Diario @ Diario

Page 1

Jueves 21 de Febrero de 2013

Santo Domingo, R.D. Edición No. 267

Periodismo con valor

El 27 Danilo presentará

sus logros y planes hará cambios?

?

Danilo Medina cumple sus primeros seis meses en el poder y tiene previsto acudir el 27 de febrero ante la Asamblea Nacional a rendir

Política

Miguel e Hipólito más lejos, aunque hablan de diálogo Pág. 6

Rafael Correa y sus hijos durante las votaciones

RD y la JCE

salen por la puerta grande en elecciones de Ecuador que ganó Rafael Correa Págs. 7, 8, 9 y 10

cuentas de su gestión de Gobierno, ocasión en que crecen los rumores de eventuales cambios en el tren gubernamental. Pág. 5

Venezuela

Los dos Chávez vistos por la pluma de García Márquez Págs. 12, 13 y 14

Bahía de las Aguilas un lío de décadas Págs. 3 y 4


| Jueves 21 de febrero 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Apostando al turismo

E

l Presidente Danilo Medina, tal vez como ningún otro gobernante, ha entendido la importancia que tiene la industria turística para República Dominicana, y en ese sentido no escatima esfuerzos para fortalecer este sector. La semana pasada fue clave para que el mandatario, que ya cumplió sus primeros seis meses al frente del Ejecutivo, pusiera de manifiesto esa importancia que su gobierno le da a la llamada “industria sin chimenea”. Estuvo en la reinauguración del histórico Hotel Hamaca, ahora manejado por la cadena Be Live, del grupo Globalia, del español Juan José Hidalgo, que ha hecho un remozamiento importante de este hotel. Hoy el Hamaca, con el remozamiento y la ampliación de que fue objeto, se consolida como el más importante resort de Boca Chica, lo cual obligará a los otros establecimientos del área a invertir y ponerse a su mismo nivel.

Bahía de las Águilas

Bahía de las Águilas, zona que

■ www.diarioadiario.com.do

ha estado esperando por años y con las ansias de quienes residen en el sur del país, fue otro lugar donde el gobierno del Presidente Medina puso los ojos en la semana que termina, autorizando a tres de sus funcionarios anunciarle al país el acuerdo arribado con quienes dicen poseen títulos de propiedad en esta zona. Echando a un lado todo lo relativo al conflicto por los terrenos y si se conservará el medio ambiente con un desarrollo turístico de esta zona, parece que el Presidente Medina ha querido acelerar su desarrollo y obviar un poco de burocracia. Esto no siempre es bueno, y aún cuando no estuviéramos de acuerdo con el procedimiento y la forma como se están haciendo las cosas, lo cierto que el presidente Danilo Medina parece estar claro en lo que representa el turismo para nuestra economía, generación de empleos, sacar de la pobreza a muchos dominicanos y aprovechar las riquezas naturales que tenemos. Lo de si se hará daño a la ecología, el medio ambiente y la naturaleza, así como si se está reconociendo a quienes saquearon a Bahía de las Aguilas y hoy el gobierno, en su empeño por desarrollar turísticamente la zona, le está reconociendo derechos, lo discutiremos en otros escenarios. Por ahora, valoro tener un Presidente que parece estar claro en que debemos sacar el máximo provecho a nuestros recursos turísticos.

La controvertida senadora Sonia Mateo ha vuelto a ser tema de atención, esta vez en las filas del PLD, a propósito del lío que le han armado al director del Indhri, Olgo Fernández, quien ha sido acusado de nepotismo, en lo que parece ser fruto de las rivalidades dirigenciales entre peledeístas en la provincia Dajabón.

El morbo ha puesto en funcionamiento la maquinita de los decretos para el 27 de Febrero…

años, ha mandado a varios a la cárcel y al cementerio, y hay algunos que están ‘en turno’…

No fueron pocos los velones que se prendieron y a las brujas que se apelaron para que la JCE fallara y entrarle a dos manos a Rosario…

Y si bien hay algunos que ‘se sienten’ en la tómbola, hay otros que dicen estar ‘muy seguros’… Después del ‘no he destituido a nadie’, cuando circularon la versión de cambios en la PN y la DNCD, pocos en el entorno se atreven a ‘pronosticar’ qué pasará el 27…

El éxito de la Junta Central Electoral en las elecciones de Ecuador ha dejado a muchos con la babita en los labios…

Hay gente ‘tan pechú’ que anda negociando y ofertando terrenos en Bahía de las Águilas…

Lo menos que dijeron los expertos internacionales y la Junta de Ecuador fue que “República Dominicana forma parte de la historia electoral” de ese país…

Hay otros que aseguran que cuando ‘todo se defina’ ¿? serán ‘millonarios de verdad’…

Aún así, no pocos preguntan en los pasillos palaciegos “¿qué tu sabes de los cambios”?... El lío de Bahía de las Águilas es la crónica de una muerte anunciada… El brollo, que lleva muchos

Ese lío tiene muchos, muchos años, desde cuando Balaguer, por lo que no sin razón algunos razonan como que ahora ‘quieren llevarlo muy rápido’… A Olgo Fernández le pusieron los cañones… y de su propia gente… ¿Qué pueden esperar los enemigos?, pregunta un acucioso…

Como les quedó el ojo a los forasteros, ahora convertidos en El Llanero Solitario y su fiel Toro… A lo Cantinflas, Hipólito dice que está ‘seguro’ de que habrá acuerdo en el PRD, pero insiste en que no se reúne con Miguel... ¿Y entonces?...

Foto de la semana… … Y volvió El Presidente Hugo Chávez regresó esta semana a Venezuela luego de poco más de dos meses sumido en el hermetismo en Cuba, donde fue operado por cuarta vez, y luego de que fueran puestas a circular varias fotografías con sus hijas, en plena recuperación de los problemas de cáncer que le afectan. La oposición ha exigido una información clara y detallada del estado de salud del mandatario, y los cables internacionales dicen que se preparan para nuevas elecciones presidenciales.


| Jueves 21 de febrero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

3

Redacción Diario@Diario

P

ara nadie es un secreto que los terrenos adyacentes a Bahía de los Águilas, que expertos han dado el veredicto de que no son aptos para la agricultura, tienen un gran potencial para el desarrollo del turismo. Por ello, su valor monetario es incalculable, aunque el Gobierno ha dado garantías de que el anunciado desarrollo turístico de la provincia Pedernales no involucra ni una sola pulgada de esos predios. No pocos se frotan las manos a sabiendas de la panacea que hay de por medio, del tremendo negociazo que hay detrás de esas tierras, bañados por una de las playas más impresionantes y que se extiende por más de ocho kilómetros en las costas de la provincia Pedernales. Bahía de las Águilas, considerada por la Unesco como la única reserva de la biósfera en la isla Hispaniola, forma parte del área protegida conocida como Parque Nacional Jaragua, donde el turismo que se acepta hasta ahora es el meramente ecológico, y que se organiza a nivel de excursiones. En los últimos días, grupos conservacionistas han pegado el grito al cielo, y afirman que entre las parcelas que reclaman terceros las hay dentro del área protegida que corresponde al Parque Nacional Jaragua. Pero no han cesado los esfuerzos por modificar su estructura de zona boscosa y playa con fines turísticos. Entre esas propuestas está la del grupo francés Magador, que ofertó construir un circuito de cuatro hoteles ecológicos, de 60 y 70 habitaciones a un monto de 600 millones de dólares. El caso Bahía de las Águilas ha adquirido tanta notoriedad que sectores mediambientalistas, de la sociedad civil y de opinión pública lo han convertido en uno de los temas del momento, al punto de que ha sido tratado al más alto nivel y puesto en agenda por los tres principales poderes del Estado. El pasado lunes la Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia aplazó para el 4 de marzo el conocimiento del recurso de casación interpuesto por la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, contra la decisión judicial que da por cerrado el caso contra los acusados del fraude que despojó al Estado de una parte de esos terrenos. La posposición estuvo motivada en que no se notificó a los abogados de Jaime Rodríguez Guzmán, ex director del Instituto Agrario Dominicano (IAD), y quien en la década de los ’80 ordenó expedir los certificados de título; Rafael Antonio Rodríguez Guzmán y Reyna Margarita Martínez.

Millonarios intereses en torno a

Bahía de las Aguilas

El martes de esta semana, el Presidente Danilo Medina declaró a ejecutivos de medios de comunicación durante un almuerzo en el Palacio Nacional que desconocía algunos aspectos del caso Bahía de la Águilas, y que los acuerdos anunciados aún no están cerrados y el miércoles recibió en su des-

pacho a la abogada Laura Acosta Lora, hija de la abogada Piky Lora y sobrina del periodista Huchi Lora, quien la acompañó, para que explicara al jefe del Estado sobre las denuncias que sobre el tema la profesional ha emitido. El Jefe del Estado escuchó decenas de opiniones contrarias a la

medida que cede el 45% del valor de esos terrenos a supuestos propietarios de parcelas. En declaraciones que ofreció Roberto Rodríguez Marchena, vocero del Gobierno, Medina dijo que no ha firmado ningún acuerdo en lo referente al tema de de los terrenos de Bahía de las Águilas, por lo que el caso se mantendrá abierto al diálogo con diversos sectores de la vida nacional para escuchar sus planteamientos y llegar a un consenso. Desde hace 16 años, se inició un reparto irregular de esos terrenos, y el rumor público da cuenta que, aún cuando en documentos expedidos los beneficiarios reales no dan la cara, lo cierto es que la mayoría allí adquirió esos terrenos a precio de ganga, de 235 pesos el metro cuadrado. Fue precisamente en el gobierno de Hipólito Mejía (2000-2004) que los terrenos de Bahía de las Águilas fueron declarados de utilidad pública. El pasado 14 de febrero, el Gobierno dio garantías de que no será tocada ni una pulgada de terrenos en Bahía de las Águilas, ni de las demás áreas protegidas de la región Enriquillo.

Desde Punta Chimanche hasta Punta Águila, la majestuosidad que dan los ocho kilómetros de playa de Bahía de las Águilas ha despertado la codicia de nacionales y extranjeros, que no escatiman esfuerzos con tal de instalar allí proyectos turísticos.

Así se pronunciaron los ministros de Turismo, Francisco Javier García, y de Medio Ambiente, Bautista Rojas Gómez, y el Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, César Pina Toribio, en rueda de prensa en el Palacio Nacional. Los tres funcionarios dieron a conocer la posición oficial del Estado ante la litis de los terrenos correspondientes a 68 parcelas en la provincia Pedernales, donde se encuentran parte de los parques nacionales Jaragua y Sierra de Bahoruco. “Para los que estaban preocupados por Bahía de las Águilas, esta queda completa y absolutamente excluida de ningún tipo de desarrollo, porque en el Plan de Desarrollo Territorial que elaboró Turismo se estableció que la única vocación que tenía Bahía de las Águilas en la parte de sus playas, era para playa pública y que el desarrollo interior de Bahía de las Águilas era sobre la base de un Plan de Manejo, elaborado y supervisado por Medio Ambiente”, puntualizó García, en su intervención. Posteriormente, el ministro de Medio Ambiente declaró que Bahía de las Águilas y otras áreas protegidas constituyen una especie de “marca-país” que permanecerán intactas, como parte de los planes del Gobierno para impulsar el desarrollo de la región Suroeste. El martes de esta semana, en nota que publica el periódico El Nacional, el ex presidente Hipólito Pase a la página siguiente


4

| Jueves 21 de febrero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la página anterior Mejía dijo que declaró de utilidad pública los terrenos de Bahía de las Águilas porque eso le permitía recibir las informaciones de la gente que estaba envuelta y comenzar a negociar, ya que cuando se declara terrenos, una propiedad de utilidad pública hay que proceder al pago o a las transacciones jurídicas, aseverando que en este caso no se ha pagado nada. Respecto al contrato de arrendamiento de esos terrenos, Mejía dijo que recibió las ofertas de los abogados que estuvieron trabajando en esos expedientes, “unos en la parte del expediente y otros en la parte del pasado”. La Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia aplazó para el 4 de marzo la audiencia sobre el recurso de casación del caso Bahía de las Águilas. La posposición de decidió porque los abogados de Jaime Rodríguez Guzmán, Rafael Antonio Rodríguez Guzmán y Reyna Margarita Martínez, no fueron notificados. El recurso de casación fue interpuesto por la Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, contra la decisión judicial que cierra el caso contra los acusados del fraude que despojó al Estado dominicano de una parte de los terrenos de Bahía de las Águilas, Pedernales. El Tribunal estuvo compuesto por Miriam Germán Brito, Alejandro Moscoso Segarra, Frank Soto y Juan Hirohíto Reyes. El senador Wilton Guerrero reveló el martes que muchos de los ocupantes de terrenos en Bahía de Las Águilas obtuvieron también terrenos en Bávaro a través del mismo procedimiento fraudulento hecho por el IAD y citó entre ellos a Francisco Solano de los Santos, exlugarteniente del narcotraficante José D. Figueroa Agosto; Pedro Marcelino, Víctor Antonio Pérez, Rafael Montilla, Milton Valerio Payano y Octavio de la Cruz. Dijo que Solano de los Santos posee 500 tareas en la Parcela 67-B en Pedernales y otras 1,000 en Bávaro;

UASD sigue paralizada Las actividades docente y administrativa se mantienen paralizadas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Los empleados del recinto se lanzaron a un paro por 72 horas, mientras que también los profesores se mantienen paralizados en reclamo de alza salarial. Estudiantes de diferentes carreras calificaron de injusta la paralización del centro de estudios, toda vez que ellos son los únicos perjudicados. El presidente de la Federación de Asociaciones de Profesores de la Uasd (Faprouasd), Ismael Peralta, declaró que el paro de docencia se cumplía en su totalidad. “El paro ha sido un éxito total de un 100 por ciento, y este viernes, cuando

concluya la jornada, definiremos los pasos a seguir”, declaró. Mientras, el presidente de Asodemu, Reynaldo Aybar, dijo que ese gremio exigen un aumento de salarios de un 60 por ciento, “porque el ‘pírrico’ 10% ofrecido por el rector no satisface las demandas y necesidades que tiene el sector administrativo”. Faprouasd llamó a sus afiliados a no firmar los libros de asistencia en las distintas facultades y recibió el respaldo de la asociación de empleados. Medios divulgaron que pese a que el paro de profesores se desarrolla con éxito, ante la ausencia de estudiantes y con las aulas vacías, los libros de registro de asistencia de las facultades fueron firmados en más de un 95%.

Recordarán los 50 años ascenso de Bosch al poder Marcelino figura con 1,500 tareas en Bahía de las Águilas y otras 1,500 en Bávaro; Pérez tiene cinco parcelas en Bahía de las Águilas, y Montilla cuatro en Pedernales e igual cantidad en Bávaro, de 500 tareas cada una. El legislador llamó a los sectores organizados de la sociedad a evitar que se materialice el “desaguisado” que se propone hacer el Gobierno. En rueda de prensa esta semana, técnicos de la UASD y de la Academia de Ciencias mostraron un mapa en donde aparece que las parcelas 215-A y 215-B están dentro de la zona núcleo del parque nacional Jaragua, que incluye Bahía de las Águilas, casi la totalidad de la franja costera y otras zonas sensibles. “Este acto (el 7-13 del pasado 15 de enero)

reconoce parcelas que son parte integral del área protegida, como propiedades de particulares, a pesar del demostrado origen ilegal de los títulos, las limitaciones y prohibiciones que establece el nivel de ordenamiento dentro del Sinap (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) y de los mandos establecidos en la Constitución, la ley general de Medio Ambiente y la de áreas protegidas”, explicó Milcíades Mejía, presidente de la Academia de Ciencias. “Da la impresión que por una imprecisión, los técnicos cartográficos de los ministerios de Turismo y Medio Ambiente, no se hayan percatado de que la inmensa mayoría de las parcelas citadas en el Acto Transaccional, se encuentran en el área núcleo del Parque Jaragua”.

El ex presidente Leonel Fernández encabezará este domingo 25 el acto en conmemoración del 50 aniversario de la llegada al poder del professor Juan Bosch, que organiza el Partido de la Liberación Dominicana )PLD). La actividad tendrá lugar a partir de las 4:00 de la tarde en el Parque Independencia, de la Capital. Bosch fue derrocado el 25 de septiembre de 1963, tras siete meses de ejercicio en el poder. Fernández encabezará el acto en su condición de presidente del PLD, y en el mismo se dijo que no asistirá el presidente Danilo Medinadebido a que se dedicaría a la preparación de su primer discurso de rendición de cuentas al país, el miércoles 27.

Se adelantó que el PLD develizará 139 vallas durante la actividad, que recogen fotografías y documentos del gobierno constitucionalista derrocado, motivo este que encendió las calles del país con una guerra civil en el año de 1965 donde se exigía el retorno a la Constitución de 1963 y el retorno al poder de Juan Bosch.


| Jueves 21 de febrero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

Tras 6 meses, población valora gestión de Danilo Aunque hace apenas seis meses que se instaló el Gobierno de Danilo Medina, hay expectativas de remociones de funcionarios, lo mismo que en la estructura militar y policial

D

anilo Medina arriba a los primeros seis meses de su gestión con un alto nivel de aceptación y popularidad, pero de cara a eventuales cambios en su administración, según apuntan analistas políticos, como forma de dar una ‘fisonomía propia’ a su Gobierno. Y es que ya, al entrar el 2013 y presentar las primeras memorias de su gestión, Medina tiene que ver su propia Administración como punto de referencia, con la ejecución de su Presupuesto –aunque apenas tiene dos meses con el mismo- y del conjunto de los funcionarios designados por su decisión, no así, necesariamente, por razones de partido ni de eventuales compromisos políticos. Danilo va este 27 de febrero ante la Asamblea Nacional por segunda vez, la primera con motivo de su juramentación, ahora a rendir cuentas y en el que se espera, sobre todo, que hable de su experiencia ya como Jefe del Estado, con todo el poder de gobernar, no como el candidato ganador que asumía la Administración Pública con una carga de compromisos de campaña. O sea, ante la realidad de que una cosa es la oferta de campaña y otra dirigir el país con todo el poder de gobernar, pero también con todas sus consecuencias. Las expectativa de eventuales destituciones, cambios de posiciones y/o el nombramiento de nuevos funcionarios en el tren gubernamental no queda de lado en

5

el entorno del 27 de febrero, como ocurre cada año. Y, por tanto, el rumor público, el morbo, tiene sus nombres de ‘favoritos’ para ganar números en esta tómbola. Hace una semana corrió el rumor a través de las redes sociales de que los jefes de la Policía y de la DNCD habían sido destituidos por decreto presidencial, lo que en cuestión de minutos fue desmentido por el propio mandatario, pero abrió el apetito del morbo que comenzó a dar versiones de que ‘han comenzado las destituciones’ y se aprovechó para ensañarse contra determinados funcionarios que los chismosos tienen en la mira, dependiendo de la más amplia variedad de motivos.

Rindiendo cuentas

Así, cuando se han cumplido ya los primeros seis meses de la gestión de Medina, el pasado 16 de febrero, se espera que en su intervención ante las cámaras legislativas reunidas en Asamblea Nacional, el mandatario, además de rendir cuentas del tiempo que lleva de gestión, se espera aprovechará ese escenario para referirse a lo que serán sus ejecutorias a corto y mediano plazo. Pero además, Medina deberá hacer referencia respecto a lo que se ha avanzado en proyectos a los que ya se ha dado inicio y que fueron punta de lanza durante su campaña electoral, como son el cumplimiento de los tres pactos sociales: el fiscal, el de la educación y el de la electricidad. En ese sentido, entonces, Dani-

lo deberá explicar como avanzan la meta de recibir 10 millones de turistas por año; de crear 400 mil nuevos empleos en los próximos cuatro años; de destinar $1,000 millones de dólares al sector eléctrico, y la disposición de aplicar en el presupuesto de este año de un 4% del PIB para la educación. El próximo 27 de febrero, algo deberá exhibir el Presidente Medina como resultados tangibles de sus seis meses de administración. Claro está, tomando en cuenta los anteriores meses de 2012 de la pa-

sada gestión de Leonel Fernández. Entre las disposiciones adoptadas en la presente gestión de Gobierno están la puesta en práctica del 4% del PIB a la educación, el que se haya transparentado las importaciones agropecuarias, ciertos niveles de reducción del gasto en las instituciones públicas, las visitas del Presidente Medina sin previo aviso a sectores vinculados a la producción, lo mismo que a comunidades marginadas de la población, visitas que se realizan, ya casi como un

hábito, los sábados y domingos. Sin dudas, esta metodología de Danilo, igual que la de su puntualidad a los actos públicos, le han ganado admiración y reconocimiento, lo que se ha reflejado en las encuestas publicadas, como la de Gallup-Hoy, hace dos semanas.

Ofertas de campaña En estos primeros seis meses de gobierno de Danilo, la gente se ha acostumbrado a iniciativas como la ampliación del Plan Solidaridad, con la inclusión de 50,000 nuevas familias de escasos recursos, el inicio del Plan Nacional de Alfabetización, el anuncio de que se modernizará el sistema de emergencias 911, y el diseño de un Nuevo Plan Nacional de Seguridad Ciudadana. Es casi seguro que el Presidente Medina, si en esto suele ser detallista, en su discurso del 27 de febrero ante el Congreso se referirá a la reconstrucción de caminos y carreteras en distintos lugares del país, reanudación de los trabajos en la Autovía del Este, la entrega del denominado puente Caimán, en la carretera Enriquillo-Pedernales, que tenía 14 años sin concluir los trabajos. De igual manera, el gobernante se referirá a los proyectos emprendidos en el sector de la salud, para hacer frente a los brotes de enfermedades en distintos puntos de la geografía nacional; a los planes desarrollados por el sector agropecuario official, lo mismo que en el área de las obras públicas, que incluye los concursos de construcción y remodelación de escuelas y que toma en cuenta a profesionales de la ingeniería residentes en las comunidades beneficiadas. También, la revisión de contratos realizados durante el período de transición, operativos para hacer frente a enfermedades como dengue, cólera y focos de gripe en distintas comunidades, incluidos barrios de la Capital. La encuesta Gallup-Hoy arrojó resultados positivos en torno a las ejecutorias de algunos ministerios, como Obras Públicas, Salud Pública, Agricultura y Educación en sus respectivos campos de acción. Según esa encuesta, en los primeros cinco meses del Gobierno, el 87% valoró como positiva la gestión educativa, seguida por el 71% a la de salud y el 67% en el campo económico, aunque “se quema” con apenas 50% de aprobación frente a la corrupción, con el 46% en relación al narcotráfico y la seguridad ciudadana, y 42% frente al costo de la vida.


6

| Jueves 21 de febrero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

C

uando febrero entra ya en la recta final, y al cumplirse casi un mes de los violentos desórdenes y el caos en que degeneró una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PRD en su Casa Nacional, el domingo 27 de enero, y pese a los esfuerzos en todo ese tiempo por llegar a un diálogo entre las partes enfrentadas, los grupos de Hipólito Mejía y Miguel Vargas se ven cada vez más distanciados para poder conciliar un acuerdo. Vargas, en su condición de presidente del PRD, sostiene que el ex presidente Mejía no puede hacer ninguna gestión a nombre de ese partido, ni hacer convocatorias, en el entendido de que ya no pertenece al mismo, luego que fuera expulsado por el Consejo de Disciplina, junto a Andrés Bautista, organismo que también suspendió por dos años a Orlando Jorge Mera, como secretario general, y Geanilda Vásquez, en la secretaria de Organización del partido blanco. Y aunque Hipólito declaró esta semana que está convencido de que se producirá el diálogo planteado en el PRD para resolver la crisis interna que les afecta y afirmara que ello es debido a la decisión de múltiples fuerzas sociales de unificar al partido, sigue plantado en su posición de que no se reúne con Miguel, a quien no reconoce su autoridad para dirigir la organización. Explicó que las Iglesias, tanto católica como las evangélicas, están interesadas en que se produzca un diálogo “porque el PRD es un partido de la democracia dominicana”. Vargas adelantó esta semana que uno de los puntos en la agenda de la reunión pendiente del CEN perredeista es la elección de los sustitutos de Jorge Mera y Ge-

El PRD sigue ‘trancado’ en su crisis anilda Vásquez. Este era uno de los puntos en la agenda de la reunión abortada del CEN del pasado 27 de enero, y se mantendrá para la reunión futura del organismo. El presidente del PRD aseguró, al participar en el Desayuno del Listín Diario, que las sanciones del Consejo Nacional de Disciplina son de única y última instancia,

por lo que no se necesita de una validación por parte de los organismos del partido. Vargas también explicó que en la agenda del máximo órgano de decisión del partido opositor estaría el padrón de electores, con el que se iría a una convención interna para elegir a las nuevas autoridades del partido. Pese a la expul-

sión de que fue objeto a mediados de enero, y a la advertencia que le ha hecho Miguel Vargas, de que no puede visitor locales del partido, Hipólito se reunió el pasado fin de semana con dirigentes perredeístas en locales de la organización en los municipios de Guerra y Boca Chica. Hipólito, respectó la intención de seleccionar los sustitutos de Jorge Mera y de Vásquez por parte del presidente del partido, dijo que éste ya ha hecho cosas peores, y bromeó al decir que hasta a él mismo lo sustituyó. “Por eso es que yo digo que es primera vez en la historia de un país que un presidente, que va a una candidatura, que se faje a trabajar, es ignorado por alguien que se quedó en su casa sentado. Es la primera vez que las palomas le tiran a las escopetas”, dijo el ex mandatario. En tanto, Vargas re-

cibió el fin de semana último la Casa Nacional del PRD, sito en la avenida Winston Churchill, que estaba en poder de la Policía desde el 27 de enero, luego de los disturbios ocurridos cuando se iba a realizar la reunión del CEN. En la ocasión, Vargas dijo que está abierto al diálogo con todos los perredeístas, pero sin la participación de los dirigentes que fueron sancionados: Hipólito Mejía, Andrés Bautista, Orlando Jorge Mera y Geanilda Vásquez. Con la entrega del local a las autoridades del PRD, la Policía dio cumplimiento a una sentencia del Tribunal Superior Electoral (TSE), que falló a favor de que pasara al control de ese partido, en la persona de su presidente. Después de recibir la Casa Nacional, Vargas anunció que se propone una reconstrucción del local, para reparar los daños causados.


| Jueves 21 de febrero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

reportajes

Por Ruddy L. González

República Dominicana, representada por la Junta Central Electoral, se llenó de gloria y elogios por su aporte a la transparencia del conteo de los votos de las elecciones de Ecuador, el domingo 17 de febrero.

JCE sale airosa

de la prueba de Ecuador

Q

uito, Ecuador.- “La República Dominicana es hoy responsable de parte de nuestra democracia y forma parte de la historia electoral del Ecuador”, fueron las expresiones del Canciller Ricardo Patiño Aroca al elogiar el apoyo logístico que la Junta Central Electoral dio a las elecciones de esta nación andina. Pronunciamientos similares a los vertidos por el Canciller durante un desayuno con los observadores electorales internacionales y funcionarios de elecciones y de otros ministerios del Gobierno de Ecuador se escucharon reiteradamente de los más altos funcionarios del Consejo Nacional Electoral, CNE, en especial de su presidente Domingo Paredes. “La Junta Central Electoral de República Dominicana, acogiendo una solicitud de las autoridades electorales de Ecuador, lo que ha hecho es un gesto de solidaridad a favor de la transparencia de las elecciones y a favor de la democracia de esta nación latinoamericana”, dijo a la prensa nacional e internacional un orgulloso Roberto Rosario, presidente de la JCE, tras recibir las gracias y los elogios por la solidaridad con el proceso ecuatoriano. Las autoridades electorales dominicanas jugaron un papel estelar en las discusiones y consultas

7

sobre las experiencias ganadas en procesos electorales en el continente, siendo un referente para la toma de no pocas decisiones a lo largo del proceso. La Junta Central Electoral ya había asistido logísticamente las elecciones de Guatemala y El Salvador. Una veintena de dominicanos estuvo acreditada como observadores electorales internacionales, invitados por el CNE y por varias organizaciones que acudieron como verificadores del proceso ecuatoriano. La República Dominicana facilitó, a título de préstamo y de manera gratuita, unos 1,500 scanners y

Rosario explica, junto al presidente de la Junta de Ecuador, el conteo rápido.

envió una veintena de sus técnicos para entrenar y ayudar a la operación de transmisión de las actas de votación y realizar un conteo rápido de los votos emitidos, lo cual se logró con una precisión tal que a los 32 minutos después de haberse cerrado las votaciones, a las cinco de la tarde, ya estaban fluyendo las copias de las actas de votación y siendo difundidas por televisión a toda la población. Poco tiempo después del primer boletín, aproximadamente en una hora, y así siguieron continuamente hasta que antes de la medianoche se tenía computarizado alrededor del 95% de la votación.

Apoyados en el resultado del primer boletín, con el que coincidieron muy cerca los exit-pool autorizados por el CNE, se proclamó ganador el Presidente Rafael Correa y aceptó la derrota el principal candidato rival, Guillermo Lasso. El conteo rápido fue operado en un gran centro de cómputos, por unos 300 operadores, en su gran mayoría mujeres jóvenes, universitarias, que fueron entrenados y supervisados por personal dominicano. En ese mismo tenor, los informes oficiales de las misiones de observadores electorales internacionales, que sumaron unas 350, elogia-

Jóvenes ecuatorianos, entrenados por técnicos dominicanos, se encargaron del proceso de conteo rápido de las elecciones.

ron el papel desempeñado por la Junta Central Electoral como factor decisivo de garantía de la transparencia del resultado de las votaciones. Lo mismo se manifestó en la prensa ecuatoriana, donde los más agudos y reputados comentaristas de la televisión y en las informaciones sobre el certamen destacaban el apoyo logístico de República Dominicana. Así, los informes de la Organización de Estados Americanos, OEA -que presidió como jefe de misión el ex vicepresidente Rafael Alburquerque-, de las misiones de la Unión Iberoamericana de Órganos Electorales, UNIORE, la de Unasur, de la Liga Árabe, de la Liga Africana, de Corea del Sur, contenían su reconocimiento a ese apoyo dominicano. “Nuestros hermanos dominicanos han demostrado una vez más su gran sentido de solidaridad con nuestro pueblo, Ecuador, con este inestimable apoyo que con gran esfuerzo han desplegado a lo largo de estas semanas y meses de incansable trabajo”, dijo Domingo Paredes, presidente del CNE, en el discurso de entrega de los informes de las misiones de los observadores electorales internacionales. Entre los dominicanos que sirvieron de observadores estaban el ex vicepresidente Alburquerque; los presidentes de la JCE y del Tribunal Superior Electoral, TSE –quienes presiden, pro tempore, la UNIORE-, Roberto Rosario y Mariano Rodríguez, así como los magistrados del TSE, José Manuel Hernández Peguero y Mabel Féliz, y los miembros de la JCE, Rosario Graciano y César Féliz Féliz. También el ex candidato vicepresidencial del PRD, Luis Abinader; el ex senador Iván Rondón Sánchez, Jorge Amado Reyes, subsecretario de Asuntos Internacionales del PRD; los diputados Minou Tavárez Mirabal, Víctor Reinaldo Lara y Rafael Aquino, la directora de la ONG Alianza, Addys Then Marte, así como Joel Lantigua, Felix Reyna y Franklin Frías, directores de Elecciones, Comunicación e Informática de la JCE. Fueron invitados, asimismo, por el CNE y las misiones de observadores, los periodistas Julio Martínez Pozo y Ruddy L. González, los catedráticos Luis González y Leonardo Aguilera, presidente del Centro Económico del Cibao y experto en encuestas, como también la ex miembro de la JCE, Rafaelina Peralta, y el delegado del PRD ante la Junta, Salvador Ramos. Miembros del personal de la Embajada dominicana en Ecuador también participaron como observadores.


8

| Jueves 21 de febrero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Rafael Correa logró la reelección para un segundo período de Gobierno, en las elecciones del 17 de febrero, al obtener un 57% de los votos, mientras su más cercano rival, Guillermo Lasso, logró el 22%. El resultado electoral fue difundido rápidamente gracias a los scanners prestados por la JCE de República Dominicana

Las elecciones generales e

L

as elecciones del 17 de febrero en Ecuador transcurrieron en completo orden y sus resultados comenzaron a ser ofrecidos oficialmente por el Consejo Nacional Electoral (CNE) a la población 32 minutos después de cerradas las votaciones, lo que constituyó uno de los factores principales para que el certamen fuera catalogado como transparente por los candidatos, partidos, observadores internacionales y la prensa ecuatoriana y extranjera. En este proceso del conteo rápido, la Junta Central Electoral de la República Dominicana tuvo el papel protagónico al prestar 1,500 scanners, entrenar al personal ecuatoriano en el manejo de esos equipos y asesorar con su experiencia al personal electoral del Ecuador, lo que hizo posible difundir las actas resultantes de los comicios en un tiempo récord. Estas son fotografías de las elecciones tomadas por nuestro director Ruddy L. González quien estuvo en Ecuador como observador electoral internacional.


| www.diarioadiario.com.do

| Jueves 21 de febrero 2013 ■

en Ecuador en fotografías

9


10 | Jueves 21 de febrero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Por Ruddy L. González

Un Correa popular, arrogante y desafiante

Q

uito, Ecuador.- Con un liderazgo y popularidad fuera de todas dudas, el Presidente Rafael Correa logró una cómoda reelección al duplicar, y un poco más, los votos de su principal adversario, el rico ex banquero Guillermo Lasso, quien reconoció rápidamente su derrota, mientras otros encarnizados opositores, como el ex presidente Lucio Gutiérrez, fueron ‘tímidos’ para expresar su revés electoral. Sin embargo, al momento de declararse triunfador, Correa siguió su agresivo discurso contra los banqueros y el empresariado privado, la prensa independiente, el ‘imperialismo’ (Estados Unidos) y el Fondo Monetario. “Si creen que ahora vamos a bajar la guardia y a ceder a las presiones de los que se oponen a la exitosa revolución ciudadana que ocurre en el Ecuador, pues se equivocan, porque esto continúa y con más vigor en estos próximos cuatro años que nos ha dado el pueblo con su voto masivo en las urnas este domingo”, dijo un Correa eufórico al hablar ante la multitud congregada en los frentes del Palacio de Gobierno, apenas media hora después de haber concluido las votaciones, a las cinco de la tarde. Sus relaciones con un sector importante de la prensa ecuatoriana e internacional independiente siguen siendo malas, como en los últimos tiempos, y lo demostró con repetidas declaraciones violentas, primero ante los observadores internacionales y luego en conferencia de periodistas: “Esa prensa corrupta se cree que puede hacer lo que les venga en ganas y tratar de imponernos sus intereses, porque un rico de estos cree que porque con su dinero va y compra una imprenta y monta un periódico ya tiene derecho a decir lo que le venga en ganas y engañar a la población… esta prensa es la más corrupta y perniciosa de toda América Latina y de gran parte del mundo… por ello vamos a someter y procurar que se apruebe una nueva ley de prensa, porque esto no puede seguir como está”. Lógicamente esto provocó duras críticas de la prensa inde-

el triunfo en buena lid del Presidente Rafael Correa, pero también nosotros hemos triunfado, pues nuestro movimiento, Creo, se ha convertido esta noche en la segunda fuerza política del Ecuador y yo, con humildad les digo, que soy desde este momento el segundo líder político del Ecuador y como tales, Creo y yo, haremos la oposición que nuestros conciudadanos esperan, por el bien de nuestra patria”.

Venezuela presente

“Ya tenemos presidente… que siga Rafael” era la consigna de los seguidores del Presidente Correa al abogar por su reelección, lograda fácilmente en las elecciones del 17 de febrero con un 57% de los votos, cuando su más cercano rival, Guillermo Lasso, apenas consiguió un 22,7%.

pendiente, en especial de comentaristas de la televisión que acusaron a Correa de pretender gobernar el país de manera dictatorial y por la fuerza. De quienes Correa demuestra, sin tapujos, una animadversión es

de los banqueros y empresarios privados, a quienes llama “lo más corrupto de nuestra sociedad”, y de los que dice “ha llegado el momento, con esta revolución ciudadana, de que sean frenados y puestos en su lugar, porque no pueden seguir exprimiendo al pueblo”. Citó como ejemplo que su Gobierno hizo una licitación para la impresión de los libros de textos para regalarlos a los estudiantes en las escuelas públicas, pero que los empresarios impresores “pusieron los precios que les daba la gana, los términos que les daba la gana y los entregaban cuando les daba la gana… entonces buscamos el dinero necesario, fuimos al extranjero y compramos una imprenta moderna, y ahora imprimimos los libros

de los estudiantes a más bajo costo, de mejor calidad, en el tiempo requerido y bajo el control total del Gobierno… y esa imprenta nos sirve, incluso, para la impresión de todo tipo de material del Gobierno”. Pese a estos choques, que la gente reconoce como desbordados en algunos casos, muchos hombres y mujeres del pueblo muestran su admiración y complacencia con las ejecutorias de Correa al frente del Gobierno… los hombres lo ven como “un hombre duro y sin miedo” y las mujeres lo califican como “buenmozo, cariñoso, buen esposo y buen padre de familia”, y no pocas lo tipifican como un galán. Los militares, con derecho al voto igual que los policías, son el estamento de la sociedad ecuatoriana mejor valorado a los que se les reputa mucha profesionalidad, y se asegura son muy leales al Presidente Correa, quien los ha atencionado y manifestado respeto. De su lado, el ex banquero Guillermo Lasso, un duro crítico de Correa, dirigió un mensaje a la nación apenas dos horas después de concluir las votaciones, que dejó sorprendido a no pocos ecuatorianos, observadores electorales internacionales y la prensa: “Es de gente decente reconocer cuando pierde… reconocemos esta noche

El apoyo de Venezuela fue masivo, con decir que la cadena Telesur dedicó casi toda su programación del sábado y el domingo pasado, día de las votaciones, a reportajes ponderando la obra y bondades del Gobierno de Correa, a quien frecuentemente identificaban como ‘compañero Correa’ o ‘compañero Presidente’. Telesur contrató con exclusividad al prestigioso periodista hispano Jorge Gestoso, residente en Washington, y quien ganó fama como presentador estelar de CNN en español, para hacer entrevistas en un set montado en lo alto de las oficinas de comunicación de un ministerio del gobierno teniendo como fondo la Plaza de la Independencia y el Palacio de Gobierno. En una conferencia de prensa momentos después que proclamarse ganador de los comicios tan pronto se difundieron los primeros porcentajes de los exit-poll y del conteo rápido del Consejo Nacional Electoral, CNE, una periodista preguntó a Correa si debido a las condiciones de salud del Presidente Hugo Chávez, él se convertiría en el nuevo líder latinoamericano. “No, no, todos esperamos que el compañero Hugo Chávez se recupere y vuelva a estar con nosotros… este triunfo que hemos obtenido se lo ofrecemos a nuestro compañero Chávez, pero quiero decirles que el liderazgo latinoamericano no es asunto del compañero Chávez ni de Rafael Correa… somos un grupo que actuamos unidos por el futuro de nuestros pueblos”, dijo el gobernante. Y en ese sentido citó que “en esta revolución continental actuamos Evo Morales (presidente de Bolivia), Cristina (Fernández, presidenta de Argentina), Daniel (Ortega, presidente de Nicaragua)… porque no pensamos en nosotros individualmente, no queremos nada para nosotros, pensamos en nuestros pueblos, en su presente y en su futuro sin injerencia de extranjeros a quienes tengamos que pedirles permiso para todo lo que soberanamente querramos hacer”.


| Jueves 21 de febrero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

opinión Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Una Junta con pantalones largos

L

a exitosa participación, a título de colaboración internacional, que tuvo la Junta Central Electoral en los comicios generales de Ecuador le ganaron el reconocimiento de la comunidad política continental y de las autoridades de esa nación. Un grupo de profesionales dominicanos en informática entrenaron por casi un mes a un equipo de jóvenes que operaron con destreza y precisión los programas de conteo rápido que, apoyados en unos 1,500 scanners prestados

por la JCE, constituyeron la gran novedad de las elecciones ecuatorianas. Apenas 32 minutos después del cierre de las votaciones, ya las actas estaban fluyendo al impresionante centro de cómputos, donde 300 programadores, jóvenes universitarios en su mayoría mujeres, pusieron rápidamente a la vista de los ecuatorianos, a través de la televisión, el resultado de las votaciones. La novedad fue impresionante para los ecuatorianos, que se sintieron complacidos de la demostración de

transparencia del conteo de los votos emitidos. El reconocimiento de la comunidad internacional para la República Dominicana, representada por más de 350 observadores electorales, fue reiterativo en los informes que emitieron instituciones como la OEA, Unasur, Uniore, la Liga Africana y organismos de seguimiento político del continente y otras latitudes. El esfuerzo de la Junta Central Electoral, con un mínimo de gastos y con un gran espíritu de solidaridad con el

afianzamiento del sistema democrático latinoamericano, bien valió la pena. Es penoso, sin embargo, ser testigos de cómo la envidia intestina, el tremendismo mediático y el enanismo profesional pretenden cuestionar iniciativas de esta naturaleza, que catapulta a la República Dominicana como una nación institucionalmente fuerte, democrática y solidaria, con un sistema electoral envidiable profesional y logísticamente moderno y funcional. Orgulloso debe sentirse, pues, cada dominicano de que nuestro país, bajo la bandera de la Junta Central Electoral, haya sido señalada como “parte de la historia democrática electoral del Ecuador”. Orgullosos debemos sentirnos de tener hoy una Junta Central Electoral que viste pantalones largos en el concierto político de las Américas.

¡Vivan las sanciones! Por Moisés Naím

L

a palabra sanción es antipática. Implica un castigo que alguien con poder (padre, profesor, jefe, juez) le impone a otro con menos poder, que no tiene más alternativa que someterse a él. En las relaciones internacionales las sanciones tienen una bien ganada mala fama. Las naciones más poderosas las suelen usar para forzar cambios de políticas -o incluso de líderes- en otros países. Casi nunca lo logran. Lo usual es que terminen penalizando a la ya muy sufrida población del país sancionado más que a los tiranos que lo malgobiernan. El irracional y contraproducente embargo de EEUU a Cuba es un buen ejemplo. El embargo, que comenzó en 1960, solo ha servido para dar a los hermanos Castro medio siglo de excusas con las cuales justificar la bancarrota de su isla. En contraste, uno de los muy pocos casos de sanciones internacionales que lograron su objetivo ocurrió en Sudáfrica en 1986. El Congreso de EEUU impuso severas sanciones económicas a ese país hasta que aboliera el apartheid y liberara a Nelson Mandela, entre otras condiciones. Europa y Japón se unieron al castigo. El embargo causó estragos en la economía sudafricana, lo que llevó al Gobierno de entonces a reformar sus leyes segregacionistas. Pero esta es una excepción.

Criticar el uso de sanciones internacionales, declarar su injusticia y futilidad y denunciarlas como un resabio colonialista es lo común, y lo más fácil. Pero, ¿y si hubiese un nuevo tipo de sanciones más eficaces, mejor enfocadas y de gran impacto en los dirigentes del país cuya conducta se desea cambiar? En Irak, por ejemplo, ¿no hubiese sido mejor contar con esta alternativa y evitar esa terrible guerra y sus espantosas secuelas? En Irán, ¿no es mejor dejar que las sanciones obliguen al Gobierno a limitar su programa nuclear a usos pacíficos en vez de embarcarse en una guerra con consecuencias nefastas para el mundo entero? Por supuesto que sí. La buena noticia es que ha habido mucho progreso en el desarrollo de esta clase de sanciones. La mala es que no está claro que sean suficientes para evitar un conflicto armado con Irán. Las sanciones que la comunidad internacional le ha impuesto a Irán son las más sofisticadas, precisas y económicamente devastadoras de la historia. Su eficacia se debe en parte al uso de nuevas tecnologías de información y medidas financieras que no tienen precedente. Pero también al hecho de que nunca antes tantos y tan diversos países se implicaron tan metódica y activamente en sancionar a otro país. Estas sanciones van desde el embargo a la exportación de petróleo a la exclusión de los bancos iraníes del SWIFT, el sistema que permite las transferencias de fondos entre

bancos, así como todo tipo de obstáculos al transporte de carga y pasajeros, a las importaciones y exportaciones y a las inversiones en ese país. El impacto ha sido enorme. Las exportaciones petroleras han caído a la mitad, la moneda se ha devaluado en otro tanto en los últimos meses y la inflación se ha disparado. Si

bien el Gobierno mantiene que la economía creció el año pasado cerca del 2%, un funcionario del FMI me aseguró, extraoficialmente, que estima que en 2012 la economía iraní sufrió una contracción del 10%. Y según la revista Iran Economics el ingreso per cápita caerá casi un tercio en 2013. ¿Bastará todo esto para llevar al Gobierno iraní a la mesa de negociación? Por ahora parece que no. “Yo no soy un diplomático; soy un revolucionario que habla franca y directamente…

La nación iraní no va a negociar bajo presión”, acaba de declarar el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jameneí. Y añadió: “Las negociaciones directas no resuelven ningún problema”. Quedan entonces tres posibilidades: •La primera es que el líder supremo no conozca en detalle los daños que están causando las sanciones a la economía de su país y las duras consecuencias que están pagando los iraníes. •La segunda es que las sanciones aún no hayan tenido todo su impacto y que pronto sea imposible para Jameneí seguir ignorándolas, lo cual lo obligará a negociar. •La tercera posibilidad, y la más horrible, es que el líder supremo y sus asesores se hayan convencido de que les conviene una guerra. Un bombardeo a sus instalaciones nucleares por parte de Israel o EEUU movilizaría a la población en apoyo del Gobierno y le ganaría enormes simpatías en el mundo islámico. Para lograr esto, lo único que debe hacer el líder supremo es seguir adelante con su programa nuclear y acercarse cada vez a la fabricación de bombas atómicas. Ojalá que funcionen las sanciones. (Moisés Naín remite semanalmente su columna, originada en Washington, en la cual analiza la situación mundial. Su columna se publica en muchos diarios del mundo) Sígame en Twitter @moisesnaim


12 | Jueves 21 de febrero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

L

a narración de Gabriel García Márquez: Carlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su Ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El Ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el Presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo Ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamientio militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería. Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El Presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el Presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la Presidencia de la República menos de nueve años después. El Presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince días de su posesión como Presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para con-

El enigma de los dos Chávez Simplemente recordando una pieza de buen periodismo, cita Runrunes.El Universal, la semana pasada. La forma cómo Gabriel García Márquez escribe al final de la entrevista que le hizo a Hugo Chávez Frías mientras -hace 14 años- volaban en un avión desde la Habana a Caracas: “Mientras se alojaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos: uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país, y el otro, un ilusionista que podía pasar a la historia como un déspota más”. versar de su vida y milagros en el avión. Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una per-

sonalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real? El argumento duro en su contra

durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin

ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Angarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treintiséis años de Juan Vicente Gómez. A su


| Jueves 21 de febrero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el período más largo de presidentes elegidos. El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares. Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos,

un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: ‘Cómo triunfar en la vida’. Era en realidad un recetario

de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Angel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico. Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo al leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de Salvador Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del Presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez. “Además”, le dije, “usted estuvo a punto de matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me

13

Lula La cercanía de Lula, el ex jefe de estado brasileño, con los médicos tratantes de su propio cáncer en la garganta en el Hospital Sirio Libanés de Sao Paulo, le permitió hace más de un año incorporar a cuatro de ellos -dos en viajes a Cuba y Venezuela y dos desde el nosocomio principal paulista vía teleconferencia- en las consultas a Chávez junto a tres venezolanos y dos españoles. Por ello -a pesar del intempestivo viaje a La Habana del canciller Jaua para sugerir discreción o ¿recibir órdenes?- pudo ser informado con más claridad y detalles de las verdaderas condiciones del enfermo que no aparece desde el 9 de diciembre. Tanto el presidente cubano como uno de los doctores, amigo de sus paisanos médicos, le dejahabía dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos. Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo. Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para

ron saber su preocupación por la reciente aparición de un enfisema pulmonar y la pérdida hasta ese día, jueves 31 de enero, de 32 kilos de peso. Los más de 50 días acostado debilitan mucho el sistema respiratorio. Por ello no ha podido recuperarse de tal forma que pudiera viajar a su país como han estipulado los dirigentes rojos que lo visitan y que aunque no lo ven, pues las visitas están exageradamente limitadas, dicen conversar con frecuencia con el caudillo. El deseo más apropiado de todos debe ser que regrese cuanto antes, ya recuperado, y se juramente o renuncie para darle el piso legal al gobierno que arrancó mal el pasado 10 de enero con una decisión del TSJ que por adulante y obsecuente los dejó desnudos ante el mundo. acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido, -me dijo Chávez-, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire mi capitán lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional. Pase a la página siguiente


14 | Jueves 21 de febrero 2013 ■ Viene de la página anterior “De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de béisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia, -contó Chávez- pero sólo me mantuvieron por un tiempo en observación”. Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”... le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”. Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército Bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?” le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa

www.diarioadiario.com.do |

algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común. Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil

doscientos hombres entre oficiales y tropa. A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de fútbol, el maestro de ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. Entre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos: “Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez. Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”. Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escri-

to, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!”. Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen al pueblo por voluntad de los poderosos”. Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años -me dijo Chávez- llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”. A estas alturas del diálogo, el Presidente rió con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el Ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Badull!”. De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, elacontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque

¿Qué pensaría hoy? Este diálogo es considerado como una de las mejores entrevistas escritas por el Premio Nobel colombiano y publicada en la revista Cambio, en Bogotá, el 1 de febrero de 1999. Justo cuando se han cumplido exactamente este mes 14 años de su publicación surge la pregunta: ¿qué pensará, cuál será la opinión del propio García Márquez en cuanto cuál de esos dos pasajeros fue su verdadero compañero de vuelo? Lástima que el Gabo padece Alzheimer para que la conteste. Sin embargo, desde hace años, cuando Chávez le tocó la puerta de su casa en Cartagena y no se la abrió buscando hasta una excusa con Fidel desde La Habana, aseguraba que los tiempos lo empujaban hacia “el ilusionista”. no queríamos irnos del Ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir -concluyó Chávez- que nos sorprendió el minuto estratégico”. Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la Presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a la universidad a un postgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de

aterrizar en Caracas. “Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque que sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni

menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”. Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez. “Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después. El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos: uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más.


| Jueves 21 de febrero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

actualidad

Revuelo en la IS Con sus duras críticas a los dirigentes de la IS, de las que no escapó el poderoso PSOE, de España, según citan las crónicas de los influyentes diarios El País, por María Sosa Troya, y de El Mundo, por Amaya García y Giulio M. Piantados, la joven dirigente ha armado tremendo lío en el seno de la Internacional Socialista

L

a otrora influyente organización política mundial Internacional Socialista, IS, ha sido sacudida en sus cimientos por las agudas críticas de uno de sus dirigentes de la rama juvenil, Beatriz Talegón, en la reunión de la organización en Portugal, la semana pasada. Talegón, quien se enorgullece de ser socialista, se presentó en la reunión de Portugal frente a los líderes mundiales de la IS, y les lanzó una andanada de críticas en el sentido de que pretendieran promover la revolución desde hoteles de lujo y que los delegados lleguen ‘en coches de lujo. El discurso corrió como la pólvora por las redes sociales. El poderoso PSOE, de España, reconoce que se ha equivocado en los últimos tiempos y que sus decisiones han decepcionado a muchos. Talegón disparó sus misiles en Casa Labra, la tasca donde Pablo Iglesias creó el partido, hace más de 130 años. Defiende que es el momento de olvidar miedos, complejos y vergüenzas, y plantea: “Si hay algo constante en la izquierda, es que vivimos en una continua refundación, siempre pensando en el cambio y la autocrítica”. La dirigente socialista insiste en que no pretende quitarle el

puesto a nadie, y dice que cuando subió a aquella tribuna solo cumplía con su deber como secretaria general de la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas (IUSY, en sus siglas en inglés). Mientras, resta importancia a las críticas de algunos miembros de

las Juventudes Socialistas que han criticado sus pronunciamientos y quienes le atribuyen falta de preparación y de coherencia. Pero esta mujer, a sus 29 años, habla tres idiomas, es licenciada en Derecho, ha ejercido la abogacía, ha impartido clases de música,

ha sido voluntaria e incluso ha estado empleada en un McDonald’s y tiene una reputación de que, por ejemplo, de los 13 años que ha cotizado a la Seguridad Social se esconden muchísimas entrevistas de trabajo. “Cualquiera puede comprobar mi trayectoria. Cobro 2,500 euros y pago 1,000 de impuestos en Viena. Jamás he viajado en primera clase, por principios”, se defiende. “Sí, de verdad creo que se puede cambiar el mundo”, confiesa mientras sonríe. Solo ha tenido un cargo público, como concejal en Cabanillas del Campo (Guadalajara), y fue el único momento en que se planteó dejarlo todo. No

podía entender las zancadillas de algunas personas de la formación. Talegón separa, sin embargo, esas malas prácticas del resto de la política. Por eso, a pesar de haber dimitido en 2008, continuó afiliada al partido.

Valentía para defender la ideología “Apelo a la valentía para volver a defender los ideales”, dice. Le gustaría que hubiera listas abiertas y que las primarias no se conviertan en una batalla interna. Está convencida de que la política es susceptible de mejorar, de ganar en transparencia, y de que el PSOE puede levantar la cabeza otra vez. “De tanto hablar de la crisis del partido, al final uno se va desmoralizando”.

Talegón sabe que la calle ha dejado de sentir que el socialismo está a su lado. Y cree que la solución pasa por lanzar un mensaje optimista, “para que la gente vuelva a creer”, y no defraudar. Recalca que en España hay muchos buenos políticos, aunque quizá no reciban “toda la atención que merecen”. Por eso, si le proponen un proyecto que le interese y que tenga un buen equipo detrás, se plantearía aceptar un cargo público. En su improvisado discurso ante los dirigentes de la organización, que encabezaba su presidente, el ex primer ministro griego Yorgos Papandreu, Talegón afirmó: “Os exigimos de una vez por todas que la Internacional tenga sentido, no hagáis que los jóvenes nos avergoncemos”. La dirigente de las juventudes socialistas españolas también pidió que las cuentas de la IS “no sean un misterio, como el de las pirámides”, abogó por una escuela de nuevos políticos para el futuro. “Pero no nos queréis escuchar, no estamos solo para trabajar de staff como los jóvenes de Portugal en esta reunion”, se quejó Talegón, al denunciar que los dirigentes de la IS quieren a los militantes jóvenes “para aplaudir y llenar los espacios con caras bonitas”. “Estamos aquí comprometidos con vosotros, los mal llamados líderes, porque sois los responsables de lo que está pasando (...) Estamos pagando las consecuencias de vuestra falta de acción o de vuestra acción”, proclamó. “No tenemos ningún tipo de apoyo de la Internacional Socialista, no os preocupamos en absolute”, aseguró Talegón, tras criticar a quienes acuden a la conferencia como “estrellas mediáticas” y hablan de sus países sin ofrecer soluciones a los demás, como hacía antaño la organización. En Uganda hay jóvenes socialistas encarcelados -recordó- y alguien en la conferencia podría ofrecer “buenos abogados” para sacarlos de prisión. Pese a las caras de desaprobación de algunos asistentes, Talegón recibió una fuerte ovación al terminar su intervención, dentro de las decenas de discursos de los asistentes al Consejo, una de las reuniones anuales de la IS. El presidente de la organización respondió con una breve defensa de sus dirigentes: “No somos el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial”, subrayó Papandreu, que agregó: “Los que estamos aquí no luchamos desde hoteles de cinco estrellas, luchamos en las calles, en los sindicatos, en nuestros países”.


16 | Jueves 21 de febrero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Los católicos

ante la renuncia de Benedicto XVI Por Purificación León, de EFE

A

nte la renuncia del sumo pontífice, los católicos practicantes pueden sentirse afectados de diferentes maneras. De hecho, quizás haya tantas respuestas como católicos, comenta María José Collado, psicóloga e investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. No obstante, “casi puede decirse que hay dos opiniones encontradas. Dado que los papas son siempre de avanzada edad, se asume que ocuparán el cargo hasta el final de sus dÌas, independientemente del sufrimiento que para ellos conlleve”, señala la experta. “Para algunos, desde una postura quizás más comprensiva o empática, resulta obvio que el estado de salud dificulta sensiblemente la realización de sus obligaciones, como el propio Benedicto XVI indica. Sin embargo, para otros esta renuncia supone cierta debilidad”, manifiesta. La psicóloga considera “probable” que muchas personas comparen a Benedicto XVI con el anterior papa, Juan Pablo II, que cumplió con sus obligaciones a pesar de sus padecimientos y, en tal caso, “es posible que entre los propios católicos se den muchas críticas al respecto”, apunta. Pero, en el mundo de hoy, también hay creyentes que eligen relacionarse con Dios al margen de la Iglesia. Para la especialista esto es debido, probablemente en gran medida, a “una cuestión socio-cultural y de cambios en los valores”. En este sentido, describe que muchos católicos sienten un gran distanciamiento hacia la Iglesia, “seguramente debido a que esta institución, y más en concreto el clero, no ha sido capaz de adaptarse a las demandas y características de la sociedad actual”.

La renuncia de Benedicto XVI a continuar al frente de la Iglesia católica ha sorprendido a los feligreses pero, ¿cómo les ha afectado? La psicóloga María José Collado aclara para Efe algunos de los aspectos más destacados de la religiosidad.

Asimismo expresa que algunas costumbres como la misa parecen haber caído en desuso para muchos. Sin embargo, considera que “la Iglesia sigue siendo clave en los momentos relevantes de las vidas de los católicos, como las bodas o los entierros”.

Hombres y mujeres Suele pensarse que las mujeres son más religiosas que los hombres y, según destaca Collado, muchos estudios así lo indican. Para Jessica L. Collett y Omar Lizardo, miembros del Departamento de Sociolo-

gía de la Universidad de Notre Dame, en París, Francia, no existe duda e indican que “las mujeres son más religiosas que los hombres”. Por su parte, Marie Cornwall, miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Brigham Young, una institución privada que pertenece a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días , resalta que, si bien las diferencias entre hombres y mujeres siguen llamando la atención de los investigadores, debe tenerse en cuenta que tales diferencias de género en la religiosidad “no son universales y que, además, son pequeñas”. Hay otra manera de vivir la religión, conocida en la literatura científica como religiosidad intrínseca. Las personas con esta orientación interiorizan sus creencias y ven en la religión una guía. De este modo, viven el resto de sus necesidades en armonía con la religión. Al contrario, la religiosidad extrínseca no se fundamentalmente en una relación personal con Dios, sino en los aspectos formales de la religión. Collado hace hincapié en la socialización de las mujeres y en los roles del género femenino, ligados a ciertos valores religiosos como la compasión, la capacidad de sacrificio por los demás o el cuidado de los otros. Así, sostiene que los roles de género más tradicionales “podrían haber favorecido esta mayor religiosidad

en las mujeres”. Pero, para la psicóloga Collado, aparte del género, otro aspecto a tener en cuenta es el grado de formación académica. “Llegados a este punto, nos encontramos con la eterna lucha entre ciencia y religión. La confrontación entre el darwinismo y la teoría del creacionismo es solo un ejemplo de esta inagotable polémica. Sin embargo, hay científicos que consideran que la ciencia y la fe son compati-

bles”. De este modo, una encuesta realizada en veintiuna universidades de Estados Unidos por Elaine Howard Ecklund, miembro del Departamento de Sociología de la Universidad Rice, y por Jerry Z. Park, del Departamento de Sociología de la Universidad Baylor, indica que la mayoría de los científicos no percibe un conflicto entre ciencia y religión. De hecho, no encontraron diferencias entre los que se dedican a las ciencias naturales y los que desarrollan su actividad en el ámbito de las ciencias sociales.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.