipe, el Jefe del Estado dominicano dejó invitación abierta al Primer Ministro haitiano para tratar temas de interés para el desarrollo de los vecinos, mientras el gobernante haitiano agradeció el cariño de su pueblo a los dominicanos, a través de un caluroso aplauso, gestos que fueron considerados como una nueva era de apertura en las relaciones bilaterales

P

uerto Príncipe.- Las relaciones entre la República Dominicana y Haití se encuentran en su mejor momento. Ya es cosa del pasado las sonrisas diplomáticas y las posturas de fotografía, hoy en día el diálogo y la colaboración entre los gobernantes de las naciones que comparten la isla superan los nexos comunes del trato entre vecinos. “Yo quiero ayudarlos”, fue la expresión usada por el Presidente Danilo Medina para ponerse a disposición del Primer Ministro de Haití, Laurent Lamothe, en temas y programas que ya han venido ejecutándose de manera exitosa en la República Dominicana. En ese orden, uno de los temas en los cuales el Presidente Medina puso énfasis fue el de los créditos a las medianas y pequeñas empresas sin garantías, así como la creación de un banco de los pobres en Haití, con la clara intención de motivar la creación de empresas e industrias y que éstas a su vez incidan en la formación de fuentes de trabajo en el país más pobre del hemisferio occidental. “El tema de las pequeñas y medianas empresas te puede ayudar mucho. Prestarles dinero a los pobres sin garantías, para que puedan desarrollar negocios y a su vez creen empleos. En República Dominicana tenemos una buena experiencia con la creación del Banco de los Pobres. Ya tenemos siete en todo el país y nosotros desviamos fondos del presupues-

to nacional para inyectarlos en estas empresas, eso podría ayudarlos mucho”, indicó el jefe de Estado en una conversación que mantuvo con el Primer Ministro Lamothe. Medina y Lamothe se reconocieron como amigos. El Presidente dominicano enfatizó que la cooperación entre ambos estados continuará siendo fluida, debido a que “él (Lamothe) entiende mis planes de Gobierno”, agregó el mandatario. En tanto, con el Presidente haitiano, Michele Martelly, la relación circula por la misma vía: el diálogo constante y la cooperación co-

mún para superar temas de interés conjunto. En el caso, Martelly explicó: “Con el Presidente Medina acordamos trabajar para identificar a los haitianos que residen en el país, así como mantener las conversaciones a través de la comisión bilateral de Migración. También tratamos sobre la inversión de empresas dominicanas en el mercado haitiano, así como la colaboración cultural, como fue el caso de la Universidad Henry Cristo-

phe, la cual incide en la formación académica y la mejoría educativa de los haitianos”. Respecto al medio ambiente, Martelly tiene puestas sus esperanzas en las experiencias acumuladas por los técnicos dominicanos, sobre todo en la recuperación de cuencas de los ríos, así como el rescate del endemismo y la preservación de las zonas boscosas en el país. En cuanto al trato, Martelly valoró positivamente, así como el hecho de que el pueblo

dominicano lo aplaudiera y ovacionara durante la presentación artística que realizó con el cantante español Julio Iglesias, en Altos de Chavón, en diciembre pasado, en una función benéfica. “Que el pueblo dominicano aplauda a un presidente haitiano es algo muy importante y significativo”, dijo el jefe de Estado haitiano. Otra de las apuestas fuertes que mantiene el Presidente Medina a favor de ayudar a la superación de los haitianos desde su territorio, es la implementación de planes sociales, como los de la tarjeta Solidaridad y los comedores o cocinas móviles, de las cuales fueron adquiridas 12 unidades de parte del Estado haitiano, para distribuir raciones cocidas en lugares de escasos recursos en la parte oeste de la isla. No fue fortuita la presencia del presidente del Grupo Acero Estrella, Manuel Estrella, en la Quinta Cumbre de Estados Caribeños. Esta empresa construye caminos y otras obras viales en Haití, como una manera de garantizar la calidad de las infraestructuras en la vecina nación. De igual manera, otros empresarios del área de la construcción privada e inversionistas también estuvieran presentes en el encuentro de Puerto Príncipe, a propósito de la reunión de la Asociación de Estados del Caribe.


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

elaciones RD-Haití El 87.3% son haitianos El 5.4% de la población de RD son extranjeros

E

l 87.3% de los 524,632 extranjeros que residen en la República Dominicana son haitianos, para un total de 458,233 personas, según establece el resultado de la Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2012), realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE), divulgada este miércoles. Esta encuesta, realizada con el apoyo técnico y financiero del Fondo de las Naciones Unidas para Población, (UNFPA), y la Unión Europea, determinó que en el país residen extranjeros de 60 países del mundo, los cuales equivalen al 5.4% del total de la población dominicana, que asciende a 9,716,940 personas, lo que significa que el 12,7% de los extranjeros que residen en este país suman 66,399. De ese total, 458, 233 personas nacieron en Haití, lo que representa el 87.3% de la población de inmigrantes, en tanto que 66,399 son originarias de otros países, equivalente al 12.7% del volumen total de inmigrantes. Los resultados de la encuesta que fue realizada entre el 31 de julio al 30 de septiembre del 2012,

fueron divulgados en el curso de un acto celebrado en el Palacio Nacional encabezado por el ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, institución rectora de la ONE. “Existe la tendencia en nuestro país a creer que donde hay 50 son 500 y donde hay 500 son 5,000, y donde hay 5,000 hay 50,000 y con eso hay que tener mucho cuidado y traigo esto a colación, porque una cosa es la percepción de lo que pueda ser población de inmigrantes en República Dominicana y otra cosa es la realidad”, expresó Montás quien, aunque sin mencionarlo, se refería a la creencia de que del lado Este de la isla residen alrededor de un millón de haitianos. La investigación reveló que después de Haití, las diez naciones de donde proceden más inmigrantes son Estados Unidos con 13,524; España con 6,720, Puerto Rico con 4,416; Italia 4,040; China con 3,643; Francia 3,599; Venezuela 3,434; Cuba 3,145; Colombia 2,738 y Alemania con 1,792. El estudio establece que el 64.4% de todos los inmigrantes residentes en el país son hombres, frente a un 35.6% de mujeres, y

que hay una significativa población de descendientes de extranjeros, principalmente de padres haitianos, volumen de esta población de descendientes de inmigrantes llega a 244,151 personas, lo que representa el 2.5% de la población total nacional. Los descendientes de inmigrantes haitianos son 209,912 personas y el resto, 34,239, son descendientes de inmigrantes de otras naciones. La suma de los inmigrantes y de los descendientes de inmigrantes constituye, según los investigadores, la población de origen extranjero residente en la República Do-

minicana. Esta población alcanza la magnitud de 768,783 personas, representando el 7.9% de la población total del país. La investigación se realizó con una muestra de 68,000 mil viviendas y lugares habitados. Fueron entrevistados 13,449 inmigrantes, de ellos 6,997 nativos descendientes de inmigrantes y 20,446 de origen extranjero. El trabajo de campo se realizó del 31 de julio al 30 de septiembre de 2012 con 26 equipos de trabajo recolectores de datos que contaron con intérpretes. Establece que el 35% de los inmigrantes de Haití

viven en piezas de cuarterías; el 4.5% en parte atrás de viviendas; el 3.4% en barracones, el 1% en casas y edificios en construcción, y el 1.3% en viviendas compartidas con negocios. En tanto, que el 49.5% de los inmigrantes haitianos viven en casas independientes, y revela que la mayoría de los inmigrantes son hombres jóvenes con edades entre 20 y 34 años (53.9% del total de la población de inmigrantes). La mayoría de los inmigrantes reportó poseer acta de nacimiento de su país, tanto los nacidos en Haití (92.6%) como los nacidos en otros países (93.8%). Más de la mitad de los inmigrantes señaló tener cédula de identidad del país de origen, el 51% de los inmigrantes haitianos y el 57.4% de los que proceden de otros países. El 37 % de los haitianos reportó tener pasaporte mientras que el 85.5% de los inmigrantes de otros países precisó tener el documento. El 91.8% de los nacidos en Haití reportó que no cuenta con un seguro de salud, seguidos por los nativos de padres nacidos en el extranjero, quienes en un 78.7% tampoco tiene seguro. La investigación establece que los inmigrantes haitianos se concentran en términos ocupacionales en cuatro ramas, las cuales integraban el 88.5% de los mismos. El sector agropecuario con el 35.7%, la construcción con el 25.9%, el comercio con el 16.5% y otros servicios con 10.4%.


10 | Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión El dilema con los cheles Por Felipe Mora

L

a desaparición del centavo o ‘chele’ del medio circulante ha dado lugar a que los consumidores, que en resumida cuenta somos todos, queden como los únicos perjudicados. Esto así porque en el comercio aún se ofertan productos cuyos precios terminan en fracciones, pero solo para al momento de pagar terminar con el famoso ‘redondeo’. Dada la carencia de esas “moneditas”, los ya rutinarios ‘redondeos’ para las devueltas han venido a sumar mayores volúmenes de ganancia para los comerciantes, en especial si se trata de supermercados, farmacias, ferreterías, tiendas en sentido general, etc. Los establecimientos comerciales en este país, en su inmensa mayoría, no solo irrespetan a los consumidores o clientes con los asuntos del ‘redondeo’ del ‘menudo’ para devolver centavos. El asunto es que, en muchísimos casos, cuando hay que devolver monedas de a un peso, digamos que dos, tres, cuatro, cinco y en ocasiones hasta más de ahí, las/os cajeras/os alegan que no hay ‘menudo’ disponible. Así de sencillo. Cuando un cliente adquiere artículos que le suman digamos que RD$235.12, al

Por Rafael Alburquerque

El 1ro. de mayo y la Constitución de 1963

2

9 de abril de 2013: hace cincuenta años fue proclamada por el Congreso Nacional la Constitución de 1963. Por primera vez, en la historia del país se aprobaba un texto que incorporaba los denominados derechos sociales. Hasta entonces, todas las reformas a la Constitución se circunscribían a reconocer los derechos individuales de la persona humana, la libertad de expresión, la libertad de conciencia y de cultos, la libertad de tránsito, la inviolabilidad de la vida, la libertad de enseñanza, el derecho a la propiedad. En 1963 ya no sólo se consagran estos derechos, sino que también se establecen derechos de naturaleza social. Examinada en retrospectiva, bien puede sostenerse que la Constitución de 1963 aspiraba al establecimiento de un régimen democrático fundamentado en la justicia social.

momento de pagar, si lo hace con RD$300, o con RD$500, es seguro que le cobran RD$236, pero no RD$235. Es solo un ejemplo entre miles y miles. Pero esa situación arrastra otra de mayor irresponsabilidad: Cuando hay que devolver monedas de un peso, son muchos los casos en que se alega que “no hay”, siempre en desmedro de los consumidores. En ocasiones, la/el cajera/o devuelve con faltantes de uno, dos, tres, cuatro pesos y hasta más de ahí. Lo malo del caso es que ni siquiera le comentan al cliente que lo hacen así porque no tienen ‘menudo’ disponible. Esa sola práctica, con el relajito de que no hay ‘menudo fino’ para devolver, al final de la jornada puede representar “una ganancia” para el establecimiento en cuestión de una suma considerable de miles de pesos, según sea la afluencia de clientes y los infortunios con la “escasez” de pesos al momento de pagar los efectos comprados. El economista Nassin Alemany Isaac, en una reciente entrega en el Listín Diario, titulada “Los despreciados centavos”, asegura que el uso de cualquier tipo de moneda fraccionaria (de 1, 5, 10, 25 ó 50 centavos) se ha convertido en este país en un fenómeno casi imposible de experimentar desde hace va-

Al cumplirse cincuenta años de su proclamación, es necesario recordar a las nuevas generaciones que Juan Bosch con esta reforma quiso inaugurar en el país el Estado democrático y social de derecho que, debido al golpe de Estado de septiembre de ese año, sólo pudo plasmarse bajo el mandato del Partido de la Liberación Dominicana y Leonel Fernández, con la Constitución de 2010. El texto de 1963 fundamenta la existencia de la Nación sobre el trabajo, el cual es colocado bajo la supervisión y protección del Estado, que se obliga a la formación y superación profesional de los trabajadores. Eleva a rango constitucional el principio establecido en el Código de Trabajo de 1951 de “a igual trabajo, corresponde igual salario, sin discriminación de sexo, edad o estado” y reconoce el derecho de los trabajadores a participar en los beneficios de las empresas. De igual modo, reconoce el derecho de los trabajadores a organizarse libremente en sindicatos y el principio de que son irrenunciables los derechos de los asalariados. La Constitución afirma que el matrimonio presupone una

rios años, y que para eliminar los centavos se tendría que implementar un sistema de redondeo hacia el peso más cercano, y solo en transacciones en efectivo, ya que con tarjetas y cheques no existe este problema”. Por experiencia propia, debo confesar que en transacciones realizadas en múltiples establecimientos, una vez pagada la compra,

al momento de la devuelta he notado que a veces falta en la devuelta un peso, dos, tres y hasta cinco (y ha habido ocasiones que hasta 10 pesos). Lo malo de esa práctica es que ni siquiera se excusan, mucho menos ofrecen una explicación de porqué devuelven incompleto, salvo que uno lo exija. El Banco Central se ha pronunciado respecto a que no pueden eliminarse los centavos, por entender que con ello se provocaría

una inflación en cierto modo artificial. Y a seguidas pasa a explicar sus motivaciones. Esa entidad oficial advirtió que la eliminación del centavo como moneda de circulación “tendría implicaciones legales y económicas, entre ellas un aumento o reducción de los intereses generados por cualquier instrumento de ahorro o en la cuota de los préstamos a los sectores productivos, al comercio, a la vivienda y en sentido general”, se lee en una crónica publicada en el diario Hoy de fecha 30 de abril. Alemany Isaac refiere en su artículo que “La eliminación por completo de los centavos podría causar presiones de precios y haría más complejas las transacciones. Por ejemplo, la tasa de cambio actualmente es de 41.13 pesos por dólar, y si se eliminan los centavos, ¿cuánto costaría? ¿41 ó 42?” Nos han llevado al convencimiento de que eliminar los centavos de las transacciones comerciales puede resultar en un remedio peor que la enfermedad, por los niveles inflacionarios que podrían provocar en transacciones bancarias y de otra índole. Pero, por favor, hay que insistir con los comerciantes para que no abusen quedándose con los ‘menudos’.

Cincuenta años después tal vez no nos parezca avanzada esta Constitución, pero en la época de su promulgación fue duramente atacada y resistida por los sectores más conservadores de nuestra sociedad. absoluta igualdad de derechos para los cónyuges, inclusive respecto al régimen económico y exige el consentimiento de ambos esposos para la disposición de los bienes inmuebles de la comunidad; prohíbe a los oficiales y funcionarios públicos expedir certificaciones correspondientes al estado civil de las personas en las cuales se hiciera constar la condición de hijo nacido dentro o fuera de matrimonio, y dispone

que la ley determinará en cuáles situaciones las uniones de hecho entre personas con capacidad para contraer matrimonio podrán por razones de equidad e interés social surtir efectos puramente económicos similares a los del matrimonio.

El texto constitucional de 1963 prohíbe a las personas morales privadas adquirir la propiedad de la tierra, salvo los casos de terrenos destinados al ensanchamiento y fomento de las poblaciones, la instalación de plantas industriales y establecimientos comerciales, y la instalación de factorías y anexos en las zonas rurales. Por el contrario, las personas físicas tenían el derecho de adquirir la propiedad siempre que fueran de nacionalidad dominicana. Los extranjeros podían adquirirla, pero con autorización del Congreso Nacional, siempre que fuera en las zonas urbanas. Cincuenta años después tal vez no nos parezca avanzada esta Constitución, pero en la época de su promulgación fue duramente atacada y resistida por los sectores más conservadores de nuestra sociedad. Fue un hecho verdaderamente revolucionario y al conmemorarse este año el 1 de mayo, Día de los Trabajadores, bien harían nuestras centrales sindicales recordar que fue en 1963, bajo el mandato del profesor Juan Bosch, cuando por primera vez en nuestra historia adquirieron rango constitucional los derechos de los trabajadores.


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

opinión El lugar es importante Por Erick Dorrejo

L

a República Dominicana ha disfrutado de un crecimiento económico sostenido por más de cuarenta años, registrando un promedio anual del PIB por encima del 3.50% entre el período 1970-2012. A pesar de estos números, las condiciones de vida en la nación caribeña no han mejorado en la misma medida que el ritmo del crecimiento económico. El Informe Attali, publicado en el 2010, evidencia como las desigualdades continúan creciendo: a nivel individual el 10% de las personas más ricas tiene un ingreso 23 veces superior al 40% de los menos favorecidos. En términos provinciales se notan disparidades considerables al contrastar los niveles de pobreza monetaria, con diferencias que van desde el 15.7% (Distrito Nacional) hasta el 74.6% (Elías Pina). Según el Informe de la Comisión Internacional para el Desarrollo Estratégico de la República Dominicana, estos niveles de desigualdad son el resultado de los procesos históricos de desarrollo, y de una enorme concentración del poder, evidenciando la necesidad de incorporar nuevos elemen-

Por Cándida Figuereo

Solidaridad luctuosa

E

n la vida de todo ser humano, sin distinción de abolengo, hay momentos tristes que son comunes a todo viviente. En esa ocasión es oportuna la solidaridad que reconforta el estado de angustia del afectado por una realidad que no está en manos del hombre, sino de Dios. No está en manos del hombre porque este no puede hacer nada, absolutamente nada en variopintas realidades de su breve paso por el entorno terrenal ante la impronta de un fallecimiento, por ejemplo. Es entonces cuando se apela a Dios, en el caso de los que creemos en Jesucristo como dador de vida. Lo anterior a propósito del reciente fallecimiento de mi madre, Altagracia Figueroa viuda Figuereo. Consuela a sus hijos el deber cumplido de darle un merecido derroche de amor expre-

tos en la ecuación que se diseñe para la planificación del desarrollo. Según el economista sueco Gunnar Myrdal, el desarrollo debe entenderse como un movimiento ascendente de todo el sistema social. Por lo tanto, el bienestar de los pueblos no debe estar sustentado únicamente en el crecimiento económico, mediante la acumulación de capital como determinante fundamental, más bien debe ser el producto de un conjunto de políticas que potencien las oportunidades de las comunidades y proporcione respuestas definitivas a las necesidades de los pueblos. Dentro de este sistema social, en que el individuo juega un papel protagónico, Myrdal entiende que en este movimiento ascendente debe estar incluído “todo lo que tiene importancia para la vida del individuo y para las relaciones sociales entre los individuos y grupos”, siendo este el centro de las iniciativas para el cual se busca el bienestar. Por lo tanto, si el centro del desarrollo es el ser humano, el lugar donde este reside, trabaja y se relaciona es importante para

sado en besos, abrazos, escuchar sus historias salidas de su excelente memoria, y ofrecerle atención oportuna en todos los aspectos, trato que debe ser así para todas las madres. Junto a mis hermanos Ana María, Dulce, Teresa y Modesto Antonio recibí el soporte de la solidaridad que agradezco en demasía, a causa del deceso de nuestra madre, de nuestra heroína. De ahí nuestra gratitud por sus condolencias al Presidente de la República, licenciado Danilo Medina; a la doctora Altagracia Guzmán Marcelino; Bienvenido Álvarez Vega, director del periódico Hoy; Ruddy González, ex director del vespertino Ultima Hora en pausa; al diputado Guadalupe Valdez, a Rafael Ovalles, a Leo Hernández, a Carlos Rodríguez Carvajal, así como a Gertrudis Mercedes, a Ángel Paula, a Bernardo Matías, a Manuel de la Cruz, a Ramón Tavárez, a Gennys Azael Lorenzo Mariñez, a Erick Cuello, a la tía Severina Cordero viuda de Paula (Doña Chicha), y a Felipe Mora. Además al doctor Cruz Jiminián, Ada Guzmán, Saúl Pimentel, director de Almomento.net, José Báez Guerrero, Felix Reyna, Rosa Lidia Lora, Graciela Álvarez, Narciso Guzmán Tejada, Rodolfo Pache-

planificar el desarrollo de la gente, lo cual evidencia la necesidad de incluir la dimensión territorial en el conjunto de herramientas utilizadas para la mejorar planificación del desarrollo, con el fin de crear oportunidades, reducir las desigualdades regionales, gene-

rar riquezas, garantizar bienestar social, promover la cultura y mejorar la calidad de vida. En ese sentido, el economista Miguel Ceara Hatton señala: “el territorio es importante, porque contiene a la gente, si contiene a la gente contiene relaciones sociales, y si

co, Francis Bueno, Delia Ramírez, Luis Cárdenas, Franklin Castillo, Edgar Valenzuela, Irma Monción, Altagracia Ortiz, Doris Pantaleón, Altagracia Moreta Féliz, y María Amparo Lockhart. También a Dulce Tejada, doctor Miguel Ángel Velázquez, Gretcheen Bonnet, Bélgica y William Lantigua, Patricia Arache, José Joaquín Román Diní, al pastor César Suero Santos, de la Iglesia de Dios, del sector de Villa Juana y a toda su feligresía; a Carmela Segura, Esther Cruz Payano, Erik Cuello, Alida Torres, Margarita Solado, Alba Guareño, Amaury Paulino, al general (r) Bernardo Leonardo, al coronel Johnny Leonardo, al doctor Héctor Leonardo. A la Dra. Mayra del Villar, Marcia Paulino, Rafael Miranda Herrera, Hilda Cruz, Virginia Hidalgo, Yelena Caraballo, Geraldo López de los Santos, Lisi Mariel Figuereo Ortiz, Plántida Reyes, Juan Matos, Ney Santana, Ramón Tavárez, Federico Méndez, Nexcy de León, Sonia Tejada, a todos los miembros del Círculo de Periodistas de la Salud (CIPESA), a los colaboradores de SeNaSa, a familiares, medios de comunicación y relacionados que se solidarizaron con la familia Figuereo Figueroa en este momento de tristeza. Gracias.

contiene relaciones sociales, son relaciones transformables, las cuales pueden cambiar y mejorar manejando la construcción social del territorio” (Mesa X / Arquitexto 2013). Durante una reunión de expertos realizada en Santiago de Chile, el director de CELADE, Dirk Jaspers-Faijer señaló que desde las divisiones de la CEPAL se comparte la conclusión de que las brechas sociales y de productividad que se registran en los países latinoamericanos tienen una expresión territorial, reiterando la necesidad de incorporar la dimensión del territorio al conjunto de las políticas públicas para contribuir con la reducción de las disparidades socio-económicas y conducir el dinamismo de todos los territorios de acuerdo a sus fortalezas y potencialidades. Al analizar, planificar, gestionar y evaluar los procesos de desarrollo tomando en cuenta el territorio, se pueden coordinar las acciones con mayor efectividad, se disminuye la duplicidad de esfuerzos, se conducen mejor los recursos existentes y se obtienen las metas de cualquier sociedad, tanto en el aumento de la igualdad social como en el dinamismo de la producción en las distintas regiones del país.

Por Milciades Pichardo

¿Cómo Wilson se convirtió en ‘asesino'?

L

a ley es precisa en señalar que “todo acusado es inocente hasta que se demuestre su culpabilidad”y, por esa razón, a través de Cotuí Digital pedimos que, por favor, los medios de comunicación y los comunicadores en general acepten la inocencia del joven cotuisano Wilson Daciel Nicasio, hasta tanto las autoridades puedan establecer que realmente estuvo involucrado en la muerte del coronel, ahora general, Julián Suárez Cordero. Solo quiero dejar en la mente de los “escribidores” y comentaristas de oficio, el hecho de que nadie se convierte en “asesino” de la noche a la mañana, sino que a ello se llega después de muchos eventos, de los cuales hasta ahora nadie ha hecho referencia. Por ejemplo, en un simple ejercicio mental podríamos preguntarnos: ¿A qué se dedicaba Wilson antes de los eventos que dieron al traste

con la vida del coronel policial? ¿En qué polígono aprendió a disparar? ¿Dónde adquirió un arma de fuego? ¿Cuántas armas están registradas a su nombre? ¿Cuántas veces había caído preso por esta o por alguna otra razón? Hasta el momento, la Policía tiene a cuatro universitarios detenidos por el caso, y dice que en total participaron ocho. ¿Porqué se cita a Wilson Daciel Nicasio como “el principal” sospechoso de asesinar al coronel, si allí se dice que hubo más gente que disparó? No quiero levantar una bandera en defensa de alguien a quien no conozco, pero sí quisiera que la prensa no se convierta en verdugo de alguien que hasta hace unos días era conocido solo como estudiante de medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y que su participación, consciente o inconsciente, en una de las tantas protestas universitarias le convierte en algo que todavía no se ha logrado establecer como verdad. Hasta este momento, el joven cotuisano Wilson Daciel Nicasio es solo un estudiante de medicina que como otros muchos forma parte de movimientos estudiantiles en los cuales ni siquiera es conocido como un líder, sino como un miembro más, ni siquiera destacado.


12 | Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redaccion Diario@Diario

SIP advierte asedio

contra libertad de prensa

E

n algunos países del continente americano se acusa a los medios de prensa de desestabilizar por el hecho de informar y opinar, por lo que medios independientes se encuentran bajo asedio constante, y cada vez son menos las voces críticas, indica la sociedad Interamericana de Prensa (SIP). En una reflexión del presidente de la entidad periodística continental, Jaime Mantilla, del diario Hoy, de Quito, Ecuador, con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa, alertó acerca de peligros ligados a prácticas antidemocráticas contra la libertad de prensa que se registra en naciones como Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Panamá. El Día Mundial de la Libertad de Prensa, que se celebra el 3 de mayo de cada año, fue instaurado en conmemoración de la Declaración de Windhoek, documento que contiene principios sobre la defensa de la libertad de prensa, redactado en 1991 durante una reunión de periodistas africanos impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1,300 publicaciones del hemisferio occidental, y tiene sede en Miami,

“Se dilatan o no se sancionan legislaciones que favorezcan el acceso a la información pública, y se reforman leyes para disciplinar y silenciar a los medios críticos e independientes”, dijo Jaime Mantilla, presidente de la SIP.

Estados Unidos. El siguiente es el mensaje del periodista Mantilla, presidente de la SIP, con motivo de la fecha: “Hace 20 años la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 3 de mayo como Día Mundial de la Libertad de Prensa. Desde entonces, las organizaciones de prensa del mundo, junto con instituciones de la cultura, organizaciones sociales y medios de comunicación conmemoran esta fecha, subrayando la idea de que “una prensa libre, pluralista e

independiente es un componente esencial de toda sociedad democrática”. No hay mejor momento para rendir homenaje a los periodistas que en los últimos doce meses han sido asesinados en las Américas. Vaya la solidaridad de la Sociedad Interamericana de Prensa a sus familiares, amigos y colegas y comprometámonos en seguir luchando para que estos crímenes no queden impune. Precisamente, la violencia contra los periodistas y la impunidad no sólo dejan un rastro de dolor entre víctimas y familiares, sino que afectan a toda la prensa, convirtiéndose en factores de la autocensura. En nuestra reciente reunión de Puebla, México, consignamos que la libertad de prensa en las Américas sigue siendo atacada por gobiernos autoritarios e intolerantes que multiplican y reinventan su acoso al periodismo, así como por una violencia que parece no en-

contrar límites. Allí criticamos las presiones de los gobiernos para que empresas privadas dejen de pautar sus avisos en los medios independientes de comunicación. Asimismo, la SIP alertó acerca de los peligros ligados a prácticas antidemocráticas, particularmente en Argentina, Ecuador, Venezuela, Bolivia, Cuba, Honduras, Nicaragua y Panamá. En algunos de nuestros países se acusa a los medios de prensa de desestabilizar y hacer oposición por el solo hecho de hacer su trabajo, que consiste en informar y opinar. En esos países, los medios independientes se encuentran bajo asedio constante, cada vez son menos las voces críticas. En Puebla la SIP manifestó el más enérgico rechazo a cualquier intento de debilitamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Relatoría para la Libertad de Expresión de la OEA, una entidad que desde su creación en 1998, coadyuvó a vigilar y fortalecer la libertad de expresión de los ciudadanos de cada nación de las tres Américas. En este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, además

de señalar nuestras carencias y dificultades, vale la pena destacar nuestros avances y logros. La prensa se muestra saludable en nuestro hemisferio y el periodismo se transforma creativamente, a tono con los tiempos. Hoy día hay mayor conciencia sobre la necesidad de preservar los valores democráticos y el derecho a una prensa libre. Si las tendencias populistas y autoritarias no se han extendido más, ello se debe en parte al intenso trabajo que ha desempeñado la prensa independiente. Cada vez más gobiernos, alcaldes, juristas y cabezas de los poderes judiciales de nuestra América han suscrito la Declaración de Chapultepec. La SIP continuará comprometida en seguir exigiendo justicia para que los crímenes contra los periodistas no queden impunes. La SIP se mantiene firme, unida, llena de grandes desafíos pero, sobre todo, en capacidad de mirar el hemisferio con ojos críticos y libres que nos permiten avizorar los retos en la defensa de ese derecho inalienable, fundamental para la existencia de la democracia”.


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

actualidad Sin acuerdo aún para aplicar alza salarial Bajo el alegato de que la propuesta de los patronos está por debajo de la que reclama el sector laboral, representantes de los trabajadores se retiraron de la reunión que sostenían este jueves con el Comité Nacional de Salarios. Así lo dio a conocer la ministra de Trabajo, Maritza Hernández, quien participó en ese encuentro. En tanto que los empresarios se mostraron sorprendidos por la actitud del sector sindical que acudió al llamado para conversar. Jaime González, presidente de la Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom), dijo que para ellos es imposible llegar a un 17 por ciento, aunque los trabajadores reclaman 30 por ciento. González se quejó porque los trabajadores supuestamente presentaron su propuesta y no los dejaron hacer una contraoferta. El sector sindical reclama un aumento de 30% al salario mínimo, pero los empresarios dicen que solo pueden ofrecer 9.22%. La última revisión de salarios para empleados no sectorizados se realizó en junio de 2011.

Tribunal ordena apresar a Omega El merenguero de calle Antonio Peter de la Rosa, mejor conocido como Omega, fue declarado este jueves en rebeldía por el Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, que ordenó su apresamiento. Omega está acusado de violencia de género, y el tribunal tomó la decisión en su contra al darse cuenta que el acusado fue notificado para comparecer ante esa instancia judicial, y no lo hizo. Además de prisión, el imputado no podrá salir del país, según led fue notificado. La resolución será notificada al Departamento de Prófugos y Rebeldes de la Fiscalía. La declaración en estado de rebeldía, conforme al artículo 100 del Código Procesal Penal, establece que si el imputado no comparece a una citación sin justificación, se le puede solicitar al juez que lo declare en rebeldía y dicte orden de arresto. En el pasado mes de enero, el Quinto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional envió a Omega a juicio de fondo, por el caso con la bailarina Yuli Mercedes López, quien lo acusó de violencia de género.

Impiden envío paquete de coca por correo a España La Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) frustró el envío el miércoles a Madrid, España, de un paquete de cocaína dentro de un archivo tipo acordeón, narcótico que era remitido por una persona residente en un barrio de Santo

Domingo Este, comunicó la institución. Aunque la información no especifica la cantidad de cocaína, la agencia indica que el paquete pesó 1.7 kilos, el que una vez ocupado fue llevado de las oficinas del Instituto Postal Dominicano (In-

posdom) a la sede de la DNCD, desde donde irá al laboratorio forense. Roberto Lebrón, portavoz de la DNCD, dijo que el envío estaba fichado con el número EE000541638DO, destinado a Carlos Mesa, en la calle Madrilejo número

22, de Madrid. El frustrado envío tiene como remitente a un individuo identificado como Juan Carlos Pichardo Guzmán, con domicilio en la calle Plasencia número 82, del sector Mandinga, Santo Domingo Este.


14 | Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

EU ofreció capturar al ‘Chapo’

pero militares mexicanos se opusieron El estado de Durango, que junto con los de Chihuahua y Sinaloa forman el llamado “triángulo dorado” de las drogas en México, es considerado uno de los posibles refugios del capo ‘Chapo’ Guzmán, quien en 2001 se fugó de un penal de alta seguridad

M

éxico, Efe.- Estados Unidos ofreció capturar al narcotraficante mexicano Joaquín ‘Chapo’ Guzmán en 15 minutos, en una operación “sencilla, rápida y quirúrgica”, pero los militares se opusieron, dijo a Efe el periodista Jesús Esquivel. “Los servicios de inteligencia de Estados Unidos lo tienen ubicado, saben dónde está y están listos para atraparlo”, afirmó Esquivel, que en estos días presenta su libro “La DEA en México”. El ex presidente mexicano Felipe Calderón (2006-2012) quería que Estados Unidos atrapara al líder del cartel de Sinaloa, pero el Ejército y la Marina “se opusieron y pararon la operación”, debido a que en ese plan solo participaba personal estadounidense, indicó. José Baeza, uno de los miem-

bros de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) entrevistados por Esquivel, dijo que en dos ocasiones esa oficina entregó toda la información al Gobierno de México para atrapar al capo, pero en ambas logró escapar en cuatrimotos en la sierra. Aseguró que el narcotraficante se mantiene libre gracias a que recibe protección de numerosos políticos que se encuentran en varios niveles de Gobierno, pero se abstuvo de mencionar sus nombres. “El día que arresten a ciertos políticos van a descubrir muchas verdades sobre los misterios del ‘Chapo’ y del cartel de Sinaloa”, comentó el agente. El Gobierno de México, añadió, conoce el lugar donde está Guzmán Loera, ya que ha recibido informes de la DEA y de otras agencias, así como de sus propios sistemas de información

militares y civiles, y tienen la lista de todos sus bienes. El corresponsal en Washington de la revista mexicana Proceso revela en su libro que el Pentágono preparó un plan para atrapar al ‘Chapo’ en una operación similar a la que concluyó con la muerte de Osama Bin Laden, líder de Al Qaeda. Según Esquivel, “Washington no ha desechado el plan” y se lo propondrá al presidente Enrique Peña Nieto, quien asumió el poder el 1 de diciembre pasado. “La captura de este narcotraficante, si lo permitieran los mexicanos, sería algo tan fácil como arrebatarle un dulce a un niño” en

una operación “sencilla, rápida y quirúrgica”, apuntó. Precisó que ese operativo sería ejecutado por tres comandos estadounidenses entrenados en acciones clandestinas en territorio enemigo y apoyados por tres aviones de alta tecnología digital operados a control remoto y armados con misiles. De acuerdo con el plan, las fuerzas ingresarían a la zona en helicópteros artillados y dos de los grupos se encargarían de la operación principal, mientras que el tercero cubriría las espaldas en caso de represalias de los sicarios del cartel. “En 10 o 15 minutos los dos

equipos de asalto atraparían al objetivo” durante un operativo que sería dirigido en tiempo real desde el Pentágono e incluso desde las oficinas del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca. En el plan “no caben los militares mexicanos, y solo entrarían uniformados mexicanos para observar los resultados”. Las tropas estadounidenses tendrían que vestir “uniformes de alguna corporación nacional como la Policía Federal”, con el fin de “simular la participación mexicana” en la operación. Estados Unidos considera esta misión “prioritaria”, apuntó el periodista, dado que Guzmán encabeza la organización criminal más poderosa del mundo, de acuerdo con el Departamento del Tesoro. Según informes del Gobierno mexicano, así como de las agencias estadounidenses DEA, CIA y FBI, el cartel de Sinaloa es el principal exportador de droga no solo a Estados Unidos, sino a otros países de América Latina, Europa, África y Asia. Estados Unidos ofrece desde 2004 una recompensa de hasta $5 millones de dólares por información que lleve al arresto de Guzmán, mientras que la del Gobierno mexicano asciende a 30 millones de pesos (unos $2,4 millones de dólares). EFE

Capo controla red de la metanfetamina Asia-México-EU México, Efe.- El líder del cártel del Pacífico, Joaquín -‘El Chapo’- Guzmán, es el principal traficante de metanfetaminas en el triángulo Asia Pacífico-México-Estados Unidos, debido a que controla el 80% del mercado estadounidense y obtiene unos ingresos anuales de unos $3,000 millones de dólares, según destacó un análisis conocido la semana pasada. “Esta organización constituye una auténtica empresa global, pues tanto sus mercados como sus productos exhiben un alto grado de diversificación”, ha señalado el investigador José Luis León en un análisis titulado “El tráfico de metanfetaminas: Asia-México-Estados Unidos” que forma parte del Atlas de la Seguridad y Defensa de México 2012, que será presentado esta semana. El autor afirma que los mercados que abarca la organización de ‘El Chapo’, el capo más buscado en México, incluye

América del Norte, Europa, Asia y Australia, en donde trafica con marihuana, cocaína, opiáceos y metanfetaminas. Precisa el informe que aunque algunos círculos mexicanos vieron con escepti-

cismo la inclusión de ‘El Chapo’ en la lista de los más ricos del mundo de la revista Forbes, los cálculos de Rand Corporation apuntan que este narcotraficante obtiene “ingresos de por lo menos tres mil millones de dólares anuales, equiparables a los de Netflix o Facebook”. El analista recuerda que en los años ‘90 el tráfico de metanfetaminas estuvo a cargo del cártel de los hermanos Amezcua, que fue desmantelado en 2004, por lo que el cártel del Pacífico o Sinaloa quedó como el principal traficante de estas drogas sintéticas conocidas como ‘cristal’, ‘vidrio’, ‘cocaína de los pobres’, ‘yaba’, ‘ice’ o ‘meth’. Se trata de sustancias altamente adictivas y con efectos secundarios permanentes, agrega. De acuerdo con la DEA (Agencia Antidrogas de Estados Unidos), el cártel de Sinaloa controlaba en 2012 el 80% del mercado

en Estados Unidos después de desplazar a los pequeños laboratorios en ese país. El autor afirma que el cártel que lidera ‘El Chapo’ importa enormes cantidades de precursores desde China, India y Tailandia, los cuales llegan a los puertos del Pacífico mexicano o de Guatemala, y son procesados en laboratorios clandestinos en los estados de Michoacán, Jalisco, Sinaloa y Sonora, y de ahí se envían los cargamentos a la frontera con Estados Unidos. Destaca el informe que este tráfico es uno de los más dinámicos del mundo, en donde se utilizan el tráfico vía terrestre, los vuelos comerciales, barcos pesqueros, catapultas para sobrepasar los muros fronterizos, autos todoterreno para transportar la droga en el desierto, y puentes temporales armados con costales de arena en los ríos Bravo y Colorado, y principalmente los narcotúneles. EFE


| Jueves 2 de mayo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Ante avance de las drogas,

EEUU lanza estrategia 2013

L

a estrategia antidrogas de Estados Unidos para 2013, que marca las prioridades del Presidente Barack Obama para su segundo mandato, incluyen ampliar los fondos y el acceso a programas de tratamiento y salud mental a más de 60 millones de personas para 2020 mediante la reforma sanitaria. El documento, al que tuvo acceso Efe antes de ser presentado en la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore (Maryland), propone que las políticas antidrogas se basen en la “ciencia y no la política”, por considerar que la drogadicción “no es solo un asunto de la justicia criminal sino también una gran preocupación de salud pública”. “El mensaje principal es que nos estamos centrando por completo en un modelo de salud pública y la importancia de tratar a personas con problemas de drogas, porque no podemos solucionar este problema mediante arrestos ni mediante la legalización de las drogas”, dijo a Efe el “zar” antidrogas de EEUU, Gil Kerlikowske, horas antes de presentar la estrategia junto a otros expertos. “Esperamos que entre la solici-

tud de fondos del presidente Obama y la reforma sanitaria, millones de personas recibirán la ayuda que necesitan y eso nos ayudará a reducir los costos del sistema judicial”, agregó Kerlikowske, quien destacó que la reforma sanitaria de 2010 exige que las aseguradoras cubran a personas con problemas de drogadicción. Entre más de un centenar de medidas contra el consumo de drogas en EE.UU, el plan incluye un incremento de unos $1.500 millones de dólares en fondos federales respecto a 2012, para programas de prevención y tratamiento del abuso de drogas. En 2011, de los 21,6 millones de estadounidenses a partir de los 12 años de edad que necesitaban ayuda por el consumo de alcohol o drogas ilícitas, sólo 2,3 millones o un 10,8 % recibió tratamiento. Por ello, la estrategia busca ampliar el tratamiento entre grupos vulnerables como veteranos de guerra y estudiantes universitarios, entre otros. Según datos oficiales, EEUU invirtió $9,200 millones de dólares en programas de tratamiento y prevención en el año fiscal 2012. Para el ejercicio fiscal de 2014 Obama ha solicitado $10,700 mi-

llones de dólares, repartidos entre programas policiales y esfuerzos internacionales. El documento, que tiene unas 104 páginas en siete capítulos, hace énfasis en políticas para el combate “inteligente” contra el crimen derivado del consumo de drogas de tal forma que, en vez de ir a la cárcel, los infractores no violentos vayan a programas de tratamiento. La estrategia incorpora

reformas del sistema de justicia criminal, incluyendo los tribunales para drogadictos y programas para reducir las tasas de encarcelamiento, además de programas comunitarios. La oficina de Kerlikowske aseguró que el énfasis en la prevención, en particular entre los jóvenes, rinde mayores frutos, tomando en cuenta que por cada dólar invertido en este tipo de programas

15

escolares hay un ahorro potencial de hasta 18 dólares en el tratamiento de drogadictos. En aras de la “responsabilidad compartida”, el documento destacó la urgencia de continuar la cooperación en la lucha antidrogas con México y Centroamérica, para que los progresos registrados con esos países “no resulten en el desplazamiento de la amenaza (del narcotráfico) a la región” del Caribe. La estrategia también subraya la necesidad de combatir el abuso de medicamentos recetados, incluyendo analgésicos, muchos de los cuales contienen opioides y crean dependencia, como la codeína, la metadona, hidrocodona y Oxycontin. El abuso de esos analgésicos sin fines médicos ha hecho sonar la alarma entre las autoridades de EE.UU., donde sólo en 2010 se registraron más de 1,3 millones de visitas a urgencias, más del doble de la cifra de 2004 y superando incluso el número de visitas por el abuso de todas las drogas ilícitas en su conjunto, indicó el documento. En 2010, más de 38.300 estadounidenses murieron por culpa de una sobredosis con recetas médicas, en particular analgésicos con opioides, agregó. En general, el consumo de drogas en EE.UU. ha bajado sustancialmente en los últimos 30 años, en parte por la cooperación entre las autoridades locales, estatales, federales e internacionales. En años recientes el consumo de la cocaína ha bajado en un 50%, mientras que el de metanfetaminas ha bajado en casi una tercera parte desde 2006. Sin embargo, el uso de la heroína aumentó de 373.000 personas en 2007 a 620.000 en 2011. Según el documento, para algunos drogadictos, el camino hacia la heroína comienza con el uso de opioides con receta médica. EFE


16 | Jueves 2 de mayo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

3

4

■ Amancio Ortega ■ $57,000mm ■ Zara ■ España

2

5 ■ Bill Gates ■ $67,000mm ■ Microsoft ■ Estados Unidos

1

■ Warren Buffett ■ $53,500mm ■ Berkshire Hathaway ■ Estados Unidos

6

■ Larry Ellison ■ $43,000mm ■ Oracle ■ Estados Unidos

■ Charles Koch ■ $34,000mm ■ Diversificados ■ Estados Unidos

■ Carlos Slim Helu y familia ■ $73,000mm ■ Telecomunicaciones ■ México

7

Carlos Slim aumenta US$19,500 mm a su fortuna

Los millonarios Forbes son ahora 1,426

L

a lista de los multimillonarios del mundo una vez más ha alcanzado máximos históricos de acuerdo al ranking que publica la revista Forbes. La lista de los millonarios Forbes 2013 ahora cuenta con 1,426 nombres, con un patrimonio neto total de $5,400 millones de dólares, frente a $4,600 millones de dólares desde la última medición. Hemos encontrado 210 nuevas figuras multimillonarias. Una vez más, los Estados

Unidos encabeza la lista con 442 multimillonarios, seguido de Asia y el Pacífico con 386, Europa con 366, América con 129 y Oriente Medio y África con 103. Mientras que el año pasado casi tantas fortunas cayeron, este año los ganadores superaron a los perdedores por 4 a 1. Muchos de los nuevos nombres están en la lista gracias a los consumidores libres de gastos. Para nombrar algunos: los vaqueros Diesel Renzo Rosso, magnate de $3,000

Cómo se hace el ranking

D

urante 27 años Forbes ha publicado la lista de multimillonarios del mundo. Los reporteros de Forbes cavan profundo y viajan lejos. Para compilar valores netos, se valoran los activos -incluyendo participaciones en empresas públicas y privadas, bienes raíces, yates, arte y dinero- y se dan cuenta de la deuda de los individuos. Algunos colaboran, otros no. También se consultan una serie de expertos externos en diversos campos. Los multimillonarios de Forbes clasifican a las personas en lugar de las familias numerosas, varias generaciones que comparten las grandes fortunas. Así, Maja Oeri, que tiene una participación descrita en empresa farmacéutica Roche, hace la lista, pero sus ocho familiares que, con una fundación sin fines de lucro comparten una fortuna de $16,000 millones de dólares no lo hacen. En algunos casos, la lista de hermanos se junta si la ruptura de la

8

■ David Koch ■ $34,000mm ■ Diversificados ■ Estados Unidos

■ Li Ka-shing ■ $31,000mm ■ Diversificados ■ Hong Kong

9

10

■ Liliane Bettencourt y familia ■ $30,000mm ■ L’Oreal ■ Francia

millones de dólares; el minorista Bruce Nordstrom en $1,200 millones de dólares y la diseñadora Tory Burch, en $1,000 millones de dólares. Carlos Slim es una vez más el hombre más rico del mundo, seguido por Bill Gates. Amancio Ortega, de Zara, el minorista español se mueve hasta el número tres por primera vez. Slim es el mayor ganador del año al sumar $19,500 millones de dólares a su fortuna en un año. Se mueve por delante de Warren Buffett, a

■ Bernard Arnault y familia ■ $29,000mm ■ LVMH

pesar de que la leyenda de la inversión en Estados Unidos agregó $9,500 millones de dólares a su fortuna. Este es el primer año desde 2000 que Buffett no ha estado entre los tres primeros lugares de la tabla de multimillonarios del mundo. El mayor perdedor del año es el brasileño Eike Batista, cuya fortuna se redujo en $19,400 millones de dólares, o el equivalente a unos $50 millones de dólares al día. Su rango cae número siete al número 100 en el mundo.

propiedad entre ellos no es clara. Pero aquí, también, debe valer un mínimo de $2,000 millones de dólares en conjunto, o el equivalente a $1,000 millones de dólares cada uno, para hacer el corte. No se incluyen los miembros de la familia real o dictadores que obtienen sus fortunas por completo como resultado de su posición de poder, ni tampoco se incluye la realeza que, a menudo con familias numerosas, tiene el control de las riquezas en fideicomiso para su nación. A través de los años, Forbes ha valorado la suerte de estos déspotas, dictadores ricos y miembros de la realeza, sino que los han enumerado por separado, ya que no reflejan verdaderamente individual riqueza empresarial que podría ser transmitido de una generación más joven o verdaderamente regalados. Las estimaciones son una instantánea de la riqueza, realizada el 14 de febrero, cuando Forbes mira en el precio de las acciones y tipos de cambio de todo el mundo. Si el mercado de valores no estaba abierto en ese día, como fue el caso de Taiwán, Arabia Saudita, Shanghai y Shenzhen, el precio de las acciones es de la jornada anterior.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.