Diarioadiario#271

Page 1

Jueves 21 de Marzo de 2013

Santo Domingo, R.D. Edición No. 271

Periodismo con valor

Editorial

Inaceptable L

a protesta, la huelga, constituyen elementos válidos de las sociedades, del ciudadano, para reclamar sus derechos, mejores condiciones de vida. Sin embargo, la huelga debe ser el extremo, el último escalón al que se debe subir en la lucha por exigir, y lograr, el respeto de los derechos básicos, como es el de la vida, la alimentación, la educación, la salud, el trabajo. De ahí, entonces, que entendemos precipitada, desconsiderada y abusiva la huelga a que los maestros. El Ministerio de Educación, es preciso decirlo también, ha manejado torpemente las negociaciones de estas demandas justas de los maestros. Este match que ha devenido en este paro de labores, que por ser de dos días de frente a la víspera de la Semana Santa, apunta a dejar sin enseñanza al estudiantado por dos semanas. Y eso es abusivo. Penoso que esta situación se produzca precisamente en este, el año del 4%, de los $99,000 millones de presupuesto para la Educación, del Plan Nacional de Alfabetización, el programa de la primera fase de la construcción de 10,000 nuevas aulas, el año del inicio la tanda extendida o jornada de ocho horas de docencia. Busquemos puntos de avenencia, luchemos seriamente por vencer la ignorancia, por cerrar la odiosa brecha entre la pobreza del conocimiento y las oportunidades de quienes tienen la dicha de haber nacido en hogares estables económicamente que les da las facilidades de acceder a la educación privada y estable.

Cambios

funcionarios están en el ‘limbo’ Pág. 5

650 Kilos de cocaína

Fue agarrado en Punta Cana en jet privado iba a Francia Pág. 4

Gobierno

lanza ambicioso plan de seguridad ■ 'Recogerán' policías en trabajos civiles

■ Habrá un moderno servicio emergencia 911 Pág. 4

Págs. #


| Jueves 21 de marzo 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Más Vuelos

L

a aerolínea alemana Cóndor comenzará a operar cuatro nuevos vuelos desde la ciudad de Munich hacia República Dominicana. La decisión de la aerolínea europea fue anunciada durante la jornada de la feria turística ITB Berlín, que tiene lugar cada año en esa ciudad alemana. El anuncio lo hizo la licenciada Magaly Toribio, asesora de publicidad y marketing del Ministerio de Turismo de República Dominicana, y quien encabezó la delegación del país que estuvo en esta feria. Estos cuatro nuevos vuelos de Cóndor llegarán a partir de noviembre de este año y tocarán los aeropuertos de Punta Cana y Puerto Plata, distribuidos tres en el primero y uno en el segundo.

Operadora canadiense

La tour operadora canadiense Sunwing, tomará la operación de dos importantes hoteles de Punta Cana a partir del mes de diciembre, luego de acuerdos con los propietarios de los mismos. Se trata de los hoteles de la cadena Amhsa Marina y Gran

■ www.diarioadiario.com.do

Paradise, a los cuales se les invertirá la suma de 40 millones de dólares para su remozamiento, según dijo Laurence Elliot, vicepresidente del grupo operador. Los dos hoteles tendrán una oferta de 1,048 habitaciones y estarán dirigidos fundamentalmente a la familia. Desde ya, la empresa que toma esos hoteles ha iniciado la promoción de los mismos en distintos mercados, aprovechando eventos como la feria ITB de Berlín que tuvo lugar en esta ciudad alemana la semana pasada.

Financiamientos

El Banco Popular Dominicano se ha convertido en la principal institución financiera del país para proyectos turísticos en distintas zonas donde esta actividad está ampliamente desarrollada. En la actualidad, la entidad financiera cuenta con una cartera de créditos para el apoyo del desarrollo turístico de 625 millones de dólares y, según sus ejecutivos, está en disposición de aportar más. Cada año, representantes de este banco asisten a las principales ferias turísticas donde participa la República Dominicana, como FITUR en Madrid, España, y la ITB de Berlín, en Alemania. En esta última feria su delegación estuvo encabezada por el vicepresidente ejecutivo senior de Negocios del Banco, Cristopher Paniagua, quien delineó los planes de la entidad para con el sector turismo dominicano.

El Ministerio de Educación no pudo evitar que los maestros, dirigidos por la ADP que es controlada por el PLD, se fueran a la huelga toda vez que se prefirió echar el pleito con millonarias publicaciones en medios de comunicación y cargar con el costo de más de $250 millones de pesos que dicen las autoridades cuesta el paro de docencia. Parecería, entiende uno, que ‘sale más cara la sal que el chivo’…

Dicen los fanáticos del hombre de ‘Amarilis échale agua…’ que el hombre ‘se creció’ al hablar con Martha en el interregno del ‘sale’ y ‘entra’… Temo no hizo más que ‘sacar la cabeza’, y le abrieron fuego…

Y citan como ejemplo de ‘solidaridad’ que hasta un beso de ‘piquito’ se dieron…

A propósito de la ‘salida del closet’ de Temo, hubo otros que dijeron ‘no me quedo atrás’, y cuentan que ya están haciendo ‘reuniones’…

El uso ‘emocional’ e ‘impulsivo’ del twitter le ha jugado ‘malas trastadas’ a Margarita…

El caso llega a un punto en que, de paso, hay quienes están viendo ‘fantasmas’ y tratan de ‘desafichar’ a determinados dirigentes, ‘por si acaso’… Las cosas en el PLD están de lo más ‘sabrosas’con lo del congreso y la renovación de cuadros… En el ‘run-run’, Reinaldo salió raudo y advirtió: “las apetencias a destiempo, hacen daño al partido y al Gobierno”… La vida es como una ruleta: Martha Heredia ‘entra’ y Vakeró ‘sale’…

Por nueva vez, Margarita hubo de ‘salirse de debajo de las gomas del camión’… Se movieron rápido –¡por fin!- la gente de prensa de Palacio y dieron a conocer el intercambio de palabras de Candy y Francisco en pleno Vaticano… Los maestros, aupados por la dirigencia peledeísta de la ADP, están ‘plantados’ en su 100% mientras la Ministra, del Gobierno del PLD, sigue dando ‘palos a ciegas’…

De la frase: ‘ni arroz ni pica-pica, queremos del filete que come la ministra’ los maestros pasaron a: ‘no más molondrones, queremos camarones’… Los ‘comunicadores francotiradores’ del Gobierno se fueron de boca alabando al Gobierno y Aduanas por la inspección del cargamento de la Barrick… Pocas horas después, cuando se autorizó la exportación de las cajas con oro y plata, piden la cabeza del director de Aduanas y acusan al Gobierno de ‘entreguista’… Y eso no es más que otra demostración de cómo ese grupito mediático insiste en imponer sus criterios, y el de sus intereses, por encima de todo y de todos… ”Ta bueno que les pase, por adulones”, voceaba La Funda esta semana…

Foto de la semana…

Inspeccionando la carga de oro

Aduanas fue el centro de atención de la población desde el pasado fin de semana, y hasta este miércoles con motivo de la retención y posterior inspección de un cargamento de oro y plata de la minera Barrick Gold,

lo que azuzó más las querellas que desde diferentes sectores de la población demandan una mejor participación económica del Estado en los beneficios de la explotación de la mina de oro de Pueblo Viejo. El embarque fue despachado, finalmente, el martes a Canadá, vía Estados Unidos, en un vuelo comercial con escala en Miami.


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Requisa policial en casa jefa FMI París, (EFE).- La Policía francesa registró este miércoles el domicilio parisino de la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, dentro de la investigación abierta por el proceso de adjudicación de una millonaria indemnización al empresario Bernard Tapie. Su abogado, Yves Repiquet, confirmó a los medios franceses la información, pero destacó que va a servir para “esclarecer la verdad” y contribuir a “exonerar de toda responsabilidad penal” a su clienta. La investigación a Lagarde por parte de la Justicia francesa se abrió oficialmente en agosto de 2011, con el objetivo de verificar si en 2008 intercedió de forma presuntamente ilegal para conceder una multimillonaria indemnización a Tapie e incurrió en los delitos de complicidad en falsificación y desvío de bienes públicos.

La entonces ministra de Economía de Francia decidió que el monto de esa compensación por la venta de Adidas, empresa embargada a mediados de la década de los 90, fuera fijado por una comisión de arbitraje privada y no por los tribunales, tras 18 años de litigios. La elevada cuantía acordada, de 285 millones de euros que con los intereses se acercaba a los 400, sorprendió a varios diputados socialistas, que acabaron acudiendo a la Justicia para denunciar el procedimiento.

L

La Barrick ha sacado 20 embarques de RD

os inconvenientes suscitados con el oro que llevó la empresa Barrick Gold al aeropuerto Las Américas, con fines de embarcarlo con destino a Canadá, dieron como resultado que la Dirección General de Aduanas informara acerca de la revisión de otros 19 embarques de la minera, y que le mantiene la penalidad de 23 millones de dólares, equivalente a $952 millones de pesos, por dar falsa declaración. Lo dicho por el organismo oficial deja en claro que suman 20 los embarques que la empresa transnacional ha sacado del país, lo que indica que desde hace tiempo que esta comenzó a extraer metales preciosos de la mina de oro de Pueblo Viejo, Cotuí. Aduanas explicó que, luego de concluida una de las fases del proceso de aforo del embarque de los metales declarados por la Barrick, que habían sido retenidos en la terminal de carga

del aeropuerto desde la semana pasada, se procedió a permitir su salida, siguiendo las normas establecidas en la Ley de Aduanas. El cargamento declarado por la Barrick como oro y plata fue retenido hasta que se completara el proceso, y una vez concluido, se autorizó su salida, según explicó Aduanas en un comunicado. Y agega que las demás etapas relacionadas con la fiscalización que ejecuta Aduanas se completan sin la necesidad de la presencia de las mercancías. El pasado martes, la Barrick

Gold confirmó en su página web que el cargamento de doré (mezcla de oro y plata) retenido por las autoridades dominicanas fue enviado la noche del lunes al exterior. “Barrick Gold Corporation confirma que un cargamento de oro de la mina de Pueblo Viejo, que había sido detenido por las autoridades aduaneras de República Dominicana el 14 de marzo de 2013, fue puesto en libertad y enviado”, dijo la empresa minera en una publicación en inglés.

Otro de RD en el equipo de Obama Thomas Pérez, hijo de inmigrantes dominicanos, nominado esta semana por el presidente Barack Obama como secretario de Trabajo de los Estados Unidos, trabajó como recolector de basura y en un almacén antes de convertirse en abogado. Ese detalle lo dio el propio Obama en una ceremonia en la Casa Blanca. Hizo referencia a los orígenes inmigrantes de Pérez, de quien aseguró “sabe lo que es subir la escalera de las oportunidades”. Pérez, de 51 años, un reputado abogado experto en derechos civiles, para ocupar el cargo

tendrá que esperar la confirmación del Senado. Sustituirá en el puesto a la también hispana Hilda Solís, que dimitió en enero. El nominado ocupaba el cargo de fiscal general adjunto para asuntos de derechos civiles desde 2009, y ha tenido una destaca participación en defensa de los trabajadores. Obama dijo que entre sus principales objetivos están mejorar la calidad del empleo, la formación de los trabajadores y los salarios, y que nada mejor para hacer frente a esos retos que tener “un excelente secretario del Trabajo”.

Sigue el tranque ADP-Minerd Pese a que el gremio magisterial, en sus reclamos por un reajuste salarial para sus afiliados, llegó al extremo esta semana de paralizar la docencia durante dos días, el Ministerio de Educación (Minerd) mantuvo su posición de solo ceder a aumentar un 20% los salarios de esos servidores. Durante los dos días de paro decretado por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), la docencia fue prácticamente nula en las escuelas públicas a nivel nacional. El gremio y sus miles de afiliados a nivel nacional rechazan el alza propuesta y sugerida por el Minerd, por lo que se mantenía este miércoles la paralización de docencia. Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP, llamó a los dirigentes municipales del gremio seguir las orientaciones del comité ejecutivo, y reiteró la celebración de una asamblea nacional para este jueves.

Profesores de varios planteles coincidieron en que es pírrico el aumento que proponen las autoridades, porque equivale a RD$1,794, tomando en cuenta que se aplicaría al salario base por tanda que es de RD$8,972, y con ese porcentaje subiría a RD$10,766.63. Ligia Amada Melo, ministra de Educación Superior, pidió a la ADP aceptar de forma gradual el alza, por entender que el Ministerio se maneja de forma deficitaria.

3


4

| Jueves 21 de marzo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad El Gobierno en lucha frontal contra la delincuencia Garantía de que la ciudadanía gozará de una policía más preparada, dotada de los recursos necesarios e imprescindibles, llevar seguridad a las calles, en especial a los sectores más vulnerables, poner en servicio un sistema del 911 dotado de los últimos equipamientos técnicos y personal debidamente entrenado, y que los policías sean destinados a servir a la población, y no a personas en particular. Estos son parte de los anuncios hechos este miércoles por el Gobierno como parte del ambicioso Plan Nacional de Seguridad Ciudadana que será puesto en ejecución en breve en el Gran Santo Domingo y en todo el territorio nacional. El anuncio fue hecho en un acto realizado en el Palacio Nacional encabezado por el Presidente Danilo Medina y que contó con la presencia del gabinete, los jefes militares, así como invitados especiales. El Presidente Medina, que habló para cerrar el acto, dijo que “vamos a poner en marcha nuevas políticas para proteger las calles de la delincuencia. No permitamos que nuestros barrios vivan limitados por una minoría que quiere imponer el terror”. Asimismo, el Jefe del Estado expresó “hagamos de nuestros actos un ejemplo para los demás. Cuento con todos ustedes en esta gran batalla que hoy se

inicia”. Dijo que el país está ante un proyecto que necesita de todos y que llevará paz a toda la población. El plan fue presentado inicialmente por el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, quien hizo un pormenorizado detalle de todo lo relativo a los distintos aspectos que tienen que ver con el manejo de la seguridad interna. Asimismo, intervinieron el Jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez; el jefe de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet); el presidente de la DNCD, Rolando Rosado Mateo; el Procurador General, Francis-

co Domínguez Brito; el ministro de Interior, José Ramón Fadul. Cada uno de esos expuso en detalle lo que serán los lineamientos a poner en ejecución, y los recursos con que cuentan para echar hacia delante el Plan de Seguridad Ciudadana. Se anunció que para fines de este año se pondrá en funcionamiento un moderno sistema del 911, para el cual se adquirió moderna tecnología y se ha preparado el personal necesario, y que inicialmente se pondrá en operación en el Gran Santo Domingo, y para los próximos 24 meses a nivel nacional.

Cogen más de 650 kilos de coca en jet privado Tras una labor de inteligencia de organismos nacionales e internacionales de lucha contra las drogas, fue decomisado el martes de noche un cargamento de cocaína pura, con un peso entre 650 y 690 kilos, cuando se disponía a ser transportado en un jet privado desde el aeropuerto de Punta Cana, provincia La Altagracia. Toda la dotación de seguridad del aeropuerto de Punta Cana, unos 30 oficiales y agentes de diferentes instituciones, incluyendo de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria (CESA), fueron puestos bajo arresto, para fines de investigación. Fuentes de inteligencia indican que el jet privado llegó al país la noche del martes procedente de Sudamérica, presumiblemente de Bolivia, y aterrizó en el aeropuerto de Punta Cana como ‘punto de escala para reabastecerse de combustible’ y continuar viaje hacia Francia. Las fuentes indicaron que el avión es de matrícula francesa, que habría hecho otros vuelos similares con escalas en aeropuertos dominicanos y que esas operaciones se les estaba dando ‘seguimiento estrecho’ hasta que entre la noche del martes y la madrugada del miércoles se produjo la incautación de la droga, la retención de la aeronave y el arresto de su tripulación. La DNCD no había ofrecido ninguna información oficial del caso hasta la noche de este miércoles. El

vocero de ese organismo, Roberto Lebrón, dijo a Diario@Diario la tarde de este miércoles que “se está realizando, ciertamente, un operativo y una investigación relacionada con acciones del narcotráfico en ese aeropuerto, no tenemos detalles acabados, los que serán dados a la población a través de la prensa en el momento preciso con las informaciones precisas en las manos”. Las fuentes de Diario@Diario no pudieron confirmar si la droga llegó a bordo del jet privado o si este fue cargado con los paquetes de cocaína mientras se encontraba en su escala técnica en el aeropuerto de Punta Cana.


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

5

actualidad Frialdad de Danilo apaga el morbo Redacción Diario@Diario

¿Haciendo ‘lo que nunca se ha hecho’? Danilo Medina sobrepasó casi un mes desde la fecha patria del 27 de febrero, cuando el murmullo ciudadano, con gran dosis de morbo, esperaba cambios en el tren gubernativo y los cuarteles

N

o bien despuntó el mes de febrero cuando el rumor general, incluyendo la mayoría de los medios de comunicación, abrió sus ‘apuestas’ a los ‘cambios’ que el aún novel Gobierno de Danilo Medina implementaría en el tren gubernativo con motivo de la fiesta patria del 27 de febrero. Pero todo parece que, siguiendo uno de los estribillos de su campaña electoral: “Hacer lo que nunca se ha hecho”, el tiempo ha pasado y no se han registrado cambios generalizados en el Gabinete, las Direcciones ni en los mandos militares. En el entorno de los cuarteles, incluso, tampoco se han registrado los ascensos y retiros rutinarios que se registran generalmente para las fechas patrias. Más aún, tanto el ministro de las Fuerzas Armadas como el jefe de la Policía, almirante Sigfrido Pared y mayor general José A. Polanco Gómez, han dicho públicamente que entregaron al jefe del Estado sus recomendaciones para ascen-

sos en los respectivos estamentos que dirigen. Pared Pérez fue más lejos al adelantar que una decena de generales serían puestos en retiro, en consonancia con su posición reiterada de que hay un exceso de generales activos y sin mandos. Polanco Gómez ha dicho que en la Policía también se producirían retiros a nivel del generalato. En febrero pasado circuló la versión periodística de que habrían destituido tanto a Polanco Gómez como al jefe de la DNCD, mayor general policial Rolando Rosado Mateo, y puesto en retiro al mayor general Guillermo Guzmán Fermín, ex jefe policial y actual asesor policial del Poder Ejecutivo. El propio Presidente Medina desmintió la versión con una tajante frase: “yo no he destituido a nadie”. El morbo dio sus favoritos, mientras periodistas, comunicadores y medios caracterizados por sus ácidas críticas contra el peledeísmo y su dirigencia, ‘analizaban’ quienes serían los ‘blancos’ de los decretos presidenciales.

Ese grupo, que alaba cotidianamente a Danilo y su gestión gubernativa, apuntaba a que el Presidente destituiría a determinados funcionarios que estuvieron en el Gobierno de Leonel Fernández y siguieron en sus puestos en la Administración actual, en un intento por desacreditar a muchos de estos que son dirigentes altos del PLD y, principalmente, tratar de establecer la percepción de que se trataría de

una acción ‘transparencia’ de la gestión. Casos relevantes en los primeros seis meses de la Administración Medina fue la destitución de Hipólito Núñez como gerente general de Edesur, quien se le considera una persona muy allegada a Danilo. Núñez, quien fuera nombrado en la posición el 20 de agosto del 2012 –cuatro días después de la juramentación de Medina- fue destituido el 13 de febrero y en

Se ve firme el panorama laboral en América Latina Los denominados‘tigres’de América Latina siguen con hambre de crecimiento. La consultora laboral estadounidense Manpower ha publicado un estudio en el que certifica la expansión que vive Latinoamérica frente a una Europa en dificultad. Y en sus proyecciones anticipa que Brasil, Panamá, México y Perú serán los países del subcontinente que van a liderar la creación de empleo mientras que España, Italia y Grecia aparecen como las economías más débiles. República Dominicana se ha fijado como meta, a lo largo del Gobierno que preside Danilo Medina, de lograr unos 400,000 empleos, como forma de reducir aún más los niveles de desempleo que oficialmente se sitúan entre el 13% y el 14%.

La firma Manpower utilizó 42 países para elaborar su último estudio, que para el muestreo recurrió a 66,000 responsables de recursos humanos. La oferta de empleo en Brasil crecerá un 30% de aquí a mediados de año. Panamá no se queda muy lejos, con un crecimiento del 25%. En el caso de México y Perú rozará el 20%. La proyección para Colombia y Argentina es de un aumento de la oferta laboral del 16% en el mismo período. Este clima positivo a la contratación en América Latina se entiende como una muestra de confianza hacia la marcha de la economía en la región. Los empresarios en Estados Unidos, de acuerdo con la encuesta de Manpower, esperan que la oferta de empleo crezca un 13% de aquí al próximo verano.

Pero como mostró ayer el último indicador de confianza empresarial, la incertidumbre pesa y provoca que los ejecutivos se lo piensen antes de contratar. Como señalan los relatores, “parece que

su lugar designado el dirigente peledeísta Rubén Montás. Otro caso que se ha conocido fue el de la prohibición de entrar al Palacio Nacional a otra persona que se le consideraba ‘allegado’ al Presidente. Sobre este caso no se ha dado información oficial, pero el rumor palaciego lo atribuye a eventuales ‘indelicadezas’ que habrían llegado a los oídos del mandatario. Asimismo en Palacio circuló la versión, aunque con discreción, que daba cuenta de que habría cierto malestar entre tres altos dirigentes del PLD –Bautista Rojas Gómez, Francisco Javier García y César Pina Toribio, todos del Comité Político- a propósito del ‘resbalón’ que constituyó la ‘reversa’ que dio el Gobierno con el caso de los terrenos de Bahía de las Águilas, luego de un almuerzo con un grupo de ejecutivos de medios de comunicación y Danilo. Cuentan en los pasillos palaciegos que nadie se atreve a preguntar a Danilo –como ocurrió previo a la juramentación, el 16 de agosto- sobre eventuales cambios en los niveles gerenciales de la Administración Pública porque ‘el hombre no suelta prendas’ y, como se dijo durante la transición, cualquiera se puede llevar ‘un boche’. “Ese es un tema vedado, por así decirlo, con el Presidente Medina, pues es un tema sobre el cual no habla con nadie, incluso con su equipo más cercano”, comentó una fuente de las inmediaciones del jefe del Estado, consultado por Diario@Diario.

muchos responsables de empleo siguen esperando tanto una resolución final a la crisis de deuda soberana en Europa como señales de que la economía global vuelva a un sendero de crecimiento firme antes de que los mercados de empleo retomen su marcha de una manera sostenible”. De hecho, incluso en el caso de América Latina se observa una ligera moderación en el crecimiento de la oferta de empleo. En relación con el primer trimestre, la expectativas mejoran o se mantienen estable en siete de los 10 países de las Américas, pero en la anual caen o siguen igual en ocho. Las perspectivas de trabajo más débiles están en Costa Rica, Guatemala y Estados Unidos. En el caso de México iguala con el 18% la del tercer trimestre de 2008. Al otro lado del Atlántico, sin embargo, España aparece con un negativo del 11%, lo que aventura más despidos. Junto a Italia y Grecia también son pesimistas en Bélgica, Holanda e Irlanda.


6

| Jueves 21 de marzo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

Vamos dejando vidas en el camino… esta lucha es dura, en una combinación muy dura: narcotraficantes y policías corruptos, que crean una combinación explosiva contra nuestras sociedades”. Coronel Isaac Santos

Jefe de la Dirección de Lucha Contra el Narcotráfico de Honduras

Violencia de los narcos se extiende

U

na estela de asesinatos, corrupción, lavado de dinero, distorsiones a la economía han sido de los estragos en que el narcotráfico ha sumido a Honduras, una de las naciones más violentas del continente, cuyas autoridades han acudido a las experiencias sobre los éxitos que en la lucha contra las drogas ha tenido República Dominicana. El coronel Isaac Santos, jefe de la Dirección de Lucha contra el Narcotráfico de Honduras, cita que el nivel de criminalidad de su país ha subido a 164 asesinatos por cada 100,000 habitantes, uno de los más altos del continente, mientras las autoridades luchan por romper las relaciones de policías corruptos con delincuentes y traficantes de drogas y armas en una lucha en la que “no hemos caído vencidos”, pero que reconoce “estamos en una lucha sangrienta y hasta desigual”. El coronel Santos, quien estuvo en la República Dominicana la pasada semana, dijo en una entrevista con el programa de televisión Oye País, filial de Diario@Diario, que “hemos venido porque queremos aprovechar la experiencia dominicana, tanto en materia de interdicción como en el área de lavado de dinero proveniente de las drogas ya que estamos ante un serio y peligroso problema”. P.- Pese a tantos esfuerzos en la lucha contra el narcotráfico ¿no se visualiza un triunfo definitivo contra este flagelo? R.- La situación es difícil. Por ejemplo, el fenómeno de las trazas lo recibimos en Honduras a raíz de que debido a la eficiencia y los buenos resultados de la lucha que contra el narco hace República Dominicana, comienza a generar lo que se llama ‘el efecto cucaracha’, que significa que cuando uno combate, mata en un lugar a las cucarachas, éstas comienzan a huir a otro lugar… y en este caso, las características del modelo hondureño de combate a las drogas tiene muchas deficiencias, así como la configuración territorial, el relieve hondureño, las zonas aisladas, hace que los narcos operen las trazas, las lanchas rápidas y el transporte terrestre con cargamentos de drogas. La gran desgracia de nuestros países es que están en las grandes rutas del movimiento de las drogas.

P.- Las estadísticas indican que Honduras está entre uno de los más altos índices de criminalidad del mundo ¿tiene esto relación con el narcotráfico? R.- El último dato que tenemos sobre la criminalidad indica que el índice actual en Honduras es de 164 asesinatos por cada 100,000 habitantes en San Pedro Sula –la segunda ciudad de la nación centroamericana- y en Tegucigalpa, la Capital, anda por 85 víctimas por cada 100,000 habitantes, mientras en otras ciudades del país es de 140 muertes violentas por cada100,000 habitantes. Esto es terrible. Y claro, esta situación de violencia está ligada estrechamente al narcotráfico. (Nota: según las escalas internacionales, entre uno y ocho asesinatos por cada 100,000 habitantes es un índice bajo de criminalidad para una nación, hasta 16 muertes por cada 100,000 habitantes esta clasificado como de índice medio y de 22 víctimas por cada 100,000 habitantes es alto y/o muy alto. En República Dominicana, las autoridades citan el nivel de criminalidad, a diciembre del 2012, entre 20 a 22 asesinatos por cada 100,000 habitantes).

La experiencia dominicana es lo que necesitamos, lo que nos gustaría poder aplicar en Honduras. Allá tenemos algunas leyes que sí les falta a los dominicanos, como es la Ley de Privación o Extinción de Dominio. P.- ¿En qué ámbitos se concentra principalmente esta alta criminalidad en Honduras? R.- En los casos del narcotráfico. Está la lucha por los territorios que despliegan las bandas de narcos, el excesivo armamentismo que hay en esas zonas del país, alimentado por una gran cantidad de armas y municiones ilegales que llegan al país, al sicariato que los grupos criminales fuertes

que están vendiendo a carteles mexicanos y colombianos de la droga, a la afluencia de los carteles de narcos mexicanos que migran hacia honduras y gran parte de Centroamérica, a los operativos de los grupos que se encargan en nuestro territorio de ayudar a aterrizar las aeronaves de los carteles, que movilizan y guardan la droga. P.- ¿…y no hay ningún control de las autoridades? R.- El problema es grave pues estos grupos, que son bandas criminales están contratando sicarios mareros (a las pandillas juveniles, que en Centroamérica se les llama ‘maras’) y esas bandas, con el poder que han adquirido están controlando territorios donde la policía entra pero sale rápido porque no puede permanecer por razones de su seguridad, ya que hay zonas donde esas pandillas realmente son la autoridad. P.- Estamos hablando de una regionalización de la violencia y el narcotráfico ¿hay salida, solución al problema? R.- Hablar de salida o solución es muy complejo en esta coyuntura porque esto está pasando de convertirse en un problema de criminalidad a un problema social, por el control que tienen esas pandillas de los territorios. Estamos hablando también de un problema económico, porque hay un tremendo flujo de dinero, de dólares, que mantienen, por así decirlo, la estabilidad de nuestra moneda, el lempira, pero que realmente está deformando la economía nacional. P.- ¿Cómo incide esta situación en la realidad económica de honduras? R.- Grandes cantidades de dólares entran a Honduras de manera ilegal. Logramos interceptar algunos de esos cargamentos en vehículos, en lanchas. Estamos deteniendo, incautando, muchos dólares ilegales pero el problema subyacente que hay en eso. Aunque no queramos aceptarlo, tenemos que pensar y saber que realmente el narcotráfico y el tráfico de dinero del lavado de las drogas es un problema nacional. Algunos gobernantes dicen que es un problema norteamericano porque la droga va hacia Pase a la página siguiente...


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

...Viene de la página anterior Norteamericana, pero el efecto de violencia, el efecto económico es nuestro, por lo que se necesita una fuerte voluntad política para actuar de cara al a esto, que es la principal amenaza que tiene el país. P.- Es una lucha desigual, por el dinero, la tecnología, las complicidades de los carteles de la droga… R.- Mi opinión personal, que es compartida por mucha gente, es que el modelo norteamericano indica que si están preocupados… vemos que están trasladando funcionarios y recursos del sitio más amenazado en el 2008 y 2009, que era la República Dominicana, a países como el nuestro, Honduras, que es donde hoy hay muchos problemas… el Gobierno norteamericano es como esos superpetroleros que para poder girar tienen que recorrer mucho espacio, y en cambio el problema está ocurriendo ahora. P.- ¿No tiene Honduras la cooperación de Estados Unidos en esta lucha contra el narcotráfico? R.- La situación es que las soluciones que ellos pretenden, muchas veces, es al estilo

norteamericano y siguiendo las leyes norteamericanas, pero la ley nacional, como el caso de nuestro país, tiene que prevalecer y los recursos y modelos nuestros tienen que prevalecer. Por ejemplo, para poder estructurar una unidad anti drogas eficiente muchas veces ellos exigen procesos y procesos de selección y certificaciones y eso implica que se tarda mucho más en lograr la solución del problema. La crisis existe, es real y hay que atacarla de inmediato… hay que generar instituciones, hay que reforzar las instituciones, porque el proceso de dotar las instituciones de suficiente capacidad debe ser inmediato, no esperar procesos largos, porque mientras, esa desidia, esa lentitud se traduce en muertes. P.- ¿Qué experiencias ha ganado el jefe anti narcóticos de honduras del sistema de lucha contra el narcotráfico en República Dominicana? R.- Hemos ganado la experiencia de que los recursos de las agencias de lucha contra las drogas están centralizados en una sola entidad que se llamada DNCD, una entidad que no necesariamente tiene que volar los

aviones, conducir las lanchas, que no necesariamente tiene que mover las fuerzas del Ejército, sino que como hay una buena coordinación en una sola agencia, todos esos recursos se mueven automáticamente con una orden centralizada lo que produce créditos importantes. Lo segundo que hemos visto es como existe una estrategia diseñada en la cual se definen las acciones de como cerrar el país a los ingresos de recursos criminales, ya sean las drogas o el dinero de los narcotraficantes, lo que redunda en lograr una interdicción de los cargamentos de drogas pero también una estrategia de detección de los cargamentos y elementos operativos, si es que los narcotraficantes logran entrar en el territorio nacional. Existe también el otro elemento fundamental en esta lucha, que es la inteligencia, que es vital porque permite detectar las actividades criminales con el uso de tecnología electrónica de avanzada, como son los radares, intervención de comunicaciones, etc. P.- ¿Carecen ustedes de esa coordinación efectiva? R.- En cierto modo. La experiencia dominicana es lo que necesitamos, lo que nos gustaría poder aplicar en Honduras. Allá tenemos algunas, en cambio, algunas leyes que sí les falta a los dominicanos, como es la Ley de Privación o Extinción de Dominio, que tenemos en Honduras y que constituye un excelente auxiliar contra le crimen organizado, porque hay un momento en que en materia penal no podemos acusar directamente a un grupo criminal o a una persona porque no tenemos las pruebas suficientes y en el tribunal nos batean, se cae el caso, pero si en materia civil, en materia del enriquecimiento, el acusado no puede demostrar de donde obtuvo esos recursos que exhibe, como barcos, apartamentos de lujo, vehículos, etc. entonces se les quita y ya se puede convertir en un golpe contra ellos. P.- ¿Cómo incide la corrupción en estas acciones de los narcotraficantes en su país? R.- Esa es una de las dificultades que tenemos. Por ejemplo, en Honduras tenemos como tres años en una lucha cotidiana por tratar de depurar la Policía Nacional, que ha estado muy cuestionada y por ello es que en los últimos dos años han pasado por lo menos cuatro directores de la Institución, muchas veces producto directo de la falta de acción y/o la falta de resultados en el combate de la criminalidad y del narcotráfico. P.- ¿Y qué hacen ante esa realidad? R.- Se están tomando medidas fuertes. Se está tratando de depurar la Policía como parte de uno de los actores en el combate al narcotráfico, pero otros de los actores, como son el Poder Judicial, el Ministerio Público, las entidades gubernamentales, pues aunque los agentes contralores existen, sus resultados son ambiguos. Ciertamente tenemos una cultura de corrupción bien altas y obviamente ninguna sociedad logra erradicar por completo lo que es el flagelo de la corrupción. El caso de otros países que han llevado a prisión a presidentes, a ministros, son ejemplos importantes, aunque en mi país, reconozco que es difícil que eso suceda porque la ley es garantista y ofrece un espectro de opciones para que no se lleve a la cárcel a los corruptos.

7


8

| Jueves 21 de marzo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Análisis El mito de Chávez seguirá pesando sobre Venezuela y el continente. ¿Cómo será el chavismo sin él? se pregunta la prestigiosa revista colombiana Semana en un amplio reportaje publicado el mismo día del sepelio de Estado del gobernante fallecido, en Caracas

Siete días de luto nacional no serán suficientes para que Venezuela haga el duelo por Hugo Chávez. Los tiempos internos de la gente no son los de la política, en la que cada segundo cuenta. Y antes de que los chavistas superen la pena moral de la muerte del presidente, y sus opositores se reacomoden por el vacío que deja, los venezolanos tendrán que escoger un nuevo mandatario para reemplazar a un Presidente considerado irreemplazable. El pasado 8 de diciembre, Chávez se dirigió por última vez a su pueblo y anunció que si no lograba sobrevivir a una nueva operación para tratar el cáncer que le diagnosticaron en 2010, debían escoger a Nicolás Maduro en unas nuevas elecciones, como reza la Constitución. Desde ese día, Venezuela se convirtió en un país de ansiosos, porque la incertidumbre, no solo sobre el estado de salud del presidente, sino sobre el futuro político, económico y social de la nación, llegó para quedarse.

¿El heredero? La primera pregunta que se hacían hasta el martes los venezolanos era quién iba a quedar como presidente encargado, una vez finalizaran las exequias y honores para Chávez. La Constitución dice que si un presidente electo muere, antes de la toma de posesión, debe asumir el mandato mientras se convocan a elecciones quien preside la Asamblea Nacional, que en este caso sería Diosdado Cabello. Pero el canciller Elías Jaua, en alocución nacional a las pocas horas de conocerse la muerte de Chávez, dijo que Nicolás Maduro quedaría encargado de la Presidencia, y al mismo tiempo, sería el candidato del oficialismo. A las pocas horas se conoció que, de hecho, el decreto oficial de luto nacional, fue firmado por Maduro ya como presidente encargado. Tras el anuncio de Jaua, sectores de la oposición empezaron a

hablar de un golpe de Estado o ‘Madurazo’ a la Carta, e insistieron en que Cabello debía fungir como presidente mientras se realizan las elecciones. Pero más allá de una discusión leguleya sobre cuál es la interpretación correcta de la Constitución para un breve interregno, hay otras implicaciones políticas de peso para que Maduro sea al mismo tiempo el candidato y el presidente encargado. Para empezar, es el ungido de Chávez y, desde que él lo presentó al país como su heredero, ha estado extraoficialmente en campaña. Ha presidido todos los actos de gobierno desde diciembre, ha inaugurado obras públicas, entregado escuelas nuevas, visitado localidades y se ha ido posicionando como la figura más prominente en el chavismo. Sería poco conveniente que, después de dos meses de estar en el centro de los reflectores, tenga que compartir escenario hasta que se realicen las elecciones con Diosdado Cabello, quien representa otra facción dentro del chavismo que estará en la puja por el poder, aunque ellos lo han negado públicamente. No es el momento para casar peleas de protagonismo, porque muchas personas le apuestan a que el chavismo sin Chávez es imposible, y que poco a poco se irán desmoronando. Mientras pasan las elecciones, el chavismo debe aparentar que unido, jamás será vencido. No hay que desconocer que Chávez era la amalgama que, sin duda, aglutinaba todas las vertientes del chavismo, las más radicales e ideologizadas, otras más pragmáticas, el ala más militar, y otra más ligada al movimiento obrero y sindical. Las que tienen expresión en el poder centralizado y comunal, y las que ostentan el poder en el gobierno de los estados y de las regiones. Pero hay tal vez un elemento tan vinculante como ese en ausencia de su líder: el poder. Mantenerse allí sería el factor decisivo para que todas las vertientes, por más distintas

Y ahora ¿qué sig

Los bienes que hab Aunque el ex presidente Hugo Chávez hablaba de la pobreza, sus aparentes bienes demostraría que era un hombre rico, indica el diario español El Mundo en el reportaje que reproducimos a continuación:

E

n el mundo hay 199 países, según la ONU. De ellos, el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, alcanzó a visitar 180. Para ello contaba con una

que sean, cierren filas en torno a Maduro. El líder sindical y hombre de confianza de Chávez se está montando sobre su capital político y el gobierno ha sabido manejar con relativo éxito su transferencia. Pero es difícil que el aliento de Chávez le permita a Maduro sostenerse en el poder durante los seis años que dura un periodo presidencial en Venezuela. El voto por él será por la figura mítica del comandante y su legado, y estará influenciado por la emocionalidad de su reciente partida. Pero una vez la euforia se decante, si Maduro no logra resolver

exclusiva flotilla de aviones, adquiridos en su mayoría por PDVSA. El mayor de ellos es un Airbus con capacidad para 90 pasajeros. Este se utilizaba cuando Chávez viajaba con sus inmensas comitivas que incluían funcionarios, familiares, personal de seguridad, médicos y cocineros. Es así como llegaron en una ocasión a París y alquilaron dos pisos del costoso hotel Rafael, donde la noche vale 3,500 euros.

los problemas más apremiantes que afectan el día a día de los venezolanos, como la inflación, la inseguridad, el desempleo, y una mejoría en la calidad de los servicios básicos, los mismos chavistas que depositarán un voto endosado, podrían sacarlo del poder. La consigna que hoy gritan en la calle es la de “Yo soy Chávez”, y los seguidores del Presidente, al parecer, se están tomando en serio el objetivo de cuidar el legado de su revolución. Chávez había proyectado que en estos próximos seis años habría una profundización socialista de su proyecto político y económico,

Los otros aviones son un Gulfstream 6-550 que cuesta 50 millones de dólares y alberga 15 pasajeros; un Falcon 900 LX, a un costo de 40 millones de dólares con capacidad también para 15 pasajeros; un Challenger 605 que costó $18 millones de dólares para 10 personas, y un Learjet 60, $8 millones de dólares con capacidad para ocho pasajeros. En materia de viáticos para viajes no había problemas. Se dice que en el 2011 dos agentes del Gobierno fueron al Banco Central y sustrajeron cinco millones de dólares para un viaje a Moscú, Kiev, Teherán, Damasco y Trípoli. Cuando se le acabó el dinero mandó traer cinco millones de dólares más. Los aviones constituían solamente uno de los lujos de que gozaba Chávez. El presupuesto anual para ropa y calzado era de $329,000 dólares, $151,000 dólares en productos de tocador, 408,000 para lavandería y $9,5 millones de dólares para el mantenimiento de sus propiedades. En efecto, la familia Chávez pasó de tener una humilde finca de tres hectáreas en Barinas a poseer 450,000 repartidas en 17 fincas, con costos que van de $400,000 dólares a $700,000 dólares cada una. Entre ellas se destaca La Malagueña, con más de 50,000 hectáreas, a un costo de 380,000 dólares. La hacienda de la familia, La Chavera, pasó de tener 80 hectá-

en donde el poder se centralizaría más en el presidente, para gobernar de la mano de los consejos comunales y quitarle peso y recursos a los gobiernos regionales en cabeza de gobernadores y alcaldes. Pero ahora que Chávez ya no está, esos planes podrían cambiar y Maduro podría terminar o como el chivo expiatorio que fue incapaz de llevar a buen término la visión del comandante o como el hábil visionario que, a pesar de sus creencias ideológicas, supo virar el rumbo. Esto puede suceder por dos razones: •La primera es económica. Es


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

gue sin Chávez?

bría dejado Chávez reas hace cinco años a 320 hectáreas hoy. Las fincas tienen carreteras propias, y para transportarse a la familia les gustan las Hummer, de las cuales tienen 10, a un precio de $70,000 dólares cada una. La flota de carros incluye una Toyota Prado, una Luv D Max, un Grand Cherokee, un Trailblazer, un Ford Mustang y el Bentley que utiliza cuando va a Londres. Y eso que Chávez dijo que “ser rico es malo”. Qué tal que fuera bueno. No se sabe cuánto tienen en efectivo en el exterior. Ya en el 2004 la DEA estimaba que la familia de Chávez tenía una fortuna de $140 millones de dólares. Analistas como Jerry Brewer, de la compañía Criminal Justice International Associates, estiman la fortuna de la familia en $1,800 millones de dólares. ¿Y de dónde viene el dinero? Toda la familia está muy bien colocada. Un primo del fallecido presidente, Asdrúbal Chávez, es vicepresidente de producción y comercio en PDVSA. Es decir, todos los contratos de la petrolera pasan por su escritorio. De hecho, desde el 2003 PDVSA no presenta contabilidad. Asdrúbal no es el único bien colocado. Argenis Chávez, hermano del fallecido, es presidente de la estatal eléctrica Corpoelec. Él fue quien compró La Malagueña. Aníbal, otro de sus hermanos, se ha enriquecido siendo alcalde de Sabaneta, el pueblo de donde salió el clan. La ‘familia real’, como se les dice en Venezuela, tiene una dudoso que el chavismo pueda financiar y sostener a largo plazo la ampliación del aparato burocrático del Estado, que gasta, pero no genera más ingresos. La reciente devaluación del bolívar a principios de febrero causó mucho malestar, y es posible que el gobierno tenga que tomar pronto otras medidas para contrarrestar la inflación y el déficit fiscal. •La segunda es política. Si bien el oficialismo es mayoría en el gobierno local, para nadie en Venezuela es un secreto que los gobernadores de algunos estados clave, en cabeza de militares, tienen aspiraciones políticas pro-

fortuna incalculable en bienes, vehículos, joyas, ropa y accesorios. La madre de Chávez, Elena Frías, pasó de ser una humilde maestra de escuela a una gran dama que usa anillos en los cinco dedos (ver foto) y lentes Dolce & Gabbana. Las hijas de Chávez, Rosa Virginia, Rosinés y María Gabriela viajan por el mundo asistiendo a conciertos de Madonna y Justin Bieber, Disneyland Paris, la Patagonia argentina y New York.

Hugo, el único hijo varón, maneja a veces el Bentley y otras veces el Hummer. Los relojes de la familia son Patek Philip y Cartier. Antonio, un sobrino, es aficionado a las armas. Se dice que las hijas de Chávez ya están en Argentina pasando lista a sus propiedades y que piensan instalarse allí. Argentina, el paraíso del lavado de activos, donde también encontró refugio la familia de Pablo Escobar”.

pias, y en campaña lo demostraron al acercarse a empresarios, agricultores y comerciantes, con una visión política más pragmática y dialogante de lo que ha sido la costumbre en la línea dura del chavismo que tiene un modelo confiscatorio. Con Chávez los liderazgos de gobernadores regionales eran castrados, porque nadie podía opacar al comandante, pero sin el todopoderoso, gobernadores como José Gregorio Vielma Mora, en Táchira, o Francisco Arias Cárdenas, en Zulia, no quieren dejar pasar la oportunidad de resurgir como figuras claves del chavismo,

y podrían ser elementos desestabilizadores para un gobierno de Maduro, que tiene el reto de mantener la cohesión, al menos mientras sea presidente. Porque lo que se entiende hoy como chavismo –un movimiento político populista y caudillista, que buscaba perpetuar a su creador en el poder– seguramente se transformará como lo hizo el peronismo en Argentina. Y en los próximos años ser chavista podría ser una etiqueta política utilizada por una amplia gama de figuras con aspiraciones políticas propias, que han estado adormiladas, pero vivas, dentro de los partidos del

gobierno y al interior de las filas militares.

¿Lealtad militar? La alineación de las Fuerzas Armadas de Venezuela es otro gran interrogante. Si bien Chávez era un militar, su proyecto político estuvo por encima de los valores castrenses, y conforme a eso fue depurando las filas para dejar las fuerzas en cabeza de quienes demostraron ser leales a su proyecto político. La última resolución firmada por el presidente fue precisamente el nombramiento del almirante Diego Molero como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El martes a mediodía, poco antes de anunciarse la muerte de Chávez, de manera extraoficial había información según la cual el alto mando militar estaba reunido en Miraflores, lo que causó zozobra y sospecha de que algo grave estaba sucediendo. En Venezuela parece haber un temor permanente entre la gente de que si las cosas se le salen de las manos al gobierno, se producirá un golpe militar. Pero es poco probable que suceda, porque en la composición actual del gobierno, tanto central como regional, muchos de los que mandan son, o han sido, de hecho, militares. Y aunque Nicolás Maduro no es hombre de uniforme, por ahora es poco probable que se enfrente a ellos y quiera quitarles las prebendas que han ganado en los últimos años. Las declaraciones del comandante Molero son un indicio de que, al menos por ahora, serán fieles al legado del fallecido presidente: “Cumpliremos con la voluntad del comandante Chávez, votar por Nicolás Maduro, para dar en la madre a los fascistas”, dijo el almirante. De inmediato, distintos sectores de la oposición criticaron las declaraciones y las tildaron de inconstitucionales, porque el uniforme militar, al menos en teoría, no debería tener partido. Pero por eso mismo, hay divisiones en las filas y habría unas facciones que no respetan a Ma-

duro, que han visto con recelo la intromisión de los cubanos en los asuntos de Venezuela, y que abogan por recuperar la institucionalidad tradicional de las fuerzas militares. La próxima celebración de ascensos de oficiales es en julio de este año, y según quien gane las elecciones y cuándo se realicen, las Fuerzas Armadas también se reacomodarán conforme a quien esté en el poder.

¿El adversario? El oficialismo no la tiene fácil, pero la oposición la tiene aún más difícil. La tesis de que una vez Chávez estuviera por fuera del juego político la oposición saldría victoriosa ante cualquier candidato del chavismo, no parece confirmarse según recientes estudios de opinión. Henrique Capriles Radonski, el gobernador del estado Miranda y excontendor de Chávez en las pasadas elecciones, en realidad está en el peor de los mundos. El año pasado Capriles hizo una campaña notable por todo el país, logró posicionarse como la figura más popular de la oposición, consolidó un capital político propio, construido a punta de un arduo trabajo y de simpatía, y sabe mejor que los otros como es medirse en una campaña presidencial ante el ventajismo del partido de gobierno. En teoría, tendría cómo disputarle la Presidencia a Nicolás Maduro. Pero su ascenso como figura nacional y como el más opcionado ha sido, más que un premio, una especie de castigo. Capriles se ha convertido en blanco de los más duros ataques del chavismo, que ha emprendido una agresiva campaña de desprestigio en su contra en las últimas semanas, que ha incluido seguimientos y vigilancia de sus viajes a Colombia y a Estados Unidos. La versión inverosímil de que él conspiró con fuerzas oscuras internacionales para provocarle el cáncer al presidente ha ido calando en la calle, y entre chavistas ya mencionan con odio al “mercenario de Capriles”.


10 | Jueves 21 de marzo 2013 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Por Felipe Mora

Grupo de Danilo en busca de reforzarse en el PLD Los siete meses que lleva la administración de Danilo han dejado en claro que cada cual ‘tiene su librito’ por lo que poco a poco, el Gobernante ha tratado de imponer su sello particular para hacer honor a uno de sus lemas de campaña “hacer lo que nunca se hizo” Es harto conocido por el mundo político dominicano que el Presidente Danilo Medina está en desventaja con Leonel Fernández en lo que respecta a granjearse simpatías entre la membresía del poderoso Comité Político del PLD, conformado por 27 miembros. Aún cuando falta más de un mes para que arranque de forma definitiva el VIII Congreso ‘Comandante Norge Botello’ del partido oficial, los pronósticos más socorridos son de que para entonces se espera una importante reestructuración en los organismos de dirección de esa organización política, de ordinario caracterizada por celebrar sus eventos sin que salgan a flote divergencias que puedan considerarse irreconciliables. Fue el propio Comité Político peledeista, en reunión efectuada el pasado 14 de enero, que propuso la ampliación de todos los miembros de los organismos del partido, para que se corresponda con la del Comité Central, según declaró entonces Reinaldo Pared Pérez, secretario general. Pero el síndico de Santo Domingo Este, Juan de los Santos, reconocido como uno de los hombres leales al Presidente Medina, ha sugerido recientemente que los alcaldes de los municipios cabeceras de provincias deberían ingresar de manera automática al Comité Central del PLD, por el rol preponderante que juegan en los escenarios de poder y en el desarrollo nacional. Todo indica que ambas propuestas, la del CP y la de Juan de los Santos o Juancito Sport, buscan masificar organismos importantes del partido oficial. De los Santos es ahora presidente de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU). No se puede descartar que la

propuesta de Juancito Sport sea parte de una estrategia para sumar una mayor proporción al Comité Central de gente vinculada al Jefe del Estado. El CC del PLD tiene una membresía de 404 miembros, de los que 352 fueron escogidos en julio del año 2005. Comprobado está que en política lo que se coloca para consumo colectivo, sin lugar a dudas, tiene menos trascendencia para lo que son intereses estratégicos. Aquello que no trasciende en lo inmediato es lo que en definitiva toman en cuenta los organismos responsables. Por más que traten de disimularlo, algunos hasta de encubrirlo, el rumor público señala que en la actual composición de los organismos de dirección del PLD no todos están cónsonos con las actuaciones y el estilo que el Presidente Danilo Medina ha impreso a su Gobierno, con solo siete meses en el poder. Pero qué importa, tanto el uno como el otro deben esforzarse cada vez más para que, en apariencia, las cosas se vean en la superficie como que todo está en absoluta normalidad, que nada que se parezca a divergencia está latente en predios que por tradición han sabido congeniar en armonía y absoluta paz.

Sin cambios Danilo luce tímido en cuanto a mover fichas del tablero en lo que se refiere a la conformación del actual gabinete, pese a los sectores que propugnan por ello, incluso dentro de su propio partido. A lo interno y externo del PLD hay quienes abrigan temores de que algunas malquerencias saldrán a relucir durante el desarrollo del Octavo Congreso ‘Comandante Norge Botello’.

A nivel de la oposición y entre sectores de la sociedad civil hay opiniones de que el PLD ha sido tímido en pronunciarse para defender su gobierno en los casos de mayor complicación para la administración Danilo. Se citan en esto las protestas por alza salarial de los profesores del sector público; el desafío que el propio gobernante hiciera a la empresa minera Barrick Gold para que sea renegociado el contrato de explotación de la mina de Pueblo Viejo. También las protestas de sectores populares, laborales y otros contra la reforma fiscal, y últimamente la lucha de los ecologistas contra la anunciada construcción

de la Carretera Cibao-Sur. Por lo bajo, y hasta en público se dilucidó el tema, como fue el caso de la senadora oficialista Sonia Mateo, de que el Gobierno fue más que tímido en asumir una postura de defensa al ex presidente Fernández cuando éste fue blanco de ataques y protestas organizadas por grupos populares y de la sociedad civil a raíz de darse a conocer el déficit presupuestario de 2012. Lo mismo puede decirse de las acusaciones de corrupción contra estrechos colaboradores del gobierno de Fernández, como los

casos de Félix Bautista (cuyo caso fue conocido en la Suprema y rechazado un recurso de objeción); Víctor Díaz Rúa, entre otros. El gobierno de Danilo inició el 16 de agosto y casi de una vez se escenificaron en el país protestas por distintos motivos, siendo las más agresivas las que rechazaban la reforma fiscal sustentada por la nóvel administración, con la recomendación del Fondo Monetario Internacional (FMI). El PLD se pronunció sobre el particular, apoyando al Presidente Medina, pero no lo hizo con la contundencia exhibida en ocasiones anteriores y que guardaban cierta similitud. Ahora, con las recientes protestas y paros protagonizados por el gremio de los profesores en reclamo de reajuste salarial, el PLD a través de su Corriente Magisterial Eugenio María de Hostos, hizo un llamado a acoger la propuesta de aumento que hiciera el Ministerio de Educación a los educadores, que fue de 20%. Pero no hay dudas, los contactos semanales que ha tenido el mandatario desde los mismos inicios de su gestión con distintos sectores vinculados a la producción, que se ha vendido la idea son visitas improvisadas a las respectivas comunidades de éstos, difieren mucho del estilo de gobernar que usó el anterior presidente Leonel Fernández, más compenetrado con actos previamente organizados, y cuando asistía siempre era con previo anuncio. A la distancia de un simple espectador que se maneja en las graderías, se observa que hay una especie de “pico cerrado” entre ciertos funcionarios y/o dirigentes del PLD ante decisiones que son cruciales para el manejo del Estado. La actitud patriótica que asumió el Presidente Medina cuando desafió a la empresa transnacional Barrick Gold a renegociar elcontrato de explotación de la mina de oro en Pueblo Viejo, es posible que en otra administración hubiese dado lugar a convocatorias para una gran concentración del partido oficial. Danilo, que en una ocasión cuando era el candidato del PLD se quejó al extremo de señalar que su candidatura era una especie de ‘palo encebao’, con lo que dejó en claro que le resultaba cuesta arriba superar a su principal adversario, ahora en el Gobierno ha implantado un estilo que cala en la gente, hasta entre sus más acérrimos adversarios.


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

11

Redacción Diario@Diario

Margarita, sus twiters y sus ‘choques’ “Siento alegría y regocijo por inauguración del Pontificado de su Santidad, Francisco. Auguro años de prosperidad y crecimiento… aprovecho para enviar un saludo afectuoso a nuestra Primera Dama y a la delegación dominicana por representarnos de manera magnifica”. Con estos dos twitters, la Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández trataba este martes de revertir los efectos de su ‘disgusto’, mostrado en el twitter que difundiera el viernes en que se quejó de no haber sido enviada al Vaticano a representar al país en la entronización del Papa Francisco. “Recuerdo que como PD (Primera Dama) no pude asistir a la ceremonia de Benedicto XVI porque era para los presidentes o vicepresidentes... así es el protocolo de Estado y del Vaticano, muy estricto. En este caso sólo puede ir el Presidente con su esposa o VP (vicepresidente”), dijo Margarita en su twitter, que luego fue sacado de las redes. Como Primera Dama (20042012), como precandidata presidencial y como candidata vicepresidencial (2011-2012) y ahora como Vicepresidenta de la República (2012-2016) ha sido una usuaria asidua de las redes sociales, principalmente Twitter y Facebook, que si bien le ha servido como mecanismo de comunicación de sus actividades públicas y para mantener un contacto permanente con sus seguidores, también le ha provocado meterse en el huracán de la controversia política. El último de estos casos, relacionado con la misión oficial al Vaticano, ha encendido el morbo, pero la Vicepresidenta se ‘adelantó’ a no dejar ‘huellas’ de ese ‘mal rato’ y retiró el twitter de la ‘discordia’ y, en cambio, emitió otro tratando de dejar claro su aprecio por la Primera Dama y que no hay ningún encono contra esta. En el caso ha salido a relucir, sin embargo, que Margarita aparentemente no estaba ‘bien informada’ sobre los porqué ella no debía ir al Vaticano a la entronización del nuevo Papa, no por su cargo político, sino por su status matrimonial, como ha salido a relucir en no pocos twitters y e-mails que han circulado a lo largo de los últimos días.

Primeras Damas devotas Ocurre que la Primera Dama

Desde hace poco más de dos años, cuando la Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández se hizo usuaria del Twitter, no son pocos los ‘encontronazos’ en que se ha visto por sus mensajes por este poderoso medio de comunicación no está ‘vedada’ a ir a la entronización de un Papa, y para ello ponen como referencia que Renée Klang de Guzmán, como Primera Dama en el gobierno de su esposo, Antonio Guzmán (1978-1982) fue no una sino dos veces a entronización de un nuevo Papa, la primera vez con motivo el inicio del Papado de Juan Pablo I y, poco menos de mes y medio después, a la asunción del mando del Vaticano de Juan Pablo II, ambos casos ocurridos en 1878. La pasada semana, mediante el decreto 80-13, el Presidente Danilo Medina designó a su esposa y Primera Dama, Candy Montilla de Medina, como jefa de la misión dominicana a la entronización del papa Francisco, acompañada del vicecanciller José Manuel Trullols; el ministro Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta, y

el embajador dominicano ante el Vaticano, Víctor Grimaldi. Tanto Klang de Guzmán como Montilla de Medina son dos fieles católicas practicantes y así, por ejemplo, lo reconoció el papa Francisco cuando al recibir los saludos oficiales de la Primera Dama mencionó que como dominicana era ‘de la tierra del padre Emiliano Tardif’. Montilla de Medina es evangelizada, precisamente, del grupo de la Casa de la Anunciación que dirigía ese sacerdote, ya fallecido.

Historia de ‘twitera’ La Vicepresidenta Cedeño de Fernández ha tenido varios choques por sus ‘twitters’, algunos de los cuales se recuerda y son motivo de comentarios en los círculos políticos y de usuarios de las redes socia-

les, al punto que en Google hay un título que se llama ‘los twitters de Margarita’. En octubre del 2005, Margarita recibió una avalancha de críticas cuando escribió en torno a los fondos de la educación que maneja el Gobierno. “A pesar del FMI, el gobierno pudo colocar RD$10 mil millones como incremento combinado en los presupuestos de Salud y Educación”, escribía la entonces Primera Dama, “sin imaginar la avalancha de comentarios que sus palabras provocaría”, comentaba la prensa on-line. Y citaba que “La gente comenzó a quejarse de que el gobierno no cumpla con la Ley de Educación 66/97, que establece que el sector educativo debe recibir el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) ó el 16% del presupuesto nacional, el que fuera más alto de los dos. Tras recordar que ella es abogada, varias personas le insistieron que hay que respetar la ley”. Y recibía respuestas como esta: “Cumplir la Ley de Educación no es un favor, es una obligación. Lo que nos toque a los gobernados lo asumimos; asuman ustedes”, le dijo @YolanMart. “Es cuestión de priorizar hacia la educación y decidir que el progreso va a pasar por ahí”. “Esperamos calidad en la educación, mientras podrían comenzar por cumplir con la canti-

dad y dejar de violar la ley en educación”, insistió @YolandaMart En marzo del 2011, el periodista Ruddy L. González comentó en su programa de televisión que tenía informaciones de que Margarita habría enviado una carta al secretario general del PLD renunciando a su precandidatura presidencial por ese partido para las elecciones del 2012. “Revise sus fuentes, caballero”, fue uno de dos twitters que Margarita escribió para tratar de desmentir la versión, lo que provocó que se convirtiera en tema de discusión por las redes sociales y de analistas políticos.

Renee Klang de Guzmán

El 25 de abril de 2011, Margarita pronunció un emotivo discurso, leyendo una carta que había remitido a la dirigencia del PLD, en que anunció su renuncia a la precandidatura. A principios del 2012, Margarita planteó por twitter su defensa a las denuncias de ex diputado Marcos Martínez en su contra, caso que fue radicado en la justicia, sin que una verdadera avalancha de apoyos se registraran en favor de la aún Primera Dama.


12 | Jueves 21 de marzo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Vuelve la

Bachelet S

antiago de Chile, Agencias.- De acuerdo a la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), un 54% tiene decidido votar por Michelle Bachelet en las elecciones presidenciales de noviembre próximo, un apoyo que ha sido calificado por los analistas como un fenómeno. Las proyecciones indican que, de mantener su respaldo, la ex presidenta podría ganar en primera vuelta, ya que supera por amplia ventaja a los otros precandidatos de su conglomerado, la Concertación. Los números también le dan holgura frente a las cartas presidenciales de la derecha: el ex ministro Laurence Golborne (15%), que lideró el rescate de los 33 mineros, y el ex jefe de Defensa, Andrés Allamand (7%). En diciembre pasado, cuando estuvo en Santiago de Chile para celebrar las fiestas de fin de año, Bachelet anunció que sobre su candidatura: “Hablemos en marzo”. La ex presidenta ha anunciado la semana pasada su renuncia al puesto de directora ejecutiva de ONU Mujer, una organización de Naciones Unidas, cuyo cargo la señora Bachelet asumió en septiembre de 2010, por lo que se había radicado desde entonces en Nueva York. Desde que dejó la jefatura de Estado, y sobre todo después de que se radicó en Nueva York, ha mantenido un inquebrantable silencio sobre la coyuntura local, lo que produce nerviosismo tanto en los partidos que la apoyan como entre sus adversarios. Cada una de sus visitas a Chile, donde llegaba de sorpresa y tratando de pasar inadvertida, generaba alta expectación ciudadana y mediática. De acuerdo a sus asesores, un grupo reducido que cultiva la

discreción total, la ex presidenta llegará a Chile la última semana de marzo y, recién entonces, antes del día 31, anunciará que está disponible para correr la carrera presidencial. El Partido Socialista Chileno ha anunciado que la señora Bachelet el 13 de abril será proclamada por dos partidos de centroizquierda, el socialista y el PPD, y posteriormente inscribirá su precandidatura con miras a las primarias de la oposición del 30 de junio. Bachelet se medirá con el abanderado democristiano Claudio Orrego (1%); el presidente del Partido Radical, José Antonio Gómez (1%); y su ex hombre de confianza y ministro de Hacienda de su Gobierno, el economista Andrés Velasco (2%). La votación, sin embargo, no contempla ningún riesgo para la socialista y se realiza, sobre todo, como una señal de inclusión ante la ciudadanía que no tolera que las decisiones políticas se sigan tomando entre cuatro paredes. Bachelet evitará realizar pronunciamientos de fondo durante sus primeros días en Chile y se dedicará, sobre todo, a escuchar las demandas de un país que en su ausencia cambió profundamente. En el socialismo se informa que es altamente probable que comience una gira por distintas ciudades de Chile para reunirse con pobladores y organizaciones sociales. Una de las grandes incógnitas que todavía Bachelet no ha despejado son las propuestas para llegar otra vez a La Moneda. En su ausencia, el país vivió una de las mayores transformaciones con las protestas estudiantiles de 2011. Chile cambió: la población se rebeló contra la desigualdad, una de las mayores del mundo, y demanda más equidad y control de los abusos en un país libre-

La ex presidenta Michelle Bachelet es considerada hoy por las encuestas como la ‘línea’ de la centroizquierda para ganar las elecciones presidenciales de finales de este año en Chile.

mercadista donde los servicios públicos están debilitados. Entre líneas, sin embargo, la médico socialista ha dado algunas luces de lo que podría hacer en cuatro años de Gobierno. En una decena de cartas públicas, que ha hecho llegar en el último año a diversas organizaciones, ha manifestado su interés por una reforma tributaria de fondo, cambios al sistema electoral binominal y ha hecho hincapié en áreas como la educación, salud y laboral. De acuerdo a sus asesores, un eventual nuevo período también pondrá énfasis en la equidad de género. Uno de los principales desafíos que deberá enfrentar la ex mandataria será su relación con los

partidos políticos de la Concertación, desprestigiados como todas las instituciones democráticas de Chile y con una popularidad del 22%. Bachelet en su campaña deberá hacerse cargo de los aciertos y errores tanto de su gobierno como de su conglomerado, que gobernó Chile entre 1990 y 2010. Los cercanos a Bachelet anuncian en privado que apostará por nuevos rostros y por la inclusión de nuevos movimientos sociales, aunque resulte una tarea compleja. Intentará, además, ampliar la base de apoyo de la Concertación y, por primera vez desde el retorno a la democracia, los comunistas podrían regresar a La Moneda de la mano de la ex presidente.


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Banco Popular gana el pleito a empresarios de casinos

13

Redacción Diario@Diario

El Banco Popular tuvo ganancia de causa frente a una demanda de un grupo de empresas de capital extranjero, luego que la entidad bancaria dispusiera el cierre de varias cuentas

S

in mayores sorpresas y como se desprendía de la temeraria acusación tejida con poca base de evidencias, como plantea el dispositivo sobre el caso, la Fiscalía del Distrito Nacional desestimó el intento de un grupo de extranjeros contra el Banco Popular por alegado delito de difamación e injuria. La decisión de la Fiscalía del Distrito Nacional se produjo a propósito de una demanda que interpusieron los ejecutivos cinco compañías dedicadas a los casinos de juego y loterías en el país. La querella está también interpuesta por los dos funcionarios de esas empresas, los extranjeros Andrew Michael Pajak y Austin Percio.

Los demandantes son las empresas ‘Dream Casinos Corporation SRL’, ‘Empresas de Negocios BSE SRL’, ‘Dream Lotto DCC SRL’, ‘Coral Coast Entertainment SRL’ y ‘Dream Kiosk Solution Corporation SRL’. La demanda tenía como base que alegadamente el Banco Popular habría difundido un e-mail a otros bancos advirtiendo sobre las operaciones de cuentas de esas empresas. El Banco Popular cerró las cuentas que estas empresas y/o sus ejecutivos tenían en la entidad bancaria, acogiéndose a cláusulas establecidas en el contrato contractual de las partes, en este caso el Banco, como receptor, y el

cliente, como depositante y operario de dichas facilidades. Los demandantes son las empresas ‘Dream Casinos Corporation SRL’, ‘Empresas de Negocios BSE SRL’, ‘Dream Lotto DCC SRL’, ‘Coral Coast Entertainment SRL’ y ‘Dream Kiosk Solution Corporation SRL’. Estas empresas han acaparado las operaciones de casinos de juego y una gran cantidad de bancas de lotería en todo el país. Con las bancas, se ha informado, regenteadas por dichas empresas y/o por algunas de esas empresas, se realizan las jugadas atadas a la lotería de España. En la audiencia de conciliación, establecida en el Código de Procedimiento, los querellados expresaron que ‘bajo ninguna circunstancia’ estaban en disposición de llegar a acuerdos o conciliación con los querellantes, ya que no aceptaban los hechos imputados en su contra. El procedimiento se inició cuando el 27 de diciembre de 2012 fue interpuesta la querella, sobre la base de que el 30 de agosto de 2012 se habría producido el envío del e-mail en que sustentaban su demanda. El 18 de enero de 2013 fueron citados los querellantes y querellados por primera vez por la Fiscalía para establecer el caso: los querellados pidieron se les notificara la querella, los querellantes expusieron el fundamento de su querella, los querellados ejercieron el derecho a la defensa, la Fiscalía cuestionó a los querellantes sobre el origen del documento que se pretendía hacer valer como medio de prueba, los querellantes

solicitaron un plazo para explicar dicho origen y fue ahí donde los querellados informaron que estaban dispuestos a llegar a ningún tipo de conciliación. En ese contexto fue que la Fiscalía decidió otorgar tres días de plazo a los querellantes para entregar el origen de sus pruebas, y cinco días de plazo a los querellados para hacer sus escritos de defensa. El 26 de enero de 2013, Pajak y sus abogados depositaron una comunicación en la Fiscalía en la que informaron: “Luego de peticionar el testimonio, ejecutivos de la razón social Dream Casino Corporation nos informaron que los correos electrónicos difamatorios llegaron de forma anónima a las oficinas de las empresas señaladas”. Este fue el dictamen de la Fiscalía, firmado por el procurador fiscal Carlos Vidal Montilla: “Unico: Declara Inadmisible la querella… en atención de que el tipo penal consagrado en dicha querella y del cual fuimos apoderado, al estudio del mismo, los hechos no se configuran con dicho tipo penal advirtiendo el Ministerio Público que de la valoración de los medios de prueba aportados por la parte querellante fueron obtenidos de forma espuria, lo que de-

termina el uso abusivo de las vías del derecho, que no se encuentra consagrado”.

Puntos claves del dictamen La Fiscalía, en el dictamen emitido el pasado lunes, estableció varias razones para desestimar la demanda: ■ Que los querellantes no suministraron al Ministerio Público los elementos necesarios para demostrar que el origen ilícito de la prueba en que sustentan el proceso “por lo que admitir que un correo electrónico, que es una comunicación protegida por la norma se pueda hacer público sin consentimiento de su remitente se estaría aceptando una violación a las normas que protegen el derecho a la privacidad, o lo que es lo mismo, admitir dicho correo electrónico sin que haya sido dirigido al querellante, y sin la existencia de un remitente específico, devendría en una imprecisión en la formulación precisa de los cargos”. ■ Que lo que habría hecho el banco (de haber emitido el e-mail de que se le acusaba) en su condi-

ción de sujeto obligado de conformidad a la ley 72-02, sobre Lavado de Activos, seria darle respuesta a la solicitud de información que pidió la Superintendencia de Bancos al querellado, en fecha 10 de julio de 2012… que es papel de la Superintendencia de Bancos solicitar ese tipo de información, y que es obligación de los bancos suministrarla a la Superintendencia. ■Que en relación a que la información (en el caso de que el acusado hubiera enviado dicho e-mail) fue compartida con otro banco, bien puede aplicarse la obligación que de conformidad con el artículo 56, literal b, de que los bancos deben tener una base de datos común denominada Comunicación Financiera Interbancaria, que consiste en el intercam-

bio de informaciones propias de la naturaleza de las actividades que estos realizan. ■Que en relación a los medios probatorios suministrados por la defensa, los mismos violan el artículo 6 de la ley 53-07, así como el principio 26 del Código Procesal Penal que dispone: Los elementos de prueba solo tienen valor si son obtenidos e incorporados al proceso conforme a los principios y normas de este Código, el cumplimiento de esta norma puede ser invocada en todo estado de causa y provoca nulidad del acto y sus consecuencias, sin perjuicio de las sanciones previstas por la ley a los autores del hecho.


14 | Jueves 21 de marzo 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión El desarrollo del Sur Por Erick Dorrejo

L

a decisión por parte del Poder Ejecutivo, de esperar el pronunciamiento del Poder Judicial con relación al caso de los terrenos en conflicto localizados en Pedernales, es el primer paso para la construcción de un esfuerzo articulado en favor del desarrollo de la Región Enriquillo (Pedernales, Barahona, Baoruco e Independencia). Basado en la regionalización del decreto 710-04, esta declaración solo coloca una pausa en la legitimidad de los títulos. Sin embargo, la planificación para el desarrollo de este conjunto de provincias debe iniciar con prontitud por el bien de sus residentes y de toda la nación. Ante este proceso es importante resaltar algunos elementos básicos, ya que la Ley es el principio del desarrollo, la persona humana su centro y la sostenibilidad su fin. El elemento primigenio en la conducción de estos procesos regionales debe fundamentarse en la construcción de una base legal que conforme la estructura de planificación, operación, ejecución y evaluación del desarrollo. Para esto se requiere la apro-

Por Dr. Jaime Antonio Marizán Santana

Foro del desarrollo regional y del país

R

ecientemente hemos estado ocupados en la discusión acerca de la conveniencia o no de la explotación turística de los recursos naturales en Pedernales, específicamente aquellos que tocan a Bahía de las Águilas. Tal parece que la principal inquietud del Gobierno Central en el tema ha sido su interés en propiciar el desarrollo de esa región, la cual ha sido marginada en cuanto a infraestructura y acciones para su desarrollo, aunque también se vislumbran intereses oscuros en personajes invisibles a la opinión pública. Igualmente se ha observado que la gente en Pedernales ha tenido sentimientos encontrados, al querer por un lado infraestructuras turísticas, aunque por otro temen que se les destruyan sus riquezas naturales. Y es que el turismo, tal y como se ha desarrollado en la República Dominicana, no es una garantía de desarrollo para

bación de una serie de instrumentos legales, como la Ley de Ordenamiento Territorial y la Ley de Regiones Únicas de Planificación, que permita integrar la planificación del bienestar colectivo en un esquema operativo conducido por el Estado. De igual manera, el Sistema Nacional de Inversión Pública debe ajustarse a las necesidades contemporáneas luego de más de seis años de experiencias acumuladas. Finalmente, se requiere el fortalecimiento institucional del aparato público (Gobierno Central y gobiernos locales) tanto en el nivel de la planificación como en la ejecución las iniciativas formuladas. El objetivo principal de la planificación para el desarrollo es mejorar la calidad de vida de la gente; por lo tanto, el elemento central de las iniciativas en favor de la Región Enriquillo es la persona humana. Esta premisa garantiza que todas las acciones a realizar en los territorios en cuestión, producirán un aumento en el nivel de habitabilidad básica de sus residentes. Es decir, que el desarrollo no es el resultado de la cantidad de infraestructuras, más

las provincias en las cuales se ha implementado. Es una actividad lucrativa, pero para los grandes capitales y empresas internacionales, a la gente en los pueblos les queda muy poco de esos proyectos, solo algunos empleos y cierta movilización económica. Cuando se quiere propiciar el desarrollo regional es necesario empoderar a las comunidades y que desde las entrañas de las provincias surjan las iniciativas que catapulten la región. Es la gente de las provincias la que conoce qué hace falta y qué se necesita para crear empleos, motorizar la economía y mejorar la condición económica y social de las regiones. El Consejo Regional de Desarrollo (CRD) ha propiciado en la Región Nordeste “Foros de Desarrollo Regional”, en los cuales se convocan a los técnicos más connotados de cada provincia, a las instituciones académicas, de la sociedad civil, a los funcionarios públicos y a empresarios, para entre todos desarrollar las prioridades y necesidades de cada provincia. En estos Foros de Desarrollo Regional, compuestos por personas de una gran visión desarrollista, se conocen y discuten las aspiraciones de cada región, se analiza la viabilidad de cada proyecto y

bien el desarrollo es el producto de que las infraestructuras necesarias (sean muchas o pocas), los servicios básicos y el equipamiento urbano complementen las necesidades de los habitantes. Este proceso debe completarse con decisiones que puedan “satisfacer las nece-

sidades de las presentes generaciones sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las propias” (ONU 1987). Por lo tanto, el desarrollo de los pueblos no debe descansar en un solo sector, para que el mismo sea sostenible debe ser

al final se produce un documento que es compartido con los participantes, con el Gobierno Central, el Congreso y las instituciones interesadas. Si las provincias y el Gobierno están interesados en el Desarrollo Regional, entonces es necesario acudir a la gente que vive allí, escucharles, convocar a los técnicos más capacitados que viven en esas regiones y producir propuestas con sentido y viables. Nunca ha sido una buena práctica que los proyectos e iniciativas desciendan desde el Gobierno hasta las provincias, porque en muchas ocasiones obedecen a intereses particulares que no tienen nada que ver con el desarrollo regional, y un ejemplo de ello es este caso de Bahía de las Águilas, en el que todos entrevén manos invisibles que buscan lucrarse a costa de los riquezas naturales de una región. El Desarrollo Regional es una necesidad urgente, pero los proyectos que lo acompañen deben surgir de las provincias, de su gente, de sus intereses y de sus más caros sueños. Jaime Antonio Marizán Santana es director ejecutivo del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), e-mail: crdnordeste@yahoo.es

integral; evitando repetir el colapso de otros territorios del país (Puerto Plata y Bávaro). El desarrollo de la Región Enriquillo debe ser el fruto de la articulación multi-sectorial (público-privado) en la cual se le proporcione oportunidades a la población, a través de iniciativas que incentiven la localización de nuevas empresas en los territorios más deprimidos, la diversificación de actividades diferentes a las que se realizan en la zona y la potencialización de los recursos propios del área bajo el respeto del medio ambiente. Este esquema transformará la realidad de la Región Enriquillo, con apenas un 3.54% de la población nacional, siendo la segunda región con mayor nivel de pobreza monetaria general (53.8%), solo superada en 0.01% por la Región El Valle (53.9%) (Morillo 2012); una región carente de oportunidades, con precariedades en los servicios básicos y con la esperanza perdida por gran parte de la población. Los habitantes del Sur y del país necesitan que iniciemos ya!!!

Por Carlos Martínez Márquez

Momentos sintéticos

N

uestro cerebro propaga patrones electroquímicos, en la que participan millones de neuronas, las que son capaces de hacernos sentir, amar y llorar, cuyos sentimientos son los que finalmente nos acreditan como seres humanos. Los avances tecnológicos y la ciencia nos coloca en un aparente mundo Matrix Virtual, en la que solo podemos observar todo lo bello que cruza por nuestras miradas y que obviamente no podemos tocar, porque esas son las exigencias que subyacen en quienes idolatran la vanidad. Observo en pasarelas aquellas efigies en movimiento, cuyos espacios son mancillados por pisadas intimidantes, de extremidades de paso fino, pechos adulterados por implantes desafiantes, en la que no existen miradas irresistibles de algún mortal, aún siendo indeciso que rinda tributo a la líbido que nos arroja a una posible aventura, que en lo virtual no trasciende a

@erickdorrejo nuestro estado natural. La cirugía plástica, responsable de maquinarias que mueven la industria de la belleza, que pese a su extraordinario desempeño por transformar nuestra anatomía, no ha sido capaz de modificar nuestras mentes por cerebros de androides que son manejados por control remoto. Las féminas son cada vez más exigentes por las tendencias que marcan el alto consumo del bisturí, en la que las nuevas técnicas las inducen a mejorar y perfeccionar su imagen. La invasión de las Barbie, producto de la biocibernética, ha creado un estilo de vida para influir en los ideales de los monumentos que se desplazan por el urbi et orbi, luciendo atractivas y físicamente perfectas para potencializar la auto-estima. Esta realidad ha remitido a los hombres a un plano obsoleto. No nos podemos sentar en el sillón de la interfaz de control con el objeto de admirarlas, flirtearlas y sentirlas, porque ya nos han limitado a observarlas y no tocarlas. Es todo una inversión de tiempo y horas de trabajo, que de seguro les abrirá las puertas con propósito existencialista y de reciclaje, en su búsqueda constante hacia lo sublime.


| Jueves 21 de marzo 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

opinión ¿Qué les está pasando a los poderosos? Por Moisés Naím

E

n su primer discurso ante el Congreso, en 2009, el presidente Barack Obama propuso un presupuesto con ambiciosas inversiones en energía, sanidad y educación. “Esto es América”, proclamó. “Aquí no vamos a lo más fácil”. Cuatro años después, hasta lo fácil se le ha vuelto imposible. “Acordemos aquí, y ahora, mantener al Gobierno funcionando, pagar las facturas a tiempo y proteger el crédito de Estados Unidos”, imploraba Obama al Congreso hace unas semanas. Evidentemente, el presidente de la superpotencia no se debe sentir muy poderoso. El resultado de los comicios en Italia ha sumido al país en una crisis aún mayor de ingobernabilidad, y en Israel y Reino Unido, Benjamín Netanyahu y David Cameron se han visto obligados a forjar complejas coaliciones para poder gobernar. Las victorias electorales con grandes mayorías son cada vez menos frecuentes. A nivel mundial, la comunidad internacional no logra actuar para detener las matanzas en Siria o el calentamiento global. El poder ya no es lo que era. Se ha vuelto más fácil de obtener, más difícil de usar y mucho más fácil de perder. •Un ejecutivo puede celebrar su ascenso a la dirección de su prestigiosa compañía solo para descubrir que una empresa recién creada está arrasando con sus clientes. •Un político que llega a primer ministro puede encontrarse maniatado, ya que una multitud de partidos minoritarios bloquea sus iniciativas. •Un general puede comandar un enorme y costoso ejército sabiendo que su moderno armamento es inútil frente a explosivos caseros y terroristas suicidas. •Y el nuevo Papa, Francisco, ya sabe que predicadores de nuevo cuño están arrebatándole su rebaño en África y Latinoamérica. ¿Por qué el poder es cada vez más fugaz? Porque las barreras que protegen a los poderosos ya no son tan inexpugnables como antes. Y porque han proliferado los actores capaces de retar con éxito a los poderes tradicionales. Los Estados soberanos se han cuadruplicado desde 1940 (de 51 a 193) y no solo compiten entre sí, sino también con organismos internacionales, fondos de inversión, carteles de la droga y ONG transnacionales. En 2011, cuando estalló la Primavera Árabe, había 22 países gobernados por déspotas, frente a 89 en 1977, una clara señal de lo difícil que es hoy retener el poder. Y dentro de cada país, el poder también está más disperso. En 2012, solo cuatro de las 34 democracias más ricas del mundo contaban con un Presidente o Primer Ministro respaldado por una mayo-

ría parlamentaria. Una creciente clase media, mejor informada y con mayor movilidad, está haciendo más difícil el ejercicio del poder. El poder también se desmorona en los campos de batalla y las salas de juntas. Un estudio realizado en 2001 por el politólogo Ivan Arreguin-Toft descubrió que, en las guerras asimétricas que estallaron entre 1800 y 1849, el bando más débil (en armamentos y efectivos) alcanzó sus objetivos en el 12% de los casos. En las guerras de ese mismo tipo libradas entre 1950 y 1998, el bando presuntamente débil venció el 55% de las veces. El poder militar tampoco es lo que era. Como no lo es el poder empresarial. En 1980, en Estados Unidos, una empresa situada en el 20% más importante de su sector tenía una entre diez posibilidades de perder ese puesto en los cinco años siguientes. Dos

tantes, pero para que ejerzan algún efecto necesitan usuarios, y los usuarios necesitan dirección y motivación. Facebook y Twitter fueron fundamentales en la Primavera Árabe. Pero las circunstancias que llevaron a derrocar a los tiranos fueron locales y personales: el

décadas después, esa proporción pasó a ser una de cada cuatro. Los presidentes de Estados Unidos y China y los consejeros delegados de JPMorgan Chase y Shell Oil siguen gozando de un poder inmenso, pero es mucho menor del que tenían sus antecesores. Antes, presidentes y directivos no solo se enfrentaban a menos rivales y competidores, sino que además tenían menos restricciones a la hora de utilizar ese poder. Restricciones como los mercados financieros, una población con más conciencia política y más exigente, y el escrutinio de los medios de comunicación. Los poderosos, hoy, suelen pagar un precio mayor y más inmediato por sus errores. Internet, con su fuerza supuestamente “democratizadora”, no es lo único que está erosionando el poder. Las nuevas tecnologías de la información son herramientas impor-

desempleo y las expectativas insatisfechas de una clase media en expansión y mejor preparada fueron decisivas. Lo que está erosionando el poder tradicional son las transformaciones de aspectos básicos de la vida: cómo vivimos, cuánto tiempo y con qué calidad. Cómo trabajamos, nos movemos o nos relacionamos con nuestro entorno. Estos cambios se pueden agrupar en tres revoluciones simultáneas: •La Revolución del Más. El siglo XXI tiene más de todo: más gente, más urbana, más joven, más sana y más educada. Y también más productos en el mercado, más partidos políticos; más armas y más medicinas, más crimen y más religiones. La pobreza extrema se ha reducido más que nunca y la clase media crece. Para 2050, la población mundial será cuatro veces mayor que 100 años antes. Desde 2006, 28 “países de renta baja” han pasado a figurar

Presidentes maniatados. Magnates hundidos. Ejércitos impotentes. Obispos sin fieles. Nuevos actores desafían a los dirigentes tradicionales. El poder ya no es lo que era. Se ha vuelto más difícil de usar y más fácil de perder

entre los de “renta media”. Una clase media impaciente, mejor informada y con más aspiraciones está haciendo más difícil el ejercicio del poder. •La Revolución de la Movilidad. No solo hay más personas con mejor nivel de vida, sino que además se mueven más que nunca. Según la ONU, 214 millones de personas viven fuera de sus países de origen, un 37% más que hace 20 años. Las diásporas étnicas, religiosas y profesionales están cambiando el reparto de poder entre las poblaciones y dentro de ellas. Personas, tecnología, productos, dinero, ideas y organizaciones tienen más movilidad, y por ello son más difíciles de controlar. •La Revolución de la Mentalidad. Una población que consume y se mueve sin cesar, que tiene acceso a más recursos y más información, ha experimentado también una inmensa transformación cognitiva y emocional. El World Values Survey ha descubierto que existe cada vez más consenso en todo el mundo sobre la importancia de las libertades individuales y la igualdad de género, así como más intolerancia al autoritarismo. La insatisfacción con los sistemas políticos y las instituciones de gobierno también es global. Juntas, estas tres revoluciones están erosionando las barreras que protegían a los poderosos de sus rivales. La Revolución del Más ayuda a estos últimos a asediar esas barreras, la Revolución de la Movilidad les ayuda a rodearlas, y la Revolución de la Mentalidad las socava. ¿Debemos celebrar este declive del poder tradicional? Claro que sí. Se han abierto más oportunidades para votantes, consumidores, jóvenes, mujeres y otros grupos tradicionalmente excluidos. Pero no todo es positivo. La degradación del poder también plantea amenazas para nuestro bienestar, nuestras familias y nuestras vidas. Explica por qué Washington está bloqueado, por qué a Europa le cuesta actuar con eficacia ante los problemas económicos, por qué proliferan los Estados fallidos, o por qué tantas decisiones urgentes se toman tarde y mal. Ante el fin del poder tal como lo conocemos, nuestros tradicionales sistemas de controles y equilibrios -concebidos para limitar el poder excesivo- amenazan con transformar a muchos gobiernos en gigantes paralizados. El tamaño ya no significa fuerza. La burocracia ya no significa control. Y los títulos ya no significan autoridad. Si el futuro del poder está en la subversión, los bloqueos y las interferencias, ¿podremos recuperar algún día la estabilidad? Sí. Pero eso requerirá entender mejor las mutaciones del poder. (Moisés Naím es autor del libro ‘The end of power’, de donde ha sido adaptado este artículo. Twitter @MoisesNaim)


16 | Jueves 21 de marzo 2013 ■

El invicto 8-0

www.diarioadiario.com.do |

“Los muchachos jugaron con el corazón” “Lo ganaron con el corazón… al margen de su clase como profesionales, el triunfo fue posible por la dedicación, el esfuerzo y la entrega que pusieron los muchachos desde que nos reunimos por primera vez para comenzar a trabajar en la preparación”, fueron las expresiones de un satisfecho Tony Peña, el frío, callado y calculador manager que guió a los dominicanos al invicto en el Mundial de Béisbol. Sólo con la actitud de entrega, sacrificio y voluntad de sacrificio de los peloteros hizo posible el triunfo histórico para el béisbol dominicano, del Caribe y latinoamericano. “Yo sólo les di la dirección para que siguieran el camino correcto, pero ellos fueron lo que ejecutaron en el terreno y quienes lograron este gran triunfo”, dijo Peña. Peña recordó que muchos de ellos podían haber estado tranquilamente haciendo sus entrenamientos de pretemporada, pero lo sacrificaron todo porque quieren y sienten de verdad lo que es defender el uniforme de República Dominicana. “En nuestro país la gente debe sentirse orgullosa de este grupo de muchachos que dejó todo a un lado para unirse en pos de la victoria”, señaló Peña. Y con orgullo expresó: “Cuando hablé

Tony Peña está “más que orgulloso” de haber reivindicado ante el mundo entero todo el potencial y calidad que tiene el béisbol dominicano. con el presidente Danilo Medina, antes de salir para el Clásico, le dije que íbamos a copiar su slogan de campaña e íbamos a hacer lo que nunca se ha hecho”. Peña, de 55 años, entrenador de la banca de los Yanquis de Nueva York, dijo que habían cumplido con su palabra y todo gracias a la labor de los peloteros. “Tenía que ganar un equipo, pero como dije antes del partido, al margen del equipo que venciese en la final, el gran triunfador ya había sido el béisbol del Caribe y ahora más que nunca lo reiteró porque Puerto Rico jugó una gran pelota”, subrayó Peña. “Para ellos todo mi reconocimiento y admiración, además de la alegría que nos hayan acompañado en la gran final”.

Rodney, Canó y Reyes: las estrellas

El cerrador estelar Fernando Rodney vivió con alegría desbordada junto al resto de sus compañeros el triunfo por 3-0 que habían logrado en la final del III Clásico Mundial de Béisbol ante Puerto Rico, y dijo que era el objetivo que se habían marcado al comienzo de la competición. “Este es el título

que queríamos llevarnos a Dominicana”, declaró Rodney, que hizo historia en el apartado individual al ser el primer cerrador que consigue siete salvamentos en el torneo. “Es algo increíble volver a casa con el trofeo por mis amigos, familia y todos los aficionados”. Rodney se mostró de nuevo intratable desde el montículo y sacó los tres últimos outs del partido sin que permitiese ninguna anotación ni hit… no se trata de una labor individual sino de equipo”, destacó Rodney. “Hicimos un buen equipo porque no había muchos All-Stars, pero si jugadores que cada día en el campo lo dimos todo por nuestro país, al que pertenecemos, y luchamos duro”. De su lado el segunda base estelar de los Yanquis de Nueva York, Robinson Canó, mostró la clase que posee como estrella de las Grandes Ligas y su aportación en ataque y defensa con el equipo de República Dominicana en el III Clásico Mundial de Béisbol le hizo merecedor del premio de Jugador Más Valioso (MVP). La aportación de Canó fue decisiva para que Dominicana se proclamase nueva campeona del Clásico Mundial de Béisbol y lo hiciese sin conocer la derrota en los ocho partidos que disputó, algo que nadie había conseguido hasta ahora. “Es un premio de todo el equipo, de unos compañeros excepcionales y de todo el país que nos apoyo siempre”, destacó Canó. “Hemos logrado un gran triunfo y realizado

un torneo brillante, pero también Puerto Rico dejó en lo más alto al béisbol de su país y del Caribe”. Asimismo, el campocorto José Reyes que abrió el marcador con la primera carrera de República Dominicana en el partido contra Puerto Rico, al igual que Rodney destacó que el triunfo significaba mucho para el país. “La victoria es para todo el país, que confiaba en nosotros y la esperaba de verdad… deseaban vivir este momento y ahora ya lo tienen”. “Siempre nos mantuvimos unidos como equipo, tuvimos excelente comunicación y una buena química y eso fue lo que permitió que ganásemos en cada partido”, comentó Reyes, que tuvo de 4-2 con anotación ante Puerto Rico. “Como ya había dicho anteriormente, este triunfo es para toda la República Dominicana”. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.