Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D. Edición No. 264

Periodismo con valor

Jueves 31 de Enero de 2013

En el limbo salida

crisis del PRD;

PN controla aún la ‘Casa Nacional’ Págs. 4 y 5

Gobierno quiere Temen estampida de cubanos con nueva ley de viajes Págs. 14 y 15

US$800 millones de Barrick para este año Págs. 8 y 9


| Jueves 31 de enero 2013

Por Enfry Wilian Taveras

¡Felicidades, escogidistas!

E

ntre los seguidores del equipo de béisbol de los Leones del Escogido hay motivo para gozar, celebrar y disfrutar en grande. Hemos logrado tres coronas de los últimos cuatro torneos. ¡Albricias! Después de unos lustros amargos nos encaminamos a una dinastía roja, y quienes durante ese lapso se mantuvieron firme a su “militancia” merecen reconocimiento. Por eso quiero celebrar y felicitar esta nueva corona a muchos amigos y compañeros escogidistas. Quiero iniciar esta felicitaciones con el director de este periódico –el dilecto amigo Ruddy L. González-, con Ramón Colombo –periodista- y el economista Andy Dauhajre. A ellos les adjunto nada más y nada menos que al Presidente Danilo Medina y a la inteligente periodista Josefina Navarro. A Johnny Ventura y a los hermanos y funcionarios públicos Reinaldo, Sifgrido y Carlos Pared Pérez, que como sancarleños son unos auténticos escogidistas. Felicitamos también a la inteligente periodista y editora Ruth Herrera (de Tejada Holguín, valga la redundancia machista) y a otros amigos comunicadores Como César y su hijo Oscar Me-

■ www.diarioadiario.com.do

dina, a Daniel García Archibald, Manuel Frontán (Cachito), Julián Reyes, Tony Pina, Mario Emilio Guerrrero, Panky Corcino y Héctor Tineo y Héctor Olivo. Esta felicitación abarcaca a las divas Nashla Bogaert y Marian de la Cruz, al vehemente periodista y fanático escarlata Carlos Osis Pérez, al talentoso comunicador Héctor Marte Pérez, a la Alba Nelly Familia, al empresario César Nicolás Penson, a la empresaria Marión Pagés y a la comunicadora Evelyn Irizarry. Al doctor Gustavo Rojas Lara, encargado de la Comisión Presidencial del Sida, a Ignacio Ditrén; al diputado y comunicador Víctor Gómez Casanova y al sociólogo Rodolfo Coiscou Duvergé (un zonacolonialesco, al igual que yo). Merecen felicitación también el destacado periodista y fotorreportero Orlando Ramos, Enrique –Tuto- Mota, al inmortal del béisbol de grandes ligas Juan Marichal, a Mario Álvarez Soto (inmortal del deporte dominicano y en su época uno de los 10 mejores tenimesistas del mundo). ¡Wao!, y quien escribe, Enfry Wilian Taveras. La felicitación final y especial la dejo para uno de los tesoros que considero posee la República Dominicana: la niña Amaia Pérez Guzmán, de cuatro años, mi semihija y quizá el ser humano que más amo. ¡Adelante, escogidistas, a pasos de vencedores!

A dado de que hablar el porqué la Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández hizo público, por twitter, su pesar de no haber podido ir a recibir al Presidente Danilo Medina en el aeropuerto procedente de Chile, el lunes en la noche, ‘porque el Despacho Presidencial no le informó con exactitud, la hora de llegada’... Hummmm…

Policía de parcial con Miguelito por haber contenido el desorden del 14 de enero frente al PRD, ahora elogia la institución por su actuación del domingo pasado… Lo del PRD, el domingo pasado, no tiene calificativos inscritos en el diccionario político dominicano… La consigna, basada en el ‘plan de acción’, era ocupar, bajo asalto, el local principal del partido… y a eso fueron… Sin embargo, la turbamulta que entró al edificio lo que hizo fue destruir y romper todo lo que encontraba a su paso. ¿Y entonces?… Declaración: “No nos dejaron otra alternativa”. Firmado, Hipólito Mejía al llegar, fuertemente custodiado, al local principal del PRD el domingo, tras la refriega… Orlandito, Geanilda y Andrés Bautista tuvieron ‘el gustico’ de creerse que volvían a ‘jefear’ en el local principal del PRD, el domingo. Pero el sabor les duró muy poco… El Hipólito que culpó a la

Desde el otro lado, ahora es Miguelito quien critica a la Policía por el comedimiento del domingo… Por eso es que ‘nadie los entiende’…

No hay que ir muy lejos para obtener las ‘pruebas’… solo hay que visitar cualquiera de los canales de televisión… además, todo el mundo los vio ‘en vivo’…

Penoso: el ‘jacho prendió’ fue sustituido por el de la ‘silla rota’…

Ramón Alburquerque anda vuelto loco buscando protagonismo en el match del PRD… Cuentan que el ‘bravucón’ del ‘entren to…’, de triste recordación, llamó a las ‘masas’ del PRD a acudir y boicotear la reunión del CEN…

Variable: así como Peña Gómez decía que ‘solo el PRD le gana al PRD’, ahora dicen: ‘solo el PRD destruye al PRD’… Pregunta tonta: ¿volteará la Policía, y otras autoridades, la cara y ‘todo se quedará así’ ante los que disparaban sus armas y daban silletazos en la refriega del PRD?...

Y ahora pretende ‘responderle’ a Leonel, con la acusación baladí de que es el responsable de la crisis del PRD, y que lo descalifica por el déficit del 2012. ¿?... Mientras, Miguel e Hipólito andan ahora en un media tours, dando sus explicaciones de programa en programa... Huuummmm...

Foto de la semana… Desenfreno político Por lo menos ocho heridos, destrozos en el local del partido y un estado de desorden generalizado que hubo de ser contenido por la Policía, fue el saldo que cobró el asalto que al local principal del PRD registró el pasado domingo un grupo de hombres que en forma desenfrenada trataron de impedir la reunión del Comité Ejecutivo Nacional y de tomar el control del edificio, sede central de esa organización política, ahondando la crisis divisionista que afecta a la alta dirigencia perredeísta.


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Requisa del FBI toca de cerca a senador Menéndez

Harold Priego, versátil hasta el final de sus días Harold Priego, versátil caricaturista fallecido el pasado sábado, estaba empeñado en participar en la campaña de educación ciudadana con motivo de bicentenario del patricio Juan Pablo Duarte. Así lo dio a conocer José del Castillo Pichardo, su amigo de infancia, al momento de la despedida en el cementerio de la avenida Máximo Gómez. Del Castillo Pichardo, que lo conoció desde niño, pronunció unas palabras de despedida a su amigo, de quien dijo le inquietaba en ese momento el bicentenario del natalicio de Duarte, que le obsesionaba en su vida creativa, y que no culminó porque la muerte se lo impidió. Trabajó como director de Arte en varias empresas publicitarias, entre las cuales cabe destacar Pagés y Co. y Young and Rubicam Damaris, para finalmente crear su propia agencia. La muerte le sorprendió la tarde del pasado sábado con un paro cardíaco cuando almorzaba junto a sus hijas Glenda y Patricia. Fue el creador de los populares personajes Boquechivo y Diógenes, que publicaba en Diario Libre; Doña Mármara y su inofensivo Marido Don Chichí; Eloy en Hoy, y Matías y Berroa.

B

ob Menéndez, senador demócrata por el estado de Nueva Jersey, está en el ojo del huracán. El influyente periódico El Nuevo Herald, que se edita en Miami, destaca esta semana que agentes del FBI hicieron una redada en el negocio de West Palm Beach de un oftalmólogo acusado por la prensa conservadora de proveer viajes gratuitos y hasta prostitutas menores de edad de República Dominicana al legislador. Una información que aparece este miércoles en El Nuevo Herald, calzada con la firma de los periodistas Marc Caputo, Jay Weaver y Scott Hiaasen, destaca que agentes del FBI se reunieron en la consulta del doctor Salomón Melgen, “donante político a Menéndez y otros prominentes políticos, para empezar a montar posible evidencia en alrededor de una docena de vans blancos”. El Nuevo Herald destaca que Menéndez ha negado las acusaciones, alegando que se trata de “alegaciones falaces”. Y más abajo da cuenta que “El enfoque exacto de la investigación no está claro, ni tampoco si está vinculada con el demócrata Menéndez. No se pudo contactar a un portavoz de Menéndez, ni tampoco a Melgen”. Asistentes del senador Menéndez afirman que estas acusaciones forman parte de una campaña contra el legis-

Mármol exhorta a jóvenes a leer y escribir siempre

lador, porque sería el escogido para sustituir al senador John Kerry al frente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de los EE. UU. Recientemente, Kerry fue designado Secretario de Estado por el presidente Barack Obama, en sustitución de Hillary Clinton. La publicación destaca que Melgen tiene una orden vigente de embargo preventivo del IRS por US$11.1 millones. pero que a pesar de estos problemas financieros, Melgen y su familia han contribuido por lo menos US$357,000 a candidatos y comités desde 1998, según documentos de campaña federales y de la Florida. De esa suma, los Melgen contribuyeron alrededor del 9% a las campañas federales de Menéndez. Melgen es además propietario de un avión privado CL-600 Challenger a través de una de sus compañías radicadas en West Palm Beach, y viaja con

frecuencia entre el sur de la Florida y Casa de Campo en la República Dominicana, de donde es oriundo. Menéndez ha volado en el avión al menos una vez, ha dicho su oficina, cuando era presidente del Comité Senatorial Demócrata de Campaña entre el 2009-2011, cuando los Melgen contribuyeron alrededor de $60,400 al grupo. Una vocera había dicho anteriormente que Menéndez y Melgen son viejos amigos y que el senador no hizo nada impropio. Melgen fue vinculado por primera vez al demócrata Menéndez justo antes de las elecciones de noviembre, cuando el website conservador Daily Caller entrevistó a dos supuestas prostitutas que dijeron haber tenido relaciones sexuales con el demócrata de Nueva Jersey en Casa de Campo, la mansión de Melgen en República Dominicana.

El poeta y ensayista José Mármol, que recién acaba de ser declarado ganador del Premio Nacional de Literatura 2013, exhortó a las jóvenes generaciones que se interesan en escribir a que “lean y escriban hasta que les duela, no aspiren a otra cosa que no sea leer y escribir cada día”. “Mi exhortación a los jóvenes literatos es que lean y escriban hasta que les duela, haciendo alusión a Santa Teresa en el hecho de dar, esa es la manera en que se construye una obra, con tesón y disciplina”, señaló. Mármol fue elegido el sábado 26, a unanimidad del jurado, ganador del Premio Nacional de Literatura 2013, que auspicia la Fundación Corripio. El anuncio fue hecho por el ministro de Cultura, José Antonio Rodríguez; el presidente de la Fundación Corripio, José Luis Corripio, en compañía de rectores y representantes de diferentes universidades integrantes del jurado que elige al ganador. La entrega del premio está prevista para el 12 de febrero próximo a las 7:00 de la noche en el Teatro Nacional. El ganador recibirá un diploma y un premio metálico de un millón de pesos.

3


4

| Jueves 31 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción de Diario@Diario

Tras la batalla campal del pasado domingo, en que en el asalto para impedir la reunión del CEN del PRD hubo ocho heridos de bala, destrozos y saqueos que dejaron la Casa Nacional del PRD prácticamente en ruinas y ocupada por fuerzas policiales, en el curso de esta semana las divergencias entre los sectores en pugna en ese partido acusaron un síntoma de distanciarse aún más.

M

ientras Hipólito Mejía y Miguel Vargas se acusan mutuamente de haber propiciado el desorden-tiroteo del domingo pasado en la Casa Nacional del PRD, está en un limbo el futuro inmediato de ese partido, de cara a su rol de oposición y de rival del partido de Gobierno para las eleciones del 2016. En este ambiente, Hipólito y Miguel despligan una especial de ‘media tours’ acudicndo a múltiples programas de radio y televisión para someterse a los cuestionamientos de los periodistas en torno al desorden del domingo y qué pasos darán, ahora, en favor de las causas que defienden. Mientras, continuaba esta semana el esfuerzo de un grupo de personas –José Joaquín Puello, César Mella y Homero Figueroapor lograr abrir un diálogo entre Miguel e Hipólito, con la mediacion de la Iglesia Católica, el cual parecía quedar abortado con el lío del domingo. Hace una semana que el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez destacó la disposición de la Iglesia Católica para mediar en el conflicto del PRD, siempre y cuando las partes involucradas lo soliciten. Asimismo, al cierre de esta edición, en la tarde del miércoles, se mantenía sin definición la convocatoria de una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del PRD, que había sido convocado por la tendencia de Hipólito en que se pretendía revocar las expulsiones de los cuatro dirigentes perredeístas que dispuso el Comité de Disciplina el 14 de enero yq ue fue un detonante que agravó la crisis, así como una convocatoria a una convención nacional, para el 23 de junio, para elegir a las nuevas autoridades del partido. Seguía esta semana, asimismo, indefinida la entrega del local del

PRD ocupado por la Policía desde el domingo, a las autoridades del partido, ante la interrogante de si es correcto que el Gobierno debe tener una postura decisiva en torno a las disputas internas de un partido político, aunque se asuma la garantía del orden público para justificar la acción. El ex presidente Hipólito Mejía, pese a que aboga por una mediación de la Iglesia Católica, no transige en su posicionamiento, mientras que Vargas Maldonado, presidente del PRD, amenaza con someter a la justicia a los responsables de los desastres del domingo 27. Incluso,Vargas consideró el miércoles que no hay condiciones para llevar a cabo un diálogo entre la parte institucional y la que encabeza Hipólito. Sostuvo que recientes declaraciones de Mejía imposibilitan aún más que se lleve a cabo algún encuentro entre ambos, al tiempo de reiterar que la convención del partido blanco sigue pautada para el año 2014. En el curso de esta semana las posiciones de ambos bandos han tenido una tendencia hacia el distanciamiento. El grupo de Hipólito reunió de emergencia el martes a la Comisión Política del partido, y tras más de tres horas de sesión designó una comisión con poderes especiales para determinar las acciones a tomar en los próximos días. Andrés Bautista, presidente en

Crisis del PRD

más agravada y solución en el limbo funciones del PRD, explicó que la reunión del CEN del domingo 3 se mantiene invariable, pero que la comisión integrada por 10 dirigentes dará seguimiento a los pasos inmediatos que tomarán con relación al conflicto. Vargas Maldonado, al día siguiente, calificó de ilegítima la convocatoria del CEN hecha por Mejía para el domingo 3 de febrero, en el entendido de que los que convocan no pertenecen al PRD. Adelantó que de realizarse esa reunión, el grupo que encabeza no hará lo mismo que hizo el de Hipólito el domingo 27, sino que estarán en calma. Este miércoles, el diputado y veterano dirigente perredeista Hugo

Tolentino Dipp consideró que Miguel Vargas “lo que tiene en sus manos es un cascarón de partido” y que “solo tres o cuatro personas se han quedado con él”.

Momentos estelares •Desde antes de las 8:00 de la mañana del pasado domingo comenzaron a llegar los miembros del CEN del PRD a la Casa Nacional. Reportes de prensa dan cuenta que media hora después ya el local estaba casi lleno, con tarima, sillas y aparatos de sonido debidamente ubicados. ■ Para acceder, los miembros del CEN debían presentar un carnet o un cintillo. A medida que se iba llenando, próximo a las 9:00 de la mañana comienzan las discusiones en la única entrada habilitada. ■ Desde las mesas de registro se difundió la información de que ya se había llenado, por lo que habría que suspender la entrada. La desesperación se apodera de los que esperaban por entrar. ■ El forcejeo comienza a ganar terreno, y en cuestión de minutos las barreras colocadas por la seguridad comienzan a ceder ante el empuje de la multitud. ■ Mientras la seguridad del PRD

retrocedía, y los agentes de la Policía se limitaron a observar. ■ En ese momento se anuncia la llegada de Miguel Vargas, por el lado de la avenida Sarasota, pero no pudo ni desmontarse del vehículo debido a que la turba había convertido en caos la reunión. ■ Alrededor de las 9:05 minutos se escuchan los primeros disparos y en medio de la confusión, Julio Maríñez “corrió más que una bala” para salir de la casa del PRD, pero antes se ocupó de decir que el caos “lo armaron la gente de Hipólito”. ■ La balacera, con el empleo de armas automáticas, se extendió por espacio de 20 a 25 minutos. Desde dentro del local y de afuera decenas de perredeístas irrumpieron y destruyeron todos los cristales delanteros del local, las mesas, sillas y carpas. Algunos cargaron con equipos de computadoras, cuadros, acondicionadores de aire. •El resultado: ocho personas heridas, destrozos, robo de materiales y la sede principal del partido ocupada por fuerzas policiales. ■ Los agentes destacados allí lanzaron bombas lacrimógenas en varias ocasiones para dispersar a los manifestantes. ■ Hipólito arribó a la sede del


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

PRD a las 10:00 en punto, con Pepe Goico como avanzada y luego de que cesaran los disparos y las bombas. Mejía permaneció unos tres minutos dentro de su vehículo en la Jiménez Moya con Sarasota. ■ Los dirigentes Orlando Jorge Mera, Geanilda Vásquez, Andrés Bautista y Jesús Vásquez, luego de casi una hora de deliberación, intentaron convencer a los ocupantes del local que se resistían a salir. Se acordó dejar el local en manos de la Policía hasta que las aguas volvieran a su nivel. ■ Jorge Mera, secretario general del PRD refirió que se hacían contactos con mediadores religiosos que iniciarían un proceso de búsqueda de solución al conflicto. ■ La Policía identificó a los heridos de bala en la sede principal del PRD como Sócrates de Jesús Ureña Vega, Jeyson Eduardo Leyba Batista, Lenny Vladimir Sención

Mora, Antonio de León, el ex diputado y comentarista Ángel Acosta Féliz, y el camarógrafo Walter Villegas. Heridos por golpes son Jaime César Cruz y Gustavo Leonel Castro. ■ Pese a iniciativas recientes para que se llegara a un acuerdo para poner fin a la crisis en ese partido, incluso hasta se llegó a hacer contacto con la jerarquía católica, después del domingo lo que ha quedado es un mayor distanciamiento entre los sectores en pugna, entiéndase los grupos del ex presidente Hipólito Mejía y Miguel Vargas Maldonado, presidente del PRD. ■ El pasado lunes, un día después de los incidentes, Hipólito reiteró que el diálogo con la mediación de la Iglesia Católica, e incluso otras denominaciones religiosas, es la única salida a la crisis que

afecta al PRD, y dijo que lo demás “es pura teoría”. ■ Consideró que es un problema de Miguel Vargas la negativa a su propuesta de que medie la Iglesia en la crisis del partido, y que este ultimo se ha negado a firmar una carta que le envió para que hagan la solicitud de mediación de manera conjunta. ■ Vargas responsabilizó a Mejía por los incidentes, y que serán sometidos a la justicia los autores materiales e intelectuales. A esa acusación, Hipólito respondió: “los que están heridos son los de nosotros, de cuando acá usted ha visto que las balas se disparan para uno mismo”. ■ El presidente del PRD denunció que el objetivo era asesinarlo a él, a Fiquito Vásquez, Aníbal García Duvergé y Julio Maríñez. ■ Hipólito declaró que desconoce lo que ocurrió “porque cuando yo llegué ya habían ocurrido los destrozos. “Salí de aquí (Instituto Peña Gómez) diez minutos antes de las 10:00 a.m. y llegué a las 10:00 como había prometido” (citado por El Caribe). ■ El lunes 28, el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo, preguntado respecto a si la Casa Nacional del PRD sería devuelta a los dirigentes de esa organización cuando el Presidente Danilo Medina regresara de su viaje a Chile, se limitó a asentir con la cabeza. ■ Aunque fue preguntado al respecto, Mejía rehusó referirse al tema del control de la Casa Nacional del PRD por parte de la Policía, y a la respuesta que diera del ministro de la Presidencia. ■ El pasado martes, la facción del PRD que encabeza Hipólito convocó de urgencia, para las 3:00 de la tarde, a la Comisión Política de la organización a fin de analizar la situación interna de esa entidad. El lugar escogido fue el local del

Comité del Distrito del PRD. ■ El expresidente Mejía consideró el martes que la entrega del local del partido al Gobierno, a través de la Policía, “fue una intromisión acordada por el general Rafael Guerrero Peralta, el general Díaz Morfa con el jefe de la Policía, el ministro de Interior y después con el ministro de la Presidencia” ■ Hipólito rehusó explicar las motivaciones que lo llevaron a entregar el local a un Gobierno dirigido por un partido que es el mayor adversario político del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Al preguntársele si fueron razones de peligro lo que motorizó la salida, Mejía se limitó a decir que “en peligro estaba yo cuando me metí en ese tigueraje”. ■ En una entrevista en el programa El Gobierno de la Mañana el miércoles, Vargas citó varias acciones ejecutadas por Hipólito Mejía durante la pasada campaña que, a su juicio, llevaron al PRD a perder las elecciones. ■ “Mi silencio no fue la causa de la derrota, fue la boca de él (Mejía)”, dijo Vargas, para agregar que “no fui yo quien vine aquí a decir que Peña Gómez era prieto, feo y

5

pobre y por eso no ganó… no fui yo quien les dije pelafustanes a las altas cortes, ni mucho menos les dije a las pobres domésticas dominicanas, a esas grandes trabajadoras, que ellas eran unas ladronas y se robaban el filete para llevarlo a los maridos”. ■ Hipólito dijo el miércoles que se inclina porque el Gobierno entregue la ocupada Casa Nacional del PRD a la dirigencia perredeísta, sin excepciones, por entender que esa sería una salida institucional. ■ Al respecto, citó a Miguel Vargas, presidente del PRD; Orlando Jorge Mera, secretario general; Geanilda Vásquez, secretaria de Organización y a César Sánchez, secretario de Asuntos Electorales. ■ Los doctores José Joaquín Puello y César Mella y el comunicador Homero Figueroa explicaron que el primer obstáculo que encontraron en el proceso de mediación, en procura de alcanzar un acuerdo entre las partes en conflicto en el PRD, fue la posición de Hipólito Mejía, quien en declaraciones emitidas el jueves 17 dijo que estaba en disposición de diálogo, pero que no hablaría con Miguel Vargas.


6

| Jueves 31 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportaje

Redacción Diario@Diario

S

an Francisco de Macorís.El nuevo Gobierno debe impulsar el proyecto de construcción de un ferrocarril internacional NordesteDominicana-Haití, con la planificación de su interconexión con Puerto Rico, Cuba y otros países adyacentes, a fin de propulsar sobre bases firmes los programas de desarrollo nacional. La propuesta es presentada por el Consejo Regional de Desarrollo (CRD), que considera que la vía férrea internacional sería un medio de comunicación eficaz, concebida para contribuir al progreso humano, el crecimiento de las relaciones comerciales y a una adecuada inserción en la economía de las altas tecnologías. El CRD, que tiene entre sus ejecutivos a Abraham Abukarma, Rubén Madera, José Adolfo Herrera y Frank Sánchez, explica que el pre-estudio y diseño hecho para la vía férrea internacional, plantea que la línea ferroviaria se conectaría con Haití a través de Dajabón, así como una línea que entrelazará al puerto de Haina y la región Sur del país con Puerto Príncipe; mientras se contempla la interconexión futura de Puerto Rico por medio de la línea que recorrerá la región Este de nuestra nación. Se contempla unir las regiones Sur y Este de la República Dominicana, así como a la ciudad de Santo Domingo, a fin de entrelazarla con la vía principal que recorrerá las regiones Nordeste, Norcentral y el Noroeste hasta llegar a Haití. Las regiones Sur y Este del país se empalmarían al sistema ferroviario utilizando y modernizando las líneas de los ferrocarriles de los ingenios ubicadas en esas zonas, los cuales llegan a la proximidad de la localidad de Cevicos, provincia Sánchez Ramírez, mientras las ciudades de Santiago, La Vega, Bonao y Puerto Plata, así como las lomas de Ortega y La Peguera (Falconbridge, Rosario Dominicana y demás áreas de minería), estarían conectadas con la línea férrea internacional a través de ramales que serían conectados a la vía principal. El proyecto establece que las localidades de Nagua, Castillo, Pimentel, Salcedo y Moca, al igual que las provincias Sánchez Ramírez, Valverde, Montecristi, Santiago Rodríguez y Dajabón, se conectarían al ferrocarril por medio de su vía principal. El estudio y pre-diseño elaborado por la dirección técnica del CRD sostiene que esta importante obra servirá de soporte al país y a Haití, dadas las actuales tendencias mundiales inducidas por el

Ferrocarril

Vista digital de la parte de la trayectoria del Ferrocarril Internacional del Nordeste hacia otros destinos del país y Haití.

empalmaría el país y RD con Haití El ambicioso proyecto ha sido presentado por el CRD como una solución que revolucionaria el transporte de carga para toda la nación y de corte internacional

nuevo orden mundial del comercio, las cuales obligan a ambas naciones a aumentar su producción agrícola e industrial, así como aumentar y transformar su producción agrícola y de otra naturaleza. Expone que se hace necesario dotar a las regiones dominicanas y de Haití de infraestructuras de esta naturaleza, para que las mismas se motoricen y se haga posible

su inserción dentro de los nuevos esquemas económicos mundiales de producción y mercado. El CRD plantea en su estudio que las regiones Nordeste, Norcentral y Noroeste Dominicana, compuestas por 14 provincias, además de su significativa población, tienen potencialidades que deben desarrollarse respondiendo a una estrategia de desarrollo que

permita el aprovechamiento de sus cuantiosos recursos agrícolas, agroindustriales, turísticos y naturales, a fin de producir en ellas un auténtico desarrollo económico y humano. Para lograr esos objetivos, dice la organización, se hace necesario la urgente implementación de un plan maestro de desarrollo que incluya esas áreas, dotando a estas importantes subregiones de infraestructuras impostergables junto con la implementación de programas y políticas eficaces que impulsen el progreso humano de sus habitantes. Recomienda para dichos propósitos un sistema de ferrocarril como transporte económico y confiable para movilizar cargas y pasajeros, junto con un aeródro-

Abraham Abukarma, presidente en funciones del CRD.

mos en esta ciudad; la adecuación de la terminal portuaria en Arroyo Barril, la instalación de centros de acopios y distribución de productos agrícola e industriales y la eficientización de los sistemas de riegos y aprovechamiento de los recursos hídricos. Resalta el estudio, que para justificar la instalación del ferrocarril, basta valorar los cuantiosos recursos mineros que hay en la zona, el gran volumen de importaciones y exportaciones, además. que las subregiones Nordeste, Norcentral y Noroeste, son el soporte esencial a la producción nacional de alimentos, junto a las grandes potencialidades que tienen sus suelos y recursos hídricos para aumentar en el Pase a la siguiente página


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Viene de la página anterior futuro inmediato su productividad. La CRD considera que esta vía de comunicación, dado lo económico que resultan hoy en día los sistemas ferroviarios, sobre todo en países que gastan al año muchos millones de dólares en productos derivados del petróleo, obliga a considerar seriamente la introducción de un sistema ferroviario que para detener el alto consumo de combustible producto del gran volumen de cargas de nuestras importaciones y exportaciones. La instalación de este ferrocarril contribuiría a disminuir los grandes recursos que se gastan en el mantenimiento de las vías de comunicaciones, las cuales al tener un menor uso, no serían afectadas con el preocupante nivel de deterioro que se produce en ellas, pese a las cuantiosos inversiones que hacen los gobiernos para mantenerlas en condiciones adecuadas. Los beneficios de la vía férrea serían extraordinarios, por su celeridad y prontitud, además, por ser un medio de transporte terrestre que funciona aún bajo las condiciones de tiempo más adversas; lo que a su vez permitiría abrir una nueva etapa en el mercado externo, ya que haría posible por efecto de su celeridad la exportación de productos agrícolas perecible como son los vegetales, verduras y frutas, entre otras, considera la CRD. Resalta los factores de distancia y tiempo desde cualquier punto del Cibao al puerto de Arroyo Barril y el acercamiento de la distancia hacia los Estados Unidos para las importaciones y exportaciones, a lo que se unen las cuantiosas inversiones hechas por el Gobierno del Japón en el Bajo Yuna, para constituir a la República Dominicana a través del proyecto Aglipo en el granero de América Latina. El estudio afirma que este sistema ferroviario sería un factor preponderante para propulsar el desarrollo turístico, a lo que se

Mejora libertad de prensa

Rubén Madera, coodinador entidades financieras del CRD

José Adolfo Herrera Acevedo, coordinador provincias del CRD

Ing. Frank Sánchez, coordinar Unidades Técnicas del CRD

unirían el necesario e impostergable incremento de las industrias, así como también de los centros de distribución y comercialización que florecerían alentados por la economía en transporte y las facilidades que ofrecería el puerto de Arroyo Barril y otras terminales marítimas que existen en las diferentes regiones del país.

P

arís.- La República Dominicana, una de las naciones que se reputa con alto nivel de libertad de prensa, siguió alcanzando peldaños en ese sentido entre las naciones del mundo, según el informe relativo al ejercicio periodístico del 2012 que realiza la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF). Según ese informe, el país caribeño avanzó 15 puestos en el ranking de 179 naciones del mundo, y se coloca en el número 80, mientras que Chile ganó la mayor remonta al ganar 20 puntos. El informe anual difundido por la organización destaca la “vertiginosa” caída experimentada por Chile y naciones como República Dominicana sobre la edición precedente del informe, donde bajó hasta el octogésimo puesto desde el número 33, tras un año marcado por la amplitud de las movilizaciones estudiantiles. Aunque la ONG advirtió de la necesidad de relativizar esa puntuación por “los graves desequilibrios en el seno de su espacio de comunicación, la criminalización de los medios comunitarios y las dificultades encontradas por los periodistas que investigan sobre la dictadura”, Chile se anotó la mayor subida del subcontinente. RSF destaca que el surgimiento de movimientos de protesta y su represión modificaron con fuerza la posición de algunos países en 2011, y que el año pasado la normalización de la situación fue acompañada de cambios en su índice como el mencionado. El líder en cuanto a libertad de prensa en el continente, no obs-

tante, volvió a ser Costa Rica (18, +1), seguida por Uruguay (27, +5) y por Argentina (54), que cedió 7 puestos “en un contexto general de enfrentamientos crecientes entre el Gobierno y ciertos sectores de la prensa privada”. RSF estimó que los fuertes contrastes registrados en 2011 vieron pocos cambios el año pasado, donde el “déficit de pluralismo, las tensiones recurrentes con el sector político, presiones y autocensuras” explicaron los rangos de Panamá (111, +2), Guatemala 95 (+2) y Nicaragua (78, -6). La posición “envidiable” de El Salvador (38, -1) se debe a los esfuerzos gubernamentales en materia de lucha contra la inseguridad, mientras que la disminución de la violencia contra los periodistas justificó en parte la subida de 15 puestos de la República Dominicana (80). RSF destacó también que pese al avance de Honduras (127, +8) no han cesado las persecuciones contra los medios de la oposición en ese país, y lamentó que a pesar de las esperanzas sus-

citadas por las negociaciones entre el Gobierno y las FARC en Colombia (129, +14), el “narcoparamilitarismo” sigue siendo un “depredador” de la libertad de información. México, que perdió cuatro puestos, hasta el 153, se mantuvo según ese baremo como el país más peligroso del continente, mientras que Cuba (171, -4) se colocó entre los diez países del mundo menos respetuosos de la libertad de prensa, tras salir de un año de “fuerte represión contra la disidencia”. La organización no se olvidó tampoco de Brasil, de luto por el asesinato de cinco periodistas en 2012, y que retrocedió nueve puestos, hasta el 108. En Paraguay (91, -11) se notó el impacto de la asonada parlamentaria de junio, mientras que Venezuela se mantuvo en el 117, dos puestos por delante de Ecuador (119, -15), pero superada por Perú, país conocido por su elevada tasa de agresiones, pero que el año pasado avanzó diez posiciones. EFE

7


8

| Jueves 31 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Gobierno quiere US$800 de El Gobierno quiere, ahora, en el 2013, más dinero de la Barrick Gold, empresa que proyecta que el Estado recibirá entre $25 millones y $40 millones de dólares este año. La Barrick Gold estima pagar $11,000 millones de dólares al país a lo largo de los 25 años de explotación del oro de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, siempre que la onza de oro se mantenga a unos $1,700 dólares.

L

rias de la zona de explotación de la a Barrick Gold está ‘entre mina, que para este año proyectan la espada y la pared’: por aún más gastos multimillonarios. un lado un aumento de La participación de los benefila presión mediática, de cios de la explotación del oro de la sectores políticos y comunitarios mina llegará al Estado dominicano que se oponen al contrato de exuna vez la Barrick Gold plotación y al monto haya cubierto el volude la participación del men de su inversión, Estado en los beneficios del oro extraído que ronda los $3,800 de años subsiguientes, pero que la do y modificado’ por el Congreso principal ejecutivo, Manuel Rocha, millones de dólares, es- “decisión inalterable” del Gobierno Nacional, en procura de aumentar presentó credenciales ante estos por la minera, y por el tablece el contrato. otro lado el Gobierno y del propio Despacho Presiden- la participación del Gobierno en como el presidente de la empresa Según las informa- cial es de que el aporte sea de $800 la explotación del oro de Pueblo minera. que aspira a recibir ciones llegadas a Dia- millones de dólares. este año unos $800 Viejo, Cotuí. En sus visitas a un grupo de dimillones de dólares de rio@Diario, la Barrick Esta posición ‘tajante’ –hace terectores de medios de comuniGold habría hablado mer a las fuentes- podría provocar Contactos ‘claves’ la empresa transnaciocación, Rocha se ha empleado a nal, que apenas esti- Manuel-Rocha- presiden- de “hacer un gran es- presiones que lleven al Gobierno fondo en explicar y dejar ‘bien sente-Pueblo-Viejo. fuerzo, entendiendo a hacer ‘pocos esfuerzos’ por ‘conmaba pagar entre $25 De ahí, entonces, que en la úl- tado’ que el proyecto Barrick Gold las necesidades del Gobierno de trolar’ las presiones mediáticas, tima semana la Barrick Gold des- está basado en un contrato finanmillones y $40 millones de dólares. obtener recursos para cubrir sus políticas y de elementos comuni- plegara una amplia campaña ciado por los gobiernos de EstaLa empresa ha anunciado que demandas durante este año”, de tarios contra la Barrick Gold, como explicando sus ‘bondades’ como dos Unidos y Canadá, el Eximbank este mes tenía previsto iniciar formalmente la explotación de oro y llegar a pagar un máximo de alre- también los intentos que se des- empresa transnacional con un me- (cuyos fondos y proyectos son plata, entre otros metales, en las dedor de unos $200 millones de pliegan en procura de que el con- dia tours entre los principales dia- avalados por el Gobierno norteaminas de Pueblo Viejo, Cotuí. Para dólares, con cargo a futuros pagos trato sea ‘renegociado’ y/o ‘revisa- rios de la nación, en los cuales su mericano) y “por muchos bancos, el 2013 la minera tiene estimado entregar al Gobierno dominicano entre $25 millones y $40 millones de dólares por razones impositivas sobre sus actividades. Fuentes de Diario@Diario asel tema de una eventual revisión y enLos consultados plantearon las consecuenFue imposible, sin embargo, obtener una guran que el tema de los aportes miendas del contrato de la Barrick cias de una presión oficial para que el Gobierreacción de la Barrick. Se llamó a las oficinas de la Barrick Gold al Gobierno duGold con el Estado dominicano fue no obtenga más recursos de la Barrick este centrales de la Barrick Gold en Santo Dorante este año ha sido motivo de puesto en el contexto de discusión nacional año: en el ambiente político-social, enfrentar mingo y se respondió que se tomaría nota esta semana con declaraciones del presia la empresa minera le ganaría simpatías de nuestro interés de hablar con los ejecuduras discusiones internas en las dente de la Cámara de Diputados, Abel Marpopulares al Gobierno y a Danilo Medina, tivos principales de la empresa, y que evenaltas esferas de la Administración tínez, en ese sentido y mostrando su respalpero en el ambiente económico y del delicatualmente se avisaría de la posibilidad de del Presidente Danilo Medina, indo a que el Estado logre mayores ingresos do tema de la inversión extranjera le podría una cita con su presidente, Manuel Rocha. cluyendo reuniones con ejecutide los beneficios, y los plazos para estos, de generar un ambiente negativo en la visión Asimismo, la recepcionista y asistente del vos de la minera. director de Comunicaciones de la Barrick parte de la empresa minera. del respeto y la seguridad jurídica que tanto Y, señalan esas mismas fuentes, Gold, Jorge Esteva, recibió por lo menos meDiario@Diario confirmó esta semana con reclaman las empresas y empresarios que la Barrick Gold habría planteado dia docena de llamadas telefónicas durante importantes funcionarios del área económitraen sus inversiones al país, amén de que el la ‘imposibilidad’ de entregar los cuatro días consecutivos. Pero siempre se resca oficial las pretensiones del Gobierno de Estado dominicano puede verse ante un serio montos a que aspira el Gobierno, conflicto internacional si la empresa acude al pondió que el señor Esteva estaba ocupado y obtener una mayor cuantía de recursos de toda vez que sus inversiones han no podía atender la comunicación y, pese a la empresa minera este año, aunque alguarbitraje internacional por violación del conaumentado por encima de lo esnos discreparon de los montos esperados de trato, caso en que el país tiene grandes posipromesas de la señorita Ivonne Soto, su asistimado inicialmente, debido a las la Barrick Gold durante el 2013. bilidades de salir condenado. tente, nunca se devolvieron las llamadas. demandas y presiones comunita-

Confirmación, consecuencias y silencio

E


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

la Barrick Gold en el 2013 y, por el otro, con el Gobierno que busca mayores aportes de ésta. Con este media tours, Barrick Gold adelanta explicaciones a ejecutivos de influyentes medios, dado que una importante franja de medios –principalmente enquistados en la radio y la televisión- desarrollan una intensa campaña contra la empresa minera, tomando como punta de lanza el impacto ambiental de las explotaciones en la zona de Pueblo Viejo, las provincias Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel, principalmente, así como los volúmenes de beneficios económicos directos –por impuestos y por participación accionaria- que dejarán al país.

Buena acogida

que representan recursos que hay que honrar y pagar”. El 50% de los accionistas son estadounidenses, 35% canadienses y 15% europeos. Rocha es una persona bien conocida y de muy buenas referencias en las esferas de poder del país, donde hizo muy buenas relaciones cuando fungía como alto ejecutivo del equipo diplomático de la Embajada de Estados Unidos en República Dominicana en los años ‘80. Rocha se retiró del servicio diplomático norteamericano luego de una vasta experiencia que lo llevó a posiciones, hasta de embajador, por varias naciones de América Latina y en el Departamento de Estado, en Washington, donde se le reputa como un profesional de prestigio. En su media tours ante los ejecutivos de los principales periódicos de la nación, Rocha fue acompañado por el publicista Felipe Pagés, cuya empresa está encargada de la publicidad de la empresa, y de Jorge Esteva, gerente de Comunicaciones de Barrick Gold, en lo que deja indicado el interés de adelantar una ofensiva sobre eventuales contratiempos que prevé enfrentar la minera en el futuro inmediato, por un lado con las presiones mediáticas y populares contra la explotación de la mina

En sus exposiciones a los directores de medios en el media tours que los ejecutivos de la Barrick Gold hicieran la pasada semana –que le ganó notas de portada en Diario Libre, El Caribe y Listín Diario- Rocha explicó el dato, que fue principalmente resaltado por los medios, que la empresa minera aportará en total al Estado dominicano unos $11,000 millones de dólares, a lo largo de la operación de vida útil de extracción del oro. Así, al anunciar que se tiene proyectado iniciar en este mes de enero la explotación minera, Manuel Rocha informó a los directores de periódicos que visitara la semana pasada, que Barrick Gold ha invertido en el país más de $3,800 millones de dólares y que en Pueblo Viejo hay reservas ‘probadas’ de unos 25.3 millones de onzas de oro, además de 160.2 millones de

onzas de plata y 590.5 millones de libras de cobre, explotables en una vida útil de la mina, estimada en 25 años. Y explicó que la mina de Pueblo Viejo es una de las más grandes del mundo, con una producción anual de más de un millón de onzas estimada para los primeros 5 años. La empresa cuenta con generación de energía eléctrica propia, que será reforzada con una planta de 215 megavatios, con combustible dual y ciclo combinado, con inversión de $300 millones de dólares, que actualmente se construye en San Pedro de Macorís. Entre las bondades que recibirán las provincias donde se desarrolla la explotación de la minera, Rocha mencionó poco más de 11,000 empleos directos, creados durante la etapa de la construcción del proyecto, mientras que serán sostenidos alrededor de 1,900 trabajos directos y cerca de 10,000 indirectos, una vez la mina esté en plena operación, de los cuales el personal dominicano representa el 88% y más el 45% proveniente de las provincias vecinas de Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel. Y explicó que el 5% de los ingresos fiscales que recibirá Pueblo Viejo por la explotación minera será asignado a los municipios cercanos a la mina, indicando que desde el 2008 la compañía ha invertido más de $555 millones de pesos en proyectos para mejorar la salud, viviendas y alfabetización, entre otras iniciativas. Hasta diciembre del 2012, la Barrick Gold había pagado más de $56,500 millones de pesos en bienes y servicios a proveedores dominicanos.

Derechos de unos y de otros

S

egún el contrato, el Estado recibirá un 3.2% en regalías luego de la primera producción; un 25% de impuesto sobre la renta y 28.75% de impuesto a las ganancias netas. Además, la mina de Pueblo Viejo será el mayor exportador en el país, y se espera que represente alrededor del 15% del total de las exportaciones dominicanas durante los próximos diez años. También Barrick pagó más de RD$900 millones en impuesto sobre la renta por los empleados durante la fase de construcción del proyecto minero. Rocha explicó que la firma del acuerdo se demoró 22 meses e incluyó la intervención de expertos, no solo del Estado dominicano, sino de una firma francesa y dos especialistas de Banco Interamericano de Desarrollo. El ejecutivo explicó que el Estado decidió licitar la operación de la mina porque no tenía el capital para lidiar con el pasivo ambiental de una mina abierta

ni para introducir la tecnología requerida para volver a operarla. “Después de 20 años de operaciones de la Rosario Dominicana, lo que quedó fue un pasivo ambiental enorme y una mina que sin la megainversión que se realizó no tenía valor”, dijo. En 2002 la licitación fue ganada por la empresa ‘Placer Dome’, que rechazó la inversión porque el problema ambiental era muy grande y el precio del oro en ese momento muy bajo, entre $400 y $700 dólares la onza. En 2006 Barrick Gold adquirió a ‘Placer Dome’ y consecuentemente la concesión de la mina de Pueblo Viejo, por lo que se hizo una renegociación con el Estado, que culminó con la firma del contrato en 2008, que fue aprobado por el Congreso Nacional en noviembre de 2009. “Si no se hubieran hecho esas negociaciones, Barrick Gold no habría podido hacer la megainversión que ha hecho en Pueblo Viejo, que superará los 4,000 millones”, destacó Rocha, indicando que ‘Placer Dome’ estimó que en la mina había unos 12 millones de onzas y Barrick Gold ha detectado alrededor de 25 millones de onzas. “Si se aplicara la tecnología que usaba la Rosario, la extracción no sería rentable”, añadió. El presidente de Barrick Gold explicó que el Estado dominicano es accionista mayoritario de la mina, con un 50%, la Barrick tiene el 30% y Gold Corp el 20% restante, y el contrato establece que la empresa pagará al Estado un 3.2% por concepto de derecho de operaciones o royalty, un 25% de Impuesto Sobre la Renta, y un 28.76% de impuesto a las ganancias netas, además de los beneficios indirectos a la economía e impuestos de empleados.


10 | Jueves 31 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión

Por Diego A. Sosa

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Bochornoso espectáculo

L

as escenas del asalto al local principal del PRD, transmitido en vivo a través varios canales de televisión el pasado domingo, constituye un espectáculo que debe llenar de vergüenza a los perredeístas y a la clase política dominicana. Las acusaciones de un grupo y otro culpándose de la balacera y el desorden del domingo, no es más que una excusa que no debe admitírsele a un partido llamado a jugar un rol de equilibrio de la democracia de coyuntura que vivimos los dominicanos. Admitir que lo ocurrido el domingo constituye la ‘característica’ de vida política del PRD es irresponsable, toda vez que ese desorden puso en riesgo no solo la seguridad e integridad física de los que participaron en la refriega, sino también de comercios y mucha gente que vive en las inmediaciones. Como también se puso en riesgo de muerte a no pocos militantes del PRD que acudieron al local de su partido inspirados en la confianza que debe motivar el liderazgo que les convocaba, para ejercer una actividad de la democracia. El saldo de ocho heridos no debe quedarse como ‘un lío entre compañeros de partido’, ya que la exhibición pública del uso de pistolas, escopetas, metralletas y hasta rifles con miras telescópicas en la refriega de los perredeístas,

Por Felipe Mora

El PRD se aleja de sí mismo

L

o que ha pasado y está pasando actualmente en el PRD nos da a entender que en esa organización política la posibilidad para que haya un acercamiento entre los sectores en pugna se torna cada día más distante, y los obstáculos de por medio, al parecer, son insalvables. La crisis que sacude al perredeismo como corriente política podrá dilucidarse en ámbitos

constituye acciones que violentan las leyes y que deben ser sancionadas. El chantaje del pepeachismo que el Gobierno tiene sus manos metida en la repetición de los desórdenes violentos del PRD no puede, por lo tanto, aceptarse como una causa que justifique el asalto violento que ese grupo propició. La acción policial en el desorden rebozó la prudencia porque, realmente, el asalto al local, a tiros limpios, botellazos y pedradas demandaba una intervención contundente de la autoridad. La prudencia policial evitó, sin embargo, que la refriega del domingo girara hacia acusaciones de intervención de la autoridad en un problema político-partidista, al punto que hoy la institución del orden es la garante de la preservación del local físico, seriamente destrozado por la turbamulta pepeachista que decidió ocupar el lugar, a sangre y fuego, como dijera el ex presidente Mejía y el secretario general Orlando Jorge. Visto este panorama, entonces, si las relaciones entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas son irreconciliables ya, que cada uno trille su camino, pero que lo hagan sin los grados de violencia desatados, ya que ni la familia perredeísta, ni la clase política, ni la sociedad dominicana tienen porqué pagar tanta irresponsabilidad y bochorno.

como el Tribunal Superior Electoral, contar con el arbitraje de la Junta Central Electoral, de la Iglesia Católica, pero aun cuando se llegue a un consenso entre las partes y se dejen a un lado las diatribas, indudablemente que ello no será perdurable por mucho tiempo. En ese partido, que aún se le considera como el principal de oposición, su dirigencia y militancia viola de manera constante todos y cada uno de sus reglamentos internos y, lo que es peor, hasta las propias leyes que rigen las normas y la sana convivencia en este país, que es de todos los dominicanos. Eso quedó demostrado de forma fehaciente el pasado domingo en la frustrada reunión del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de ese partido, convocada por uno de los bandos en pugna por el control de la organización política.

¿Es verdad que no hay tiempo?

D

icen que el tiempo está hecho, y también dicen que el tiempo es oro y el que lo desperdicia es un tonto. ¿Por qué entonces la escasez de tiempo se ha convertido en una epidemia? En otros artículos he hablado de la forma de conseguir tiempo. En mi libro ¿No tienes tiempo? entrego mi método completo para tener todo bajo control haciendo las cosas de una manera diferente. Hoy me referiré a una actitud de vida, más que la aptitud con relación al manejo del tiempo. Muchas veces nuestros allegados requieren de nosotros y la respuesta es “No tengo tiempo”. También los hijos, la pareja, nuestros padres y la persona más importante en nuestra vida... “Migomismo”. Esa personita siempre nos está pidiendo tiempo: Nos vemos al espejo y nos damos cuenta que necesitamos hacer ejercicios; vemos nuestros ingresos y nos percatamos que necesitamos ingresar más dinero; queremos crecer y nos cercioramos de que sin asistir a un curso o leyendo libros no lo lograremos; queremos pasar más tiempo con nuestros relacionados, pero... ¿Qué nos falta? Claro está, “Tiempo”. “Lo haré mañana”, “iniciaré el lunes”, “lo hacemos en las vacaciones”, etc. Las excusas que no llegan a disculpas siempre serán suficientes para mantenernos ocupados, pero sin lograr lo que queremos. La realidad es que mañana habrá 24

Hasta donde se tenga noticias, ningún dirigente y militante ha sido llamado para ser interrogado en la Policía o en el Ministerio Público por provocar desórdenes, poner en peligro vidas y propiedades, y por alterar la paz ciudadana en la Casa Nacional del PRD Hasta donde se tenga noticias, ningún dirigente y militante ha sido llamado para ser interrogado en la Policía o en el Ministerio Público por provocar desórdenes, poner en peligro vidas y propiedades, y por alterar la paz ciudadana en la Casa Nacional del PRD. El descrédito en su máxima expresión ha ganado terreno en el PRD, un partido fundado hace 74 años, y que a través de las últimas cuatro décadas se ha caracterizado por practicar una democracia que en la práctica se aplica de ma-

nera antojadiza por quienes deben dar demostraciones de buen comportamiento frente a la militancia que les sigue. La última demostración de ello ocurrió el pasado domingo. El caos que se generó en la Casa Nacional del PRD acentuó la enorme zanja que desde hace un buen tiempo separa los bandos enfrentados, y que dirigen Hipólito Mejía y Miguel Vargas. En este país, el libertinaje no puede hacer sucumbir la democracia que disfrutamos hoy, con todas sus

horas más. Podemos asignar unas cuantas horas a nuestras actividades obligatorias, pero hay demasiadas horas que no las asignamos, y por eso se nos van volando. Terminamos haciendo cosas que no estaban planificadas, que no resultan ser importantes y que en realidad no las hubiéramos hecho de tenerlas que planificar... Sin embargo, las que decimos que son importantes para nosotros... no las hacemos. ¡Qué paradoja! No leer un libro por falta de tiempo es una humilde disculpa. Calcule cuántas horas se pasó en el último mes viendo televisión o sentado hablando con personas que no le aportan y que en realidad no quería hablar (no me refiero a lo que es la obligación del trabajo). Lo que quiero decir es que dar una disculpa no es la solución. La segunda parte es la autodisciplina. Una vez marcó en su día lo que quiere hacer, pocas cosas deben desviarlo de ello. Los otros no son los que hacen su felicidad. Hacer felices a los demás es una bella parte, pero nunca a costa de su felicidad propia. Y es que felicidad es la suma de momentos buenos que vivimos día a día. Tenemos tiempo de más, tanto así que lo desperdiciamos cada día. Nos damos cuenta que hemos tirado tiempo por todos lados y no le damos valor al que no le hemos dedicado, a lo que realmente es importante para nosotros. No es de sabios quejarse, sí lo es tomar el control de lo que nos está molestando. Quejarnos y dejarle el control a lo externo no hará que nuestra vida cambie y nuestra calidad de vida aumente. Sólo nosotros podemos cambiar comportamientos y dogmas que no nos están resultando productivos. (@diegoasosa: dasosa www. diegososa.info Twitter: @diegoasosa FB: dasosa) imperfecciones, pero que en resumidas cuentas es la que tenemos y hay que preservar, por encima de todas las contrariedades. El país entero pudo presenciar el pasado domingo el desagradable espectáculo, a través de la cobertura en vivo de varios canales de televisión, cuando el perredeismo como organización demostró que el libertinaje interno ha hecho sucumbir la práctica de la democracia en esa organización política. Grupos enardecidos impusieron el caos en la sede principal de la organización política, dando pie para que fuerzas policiales irrumpieran, y que aun a estas alturas mantengan la custodia de la principal sede del que otrora fuera el glorioso PRD de Peña Gómez, de Winston Arnaud, de Jacobo Majluta, y de tantos otros dirigentes que llenaron de gloria a ese partido.


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

opinión Asia, el ascenso de una región: caso Mongolia Por Luis González

H

ace más de tres años que comencé a advertir, tanto en escenarios académicos, como en los medios de comunicación, que es “Tiempo de Asia”. Las tendencias son claras, evidentes, pero sobre todo para los que tenemos la región asiática como nuestro objeto de estudio. Sólo tenemos que ver la actividad económica, los intercambios comerciales, los negocios que involucran de una u otra forma a los países de esa inmensa región. Las más recientes estadísticas son por sí solo, el mejor argumento y la prueba, de lo que hemos venido planteando. De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), la región de mayor crecimiento en los últimos años ha sido Asia, y lo será en los próximos. Para este año 2012 se pronostica que crecerá por encima del 6%, mientras que las economía avanzadas, EEUU y Europa, sólo crecerán 1.4% en el mismo período. Para el 2013 se espera que el este y el sudeste Asia crecerán un 7,9%, mientras que las economías avanzadas sólo 2%. Pero eso no se queda ahí. Asia no sólo ha sido receptora de Inversión Extranjera Directa (IED), lo que sin lugar a dudas ha permitido su crecimiento, sino que desde el año 2000, ha sido la región que mayor IED ha dispuesto en otras regiones del planeta, con China a la cabeza. Entre 2005 y 2011 hubo un crecimiento anual promedio de 22.5% en este renglón, pasando de 70,000 a 242,000 millones de dólares, que en términos porcentuales fue de un 7% a un 16% de toda la IED en el mundo. Es bueno destacar que los principales emisores de IED asiáticos son China, Hong Kong, Taiwán, Singapur, Malasia y Corea del Sur. Si dejamos de lado los asuntos políticos, está claro que tres de esos seis países son uno, o sea, China; el cuarto que sería Singapur, es en muchos aspectos también una expresión de la cultura china. Pero además, Asia se está convirtiendo en el “Mercado”. Así como lo acaba de leer, el Mercado, con mayúsculas, porque se encamina a ser el mayor mercado del planeta, superando, de manera absoluta, aunque no porcentual por el momento, a los tradicionales EEUU y Europa. De manera que el que quiera vender algo, en grandes cantidades, Asia se encamina a ser el mercado, con China liderando esa tendencia. Si continúo señalando estadísticas acerca del ascenso de Asia, tendría que dedicarle varios artículos al asunto. No obstante, yo creo que las muestras retratan el universo. Sin embargo, no quiero terminar sin destacar tres puntos más. De acuerdo a un estudio de la consultora McKinsey,

¿Todavía hay quien no reconozca el ascenso de Asia? Por eso mi insistencia de que debemos mirar más a Asia, debemos tener más presencia, misiones diplomáticas y consulares permanentes. donde se analiza el progreso de la urbanización en los mercados emergentes y sus implicaciones para el consumo, las ciudades asiáticas ocupan los primeros lugares en población futura con dinero para gastar. De los 10 primeros puertos del mundo por volumen de carga, 9 están en Asia, comenzando por el de Shanghai, en China, seguido por el de Singapur. De las primeras 7 compañías del mundo por capitalización bursátil, 3 son de China, 2 de EEUU, 1 Brasil y 1 Reino Unido. Ante esta realidad tan contundente, ¿todavía hay quien no reconozca el ascenso

de Asia? Por eso mi insistencia de que debemos mirar más a Asia, debemos tener más presencia, Misiones Diplomáticas y Consulares permanentes. Sugerí comenzar por la de Líbano, pero igual podríamos hacerlo en Vietnam y Singapur. Adelante, en la distancia está la solución a gran parte de nuestros problemas como sociedad, de Asia ganamos, aun sea si sólo la tomamos como modelo de que sí se puede.

Mongolia: a la par con el ascenso de Asia Mongolia es unos de los 48 Estados soberanos e independientes de Asia. Cuna de

Gengis Kan, el más grande conquistador de todos los tiempos, el creador del imperio contiguo más extenso que ha tenido la humanidad. Se señala el 1206, cuando Gengis Kan entronizado como emperador de los mongoles, el año de la fundación nacional y punto de partida de la expansión y la conquista. En su mejor momento, el Imperio Mongol llegó a tener 33 millones de kilómetros cuadrados, desde el Océano Pacífico en el lejano oriente, hasta el Mar Báltico en Europa. Mongolia, cuya capital es Ulan Bator, es una República Parlamentaria, que se independizó de China, con ayuda de Rusia, en julio de 1921. Con un territorio de 1,564,116 kilómetros cuadrados, es el número 19 en extensión dentro de los 193 Estados soberanos que reconoce la ONU y el más grande sin salida al mar. Aunque es apenas un 7% de lo que fue, es un inmenso territorio para una población de sólo 2.8 millones de habitantes. En Mongolia, la implacabilidad del co-

rrer de tiempo ha tenido una excepción, porque en muchos aspectos todavía los mongoles de hoy viven exactamente como en el siglo XIII. Es quizás el único pueblo nómada en este siglo XXI, que tiene en las inmensas estepas y el desierto de Gobi, un hogar que pertenece a todos. Desde hace siglos, la leche de yegua fermentada, es a los mongoles lo que un vino es a un francés y un té verde a un chino, su bebida preferida. La economía de Mongolia, hasta hace apenas unos años, ha sido muy tradicional, basada en la ganadería, principal actividad, y la agricultura en menor medida. No obstante, en los últimos años, se está apoyando en un renglón, que es

donde siempre han estado sus riquezas inexploradas: los recursos mineros. Tiene una de las reservas de cobre, carbón, oro, plata, uranio y molibdeno más grandes del mundo. ¿Por qué ahora Mongolia decide explotar sus riquezas mineras? Porque este es el tiempo de Asia, el tiempo del “Ascenso del Dragón” o sea, del desarrollo de China, que es su mayor socio económico y uno de los mayores mercados de materias primas y minerales del planeta, lo que, sin lugar a dudas, ha sido la mayor motivación. Se cree que en la década 2010-2020, la economía de Mongolia será la de mayor crecimiento del planeta, con un promedio de 14% anual. Para que se tenga una idea la magnitud de lo que está sucediendo en las estepas mongolas, en el tercer trimestre de 2011 la economía creció más del 20%. De acuerdo a la prestigiosa revista “The Economist”, en una proyección que está haciendo para el próximo año, titulada “The world in 2013”, Mongolia tendrá la economía de mayor crecimiento con un 18.1%. ¿Será un crecimiento fugaz, sólo mientras se explotan sus recursos naturales? ¿Sabrá el liderazgo político mongol aprovechar estas circunstancias para replantearse la sociedad en general? ¿Llegará ese crecimiento a todos los sectores de esa sociedad, o sea, habrá una distribución equitativa de esas riquezas que se está produciendo? Son muchas las interrogantes que surgen, para no todas tenemos respuestas. De lo que sí estamos casi seguros es que en Mongolia aumentará el poder adquisitivo del pueblo y serán los mongoles parte importante del mayor mercado del mundo que será Asia. La República Dominicana firmó relaciones diplomáticas con Mongolia en 2009, pero todavía no ha acreditado embajador, ni siquiera concurrente. Yo creo que, aunque sea para observar ese crecimiento, lo que está sucediendo en un país que está en medio de los dos gigantes asiáticos, China y Rusia, el presidente Danilo Medina debería considerarlo. De acuerdo a mis fuentes, Mongolia tiene interés de establecer una concurrencia, desde su embajada permanente en Cuba, quizás sólo espera la reciprocidad. Adelante, sigamos acercándonos a Asia. (Luis González: dominicano, politólogo, internacionalista y sinólogo. Graduado con honores en la UASD. Con cursos especializados en China, EEUU, Alemania, Singapur, Argentina, España, México, Guatemala y universidades del país. Experto en asuntos asiáticos, de manera especial en China).


12 | Jueves 31 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

2013, año de la verdad El Presidente Juan Manuel Santos tiene casi un año para mejorar la ejecución, ajustar el mensaje de sus logros y avanzar en el camino de la paz. De eso dependerán su reelección y su legado. Para fortalecer su camino hacia la reelección en 2014, el Presidente Santos arrancó el año de gira por varias regiones del país., según etablece un reportaje de la Revista Semana, de Colombia, sobre el tema.

L

a Casa de Nariño arrancó este año con las pilas puestas. Desde el primer día de 2013 el presidente Santos viene desplegando una agenda dinámica que lo ha llevado desde Pasto hasta Cúcuta, pasando por una charla en la plataforma Google. Este sentido de urgencia tiene fecha límite. Según la Ley de Garantías, en noviembre Santos tendrá que anunciar su deseo de aspirar a un segundo mandato. La revista Semana señala que desde que se aprobó la reelección en Colombia, los períodos de los mandatarios dejaron de ser en la práctica de cuatro años. Dado que el presidente Uribe cambió la Constitución en medio de su primer período, Santos es el primero que gana la Casa de Nariño con la mira puesta en dos administraciones consecutivas con un referendo en la mitad. En general, las elecciones donde compite un gobernante en ejercicio se convierten en una evaluación de gestión. Es decir, al gobierno le quedan 11 meses para consolidar sus logros y prepararse para su examen parcial. Si bien para muchos la intención de repetir del presidente Santos está ‘cantada’, son varias las tareas pendientes en este año para que esa aspiración despegue. La primera tiene que ver con la imagen del mandatario y de sus prioridades de gobierno. En segundo lugar estarían los resultados de la gestión en varios frentes. Un tercer aspecto es el manejo político del año preelectoral. Y por último, el ritmo y perspectivas del proceso de paz con las Farc en La Habana. El año arranca con la imagen a la baja. El apoyo popular al primer

mandatario se comportó como una montaña rusa durante 2012. Según la última medición de la encuesta Colombia Opina, Santos tiene una imagen favorable de 45%, y apenas 32% de los colombianos apoyarían su eventual reelección. Más allá de impactos temporales como el de San Andrés, lo cierto es que el jefe de Estado permaneció desconectado con su electorado casi todo el año pasado. A la ambiciosa agenda de reformas sociales y modernidad económica que el gobierno transmitió en sus primeros 18 meses le siguieron mensajes confusos en el siguiente año. Es necesario que escoja bien, y de una vez por todas, sus prioridades. Desde que llegó a ocupar la Casa de Nariño, la agenda del mandatario ha oscilado al vaivén de las encuestas. Empezó con las reformas al Estado, pasó por las víctimas y las tierras, le apuntó al liderazgo hemisférico, se entregó a construir casas gratis y también se la jugó por la paz. Todo esto bajo una sombrilla de prosperidad, cuya definición es ambigua, y con unas locomotoras que no arrancaron a la velocidad esperada. Al bajar de prioridad, algunas de las iniciativas bandera perdieron el impulso necesario que viene del interés presidencial y sus ritmos de ejecución han disminuido. En temas como el de las víctimas y la restitución de tierras, lo que al principio fue considerado una apuesta revolucionaria, se ha convertido hoy en una gran decisión política, pero también en una fuente de reclamos sociales y acusaciones de lentitud. La gestión santista se quedó en el peor de los mundos: se perdió el capital político gene-

rado por las reformas liberales del primer año y no se han capitalizado los repuntes de las casas gratis y de la paz. Los problemas de ejecución explican en parte esta circunstancia. Este debe ser el año de entregar resultados concretos en varios frentes que no dan espera como la

infraestructura, regalías, viviendas y víctimas. El gobierno responde a estas críticas afirmando que los logros están ahí y que ha sido una falla en la comunicación. De hecho, el propio presidente Santos empezó el mes de enero con una seguidilla de mensajes para rendir cuentas en Twitter.

“En 2012 batimos récord en inversión extranjera, exportaciones, barriles exportados, ejecución presupuestal y kilómetros de dobles calzadas”, trinó el jefe del Estado. Así mismo, se trasladó a varios puntos de la geografía nacional a Pase a la siguiente página


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

para Santos Uribismo

pone sus cartas sobre la mesa

E

Viene de la página anterior poner primeras piedras y firmar planes de inversión. Además, durante el año seguramente Santos recorrerá el país haciendo entrega de las 100,000 viviendas prometidas el año pasado. Las perspectivas económicas del año, que combinan fenómenos como la revaluación del peso y la pérdida de dinamismo de la industria, preocupa desde ya al empresariado e impactará también el entorno en que se desarrollará la reelección de 2014.

‘Es la reelección, estúpido’

A

demás de los problemas de imagen y de gestión, este año requerirá una buena dosis de manejo político por ser la antesala de la campaña presidencial. Para miembros del círculo cercano de Santos, es necesario hacer ajustes en el gabinete y equipo de trabajo de la Casa de Nariño. “El próximo año es de combate y de fricciones políticas y el presidente necesita escuderos que se la jueguen por su obra de gobierno y no por su propio futuro político”, dice un asesor cercano al Presidente. Por ahora tres grandes bloques

políticos conforman el panorama político que se perfila: el santista, el uribista y de izquierda (Polo, Marcha Patriótica e independientes como Navarro). Frente a este escenario, la mejor opción de Santos es fortalecerse al interior de La U y jugársela a fondo con esta plataforma política. El Presidente deberá arremangarse y definir una estrategia de micropolítica y de visita a las regiones que lo blinde frente a las pretensiones uribistas para 2014. No obstante, como gobernante en ejercicio, Santos arranca con la ventaja de ocupar el solio de Bolívar, de manejar la chequera del Estado y de controlar la agenda del Ejecutivo para marcar el debate nacional. En este año que comienza tanto la política de seguridad como la dinámica del proceso de paz en Cuba afectarán los cálculos políticos de la reelección presidencial. La oposición uribista ha concentrado en ambos aspectos el poder de su artillería contra el gobierno. El peor escenario para Santos sería una combinación entre el estancamiento de la mesa de conversaciones en Cuba y un recrudecimiento de las condiciones de seguridad en el territorio nacional. Esto no solo lo golpearía en las encuestas, debilitando sus perspecti-

vas releccionistas, sino también fortalecería la alternativa encarnada por Álvaro Uribe. De levantarse de la mesa de La Habana, el gobierno sufriría un duro revés político que complicaría lo que hasta hoy se perfila como un camino despejado hacia la relección en 2014. Si gobierno y guerrilla obtienen notables avances en los puntos de la agenda, Santos empezará a asegurar tanto su reelección como su lugar en la historia. Pero esto no depende únicamente de los negociadores del Estado, sino también de un cálculo político de las Farc. Si el presidente de la República consigue mover los engranajes de la mesa de conversaciones lo suficiente como para generar optimismo en los colombianos, no importarán las incoherencias en sus prioridades, las fallas de comunicación ni la falta de resultados. El propósito más importante de Santos en 2013, avanzar en la paz, se habrá cumplido y el referendo de su gestión en las elecciones presidenciales se hará alrededor de esa gran ilusión del país. Pero dado que no depende completamente del gobierno, el liderazgo presidencial debería enfocarse en concentrar su mensaje de gestión, mejorar su ejecución y preparar el escenario político de 2014.

l uribismo ha dejado saber cuáles serán sus dos banderas electorales. Una es legítima y la otra no. Hace pocos días tuvo lugar una cumbre uribista en la cual se habría concretado un poco más el proyecto político del expresidente. En la reunión, presidida por Álvaro Uribe, salieron los dos elementos básicos de lo que se constituirá en la plataforma electoral de la restauración uribista. Estos son: “1. Rechazamos que el Presidente Santos avale el llamado cese unilateral de hostilidades de las Farc y minimice los asesinatos perpetrados en los dos últimos meses como simples excepciones. De igual manera apoyamos la posición del presidente de Fedegan, José Félix Lafourie, en el sentido de que ‘las Farc no han abandonado su pretensión de tomarse el poder por las armas ni abandonan la combinación de todas las formas de lucha, y siguen victimizando al pueblo que dicen defender’. Y que tal y como está planteado el proceso, lo que habrá es una lavandería de activos de la guerrilla. La arremetida del terrorismo es la respuesta al abandono de la seguridad democrática y a la promesa de impunidad con el marco jurídico para la paz. 2. Instamos al Gobierno a que decida y anuncie públicamente que no va a acatar el fallo de la Corte Internacional de Justicia que despoja a Colombia de más de 100,000 kilómetros. Le pedimos al Presidente Santos no evadir tal decisión”. Al respecto, vale anotar que el primer punto es totalmente legítimo y el segundo no. Oponerse al proceso de paz de Juan Manuel Santos es una opción política vá-

lida. No solo es coherente con lo que ha sido la vida y el gobierno del expresidente Uribe, sino con lo que sienten millones de colombianos que consideran que hay un deterioro en la seguridad nacional y que una negociación con las Farc es un salto al vacío. Solo el tiempo dirá cuál de los dos jefes nacionales tenía la razón, pero en todo caso se trata de un enfrentamiento entre dos puntos de vista igualmente reales e importantes cuyo desenlace definirá la historia de Colombia en los años por venir. El segundo punto, el de no acatar el fallo de la Corte de La Haya, es sorprendente y hasta irresponsable. El presidente Uribe ha tenido muchos detractores, pero nunca nadie lo había acusado de falta de seriedad o de coherencia en sus posiciones. Su llamado al desacato es difícil de entender si se tiene en cuenta que su gobierno tuvo el manejo de ese proceso durante ocho años y que él mismo se había comprometido con el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, a acatar el resultado fuera cual fuera. Cuando se acepta un árbitro, desconocer sus decisiones porque no gustan no es serio, y Colombia ha sido históricamente considerado un país serio en la comunidad internacional. El presidente Santos sabe que tiene que acatar ese fallo. Sin embargo, ante la popularidad del nacionalismo de Uribe le ha tocado también a él enarbolar la bandera patriotera para no acabar siendo percibido como el presidente que entregó la soberanía nacional. Todo el pataleo jurídico del gobierno probablemente no va para ningún lado. Lo único importante es salvaguardar los derechos de los pescadores sanandresanos, lo cual el presidente Ortega ha aceptado desde el principio. Ante una coyuntura histórica tan difícil, la cual en el fondo no tiene culpables, lo que se requiere de los jefes políticos es solidaridad para minimizar el golpe. Lo que está haciendo el presidente Uribe es un golpe bajo. Lo paradójico es que la mayoría de sus generales están auténticamente indignados con el proceso de paz, pero no están en el fondo de acuerdo con un desacato que si bien es popular, no es viable. Es un sapo que personas muy serias han tenido que tragarse por la causa.


14 | Jueves 31 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Por Soledad Alvarez / Efe

Entre el optimismo y la incredulidad de sus habitantes, Cuba ha estrenado su ansiada reforma migratoria. Si el bolsillo lo permite, los cubanos ya pueden viajar al extranjero con solo presentar su pasaporte y el visado que les pida el país de destino.

Cubanos

estrenan su ansiada migración

D

espués de casi medio siglo de restricciones y prohibiciones para salir de la isla, el presidente Raúl Castro ha puesto en marcha una de sus reformas de mayor calado social al eliminar la mayor parte de los obstáculos para viajar de forma legal en un país donde muchos sueñan con poder subir a un avión. La reforma migratoria que entró en vigor el 14 de enero suprime el denostado “permiso de salida”, una autorización del Gobierno para poder salir del país, además de otros engorrosos y caros trámites como la “carta de invitación”. Muchos cubanos no acaban de creerse las nuevas facilidades de una flexibilización migratoria que, entre otras novedades, también normaliza el retorno temporal de emigrados cubanos, incluso de algunos cuya salida del país fue considerada por el Gobierno como ilegal y como “deserción”. “Esto es demasiado sencillo, aquí tiene que haber algo. Yo todavía no creo que sea así”. Así de incrédulo se mostraba un habanero de 38 años el día de la entrada en vigor de las nuevas leyes, cuando funcionarios de migración le confirmaron que su pasaporte estaba en regla, que su visado para viajar a Italia era correcto y que no necesitaba más que comprar un

pasaje de avión para salir del país. Hasta esta reforma, los cubanos solo podían salir de la isla si, entre otros requisitos, el Gobierno les concedía “permiso de salida” o “tarjeta blanca”, una autorización con la que se restringían los movimientos de la población y que ha sido uno de los mayores obstáculos para poder viajar. Ahora ese trámite se suprime al igual que la “carta de invitación”, que también era obligatoria en Cuba y que debían enviar a la isla familiares o amigos residentes en los países a donde se quería ir. Otra destacada novedad es

Un hombre muestra su pasaporte al salir de la oficina de Inmigración y Extranjería en Cuba. Ahora los cubanos solo necesitarán para viajar al exterior tener su pasaporte corriente en regla y el visado que les exija el país de destino, al quedar suprimidos los restrictivos trámites del permiso de salida y carta de invitación. EFE/ Alejandro Ernesto

que se amplía de 11 a 24 meses el tiempo que un cubano puede permanecer en el exterior por motivos particulares, sin necesidad de las costosas prórrogas mensuales que regían hasta ahora. La reforma migratoria cubana mantiene algunas limitaciones cuyo alcance se comprobará a medida que se aplique. Una de ellas se refiere a la concesión de pasaportes: el gobierno puede denegarlos por motivos de “interés público” o “seguridad y defensa nacional”, entre otros. Y para defenderse del “robo de cerebros” y talentos formados durante la revolución,

determinados profesionales considerados “vitales” para el país requieren de autorización específica para viajar: se trata de cuadros directivos de empresas públicas, especialistas sanitarios o de la educación, y atletas de alto rendimiento.

Pasaportes y visados Suprimidas las principales trabas, los cubanos se enfrentan a otras dificultades si quieren viajar. La principal de ellas es la aguda crisis económica de la isla comunista, que no ha superado el trauma de la caída del bloque sovié-

Varias personas se informan sobre los requisitos para obtener un visado en la entrada del Consulado de México en La Habana, luego de la entrada en vigor de la esperada reforma migratoria.

tico en los años noventa, a pesar de las reformas emprendidas por el Presidente Raúl Castro para dinamizar el país. Aunque la reforma migratoria abarata el conjunto de costes que antes eran necesarios para viajar, se multiplica por dos el precio para conseguir un pasaporte, que pasa de 55 a 100 CUC (moneda fuerte equivalente al dólar). Y eso en un país donde el salario medio mensual no llega a $20 dólares. Otro de los ‘peros” depende de los países de destino, porque los residentes en la isla necesitan visado para viajar a casi cualquier parte del mundo con la excepción de poco más de una decena de estados. Sin necesidad de visado los cubanos pueden ir a Antigua y Barbuda, Barbados, Bielorrusia, Granada, Liechtenstein, Malasia, Rusia, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, y Ucrania. Pero desde la isla no hay vuelos directos a la mayoría de estos países. Sin perspectivas de que la reforma migratoria provoque un éxodo masivo, muchos cubanos se plantean sacar las maletas para emprender algún viaje, sobre todo para ver a sus familiares emigrados o para intentar trabajar fuera del país, aunque sea temporalmente. Pase a la siguiente página


| Jueves 31 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

reportaje Los privilegios de los generales de EEUU

C

uando Jill Kelley hacía fiestas en su mansión de Tampa, en Florida, el personaje estrella iba rodeado por una escolta de 28 policías en motocicletas. Dado que Kelley recuerda físicamente a Kim Kardashian -una persona omnipresente en la prensa rosa de Estados Unidos- cabría imaginar que ese invitado era alguien del estilo (y la clase) de Rihanna o Beyoncé. Pero no: las motos escoltaban al general David Petraeus, ex director de la CIA hasta que hace 12 días tuvo que dimitir por un escándalo sexual en el que también está involucrada Kelley y el máximo responsable de la Guerra de Afganistán, el general John Allen. El ‘caso Petraeus’ ha puesto de relieve uno de los secretos estratégicos mejor guardados de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos: los privilegios imperiales de su alto mando. Las estrellas del Pentágono tienen un tren de vida de Hollywood, según un artículo publicado el domingo por ‘The Washington Post’. O incluso mejor: los grandes generales no tienen jets privados al uso, sino enormes aviones de carga C-40 reconvertidos en centros de mando u hoteles volantes con camas incluidas. Además, ellos mandan en el avión. Ese fue el caso del general William Ward, jefe

del Comando Africano, bajo cuya responsabilidad están, entre otros, los conflictos de Malí, Libia y Somalia. Ward ha sido objeto de una investigación este año cuando su avión hizo una escala en la isla tropical de Bermuda, al Norte del Caribe, y él y su esposa pasaron la noche en un hotel que le costó al contribuyente estadounidense $750 dólares.

William E. Ward

David Petraeus

John Allen

James Stavridis

De vinos con avión oficial Ese fue solo uno de los muchos excesos de Ward. El general llevaba una caravana de cinco coches cuando circulaba por Washington y ponía vehículos oficiales a disposición de su esposa para que ésta fuera al spa y de compras. El caso de Ward es extremo, y parece más bien propio de un eurodiputado, un miembro del Congreso o un consejero de una caja de ahorros. Pero muchos de sus colegas -generales de cuatro estrellas, el rango más alto en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos- llevan a cabo prácticas similares. El comandante en jefe de la OTAN, James Stavridis, se fue en un avión oficial a una cata de vinos en Borgoña, alegando que era una oportunidad para entablar diálogo con líderes militares y empresariales france-

ses. Stavridis ha sido declarado inocente de malversación de fondos, pero el secretario de Defensa, Leon Panetta, ha declarado que va a perder una estrella por su cata de vinos.

Cocineros y jardineros Precisamente, Panetta y su predecesor, Robert Gates, han mostrado su malestar ante estos privilegios. En un momento de austeridad, este despilfarro es difícilmente justificable y abre una vía de recorte de gastos políticamente muy atractiva. Gates, que había hecho de su moderación el rasgo definitorio de su gestión con George W. Bush y Barack Obama, ha rea-

parecido estos días recordando cómo él se tenía que calentar la cena en el microondas de su casa, mientras su vecino de la puerta de al lado, el almirante Mike Mullen, tenía cocinero. Gates tampoco tenía a nadie que le limpiara el jardín de hojas secas, así que optó por echarlas discretamente al de Mullen, que tenía jardineros militares. Un general de cuatro estrellas cobra unos $200,000 dólares anuales. Es una cifra ligeramente inferior a la del secretario del Tesoro. Pero una vez que se retiran, los altos mandos multiplican sus ingresos si empiezan a trabajar para el sector privado como ‘lobbistas’.

Viene de la página anterior Y la mayoría lo que quiere es salir y poder regresar a su país. Retorno de emigrados ilegales Con la “actualización” migratoria, Cuba además normalizará la “entrada temporal” de emigrados que considera “ilegales”, incluidos médicos y deportistas que desertaron o abandonaron el país en los años noventa. En concreto, el Gobierno permitirá las visitas de quienes emigraron ilegalmente pero después de los acuerdos de La Habana y Estados Unidos de 1994 -cuando Washington se comprometió a conceder al menos 20,000 visas anuales a cubanos- y si hace más de ocho años de su abandono del país. Esa medida, con idéntico plazo de ocho años desde el abandono del país, también regirá para profesionales de la salud y deportistas de alto rendimiento que “desertaron” en los años noventa. Por razones de defensa y seguridad nacional, no se podrán acoger a esa medida quienes salieron de la isla a través de la Base Naval de Guantánamo. El Gobierno de Raúl Castro am-

Dos mujeres leen un cartel informativo colocado en la entrada de una oficina de Inmigración y Extranjería en La Habana, tras la entrada en vigor de la reforma migratoria, una de las medidas más populares emprendidas por el régimen cubano.

pliará también las causas de repatriación de emigrados ilegales en casos como los que tenían menos de 16 años cuando dejaron la isla, o los que decidan regresar para hacerse cargo de familiares desvalidos. Las autoridades cubanas sostienen que uno de los objetivos de la reforma es “favorecer las relaciones con la emigración cuba-

na, que con el paso del tiempo ha cambiado” al pasar de ser “eminentemente política en los primeros años de la Revolución” a otra motivada por “razones económicas”.

Un reto para EEUU Las nuevas leyes sobre los movimientos de los cubanos proyectan

también retos hacia Estados Unidos. Y es que el tema migratorio ocupa un lugar destacado en el largo contencioso que mantienen Washington y La Habana desde el triunfo de la revolución castrista en 1959. Singularmente por la llamada Ley de Ajuste Cubano, que permite a los cubanos que logran entrar a EE.UU. obtener allí resi-

dencia permanente un año y un día después. Medios oficiales de la isla han resaltado en las últimas semanas que esa ley de ajuste ‘obstaculiza cualquier avance en el proceso de conversaciones para regular la migración de forma ordenada, regular y segura”, y tachan esa disposición estadounidense de “paradoja legal y anacronismo”. Aproximadamente, 1,4 millones de cubanos viven en el exterior, la mayoría de ellos (el 85,7 por ciento) en Estados Unidos y la mayor parte radicados en la Florida. Se calcula que cada año solicitan beneficios migratorios en EE.UU. bajo la Ley de Ajuste Cubano unos 20,000 cubanos: unos 18,000 por vínculos familiares y el resto arguyendo persecución política. Según datos oficiales cubanos, en 2011 viajaron a Cuba más de 400,000 cubanos residentes en el exterior, de los que 300,000 residían en EE.UU. Además, entre los años 2000 y 2012 se concedió el permiso de salida al 99,4% de los que lo solicitaron y viajaron al exterior, 941,953 personas, de las que 120,275 no regresaron.


16 | Jueves 31 de enero 2013 ■

Sensación en la Marina

E

l ‘jet-set’ habitué de la exclusiva Marina de Casa de Campo, Romana, quedó impresionado, asombrado y hasta impactado al ver pasearse y posteriormente atracar en el muelle a la moderna lancha Andrea. La nave, de 82 pies de eslora y $8,2 millones de dólares, presentó ‘credenciales’ en el largo fin de semana de la festividad de La Altagracia, en un ambiente donde los asistentes no son fácilmente impresionables por el lujo y el costo. Sin embargo, la presencia de la Andrea generó que no pocos se aprestaran a tomarle fotografías, al murmullo y la especulación generalizada sobre quien sería su flamante dueño. Las apuestas las ganó el senador y cacique de Higüey, Amable Aristy Castro, de quien se dijo sería esta imponente, costosa y lujosa joya del mar.

www.diarioadiario.com.do |


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.