Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D.

Jueves 28 de Febrero de 2013

Edición No. 268

Periodismo con valor

Rendición de cuentas

Danilo

enfrenta a la Barrick Tras definir de “¡inaceptable!” la participación del Estado dominicano en los beneficios de la explotación del oro por parte de la Barrick Gold, el Presidente Danilo Medina advirtió medidas legales para lograr una renegociación del contrato, apelando al apoyo congresual y de la sociedad dominicana. El anuncio del Presidente Medina, que ocupó casi una tercera parte de su

n

Protestas

discurso ante la Asamblea Nacional, ganó consecutivos aplausos delirantes de la concurrencia e inmediatos apoyos del sector político, incluyendo de la oposición. Págs. 5, 6 y 7

n

Conspiración

Maestros, UASD, choferes: focos agitación social

Quieren la cabeza del presidente JCE

Pág. 4

Págs. 10 y 11


| Jueves 28 de febrero 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Directiva Adompretur

L

a Asociación Dominicana de Periodistas Especializados en Turismo (ADOMPRETUR), dejó instalada la junta directiva que regirá los destinos de la organización por los próximos dos años bajo la dirección, por segundo período consecutivo, del reconocido periodista Osvaldo Soriano. Soriano estará acompañado por Luis José Chávez, vicepresidente; Karina López, secretaria general; Lady Reyes, de finanzas; Liliana Cepeda, capacitación; Rodolfo Espinal, relaciones públicas; Zonia Tejada, eventos, y José Rafael Sosa, cultura y turismo. El acto de juramentación de la directiva de ADOMPRETUR se llevó a cabo durante un acto realizado en el hotel El Embajador al que asistieron personalidades del sector turístico nacional.

Buena decisión Muy buena la decisión del Presidente Danilo Medina de dar marcha atrás y dejar sin efecto el plan que buscaba un acuerdo

n www.diarioadiario.com.do

con las personas que dicen tener títulos de propiedad en Bahía de las Aguilas. La decisión es sana, inteligente y favorece el interés nacional, pues todo aquel con título de propiedad en Bahía de las Aguilas tiene ahora que ir a los tribunales y demostrar que los mismos son legítimos. La justicia tiene ahora la palabra, pues tras 16 años con expedientes por propiedad en el lugar, no ha dado el primer fallo, y eso es lo que ha empeorado las cosas. La Procuraduría General de la República y la Fiscalía del Distrito Nacional han sido encomendadas por el Presidente de la República, para que defiendan el interés nacional en los casos que están en los tribunales. Así debió ser desde el principio, que sea la justicia la que decida.

Pobre Iberia Muy triste el final, sí, porque este es su fin, de la aerolínea española Iberia, afectada seriamente por conflictos económicos, laborales, y naturalmente de imagen. Son miles los vuelos cancelados por la que fuera principal línea aérea de España y una de las mejores del mundo, ni hablar de Europa. Pero los problemas de altos costos operacionales, provocados principalmente por las alzas en los precios del petróleo la han diezmado a tal punto que se ha quedado rezagada ante otras aerolíneas.

El vicepresidente de la Cámara Americana de Comercio, William Malamud, se pronunció: “No es conveniente que se revise el contrato de la Barrick y el Estado, porque ‘manda una señal peligrosa’ a inversionistas del sector minero, un carro en que se ha inscrito el empresariado privado, aunque con más cautela al emitir sus conceptos. ¿Y ahora?…

Danilo llegó al Congreso Nacional este 27 de Febrero y a bordo de un Audi, serie A-8…

El Lomotil escaseaba esta semana en no pocas farmacias, especialmente en las instaladas en los alrededores de oficinas públicas… El morbo se ha dado ‘banquete’ en los últimos días, quitando y poniendo gente en los puestos públicos… Con algunas excepciones, no fueron pocos los funcionarios que se ‘desaparecieron’ de los medios de comunicación ‘por si acaso’… Donde ha habido un gran nerviosismo es en el alto generalato militar… El que está de ‘risitas’ es Hipólito –el bueno- porque la compra de chacabanas se prevé aumentará, no por el calor sino por el pase a la ‘vida civil’… Los dominicanos no conocían la afición de Danilo por los carros deportivos…

El 16 de agosto, Danilo llegó al mismo escenario, para juramentarse, en un BMW deportivo, de la Serie-7… Por cierto, que Danilo llegó 12 minutos antes de las 10:00 am al Congreso, apenas tres minutos después que la Vice…

ca’ el ‘resbalón’ de Bahía de las Aguilas... Fueron 14 los aplausos, algunos delirantes y con sus slongas, del auditorio de la Asamblea cuando Danilo se pronunció sobre la Barrick... ¿Qué dirán ahora algunos empresarios, incluyendo al vice de la Cámara Americana de Comercio, sobre una eventual renegociación del contrato de la Barrick?... Sabiendo uno como está el ‘culto a la chulería’ en el país, veremos páginas completas de apoyo a la ‘valentía del Presidente’...

La frase: “No llenó las expectativas” estuvo ‘al pecho’ en la boca de los opositores el Gobierno al ‘enjuiciar’ el discurso de Danilo… El colmo fue lo de un ‘político’ de ‘línea dura’ de oposición, que dijo: “Aunque no lo oí, es claro que fue más de lo mismo y no puso su oído en el corazón del pueblo”… El anuncio de Danilo frente al contrato de la Barrick ‘opa-

¿Seguirá la Barrick su campaña de ‘‘bondades’ en la prensa nacional?...

El que se vió ‘apurado’ fue el embajador de Canadá, con una batería de periodistas detrás, cuando salía del Congreso tras el discurso de Danilo...

Foto de la semana…

Penoso ejemplo Martha Heredia, quien ganó popularidad y fama como novel cantante en el 2009, ha caído en las redes de la justicia bajo acusación de traficante de drogas, tras ser atrapada en el aeropuerto Cibao con 1,8 kilos de heroína que pretendía llevar oculto en sus zapatos y maleta a Nueva York. Hoy Martha Heredia está recluida en la cárcel mujeres de Rafey, Santiago, con medidas de coerción de un año.


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Se mantiene tranque en UASD La situación de tranque que se vive en la UASD a causa de que ni los profesores, ni empleados se han puesto de acuerdo con las autoridades con tal de arribar a un acuerdo satisfactorio en sus reclamos motivó que el martes encapuchados se movilizaran en los alrededores de esa casa de estudios superiores. Los revoltosos lanzaron objetos a las calles e incendiaron neumáticos. La movilización se produce en medio de una nueva propuesta de aumento salarial hecha por el Consejo Universitario de un 15%. La Federación de Asociaciones de Profesores de la UASD (Faprouasd) aún no ha fijado una posición definitiva en torno a esa propuesta, que establece aplicar un 10% de aumento salarial en marzo y el 5% restante a partir de mayo.

Droga salió de RD Procedían de República Dominicana los 31 kilos de cocaína, por un valor de 2,3 millones de dólares que fueron incautados en el aeropuerto de Praga, capital de la República Checa, a donde llegaron en el interior de las maletas de tres holandeses. Los viajeros fueron detenidos en esa terminal aérea al bajar de un avión procedente de Punta Cana, en República Dominicana. Así lo dio a conocer la policía aduanera de ese país europeo. La fuente agregó que se trata de la “mayor incautación” de droga en el aeropuerto de Praga. Los transportadores de la droga, dos hombres, de 73 y 21 años de edad, respectivamente, y una mujer de 49 años habían subido al avión en Punta Cana, en la zona oriental del país caribeño.

Pronunciamientos de Leonel atormentan enemigos y a PC

L

os pronunciamientos del ex presidente Leonel Fernández, en el sentido de que “el ciclo político” del PLD continuará dirigiendo la nación por los próximos 20 años, ‘alarmó’ a enemigos políticos del ex gobernante y del partido oficial, particularmente la organización civil Participación Ciudadana. De ahí que, ‘haciendo galas’ de su ‘destape’ político de los últimos tiempos, Participación Ciudadana entienda que el pronunciamiento de Fernández es un indicio de que se quiere instaurar una especie de dictadura de partido en el país. “Que nadie se equivoque, el boschismo sigue siendo la fuerza política dominante en la República Dominicana”, sentenció Fernández en una concentración de dirigentes el pasado domingo en que recordaron los 50 años del ascenso del gobierno de Juan Bosch, el 27 de febrero de 1963, régimen que fuera derrocado a los siete meses, el 25 de septiembre de ese año. El grupo Participación Ciudadana ha puesto su mira, desde hace un buen tiempo, en las actuaciones de Leonel Fernández y del PLD, actitud que se desarrolló con todo ímpetu en el pasado proceso electoral en que el PRD y su candidato, Hipólito Mejía, fueron derrotados. En ese sentido, Participación Ciudadana, como entienden los más ácidos opositores de Fernández, procura inhabilitarlo en el entendido de que se per-

fila como el candidato ‘natural’ del PLD para volver a la Presidencia en las elecciones del 2016. Es por ello, entonces, que tanto Participación Ciudadana, como el hipolitismo y enemigos políticos de Leonel, como el caso del derrotado candidato del movimiento Alianza País, Guillermo Moreno, aúnen esfuerzos por procurar que el ex mandatario sea enjuiciado para

sacarlo del juego electoral. Moreno ha radicado dos querellas contra Leonel por alegada corrupción, la primera de las cuales fue desestimada por la Procuraduría General de la República y sobre la segunda, precisamente esta semana, los abogados del ex gobernante solicitaron a la Fiscalía del Distrito Nacional el archivo definitivo de la querella, por alegado lavado de activos en el financiamiento de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). “La defensa técnica del presidente Leonel Fernández procedió a depositar en el plazo establecido por la Fiscalía su escrito de defensa en contra de la querella presentada por Guillermo Moreno; en nuestro escrito pusimos de manifiesto el desorden abismal de la querella, la cual no respondía a un orden cronológico”, explicó el abogado Miguel Valerio, de grupo de defensores del ex gobernante.

Segunda línea del Metro está lista El 30 de marzo es la fecha de apertura al público de la segunda línea del Metro de Santo Domingo, anunció el Presidente Danilo Medina durante su comparecencia ante la Asamblea Nacional. Previamente, el director de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), Diandino Peña, anunció que la obra está lista para entrega. “La última palabra la tiene el Presidente Danilo Medina, hemos dejado a discreción la fecha donde él nos autorizará a dar apertura de la línea, entendemos que será a finales de este mes o el mes que viene”, explicó el funcionario. Adelantó que la segunda línea está lista para su uso completo desde el kilómetro 9 de la autopista Duarte hasta el puente Francisco del Rosario Sánchez (al final de la calle Padre Castellanos).

Peña expresó confianza en que el mandatario continúe la construcción de líneas del Metro de Santo Domingo. “No hay que dudar que el Presidente Medida en un momento dado anuncie la continuidad de las líneas del Metro”, y consideró favorable que, de construirse una tercera línea, ésta llegara hasta la Zona Colonial.

3


4

| Jueves 28 de febrero 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Maestros y choferes

Una huelga del sector magisterial por reclamo salarial podría constituirse en la primera gran prueba de esa índole que enfrente el Gobierno de Danilo Medina.

focos de presión para Danilo La luna de miel de Danilo amenaza con verse empañada por las demandas de aumentos salariales de los maestros de escuelas públicas, de profesores y empleados de la UASD, y de incremento de tarifas en el transporte público.

L

a demanda de aumentos salariales para poco más de 67,000 maestros a nivel nacional, que amenaza con llevar a una huelga en las escuelas públicas, unido a las consecutivas alzas de los precios de los combustibles, que sirve de pretexto para los choferes del ‘concho’ amenazar con fuertes alzas de las tarifas de pasajeros, se convierten hoy en dos focos de tensión importantes para el gobierno de seis meses y medio de Danilo Medina. El tema del aumento salarial en la Administración Pública, del que también hablan hoy las enfermeras y sobre el cual se aprestan a fijar sus demandas otros servidores públicos, se registra luego de que varios Ministerios –Educación, Obras Públicas, entre otros- dispusieron alzas en los sueldos de los más altos ejecutivos. Paros de docencia, piquetes, marchas, protestas en las escuelas, en medio del Plan Nacional de Alfabetización y de aplicación del

cacareado 4% del PIB en el presupuesto del año para Educación y aumentos violentos, acompañados con los rutinarios paros de labores de los choferes públicos, significaría, sin dudas, un dolor de cabeza para el Gobierno de Danilo, actualmente en muy buenos niveles de popularidad. A esto se unen las desavenencias en la UASD con motivo de las demandas de profesores y empleados de mayor aumento salarial, que amenaza con anarquizar el centro docente, muy volátil como centro de protestas que generan violencia callejera en sus inmediaciones.

$8,972 pesos por tanda que cobran los educadores de las escuelas públicas. La ministro de Educación propuso un aumento del 20% a los salarios actuales. Los profesores demandan un aumento del ciento por ciento, o sea $8,972 pesos que actualmente cobran los maestros mensualmente, lo que llevaría sus salarios a $17,944 pesos mensuales. Educación ofrece un incremento de $1,700 pesos mensuales. Se ha dicho que la ADP aceptaría un incremento de $4,486 a los salarios mensuales actuales, o sea, un 50% para negociar el restante 50% en un plazo ‘prudente”. Y fue, precisamente, el punto que empantalonó a la ADP a demandar un salario de estos montos el anuncio de incremento sa-

larial que dispuso la ministro de Educación a su salario y el del personal de ‘primera línea’ del Ministerio hace poco más de un par de meses, que llevó el pago mensual de la funcionaria por encima de $250,000 pesos mensuales, según las notas publicadas en la ocasión. En ese tenor, entonces, la consigna que corean los profesores en sus momentos de protesta: “No queremos arroz ni pica-pica, queremos del filete que come la ministra”. El lunes, la matrícula de la ADP, que suma 67,777 educadores repartidos por toda la nación, acudió a votar en un plebiscito del ‘sí’ o el ‘no’ sobre el monto de aumento salarial propuesto por el Ministerio, recibiendo un rechazo de un 98%. Fuentes de la ADP

‘Hay dinero para los maestros” La Asociación Dominicana de Profesores, ADP, aunque está controlada por el PLD, está en ‘pie de lucha’ en demanda de un aumento salarial del ciento por ciento de los actuales sueldos mensuales de

El transporte público ha amenazado con aplicar alza de los pasajes.

confiaron a Diario@Diario que un monto ‘aceptable’ de aumento sería del 50% sobre el salario actual, con la promesa de incrementos escalonados, más adelante, para completar el ciento por ciento demandado. “Hay dinero, el Ministerio tiene dinero para este aumento salarial que demandamos los profesores”, dijo Eduardo Hidalgo, presidente de la ADP en una entrevista con el programa matinal de televisión Amanece 23, de Telefuturo. “Hemos sido prudentes, sin excesos, hasta el momento, pero no podemos afirmar que si no hay respuesta no habrá presiones, movilizaciones, protestas, marchas, piquetes y hasta paros de labores”, añadió el dirigente gremial. Explicó que actualmente Educación invierte poco más de $5,000 millones de pesos anual en el pago de los salarios de los maestros, y que con un aumento del ciento por ciento, como demandan, aumentaría a alrededor de $11,000 millones de pesos mensual, “en un año en cuyo presupuesto el Ministerio recibirá alrededor de $99,000 millones de pesos”. Y es por ello que –insiste- en que si hay “tantos millones de pesos para invertir en nuevos esquemas de educación, los mismos deben empezar por mejorar, dignificar, el salario del personal humano, los maestros, porque no valdrá de nada tener aulas y escuelas bonitas si no hay educadores bien preparados, conformes y con las herramientas en las manos para brindar una educación adecuada”. En el 2010 Educación aumentó un 15% al salario de los maestros, “pero ahora, con todo y el gran presupuesto, basado en el necesario 4% del Producto Interno Bruto, el Ministerio nunca contempló un aumento salarial para los maestros”, comentó Hidalgo.

Gasolina Vs. tarifa En las últimas siete semanas, en seis se han registrado aumentos de los precios de las gasolinas y el gasoil, mientras en una se mantuvo congelado, para un incremento de $12.10 en este lapso de tiempo. Por ello, entonces, los choferes del ‘concho’ han amenazado con que en los próximos días aumentarán en $10 pesos la tarifa del transporte urbano, que ahora cuesta $20 pesos en las rutas regulares que hacen los carros. Sin embargo, los sindicatos de las ‘voladoras’, los minibuses que controla eL grupo de Juan Hubieres y que funcionan con gasoil, han dicho que “por el momento” no planean aumentar los pasajes.


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

5

Redacción Diariuo@Diario

Tema de la Barrick acapara discurso de Danilo

E

l Presidente Danilo Medina dejó en claro este miércoles que si la empresa Barrick Pueblo Viejo mantiene la posición intransigente que señala ha exhibido hasta ahora, su Gobierno no se quedará de brazos cruzados y anunció que pasado un plazo prudente, tras el cual el Poder Ejecutivo someterá al Congreso Nacional un proyecto de ley que establecerá un Impuesto sobre los Ingresos Inesperados de las empresas exportadoras de minerales. Medina dijo que hasta ahora “hemos sido pacientes, pero la paciencia tiene un límite”, y dio un ultimátum a los ejecutivos de la Barrick Pueblo Viejo para que accedan a revisar los aspectos fiscales del contrato suscrito con el Estado dominicano. Este fue el centro del discurso del discurso presidencial ante la Asamblea Nacional, reunida para recibir las memorias de la gestión gubernamental durante el pasado año. El discurso de Danilo Medina duró una hora y 37 minutos, comenzando a partir de las 10:11 de la mañana, tras el discurso de 12 minutos del presidente de la Asamblea y del Senado, Reinaldo Pared Pérez. El discurso del Gobernante ganó 68 aplausos, de los cuales 14 fueron cuando tocó el tema de las

negociaciones con la Barrick Gold –sobre lo que usó casi un tercio de su comparecencia-, concitando expresiones de la audiencia que en varias ocasiones se puso de pie y prolongó la ovasión. Danilo llegó al edificio del Congreso Nacional 12 minutos antes de las diez de la mañana, apenas trs minutos después que lo hiciera la Vicepresidenta, Margarita Cedeño de Fernández. El Mandatario llegó al local del Congreso en un moderno automóvil Audi A-8. Seis meses y medio atrás, cuando acudió al mismo local con motivo de su juramentación como Presidente, lo hizo a bordo de un moderno BMW Serie-7, semi deportivo. Danilo general-

mente se desplaza en una jipeta Lexus.

Varios temas Asimismo, Medina anunció la puesta en marcha, a partir de la segunda semana del mes de marzo, del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, una iniciativa integral está diseñada para atacar de forma simultánea la delincuencia y sus causas, fenómeno que consideró complicado y con muchas vertientes. Sostuvo que integró una comisión para el diseño de este proyecto de seguridad, la cual estuvo conformada por los ministros de Interior y Policía, Presidencia de la

República, Procuraduría y Jefatura de la Policía, quienes trabajaron de forma conjunta. Anunció que la segunda línea del Metro de Santo Domingo, que correrá desde el kilometro 9 de la autopista Duarte hasta la cab ecera del Puente de la 17. Afirmó que no existen soluciones sencillas para abordar el problema eléctrico, pero que su gobierno está decidido a actuar con responsabilidad y poner en marcha un plan integral para darle una respuesta definitiva. El Mandatario se refirió asimismo que las altas pérdidas de las empresas distribuidoras, producto tanto del mal estado de las redes como del robo de energía, se traduce en

cientos de millones de dólares no recaudados cada año. Asimismo, que el país arrastra deficiencias en la gestión de las empresas del sector que necesitan ser corregidas. Entre las medidas a adoptar están que de aquí al 2016 el país debería tener instalada una capacidad efectiva de 3,800 megavatios. “Eso significa que debemos instalar alrededor de mil 500 megavatios adicionales”,dijo el mandatario durante su comparecencia de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional. Medina explicó que esas nuevas facilidades deberán incluir plantas de ciclo combinado a gas natural, plantas a carbón, y plantas en base a energías renovables, que demandarán inversiones por más de 3 mil millones de dólares solo en el sector de generación. Dijo que el sector eléctrico arrastra un déficit insostenible de más de 100 millones de dólares mensuales. Adelantó que se concluirán los proyectos de pequeñas hidroeléctricas, que están en marcha; iniciar en un esfuerzo conjunto con el Programa de Pequeños Subsidios del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, la construcción de 19 minicentrales hidroeléctricas comunitarias.

Así lo dijo Danilo Medina

“Es sencillamente inaceptable” distribución de beneficios de la Barrick La siguiente fue la posición que trazó el Presidente Danilo Medina sobre el caso de la Barrick Gold y la parte final de su discurso del 27 de Febrero ante la Asamblea Nacional: Señoras y señores: Nuestro gobierno tiene un firme compromiso con el principio de la seguridad jurídica para la inversión. Soy un fiel creyente en la sana inversión extranjera para estimular el crecimiento del ingreso, el empleo, la reducción de la pobreza y la generación de divisas, en economías emergentes como la nuestra. En este contexto, quiero ahora referirme a un tema que desde hace meses se viene debatiendo en el país, y sobre el cual un nú-

mero creciente de sectores, grupos, y líderes de la sociedad dominicana han estado reclamando una definición del Gobierno. Me refiero, al contrato entre el Estado dominicano y la empresa Barrick Pueblo Viejo. La inversión extranjera que se ha producido en el Proyecto Barrick Pueblo Viejo es la de mayor envergadura que ha tenido lugar en el país en toda la historia. Se estima que la inversión realizada alcanza más de 3 mil millones de dólares, monto que deberá ser validado por la auditoría que el Estado dominicano contrató con la SGS de Suiza. Estoy convencido de que la Barrick es una empresa seria, comprometida con una minería responsable, y cumplidora de las normas y mejores prácticas para proteger nues-

tro medio ambiente. Dicho lo anterior, paso a referirme a un aspecto que consideramos merece atención

especial, tanto por parte del Gobierno como de la empresa Barrick Pueblo Viejo: los beneficios fiscales que genera el proyecto y la nueva situación que se ha presentado, luego de que los precios del oro en el mercado de Londres hayan registrado niveles de entre mil 600 y mil 900 dólares la onza en los últimos años, como consecuencia de la fuerte expansión de la liquidez mundial y la incertidumbre provocada por el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008. El 25 de marzo de 2002, fecha en que se aprobó el Contrato para la explotación del oro entre el Estado dominicano y la empresa Placer Dome, el precio del oro en el mercado de Londres cerró en 298 dólares la onza. Pase a la página siguiente...


6

| Jueves 28 de febrero 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

...Viene de la página anterior Ese contrato fue adquirido por Barrick Gold cuando el 19 de enero del 2006 esta empresa compró las acciones de Placer Dome. El día de la compra de las acciones, el precio del oro cerró en 555 dólares la onza. El 27 de septiembre del 2007, Barrick Gold solicitó, a través de carta dirigida a la Ministerio de Industria y Comercio, la flexibilización de los aspectos fiscales del contrato que el Gobierno había acordado con Placer Dome. Ese día el precio del oro cerró en 732 dólares la onza. A pesar de que el Gobierno dominicano podía aferrarse a lo establecido en el Contrato original con Placer Dome, mostrando una actitud de apertura y flexibilidad, aceptó sentarse en la mesa de negociación con la empresa Barrick Gold, para revisar los aspectos fiscales del Contrato que esta había adquirido. El 11 de noviembre de 2009, la Cámara de Diputados aprobó la enmienda al contrato con Placer Dome, en el cual se establecieron modificaciones al régimen fiscal del contrato. Como acertadamente sentenció el Presidente Barack Obama en su discurso inaugural el pasado 21 de enero, “cuando los tiempos cambian, nosotros también debemos cambiar”. Y nadie, absolutamente nadie, puede negar que luego de la crisis financiera de 2008, los tiempos de hoy son muy diferentes a los de principios de la década. El hecho de que el precio del oro sea actualmente casi 6 veces más alto que el de marzo del 2002, es un reflejo de la magnitud del cambio. Fue eso lo que nos motivó, desde que asumimos la Presidencia de la República el pasado 16 de agosto del 2012, a designar una Comisión Oficial de Alto Nivel, bajo la coordinación del Ministro de la Presidencia, con el mandato de iniciar conversaciones con los ejecutivos de la empresa Barrick Pueblo Viejo. El objetivo de la comisión es acordar modificaciones al esquema fiscal establecido en el contrato, dado el cambio dramático que ha tenido lugar en el precio del oro en el mercado de Londres. Decenas de reuniones han tenido lugar en los últimos seis meses, sin que a la fecha se haya logrado convencer a la empresa sobre la necesidad y la urgencia de hacer las correcciones necesarias al esquema actual de distribución de los ingresos, entre la empresa y el Estado dominicano, derivada de la explotación del oro. A lo sumo, lo único que la empresa ha ofrecido es la posibilidad de adelantar el pago de impuestos futuros, lo que implicaría que el Gobierno actual estaría apropiándose de recursos que le corresponderían a las próximas administraciones. Que no le quepa duda a nadie. Para quien les habla, una operación como la planteada por los ejecutivos de Barrick Pueblo Viejo no encaja dentro de los principios éticos y morales sobre los que se fundamenta nuestra administración. Bajo el esquema fiscal establecido en la más reciente versión del contrato para la explotación de oro en Pueblo Viejo, con

un precio promedio de mil 700 dólares la onza de oro y 28 dólares la onza de plata, la empresa Barrick Pueblo Viejo obtendría ingresos netos de costos operativos por 2 mil 600 millones de dólares en los dos primeros años de producción, asumiendo exportaciones de 1 millón de onzas de oro y poco más de 2 millones de onzas de plata. Es decir, la empresa estaría recuperando el monto total invertido en poco más de dos años. Nunca antes, en la historia de la humanidad, se ha verificado un caso en el cual una empresa minera haya podido recuperar su inversión en tan poco tiempo, mientras el Estado del país receptor de la inversión estaría recibiendo migajas durante esos primeros años. De los mil 753 millones de dólares de ingresos anuales de exportación, el Gobierno dominicano apenas recibiría 56 millones de dólares. En otras palabras, durante los primeros años, de cada 100 dólares de ingresos de la

exportación de oro y otros metales, la Barrick recibiría 97 dólares y el pueblo dominicano tres. Dominicanas y dominicanos. ¡Eso es sencillamente INACEPTABLE! Estoy consciente que ni el Gobierno ni Barrick Pueblo Viejo tienen la culpa de este resultado. La verdad es que ninguno de los dos previeron, y quizás no podían prever, lo que iba a suceder con el precio del oro luego de la crisis financiera global que estalló en septiembre del 2008. Pero la realidad es que la situación cambió. Que las circunstancias ahora son muy diferentes. Y si por mutuo acuerdo no modificamos los términos fiscales del contrato durante los primeros años, la Barrick se quedaría prácticamente con todo y el pueblo dominicano con nada. Dominicanos y dominicanas, Yo, Danilo Medina, les aseguro que eso no sucederá. Quiero hacer hoy un último llamado a los ejecutivos de la Barrick Pueblo Viejo para que accedan a revisar los aspectos fiscales del contrato, pues el esquema actual de distribución de ingresos, luego del alza en los precios del oro en el mercado mundial, es inaceptable. Hasta ahora hemos sido pacientes. Pero la paciencia tiene un límite. Y más para un gobierno que está a diario en la calle y ve dibujadas en el rostro de nuestra gente las urgencias de una

mayor inversión de recursos, que le permitan mejorar sus condiciones de vida. Si la empresa Barrick Pueblo Viejo mantiene la posición intransigente que ha exhibido hasta ahora, el gobierno no se puede quedar de brazos cruzados. Pasado un plazo prudente, someteremos al Congreso Nacional un proyecto de ley que establecerá un Impuesto sobre los Ingresos Inesperados de las empresas exportadoras de minerales, el cual gravará, con una tasa justa, el excedente entre el valor de las exportaciones de minerales a los precios en el momento en que se realicen las mismas y el precio de referencia para cada uno de los minerales. Ese precio se fijará en función de los precios vigentes en los tiempos en que los contratos originales fueron adquiridos u otorgados a las actuales empresas dedicadas a la explotación de minerales. El impuesto sobre los ingresos inesperados liquidado operaría como un crédito para el pago del impuesto de participación sobre las utilidades netas (PUN) de 28.75%. Los ingresos que se obtengan de este impuesto serán destinados a la inversión social y al combate de la pobreza. Estoy seguro que esta iniciativa recibirá el apoyo mayoritario y expedito de los legisladores de todos nuestros partidos políticos presentes en esta Asamblea Nacional. Sé que algunas empresas argumentarán que sus contratos contienen cláusulas de estabilidad fiscal durante la vigencia de los mismos que impiden la creación de nuevos impuestos que las afecten. Mi respuesta a esa argumentación es la siguiente. Primero, la introducción del nuevo impuesto no reducirá el valor del contrato original adquirido u otorgado a la empresa. Lo que el nuevo impuesto haría sería distri-


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

7

renovaría la política dominicana. Los que me conocen bien saben que yo prefiero hablar con hechos, más que con palabras. Y así es como quiero hacerle llegar a la gente mi sincero compromiso con el mandato presidencial que me otorgaron. Así, con acciones y predicando con el ejemplo, hemos mostrado nuestra voluntad de liderar un gobierno responsable, coherente y comprometido con el comportamiento ético y el respeto a la ley.

buir el aumento en el valor del contrato, generado por el alza inesperada de los precios, asignándole un porcentaje justo del incremento al pueblo dominicano y el resto a la empresa. Segundo, al igual que sucede en los países desarrollados que rechazan las solicitudes de cláusulas de estabilidad fiscal, en nuestro caso las decisiones que hayan tomado los Poderes Legislativos en el 2002 y el 2009, no pueden atar de manos al actual ni a los futuros Congresos que elija el pueblo dominicano, pues esto violaría los derechos de soberanía. No es por casualidad que Estados Unidos, Canadá e Inglaterra no permiten la inclusión de este tipo de cláusulas en los contratos de explotación petrolera y minera. Y tercero, el contrato inicial con Placer Dome contenía cláusulas de estabilidad fiscal similares y el Gobierno, a solicitud de la Barrick Gold, accedió a sentarse en la mesa de negociaciones para modificarlo a favor de la empresa. Ahora, que los elevados precios favorecerían de manera exagerada y exclusiva a la empresa en los primeros años, corresponde a la empresa aceptar la invitación del Gobierno para que, por mutuo acuerdo, modifiquemos la distribución de los ingresos que generará la explotación del oro de Pueblo Viejo. Las modificaciones de los esquemas fiscales acordados con las empresas petroleras y de minerales han sido la regla y no la excepción en el mundo minero, a raíz de los aumentos inesperados de precios que han tenido lugar en los últimos años. Lo que el Gobierno dominicano está requiriendo, no es algo muy diferente a los cambios fiscales ejecutados en: Argelia en 2006, en Argentina en 2002, 2004 y 2006, en Australia en 2008, en Bolivia en 2005, 2006 y

2007, en Canadá en 2007, en China en 2006, en Ecuador en 2006, 2007 y 2008, en India en 2008, en Inglaterra en 2002 y 2005, en Italia en 2008, en Kazajistán en 2008, en Mongolia en 2006, en Nigeria en 2008, en Papúa Nueva Guinea en 2008, en Rusia en 2002 y 2003, en Estados Unidos en 2005, 2006 y 2007, en Venezuela del 2002 al 2008, en Vietnam en 2008, y en Zambia en el 2008. No somos, por tanto, los únicos que estamos reclamando una mayor justicia distributiva de los beneficios generados por la explotación de los recursos no renovables. Señoras y señores; Quiero que me escuchen bien: El oro que subyace en el suelo de la patria de Duarte, Sánchez, Mella y Luperon, es del pueblo dominicano. ¡De nadie más! Y sólo podrá ser extraído, procesado y exportado, si las condiciones de distribución de los ingresos generados por la explotación de este recurso no renovable, son justas y favorables para las dominicanas y los dominicanos. Y en los actuales momentos no lo son. De todas formas, les repito, el Gobierno favorecerá el mantenimiento del mejor clima para la inversión nacional y extranjera. Distinguidos Legisladores Estamos probando, con los hechos, que las políticas económicas y sociales pueden y deben caminar de la mano y en armonía. Les dije muchas veces que la mejor política económica es el combate a la pobreza. Que la protección social no está reñida con la eficiencia y la responsabilidad fiscal. Y estamos

dando muestra de que es posible encontrar ese equilibrio. Paso a paso, vamos sentando las bases para un nuevo modelo de desarrollo, centrado en mejorar la calidad de vida de las personas, familias y comunidades, para alcanzar un crecimiento más estable y más justo. Es cierto que el camino del desarrollo es largo, y a veces difícil de transitar, pero estén seguros de que en nuestra gestión se crearán las condiciones para avanzar con pasos firmes. A todo el pueblo dominicano le digo: Tengan confianza. Tengan esperanza y optimismo, porque estamos cada vez más cerca de nuestros sueños.

En estos 6 meses hemos trabajado como prometimos, con el oído en corazón del pueblo, con el mejor espíritu de servicio y siempre desde el amor a nuestra patria. Señoras y señores, Les dije durante la campaña que cada maestro tiene su librito. Es decir, que establecería mi propio estilo de gobierno y que

Hemos establecido también un rumbo claro y una voluntad férrea de cumplir con lo escrito en nuestro programa de gobierno. Hemos dado prueba de nuestra vocación de servicio y de nuestro compromiso con las demandas del pueblo. Hemos reafirmado nuestra vocación de ser un gobierno de unidad, defensor de la democracia y que trabaja para todos por igual. Y con ese ejemplo queremos seguir entusiasmando a todo el país. Dominicanos y dominicanas, Sé, porque lo siento en las calles y en las comunidades que visito, que una nueva esperanza está creciendo en nuestro pueblo. Es una luz que se ha encendido en nuestros corazones y que nos dice que “hacer lo que nunca se ha hecho” no es solo una frase. Es, cada día más, una realidad que se está abriendo paso, a través de las dificultades y de los obstáculos, para mostrarnos que se puede hacer política de otra forma, que se puede transformar un país, que se puede soñar y hacer realidad esos sueños. Nace un nuevo país, que sabe que es posible, hacer una revolución pacífica y democrática. Que es posible, revolucionar la calidad de nuestra educación. Que es posible, revolucionar nuestra producción energética, nuestra agricultura, nuestra industria y nuestro turismo. Sabemos que el camino es largo, que no serán pocas las batallas que tengamos que librar. Pero les digo: también las libraron nuestros héroes y libertadores. También sufrieron y esperaron, pero nunca se apartaron de su rumbo. Podemos y debemos ser optimistas, esforzarnos cada día por superar las dificultades y aprovechar las oportunidades. Cuento con todos los dominicanos y dominicanas de buena voluntad para seguir conquistando nuevas metas de equidad, prosperidad, paz, libertad y felicidad para nuestro país. Cuento con su energía, su motivación, su talento y su deseo de superación para mantener viva la llama de Duarte y el amor a nuestra Patria. Agradezco a Dios todopoderoso la oportunidad de servir a mi país y a nuestros ciudadanos. Cuenten ustedes con nuestra voluntad y entrega para servir a esta tierra que es patrimonio de todos. Que Dios les bendiga a todos. ¡Manos a la obra!


8

| Jueves 28 de febrero 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

1

2

3

Elecc

contac

C

on motivo de las elecciones generales de Ecuador, que tuvo su punto central en las votaciones del pasado domingo 17 de febrero, importantes figuras dominicanas se dieron cita en la capital de la nación andina, Quito, donde tuvieron la oportunidad de dialogar sobre el futuro político nacional. Martín Torrijos, ex presidente de Panamá y presidente de la Internacional Socialista; el ex vicepresidente dominicano Rafael Alburquerque; Luis Abinader, ex candidato vicepresidencial del PRD; Mariano Rodríguez y Rober-

5

6

7

8


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

4

ciones en Ecuador, centro de

ctos políticos para dominicanos to Rosario, presidentes del Tribunal Superior Electoral, TSE, y de la Junta Central Electoral, JCE, fueron algunas de las figuras políticas y electorales presentes en la cita de Ecuador. Junto a estos se dieron cita en la ocasión electoral de Ecuador, el Vicepresidente de Argentina, Amado Boudou; la primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky de Mujica, la ex canciller colombiana María Emma Mejía, actual secretaria general de Unasur, y a quien se le atribuyen dotes presidenciables en su país, unidos al influyente presidente Rafael Correa y otros dirigentes de la política continental.

Los dominicanos no desaprovecharon la ocasión. Rafael Alburquerque y Luis Abinader intercambiaron conversación, lo mismo que hizo el ex candidato vicepresidencial del PRD con Roberto Rosario y Mariano Rodríguez, presidentes de la JCE y el TSE. Un encuentro interesante fue el que sostuvieron Martín Torrijos, Rosario, Abinader y Mariano Rodríguez en torno a una mesa de café en el hotel Marriot, centro principal de las actividades para los observadores electorales. (Fotos por Ruddy L. González)

9 1- Parte de los observadores electorales dominicanos llegando a un centro de votación. 2- Roberto Rosario y Luis Abinader conversan durante los actos de observación electoral. 3- Reunidos conversando sobre la vida política nacional e internacional, Luis Abinader, Roberto Rosario, Martín Torrijos, Mariano Rodríguez y Félix Reyna.

4- El ex Vicepresidente Rafael Alburquerque, jefe de la misión de observadores de la OEA, conversa con Luis Abinader.

5- Rosario Graciano, Leonardo Aguilera, Roberto Rosario, César Féliz, junto a la primera dama de Uruguay, Lucía Topolansky.

6- Roberto Rosario y Martín Torrijos tuvieron un espacio para conversar sobre la vida política continental.

7- Martin Torrijos y Luis Abinader conversan sobre la política nacional y latinoamericana. 8- Una parte del grupo de observadores electorales dominicanos invitados por el Consejo Nacional Electoral de Ecuador.

9- Los observadores electorales dominicanos, los jueces José M. Hernández Peguero y su esposa, Mabel Féliz y César Feliz en plena acción.

9


10 | Jueves 28 de febrero 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Rosario navega

en el centro de una conspiración “La peor cuña es la del mismo palo”, dice el refrán, aplicable a la campaña de descrédito que le han montado dos de los miembros de la cúpula dirigencial de la Junta Central Electoral al presidente del organismo, Roberto Rosario, en que se destacan los ataques de José Angel Aquino, otrora uno de los hombres de confianza del máximo funcionario de la JCE, quien lo llevó a la posición.

L

o que comenzó como presiones del sector del PRD que maneja Hipólito Mejía y por razones políticas partidarias, se ha conformado en una verdadera trama contra la composición de la Junta Central Electoral al entrar en escena acciones combinadas de sectores de la sociedad civil y del Gobierno, cuyos protagonistas, aunque aparentemente obedezcan a polos opuestos políticamente, tienen un objetivo común: la cabeza del presidente de la JCE, Roberto Rosario. De ahí que en el pasado fin de semana Rosario dijo, tajantemente, que no pretende renunciar del puesto -aunque nadie lo ha planteado públicamente- porque no ha cometido ningún delito. La labor de ‘pinza’ contra Rosario se incuba en la cúpula misma de la JCE, en las personas de los miembros del organismo Eddy Olivares y José Angel Aquino, quienes han agitado toda una campaña en que, valiéndose de comunicadores, periodistas y medios críticos a la Junta denuncian de manera contínua alegadas irregularidades que se han ido cayendo con las explicaciones condignas. Esta situación, sin embargo,

al tiempo de retrasar los trabajos rutinarios de la Junta provoca un estado de tensión entre funcionarios y empleados de segunda y tercera categoría que se ven ‘atrapados’ en una lucha intestina que divide el pleno, de cinco miembros, en dos bloques de tres –Rosario y los miembros César Féliz Féliz y Rosario Graciano- y dos miembros, Olivares y Aquino. Cuentan los allegados a las interioridades de la Junta, que se habría producido una especie de ‘disgusto’ de Danilo Medina con Roberto Rosario a propósito de

que el hoy Presidente de la República habría abogado porque el anterior miembro de la JCE –y hoy juez del Tribunal Superior Electoral, TSE- Jhonn Guilianni fuera ratificado como miembro de la Junta Central Electoral y que no fue ‘complacido’ por el actual presidente del organismo. Jhonn Guilliani, al igual que Aquino, era considerado uno de los ‘hombres de confianza’ de Rosario, comentan los entendidos en los asuntos electorales. A final de cuentas, sin embargo, Rosario impulsó la elección de Aquino en organismo, lo que no le habría ‘gustado’ a Danilo. Guilliani, tiempo después, logró ser elegido como juez del TSE, en medio de un ‘sorteo por oposición pública’ ante el Consejo Nacional de la Magistratura, encabezado por Leonel Fernández. En el escenario, lo que en principio fueron cuestionamientos de tipo operacional y políticos, se han derivado a ataques personales que han generado distancias graves que superan la convivencia institucional. Lo de Olivares no sorprende a nadie conocedor de las interioridades de la Junta y/o la vida política nacional, pues su posición ha sido siempre de objeción por su pública adhesión a los lineamientos de Hipólito Mejía, enemigo jurado de Rosario y la actual composición de la JCE. En el caso de Aquino las interrogantes no son pocas, siendo una de la más socorridas: ¿Pretende este miembro de la Junta hacer ‘saltar’ del cargo a Rosario para optar por ocupar la presidencia de la JCE? La pretensión es atrevida, dado el prestigio que ha ganado Rosario al frente de una Junta Central Electoral que se consolida hoy como uno de los estamentos oficiales de mayor prestigio y credibilidad en el Estado dominicano,

fama que ha trasbasado ya, incluso, nuestras fronteras con merecimientos ganados en el concierto electoral y democrático de Latinoamérica.

La ‘coherencia’ de Eddy Olivares, abiertamente pepeachista, no disimula su oposición a cualquier medida que entienda ‘perjudica’ sus adhesiones políticas y lo ha hecho siempre ‘de frente’. No así Aquino, otrora protegido del presidente Rosario, quien se ha convertido en un crítico desde las sombras de una clandestinidad que ha quedado al descubierto por su agresividad repentina contra lo que antes respaldaba. Rosario, de su lado, pareciera no darle

trascendencia a esta conspiración, aunque no ha dejado de mostrar su molestia por la intranquilidad que la situación provoca en el desenvolvimiento cotidiano de la Junta y por los ataques de tipo personal a que se ha llegado en las últimas semanas. Olivares ha sido consistente con sus posiciones favorables al PRD en las acciones de la Junta, lo cual no ha negado nunca, incluso fijando posiciones disidentes públicas, con los denominados votos de oposición motivados, cuando las decisiones son procedentes de resoluciones del Pleno, donde el voto de la mayoría se impone. Pase a la página siguiente...

Roberto Rosario ha sido blanco de ataques como presidente de la JCE.


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

El presidente de la JCE, Roberto Rosario, en una de las reuniones del Pleno, teniendo a su izquierda a José Ángel Aquino, de quien se asegura ha dado un giro de 180 grados al pasar a enfrentar ácidamente las posiciones de Rosario.

“No soy hombre de ceder a presiones… solo podría salir de la posición de presidente de la Junta Central Electoral si cometiera algún delito, lo cual no está dentro de mi conducta de comportamiento”… “espero en Dios que me de buena salud y vida para concluir exitosamente esta gestión, en agosto del 2016… y eso debe quedar bien claro”.

•Roberto Rosario ...Viene de la página anterior

La ‘traición’ de Aquino Aquino, en cambio, dio un giro de 360 grados al pasar a enfren-

tar ácidamente las posiciones de Rosario que, conjuntamente con los votos de Féliz Féliz y Graciano, mantuvieron a lo largo de los últimos dos años una unificación de criterios que hacía a la Junta un or-

Eddy Olivares, juez de la Junta, identificado con el sector de Hipólito en el PRD.

ganismo de mucha fortaleza institucional y altamente respetado, pese a los esfuerzos de algunas instituciones políticas que se sentían afectados cuando sus aspiraciones no ganaban la aprobación del Pleno en determinados casos. Así, Aquino ‘enseñó el refajo’ cuando la Junta aireó su queja por la reducción del presupuesto de gastos para el 2013 que había solicitado al Gobierno Central. Es comidilla entre personas enteradas del discurrir político gubernamental y palaciego, que determinados sectores de la sociedad civil con enorme influencia en el Gobierno de Danilo Medina e, incluso, enquistados en el propio Palacio Nacional, torpedearon las demandas de la Junta de

un presupuesto de poco más de $3,500 milloenes de pesos para el desarrollo de sus programas para el 2013, incluyendo la emisión de la nueva Cédula de Identidad y Electoral, el fortalecimiento de las labores del Registro Civil y las oficinas del organismo en el exterior. El ‘bloqueo’ que sufrió el presidente de la Junta, Roberto Rosario, para discutir al más alto nivel del Gobierno -Danilo Medina y/o el Ministro de Hacienda, Simón Lizardo- los motivos de sus requerimientos presupuestarios para este año se comenta que fue motivado por esos sectores de la sociedad civil, incluyendo el propio Aquino, lo que dejó un ‘mal sabor’ no solo en la propia JCE, sino en estamentos importantes del pro-

José Ángel Aquino, juez de la JCE, muy allegado a Participación Ciudadana.

11

pio partido de Gobierno, el PLD. Pero cuando Rosario puso el tema en la opinión pública y anunció una serie de medidas de recortes por la restricción económica a que era sometida la Junta, el grupo de sociedad civil que lo hostiga tomó un ‘nuevo aire’ y lo acusó de ‘enemigo’ de Danilo Medina y hasta de estar promoviendo aspiraciones políticas para un futuro, con la intención de presentarlo como un desafecto de gran peligrosidad para el Gobierno y el partido oficial. Reinaldo Pared, secretario general del PLD, sin embargo, le ‘tendió la mano’ al reconocer públicamente que el presidente de la Junta tenía razón en sus demandas presupuetarias y no que no eran correctas las medidas del Gobierno y de esos grupos de poder de la sociedad civil enquistada en el Palacio Nacional que enviaron a la JCE inspectores de la Contraloría General de la República, primero, y de la Oficina de Contrataciones de Obras del Estado después, como forma de urgar en las medidas prespuestarias y de compras y contrataciones hechas por el organismo comicial. Y es que la Junta, de acuerdo con la Constitución de la República, constituye una institución que se rige por normas al margen del control de Gobierno, por lo que sus ejecutorias presupuestarias son auditadas por la Cámara de Cuentas –y para revés de sus detractores el propio Rosario había pedido a ese organismo hacerle una auditoría tras el proceso electoral- y que las compras y contrataciones están regidas por la propia Ley que rige al organismo. Aquino, mientras hace públicas ‘diligencias’ que adelantó ante los estamentos del Gobierno para ‘mediar’ en la controversia que se había armado por el tema presupuestario y los intentos oficiales de interferir en las normas operativas de la Junta, procuraba claramente con sus acciones y declaraciones provocar un distanciamiento entre Rosario y Danilo. Y no se quedó ahí, sino que Aquino, al tiempo de hablar de su ‘buena intención’ con las ‘diligencias’ que hacía sobre el tema presupuestario ante el flamante ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo –un hombre definido como de la sociedad civil y, en especial del Grupo de Intec, de donde proviene Aquino y el mismo Presidente Medina-, afinaba sus ‘disparos’ hacia la cabeza misma de Rosario, llevando sus críticas a los más bajos planos personales, lo que generó un distanciamiento, lógico, entre ambos.


12 | Jueves 28 de febrero 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

opinión

Por Manolo Santana Ortiz

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Ante una valiente decisión

E

l tema de los beneficios que reportará la explotación de las minas de oro por parte de la Barrick Gold en la Cordillera Central, ha centrado la discusión de la sociedad dominicana en las últimas semanas. Así, lo que comenzó con movimientos de protesta por el daño ecológico que se produciría en el frondoso Cibao Central por la explotación de esas fuentes mineras, giró hacia la demanda de una mucho mayor participación económica del Estado dominicano, del país, en los beneficios del oro alojado en las entrañas de Pueblo Viejo. Diario@Diario había revelado, hace cuatro semanas, sobre las negociaciones del Gobierno con la Barrick Gold en procura de que la participación del Estado se incrementara sustancialmente, de apenas unos $25 millones de dólares contemplados para el 2013, a alrededor de $800 millones de dólares. La información oficial del Jefe del Estado sobre esas negociaciones y de sus aspiraciones sobre una revisión definitiva del contrato, nos dieron la razón. Los anuncios del Presidente Medina so-

Por Enfry Wilian Taveras

Democracia, no dictadura constitucional

U

na de las lecciones que debemos inferir es que el Presidente Danilo Medina realmente muestra sinceridad e interés en ayudar a aminorar los problemas que desde décadas padece la República Dominicana motivados, principalmente, por la pobreza y la inequidad social. Aunque mal manejada por la Presidencia de la República, es innegable que el interés primordial que emergió en la propuesta inicial del Gobierno fue ayudar a desarrollar la región

bre las acciones del Gobierno frente a un contrato de inversionistas extranjeros nos recuerdan el caso frente a la Gulf and Western, al final de los años ’70, durante la Administración de Antonio Guzmán. Los pronunciamientos del Presidente ante la reunión conjunta de las cámaras legislativas revelan una decisión clara de revertir lo que hasta ahora está planteado en el contrato con la Barrick Gold. El Presidente Medina, entonces, ha dejado claro que está decidido a llegar ‘hasta las últimas consecuencias’, al advertir que si la empresa minera canadiense no acepta los planteamientos de revisión del contrato y concede mayores beneficios para el Estado dominicano, propondría leyes para imponer nuevos impuestos que lleguen al mismo propósito: que la Barrick Gold pague más. Acciones de esta naturaleza no son fáciles de ejecutar, estando de por medio el tema de la ‘seguridad jurídica’, un componente trascendente para las inversiones extranjeras. La medida, entonces, es valiente y merece el apoyo de la sociedad dominicana.

sur del país y, en consecuencia, a su población, que padece los mayores índices de pobreza nacionales. Se trataba de un dilema: si se querían acelerar los proyectos para impulsar la economía de la región había que llegar a un acuerdo legal que así lo permitiera, pero tenía una parte oscura porque se iba a premiar a “acusados” de robar descaradamente terrenos valiosísimos del Estado. En esta salida no todo era positivo ni todo era negativo. Hasta el presidente del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas, dio su respaldo a este proyecto de acuerdo. No vamos a entrar en detalles sobre las pifias que evidentemente cometió el Poder Ejecutivo y que de seguro ya han sido machacadas por sectores de la opinión pública. Independientemente de eso, lo que sí se colige es que hubo

buenas intenciones para impulsar al país y ninguna mancha de interés personal en el accionar de los funcionarios que auparon una salida rápida al litigio. La transparencia, la sinceridad y el interés que Medina muestra al abordar los problemas nacionales le mantienen con un nivel de aceptación fenomenal en la población. Gobernar ante los ciudadanos con transparencia, sin-

El país debe asimilar los buenos ejemplos

E

n el transcurrir de las últimas tres décadas, muchas teorías han sido enarboladas en distintas latitudes, pero pocas han demostrado ser lo suficientemente efectivas para combatir la pobreza y el crimen organizado. Para muestra, debemos dar un vistazo a la actual situación mundial. Desde antes que el neoliberalismo causara estragos con su política de desregularización de los mercados, se pensaba que la fórmula para el combate efectivo de la pobreza y la exclusión social era hacer crecer la macroecono-

Frente a los inconvenientes, se encontraría solución si comparamos nuestra realidad con las de otras sociedades. mía, y que por vía de consecuencias ese crecimiento provocaría una mayor equidad social. Sin embargo, y a la luz de los resultados, esta política económica solo ha servido para ensanchar aún más la brecha entre ricos y pobres. El caso de Brasil surge como paradigma para los demás pueblos de nuestra América, y especialmente para nuestro país, República Dominicana.

ceridad y buenas intenciones es practicar la democracia. La medida de pactar y premiar a los “acusados” en el caso de Bahía de las Águilas fue cuestionable. Sin embargo, se impuso el diálogo transparente y hubo la suficiente madurez y humildad en dar un giro y buscar otra forma para acelerar los proyectos de desarrollo en el Sur. En el caso de que se hubiera me-

Brasil, con un crecimiento promedio de un 5 por ciento anual, se dio cuenta a tiempo que no bastaba con que creciera la economía, sino que había que propiciar un derrame de la riqueza creada, a través de la ayuda focalizada a los sectores más empobrecidos. Se crearon fuentes de financiamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas, se llevó a cabo un proceso de “bancarización” y de “titularización”, el cual provocó un sentimiento de empoderamiento que hizo nacer miles de nuevos negocios. El crimen organizado, y sin organizar, es otro tema que debemos mirar con interés. Colombia registró en el período comprendido entre 1987 y 1992 un promedio de homicidios de 77.5 por cada 100,000 habitantes, siendo una de las tasas más altas del mundo. Bogotá, capital de ese país sudamericano, se convirtió en una de las ciudades más peligrosas del mundo. Para hacer variar esas cifras tan escalofriantes, Colombia creó el plan de seguridad democrática, que consistió en crear un cuerpo de policía élite, con mejores sueldos y mejor preparados, se creó una jurisdicción exclusiva para juzgar a los narcotraficantes y el lavado, se fortaleció al ministerio público, se hizo énfasis en la prevención. Pero sobre todo se combatió la percepción de impunidad. Previo a eso, en Colombia fueron asesinados cientos de policías, decenas de jueces, políticos, pero las instituciones se mantuvieron a flote y han estado teniendo un éxito indiscutido en esa materia. Ahí tenemos dos buenos espejos donde podemos vernos. Es cuestión de adaptar a nuestra realidad experiencias exitosas de otras naciones. Así que manos a la obra. tido la pata, se sacó a tiempo. Eso tiene un gran valor. Creo, por tanto, que hubo una ósmosis positiva entre Gobierno y sociedad. Ahora el Gobierno y la sociedad lucharán juntos para que el Poder Judicial cumpla con su papel y acelere el fallo final de este caso, que por las evidencias que existen es ostensible debe de ser en favor del Estado, es decir, del pueblo. Danilo Medina salió bien parado ante un proceso que pudo hacerle mella a su gobierno. Y eso gracias a la humildad y actitud de diálogo que debe existir en el Poder Ejecutivo y que fue practicada. La denunciada dictadura constitucional que durante la campaña algunos lanzaron contra su proyecto de gobierno -por ser del Partido de la Liberación Dominicana- parece ser que era solo eso: cháchara de campaña.


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión EL OBSERVADOR GLOBAL

Los ricos son vulnerables Por Moisés Naím La crisis económica ha hecho que la clase media en Europa y Estados Unidos hoy sea mucho más vulnerable a los avatares que empujan a una familia hacia la pobreza. Y en los países de menores ingresos, a pesar del indudable progreso de algunos, la mayor parte de la población sigue siendo pobre. Mientras tanto, la desigualdad económica ha venido agudizándose. Entre 1970 y 2012, los ingresos del 1% de la población de EE UU que más gana se duplicaron, pasando del 10% al 20% del total. Y durante aproximadamente ese mismo lapso, los ingresos del 10% de la población más pobre solo crecieron un 3,6%. Y sabemos que la carga más pesada del ajuste económico europeo no ha recaído precisamente en quienes más tienen. Esta dura realidad, sin embargo, oculta otra tendencia que comenzó antes de la crisis económica y que va a continuar después de que esta amaine: las grandes empresas y sus máximos directivos están perdiendo poder. Esto es difícil de creer en tiempos de tanta y tan justificada indignación ante una crisis causada por las decisiones de los empresarios más poderosos y por el hecho de que muchos de ellos no parecen haber pagado

Por Dr. Ysócrates Andrés Peña Reyes

Rol sociopolítico de las dominicanas

D

esde la instauración de la República hasta nuestros tiempos ha sido determinante el rol asumido por la mujer en las diferentes esferas sociales, los campos, las fábricas, las universidades, las escuelas, los hogares, las instituciones de bien social y los estamentos del Estado, a fin de hacer posible no solamente que las barreras de desigualdad entre mujeres y hombres sean derribadas, sino también la motorización de la edificación de una sociedad más justa y equitativa para todos sus componentes. Si bien es cierto que nuestra historia no honra como debiera el papel de la mujer en la lucha por la independencia y otros procesos en conquista de la libertad y del progreso

un precio muy alto por sus errores. Sin embargo… Tanto la gente más rica del mundo como quienes dirigen empresas que parecen fortalezas inexpugnables son más vulnerables que antes a la pérdida de poder, dinero y prestigio. Esto de ninguna manera implica que haya que tenerles lástima. Obviamente, siguen estando muy bien. Pero suponer que en las alturas del poder económico no están ocurriendo profundas transformaciones, es un error. Según Emmanuel Sáez, de la Universidad de California, el 1% de mayor renta en EEUU vio reducirse sus ingresos en un 36% a raíz de la crisis, mientras que el restante 99% sufrió una caída del 11,6%. En 2012, 441 de las mil personas más ricas del mundo que figuran en la lista de Forbes experimentaron una caída en su patrimonio. Es obvio que una pérdida del 11% en los ingresos de una familia que a duras penas llega a fin de mes es una catástrofe, mientras que la caída de un tercio en los ingresos de quienes más ganan no tiene mayores consecuencias. Pero el hecho es que actualmente quienes más ganan tienen una situación menos segura que antes. Y no solo en ingresos; sus empleos también son menos seguros. En EEUU, la permanencia de un alto directivo en su puesto se ha reducido a la mitad respecto a la década de los noventa: de 10 a 5 años. En 2011,

social, no es menos cierto que sin los fecundos aportes realizados por ellas a la gesta de febrero, no hubiéramos engendrado nuestra nacionalidad. Los trinitarios organizaron su sociedad siguiendo una inteligente estructura en forma de grupos celulares de tres. La Trinitaria era una asociación masculina, como era la costumbre de la época, sin embargo, buscaron y encontraron la forma de incluir en sus planes la participación femenina, tan importante para la trascendencia del proyecto independentista. A la mujer se le involucró en la conspiración, dándoles el nombre de “Comunicadas”, y así se incorporaron desde distintos escenarios, bordando una bandera, escondiendo en su casa a los Padres de la Patria, preparando los cartuchos que se usaron y llevando de un lugar a otro la pólvora escondida entre sus faldas, en tal forma, que el papel jugado por la mujer fue tan relevante como el protagonizado por los hombres en los campos de batalla, como resulta la par-

el 14% de los máximos responsables de las 2,500 empresas más grandes del mundo dejaron su cargo involuntariamente. Lo mismo ocurre con las empresas mismas: ya no es tan fácil como antes mantener una posición de liderazgo.

Un estudio de Diego Comin y Thomas Philippon mostró que, en 1980, una compañía de EEUU en el 20% superior de su sector solo tenía un riesgo del 10% de quedar fuera de ese nivel en los cinco años subsiguientes. Dos décadas después, esa probabilidad se había elevado al 25%. En el sector financiero -siempre uno de los más poderosos- las grandes empresas tradicionales han quebrado o son acosadas por nuevos competidores. En el segundo semestre de 2010, los 10

Sin los fecundos aportes realizados por las mujeres a la gesta de febrero, no hubiéramos engendrado nuestra nacionalidad ticipación de María Baltazar, primera mujer soldado de la República, quien estuvo presente, fusil en mano, la noche gloriosa del 27 de febrero y la madrugada del 28, realizando incursiones militares en pro de nuestra Independencia. Las mujeres fueron determinantes en la creación de la nueva nacionalidad, de tal forma que María Trinidad Sánchez fue víctima del crimen político, y Josefa Antonia Pérez de la Cruz (Chepita) se constituyó en la primera “Comunicada” de La Trinitaria, facilitando su casa de la actual calle Arzobispo Nouel el 16 de julio de 1838, para la fundación del movi-

mayores ‘hedge funds’ (fondos de riesgo) -la mayoría de ellos desconocidos para el público- ganaron más que los seis bancos más grandes del mundo en su conjunto. Esos diez fondos solo emplean a unos pocos miles de personas, mientras que los bancos más grandes tienen cientos de miles de empleados. Otro riesgo que ha aumentado mucho para las grandes empresas y sus directivos es el de sufrir un accidente que arruina su reputación. Una investigación de Oxford Metrica encontró que las empresas dueñas de las marcas de mayor renombre mundial tienen, en un período de cinco años, un 82% de probabilidad de sufrir un accidente que reduce drásticamente el valor de su marca. Hace dos décadas, esta probabilidad era tan solo del 20%. ¿Qué significa todo esto? No significa que el poder económico esté desapareciendo ni, mucho menos, que su capacidad de influir sobre políticos y gobernantes esté menguando. Significa, sí, que la situación de los más ricos y de los responsables de grandes empresas ya no es tan cómoda y permanente como antes. El poder económico, como muchos otros en estos tiempos, es ahora más fácil de obtener, mas difícil de ejercer y más fácil de perder. Y eso es una buena noticia. (Sígame en Twitter @moisesnaim)

miento trinitario y la juramentación de su dirección. Cabe destacar a Concepción Bona quien además de estar presente en el momento de la proclamación de nuestra Independencia, confeccionó la primera bandera dominicana que ondeó airosa en el asta del Baluarte la noche del 27 de febrero, a la que se une María Angustias Villa, confeccionadora con sus hermanas de la bandera que ondeó por primera vez en el Cibao, como también Ana Valverde, quien además de participar en el histórico febrero, se dedicó a recabar fondos para reconstruir los muros de Santo Domingo, a fin de que el ejército libertador pudiese rechazar la incursión de la tropa haitiana. Asimismo, también ocupan un privilegiado lugar en los anales de nuestra gloriosa Independencia, Rosa Duarte Diez, Rosa Bastardo de Guillermo, Socorro del Rosario Sánchez, Froilana Febles, Baltasara de los Reyes, María de Jesús Pina, Rosa Montás de Duvergé, Filomena Gómez de Coba, Micaela Rivera y Petronila Gaú.

A todas ellas hay que unir toda una pléyade de patriotas como Juana Saltitopa, soldada de la patria, que en forma hidalga y valiente participó en la batalla del 30 de marzo en Santiago; Manuela Diez, quien no sólo ofrendó a la patria a sus hijos, sino que puso a su disposición todos sus bienes; Maria Baltasara Bustamante, la primera mujer marina de la República y tantas otras grandes heroínas que ofrendaron sus vidas y su sacrificio junto a los trinitarios para que disfrutemos hoy de Independencia y Nacionalidad. “Sed justos lo primero, si queréis ser felices”, decía el Prócer, por lo que hoy, a través de estas líneas, honramos la memoria de tantas mujeres valientes que enaltecieron la lucha independentista y fueron claves para que hoy tengamos una nación libre e independiente. Loor a las patriotas dominicanas! (El doctor Ysócrates Andrés Peña Reyes es director general del Consejo Regional de Desarrollo (CRD), abogado y politólogo, Email: crdnordeste@yahoo.es)


14 | Jueves 28 de febrero 2013 n

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Ricardo Segura / EFE

Benedicto XVI es el décimo Papa que ha dirigido la Iglesia desde que comenzó el siglo XX hasta la actualidad. La obra de cada uno de ellos incluye algunos rasgos llamativos o destacados, por los que estos pontífices serán siempre recordados.

Los vicarios de Cristo

más recientes

A

lo largo de los últimos ocho decenios, un cardenal alemán, otro polaco y cuatro italianos se han elevado hasta la máxima jerarquía de la Iglesia Católica, en el Vaticano. Cada uno de ellos ha enriquecido, con su sello personal, la milenaria obra del catolicismo universal y ha vivido circunstancias y desafíos especiales, durante el período en el que le ha tocado ocupar el sillón de San Pedro. Aunque el vasto y variado legado es imposible de resumir en unos párrafos, todos ellos, desde el pontífice número 260, Eugenio Pacelli, hasta el Papa número 265, Joseph Ratzinger, han recibido un respetuoso apelativo o una frase significativa que resume la esencia de su mandato, o bien alguna característica destacada de su trabajo o su personalidad. •Benedicto XVI: Además de cargar con la pesada cruz de los casos de pederastia en la Iglesia, por los que ha pedido perdón en varias ocasiones, ha escuchado a algunas víctimas y ha instado a afrontar este problema con determinación, otra faceta destacada del trabajo de Joseph Ratzinger ha sido su papel clave en el progreso tecnológico de la Santa Sede. Entre esos avances figura el empleo de la red de microblogs Twitter, que inauguró con un mensaje que alababa a Jesucristo y anunciaba la creación del portal web ëNews.vaí, o el envío de mensajes a la juventud a través de Facebook o YouTube. Estas iniciativas han convertido a este Papa con móvil, ordenador e iPod, y cuyo pontificado se pro-

longa desde abril de 2005 a febrero de 2013, en el primero que ha recurrido a estos medios de comunicación electrónica para llegar a los feligreses. n Juan Pablo II: Karol Wojtyla, el primer pontífice no italiano desde el holandés Adriano VI en 1522 y superviviente de un atentado en Roma perpetrado por el joven turco Alí Agca en 1981, es conocido como “el papa viajero”, debido a sus numerosas visitas apostólicas por todo el planeta: 104 viajes fuera de Italia durante los que visitó 129 países y territorios diferentes. Beatificado por Benedicto XVI en 2011, durante su pontificado de casi 27 años, desde octubre de 1978 hasta abril de 2005, el tercero más largo en la historia eclesiástica, se publicó el nuevo Catecismo Universal de la Iglesia (1992), se reconocieron en 1986 los derechos nacionales del pueblo palestino y, en 1994, el Vaticano estableció relaciones diplomáticas con Israel. n Juan Pablo I: Albino Luciani, primer Papa que adoptó dos

El Papa Juan Pablo II, considerado uno de los pontífices que dio mayor apertura a la Iglesia a nivel mundial.

El Papa Pío XII, su período coincidió con la II Segunda Guerra Mundial.

nombres y el último italiano hasta ahora, tenía previsto promulgar una encíclica para consolidar las reformas del Concilio Vaticano II y destinar más recursos a las iglesias del Tercer mundo, pero sus intenciones se vieron interrumpidas por su repentina muerte por infarto. Su pontificado, que duró poco más de un mes, del 26 de agosto al 28 de septiembre de 1978, fue uno de los más breves y originó el más reciente ‘año de los tres Papas’, durante el cual la Iglesia fue conducida por Pablo VI, Juan Pablo I y Juan Pablo II.

Se fue Benedicto XVI ¿quién lo sustituirá? Tras un pontificado de casi ocho años, Benedicto XVI concluye su papado este jueves 28, y un día después el Colegio Cardenalicio queda en libertad para que pueda anticipar el próximo cónclave para elegir a su sucesor, cuya fecha se conocerá una vez que la Iglesia entre en Sede Vacante. Visto que muchos cardenales se encuentran ya en Roma para acompañar a Benedicto XVI en sus últimos días de pontificado, el papa ha aprobado un “motu proprio” (documento papal), que mantiene esas fechas, pero abre una puerta a anticiparlo.

Conciliador, optimista y dialogante, aunque también polémico debido a que asumió su cargo sin la tradicional coronación, y declaró que “Dios es Padre, y más aún, es madre”, se le recuerda como ‘La sonrisa de Dios’ y ‘El papa de septiembre’, entre otros apelativos. n Pablo VI: Giovanni Battista Montini prosiguió desarrollando el Concilio Vaticano II, interrumpido por la muerte de su antecesor Juan XXIII, y propugnó la reconciliación entre las iglesias ortodoxa, anglicana y protestante, conduciendo su mediación hasta acuerdos históricos. Durante su papado (junio de 1963-agosto 1978), orientado a la reforma y modernización de la Iglesia y sus enseñanzas, redujo la actividades ceremoniales en el Vaticano, impulsó una importante revisión de la misa, inauguró los viajes apostólicos por los cinco continentes y visitó Tierra Santa. Fue autor de ocho encíclicas, entre ellas las recordadas “Populorum Progessio” (sobre el desarrollo integral de la persona y los pueblos) y ‘Humanae Vitae’ (sobre las relaciones conyugales y el control artificial de la natalidad). n Juan XXIII: En su encíclica más conocida, “Pacem in terris”

de 1963, un documento que ha marcado el papel de la Iglesia en la sociedad actual, Giuseppe Roncalli ha explicado el reconocimiento de los derechos y deberes del hombre como base de la paz mundial. Aunque el punto culminante de su trabajo apostólico fue su iniciativa personal de convocar el Concilio Vaticano II, que abrió una nueva era para el catolicismo con una liturgia más cercana a los fieles y un renovado acercamiento al mundo moderno, centrado “en lo que nos une y no en lo que nos separa”. Beatificado en septiembre de 2000 por Juan Pablo II, pese a la brevedad de su Pontificado (octubre de 1958 a junio de 1963) Juan XXIII supo ganarse la simpatía de sus fieles y el respeto de gente muy diversa, que siguen recordando con el cariñoso de apelativo de ‘El Papa Bueno’. n Pío XII: Proveniente de la administración vaticana, donde desarrolló su carrera y sin experiencia pastoral, Eugenio Pacelli tiene entre sus obra más destacadas la proclamación del dogma de la Asunción de María, en 1950, en su encÌclica “Munificentissimus Deus” y la reforma de la liturgia de la Semana Santa. Un factor crucial en su Pontificado (marzo de 1939 a octubre de 1958) fue su coincidencia con la II Guerra Mundial, contienda que procuró evitar por todos los medios, realizando en un último intento diplomático, un llamado a todos para intentar resolver las diferencias pacíficamente, por la vía del diálogo. Aunque sus esfuerzos pacificadores no dieron resultados, el papa Pío XII consiguió salvar a Roma de la destrucción durante la ocupación alemana y, gracias a sus esfuerzos, muchas personas pudieron refugiarse en el minúsculo Estado Vaticano, que también desarrolló un vasto programa de ayuda para las víctimas. Por ello, se le conoce como ‘el Papa de la paz’. Los anteriores Pontífices, todos ellos italianos, que rigieron los destinos de la Iglesia a comienzos del siglo XX, han sido: Pío XI (Achille Ratti, de 1921 a 1939) recordado como ‘el Papa de las Misiones’; Benedicto XV (Giacomo della Chiesa, de 1914 a 1921), conocido como ‘El Buen Samaritano de la Humanidad’; Pío X (Giuseppe Melchiorre Sarto, de 1903 a 1914), llamado ‘El Papa Santo’, y León XIII (Vincenzo Gioacchino Pecci, de 1878 a 1903) apodado el ‘Pontífice de las Encíclicas’.


| Jueves 28 de febrero 2013 n

| www.diarioadiario.com.do

15

reportaje

G

ranada, España, Efe.- República Dominicana, junto o otras seis naciones latinoamericanas, participa en un programa impulsado por la Universidad española de Granada para luchar contra el tráfico de seres humanos, especialmente niños, a través de la identificación genética. El programa ha permitido casi 600 reunificaciones familiares y evitado más de 250 adopciones ilegales en una quincena de países, especialmente latinoamericanos. Así lo señaló a Efe José Antonio Lorente, director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada y promotor del proyecto DNA-Prokids, del que ya se benefician en torno a una quincena de países fundamentalmente latinoamericanos aunque también asiáticos, desde que empezó a funcionar en 2009. Este programa surgió con el objetivo de que cada país dispusiera de su propio registro informático con datos genéticos tanto de niños sin identificar que constan como desaparecidos, como de sus familiares para poder cotejarlos. Sus promotores siguen trabajando en extenderlo a otros países como la India, donde el tráfico de niños constituye un serio proble-

RD participa en programa para evitar adopciones ilegales

ma, el sureste asiático y, hacia la segunda parte del año, África del sur y Namibia, explicó Lorente. La implantación del programa DNAProkids en Guatemala ya contribuyó a la puesta en marcha de la ley Alba Keneth, del 13 de septiembre de 2010, recuerda Lorente. Esa ley estableció la creación en Guatemala de un sistema de alerta para que la policía y las autoridades supieran cómo actuar ante la desaparición de un menor o el hallazgo de alguno sin su familia. Guatemala es uno de los países, junto a México,

Brasil, Perú, Paraguay, El Salvador, la República Dominicana o Filipinas que ha decidido luchar contra el tráfico de seres humanos a través de este proyecto promovido por la Universidad de Granada. Su labor consiste en asesorarlos, colaborar si es necesario en los análisis de ADN y suministrarles un equipo de identificación genética de uso universal para facilitar la comparación de las bases de datos de las que disponen unos y otros a través de un mismo protocolo. Una vez implantado y demos-

trado su buen funcionamiento, el principal objetivo de los promotores pasa ahora por que los países en los que ya está en marcha avancen hacia una legislación de carácter internacional que puedan suscribir los distintos gobiernos para que la lucha contra el tráfico de niños se aborde desde una perspectiva global. Los avances registrados desde la puesta en marcha del programa, que ha logrado cerrar casi 600 reunificaciones familiares y evitar más de 250 adopciones ilegales, hacen necesaria una coordinación que, en opinión de Lorente, debería ejercer el Gobierno español. “Cada país tiene problemas específicos propios, pero el problema común de por qué los niños desaparecen es el mismo, y eso hay que coordinarlo”, entiende Lorente, que propone para ello la creación de un centro, dependiente de la Universidad de Granada quizá, desde el que se coordine todo lo relacionado con este asunto. EFE

¿En qué anda Naranjo? La situación del general Óscar Naranjo en la actualidad es la siguiente: descarta la posibilidad de enfrentarse al Presidente Juan Manuel Santos, no solo por lealtad, sino porque es parte del equipo negociador del proceso de paz que se lleva a cabo entre el gobierno colombiano y las guerrillas izquierdistas de las Farc. La ausencia del afamado general colombiano

de las negociaciones de La Habana en las últimas semanas obedece a que “se está discutiendo el problema de tierras”, y él solo entrará en las discusiones en firme cuando se toquen los temas de seguridad y narcotráfico. En cuanto a una posible Vicepresidencia de Santos para las próximas elecciones, a pesar de que no se la han ofrecido, no es

General Oscar Naranjo.

Ley de Prensa Directores de medios de comunicación presentaron ante el Tribunal Constitucional una acción de declaratoria de violación a la Carta Magna, varios artículos de la vieja y obsoleta ley 6132, sobre expresión y difusión del pensamiento, o Ley de Prensa del país. Uno de los puntos principales que presentan en su petición de que dicha ley consigna la prisión preventiva contra los acusados del delito de difamación e injuria, y el que la acusación de una publicación recaiga contra los directores, lo que constituye una violación constitucional al consignar culpabilidad por delitos cometidos por terceros. A los directores de medios se unió la Fundación Prensa y Derecho en el sometimiento del recurso que demanda anular los artículos 30, 31, 32, 33, 34, 39 y 40 de la Ley 6132. La acción fue presentada por los directores del Listín Diario, El Día y El Caribe, periodistas Miguel Franjul, Rafael Molina Morillo y Osvaldo Santana, y el abogado Namphi Rodríguez, a nombre de la Fundación.

imposible pero se enfrenta al hecho de que tiene dos cargos muy prestigiosos y bien remunerados en México: asesor del presidente Enrique Peña Nieto y director del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía del Instituto Tecnológico de Monterrey. Las explicaciones vienen al caso por la ‘desaparición’ del general Naranjo de las negociaciones en las últimas semanas, y ante versiones de prensa de que el poderoso militar que enfrentó los carteles de la droga estaba en ‘diligencias’ para eventuales posiciones políticas futuras.


16 | Jueves 28 de febrero 2013 n

Reportajes de EFE

Hace unos meses, el cantautor cubano Pablo Milanés, quien el 24 de febrero cumplió 70 años de edad, estaba ‘un poco regularcito’, después de los problemas que le dio una operación de hernia umbilical. Pero sigue con sus giras, componiendo discos, hablando de la cotidianidad cubana y sobre la política en la isla, también: “Prefiero no adentrarme en la situación política pero no porque el tema esté agotado, sino porque yo estoy agotado del tema”.

www.diarioadiario.com.do |

A

su último disco lo tituló ‘Renacimiento’, y algo hay de eso en el quehacer y en el día a día de este artesano de la música cubana y de los ritmos de su isla. “Soy diabético e hipertenso, pero cuidándote se puede llevar una vida normal”, ha dicho. Milanés vive con su cuarta esposa, la historiadora Nancy Pérez, y sus mellizos de cuatro años, y con ese disco, el cuadragésimo sexto de su carrera, quería hacer “un gran homenaje” a la música cubana y, por qué no, también a sí mismo. En ‘Renacimiento’, Milanés, miembro de la nueva trova cubana y simpatizante del régimen castrista, también habló, como en su trabajo anterior, ‘Regalo’, de Cuba, de la isla que él vive a diario. “Las cosas siguen igual, tratando de resolver problemas cada día y con muchísimos emprendedores, pero no salen porque hay una burocracia muy fuerte”, advirtió este cronista, como le gusta llamarse, sobre lo que pasa en su isla. Porque para él resulta ‘inevitable’ hablar de lo que él ve a su alrededor, aunque preferiría que la realidad fuera menos cruel. Pero eso no quita para que no se calle, porque entonces el silencio alimentaría la oscuridad que se oculta tras los pliegues de la realidad. Y cómo compone Milanés, después de tantos años al pie del cañón. “Me levanto a esperar a que la musa baje y, si no, la bajo yo”, se sincera el autor de clásicos como ‘Yolanda’ o ‘Para vivir’. Atrás quedan polémicas, algunas tan enconadas como la que mantuvo hace año y medio con su compatriota Silvio Rodríguez, quien criticó su condena al maltrato ejercido por el Gobierno cubano contra el grupo disidente ‘Damas de Blanco’. Milanés decidió actuar en Miami en verano de 2011, lo que provocó una andanada de protestas de grupos de exiliados cubanos. Durante

Los 70 años de

Pablo Milanés

su permanencia allí, condenó el maltrato del Gobierno cubano al grupo disidente ‘Damas de Blanco’, y habló sobre su experiencia a principios de los años ‘60 en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), campos de reclusión de homosexuales, religiosos y disidentes políticos. Además, deploró la decisión de un grupo de intelectuales cubanos, entre los que estuvo Silvio Rodríguez, de firmar una carta en 2003 apoyando el arresto de 75 disidentes en La Habana y el fusilamiento de tres secuestradores armados de una embarcación que pretendían emigrar. Por su parte, Rodríguez calificó en su blog de ‘burda, desamorada’ y ‘sin el más mínimo compromiso afectivo’ la forma empleada por Milanés al manifestarse sobre la realidad cubana, aunque reconoció que coincidía “con muchos de sus juicios críticos”. En respuesta, Milanés mencionó su enemistad con Rodríguez desde hace 20 años, y dijo que esas declaraciones eran “diatribas incontroladas” con “mentiras y tergiversaciones” en su contra. La gira de Milanés por Estados Unidos, “Proposiciones: único, histórico, icónico” causó controversia entre los exiliados cubanos que acusaban al mú-

sico de ser un agente castrista, mientras que otros cubanos por radio o en artículos de opinión se pronunciaron a favor de permitirle cantar para darle una “muestra de lo que es vivir en democracia”. Antes de su concierto en Miami, decenas de exiliados cubanos se apostaron frente al lugar del recital, el American Airlines Arena, por considerar que la presencia de Milanés en esta ciudad era una ofensa para quienes sacrificaron sus vidas por la libertad de Cuba. Custodiados por policías, los cubanos mostraban pancartas con lemas como “Pablo aquí en Miami no hay miedo, el miedo lo tienes tú”, “Vivan las Damas de Blanco” y “Libertad”. En declaraciones a Efe, el cantautor quiso enjuiciar esas protestas del exilio cubano para impedir su concierto en Miami como ‘actitudes’ que “ya son obsoletas”, porque él fue a EE.UU. a “cantar con todo el amor del mundo”. “ Sin embargo, en el concierto en Miami se vivieron momentos intensos, como cuando el cantante, acompañado de seis músicos que hicieron gala de su talento con la percusión, el bajo, el violín y la flauta, interpretó los conocidos temas ‘Dónde estarán los amigos de ayer’, ‘Amor’ y ‘El primer amor’.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.