diarioadiario#272

Page 1

Jueves 4 de Abril de 2013

Periodismo con valor

Editorial

Armas de la muerte

E

l programa de Seguridad Ciudadana, lanzado por el Gobierno hace un par de semanas, tiene el propósito fundamental de reducir la oleada de violencia que con marcada frecuencia nos afecta y tanto nos conturba. El alto número de armas de fuego en manos de la población, sin embargo, constituye uno de los motivos que contribuye a esta violencia y su secuela de muertes. Las publicaciones de la prensa nacional esta semana, a propósito de los programas a ejecutar en este plan de Seguridad Ciudadana, arrojan cifras altamente preocupantes: en manos de la población civil hay unas 209,000 armas de fuego registradas y con licencias de porte y tenencia, mientras se estima que hay unas 700,000 ilegales. Las estadísticas no son menos alarmantes: las muertes por armas de fuego rondan 18 víctimas por 100,000 habitantes, lo que nos coloca en el nivel ‘alto’ en la tabla internacional que mide el estado de violencia de las naciones. En este escenario, entonces, tenemos puntos de vista encontrados, pues mientras las autoridades se aprestan a desarrollar un programa agresivo de desarme de la población civil, hay otros que apuestan a la ‘legalización’ de las armas ilegales y/o establecer modalidades de ‘tenencia’ y ‘porte’, por separado, para las licencias, mientras hay los que son de opinión en que levantando la prohibición actual de importar armas se puede controlar el contrabando y, por tanto, lograr la legalización de muchas que circulan sin control en manos de la gente. Unas y otras sugerencias son motivo de estudios y ponderación pero, sobre todo, de acciones decisivas, que es la única forma de reducir, y ojalá eliminar esas tétricas y mortales estadísticas. (Ruddy L. González)

Una circular que atenta contra la libertad de expresión Pág. 7

Santo Domingo, R.D. Edición No. 272

Militares

corruptos

Manejaban gran red de narcos en aeropuerto de Punta Cana desmantelada en acción de película Págs. 8-9

Armas

responsables de violencia y muerte Pág. 5


| Jueves 4 de abril 2013

Por Cándida Figuereo

Cerca de Dios De aquel profesor de la cátedra de Sociología de la principal Universidad dominicana, sus alumnos pensaban que era izquierdista. Esto no provocaba espanto en esta institución, abrazada a la libre expresión y permisible a enriquecedores debates entre alumnos, o entre éstos y los profesores o que se escuchara el monólogo de El Científico. Este profesor de alto quilate era apreciado y respetado por todos los estudiantes que se privilegiaron recibir con él la cátedra, no porque fuera izquierdista, sino por su gran capacidad, su humildad y respeto. Sin embargo, dejó a todos atónitos cuando en una de sus clases exclamó lo que nadie jamás pensó saldría de su boca: ¡Ay virgencita de la Altagracia! Los estudiantes se miraron y la muda interrogante pareció desbordar los pensamientos. Aclamar a María (o Altagracia, que quiere decir la más alta de las gracias por ser la madre de Jesús) cambiaba la faceta. Si el profesor reconocía a la madre, igual reconocía al hijo. Quedamente, sus discípulos coligieron en que intrínsecamente el profesor era devoto de Dios. Si la fe

n www.diarioadiario.com.do

mueve montañas, esa confianza usualmente permite que la gente se aferre en lo que cree, en Cristo en el caso de quienes le siguen. Esa creencia usualmente se arraiga cuando la persona se ve atrapada en una enfermedad usualmente irreversible o en un problema que pone en vilo su modus vivendi. Otros, sin encontrarse las citadas condiciones, buscan de Cristo de manera permanente por distintas vías. La más usual es la congregación los templos religiosos. Y ven al sacerdote o pastor como su enlace con Dios. El Papa tiene motivados a los creyentes en Jesucristo porque intenta sacudir a no pocos sacerdotes del letargo cuando les llama a llegar a “las periferias, donde el pueblo fiel está más expuesto a la invasión de los que quieren saquear su fe”. El Papa Francisco le regaló a su predecesor Benedicto XVI una imagen de la “Virgen de la humildad”, por sus ejemplos de modestia. Ojalá continúe entregando ese ícono a todo el que tenga esas cualidades. Es probable que al Papa no le vean con costosísimos trajes, zapatos y vehículos. Menos aún viajando en primera clase para no pegarse de los pobres. Es probable que se desprenda de toda extravagancia. No me imagino a Jesucristo con un traje “Ferrari”, de Brioni, sin sandalias, en un lujoso Penthouse y sin mezclarse con los pobres.

Al controvertido Domínguez Brito le ha salido un airado Vincho Castillo porque habría autorizado a que la Policía arrestara par de muchachas que trabajan en la villa de Salomón Melgen y las llevaran a un cuartel para ser interrogadas por agentes del FBI, sin la presencia de fiscales ni abogados, sobre la trama contra el oftalmólogo y el senador Bob Menéndez y que golpea a Vinicio Castillo Semán…

cones’ tomaran el control del CES, no fue extraño el resultado de la encerrona…

Después del fracaso de finales del año pasado, uno queda más que pasmado de que se quiera ‘rehabilitar’ el Consejo Económico y Social… ’Soltar la pelota’ a otra cancha no es más que auto calificarse incapaz para resolver problemas rutinarios, que es como gritar ¿y quien podrá salvarnos?… Porque si lo del salario de los maestros les ‘quedó grande’ ¿qué será cuándo vengan las crisis de verdad?... ‘A la verdad’ que el fracaso del CES, fue más bien el resultado de una trama del Conep y Participación Ciudadana, a la que se prestó el mediador… El Gobierno fue corresponsable de la encerrona del CES al poner ‘la Iglesia en manos de Lutero’… Luego que Participación Ciudadana y tres de sus ‘hal-

Y ¿qué hará, entonces, el CES con la tozudez y arrogancia de la Ministra?... Lo que no tiene ‘ni madre ni maestra’ fue la narración de Nicolás Maduro y el ‘pajarito’ que le habló en sueños...

”No somos de la gente que tiene miedo, solo le temo al Supremo, y por la defensa del honor de mi familia, de mi hijo, ese señor tendrá un huracán de frente”…

Cuentan que los perredeístas se quedan ‘haciendo bembitas cada vez que ven como en la cúpula del PLD se tiran las cajas y los cajones y salen riéndose y abrazados…

Y remató diciendo que “es que hay quienes creen que en esa dependencia se mea agua bendita”…

Dice Monchy Fadul que la reforma policial pondrá fin a las ‘islas de poder’ en la PN ¿?...

Temo excusó su asistencia al CP del PLD, el lunes, porque se ‘preparaba’ para viajar a China...

Por cierto, ha causado no pocos comentarios algunos ‘rasgos’ de la foto de Monchy en el Listin, el pasado lunes… Y Vincho quitó la malla de sus misiles y disparó par de Tomahawks al Centro de los Héroes, específicamente hacia el despacho del Procurador…

Uyuyuiiii…

Pero el viaje fue el miércoles, por lo que no pocos preguntaron ¿y qué maleta era la que preparaba Temo?... Cuentan que el ‘técnico seco’ sabía que el CP le iba a echar en cara su ‘lanzamiento’ anticipado...

Foto de la semana…

Arranca la 2da. línea del Metro

“Yo quiero felicitar a dos personas: en primer lugar al ex presidente Leonel Fernández, que es el que tiene el mérito por la iniciativa de esta obra y desafió las críticas que se hicieron, y a Diandino Peña, que tuvo el coraje de iniciarla”. Con estas palabras el Presidente Danilo Medina dejó en funcionamiento este lunes la segunda línea del Metro de Santo Domingo, que empalma con la primera y dota ahora de una treintena de estaciones, a lo largo y ancho de la ciudad con un transporte público rápido, seguro y económico.


| Jueves 4 de abril 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad 28 periodistas muertos Piden Agripino medie en caso ADP-Minerd Debido a que se mantiene el impasse entre el gremio de los profesores y el Ministerio de Educación (Minerd) con miras a llegar a un entendimiento relativo a aplicar un aumento salarial a esos servidores públicos, esta semana ex presidentes y ex secretarios generales de la ADP solicitaron a monseñor Agripino Núñez Collado su mediación en el proceso de diálogo. El pasado día 25 el Minerd anunció que hizo efectivo el reajuste salarial que estableció a través de la resolución 27-2013 al personal docente, técnico y administrativo de los centros educativos. Pero la ADP reclama un incremento superior al 20%. El grupo de ex dirigentes de la ADP pidieron a Núñez Collado, quien encabeza el Consejo Económico y Social (CES), mediar entre el gremio y el Presidente Danilo Medina. Entre los proponentes de esa mediación están Rafael Santos, Sigfredo Cabral, Olimpia González, Ivelisse Prats de Pérez; Enrique de León, Eduardo Cuello, Hilario Jáquez. Núñez Collado dijo que ha sostenido conversaciones con el Presidente Medina para iniciar el diálogo sobre la demanda de los maestros. En tanto, el Comité Político del PLD acordó apoyar la propuesta del gobierno presentada a los maestros.

En República Dominicana se celebra este viernes, 5 de abril, el Día del Periodista, con un informe favorable sobre un amplio respeto a la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo.

E

l número de periodistas asesinados durante el primer trimestre de 2013 se redujo en un 10% respecto al año anterior, con un total de 28 periodistas muertos en 15 países, afirmó este miércoles la Campaña Emblema de Prensa (PEC, por sus siglas en inglés). La cifra de 28 periodistas asesinados en tres meses, aún siendo inferior a los 34 del año 2012, es sumamente elevada. Esto co-

rresponde a un promedio de dos muertes por semana, aseguró en un comunicado el presidente de la PEC, Hedayat Abdelnabi. La Campaña Emblema de la Prensa destacó que en este primer trimestre Pakistán encabeza el grupo de países de mayor peligrosidad, con 7 periodistas asesinados en tres meses, seguido de Siria (4), Somalia (3) y Brasil (3). En cada uno de los siguientes países fue asesinado un periodista: Guatemala, Haití, India, Kenia, México, Nigeria, Paraguay, Perú, República Centroafricana, Tanzania y Yemen. La diferencia entre 2012 y 2013 está dada fundamentalmente por Siria, donde se registraron cinco muertes menos que en el mismo período del año anterior, añadió la PEC. Sin embargo, la Campaña se

lamentó de que la mejora en las estadísticas en Siria no se corresponda con una mejoría de las condiciones de seguridad sobre el terreno, mientras en Pakistán se ha deteriorado considerablemente, con tres periodistas asesinados durante

un ataque con bombas en Baluchistán, y otros cuatro atacados en zonas tribales por grupos secesionistas y militantes extremistas, y en Somalia y en Brasil la situación se mantiene igualmente peligrosa.

Dominicana premiada en EU

Por lo menos una dominicana, de un grupo de 22 profesionales hispanas, fue reconocida en Estados Unidos en el marco de la campaña “Mujer legendaria de Ford”, una iniciativa que comenzó este año para resaltar los logros de las mujeres latinas en diversas áreas de la sociedad. Veintidos hispanas de diversos estados recibieron este reconocimiento y “representan a las 22 millones de latinas excepcionales en EEUU que

están haciendo una diferencia en el lugar de trabajo, sus hogares, el medio ambiente y la comunidad”, indicó la compañía Ford en un comunicado de prensa. En esta lista está la periodista dominicana presentadora del noticiero ‘Al despertar’, de Univisión, que fue reconocida en el grupo de Defensoras de la Comunidad por influir en la política pública en temas sociales, económicos y culturales. Ana Durán, ganadora del pre-

mio Emmy, el ACE y el Edward R. Murrow, así como la Medalla Presidencial en su nativa República Dominicana, dedica su tiempo al trabajo comunitario participando en las caminatas de la Sociedad Contra el Cáncer y de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple. En el área de liderazgo cultural en Nueva York se eligió a Neyda Martínez, una productora y asesora cultural independiente con más de quince años de experiencia. EFE

La Barrick fue tema de discusión en PLD y Senado Las discusiones a nivel de altas esferas en torno a los comportamientos de la empresa minera Barrick Gold continuaron esta semana siendo noticia de primer orden. Tanto en el Senado como en la reciente reunión del Comité Político del PLD se trató el asunto. En el encuentro del lunes del CP del partido oficial, que se prolongó por cinco horas, se decidió dar un espaldarazo a las gestiones que frente a esa empresa lleva a cabo el Gobierno del Presidente Danilo Medina. El máximo órgano del peledeismo acordó apoyar al Presidente Medina y a su gobierno en su posición para que se revise el contrato del Estado dominicano con la Barrick Gold, que tiene a su cargo la explotación de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí.

De igual manera, el Senado citó para el próximo martes al director de Aduanas, Fernando Fernández, a fin de que explique en torno a las denunciadas violaciones a las leyes aduanales y la seguridad nacional en que habría incurrido la empresa Barrick Gold. La Comisión de Seguridad y Defensa del Senado adelantó que iniciará investigaciones en torno a los embarques de oro y plata que hizo la Barrick Gold. Mientras, Aduanas adelantó que no puede parar los embarques.

3


4

| Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

S

Infanta Cristina, salpicada por lío de su marido Palma de Mallorca.- La infanta Cristina, hija menor del rey Juan Carlos I, de España, ha sido imputada este miércoles en el caso Nóos por el juez que investiga una presunta trama de desvío de fondos públicos en la que está implicado su esposo, Iñaki Urdangarin. El juez ha citado a la infanta a declarar el próximo 27 de abril, informó el Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares. La declaración de la infanta está prevista en los juzgados de Palma de Mallorca en el marco de la causa que investiga el presunto desvío de más de 6 millones de euros de fondos públicos al Instituto Nóos, que estuvo presidido varios años por su marido. Según el juez, la imputación se debe a que hay indicios de que pudo consentir que su parentesco con el rey Juan Carlos fuera utilizado por Urdangarin y su socio, Diego Torres, en las actividades de Nóos, lo que podría constituir un supuesto de “cooperación necesaria” o “complicidad” en los delitos presuntamente cometidos.

e necesitaron tres años de seguimientos, vigilancia y análisis de documentos para que la Policía colombiana descubriera de qué manera los narcotraficantes estaban ingresando a este país el dinero de la cocaína que exportan hacia Estados Unidos. El resultado de la investigación puso en evidencia que el ingenio de los mafiosos colombianos no solo llega hasta el invento de decenas de ‘caletas’ para enviar la droga. Ahora, mueven el dinero a Colombia a través de las tarjetas ‘prepago’ de minutos. Eso fue lo que se descubrió hace unas semanas, cuando concluyó una operación conjunta entre la policía colombiana y agencias norteamericanas, que desde hace 36 meses le seguían la pista a una organización mafiosa. Su operación permitió la captura simultánea de 21 personas en Colombia y Estados Unidos, todas con cargos por narcotráfico y lavado de activos. Durante los tres años de la investigación, la ‘Operación Océano’, como se le conoce a este trabajo conjunto entre las autoridades de ambas naciones, se permitió las capturas de 43 estadounidenses, dominicanos y colombianos, y la incautación de 32 kilos de cocaína, 21 de marihuana, 13 de heroína, $6 millones de dólares y siete vehículos de alta gama. Según las autoridades, la modalidad para blanquear el dinero era sencilla: compraban tarjetas ‘prepago’ de minutos en Nueva York y luego las movían a Colombia, donde las vendían. De esa forma, recuperaban el dinero de la exportación de droga. Así lo

Discusión salarial en punto muerto

Tarjetas ‘prepago’ para lavar dinero explicó el director de la policía, el general Roberto León Riaño, quien agregó que esa red logró lavar $25 millones de dólares. La operación tiene otra novedad y es que entre los arrestos de esta semana figuran ocho ciudadanos americanos capturados en Nueva York, mientras que en Cali fueron aprehendidas 12 personas y una más en Medellín. Los 13 colombianos tienen pedido de extradición y tendrán que comparecer a juicio ante la Corte Distrital del estado de Nueva York, donde serán acusados de los cargos de narcotráfico y lavado de activos. Durante las capturas, la Policía se incautó además de $200 millones de pesos y $20,000 dólares en efectivo. “Se estableció que las personas capturadas en Colombia estarían aprovechando su arraigo familiar y su reconocimiento en el gremio del comercio,

lo que facilitaba dar apariencia de legalidad al dinero adquirido ilícitamente”, afirmó Riaño, tras precisar que tardaron cuatro meses para judicializar a los miembros de esa red, la cual operaba en Cali. De acuerdo al expediente, todas esas personas fueron judicializadas por violar la ley de Estados Unidos, ya que eran los encargados de recibir, transportar y realizar transacciones de dinero en efectivo, producto del narcotráfico. Con este operativo, atrás quedaron los viejos sistemas, cuando la mafia se valía del pitufeo (envío de divisas a través de terceros) para mover sus ganancias ilícitas en dólares o euros. Ahora el reto de las autoridades será establecer en cuáles otros países las tarjetas ‘prepago’ de minutos están siendo usadas por los narcotraficantes para lavar dinero.

En punto muerto se encuentra aún la discusión por la aplicación de un aumento salarial en el sector privado. Mientras representantes del sector laboral han fijado posición de que no pueden aumentar más un 5 por ciento, centrales sindicales entregaron una propuesta en el Ministerio de Trabajo en la que exigen un alza de 30 por ciento. Los trabajadores han advertido que están dispuestas a lanzarse a las calles en caso de no ser atentido su reclamo. Pero los empresarios no han dado muestras de ceder en su posición. En anteriores reuniones entre las partes no ha sido posible concretar un acuerdo que haga posible la posibilidad de fijar una cifra tope en cuanto al aumento.

En el último encuentro celebrado en la sede del Consejo Nacional de Empresarios (Conep), algunos de los participantes explicaron que aún no existe una propuesta concreta por parte de los empresarios agrupados en la Confederación Patronal. Para entonces, informes de prensa destacaron que “los empresarios ofertaron a los representantes de las centrales sindicales un aumento salarial de un 5% al salario mínimo y de un 8% desde el mínimo hasta los 30 mil pesos, propuesta que calificaron como ‘una burla, irrespetuosa y pírrica’”.


5

| Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Armas de fuego

un gran dolor de cabeza Las muertes violentas por armas de fuego y la gran cantidad de pistolas, revólveres, escopetas y hasta fusiles ilegales en manos de la población alarman a la sociedad y las autoridades, que se proponen iniciar un plan de desarme general.

E

l controvertido tema del contrabando y la proliferación de armas de fuego en manos de la población civil se ha convertido en un dolor de cabeza tal que ha movido la acción directa de las Naciones Unidas, logrando la aprobación de un tratado internacional tendente a tratar de controlar una situación de la cual no es ajena la República Dominicana, donde toma vigencia a consecuencia del Nuevo Plan de Seguridad Ciudadana puesto en marcha por el Gobierno desde este primero de abril. En este marco las autoridades anuncian un agresivo plan de desarme de la población civil, mientras el ministro de las Fuerzas Armadas, teniente general Sigfrido Pared Pérez, aboga por eliminar la prohibición de importar armas de fuego, en aplicación desde el 2006, y los legisladores siguen retrasando la discusión y sanción de una serie de enmiendas a la Ley 36, sobre tenencia y porte de armas en el país. Las estadísticas oficiales registran unas 209,000 armas de fuego legales, dotadas de licencias para su tenencia y porte. Pero los expertos, como Daniel Pou, un estudioso del tema de seguridad ciudadana, entienden que hay unas 700,000 armas de fuego ilegales en manos de la población. Y, según los registros oficiales, por el uso de armas de fuego el índice de muertes violentas coloca la República Dominicana entre las naciones de alta violencia, con un promedio de 17,9 muertos por cada 100,000 habitantes, aunque no necesariamente estamos en niveles escandalosos, como ocurre en la generalidad de las naciones centroamericanas, nuestros

similares en Latinoamérica. Los niveles de muertos por violencia de armas de fuego en Centroamérica sobrepasa los 30 por cada 100,000 habitantes.

El plan de desarme Esta semana, el ministro Pared Pérez informó que las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional incrementarán los patrullajes mixtos nocturnos y practicarán operaciones aleatorias y ‘sorpresas’ en todo el territorio nacional, para tratar de sacar de las calles la mayor cantidad posible de armas ilegales, como parte del Plan de Seguridad Ciudadana. El jefe militar informó que en sus inicios se está apoyando este plan con 600 hombres, que se suman a 780 efectivos de Ciudad Tranquila, una unidad especializada que también trabaja con la Policía desde diciembre pasado. “Indiscutiblemente, que a nivel nacional se harán puntos de chequeos para de manera aleatoria,

y con perfiles muy específicos, requisar vehículos que puedan tener armas ilegales”, dijo Pared Pérez al Listín Diario el martes. “Al delincuente –señaló Pared Pérez- no le interesa legalizar un arma, todo lo contrario, lo que preocupa a las autoridades por la gran cantidad de vigilantes privados y militares retirados que matan para despojarlos de sus armas… un arma ilegal en posesión de cualquier persona es un arma que está prevista a ser usada en cualquier asunto delincuencial… el que tiene un arma legal es muy difícil que la use para un asunto de índole delincuencial, simplemente la usa para protegerse y el

arma ilegal, en más de un 90%, es utilizada para asuntos delincuenciales”.

Esfuerzo internacional En Naciones Unidas, mientras, tras casi dos décadas después de que la sociedad civil denunciara por primera vez la necesidad de regular el comercio de armas en el mundo, la comunidad internacional escribió este martes un nuevo capítulo en la historia de los derechos humanos con la aprobación del Primer Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA). En ese sentido, entonces, la Asamblea General de la ONU

adoptó por una abrumadora mayoría de 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones un histórico tratado que pone fin a un largo y difícil proceso negociador. El nuevo TCA, que deberá ser ahora ratificado por los estados miembros, establece obligaciones vinculantes para que los gobiernos evalúen las transferencias d e armas y municiones, eviten su desvío a grupos terroristas y el crimen organizado, y garanticen que no serán utilizadas para cometer violaciones de los derechos humanos. Como ya hicieron en el pasado, Irán, Corea del Norte y Siria votaron contra el Tratado, justificando su postura de que el acuerdo “no es equilibrado”, porque no recoge los puntos de vista de todos los países y beneficia a los países exportadores, mientras algunos ‘pesos pesados’ de la ONU, como Rusia, India y China se abstuvieron, dejando la puerta abierta a sumarse al tratado en el futuro, una vez que el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pida a los países que lo firmen a partir del 3 de junio. De su lado, el ‘bloque bolivariano’ contestatario de Estados Unidos, integrado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela optaron también por la abstención, al considerar que el tratado “privilegia” a los países exportadores y es susceptible de ser “manipulado políticamente”, y no incluye una mención expresa a la prohibición de transferir armas a grupos armados no estatales. Mientras, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, dijo que tras la aprobación del Tratado en la ONU, espera que se ratifique otro acuerdo regional sobre este tráfico ilícito que incluso va “más allá” por ser uno de los “grandes problemas” de Latinoamérica. Insulza avanzó que en mayo presentará un informe sobre el tráfico de drogas, un asunto que a su juicio genera “alarma” en la región, que incluye un estudio analítico y un documento con escenarios y opciones, resaltando que la firma el martes del Tratado sobre Comercio de Armas es importante, “porque de alguna manera hay que tener un registro y documentar las transacciones de armas”, lo que permitirá seguir mejorando el trasiego y el tráfico ilícito. Recordó que la región tiene la mayor tasa de homicidios por armas de fuego en el mundo, y que la mayor parte de esos artefactos ingresan de forma ilícita.


6

| Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad 1,2 millones mueren al año por accidentes de tránsito

G

inebra, Efe.- Los accidentes de tráfico causan 1,24 millones de muertes cada año, una cifra que aunque se mantiene estable desde hace tres años es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “inaceptable” por ser demasiado elevada. A ellos se deben sumar los 50 millones de heridos que ese tipo de episodios ocasionan, de los que muchos quedan discapacitados de por vida. Entre los jóvenes de 15 a 29 años los accidentes de tráfico son la principal causa de mortalidad y, en general, son la octava causa de muerte entre personas de todas las edades. En su informe “La Situación Global de la Seguridad Vial 2013”, presentado en Ginebra, la OMS rescata como un dato positivo que la estabilización del número de accidentes se ha conseguido pese a que en el mismo período los vehículos registrados aumentaron un 15%. A pesar de esta tendencia, los expertos ya adelantan que si no se toman medidas urgentes, los accidentes automovilísticos pasarán del puesto 8 al 5 entre las mayores causas de decesos en el mundo en 2030. Según la OMS, resulta necesario que más países adopten leyes integrales de seguri-

dad vial, que deben incluir principalmente medidas con respecto al exceso de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, la utilización de cascos en el caso de los motociclistas, del cinturón de seguridad y de sistemas de retención de niños. Actualmente, sólo el 7% de la población mundial está cubierta por legislaciones de ese tipo. En los tres últimos años, 88 países lograron reducir el número de víctimas de carreteras, pero en 87 aumentaron el número de muertes por accidente de tráfico.

Por regiones, África tiene la mayor tasa de mortalidad por accidentes de tráfico, con 24,1 casos por cada 100,000 habitantes, mientras que en el otro extremo se ubica Europa, con una tasa de 10,3 víctimas. En América, la tasa es de 16,1 muertos en accidentes viales por cada 100,000 personas. En cuanto a las víctimas, la mitad de los fallecidos son los llamados “usuarios vulnerables de la vía pública”, es decir, peatones, ciclistas y motociclistas, por lo que se insta a los gobiernos a mejorar su seguridad.

Asimismo, se destaca al transporte público como una alternativa para lograr una mayor seguridad y reducir la congestión del tráfico, y se recomienda reducir el límite de velocidad máxima permitida a 50 kilómetros por hora en zonas urbanas y a 30 en zonas de gran concentración. Gobiernos de todo el mundo proclamaron en 2010 el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020”, cuyo objetivo primordial es estabilizar y luego reducir la mortalidad en este ámbito, lo que se traduciría en cinco millones de vidas salvadas en ese período. De los 182 países de los que se recogieron datos, sólo 39 consideran que sus normas respecto a la conducción bajo los efectos del alcohol es buena, una cifra que “es urgente mejorar”, según la OMS. Asimismo, sólo 90 países disponen de normas sobre el uso del casco, a pesar de que podría reducir el riesgo de muerte en un 40% y en un 70% el riesgo de lesiones graves. La utilización del cinturón de seguridad es obligatorio para todos los pasajeros en 111 países, es decir, para el 69% de la población mundial. Su mayor ventaja es que limita el riesgo del conductor y de los pasajeros de los asientos delanteros de sufrir lesiones mortales entre un 40% y 50% y entre un 25% a un 75% para los pasajeros ubicados en la parte posterior del vehículo. La mayoría de países de ingresos altos sí disponen de leyes que regulan el uso de sistemas de retención de niños, que reducen la mortalidad en un 70% entre los lactantes, y del 54% al 80% entre los niños pequeños. EFE

Avances en salud en Cuba: un falso mito Las ruinosas instalaciones, carencias e involución en la salud de sus ciudadanos son fiel reflejo de un régimen que presume de lo que no tiene, cita la periodista Carmen Muñoz en un reportaje que sobre la propaganda de los avances en salud se hacen de Cuba en el mundo. El mito de la sanidad cubana se desmorona a la misma velocidad que sus desvencijados hospitales, frustrados profesionales y el régimen comunista en general, sobre todo desde que le faltan los subsidios de la antigua URSS. La revolución castrista de 1959 implantó unos servicios sanitarios en teoría gratuitos y universales pero, como en el bloque soviético, muy básicos y plagados de carencias. El gran éxito del Sistema Nacional de Salud cubano, coinciden los expertos, es que “la propaganda oficial los ha convertido en los mejores del mundo”, mientras sus médicos y enfermeros son los peor pagados. El problema no es tanto si su nombre es Hugo Chávez, Fidel Castro o

cualquier otro miembro del partido único o del Gobierno, que acuden a centros especiales. El problema de verdad lo tienen los trabajadores que malviven con quince dólares mensuales, o los presos. “La sanidad en Cuba es pésima para el ciudadano de a pie, por la falta de recursos. Existe un apartheid que favorece a la élite gobernante y a los extranjeros que pagan en dólares, mientras se les niega atención médica a los presos y algunos disidentes por motivos políticos”, explica María Werlau, directora de Archivo Cuba, una organización sin ánimo de lucro con sede en Estados Unidos, que investiga este falso mito de potencia médica que proporciona a la dictadura ingentes

réditos políticos y económicos. Darsi Ferret, un médico cubano refugiado político en Estados Unidos desde 2012, asegura que el sistema de atención primaria está “prácticamente desarticulado, las consultas están vacías, sus profesionales han sido enviados a las lucrativas misiones internacionales”, sobre todo a Venezuela. Este ex prisionero de conciencia de 43 años fue expulsado en 2006 del policlínico Luyanó, en el municipio habanero de 10 de Octubre, por su labor opositora. Como médico de urgencias, sabe lo que

es trabajar en instalaciones semi abandonadas, con falta de higiene, dificultades para encargar un electrocardiograma, sin medicinas básicas como un antipirético o de material como una bolsa para la orina. A este deprimente cuadro se unen profesionales desmotivados que perciben entre 16 y 23 dólares mensuales, dependiendo de si es un especialista; frustrados por no poder atender a sus pacientes como es debido, por la falta de recursos e iniciativa. Berta Soler, líder de las Damas de Blanco, relata cómo muchos de

estos médicos -no todos, precisaaceptan regalos ‘bajo cuerda’ a cambio de una mejor atención. “Están necesitados, el salario no les alcanza para vivir”, justifica. Técnica en microbiología, trabajó hasta 2009 en el hospital América Arias de El Vedado, hoy ‘semicerrado. Cuba produce medicinas y material sanitario, pero no para sus ciudadanos. Archivo Cuba ha recabado testimonios de médicos cubanos que desertaron en las misiones enVenezuela, que explican cómo en ese país se tiran a la basura medicinas y material para pacientes inexistentes, pero pagados por el Gobierno de Caracas al de La Habana. No todos los cubanos tienen que ir al hospital con sus propias sábanas, toallas, alimentos, agua, productos de aseo personal y limpieza, bombilla o colchón. Los extranjeros y los altos cargos del régimen reciben otro trato en hospitales o clínicas como Cimeq, Cira García, Ciren, la 43 y Kohly, o en plantas especiales del Hermanos Amejeiras y Frank País.


| Jueves 4 de abril 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

análisis

7

Redacción Diario@Diario

El Procurador Domínguez Brito contradice el artículo 49 de la Constitución, con una circular que advierte sobre las actividades trujillistas en el país, la cual no deja claro si obedece a la posición oficial del Gobierno en relación a lo que establece claramente la Carta Magna sobre el respeto a la libertad de expresión

“Toda persona tiene derecho a expresar libremente su pensamiento, ideas y opiniones, por cualquier medio, sin que pueda establecerse censura previa”. Este mandato de la Constitución de la República, específicamente el artículo 49 de la Carta Magna vigente desde el 26 de enero del 2010, es claro, directo y no sujeto a interpretación, como es el conjunto del texto constitucional. El tema es abierto por la queja de grupos, organizaciones y fundaciones de héroes que enarbolan la ley anti trujillista de 1962, como reacción a pronunciamientos de un nieto del ajusticiado dictador Rafael L. Trujillo, quien exhalta la figura de su abuelo en lo que denomina “el marco de lo histórico y lo cultural” de la tiranía que de 1930 a 1961 dominó el país. En ese escenario, el Procurador Francisco Domínguez Brito entra en acción en procura de congraciarse con organizaciones anti trujillistas del país que exigen un silencio total, sobre todo lo que se refiera a la dictadura, salvo lo que ellos exponen, para lo cual acogen, aún de lo dispuesto por la Constitución del 2010, lo que estableció en 1962 la ley 5880, que prohibió las actividades trujillistas en el país. La posición del Procu-

¡Otra del Procurador!

Circular que amenaza libertad de expresión

rador fue seguida por el jefe de la Policía, en la misma tónica. Esta fue la circular emitida bajo la firma del Procurador Francisco Domínguez Brito, en torno a las ‘actividades trujillistas’: “Ordenamos a todos los ministe-

rios públicos que tomen todas las medidas necesarias para prohibir todas las manifestaciones tendentes a exaltar, promocionar, promover y reivindicar la imagen de Rafael Leonidas Trujillo Molina, hasta tanto devenga una disposición

judicial o legislativa que exprese lo contrario”. Y es más serio cuando el jefe de la Policía, general José A. Polanco Gómez, sigue la misma línea y advierte: “Somos muy respetuosos de la ley y le daremos apoyo a los fiscales para que esta se cumpla cabalmente”, refiriéndose a la circular de la Procuraduría. ¿Cómo lo harán los fiscales y policías? Está por verse. Aunque si se siguen los lineamientos de los marcos jurídicos de sus atribuciones, será arrestando e instrumentando expedientes a quienes ‘osen’ si quiera mencionar el nombre de Trujillo con agravantes, quizás, a quienes se les ocurra repetir una frase muy común entre los dominicanos: ¡Qué falta hace el Jefe!, cuando precisamente algún ciudadano se queja de la falta de acción de organismos represivos, precisa-

mente, la Policía y/o la Justicia ante acciones delincuenciales. Vistos estos dos pronunciamientos, se puede colegir claramente una nueva amenaza contra la libertad de expresión, ahora bajo la ‘justificación’ de atreverse a mencionar el nombre de Trujillo. El tema ha sido puesto en discusión luego de que un nieto de Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo, se pronunciara públicamente exigiendo derecho a la conformación de una fundación tendente a discutir la parte histórico-cultural del régimen dictatorial de 30 años, decapitado por un grupo de héroes, en el 1961. Hace unos meses surgieron voces, como la del diputado perredeísta de San Cristóbal, Rafael Leonidas Abreu, que calificó al dictador como “brillante e ilustre”, y de otros legisladores de la misma comunidad que hablaban de la edificación de un museo histórico para exhibir en este todo lo relativo al dictador, el cual funcionaría en el que fuera su palacio en esa comunidad, la Casa de Caoba. Las entidades anti trujillistas y algunas personas que fijan constantes posiciones críticas y contrarias a lo que fueran los desmanes de la dictadura se apoyan en el párrafo del artículo 49 de la Constitución, referente a las garantías de libertad de expresión para demandar la censura contra cualquier mención de corte trujillista: “Párrafo: El disfrute de estas libertades se ejercerá respetando el derecho al honor, la intimidad, así como a la dignidad y la moral de las personas, en especial la protección de la juventud y de la infancia, de conformidad con la ley y el orden público”. Juristas prominentes, como el caso del abogado Juan Antonio Delgado, consideran inconstitucional la circular del Procurador Domínguez Brito indicando que la ley 5880, de 1962, “cumplió un correcto propósito coyuntural”, según declarara a Listín Diario el lunes 25 de marzo. Y expresó, en ese sentido, que toda ley que prohíba el debate de ideas, aun cuando esta fuese extremista, es una violación a la Constitución de la República. Los grupos anti trujillistas, que procuran evitar todo tipo de discusión de lo que fuera el régimen dictatorial que gobernó la nación con mano dura hasta 1961 salvo los pronunciamientos de críticas a la tiranía, se han opuesto fieramente a la publicación y/o circulación de libros, incluyendo el de Angelita Trujillo, hija del déspota, en una franca violación a la libertad de expresión.


8

| Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Redacción Diario@Diario

Desmantelada red de narco La gran red usaba jets privados que eran cargados con la droga en el aeropuerto de Punta Cana donde operaba una estructura de militares y civiles que logró enviar cientos de kilos de cocaína a naciones europeas, principalmente. El operativo de desmantelamiento de la banda fue realizado el 20 de marzo en una acción de comando.

M

ientras dos SúperTucanos se mantenían volando en círculo sobre el aeropuerto de Punta Cana, el helicóptero de la DNCD intervino bloqueando al jet ejecutivo francés que se aprestaba a tomar pista para despegar, al tiempo que los operativos anti narcóticos de tierra rodeaban la aeronave y obligaban a sus tripulantes a apagar las turbinas, bajar del avión para fines de una revisión que aportó el hallazgo y decomiso de 682 paquetes de cocaína, para un peso de 680 kilos de la droga. El sincronizado operativo no tuvo nada que envidiarle a la escena de una película tipo comando de una unidad de lucha contra el crimen organizado, muy populares y famosas por estos tiempos. Siete agentes encubiertos, autorizados bajo documento de un juez y conocimiento y seguimiento cotidiano de la Procuraduría General de la República, lograron infiltrarse en la organización criminal para descubrir las intríngulis y los más minuciosos detalles de las operaciones de trasiego de drogas de la red. Fueron más de seis meses de seguimiento, infiltración, recolección de pruebas e identificación de los miembros de la autoridad, incluyendo efectivos de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y del Centro Especializado de Seguridad Aeroportuaria y Aviación Civil (CESAC), involucrados en el contrabando de drogas a Europa y Estados Unidos por esa vía. El resultado: a) el descubrimiento de las operaciones de una red de narcotráfico de los carteles mexicanos-colombianos que había establecido una ruta

Sudamérica-República Dominicana-Europa a través de la cual enviaban embarques de cocaína pura a Francia, Bélgica y otras naciones del Viejo Continente; b) el desmantelamiento de una organización compuesta por militares, principalmente, asignados a la DNCD y al CESAC, y de empleados claves de servicio en el aeropuerto de Punta Cana; c) el arresto de cuatro franceses tripulantes del avión intervenido y más de una treintena de efectivos militares, policiales y de otros organismos oficiales puestos bajo investigación para ser sometidos a la justicia. El operativo de intercepción del jet privado el 20 de marzo fue dirigido personalmente por el jefe de la DNCD, general Rolando Rosado Mateo, asistido por el jefe del CICC, general Valentín A. Rosado Vicioso, el jefe de Operaciones de la DNCD, coronel Robert Abreu Peña, y el subjefe de la Fuerza Aérea Dominicana, general Juan Puig Hernández. Se ha establecido que durante la investigación del caso y tras ser infiltrada, la red logró transportar por lo menos tres cargamentos de cocaína con la modalidad de los jets ejecutivos privados, para lo cual habría pagado unos $40 millones de pesos a sus contactos oficiales en el aeropuerto de Punta Cana. Los organismos de combate al crimen organizado y las drogas de Estados Unidos, Colombia, República Dominicana y naciones de Europa, abrieron la investigación desde que a mediados del 2011 se detectó un incremento notable en el trasiego de cocaína a varias naciones europeas y norteamericanas por vías que no eran las comunes que usan los carteles colombianos y mexicanos, como son

los furgones en barcos, las ‘mulas’ y en maletas y/o cargas simuladas en vuelos comerciales. Por más esfuerzos que desplegaban las autoridades anti narcóticos nacionales e internacionales para lograr desmantelar la red que operaba en el aeropuerto de Punta Cana, la estructura de la banda era tan poderosa y organizada que lograba corromper a los agentes y oficiales desplazados al lugar, hasta que a mediados del 2012 se logró, finalmente, infiltrar la organización y comenzó la labor de inteligencia interna para componer todos los elementos y complicidades con que estos mafiosos operaban. Ahí se descubrió, entonces, la principal modalidad de esta organización: vuelos en jets ejecutivos privados que tenían punto de origen en alguna capital y/o ciudad sudamericana, con escala en el aeropuerto de Punta Cana para reabastecerse de combustibles y seguir con plan de vuelo a alguna ciudad europea. Los planes de vuelo –destinos primarios y horas de salida de la aeronave desde el aeropuerto- eran cambiados con frecuencia como forma de despistar a las autoridades no comprometidas con sus operaciones criminales. “Lo que estuvimos viendo allí –en el aeropuerto de Punta Canadurante todo este período de inteligencia, infiltración y seguimiento

de la banda fue una perversión de los niveles de integridad de un personal adscrito a todas esas áreas, en donde los buenos eran los malos y los malos eran los buenos… y donde los que no se integraban a ese sistema de corrupción en ese aeropuerto, no cabían dentro de ese grupo de oficiales, agentes y alistados de las unidades anti narcóticos y de seguridad en ese lugar”, dijo el general Rolando Rosado Mateo, jefe de la DNCD al detallar parte de las acciones de la banda de narcotraficantes y sus cómplices.

L

Se disparan las alarmas… Cuando se dispararon las alarmas de los organismos anti narcóticos sobre el tráfico de cargas de cocaína a través del aeropuerto de Punta Cana, la DNCD y el Centro de Información y Comunicaciones Conjuntas, CICC -un organismo de máxima inteligencia, que es el brazo derecho de la DNCD-, comenzaron a infiltrar lo que concluyó con la sofisticada organización que controlaba todos los estamentos de la terminal aérea. Siete agentes y oficiales de la

Últimos golpes contra l

as autoridades anti narcóticos han seguido dando golpes al narcotráfico en los últimos días, siendo el último de esos casos, esta semana, el decomiso de una carga de 198 paquetes de cocaína ocupada en el puerto Multimodal Caucedo, en Boca Chica, antes de que fuera enviado Italia camuflado en un contenedor lleno de pacas de Cacao, detectado el pasado lunes, primero de abril. La cocaína estaba distribuida en seis bultos descubiertos en un furgón,


| Jueves 4 de abril 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

9

os en operación de película

DNCD y el CICC que llegaron a estar infiltrados en la estructura vieron pasar por sus narices por lo menos tres cargamentos de cocaína en los jets privados de tres turbinas y con autonomía de vuelo transcontinental, matriculados franceses, en que llevaban la droga a Europa y Estados Unidos, hasta que en marzo pasado lograron dar el golpe que desmanteló la práctica. El jet ejecutivo privado llegó al aeropuerto de Punta Cana el 20 de marzo procedente de La Paz, Bolivia, para reabastecerse de

combustible y con plan de vuelo de continuar hacia las Islas Azores, como punto de reabastecimiento, para seguir a su destino final, el aeropuerto de Versalles, Francia. Su tripulación, cuatro franceses, pilotos y copilotos para una travesía de entre siete y nueve horas. El avión no llevaba pasajeros y su carga era el equipaje de la tripulación y unas probables cajas de vegetales que recibiría en el aeropuerto de Punta Cana. Sin embargo, el jet ejecutivo privado presentó un primer plan de vuelo con salida a las seis de la ma-

los carteles de la droga informó el vocero de la DNCD, Roberto Lebrón, indicando que al momento no habían personas detenidas. La droga llegó al puerto multimodal en una embarcación procedente del Puerto Moin, Costa Rica, y antes de llegar a su destino final tocaría la terminal de Pont-a-Pitre, en Guadalupe. El miércoles se dio la versión de que habían sido detectado otros tres bultos con cocaína en un furgón en el mismo puerto Multimodal. El miércoles 27 de marzo, la DNCD informó que un cargamento de 1909 kilos de cocaína fue incautado en la isla Saona, luego de la persecución de una lancha rápida de tres motores fuera de borda. En el operativo participaron guardacostas de Estados Unidos de patrulla en el Caribe, unidades de la Marina de Guerra dominicana y efectivos de la DNCD. Por lo menos dos de los tripulantes de la embarcación fueron arrestados y se explicó que otros dos lograron huir, todos colombianos. Este fue considerado el cargamento de cocaína más grande incautado por las autoridades dominicanas en esta isla.

ñana del 21 de marzo con destino a Islas Azores y Versalles, Francia, pero luego cambió ese plan de vuelo por uno a las once de la noche del 20 de marzo con destino inicial al aeropuerto Luis Muñoz Marín, de Puerto Rico, siguiendo a Islas Azores y Versalles. Pero repentinamente, los pilotos del jet solicitaron a la torre de control permiso de despegue para las diez de la noche del 20 de marzo, lo cual activó rápidamente el operativo comando, ya en estado de alerta, para detener la aeronave. Para ese momento los aviones Súper-Tucanos estaban en el aire para actuar sobre la eventualidad de que la aeronave tratara de despegar, en su plan inicial de las once de la noche del 20 de marzo, por lo cual iniciaron un control total del espacio aéreo del aeropuerto de Punta Cana, en lo que llegaba el helicóptero de la DNCD, el cual bloqueó el frente al jet privado que tenía sus turbinas encendidas y listo para el carreteo final previo al despegue. En una acción combinada y sincronizada, las unidades de tierra llegaban junto a la aeronave e integrados a los efectivos que bajaron del helicóptero, procedieron a la interdicción y toma del control de la situación.

La estructura “Los dueños de esa droga –dijo Rosado Mateo- son una estructura de narcotraficantes franceses, los suplidores son narcotraficantes méxico-colombianos y sus socios eran oficiales militares y policiales dominicanos, pertenecientes a la DNCD y al CESAC”. Entre los arrestados se destacan un coronel del Ejército, un capitán de corbeta, dos capitanes del Ejército, cinco tenientes primero, un teniente segundo, dos alférez de fragata, un sargento mayor, tres sargentos y un cabo. De estos, por lo menos dos están asignados al CESAC y seis a la DNCD. También hay varios civiles empleados de diferentes departamentos oficiales y privados que laboran en el aeropuerto de Punta Cana. Un capitán del Ejército ha sido identificado como el ‘enlace principal’ entre los narcotraficantes dueños de la droga y los elementos que trabajaban para la estructura nacional enquistada en el aeropuerto de Punta Cana. Relata que la red había montado

Embarques ‘coronados’

D

urante el tiempo de infiltración y seguimiento riguroso de las operaciones de la red –unos siete meses- se estableció que la banda logró enviar más de 400 kilos de cocaína hacia naciones de Europa y/o posiblemente a territorio norteamericano en por lo menos tres embarques para los que usaban los jets privados y otros aviones, de carga y pasajeros, que eran manejados por empresas que operan vuelos charters y de envío de mercancías. •La primera operación: el 17 de octubre del 2012, fueron transportados 145 kilos de cocaína, en un vuelo que tocó la terminal de Curazao y siguió a Bruselas como destino final. Los narcos pagaron sumas entre RD$5,000 y US$80,000 entre 14 personas que les ayudaron en la operación. El pago del franqueo era de US$600 por cada kilo de cocaína sacada del país, que lo cobraban los encargados de depósitos y carga del aeropuerto Punta Cana. Esos encargados se ocupaban de enviar a los narcos locales cajas vacías de mercancías ya consignadas para salir del país para que fueran llenadas de drogas, las cuales luego acomodaban una estructura “que hacía una especie de labor de contra inteligencia dentro de la propia DNCD, a tal punto que esta organización tenía gente en los peajes que les permitía, cuando estaban en sus operaciones de trasiego de drogas en la terminal aérea, si notaban que se movilizaban dos o tres jipetas juntas, cómo ellos entendían que nos desplazábamos, desde esos peajes, que estaban ‘baqueados’, les avisaban y abortaban su operación”. Y cita que el nivel de esta estructura, asimismo, era tal que “en todo

con parte de la carga consignada –generalmente vegetales que tenían como destino mercados de Europa- para ser transportada en esos aviones ejecutivos. En el caso de los 145 kilos de octubre del 2012, la carga era de berenjenas. •La segunda operación: el 14 de noviembre del 2012 fue de 250 kilos de cocaína, que salió del país con destino a Bruselas. Para ese embarque se repartieron partidas de US$600 a US$80,000. Unas 26 personas recibieron los pagos. •La tercera operación: se produjo entre el 27 y el 28 de noviembre del 2012, de unos 25 a 50 kilos de cocaína y por el cual la banda de narcos pagó entre RD$20,000 y RD$3,7 millones que fueron recibidos por 23 de las personas que daban apoyo a la red en Punta Cana. •La cuarta operación: fue la detectada e interceptada el 20 de marzo, consistente en los 680 kilos de cocaína, aunque no se sabe cuánto llegó a pagar la red en los sobornos, toda vez que el trasiego de la droga fue abortado por la DNCD. el sistema de CCTV (control visual por cámaras que monitorea las actividades de todo el aeropuerto de Punta Cana) los operadores estaban comprados todos, de forma tal que cuando las cámaras grababan las operaciones de introducción y salida de drogas del aeropuerto, esa gente se encargaba de editar las cintas y sacar los pedazos de las grabaciones y/o apagaban las cámaras antes de que comenzara la operación con las cargas de drogas y las prendían luego que concluía la operación”.


10 | Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

opinión ¿Quién miente? Usted decide Por Moisés Naím

H

oy vamos a jugar a que usted es el juez que debe decidir quién está mintiendo en el caso que le describo a continuación. nLos hechos: El 22 julio de 2012, en una poco transitada carretera cerca de Bayamo, Cuba, ocurrió un accidente automovilístico en el que murieron los disidentes cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero. Payá alcanzó notoriedad cuando en 1998 inició el Proyecto Varela, una iniciativa ciudadana para reformar la Constitución y abrir la isla a las libertades básicas y a las elecciones democráticas. Sorprendentemente, 11,020 cubanos firmaron la petición, aún sabiendo que ese gesto acarrearía represalias del Gobierno. Su larga lucha contra el régimen castrista había sido internacionalmente reconocida y en 2002 obtuvo el Premio Sájarov del Parlamento Europeo. El coche donde murieron Payá y Cepero era conducido por Ángel Carromero, un político español de 27 años, dirigente local de Nuevas Generaciones, la organización juvenil del Partido Popular. También viajaba Jens Aron Modig, activista político sueco. Ambos sufrieron heridas leves. Las fotografías tras el accidente, distribuidas por el Gobierno cubano, muestran un impacto devastador en la parte trasera del coche. La hija de Payá, Rosa, asegura que su

Por Enfry Wilian Taveras

La población espera resultados

E

l Gobierno del Presidente Danilo Medina hasta ahora ha tenido un aura. A pesar de que introdujo una reforma fiscal que cargó más de impuestos a la población, tiene un alto nivel de aceptación. ¿Por qué tiene Medina tanto encanto? Las respuestas son múltiples: introdujo la destinación del 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al sector educativo (independientemente de que sea una medida populista), las nuevas caras que introdujo al Gobierno son de personas de probada honestidad; ha creado un estilo de gobernar horizontal (de diálogo) con la población y ha promovido la transparencia. Además, en su discurso del pasado 27 de febrero Medina lanzó una serie advertencias a la empresa minera Barrick Gold

padre vivía bajo constantes amenazas de muerte. nLa versión del conductor del vehículo: En el juicio a Carromero en Cuba, el fiscal pidió siete años de cárcel por “homicidio imprudente”. El español asumió la responsabilidad, y en un vídeo afirma que perdió el control del coche y que ningún otro vehículo intervino en el accidente. Gracias a un tratado entre Cuba y España, fue repatriado a su país, donde cumplirá la pena de cuatro años impuesta por la justicia cubana. Pero una vez en su España, Carromero cambió su versión. Asegura que su vehículo alquilado estaba siendo seguido todo el tiempo, y que fue violentamente embestido por atrás en un impacto que causó la muerte de los dos pasajeros sentados en el asiento posterior. En una entrevista con Jackson Diehl, del Washington Post, Carromero cuenta que lo llevaron a un hospital y que, a pesar de no haber sufrido mayores heridas, le administraron potentes sedantes. De allí fue trasladado a una cárcel. “Me mantuvieron incomunicado y nunca pude ver la luz del día. Caminamos entre las cucarachas hasta que me pusieron en la celda de enfermería, junto con otro preso cubano. Las condiciones eran deplorables. Un chorro de agua caía desde el techo una vez al día, la letrina no tenía tanque, y se podía usar solamente cuando uno lograba acumular un cubo de agua para luego tirarlo en el recipiente. La celda estaba llena de insectos que me despertaban al caerme encima”. También habla de agresivos interrogato-

para que acceda a aceptar un contrato más ventajoso para el Estado dominicano, o de lo contrario aplicará una especie de ‘chicana’ en el Congreso Nacional para alcanzar ese objetivo. Danilo hizo sentir el fragor de soberanía. Estas y otras acciones trascendentales como el lanzamiento de un ambicioso programa contra la delincuencia han mostrado a Medina como un gobernante que escucha a la población, que accede ante sus demandas y que es capaz de empantalonarse ante fuerzas poderosas como la Barrick. Otro punto que ha ayudado a Medina a catapultar su Gobierno ha sido la forma franca y sincera que él como ser humano se presenta para ayudar a resolver los principales problemas del país. Se muestra como un ciudadano humilde, sincero y honesto. Como dice el anuncio aquel, esto no tiene precio. Sin embargo, el Presidente debe saber que está caminando en terreno pantanoso y debe manejarse con cautela. Los problemas ancestrales del país son muchos y

“Quería era escapar de ese infierno en Cuba. Firmé. Pero todo fue una farsa”, dice ahora Carromero.

rios, donde cada vez que repetía que lo habían embestido por detrás a gran velocidad, sus carceleros se ponían furiosos: “Uno me dijo: ‘Tú estás muy joven para perder tu vida aquí. Lo que cuentas no ha pasado, y si insistes en tu versión pasarás largos años en esta cárcel’. Luego, vino un experto del Gobierno que me dio la versión oficial del accidente y me informó que si yo la confirmaba, nada me pasaría. Yo lo que quería era escapar como fuese de ese infierno y decidí hacer lo que ellos me pedían, firmé y grabé el vídeo. Pero todo fue una farsa”. Por su parte, Modig, de regreso en Sue-

cia, insiste en que quiere olvidar esa pesadilla y que él estaba dormido y no sabe lo que sucedió. La hija de Payá, Rosa, asegura que su padre vivía bajo constantes amenazas de muerte, que últimamente se habían hecho más frecuentes y que incluso, poco tiempo antes de su fallecimiento, fue víctima de un sospechoso accidente de tráfico en el que casi pierde la vida junto a su esposa. nLa versión del Gobierno cubano: El automóvil viajaba con exceso de velocidad en una vía en malas condiciones, el conductor perdió el control y se estrelló contra un árbol. Otras interpretaciones son simplemente el intento del Gobierno estadounidense y los enemigos tradicionales de la revolución para hacer creer que un trágico accidente automovilístico fue en realidad un crimen político. Según publicó el diario oficial Granma “los testimonios irrefutables de peritos y testigos presenciales, incluidos los dos extranjeros participantes en el trágico suceso, le han cerrado el paso a la infame insinuación” de que el régimen haya podido asesinar a estos dos líderes de la oposición. Después de todo, afirma Granma, “es conocida la historia inmaculada de la revolución que triunfó y ha sido mantenida por medio siglo sin una sola ejecución extrajudicial, sin un desaparecido, un torturado, un secuestrado, un solo acto terrorista”. Usted, ¿quién cree que está mintiendo? Mándeme su veredicto por twitter @moisesnaim

El Presidente debe saber que está caminando en terreno pantanoso y debe manejarse con cautela. Los problemas ancestrales del país son muchos y graves. Por momento parece que lo acorralan graves. Por momento parece que lo acorralan. Así como la huelga de maestros está afectando la enseñanza para los más pobres y mellando el destino del 4 por ciento del PIB a la educación y las metas del Gobierno al respecto, otras disposiciones importantes de Medina encuentran altos muros y hay dificultades para saltarlos. Medina le mostró

el puño a la Barrick y ya no puede bajarlo hasta que no se alcancen, o se apliquen, medidas que satisfagan el clamor de la población al respecto. Sabemos al monstruo internacional al que se enfrenta, pero él lo sabía cuando decidió darle la cara y ya está obligado a no dejarse vencer. Si la Barrick lo vence, el apoyo a su gobierno se tambaleará.

Para finales de año la sociedad espera ya ver resultados tangibles del nuevo plan de seguridad ciudadana. No puede ser más de lo mismo ni de esas medidas bonitas que se cumplen por algunos meses. Es una tarea ardua porque hay que cambiar la cultura en una Policía Nacional, que durante décadas ha sido uno de los organismos más corruptos del país. A esto se suma los problemas de pobreza estructural que crean la delincuencia, que no se podrán resolver de la noche a la mañana. No es que no creamos que Medina no tenga el coraje y la entrega para cumplir con todo lo que ha prometido. Lo que con buenas intenciones queremos señalar es que para el bien de todos, para que la población y el Gobierno sigan de las manos tratando de hacer un mejor país, para que no muera la esperanza, hay que realmente hacer lo que nunca se ha hecho, y los hechos acompañar al discurso. Danilo Medina por el momento luce un aura. ¿Podrá exhibirla por mucho tiempo? El país espera que sí.


| Jueves 4 de abril 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

11

opinión Dimensión de la vida una mejor, que nos la ofrece Dios, quien es la fuente real que sustenta la esperanza que surge tras la muerte de nuestros seres amados o ante la conciencia de la muerte propia, como gratificación a las acciones positivas en que debemos soportar nuestra existencia. Son muchas más las preguntas y las reflexiones que continúan hoy en día como parte de nuestro sentir y discernir, como las que se refieren qué ocurre al espíritu, conciencia o alma de un ser humano tras su muerte; y además, en torno a la existencia de la vida

Por Dr. Ysócrates Andrés Peña Reyes

S

e cuenta que Confucio, el gran legislador chino, se encontraba triste en su humilde lecho de muerte rodeado de algunos de sus discípulos, entonces tuvo una visión espiritual, contempló el rostro de su Maestro Lao Tse sonriente, y se dice que, luego de esa visión, Confucio aprendió esta última lección de su Maestro: hasta en el momento de la muerte se puede ser feliz y sonreír. Y se cuenta que Confucio, el ilustre legislador, murió en un humilde lecho, rodeado de sus más cercanos discípulos, y con una sonrisa en su rostro. En torno a la muerte giran todas las culturas y organizaciones sociales. Así, su concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, están entre los tantos elementos que inciden como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. Asimismo, la idea de inmortalidad y la creencia en el “más allá” aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos, por haber necesitado los seres humanos creer en ello como cláusula de cierre que otorgue real sentido a su existencia. En este mismo orden, la existencia de la vida ultraterrena ha quedado bajo el arbitrio y decisión de cada ser humano, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, es decir, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. Es por esto que el tipo de muerte más im-

Por Erick Dorrejo

Trazado Cibao-Sur

L

a conexión inter-regional entre los territorios localizados al norte del país, en las regiones Cibao Noroeste, Cibao Norte y Cibao Sur, y las provincias ubicadas en el suroeste, vuelve a concentrar la mirada de los diferentes sectores nacionales ante la indefinición histórica del trazado vial definitivo que conectará una zona de alta productividad con uno de los territorios más pobres de la República Dominicana. La discusión presente por décadas de manera intermitente vuelve a ser noticia ante el anuncio del Presidente Danilo Medina, que se comprometió con la construcción del trazado que unirá la provincia Santiago con San Juan de la Maguana. Sin embargo, esta propuesta ha sido rechazada por diversos sectores, los cuales se oponen a la construcción de la carre-

portante para el ser humano es sin lugar a dudas la propia, teniendo por consecuencia un cúmulo de interrogantes las reflexiones resultantes de este evento final. En primera instancia nos preocupa saber, ¿cómo puede ser determinado el momento exacto de una defunción?, lo cual resulta importante por innumerables motivos, entre ellos: conocer con certeza el instante de una muerte sirve, entre otras cosas, para asegurar que el testamento del difunto será únicamente aplicado tras su muerte, y en general guiarnos con respecto a cuándo actuar apropiadamente ante una persona difunta. Históricamente los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan los

tera Cibao-Sur, señalando las ventajas de buscar el consenso en otros trayectos. Por lo tanto, a continuación se plantean algunos elementos conceptuales en interés de que contribuyan con el debate iniciado en la búsqueda del trazado ideal. La vinculación de las regiones señaladas contribuye con la reducción de los tiempos de desplazamiento, el ahorro de combustibles y la descongestión de centros urbanos consolidados. Por lo tanto, el origen y destino de la red vial debe localizarse en comunidades

latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de las técnicas de resucitación cardiopulmonar ha desafiado estos conceptos. Actualmente es posible reiniciar el latido del corazón y la respiración una vez detenidos. Hoy en día, cuando es precisa una definición del momento de la muerte se suele recurrir a la “muerte cerebral o “muerte biológica”, por la cual se considera difunta una persona cuando cesa la actividad eléctrica en el cerebro. Se cree entonces que el cese de actividad eléctrica significa el fin de la conciencia. Todas estas inquietudes humanas con respecto a la muerte han jugado un rol esencial en la fe del hombre y la mujer, un ejemplo de esto es lo que nos enseñan especialmente las iglesias que profesan la fe cristiana, que tras nuestra vida terrenal existe realmente

La idea de inmortalidad y la creencia en el “más allá” aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos después de la muerte, pero todas tienen por centro y explicación razonable que un ser superior guía nuestra vida y nuestro destino, el cual nos da señales claras a cada momento, para que nos involucremos en el nacimiento de una sociedad mundial en que la impere el amor, la paz y la confraternidad, para así ser merecedores de ser llamados a formar parte de un nuevo mundo: El de la Vida Eterna. (Ysócrates Andrés Peña Reyes es director General del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), E-mail: crdnordeste@yahoo.es)

El origen y destino de la carretera Cibao-Sur debe localizarse en comunidades con alta densidad y con un sistema productivo consolidado, con el fin de mejorar el acceso al lugar donde vive la gente y a las zonas de mayor producción. con alta densidad y con un sistema productivo consolidado, con el fin de mejorar el acceso al lugar donde vive la gente y a las zonas de mayor producción. Otro elemento importante en la definición de la carretera Cibao-

Sur es la selección de las comunidades que serán impactadas por el trazado, ya que el flujo de actividades aumentará como consecuencia de la nueva infraestructura. La selección de los emplazamientos debe ser el resultado de un proceso que identifique potencialidades (atractivos turísticos, pequeñas actividades productivas con posibilidades de fortalecimiento, zonas con alta densidad) al igual que necesidades (comunidades con altos niveles de pobreza, precariedad de los servicios básicos, zonas vulnerables), aprovechando sus fortalezas y aminorando sus debilidades. Un último elemento y no menos importante se encuentra en la preservación del sistema ambiental de la zona. El Estado debe garantizar en primer lugar que el trazado

ocupe la menor cantidad de reservas naturales y en segundo lugar deben producir las compensaciones ambientales necesarias que ayuden a conservar el sistema de áreas protegidas. La definición del trazado en cuestión es vital para el desarrollo integral de la nación dominicana. Las estadísticas confirman esta premisa, el porcentaje de pobreza extrema de las regiones ubicadas en el sur (Región El Valle 20.6% y Región Enriquillo 17.7%) duplica la media nacional (8.9%), contrastando con las regiones del Cibao las cuales registran tasas entre el 6.0% y el 8.8%, por debajo de la nacional. De manera que el letargo limita las posibilidades del desarrollo económico y social de las regiones a través de la complementariedad de sus territorios, de igual manera la limitada conexión vial contribuye con el aumento de los costos derivados por desplazamientos e incide en los niveles de pobreza, impactando el nivel de sus habitantes. (@erickdorrejo)


12 | Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad Diplomática RD preside Foro Latinoamericano de Inversión

L

ondres.- Con el discurso inaugural del Canciller británico William Hague, se llevó a cabo el Tercer Foro Latinoamericano de Inversión (LAIF 2013), presidido por primera vez por una diplomática dominicana, Johanna Sánchez Mawkin, consejera para Comercio e Inversión de la Embajada dominicana en Londres. En sus palabras de apertura, Hague animó a los empresarios de su país a abrirse camino en Latinoamérica, una región a la que ha calificado de “compañera natural” del Reino Unido, prometiendo apoyo de la creciente y densa red de embajadas, consulados y oficinas comerciales británicas en el continente americano. En abril de 2012, Johanna Sánchez fue electa directora ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Comercio e Inversión (LATIA) –integrada por agencias de inversión y departamentos comerciales de embajadas latinoamericanas en el Reino Unido– y desde en-

El canciller William Hague, la embajadora de Costa Rica, Pilar Saborio de Rocafort, decana latinoamericana del cuerpo diplomático en el Reino Unido, y la consejera dominicana Johanna Sánchez Mawkin.

tonces ha venido trabajando en la organización del foro. “Tanto nuestro Canciller, Carlos Morales Troncoso, como el Presidente Danilo Medina creen en la juventud. Apoyar su liderazgo es mi deber y los resultados alcan-

zados dejan muy bien parados al país”, dijo el embajador dominicano, Federico Cuello, al felicitar a la consejera Sánchez Mawkin, con quien trabajó antes en Bruselas. Según Hague, el foro -que este año tuvo un enfoque en los sec-

tores de energía, infraestructura e innovación- cumple un papel vital “en la creación de relaciones flexibles y modernas, aptas para el siglo XXI” con Latinoamérica, una zona que cada año importa más bienes procedentes del Reino Uni-

Presentan libro modelo de ‘familia feliz’ “La dulce experiencia de construir la familia feliz”, escrito por Isaura Comprés, constituye un libro muy singular porque se vale de los recursos de todos los géneros literarios y no se encasilla en ninguno, para dar las pautas de cómo lograr una mejor organización del entorno en que se desarrolla la vida familiar. La obra, que circula desde el pasado jueves, y es definida como “un monumento a la familia”, como fuera ponderado por personalidades como el obispo Víctor Masalles y los escritores Héctor Rodríguez Cruz, Rafael Peralta Romero, Freddy Ginebra, Luis Martín Gómez y Cándido Gerón, entre otros. Al ser presentada la obra, en un acto en el Club de Arroyo Hondo, monseñor Masalles dijo que la misma “nos presenta a Isaura como ejemplo de cómo es necesario crear desde la vida familiar y de los múltiples detalles que ella presenta, el modo en cómo se pueden construir hombres y mujeres capaces de responder a la vocación que Dios nos tiene para ellos”. De su lado, Peralta Romero, autor del prólogo, dijo que “es un libro esencialmente testimonial, pero la singularidad no se en-

cuentra sólo en la forma, sino que el contenido de la obra le suma también ese toque de atipicidad que la caracteriza”. Señaló que la autora diseñó el modelo de familia a que aspiraba y junto a su esposo, Porfirio Tejeda, se dispuso a construirla, y que por tanto el libro es una versión de sus experiencias para formar lo que ella ha llamado “familia feliz”. Peralta aseguró que “cimentar la familia sobre valores firmes y sanos que soporten tempestades y disturbios, es la clave para mejorar la sociedad de hoy… nadie puede dudar que la familia sea la vía más expedita para cambiar nuestra sociedad”, y por ello consideró que el libro de Isaura Comprés “resulta tan oportuno, tan propicio y tan digno de ser acogido en el seno de todas las familias”. De su lado, el educador Héctor Rodríguez Cruz expresó que “a cada capítulo, a cada anécdota, a cada poema, a cada proyecto y a cada oración le sobra categoría para ser un libro propiamente dicho”. Por esa razón, señaló, debería hablarse “de los libros”, y no del libro de Isaura Comprés. Refirió que a medida que “iba leyendo sus

do. Durante 2012, las exportaciones británicas a la región aumentaron un 11%, tras una subida de un 12% en 2011. El jefe de la diplomacia inglesa apostó por intensificar aún más el comercio bilateral. “Comerciamos más del doble de bienes con Bélgica que con toda Latinoamérica, pese a que la economía de Bélgica tiene la mitad del tamaño de la ciudad brasileña de Sao Paulo”, apuntó. En el plano político, el Canciller británico, quien estuvo acompañado por el alcalde principal de Londres, Roger Gifford, destacó el incremento de la presencia diplomática en Latinoamérica, y anunció que durante este año se abrirán nuevas embajadas en Paraguay y Haití. La consejera Sánchez Mawkin cuenta con más de diez años de experiencia diplomática, habiendo trabajado en el Departamento de Negociaciones Comerciales de la Cancillería y en las embajadas dominicanas en Washington, Bruselas y Londres. Cursó licenciatura en Derecho de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y una maestría en Estudios Legales Internacionales y Comercio Exterior de la Universidad de Georgetown, en Washington, Estados Unidos.

ra respuesta a que vivir en Dios y en familia es posible”. Y definió el libro como “un canto a la alegría de una vida colectiva donde el amor es el principal protagonista”. Ginebra recomendó el texto a todas aquellas personas que tienen una familia, o van a formarla. El padre Rafael Marcial Silva, de la parroquia Arroyo Hondo, opinó que “sólo la presencia de Dios explica el milagro de esa bendita familia”, en referencia a la familia Tejeda Comprés, descrita en el libro. El escritor Luis Martín Gómez comentó que “la dulce experiencia de construir la familia feliz” revela la calidad humana de su autora, sus desvelos por el bienestar de su familia y su preocupación por la preservación de los buenos valores. Cándido Gerón, escritor, diplomático y crítico de arte, opinó que la obra “es una excelente herramienta para compartir experiencias”. libros, llenos de parábolas amorosas, venían a mi mente diferentes títulos de libros que he leído y que como los suyos, invitan a correr tras la felicidad y la bondad para hacerlas propias a tiempo completo”. Freddy Ginebra, director de Casa de Teatro, dijo que la publicación le impactó, pues “cuando leí este libro encontré un perfecto manual para mantener la familia y el matrimonio. La sencillez con que está escrito, la ternura de sus testimonios es una verdade-

La autora

Isaura Comprés nació en Santiago y está casada con el señor Porfirio Tejeda desde 1965, con quien ha procreado cuatro hijos: Wilson, Joel, Sagrario e Isaurita Tejeda, de los cuales tienen once nietos. Los hijos y sus respectivos cónyuges – Dorca Corona, Janet Gago, Héctor Gerardo Olivier y Julio Llort- forman lo que la autora ha llamado “familia feliz”, que es el tema central de su libro.


| Jueves 4 de abril 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Chef busca rescatar la tradición de RD La chez Tita lamentó que muchas frutas que se cultivan en el país ya no sean protagonistas de la mesa de los dominicanos o que los jóvenes no las conozcan. En ese sentido, citó el mamón, anón, níspero y la guanábana

L

a variada gastronomía dominicana se reinventa de la mano de Inéz Páez Nin, conocida como la chef Tita, que se ha propuesto rescatar las tradicionales comidas y sabores de su país. “Se trata de reinventar recetas basadas en las de nuestros ancestros, respetando la cocina original, para que estén a la vanguardia de la gastronomía internacional, usando productos de la República Dominicana con el objetivo de que no se pierda nuestra esencia culinaria”, dijo a Efe la chef. Con esta propuesta, “la nueva cocina dominicana”, Páez Nin busca “rescatar” la comida criolla para que también las nuevas generaciones la conozcan así como los productos de cada región del país, como el cacao, las fresas, la remolacha o las frutas tropicales. Para la chef, que conduce en su país los

programas de televisión “Cocina Gourmet” y “La ruta gastronómica” y escribe para varias revistas, perder la tradición de las comidas autóctonas “es como perder la identidad nacional”. Lamentó también que muchas frutas que se cultivan en el país ya no sean protagonistas de la mesa de los dominicanos o que los jóvenes no las conozcan, como el mamón “que usaban nuestros aborígenes”; el anón, el níspero o la guanábana “cuyos árboles descubrí que se estaban cortando”. Destacó, como ejemplo, que creó un aderezo de guanábana (endémico del Caribe, México, Centro y Suramérica) y un batido de

esa fruta con fresas, que produce la región de Constanza, entre otros usos culinarios de ese y otros productos. “Lo que hago es importar los sabores de las regiones haciendo una propuesta diferente para darla a conocer” dentro y fuera de su país, para lo que pone toda su “imaginación, creatividad y sentimientos”. La chef, de 33 años, impartió una charla en el consulado de su país sobre “la nueva cocina dominicana” donde exhortó a sus compatriotas a ser parte del “rescate” de su gastronomía. Páez Nin, que estudió en su país y realizó una pasantía en el hotel Trip Bosque de los hoteles Meliá de Palma de Mallorca (España), dijo además ser “dominicana hasta la taza”, por lo que le preocupa lo que ocurre con la gastronomía quisqueyana. “Amo a mi país y siempre me ha gustado la gastronomía y cuando empecé a trabajar lo hice con productos locales y ahora son parte de mis recetas”, afirmó. Esta “nueva cocina dominicana” es resultado de un viaje culinario de investigación, que la chef Tita inició hace más de un año por todas las regiones de la República Dominicana, donde conversó “con las viejas cocineras” sobre los platos emblemáticos y los productos que crecen en el sector, “porque nuestra gastronomía está bien marcada por la agricultura”. “Estuve conociendo cada uno de esos sabores y llevándolos a la gastronomía actual. Así conocí en el sur de unos panecillos de yuca envueltos en hoja de plátano y cocidos al fogón. Yo les llevé a la cocina moderna agregándole queso y haciéndolos al horno”, indicó. La chef lamentó también que los restaurantes en su país no tengan un menú que todos los días ofrezca a los turistas los sabores de la tradicional cocina dominicana. “Tengo interés en resaltar nuestra gastronomía porque en la República Dominicana son pocos los restaurantes que sirven comida autóctona. Tal vez tengan un día de comida dominicana en su menú, y debería de ser todos los días”, para que tanto lugareños como turistas la conozcan y se deleiten con sus variadas opciones, destacó. Páez Nin tiene previsto publicar a finales de este año un libro con 100 recetas del “rescate” de los platos de su país llevados a la cocina moderna. La chef continuará con su travesía culinaria en otros consulados dominicanos en EE.UU, como parte de las celebraciones oficiales del bicentenario de Juan Pablo Duarte, padre de su patria. EFE

13


14 | Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad Kim Jong-un reabrirá su principal reactor nuclear

Tensiones al más alto nivel en Corea

S

eúl.- Las tensiones están en su más alto nivel en esta zona y gran parte del mundo luego que Corea del Norte lanzara esta semana un nuevo desafío al anunciar la próxima reapertura del reactor principal de Yongbyon, que devolvería al país su principal fuente de plutonio para avanzar en el desarrollo de armas nucleares. El régimen de Kim Jong-un anunció que pondrá en marcha su reactor central de 5 megavatios clausurado en 2007, y aseguró que “los trabajos se iniciarán sin demora”, aunque expertos descartan por motivos técnicos la posibilidad de una reapertura a corto plazo. Pyongyang explicó que la medida forma parte de los esfuerzos para resolver la endémica escasez de suministro eléctrico del país, aunque también servirá para “im-

pulsar la fuerza armada nuclear tanto en cantidad como en calidad”, lo que ha alimentado aún más la inquietud en la comunidad internacional. Los gobiernos de Corea del Sur, China, Japón y Rusia, que forman parte del estancado proceso de diálogo multilateral para la desnuclearización del régimen comunista, lamentaron y mostraron su preocupación por la decisión de reabrir Yongbyon. Ubicado a unos 100 kilómetros al norte de Pyongyang e inactivo desde 2007, el reactor de Yongbyon ha sido hasta la fecha la única fuente de plutonio de Corea del Norte al producir, según expertos, barras de combustible usado de las que es posible extraer este material apto para fabricar bombas atómicas. Los analistas sostienen que Corea del Norte mantiene limitadas

reservas de aquel plutonio, usado en sus pruebas nucleares de 2006 y 2009 -se desconoce si también

en la del pasado febrero-, por lo que la reapertura del reactor podría suponer un paso decisivo en

su peligrosa apuesta atómica. No existen pruebas de que Corea del Norte sea capaz de fabricar bombas nucleares con uranio, ya que su aplicación requiere tecnología mucho más avanzada que en el caso del plutonio, aunque ciertos observadores barajan que el hermético Estado podría haberlo logrado en su tercera prueba atómica de febrero. Como ratificación de su apuesta por las armas atómicas y en plena etapa de tensión, Kim Jong-un declaró el domingo que el desarrollo de armas nucleares conformará, junto al progreso económico, el doble puntal de la nueva estrategia política de una Corea del Norte todavía anclada en tiempos de la Guerra Fría. EFE

Maduro vende modelo de ‘patria’ y Capriles ‘democracia’ Caracas, Efe.- Los principales candidatos para las elecciones presidenciales del 14 de abril en Venezuela, el presidente encargado, Nicolás Maduro, y el líder opositor, Henrique Capriles, se miden en las calles, el primero vendiendo el modelo de ‘patria’, apoyado en la ‘revolución bolivariana’ del fallecido Presidente Hugo Chávez, mientras el segundo oferta la ‘democracia’ que asegura necesita la nación luego de 14 años del chavismo. La campaña electoral, de diez días, se inició formalmente el 2 de abril y culminará el día 11, tres días antes de las votaciones. “Nosotros ahora estamos en una lucha con dos modelos: el modelo patria, el modelo chavista, el modelo revolucionario, el modelo nacionalista (...) o el modelo trasnacional privatizador que ya tenía lista la venta de PDVSA (petrolera del Estado)”, dijo Maduro, quien recordó que “quedan unos días para regalarle al comandante Chávez una nueva victoria política”. El candidato del oficialismo comentó en un evento con los militantes de los partidos aliados del Gobierno que “la partida física del Presidente Hugo Chávez, ocurrida el pasado

día 5 de marzo, ha sido una bofetada que sirvió para despertar a quienes se hubiesen dormido en el sueño de la confianza”. Maduro se ha mantenido como el protagonista de la programación del canal estatal VTV que transmite las largas jornadas de actos oficiales, en los que recuerda constantemente a Chávez, conversa con los ciudadanos que asisten a sus actos, carga niños y canta. Capriles, por su parte, aseguró que la decisión que tomarán los venezolanos en los comicios del próximo día 14 no será simplemente escoger a un presidente,

ya que significa “si queremos democracia o queremos un Gobierno como este que tenemos, autoritario (...) es si queremos un Gobierno justo o queremos un Gobierno como este que tenemos. El candidato opositor acusó a Maduro de aprobar una nueva devaluación del bolívar y de destruir el país en los cien días que lleva como cabeza del Gobierno. “Lo que el Gobierno ha anunciado es otra devaluación, otro paquetazo por el pecho de los venezolanos”, dijo Capriles en el mitin de Monagas, en alusión al sistema adicional de adjudicación de divisas

mediante subastas para importadores que presentó Maduro la pasada semana. La medida se suma a la devaluación de 32 % del bolívar frente al dólar anunciada en febrero pasado. “Nicolás en cien días está acabando con los 14 años del Presidente de la República (Chávez) ¿Ustedes se imaginan seis años de esto?... ellos no están gobernando, están destruyendo Venezuela”, agregó el aspirante de la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática. “Nicolás, Nicolás, no te vistas que no vas”, dijo el público de Capriles después de que el candidato asegurara que lo que Chávez haya hecho bien durante su mandato “hay que agradecérselo”, pero señaló que el entorno del gobernante fallecido al que pertenece Maduro era “incapaz e ineficiente”. “No podemos dejar que un grupito destruya al país”, remató. Capriles y Maduro participarán en esta nueva contienda electoral acompañados de otros cinco candidatos que aspiran culminar el mandato que el presidente Hugo Chávez no pudo terminar al ser vencido por un cáncer que lo aquejó durante 20 meses. EFE


| Jueves 4 de abril 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

15

actualidad

Los escándalos de la Iglesia

L

os expertos en marketing están admirados al observar cómo el Papa Francisco en pocos días, con la sola fuerza de un puñado de gestos simbólicos positivos, ha sido capaz de desplazar de la información mundial los graves escándalos de la Iglesia que llevaron a su antecesor Benedicto XVI a tener que renunciar al papado, agobiado por el peso de las mismas. Es como si de repente las graves acusaciones de pederastia o de ilegalidades en la Banca Vaticana o de las intrigas palaciegas de los mayores responsables de la Curia Romana, hubiesen desaparecido por arte de magia. El publicitario Paulo de Tarso Santos, que fue jefe de imagen del expresidente Lula da Silva, y de la ecologista Marina Silva en 2010, cuando se enfrentó a Dilma Rousseff en las presidenciales, intenta explicarlo. Mientras, según él, antes del nuevo Papa, la Iglesia estaba siendo juzgada por “sus defectos y escándalos”, ahora el Papa Francisco ha hecho que el juicio se trasladara “hacia sus cualidades”. Con un puñado de gestos simbólicos, como el ir a pagar la cuenta al hotel donde había estado antes del cónclave, el abandonar los zapatos rojos de estilista por unos marrones comunes, y el rechazar la moceta roja que distingue el poder del Papa del de los demás obispos, junto con el fuerte acento puesto en la defensa de los más pobres, el Papa argentino ha cambiado en pocos días la imagen de la Iglesia, que de estar en el banquillo de los reos, ha pasado a ser considerada cercana a la vida de los simples mortales. Bergoglio, que se ha desnudado de los perifollos rituales y de las vestiduras doradas del Papado fundado en la imagen del poder y que aún no se ha llamado ‘Papa’ sino simplemente ‘Obispo de Roma’, ha revestido a la Iglesia del manto de la virtud, haciendo olvidar sus pecados. La ha retrotraído a los tiempos en los que Francisco de Asís surgió como el restaurador a través de la humildad, la pobreza y del

El Papa Francisco ha conseguido en pocos días que se dejen de lado las polémicas sobre pederastia y corrupción en la Iglesia, cita un artículo de Juan Arias, fechado en Río de Janeiro, para el diario madrileño El País, en que analiza los primeros días del nuevo papado amor a todos los seres vivos, de una Iglesia también hundida entonces en los pecados del poder, de la riqueza y de la falta de moralidad. La fuerza de los gestos liberadores del Papa Francisco, que están limpiando la imagen de la Iglesia devolviéndole un rostro de sencillez franciscana capaz de ser reconocida como propia por la gente común, no son sólo, al parecer, fruto de un cálculo publicitario. Como ha afirmado la argentina Claudia Turis, especialista en Historia de la Iglesia, los gestos liberadores del Papa Francisco poseen una fuerza especial porque pertenecen a su forma de actuar antes aún de

llegar al Papado, cuando ya era arzobispo Cardenal de Buenos Aires. Según la historiadora, los zapatos rojos del Papa Benedicto XVI, que fueron objeto de polémica mundial, el Papa Bergoglio no se los quitó en el Vaticano, como Papa, sino que se los había quitado “cuando iba a pie por las calles de Buenos Aires”. Para los publicitarios, los gestos simbólicos del nuevo papa orientados todos ellos a presentar a una Iglesia pobre, cuando era vista envuelta en riquezas; una Iglesia cercana a los más desposeídos, cuando era acusada de bendecir a los poderosos, o los gestos que lo aseme-

jan más a un simple párroco de periferia que a un Pontífice y Monarca, van a tener enseguida un efecto dominó en toda la Iglesia jerárquica. La conducta y forma de vida del alto clero, generalmente vistosa y suntuosa, serán confrontadas ahora por los fieles, según los publicitarios, con la sencillez evangélica del Obispo de Roma, que aparece sucesor más que de los emperadores romanos o de los nobles de la Edad Media, del apóstol Pedro, el humilde pescador de Galilea que acabó también crucificado por no plegarse ante el poder de entonces. Antes del nombramiento de Bergoglio para la sede de Roma, la atención de los medios estaba puesta en los escándalos del Vaticano que el Papa Benedicto XVI no había querido revelar por su gravedad ni a los cardenales congregados para el Cónclave, sino sólo a su sucesor. Ahora, de repente, ya nadie se pregunta, por ejemplo, si el Papa dimisionario ha entregado o no a su sucesor aquellos documentos polémicos, ni se interrogan ya sobre la gravedad y secreto de los mismos.

Maduro, el ‘pajarito’ y la ‘bendición’ de Chávez Caracas, Efe.- El candidato oficialista venezolano Nicolás Maduro dijo que el fallecido Presidente Hugo Chávez se le “apareció” en forma de “pajarito chiquitico” y lo bendijo al arrancar este martes la campaña electoral par alas votaciones presidenciales del próximo domingo 14. “Lo sentí ahí como dándonos una bendición, diciéndonos: ‘Hoy arranca la batalla. Vayan a la victoria. Tienen nuestra bendiciones’. Así lo sentí yo desde mi alma”, relató Maduro en el patio de la casa natal de Chávez en Sabaneta, en el estado Barinas,

en el occidente de Venezuela. Maduro, que estaba acompañado de los hermanos de Chávez, sostuvo que al orar en la mañana en una pequeña capilla católica y al encontrarse totalmente solo, “apareció” el ave, con la que se comunicó con silbidos. “De repente entró un pajarito, chiquitico, y me dio tres vueltas acá arriba”, dijo señalando su cabeza e imitando un aleteo. El pájaro, prosiguió Maduro algo emocio-

nado, “se paró en una viga de madera y empezó a silbar, un silbido bonito”, dijo imitándolo. “Me lo quedé viendo y también le silbé, pues. ‘Si tú silbas yo silbo’, y silbé. El pajarito me vio raro, ¿no? Silbó un ratico, me dio una vuelta y se fue y yo sentí el espíritu de él”, de Hugo Chávez,

remarcó. El ahora candidato y encargado del Ejecutivo desde que Chávez falleció el 5 de marzo pasado víctima de un cáncer que

se le detectó hace casi dos años, buscará en las elecciones del próximo domingo 14 de abril completar el período presidencial 2013-2019. El 5 de marzo Chávez “voló, voló y está volando (…); desde la vida eterna nos vigila”, agregó Maduro. El relato, que fue ampliamente difundido por la prensa local, principalmente la oficialista, se convirtió en tema obligado, unos que lo consideran como una ‘reevelación’ pero para otros, sus opositores, que lo han tomado a motivo de mofa.


16 | Jueves 4 de abril 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

Usuarios se muestran entusiastas con apertura

Línea 2 del Metro

Por Grecia Espinosa

“La puesta en funcionamiento de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo representa para mí un ahorro diario de $20 pesos, lo que en el mes serían $600 pesos que puedo utilizar en otras necesidades”. Así habla Modesta Hernández, quien a partir de este martes dice ser una usuaria fija de este servicio, que oficialmente puso en servicio el Presidente Danilo Medina el pasado lunes. “Para desplazarme hasta mi trabajo en Los Mina tenía que gastar $60 pesos diario, además de durar en el trayecto más de 45 minutos. Si no era la hora pico, pero ahora tan solo con $20 pesos puedo llegar a mi trabajo segura y temprano”, explicó Modesta, quien reside próximo al kilómetro 9 de la autopista Duarte. En iguales terminus se pronuncian otros usuarios que manifestaron su satisfacción y alegría por la obra, que en principio se planificó desde Los Alcarrizos hasta San Luis, pero por razones presupuestarias se construyó desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta el Puente de la 17, en la avenida Padre Castellanos. En un recorrido realizado por Diario@Diario a partir de la puesta en servicio de la Línea 2 del Metro, se pudo observar la gran afluencia de personas que están utilizando este servicio, que hasta este domingo 7 será gratuito para todos los usuarios. Se pudo obtener el dato de que hasta las 9:30

de la mañana del pasado martes, alrededor de cuatro mil pasajeros habían utilizado en esas primeras horas la Línea 2 del Metro tan solo en la estación María Montez. Muchas personas utilizan el servicio para desplazarse hasta sus centros de trabajo, otros para realizar algunas diligencias y no faltaron quienes quisieron vivir la experiencia de montarse en un transporte a la altura de los países más desarrollados. “Aunque tenemos un Metro en Villa Mella, no me había montado nunca y quise saber lo que se siente, por eso he venido con mis hijos a vivir la experiencia, y debo decir que me encantó”, externó Elizabeth Then. Si bien es cierto que muchas personas favorecen la obra, no es menos cierto que

la puesta en funcionamiento de la Línea dos perjudica a un sector de choferes del transporte público que cubren la ruta a todo lo largo de la avenida John F. Kennedy, quienes manifestaron haber tenido pérdida en el primer día de funcionamiento. “He dado tres vueltas con la guagua vacía, ni siquiera a la ‘hora pico’ pude llenar el vehículo, porque todos están utilizando el Metro”, se quejó el chofer Aurelio Féliz. Sin embargo, dijo esperar que la situación pueda cambiar a partir del próximo lunes, cuando ya el servicio de la Línea dos deje de ser gratis. Según datos que aporta la Oficina para el Reordenamiento del Tránsito (OPRET), la Línea dos del Metro fue construida a un costo de US$830 millones de dólares,

frente a los más de 700 millones de dólares que costó la Línea 1, aunque esta posee dos estaciones más que la segunda.

Recorrido rápido En 25 minutos los usuarios podrán hacer el recorrido de 13 kilómetros, pasando por las 14 estaciones que tiene la Línea 2. Ese trayecto, en transporte normal y realizándolo a la ‘hora pico’ podría tomarse más de una hora. Los equipos usados en la Línea 2 son trenes de 20 metros de longitud y dos cabeceras de arranque fabricados por la firma Alstom Transport. En total, 45 vagones y 15 trenes, con capacidad para 250 personas, colocados por las compañías de procedencia alemana Siemen y Thales.

Las novedades El mayor atractivo de la Línea 2 es el ahorro que representa para los usuarios que circulan por las líneas, a través del trasbordo ubicado en las estaciones del Centro Olímpico, donde se puede cruzar desde la Línea 1 hacia la Línea 2, y viceversa, por el mismo precio, RD$20. El trasbordo ofrece la posibilidad a los estudiantes universitarios de trasladarse desde la Línea 2 hacia la Línea 1, vía que circula próximo a las universidades UASD, O&M, Unicaribe, UTESA, Apec, entre otras. Además, los usuarios tendrán las ventajas de contar con un intercomunicador, en el cual se brindan

los servicios de bancos, envíos, telefonías, cables, zona Wi-Fi, pago de servicios generales, tiendas de bisuterías, farmacias, entre otros servicios; estas ofertas les ahorrará tiempo, dinero y dará una mayor seguridad a los usuarios. Asimismo, rentará a bancos y empresas telefónicas varios locales comerciales que se han preparado para entrar en servicio con la gestión de la línea.

Las estaciones La Línea 2 posee 14 estaciones que van a todo lo largo de la avenida John F. Kennedy, y ubicadas en las esquinas que se detallan en el orden siguiente: la María Montez, en la avenida Gregorio Luperón; la Pedro Francisco Bonó, en la avenida Núñez de Cáceres; Francisco Gregorio Billini, en la calle Dr. Defilló; Ulises Francisco Espaillat, en la avenida Winston Churchill; la Pedro Mir, en la avenida Abraham Lincoln; la Freddy Beras Goico, en la Lope de Vega. También están las estaciones Juan Ulises García Saleta, en la Ortega y Gasset; Juan Pablo Duarte, en la avenida Máximo Gómez. Coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez estará en la avenida San Martín; Mauricio Báez, en la Escuela República Dominicana; Ramón Cáceres, en la avenida Duarte; Horacio Vásquez, en la Josefa Brea; Manuel de Jesús Galván, en la calle Julio de Peña Valdez, y la Eduardo Brito, en la avenida Francisco del Rosario Sánchez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.