Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D. Edición No. 263

Rosario Espinal

"Creo que hay una división de facto en el PRD"

Jueves 24 de Enero de 2013

Periodismo con valor

Trampa

de Hipólito sella división

Nelson Espinal Báez

“Un acuerdo siempre es posible, en este caso es difícil" Págs. 7, 8 y 9

Política Ley de Partidos: todos la piden, nadie la quiere

Elecciones Arrecian presiones por volar la cabeza de Roberto Rosario

Págs. 10 y 11

Págs. 4 y 5

Reportajes ‘Mamajuana’: un‘afrodisíaco’criollo con fama mundial ■

Pág. 16


| Jueves 24 de enero 2013

Por Cándida Figuereo

La solidaridad

L

as acciones del hombre ante una situación determinada, fortuita, permiten que sea percibido como un ser grato y oportuno cuando se trata de un gesto solidario que solo persigue ayudar en algo que no es de su incumbencia y en lo que no media el interés pecuniario. Esa ayuda circunstancial no pocas veces deja asombrado a quien la recibe porque le llega de forma sorpresiva, sin ser pedida, pese a que la necesitaba. Recientemente un joven conducía su vehículo, en el que iba acompañado de su esposa y la hija de ambos de un año de edad. De repente el carro se apaga. No daba marcha ni para alante ni para atrás, pese los esfuerzos que hacía su conductor. Un motorista que le veía en esos afanes se parqueó y fue en su auxilio. Tras recorrer un buen trecho tirando el automóvil para que encendiera, no lograron su objetivo. El motorista se excusa por no poder seguir ayudando al joven del carro, porque temía no encontrar su vehículo de dos ruedas en el lugar donde lo dejó en

■ www.diarioadiario.com.do

una concurrida zona del centro de la ciudad. Un taxista que ve marcharse al joven del motor, pese a que el auto sigue con el mismo problema, se suma a la tarea de ayudar. Al rato de estar luchando logran, por fin, encender el vehículo. Tanto al motorista como al taxista el joven del automóvil les ofreció dinero como recompensa por la ayuda prestada, pero ninguno de ellos aceptaron, alegando que su ayuda no tenía interés monetario. El joven del carro del percance cuenta el gesto solidario del motorista y el taxista, al tiempo que les echa bendiciones por la ayuda espontánea que evidencia que todo no está perdido. De igual modo, dos mujeres que llegaban a la casa común con su octogenaria madre enferma se esforzaban por sacarla del vehículo en que la llevaron a realizarse pruebas de laboratorio. Dos hombres que vieron lo que ocurría corrieron en su auxilio sin ser llamados. Esas acciones solidarias, repetitivas en muchos seres humanos, obran para bien. Hoy me puede tocar a mí y mañana a tí en circunstancias o de otra índole. Gracias a Dios que estamos en este lado del mundo, porque hay países donde usted se rompe la crisma y nadie le puede auxiliar porque está prohibido. Cuando no, en sitios donde abundan los indiferentes.

“Algo huele mal en Dinamarca”, dice el refrán cuando hay ‘algo raro’ en el ambiente, como lo ocurrido en la preventiva de Najayo, donde fueron desmanteladas unas ocho parábolas que tenía instalada el financista Luis Álvarez Renta en el techo del edificio frontal del recinto carcelario. ¿Otro ‘punto’ del protagonismo del Procurador?...

si no gana el Pulitzer, por lo menos se lleva una nominación al Oscar…

Hipólito demostró más ‘tigueraje’ en los últimos rounds del match PRD…

Si no, vean lo que pasó con el prestigioso diario El País, de España, con el que han querido hacer picadillo por la foto que publicó del ‘comandante intubado’…

Hipólito engañó como a un niño a Miguel con la convocatoria del CEN, dejando su reunión de Comisión Política con los mismos bríos…

Cosas del tiempo: mientras Leonel y el CP del PLD hacen un mitin por Duarte, Danilo se va a Chile y cuando venga Leonel andará por Cuba… ¿Desembrollará Leonel la incógnita mundial sobre la real situación de Chávez?... El que lo haga, de seguro,

Lo que falta es que el Procurador ‘le dé p’alante’, amparado en el mismo populismo… Para acusar a otros hay que estar muy claro… Y hablando de claro, finalmente ¿cómo fue que se manejaron los cuartos de la campaña del Miuca en las pasadas elecciones?...

Al miguelismo le faltó ingenio, actuó como un ingenuo, y por ello ‘le comieron los caramelos’… Pero como el pleito sigue ‘casao’, los rounds ganados por Hipólito, no significa que haya ganado la guerra…

Guillermo Moreno vuelve en busca de popularidad, con un populismo insípido que solo pretende mover el morbo…

En un ejercicio del periodismo agresivo de estos días, El País se ‘cubrió’ indicando que no tenía la certeza de que la gráfica fuera auténtica… Esto ocurre, sin embargo, cuando el hermetismo de fuerza sume, o pretende sumir a los pueblos en el oscurantismo…

Refrésquennos la memoria, que no recordamos la explicación… ¿Qué cortina de humo se quiere tender, con esto de poner la proa, de nuevo, contra Leonel?”… Los corifeos amargados que se desgañitan desde los medios adversos, tienen de nuevo ‘tema’ para equilibrar sus desvaríos…

Foto de la semana…

Venerando a la Vírgen El 21 de enero, como cada año, la Basílica de Higüey se convirtió en centro de la peregrinación de millares de personas y autoridades, que encabezados por el Presidente de la República, Danilo Medina, acudieron a venerar a la Virgen de la Altagracia, en una de las principales festividades religiosas de la Iglesia Católica.


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

E Ordena revocar archivo caso FB Por considerar que en el caso Félix Bautista se enunciaron varios actos procesales y medios probatorios que no fueron practicados por la DPCA, la jueza Esther Agelán Casasnova, de instrucción especial de la Suprema Corte, ordenó revocar esta semana el auto que dispone el archivo provisional en torno al caso. La orden de archivar el expediente relativo al senador por la provincia San Juan fue dictada por el titular de la Dirección Nacional de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA), Hotoniel Bonilla, en fecha 13 de agosto de 2012. Agelán Casasnova tomó la decisión luego de una objeción al archivo del caso, presentada por el presidente de Convergencia Nacional de Abogados (Cona), Junior Ramírez Ferreiras. La magistrada sostiene en la sentencia que las circunstancias planteadas por la parte objetante indican que no existe ningún obstáculo para proseguir con la investigación al senador Bautista, ex director de la Oficina Supervisora de Obras del Estado.

Repatrian desde EEUU implicado en 6 crímenes

l capturado prófugo Héctor Vargas Valerio, apodado “Héctor La Figura” fue repatriado este jueves desde Estados Unidos, para que enfrente en el país la acusación de integrar una banda de sicarios, que en el año 2011 asesinó en Santiago, por alegados problemas de drogas, a cuatro colombianos, un español y un dominicano. Vargas Valerio llegó al país pasado el mediodía por el Aeropuerto Internacional Las Américas, bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Adua-

nas (ICE), de Estados Unidos. Fue capturado en la ciudad de Nueva York por personal del ICE, en coordinación con la OCN-Interpol dominicana y la Procuraduría Fiscal de Santiago. Los trámites para su deportación al país fueron coordinados por la Agencia Homeland Security Investigations (ICE-HSI). A fines de agosto de 2011, hombres armados que se hicieron pasar por agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas ejecutaron a tres colombianos y un venezolano que recientemente se habían mudado

a un apartamento en el sector Cerro de Gurabo, en Santiago. El hecho ocurrió en la calle José Herrera, del indicado sector. Las víctimas fueron identificadas como los colombianos Serafín Alvarado Bautista, de 52 años; Carlos Arturo Pedraza García, de 45, y Héctor Elías Peña García, de 24, y el venezolano Silvio César Sánchez Monterosa, de 48 años. Previamente la banda había dado muerte al español Pablo Fanjul García, y al dominicano Jesús Durán Jiménez (Eronel El Gordo).

Danilo irá a cumbre de la Celac en Chile El Presidente Danilo Medina viajará este sábado 26 a Chile, donde participará en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y de la Unión Europea. La partida del gobernante se hará luego de que participe los actos conmemorativos al Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte, que tendrá el 26 como fecha cumbre. Roberto Rodríguez Marchena, director de Comunicaciones del Gobierno, explicó que el Jefe del

Se celebra bicentenario de Duarte Este sábado 26, día en que se conmemora el bicentenario o 200 aniversario del natalicio del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte, las principales actividades a celebrar son una eucaristía en la Catedral, una ofrenda floral y concierto sinfónico en la Plaza España. Asimismo, a nivel nacional, en todas y cada una de las provincias del país y sus respectivos municipios se realizarán actos para honrar la memoria del insigne patriota. El Presidente Danilo Medina encabezará cada uno de esos actos, según informó el historiador Juan Daniel Balcácer, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y miembro de la Comisión Presidencial para el Bicentenario del Natalicio de Duarte. La eucaristía, primera acti-

vidad a realizar el día 26 será presidida por el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, y paralelo a ello habrá alborada en todos los recintos militares. Terminado el acto religioso, el presidente Medina y una comitiva se dirigirán al Altar de la Patria a depositar una ofrenda en el mausoleo que guarda los restos de Duarte y luego visitarán la casa natal del patricio,

sede del Instituto Duartiano. En horas de la noche se realizará un concierto con la orquesta Sinfónica Juvenil Juan Pablo Duarte, en la Plaza España, de la Zona Colonial. Balcácer dijo que, además de estas actividades, se efectuarán otras bajo la responsabilidad de instituciones y organismos del Estado, entre las que figuran la puesta en circulación del Ideario de Duarte. El viernes 25, un día antes del bicentenario, el Congreso Nacional celebrará una sesión especial en Asamblea Nacional dedicada a honrar a Duarte, actividad que está pautada para iniciar a las 10:00 de la mañana. En tanto, apuntó que el calendario de las actividades del Bicentenario de Duarte, que se realizarán todo el año, se presentará la próxima semana.

Estado expondrá en la cumbre de Celac los ejes fundamentales de su política, de apostar al desarrollo del mercado interno, de elevar los ingresos del pueblo dominicano y de fortalecer su acceso a los derechos fundamentals, como la educación, la salud y el transporte. Dijo qu en esa actividad, a la que asisten jefes de Estado y de gobierno de la región y de la Unión Europea, Medina tendrá una intervención de siete minutos el domingo 27, y que será transmitida vía satellite. Adelantó que una vez concluya la cumbre, Medina regresará al país.

3


4

| Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

S

ectores de la sociedad civil y grupos de periodistas, comunicadores y medios que han demostrado hostilidad hacia la Junta Central Electoral (JCE), despliegan una agresiva campaña publica en la que pretenden poner a chocar al presidente del organismo, Roberto Rosario, con el Gobierno y, en específico, con el Presidente Danilo Medina. Rosario se ha quejado por el bajo presupuesto que ha recibido la JCE del Gobierno Central para las ejecuciones del 2013 y, debido a ello, ha anunciado que algunos de los servicios que ofrece el organismo serán suspendidos, reducidos y/o cobrados a los usuarios, así como el cierre de las oficinas de la Junta en el exterior y la aplicación de una estricta reducción de personal y otras restricciones de gastos y la ejecución de programas proyectados para este año, como el cambio de la Cédula de Identidad y Electoral, debido a la falta de recursos económicos para operar. El presidente de la Junta se ha quejado de que durante la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la Nación, por más de dos meses y luego de someter su petición, esperó en vano una cita para reunirse con el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, a fin de explicar los alcances de los programas elaborados para ser ejecutados durante el 2013. En el fragor de la campaña adversa a la JCE, se trata de presentar a Rosario como distanciado con el Presidente Danilo Medina y de haberse rebelado contra las instancias de ley de la nación, dando la sensación de que trata de ocultar alegados malos manejos de los recursos económicos asignados a la Junta. Se ha usado como base de esa campaña la negativa que tuvo la Junta para permitir que inspectores de la Contraloría General de la República fueran a hurgar en los libros y documentos operacionales de la JCE, a lo cual siguió la pretensión de la Oficina de Contrataciones de Obras del Estado que querían examinar las contratas de obras realizadas por el organismo. Rosario ha desmontado esos elementos de la campaña al explicar las prerrogativas constitucionales de independencia que tiene la Junta, en cuanto a los elementos de control fiscal y de sus contrataciones, lo cual está reservado por la Carta Magna a la Cámara de Cuentas –igual que como ocurre con la Suprema Corte de Justicia y el Congreso Nacional- y fue más

JCE explica

gastos y ejecutorias Los enemigos de la Junta Central Electoral, encabezados por sectores de la denominada sociedad civil, palanqueada por un grupo de periodistas, comunicadores y medios de comunicación adversos al organismo, tratan de desacreditar al presidente del organismo, Roberto Rosario, tratando de presentarlo como responsable de acciones ilegales y hasta dolosas en la JCE.

lejos al pedir a la Cámara una Auditoría de sus ejecutorias. “Conocedor de esta realidad, el pasado 11 de septiembre del año 2012, el presidente de la Junta Central Electoral, doctor Roberto Rosario Márquez, dirigió una comunicación a la doctora Licelot Marte de Barrios, presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, la cual entregó personalmente a la distinguida funcionaria, en visita realizada a ese organismo estatal, en la que solicitó de manera formal la realización de una auditoría al manejo de los recursos administrados por esta institución, destacando que la JCE estaba y está en la mejor disposición de ofrecer nuestra

más amplia colaboración en todo lo que sea necesario, a fin de que la auditoría solicitada pueda desarrollarse con la eficacia requerida”, informó la Junta en un comunicado de prensa emitido el pasado fin de semana. Asimismo la Junta, en su documento de prensa, detalló los gastos realizados durante la ejecución de su presupuesto durante el año pasado. La presidencia de la Junta Central Electoral reafirma su compromiso de independencia de actuación, tal como ha ocurrido frente a gobiernos pasados. Algunas decisiones tomadas por la Cámara Administrativa en ese entonces generaron mucha incomodidad

pero fue acatada y ejecutada por el Poder Ejecutivo de ese tiempo para bien del proceso, sin retaliaciones posteriores”, dice el comunicado. Y concluye: “Si siempre hemos actuado con independencia y autonomía, no existe ninguna razón para modificar esta conducta. El día que la JCE sea un órgano que viole la Constitución y actúe contrario a lo establecido en el Artículo 212 de la Carta Magna, que le confiere “personería jurídica e independencia técnica, administrativa, presupuestaria y financiera….” dejaría de ser una institución creíble y confiable”.

La declaración

“La Presidencia de la Junta Central Electoral informa por nuestro medio a la opinión pública que la decisión de manejar con toda la transparencia posible la administración del presupuesto de esta institución es una posición firme y decidida que en lugar de disminuir será ampliada cada vez más en beneficio del manejo correcto de los recursos correspondientes a esta Junta Central Electoral. Es importante puntualizar que el presidente de la Junta Central Electoral garantiza la pulcritud y transparencia administrativa, también garantiza al país que esta institución continuará actuando con total independencia, de tal manera que permita un manejo

equitativo de nuestras actuaciones a favor de todas las organizaciones que interactúan dentro del sistema de partidos, así como del fortalecimiento democrático e institucional de la República Dominicana. Como parte de esa política de colocar nuestras actuaciones de cara al país, mantenemos una constante actualización de nuestra página web, con una serie de informaciones y detalles, de forma y manera que todos los interesados puedan tener acceso a las mismas cada vez que lo consideren conveniente. Por ejemplo, los interesados en saber la cantidad de compras realizadas durante todo el año 2011, pueden entrar y constatar en nuestra página de internet que hemos hecho todas las compras de bienes y servicios a través de licitaciones y concursos públicos, aun en los casos en que estos no son obligados por la Ley. Pase a la siguiente página


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior Es así como durante ese año 2011 hicimos 2 concursos especiales, 44 licitaciones públicas, 30 licitaciones restringidas, 84 por comparaciones de precios, 336 compras menores y 745 adquisiciones de manera directa, totalizando 1,241 concursos y licitaciones que envolvió un monto de $381,754, 436.45 pesos. Estas operaciones se realizaron con decenas de suplidores, entre estas Compusoluciones, S.A., Coplas, S.A, Hotel Melía, Hotel Intercontinental, Codetel, las diferentes editoras de periódicos, Orange, entre otras, que debido a su extensión no podemos mencionarlos a todos, pero la relación completa están en nuestra página web. Pero también podrán observar que durante los meses comprendidos de enero a diciembre del año 2012 realizamos un total de adquisición de bienes, obras y servicios de 1,364 concursos y licitaciones, que totalizó

$381,848,780.67 pesos. Todos los suplidores de estos bienes y servicios, entre los que están periódicos, televisión, radio, suplidores de combustibles, empresas eléctricas, suplidoras de plantas eléctricas, inversores, empresas constructoras, entre otros, están debidamente detallados en nuestro portal de Internet. Todas estas licitaciones públicas y concursos para adquisición de bienes y servicios son realizadas con estricto apego a las reglamentaciones de Compras y Contrataciones. Las declaraciones juradas del Presidente y los miembros del Pleno, los sueldos de éstos así como de todos nuestros empleados y funcionarios, así como todos los compromisos de deuda institucional que tiene pendiente la Junta Central Electoral. Es importante resaltar que al 31 de octubre del año 2012 la deuda total de la institución ascendía a la suma de $1,214,075,937.86 pesos. Debido a las presiones que ejercían nuestros proveedores en justo reclamo de pagos, la Junta Central Electoral gestionó y obtuvo la autorización del Gobierno para que el Banco de Reservas otorgara un préstamo de $300,000,000.00 de pesos, el cual fue utilizado para abonar a las deudas más antiguas con estos, y de esta manera la institución procuró sustituir a un número grande de acreedores por un solo, que en este caso viene siendo el Banco de Reservas de la República Dominicana, razón por la cual la deuda se mantuvo casi inalterable, con un incremento de $32,000,000.00 pesos. En el año 2005, el Gobierno Central, mediante comunicaciones del entonces Secretario Técnico de la Presidencia, autorizó a la JCE a solicitar un préstamo al Banco de

Reservas, con el compromiso de que el Gobierno lo incluiría en el Presupuesto del Gobierno Central y lo asumiría como propio en el Presupuesto del 2006, como un aporte a la automatización de la JCE. Estos documentos reposan en el expediente del Ministerio de Hacienda y en el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. En la ocasión el Banco de Reservas aprobó un préstamo por la cantidad de $35 millones de dólares, de los cuales desembolsó la suma de $28,552,297.20 dólares para la modernización y tecnificación de la Junta Central Electoral Esta cantidad de dinero constituyó un sacrificio para la Junta Central Electoral ante el incumplimiento en que se incurrió del compromiso escrito hecho por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo. Como consecuencia de no cumplirse con esta promesa, y al no incluirse estos recursos en los presupuestos sucesivos, la Junta Central Electoral debió pagar la suma de $1,229,099,171.34 pesos. Sobre el particular, el Congreso Nacional emitió la Ley 174-12, mediante la cual el Gobierno asumió el compromiso establecido en el 2005 y pasando a deuda pública la suma de $263,241,169.74 pesos. Por otra parte, la Constitución de la República del año 2010 establece claramente que la Junta Central Electoral es una institución con autonomía presupuestaria y financiera, y como tal sólo puede ser auditada y supervisada por la Cámara de Cuentas de la República Dominicana. Y todas las personas, sectores e instituciones que deseen deben y pueden requerir de la Cámara de Cuentas la ejecución de cualquier experticio. Conocedor de esta realidad, el pasado 11 de septiembre del año

2012, el presidente de la Junta Central Electoral, doctor Roberto Rosario Márquez, dirigió una comunicación a la doctora Licelot Marte de Barrios, presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, la cual entregó personalmente a la distinguida funcionaria, en visita realizada a ese organismo estatal, en la que solicitó de manera formal la realización de una auditoría al manejo de los recursos administrados por esta institución, destacando que la JCE estaba y está en la mejor disposición de ofrecer nuestra más amplia colaboración en todo lo que sea necesario, a fin de que la auditoría solicitada pueda desarrollarse con la eficacia requerida. En respuesta a esa comunicación, en fecha 21 de septiembre del 2012, la presidenta de la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, doctora Licelot Marte de Barrios, envió una carta al Presidente de la Junta Central Electoral en la que le informa que en atención a su solicitud para una auditoría en la JCE, emitió la “Decisión DEC-2012-012”, de fecha 20 de septiembre de 2012, mediante la cual el Pleno de Miembros aprobó que la misma sea incluida en el Plan Anual de Auditorías 2013. Los periódicos de la fecha reco-

Reinaldo y Rosario

5

gen la visita del presidente de la Junta Central Electoral a la presidenta de la Cámara de Cuentas de la República, así como sus declaraciones en las que reitera su solicitud para la realización de la referida auditoría, como parte de su permanente interés de demostrar la correcta administración de los recursos de la Junta Central Electoral. Por todo esto, la Presidencia de la Junta Central Electoral reafirma su compromiso de independencia de actuación, tal como ha ocurrido frente a gobiernos pasados. Algunas decisiones tomadas por la Cámara Administrativa en ese entonces generaron mucha incomodidad, pero fue acatada y ejecutada por el Poder Ejecutivo de ese tiempo, para bien del proceso, sin retaliaciones posteriores. Si siempre hemos actuado con independencia y autonomía, no existe ninguna razón para modificar esta conducta. El día que la JCE sea un órgano que viole la Constitución y actúe contrario a lo establecido en el Artículo 212 de la Carta Magna, que le confiere “personería jurídica e independencia técnica, administrativa, presupuestaria y financiera….” dejaría de ser una institución creíble y confiable”.

Roberto Rosario

E

l presidente del Senado y secretario general del PLD, Reinaldo pared Pérez, se propuso como ‘mediador’ entre la Junta Central Electoral y el Gobierno para que ‘en el caso de que haya desavenencias entre ambas instancias’ buscar conciliar las posiciones. Roberto Rosario informó el miércoles, a través de una nota de la Oficina de Comunicaciones de la JCE, que conversó por teléfono el lunes con Pared Pérez en torno a la propuesta del dirigente del PLD acordando reunirse para discutir la situación. Rosario regresó al país en la madrugada de este miércoles tras un viaje a Estados Unidos por razones de salud. En la reunión de Rosario y Pared Pérez se tratará el tema de la situación en que se encuentra la Junta tras el recorte presupues-

Reinaldo Pared Pérez

tario correspondiente al presente año, lo que ha motivado los reclamos de la JCE. “En atención a esa conversación del presidente del Senado con el presidente de la Junta, el doctor Roberto Rosario anunció su decisión de no volver a referirse públicamente a los temas en discusión y que tampoco lo hará esta Dirección de Comunicaciones”, dice la nota de la JCE firmada por su jefe de comunicaciones, Félix Reyna.


6

| Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

E

Redacción Diario@Diario

Foto arma revuelo sobre real situación de Chávez

l hermetismo en que se ha mantenido el real estado de salud del Presidente Hugo Chávez, interno en La Habana, Cuba, desde el 11 de diciembre cuando viajó a la isla a someterse a la cuarta operación relacionada con los efectos del cáncer que le afecta, ha provocado errores en la cacería de los medios de comunicación mundiales en busca de difundir versiones que muchas veces no son del todo confirmadas, como ocurrió este miércoles. El diario El País, considerado uno de los más prestigiosos de España y de las publicaciones impresas en español del mundo, difundió en su portal en internet la noche del miércoles una fotografía en que se ve a un hombre intubado en una sala de emergencia de un hospital, que se aducía era el Presidente Chávez. La foto publicada no tiene firma de autor y El País precisa que “no ha podido verificar de forma independiente las circunstancias en que fue tomada la imagen, ni el momento preciso, ni el lugar”. Tras comprobarse que la gráfi-

ca no correspondía al Presidente Chávez, El País la retiró de su portal y pidió las excusas correspondientes, aunque la imagen ya había sido impresa en algunas de las ediciones que llegaron a los kioscos de venta de periódicos en España y en las ediciones internacionales que ya estaban circulando en algunos puntos del mundo, como en el caso de República Dominicana, donde la edición del diario español es circulado por el periódico El Caribe.

El episodio –que fue aprovechado por los rivales de El País para hacer duras críticas sobre el manejo informativo del prestigioso medio- provocó que los chavistas difundieran por las redes sociales una fotografía en que se ven cuatro hombres caminando, aduciendo que uno de ellos es Chávez, de quien dice el pie que le acompaña que hace algunas caminatas en el entorno del hospital donde se encontraría interno. Los expertos dicen que la foto

La disculpa oficial El País retiró esta madrugada de su página web una foto que mostraba a un hombre intubado en una cama de hospital y que una agencia informativa (Gtres Online) había suministrado al periódico afirmando que se trataba de Hugo Chávez, presidente de Venezuela. Chávez se encuentra hospitalizado en Cuba tras ser operado de un cáncer cuyas características el Gobierno venezolano no ha querido precisar. La foto permaneció en la página web del periódico aproximadamente una media hora. En el texto que acompañaba la foto se afirmaba que El País no había logrado verificar de forma independiente las circunstancias, el lugar o la fecha en la que

tampoco obedece a la realidad que se pretende indicar.

‘Grotesta y falsa” Caracas, efe- El ministro de Comunicación de Venezuela, Ernesto Villegas, dijo este jueves que la foto publicada por el diario español El País en su portada, en la que supuestamente aparece el presidente venezolano, Hugo Chávez, entubado en Cuba es “tan grotesca como falsa”.

se había realizado la fotografía. Tras constatar que la imagen ofrecida no correspondía a Chávez, El País paralizó asimismo la distribución de su edición impresa y procedió a enviar una nueva edición a los puntos de venta, que se puede consultar en Kiosko y Más. El incidente puede ocasionar que la edición impresa del periódico con fecha de hoy jueves 24 de enero no esté disponible en algunos kioscos, tanto en España como en el extranjero. El País pide disculpas a sus lectores por el perjuicio causado. El diario ha abierto una investigación para determinar las circunstancias de lo sucedido y los errores que se hayan podido cometer en la verificación de la fotografía. Gtres Onilne es una agencia gráfica con la que El País trabaja desde hace varios años y que representa en España a otras agencias internacionales.

“Tan grotesca como falsa la foto de ‘Chávez entubado’ que hoy (el jueves) publica en primera página el venerable diario El País de España”, dijo Villegas a través de su cuenta en la red social Twitter. Chávez, de 58 años y en el poder desde 1999, se encuentra desde el pasado 10 de diciembre en Cuba, donde fue operado por cuarta vez del cáncer que le fue detectado en junio de 2011 y del que no se conoce tipo o alcance. “De este vídeo proviene la falsa ‘foto de Chávez entubado’ que publicó El País de España en primera página: http://www.youtube.com/watch?v=DB4bIH0GsYU”, indicó hoy Villegas. En el vídeo, colgado en agosto de 2008, se ve a un señor sin pelo y cara redonda en una camilla y que se identifica con el siguiente rótulo: “Paciente acromegálico de 48 años que se intenta intubar hace 2 años”. La foto publicada no tiene firma de autor y El País precisa que “no ha podido verificar de forma independiente las circunstancias en que fue tomada la imagen, ni el momento preciso, ni el lugar”. “Las particularidades políticas de Cuba y las restricciones informativas que impone el régimen lo han hecho imposible”, ha argumentado el rotativo. El Gobierno venezolano ha anunciado que el presidente está ahora “remontando la cuesta” y en una fase de recuperación.


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

7

Redacción Diario@Diario

H

ipólito Mejía tendió una trampa y Miguel Vargas cayó en ella, invirtiendo el escenario en que se encontraba la semana pasada la puja que por el control del PRD se desarrolla con toda vehemencia a lo interno y externo de la organización política. Y es que Miguel había tomado la ofensiva cuando el 14 de enero logró que el Tribunal Disciplinario del PRD, bajo su total control, dispusiera la expulsión de Hipólito, Orlando Jorge Mera, Geanilda Vásquez y Andrés Bautista y convocara, en un perfecto cronograma, una reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido para cinco días después, donde se disponía a dejar ratificadas las exclusiones, entre otras medidas. Aunque Hipólito y los expulsados tratan de ilegitimar esa decisión del Consejo de Disciplina perredeísta, el hecho de que los acusados fueran representados oficialmente por sus abogados en el juicio seguido, le da la validez jurídica a la medida. Más aún, la protesta que desplegaron varios de los expulsados y otros dirigentes y miembros del partido, lo que degeneró en un choque con la Policía, indicó en ese momento la importancia que los hipolitistas daban a dicho juicio. Pero el grupo de Hipólito, acorralado contra la pared, desplegó una táctica que le dio resultado: anunció que acudirían a la reunión del CEN, fijada para el sábado 19 de enero en el hotel Dominican Fiesta, al tiempo que dirigentes de la talla de Ramón Alburquerque llamaban a las masas perredeístas a ir al lugar a hacer resistencia a los planes de Miguel, lo que creaba un escenario que apuntaba a la confrontación violenta con un saldo impredecible. Personalidades, medios de comunicación y hasta sectores de la Iglesia Católica pidieron reiteradamente que la convocatoria de la reunión del CEN fuera revocada para evitar choques violentos, a lo cual obtemperó Miguel Vargas, sin poner una nueva fecha para

Hipólito toma la ofensiva en crisis PRD Miguel Vargas perdió el impulso que ganó con la expulsión de Hipólito y otros tres dirigentes del PRD, cuando permitió que Mejía hiciera una reunión con miembros de la Comisión Política perredeísta, que revocó las expulsiones y fijó fecha de la convención nacional el encuentro, mientras Hipólito mantenía sin variación la reunión de la Comisión Política que había convocado para el martes 22, la cual tenía el propósito de invalidar las expulsiones y, como ‘tiro de gracia’, fijar una fecha de mediados de este año para la celebración de la convención que deberá escoger las autoridades del partido. Y así ocurrió. Con la reunión de los dirigentes

Vargas convoca al CEN para el domingo 27

M

iguel Vargas, presidente del PRD, ha convocado para este domingo 27 la reunión del CEN, la que fue suspendida la pasada semana. Vargas informó que la reunión se hará en la Casa Nacional del PRD a las 10:00 am, y advirtió que el expresidente Hipólito Mejía no podrá asistir, ya que fue sancionado junto a otros dirigentes por el

del PRD constituidos en Comisión Política este martes –que los hipolitistas dicen tenían quórum con 128 presentes, pero que los miguelistas aseguran que no había mayoría, con poco más de 75 presentes- Hipólito Mejía ha tomado el control de la situación divisionista que hoy afecta al PRD. Es inexplicable, aún para los propios miguelistas, el que su líder accediera a posponer la reu-

Consejo Nacional de Disciplina. Vargas, en declaraciones ofrecidas este jueves, explicó que la primera reunión que convocó del CEN fue suspendida por amenaza, pero esta vez advirtió que la tolerancia tiene un límite. Adelantó que el listado oficial de los miembros del CEN será publicado en un periódico de circulación nacional, al tiempo de agregar que desde ya está disponible en el portal digital de la organización, www.prd.org. El presidente del PRD dijo que la matrícula del CEN es de 2, 297 miembros.

nión del CEN que tenía convocada para el sábado 19 de enero, en un momento en que parecía tener ‘el sartén por el mango’, sin presionar para que también Hipólito pospusiera la reunión de la Comisión Política convocada para este martes. Vargas hacía esfuerzos este jueves por convocar urgentemente una reunión del CEN para este fin de semana o a más tardar a principios de la próxima (finalmente la fijó para este domingo 27), o sea, antes que la convocada por el grupo Hipólito, fijada para el domingo de la próxima semana, 3 de febrero, para tratar de adelantar la decisión de la máxima autoridad del partido en torno a las expulsiones y la eventual fecha de la convención. ¿Quién tiene la mayoría de la matrícula del CEN para validar sus decisiones, Miguel o Hipólito? ¿Fue legal la reunión de la Comisión Política impulsada por el

Asimismo, Vargas descalificó la reunión de la Comisión Política que convocó el grupo deHipólito, y al respecto que no hubo quórum.

grupo de Hipólito de este martes y, por ende, sus decisiones anunciadas? Fuera cual fuera la legalidad de esa reunión, o de la audiencia del Tribunal Disciplinario del partido en que se expulsó a Hipólito y otros tres dirigentes, o de una, o dos, reuniones del CEN que tratan de organizar cada uno de los grupos enfrentados, todo apunta a un agravamiento de la crisis interna que distancia más las posibilidades de un eventual pacto. Lo que si es seguro es que todos estos intentos terminarán en las barras de discusión del Tribunal Superior Electoral, organismo que tendrá la decisión sobre la legalidad de las ‘decisiones’ de uno y otro grupo. Y, en ese tenor, lo que parece seguro es el camino de la división definitiva, toda vez que las expresiones de Hipólito a la prensa, este miércoles –“yo no tengo nada que hablar con Miguel, porque él es un traidor”- distancia un eventual cara a cara entre ambos, aunque el ex presidente dijo, en esas mismas declaraciones, que envió una carta al Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez pidiendo la mediación de la Iglesia en la crisis perredeísta.

En la reunión de la Comisión Política el pasado martes, el sector de Hipólito dentro del PRD decidió convocar –sin especificar con cuáles motivos- al CEN para el 3 de febrero próximo, a las 10:00 de la mañana, mientras que aprobó celebrar la Convención Ordinaria Nacional de esa organización a partir del 21 de julio de este año y en la que se deberán escoger nuevas autoridades del principal partido opositor. En reunión de la Comisión Política asistieron 130 de 246 miembros y tuvo celebrada en el local del Distrito Nacional del PRD.


8

| Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

El PRD carece en estos momentos de los dos mecanismos posibles para una solución: carece de un líder, lo que fuera Peña Gómez, una figura con la fuerza mediadora y con la legitimidad mediadora y tampoco tiene institucionalidad democrática”. Rosario Espinal Politóloga

Solo un ‘milagro’ evita división PRD

E

l PRD acusa hoy una división de facto, con una gran incapacidad y probabilidad, “salvo que ocurra un milagro”, de evitar una ruptura de su estructura en dos bandos, liderados cada uno por Miguel Vargas e Hipólito Mejía, lo que debilita sensiblemente la necesaria correlación de fuerzas políticas y el propio sistema democrático. Los conceptos son de la politóloga Rosario Espinal, quien analizó la situación interna del Partido Revolucionario Dominicano y del escenario político actual en una entrevista que concedió al programa de televisión Oye País, filial de Diario@Diario. Espinal entiende, asimismo, que Hipólito perdió las elecciones del 2012, entre otros factores, porque un segmento de la clase media dominicana se sintió asustada con la oposición y no iba a votar por Mejía, pero señala, asimismo, que hay un descontento significativo con la Administración del PLD, lo que se vio reflejado en las protestas de finales del año pasado, lo que podría motorizarse nuevamente cuando la gente comience a sentir realmente los efectos de la reforma tributaria, que provocará una disminución de la calidad de vida de mucha gente. Los pecados de Miguel y de Hipólito P.- ¿Cómo visualiza la situación interna del PRD, de cara a los últimos acontecimientos? R.- Creo que hay una división de facto. Hay una situación de confrontación de dos facciones, la de Miguel Vargas, que tiene la presidencia legal del partido, pero que no tiene la legitimidad política para impulsar ese partido,

para reestructurar al partido, para echarlo hacia delante y hacerlo competitivo electoralmente, para hacer una real oposición, y en el otro lado está una gran parte de la dirigencia histórica del PRD con Hipólito Mejía a la cabeza, facción que quiso expulsar a Miguel Vargas, sancionarlo, poco después de concluido el proceso electoral. P.- Estas desavenencias ¿dónde coloca a Miguel Vargas? R.- La facción de Miguel tiene la presidencia del partido, pero no tiene esa legitimidad dentro de las bases del partido mismo, del PRD, para lograr el control del partido, porque realmente Miguel Vargas no asumió en el proceso electoral la posición que un presidente de partido tiene que asumir, que es la de abrazar una candidatura, ya que él quedó dolido por lo que consideró fue una convención que no lo eligió a él bajo el argumento de que otros participaron votando por su rival, etc. Pero realmente por no involucrarse en cuerpo y alma en la campaña, Miguel tiene un pecado político que le pesa y que le quita y le resta legitimidad para seguir funcionando adecuadamente desde la presidencia del PRD. P.- Y ¿cómo identifica a Hipólito, en la misma coyuntura? R.- El intento de la dirigencia histórica del PRD, con Hipólito a la cabeza, de expulsar a Miguel, de sancionarlo poco después de concluido el proceso electoral, fue una equivocación, porque realmente no tenían los instrumentos jurídicos suficientes para destronar a Miguel Vargas de la presidencia del partido, por lo que se frustró ese intento y ahora mismo ambos están enfrentados en una lucha libre para ver quien destuta-

na al otro. Es una lucha a muerte.

cionalidad democrática.

P.- ¿Cuál o cuáles podrían ser las vías de solución de esta crisis?

P.- ¿Por qué? R.- Sencillamente porque ninguna de las facciones enfrentadas cree que puede ir a una convención, sea en el 2013 o en el 2014, y que las reglas del juego serán respetadas, que ganará uno y que el que gana, ganó, y que el que pierda perdió.

R.- El PRD carece en estos momentos de los dos mecanismos posibles para una solución: carece de un líder, lo que fuera Peña Gómez, quien jugó el papel mediador cada vez que surgía una crisis en lo interno del PRD, o sea, que no hay ahora mismo una figura con la fuerza mediadora y con la legitimidad mediadora y, por el otro lado, el PRD no tiene el otro mecanismo que podría utilizarse en estos casos, que es la institu-

P.- ¿No hay posibilidad de confianza entre ellos…? R.- Es que ninguna de estas dos facciones enfrentadas cree en la posibilidad de un mecanismo institucional democrático capaz de

resolver esta confrontación. Como el PRD no tiene ni un líder con la legitimidad de la fuerza para mediar en el conflicto, ni las facciones enfrentadas confían en que un mecanismo institucional pueda resolver el asunto, entonces se ve que van a tener que trillar caminos diferentes, porque si no hay mecanismo ni figuras que los una no hay posibilidad de un acuerdo entre ellos. P.- ¿Está tan lejos la posibilidad de un acuerdo de solución del conflicto del PRD? Pase a la siguiente página

“La concertación siempre es posib

E

l experto en concertación y dirigente perredeísta Nelson Espinal Báez es de opinión que aunque “siempre hay espacio para el diálogo y la concertación”, en la situación actual de amenaza de división definitiva que acusa el PRD “es poco probable” que se logre un acuerdo entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía. Espinal Báez, con un envidiable curriculum nacional e internacional como experto en conciliación de conflictos y solución de crisis, dijo que “la situación del PRD está en lo que en un proceso de negociación de conflictos se le llama ‘caída libre’, lo que indica que el camino hacia un acuerdo se torna cada vez más difícil”. Entiende que tras la reunión de la Comisión Política que este martes auspició el grupo que dentro del PRD sigue al ex presidente Mejía, “se abre una posibilidad, aunque remota, de pactar una reunión del Comité Ejecutivo Nacional, porque ahora un grupo importante del partido que da pasos concretos, aparentemente dentro de una institucionalidad, aunque el otro lado dice que ese encuentro no está dentro de la legalidad”. Espinal Báez es categórico al indicar que, de acuerdo a su experiencia en las negociaciones de facciones enfrentadas en el PRD, lograr un acuerdo “es posible, pero no probable… es posible porque todo es posible, pero muy poco probable dentro de la realidad del PRD de hoy”. Y explica que tarde o temprano tendrá que haber un pacto, algún tipo de acuerdo, cual que sea, “porque la situación no seguirá para siempre en el limbo”, aunque “en este momento lo veo poco probable por la sencilla

razón de que si ya ambas partes aducen vías de fuerza legal, vía de fuerza institucional, que son elementos que cierran el paso para todo tipo de concertación”. Señala que si el Tribunal Superior Electoral sigue con la actitud de equilibrar las fuerzas antagónicas en el PRD, en busca de que el partido tenga una solución política concertada a lo interno, “el juego podría trancarse a mediano plazo”, porque en las soluciones de un conflicto por la vía legal, siempre gana uno y pierde otro. “Los problemas políticos, en la medida que tienen soluciones políticas, son decisiones estratégicas. Porque si se saca un problema político y se lleva a un tribunal, se tendrá un ganador y un perdedor, impuesto por terceros, con agendas políticas y/o intereses de otros, lo que perjudica a todos en el sistema. No es que se descalifique al Tribunal Superior Electoral, pero en política en la medida en que se pueda llevar por uno mismo, es más eficiente que sacarlo y poner a otro que decida por uno”, detalló el experto en solución de conflictos y concertación. Explicó que la posibilidad de que venga una solución fuera del partido es una de las tantas acciones que se han intentado “y esto se está dando porque muchas personas comprenden que la situación del PRD es un problema que afecta necesariamente a la democracia, porque la ausencia del PRD, como eje de oposición capaz de aglutinar a las fuerzas vivas, a la oposición política, perjudica a la democracia misma, incluso al propio Gobierno y al partido de Gobierno”.


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior

impulsen, es lamentable porque también mantiene el sistema democrático estancado, pues para que el sistema democrático avance se necesitan fuerzas políticas que lo impulsen…

R.- Ellos están enfrentados en una lucha que yo, en este momento, a menos que ocurra un milagro y a veces los milagros ocurren, no veo como van a dirimir sus diferencias, pues a fin de cuentas lo que está en juego es el control del partido y, principalmente, de una posible futura candidatura presidencial, y no pueden haber dos candidatos presidenciales por un mismo partido.

El panorama político P.- ¿Afecta esta lucha intestina en el PRD el ejercicio democrático, el equilibrio necesario gobiernooposición? R.- Si, eso es correcto. La democracia necesita alternancia y alternativas. Las dos cosas. El sistema partidario dominicano está hoy en una situación de debilidad, porque de un tripartidismo que teníamos en la década del ’90, tenemos hoy un estado políticamente debilitado. P.- ¿Por qué…? ¿Cómo analiza esto? R.- El panorama es el siguiente: •Un reformismo subsumido en el PLD por sacar ventajas públicas, pues ha sido la lógica de los reformistas, cómo estar siempre en el gobierno para sacar ventajas desde ahí. Los reformistas debilitaron su propio partido por incapacidad, por deseos de derivar beneficios,

9

por no tener paciencia de reorganizar su grupo, etc., y se subsumieron a un PLD que necesitaba esa base electoral, porque el PLD necesitaba esa base balaguerista para poder ser un partido con una base electoral importante. •El PRD, en la condición en que está hoy no puede ejercer oposición, no puede representar al 47% que votó por ellos en las pasadas elecciones y, por ello, está en una cuerda floja. •El sistema político dominicano se está sosteniendo ahora mismo con el PLD, pero ya se registra mucho descontento con ellos. El PLD gana las elecciones del 2012 básicamente porque la oposición asustaba un segmento de capas medias que no iba a votar por Hipólito Mejía. O sea, que la natura-

leza de la oposición partidaria y el gasto excesivo en campaña que hizo el Gobierno son las dos variables fundamentales que explican porqué el PLD ganó las elecciones del 2012 con un 4% de diferencia. Si tomamos la votación de los partidos pequeños, concluimos en que fue 49% a 51%, oposición partido de Gobierno, o sea, que el 49% de la población dominicana votó en contra del PLD, ya fuera a través del PRD o de uno de los partidos y/o candidatos pequeños. P.- ¿Esto consolida al Gobierno del PLD…? R.- Ya sea que lo veamos en términos electorales o que lo veamos en términos de datos de encuestas, en la sociedad dominicana se registra un descontento

ble, pero muy difícil en este caso”

Espinal Báez dijo que “siempre he creído que cualquier tipo de concertación tiene que ser con uno y con el otro, con Miguel y con Hipólito, no al margen de ellos. Si se diera una solución al conflicto al margen de ellos, necesariamente deberá ser con la voluntad política de uno y

del otro, para ponerse al margen, porque no es verdad que la jubilación política se da, ni por el tiempo, ni porque se lo pida nadie. Eso lo veo muy difícil”. Citó que en el caso de Miguel Vargas, entiende que éste “ha diseñado su camino hacia la Presidencia de la República pasando necesariamente por el control del partido”, por lo que, concluye, “no es verdad que Miguel va a intentar una concertación para no controlar el partido, si él entiende que controlando el partido es el único medio de acceder al poder”. Advierte que a lo interno del PRD cada vez más de lo que la gente se imagina se está hablando de que se quiere la unidad con los dos, o sin los dos, o sea, una especie de ‘o se ponen de acuerdo y vamos juntos o no se ponen de acuerdo y vamos sin ninguno de los dos’... las bases del PRD están hambrientas, necesitadas de volver al poder, del cual estuvieron muy cerca en las elecciones del 2012”. Y entiende que la acción política y judicial de intento de expulsión de Hipólito y otros tres dirigentes del PRD “aglutinó fuerzas en torno a Mejía… pero eso habría que medirlo, que es lo ideal en los procesos de solución de conflictos de esta naturaleza”. Espinal Báez concluye sus apreciaciones indicando que la situación del PRD “le está haciendo mucho daño al sistema de partidos, a la democracia dominicana”, porque “se ha tratado con mucha ligereza la situación, porque el problema del PRD no puede verse como un problema del PRD, ni de los perredeístas, sino del país”.

importante con el Gobierno del PLD, un declive. Pero si eso no encuentra canalización, ¿qué va a pasar con ese descontento y esas frustraciones?

Descontento y protestas P.- ¿Quizás lo que pasó a fin del año pasado con las protestas…? R.- Lo que ocurrió en noviembre y diciembre puede haber sido una muestra inicial de futuras protestas. No voy a predecirlas, porque es muy difícil predecir protestas, porque estas ocurren casi siempre de repente, cuando no se esperan, y a veces por lo que uno menos espera, pues puede ocurrir un hecho coyuntural, y ahí se genera un movimiento importante de protestas. P.- ¿Lo ocurrido puede ser una tendencia? R.- Aquí existe un contexto y una coyuntura estructural favorable a las protestas. Con esto no estoy diciendo que las protestas van a ocurrir mañana o cuando, pero hay ese contexto, porque hay un descontento acumulado con el Gobierno, un Gobierno ya viejo aunque haya un Presidente nuevo. Hay una reforma impositiva cuyos resultados la población no ha sentido en su magnitud, o sea, que cuando la gente en los meses que vienen vea que sus salarios son los mismos y que todo cuesta más y por tanto tiene menos poder adquisitivo, defenderá su calidad de vida. Los efectos de eso en la población todavía no lo sabemos, todavía no los hemos visto. O sea, que hay condiciones de desencanto, de descontento y del efecto recesivo que tendrá la reforma impositiva que todavía están por verse. P.- ¿La clase política, como incide en esta situación? R.- En esa coyuntura, que el Partido Revolucionario Dominicano esté en una situación de incapacidad para representar su masa electoral, para empujar las causas que desde el Gobierno no se

P.- ¿Una oposición fuerte, real, unificada en sus propósitos como tal…? R.- Claro, porque una oposición no es simplemente pactar con el Gobierno. En política se necesitan acuerdos y pactos, porque no todo es confrontación. En política para poder avanzar se necesita confrontar, porque la confrontación es lo que permite luego pactar, porque si no se confronta, el que tiene el poder lleva la ventaja en cualquier pacto. Por ello los pactos del PRD han sido tan fallidos durante los últimos años, porque firman acuerdos en total debilidad y desventaja política. P.- Pero el PRD es un partido de muchas confrontaciones… R.- El PRD no tiene esa capacidad por sus divisiones. Y no solamente por ello, sino por una desorientación ideológica que lleva años, por un acomodamiento con un sistema corrupto y clientelar que domina el sistema político dominicano. El PRD es culpable, y aunque culpa mucho al Gobierno, y aunque hay una partecita que es culpa del Gobierno, el PRD es muy culpable de sus propios problemas.

P.- Entonces, ¿el PRD camina a su auto destrucción? R.-Si el PRD no comienza a asumir responsabilidades de sus propios problemas, no va a echar adelante, no va a crecer, no va a cambiar de rumbo. O sea, que el Gobierno ponga su granito de arena para que siga el debilitamiento del PRD, claro que sí que lo hace y a veces pone granos de arena grande, pero el PRD es culpable, porque si el PRD no fuera culpable de su propia situación, el Gobierno no pudiese hacer nada en su contra. El PRD tiene que asumir responsabilidad de sus errores, de sus defectos, de su incapacidad, de su baja inteligencia política, etc. para que encuentre la posibilidad de enrumbarse por otros caminos. Porque si el PRD no se mira hacia adentro, no va a poder salir del empantanamiento en que se encuentra.


10 | Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

L

os constantes escándalos que han girado en torno a inversiones millonarias que se realizan desde elementos del narcotráfico, de fuentes ilegales y de otros litorales del crimen organizado han relevado la atención de importantes aspectos de la demandada Ley de Partidos, con la que se pretende regular las actividades de las organizaciones políticas que interactúan en el país. Es entonces que, en un esfuerzo por cuantificar, controlar y supervisar las fuentes de ingresos y gastos multimillonarios que manejan los partidos políticos en los procesos electorales, Finjus sometió una serie de propuestas en ese, y otros aspectos, al proyecto de Ley de Partidos que quedó anulado, una vez más, en el Congreso Nacional al concluir la anterior legislatura sin ser sancionado. Y es que en que por lo menos en los últimos 15 años, en la generalidad de los procesos electorales, los escándalos que relacionan los dineros del narcotráfico y lavado de dinero provenientes de las drogas han estado presente en la vida política y en el entorno de los políticos nacionales, en busca de ‘compromisos’ con los sectores que apuntan a obtener cuotas de poder en el Estado dominicano. Sobran los casos en que se han relacionado políticos y sus campañas con los millonarios recursos económicos que provienen del narcotráfico. Si bien una Ley de Partidos no sería la solución definitiva a la práctica, por lo menos con el establecimiento de controles sobre la procedencia de los fondos que usan los políticos en sus campañas, se pretende aminorar la situación. Todos los partidos y políticos, sin embargo, dicen apoyar la aprobación de una Ley de Partidos, pero se ven sumamente tímidos en favor de impulsar la aprobación de la misma, como se nota en el Congreso Nacional, controlado por legisladores que obedecen a los tres principales partidos del sistema: el PLD, el PRD y el PRSC. En los últimos meses la Cámara de Diputados parece haber avanzado en la discusión, en el seno de una comisión especial bicameral, que dirige la legisladora Karen Ricardo, basado en varios proyectos de leyes que en tal sentido han sido sometidos a lo largo de los últimos años, pero que encabeza uno presentado por la Junta Central Electoral, el cual contó con el asesoramiento directo de la Organización de Estados Americanos (OEA). El proyecto de Ley de Partidos

La Ley de Partidos y las propuestas de Finjus Los casos sobran y en la idea de la generalidad de la gente la política, las campañas electorales y los dineros del narcotráfico caminan de la mano será reintroducido el 27 de febrero, cuando se abra la nueva legislatura congresual para seguir siendo discutido en la comisión especial bicamenral del Congreso Nacional. “El punto de partida de nuestras propuestas se enmarca en la necesidad de dar un contenido más democrático y específico al rol de los partidos en la sociedad actual, dada la importante acción que ejercen, tanto desde el gobierno como desde la oposición, en su condición de representantes de la sociedad”, dice el documento firmado por Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de FINJUS, y el Centro Juan XXIII, en que constan las propuestas presentadas al Congreso Nacional. Y agrega que el propósito final de FINJUS y del Centro Juan XXXIII al hacer este conjunto de propuestas “es aportar en el reforzamiento de la ca-

pacidad de los organismos competentes para regular los partidos y agrupaciones políticas dominicanas”, de manera que dichas entidades cumplan eficientemente

su trascendental rol de ser instituciones claves de nuestro sistema democrático”.

Las propuestas Estos son los puntos más relevantes de la propuesta de FINJUS y el Centro Juan XXXIII: ■ Proponemos especificar mejor las prohibiciones de filiación a los partidos y agrupaciones políticas (como se consigna en el artículo 3). ■ Sugerimos un esquema de transición que les permita a los partidos políticos, recién formados y ya constituidos, cumplir con el requisito de contar con un local abierto al menos en los municipios cabeceras de provincias y el Distrito Nacional, (Articulo 11, literal g.). ■ Asimismo, sugerimos eliminar el concepto de procedimiento sumario que se le atribuye al Tribunal Superior Electoral para resolver los conflictos entre la Junta Central Electoral y los partidos y/o agrupaciones políticas sobre las resoluciones de las asambleas constitutivas y el contenido de los estatutos, por considerar que dicho procedimiento es violatorio al principio del debido

proceso que establece la Constitución. (Artículo 15. Párrafo II). ■ Proponemos que se incorpore la prohibición del uso por parte de facciones partidarias del logo, lema, bandera y color, garantizando a las autoridades legítimas de los partidos y agrupaciones políticas la titularidad y el uso de los bienes, símbolos, emblemas y documentación del partido. (Artículo 16). ■ Recomendamos establecer que la autonomía y libertad de los partidos y agrupaciones políticas de formular y aprobar sus estatutos y lineamientos partidarios, estén limitadas o condicionadas por el respeto a las disposiciones de la Constitución y las leyes. (Artículo 17, literal a). ■ Sugerimos que se incorpore el principio constitucional de que todo proceso sancionatorio debe llevarse a cabo respetando los principios del debido proceso. (Artículo 18, literal f). ■ Proponemos que se incluya como un deber de los partidos y agrupaciones políticas depositar en la Junta Central Electoral un resumen de su Plan de Gobierno nacional o municipal al momento de la inscripción de la candidatura y mantenerlo publicado en su página web durante todo el tiempo que dure la campaña electoral, corno forma de incentivar la transparencia de los candidatos frente al electorado. (Artículo 18, literal m). ■ En lo referente a la renovación de los órganos internos, proponemos que se incorporen los siguientes elementos: a) que la renovación de los puestos directivos de los órganos internos de los partidos y agrupaciones políticas Pase a la siguiente página


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

actualidad Por bicentenario de Duarte, PLD hará concentración El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) aprovechará que este fin de semana se conmemora la fecha del bicentenario del natalicio de Juan Pablo Duarte, Padre de la Patria, y con tal fin organiza una concentración el domingo 27 a partir de las 10 de la mañana en el Parque Independencia, extensivo todo el día. Ese acto de masas estará encabezado por el ex presidente Leonel Fernández, quien también es presidente de esa organización política. No estará allí el Presidente Danilo Medina, debido a que sale de viaje el sábado 26 rumbo a Chile, para asistir a una cumbre hemisférica. La información la ofreció en rueda de prensa una comisión del Comité Político del PLD, integrada por Franklin Almeyda,

Viene de la página anterior debe hacerse de manera democrática dentro del plazo establecido por los estatutos, el cual no podrá ser mayor de cinco (5) años; b) declarar como no legítimas las autoridades de los partidos y agrupaciones políticas que no hayan sido constituidas en observancia de la democracia interna y la transparencia; c) mandato de que los partidos y agrupaciones políticas depositen en la Junta Central Electoral la lista de personas que ocupan posiciones directivas, así como de cualquier cambio que se produzca como resultado de muerte, renuncia o cualquier otra causa legítima. (Artículo 22). ■ Con relación a las atribuciones del Tribunal Superior Electoral, proponemos que las mismas sean definidas con más precisión en materia de sanciones disciplinarias al interior de los partidos y agrupaciones políticas bajo el principio del respeto al derecho a la defensa y el debido proceso en general. (Artículo 24, literal g). •Sugerimos que los partidos y agrupaciones políticas tengan un papel más directo y responsable en los procesos de educación política interna, sin que esto signifique que los mismos no puedan realizar acuerdos de cooperación con la Junta Central Electoral para llevar a cabo programas educativos conjuntos. (Artículo 27). ■ Recomendamos que se fije un período de tiempo para la escogencia de sus candidatos a puestos de elección popular que estaría comprendido entre el 15 de agosto y el 30 de noviembre del año anterior a las elecciones. Cualquier candidatura elegida fuera de ese período sería inadmisible. Se su-

giere también que la inscripción de las precandidaturas se efectúe con cuarenta y cinco (45) días de antelación al proceso de selección interna. Cualquier candidatura elegida fuera de ese período será inadmisible. (Artículo 35). ■ En lo referido a la elección de candidaturas de cargos electivos, sugerimos: a.) que dicha elección se haga mediante primarias o cualquier otra modalidad de elección interna, pero siempre garantizando los principios de la participación democrática y la transparencia en estos procesos; h) se recomienda que la Junta Central Electoral se limite a supervisar y fiscalizar el proceso de elección de candidaturas, pero no a organizarlo, lo cual debe corresponder a cada partido o agrupación política, aunque con la supervisión y apoyo logístico de la Junta Central Electoral; y c) se contempla un escenario excepcional de intervención por parte de la Junta Central Electoral en procesos eleccionarios internos para salvaguardar los principios de transparencia y democracia interna que establece el artículo 126 de la Constitución. (Artículo 37). ■ Proponemos que se establezca que los padrones o lista de electores de los partidos y agrupaciones políticas deben ser aceptados por todas las partes y necesitarán la certificación de la Junta Central Electoral. (Artículo 39). ■ Igualmente recomendamos que cuando un candidato o candidata democráticamente electo(a) no pueda continuar dicha candidatura por las razones que se

Alejandrina Germán, Julio César Valentín y Radhamés Camacho. Almeyda Rancier dijo que la actividad contará con la presencia de los miembros de los comités Central y Político de esa organización. Explicó que honrarán a Duarte por ser quien forjó la República e inspiró al profesor Juan Bosch al momento de la constitución del PLD como entidad política. El PLD está convocando a su dirigencia y militancia del Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y de las provincias cercanas a la Capital a participar en la actividad. Uno de los comités intermedios más tradicionales que tiene el partido oficial lleva precisamente el nombre del Padre de la Patria Juan Pablo Duarte.

especifican, su puesto deberá ser ocupado por la persona que obtuviera el siguiente lugar durante la competencia alterna. (Artículo 41). ■ Sugerimos un lenguaje diferente en lo que respecta a la cuota en favor de la mujer como forma de evitar potenciales recursos de impugnación en el ámbito constitucional, tal como ha ocurrido en otros países. En lugar de usar el término cuota del 33%, se sugiere decir que en ningún caso

se incluirá en la conformación de las listas de candidatos y candidatas a puestos de elección popular plurinominales más del sesenta y siete por ciento (67%) de un mismo género. Se trata de un lenguaje neutro, pero que garantiza una participación mínima de la mujer. (Artículo 42). ■ Asimismo, proponemos dejar abierta la posibilidad de que la elección de candidaturas se haga no sólo a través de primarias, sino también a través de otros mecanismos, siempre que se cumpla con el requisito democrático, es decir, que no sea una decisión de una persona, de un pequeño organismo partidario o cualquier

otro mecanismo no democrático. (Artículo 43). ■ Dado que la ley deja a la decisión de los partidos y agrupaciones políticas la determinación del pago de una cuota para la inscripción de una candidature, y como forma de evitar que el establecimiento de cuotas de este tipo se utilicen como mecanismo de exclusión, se sugiere que la ley establezca que la misma no sea mayor a un número determinado de salarios mínimos del sector público. (Articulo 43, Párrafo). ■ Proponemos que la cesión de candidaturas como resultado de alianzas políticas se efectúe antes de la celebración de las primarias o convenciones para la elección de candidaturas y no treinta (30) días antes del inicio de la precampaña, como sugiere el proyecto de ley. (Artículo 45). ■ Recomendamos que se establezca que la máxima dirección colegiada competente de las organizaciones políticas darán a conocer públicamente y comunicarán por escrito a la Junta Central Electoral, con por lo menos quince (15) días antes de la apertura oficial de la precampaña de las primarias o convenciones, los cargos, posiciones y demarcaciones electorales que correspondan a la cuota del veinte por ciento (20%) reservada a la alta dirección colegiada de los mismos. (Artículo 46, Párrafo II.-). •Proponemos una redacción distinta sobre la propaganda permitida durante los procesos de elección internos, y hacer estas disposiciones compatibles con

principios constitucionales como la libertad de expresión, de organización y circulación. (Artículo 50). ■ Sugerimos que, además de establecer una obligación a cargo de los partidos y agrupaciones políticas de presentar a la Junta Central Electoral un presupuesto general para el uso de los recursos públicos, la Junta Central Electoral tenga la potestad de decidir si dichos presupuestos cumplen con los mandatos de la ley y, de lo contrario, negar la entrega de los recursos hasta que dichos mandatos sean cumplidos. (Artículo 54, Párrafo II). ■ Proponemos establecer un conjunto de mecanismos para regular las donaciones privadas, tanto de personas físicas como jurídicas. De ser adoptados dichos mecanismos, la transparencia en los partidos y agrupaciones políticas se ampliaría de manera significativa, pues se busca garantizar topes en las donaciones, así como una mayor participación de la Junta Central Electoral en la verificación y evaluación de este aspecto. (Artículo 56). ■ Proponemos otorgar poderes a la Junta Central Electoral para aceptar o no los informes económicos de los partidos y agrupaciones políticas, así como la capacidad de ordenar a la Unidad Especial de Control Financiero de los Partidos una revisión especial de las cuentas de los partidos y agrupaciones políticas, así como la potestad de adoptar, vía reglamentaria, un régimen de sanciones adminisfrativas para los casos en los que éstos no cumplan con los mandatos de la ley en cuanto al uso de fondos públicos y privados en el ejercicio de sus actividades. (Artículo 63).


12 | Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión VISION GLOBAL

Comentario editorial

Por Nelson Encarnación

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Ante una justicia populista

E

l protagonismo populista en que está inmerso el Ministerio Público y un ala de la Justicia dominicana, que parece actuar más por temor que por convicción a los dictados de la ley, está provocando resquemor y cuestionamientos sobre la idoneidad esperada de este estamento vital para la convivencia nacional. Es así que vemos que mientras la Procuraduría General de la República se concentra, en cuerpo y alma, en procurar airear expedientes que le ganan titulares y comentarios de prensa y el aplauso de organismos de la sociedad civil que están ávidos de ser protagonistas de los mecanismos de presión, las cárceles se deterioran en un lamentable retroceso de un proceso de modernización y transformación emprendido con éxito por las autoridades que precedieron a las actuales. Pretender desempolvar expedientes, que mueven más el morbo y la complacencia de esos enemigos de las instituciones nacionales que el verdadero interés de hacer justicia, no es más que una pobre e infeliz demostración de una desesperada búsqueda de aplausos huecos que procuran satisfacer el narcisismo y que abren, cual espejismo, las esperanzas de horizontes políticos cada vez más lejanos e inalcanzables. Los episodios están ahí: desde los casos de reapertura de expedientes archivados, como los de Amable Aristy y Félix Bautista, el sometimiento

Por Felipe Mora

Justicia retorcida

L

a justicia dominicana dista mucho de ser perfecta, pese a los avances logrados en la última década, más bien en cuanto a modernidad. Demasiados tropiezos, en todos los órdenes, hay a nivel de sus distintas instancias. Son incontables los casos en que se colocan obstáculos para que nunca se llegue a una real y efectiva administración de justicia. Miles de personas que han cometido faltas graves ante la

de Elías Wessin, el plan de desintegrar la DNCD, la estrategia por desmantelar el DPCA, hasta el increíble rompimiento del acuerdo de Sobeida con la Fiscalía y, como colofón, la violación de los derechos del cantante urbano Vakeró, al raparle la cabeza cuando un tribunal se disponía a conocer su pedido de amparo, bajo el alegato de que se violaba la Constitución al transgredir sus hábitos religiosos. Entre algunos jueces, de su lado, hay un estado de terror que les impide una aplicación justa de la ley, porque de no producir fallos que ‘complazcan’ los intereses y/o expectativas de grupos enquistados en la sociedad civil y algunos medios de comunicación, simplemente los crucifican sin compasión. Somos amantes de la justicia, fieles defensores y cumplidores de la ley, y nunca apoyaremos el maltrato a los indefensos y mucho menos la violencia de género. Sin embargo, hay que llegar a la conclusión que tener un apellido resonante o ser una figura pública en cualquier estamento de la sociedad, constituye hoy un serio peligro, que se pone de manifiesto si por algún azar de la vida cae en manos de la justicia. En este terrorismo judicial que vivimos hoy, entonces, en vez de ayudar al desarrollo del estado de derecho que exigimos y sobre el cual hemos dado pasos importantes, contemplamos que vamos en un retroceso peligroso y hasta bochornoso.

sociedad y que debieran estar tras las rejas han encontrado la forma de burlar la justicia. Siguen en las calles delinquiendo, y las hay que están tranquilas en sus casas, pese a que no han cumplido con la sociedad. Esa situación se da desde el más humilde juzgado de paz hasta la muy encumbrada Suprema Corte de justicia. “Hay individuos que se han visto envueltos en otras actividades delincuenciales y criminales en ocasiones anteriores; sin embargo, con ciertas facilidades, vuelven a las calles y se involucran nuevamente al mundo criminal”. Eso lo dijo recientemente el jefe de la Policía, José Armando Polanco Gómez. Pero no solo en la justicia. También en la Policía se retuercen muchas verdades. Es vox populi que en instancias policiales, por una suma en efectivo, se distorsiona el sentido de un hecho y se le da la

Expulsiones en el PRD

L

a expulsión del ex presidente Hipólito Mejía y otros integrantes del sector insurrecto del Partido Revolucionario Dominicano ha sido una medida radical que probablemente redunde en lo más beneficioso para el futuro cercano de esa formación. Posiblemente a Mejía ya el PRD le significa poco, a no ser su afán de mantenerse en la palestra, aun cuando él mismo está consciente de que su carrera política está marcada por un pasado que no podrá volver.

Pero aun así seguirá echando una pelea inútil. Mejía le debe todo al PRD, al cual le ha aportado muy poco en términos concretos. Él saltó al estrellato cuando— procedente no se sabe de dónde

Instancias de tanta envergadura como la Procuraduría General, la Fiscalía del DN, la Jefatura de Policía, los presidentes de la DNCD y del Tribunal Constitucional han coincidido para que sea reformado el Código Procesal Penal razón a quien no la tiene. Comprobado está que en este país hay jueces, y fiscales, que se venden al mejor postor. Pero, con mucho mayor insistencia, hay abogados que imponen sus condiciones en tribunales, y hay incluso implicados en hechos que bajo chantajes y amenazas hacen variar la decisión que tenga un determinado juez respecto al caso de que se trate. En medio de todo ese submundo que se da en el sistema de justicia en RD, se conocen las consabidas divergencias que se dan a nivel de

las distintas instancias oficiales, entiéndase la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Judicatura, la DNCD, etc. Tema de amplia discusión en los últimos años ha sido la forma de aplicar el Código Procesal Penal (CPP), que nació como parte de una corriente para adecentar la justicia dominicana, pero que por su “mala aplicación”, o “mala interpretación” ha devuelto a muchos delincuentes a las calles. Esa disputa sobre el CPP, que se aprobó en el 2000 y se puso en vigencia dos años después, ha sido

políticamente hablando--don Antonio Guzmán lo convirtió en figura nacional al designarlo ministro de Agricultura. Luego el doctor José Francisco Peña Gómez -quien tenía una especial inclinación hacia la cría de cuervos- lo llevó de la mano hasta hacerlo la opción más viable cuando se produjera su desaparición. Es decir, que al hacer el análi-

Hipólito saltó al estrellato políticamente hablando, cuando Guzmán lo convirtió en figura nacional, al designarlo ministro de Agricultura en 1978 sis de la relación beneficio-costo en la vida perredeísta de Mejía, el resultado le es claramente favorable, ya que sus aportes se pueden cuantificar en cero, pues no ha aportado una sola gota de sudor ni de sangre para construir el PRD. Más bien ha ayudado a desarticularlo, a pesar de que pretende atribuirle a Miguel Vargas Maldonado una entente con Leonel Fernández para hacerle daño al PRD. El accionar de Mejía procura siempre un fin utilitarista de ese partido, por lo cual tratará de mantenerse ahí contra toda razón, ya que no concibe su vida política fuera de esa organización. El PRD sin Hipólito seguirá siendo lo que siempre ha sido, pero Mejía sin el PRD es nadie. nelsonencar@gmail.com librada por los distintos estamentos que tienen que ver con la aplicación de justicia, la seguridad nacional, jurisconsultos, tratadistas, Policía Nacional, la DNCD, y otras. Recientemente, el presidente de la DNCD, Rolando Rosado Mateo, afirmó que el Código Procesal Penal fue un engaño para este país, que su aplicación debe ser adecuada a la realidad de esta sociedad, y recordó que algunos profesionales del derecho que trabajaron en ese nuevo método para impartir justicia, se han lucrado en los tribunales dominicanos defendiendo narcotraficantes. En semanas recientes se han pronunciado a favor de que sea modificado el CPP el Procurador General de la República, el presidente de la DNCD, el jefe de la Policía, el presidente del Tribunal Constitucional y la fiscal del Distrito Nacional. Por ahí anda la cosa.


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión Analfabetismo, centros escolares y 4% Por Erick Dorrejo

E

l 2013 será recordado como el año en el cual se consignó el 4% del Producto Interno Bruto (PIB) para ser invertido en el Sistema de Educación pre-universitaria de la República Dominicana cumpliendo así con la Ley 66 del año 1997, la cual había sido incumplida desde su promulgación. Un monto de RD$99,628 millones, representando el 18.97% del Presupuesto General de la nación ha sido colocado en las manos del Ministerio de Educación con el fin de mejorar el nivel educativo de la población que no tiene acceso al sistema de educación privada del país. El nuevo presupuesto será exitoso, siempre y cuando los recursos se inviertan de acuerdo a las prioridades de los principales receptores de estos fondos, los estudiantes; con una matricula a nivel nacional de 1,921,204 estudiantes (MINERD 2011) en el sector público, correspondiente a un 73.16% del total de estudiantes incluyendo sector privado y semi-oficial. El análisis de los datos a nivel regional permite reflexionar sobre el tema educativo en términos territoriales, al vincular las debilidades de cada comunidad con las potencialidades registradas e identificando las carencias prioritarias con el propósito de satisfacer dichas necesidades por medio de estrategias intencionales basadas en las políticas nacionales. Al localizar la tasa de analfabetismo (2011) a nivel regional se evidencia que los porcentajes más críticos se encuentran en las regiones próximas a la zona fronteriza, como la Región de El Valle [24.04%] y la Región Enriquillo [14.74%] (UAAES/MEPyD), para un total de 123,962 personas. Sin embargo a pesar de que en la Región Ozama (compuesta por el Distrito Nacional y la Provincia de Santo Domingo) la tasa de

Por Ing. Odonel Gómez Rojas

Vacuna contra la violencia

E

stamos en el mes de enero, es el momento más apropiado para hacer nuestra agenda de todo el año. Debemos ser cuidadosos al establecer nuestras prioridades y objetivos. Al hacer nuestra agenda del año la elaboramos en torno a trabajar, trabajar para hacer dinero y olvidamos que lo más importante es el amor que nos permite mantener unida la familia, las amistades y la patria. La sociedad industrial de comienzo del siglo pasado insistió

Tabla con una síntesis de datos a nivel regional. Elaboración propia con datos de ONE, MINERD y UAAES/MEPyD.

analfabetismo es la menor a nivel nacional [5.81%], en términos nominales esto representa unas 191,074 personas, superando la cantidad registrada en las regiones correspondientes al sur profundo. Otro dato que certifica el alto nivel de concentración localizado tanto en los principales centros urbanos como en las provincias más cercanas a los mismos, se encuentra al destacar el porcentaje de personas no alfabetizadas con relación al total, ya que en la Región Ozama, en la Región Valdesia y en la Región Cibao Sur se encuentra un 49.63% del total nacional. Estas tres regiones de las diez existentes (Decreto 710-04), concentra unos 5,833,641 habitantes, correspondiente al 62.20% de la población nacional (ONE 2010). Según los datos del propio Ministerio de Educación durante el año escolar 20101011, un 56.58% del total de estudiantes matriculados en el sector público reside en las tres regiones antes señaladas, dejando el 43.72% a las veinticinco provincias restantes; sin embargo estas regiones que

tanto en que seamos eficientes, que hemos dado como algo natural guiarnos por estas ideas y hemos construido una sociedad centrada en el dinero y en el trabajo. Debemos estar alertas al hacer nuestra agenda del año, debemos incluir el amor en el mismo centro de esta agenda. Al definir nuestra misión y visión, lo mismo que nuestros valores, el amor debe estar en un lugar especial. Todos estamos buscando el éxito y esto es correcto, pero un éxito vacío de amor no es un éxito verdadero. El amor no solo es una emoción, es la base sobre la cual debemos levantar nuestra paz y felicidad. Como dijo el ministro británico Benjamín Disraeli, “todos nacimos para el amor. Este es el principio de la existencia y su único fin”. Vivimos en una sociedad que se

concentran el mayor número de estudiantes apenas tienen el 42.54% de los centros públicos de toda la geografía nacional, evidenciando la necesidad de suplir las necesidades de recintos adecuados en estos centros urbanos a nivel nacional. Para señalar un solo caso, en la Región Ozama se encuentra matriculado el 27.39% de la población estudiantil, la cual dispone del 14.13% de los centros escolares públicos del país; esta relación es más alarmante al identificar que en cada escuela reciben docencia quinientos treinta y tres (533) estudiantes, casi duplicando la media nacional de doscientos setenta y cinco (275) estudiantes por centro escolar. Estos números no quieren significar que la Región Ozama tenga menos centros que otras regiones del país, todo lo contrario es la segunda región con mayor cantidad de centros escolares (988); con un recinto escolar por cada 1.40Km2, superando la media nacional de un centro escolar por cada 6.96 Km2 y contrastando con la Región Enriquillo donde encon-

ha vuelto loca por el dinero y para conseguirlo, o trabajamos como maniáticos o hacemos cosas que destruyen la vida civilizada, olvidando familiares y amigos. No nos sorprende que en China hayan dictado una ley que obliga a los hijos poner en su agenda la visita a sus padres y abuelos ancianos para darles amor. El amor amplía la inteligencia y desarrolla la creatividad. Tra-

tramos una escuela por cada 16.48Km2. Sin descuidar las distintas comunidades situadas en toda la geografía nacional, estos datos evidencian la necesidad de concentrar un importante nivel de esfuerzos en las regiones vinculadas a los principales centros urbanos del país, ya que los datos antes expuestos indican que la gran cantidad de población residente en estos núcleos acarrea consigo las mismas dificultades de la nación, solo que en mayor proporción. Esta concentración poblacional se produce debido a la escasez de oportunidades a nivel nacional, las cuales son aprovechadas por aquellos que huyen de sus territorios de origen, desplazándose hacia las grandes ciudades; para lo cual el gobierno central debe orientar su política de desarrollo basada en la estrategia diseñada a nivel nacional e implementada de acuerdo a las necesidades y potencialidades de las distintas regiones del país.

bajar con amor es trabajar con inteligencia. Trabajar con enfrentamientos y peleas reduce la inteligencia y mata la creatividad y la innovación. Debemos unir el amor con el trabajo. El amor es necesario para el éxito en el trabajo, en las relaciones y el éxito en la familia. Estamos tan sumergidos en el trabajo, lo colocamos en el centro de la agenda y no tenemos espa-

(Erick Dorrejo M.- @erickdorrejo) cio para compartir con la familia y los amigos. Estas relaciones necesitan espacio para que los miembros estén juntos, sin lo cual los lazos comienzan a desintegrarse. Las ideas de eficiencia fueron asimiladas por la sociedad industrial completa, y atrajo la violencia en el Estado, en la familia y en la escuela, desplazando la virtud más preciada: el amor. Debemos agendar el amor, practicarlo diariamente e incluirlo en el sistema educativo. Sin temor a equivocarnos podemos decir que esta es la forma más efectiva de combatir y erradicar la violencia. (Odonel Gómez Rojas es ingeniero físico, geofísico y sismólogo, empresario y catedrático universitario. e-mail: crdnordeste@yahoo.es)


14 | Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Eduardo Bielsa / Efe

Una mujer trata de protegerse con su paraguas en Carlisle, en la región del norte de Inglaterra de Cumbria (Reino Unido).

En busca de la promiscuidad europea Las mujeres de la ciudad inglesa de Carlisle pueden estar de suerte o no. Sus hombres son los más promiscuos de Europa, según un estudio realizado por una página web de citas, superando entre otras, a capitales como Praga, Amsterdam o Barcelona. A la cola, por contra, se sitúan Edimburgo, París o Madrid, donde la búsqueda del amor y el sexo es cada día más difícil.

U

n viaje puede suponer una nueva experiencia, una nueva amistad, pero también un nuevo amor. Pese a la publicidad de Amsterdam y su conocido ‘Barrio Rojo’, la ciudad inglesa de Carlisle se alza con el primer puesto en la promiscuidad europea, según un estudio realizado por la web de citas seekingarrangement.com. “La Unión Europea es conocida por mostrarse cómoda con la sexualidad y su exploración”, afirma Brandon Wade, fundador del portal dedicado a encontrar pareja a los ‘sugar daddies’, o lo que es lo

mismo, hombres con un gran poder adquisitivo. Y es que la cultura europea se muestra abierta a estas cuestiones. Prueba de ello es que el estudio arroja que en Estados Unidos sola-

mente el 38% supera la barrera de siete parejas sexuales por año, frente a los elevados números de deseo y acción en Carlisle y otras capitales europeas. El punto de partida de la particular encuesta no es otro que un sondeo del Servicio de Salud de Inglaterra, por el cual los hombres europeos tienen un promedio de 9,3 compañeras sexuales a lo largo de toda su vida activa. Ahora, a través de un estudio organizado por la página web, que ha analizado a 25,000 usuarios europeos, se llega a la conclusión de que el sector masculino de Carlisle son, con catorce o más relaciones por año, es el más promiscuos del continente europeo. La búsqueda por encontrar cuál es la cantidad exacta de relaciones sexuales que mantienen los hombres, solteros o no, y encontrar quiénes cumplen el canon de euro-

Pese a la libertad sexual, con símbolos como el barrio rojo, Amsterdam se posiciona tras la ciudad inglesa de Carlisle en el ranking de promiscuidad europea. EFE/Ruud Taal

gos de Dublín suman un 53% de promiscuidad y Estocolmo, es la décima en el ránking, con un 48%. “Los hombres adinerados son mundanos y aprecian experiencias distintas. La mayor parte de ellos tienen la ventaja de localizarse en ciudades importantes con una buena cantidad de luz solar, un afrodisíaco natural”, añade Wade. Pero, sin embargo, esta receta no ha llegado con suficiente fuerza a París, Madrid o Edimburgo, que, por extraño que parezca, encabezan el ránking de ciudades con menos promiscuidad entre el sector masculino, con 3 ó 4 parejas por año. Nápoles y Hannover completan el listado de hombres menos promiscuos de Europa, con porcentajes del 70 y el 62 respectivamente. Ellas, por su parte, no han sido Nápoles, en Itamencionadas en el citado estudio, lia, ocupa, junto a la ya que seekingarrangement.com ciudad alemana de tiene un perfil únicamente mascuHannover, los últimos lino, pero sería agradable conocer puestos de la lista de cuál sería su promedio, y ver quién promiscuidad entre sugar daddies, o lo que encabezaría una lista similar desde el punto de vista femenino. ¿Serán es lo mismo, hombres las mujeres de Carlisle tan dispuesadinerados. EFE-EPA/ tas como sus hombres? CESARE ABBATE

peo medio, ha llevado a la web a un viaje por Europa con resultados de lo más variopinto. En un merecido segundo puesto aparece Praga, y tras ella, otras capitales como Viena, Barcelona, París, Dublín, Estocolmo, Mónaco o Amsterdam, conocida porque en sus fronteras está legalizada la prostitución desde el año 2000. Los deseos masculinos parecen no tener límite en estas ciudades, con Carlisle a la cabeza, y que claman por sumar relaciones sexuales, con las que quizás alardear a sus amigos de toda la vida. Mientras los hombres de la capital austríaca aseguran en un 76% que han tenido más de siete parejas sexuales por año, sus homólo-


| Jueves 24 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

reportajes

15

Por Mireia Sicilia / Efe

El presidente de EEUU, Barack Obama, y la primera dama, Michelle Obama, durante el baile por la celebración de la investidura del presidente en el Centro de Convenciones Walter Washington, en Washington (EEUU).

Los latinos en la juramentación de Obama

L

o latino ha destacado en la toma de posesión del segundo mandato de Barack Obama como presidente de los Estados Unidos, y el idioma español se hizo un hueco durante la investidura, con tres representantes bien significativos: el reverendo Luis León, el poeta Richard Blanco y la jueza del Tribunal Supremo, Sonia Sotomayor. Luis León, que llegó a Estados Unidos con 12 años, en 1961, en la llamada ‘Operación Peter Pan’, un masivo éxodo de niños cubanos enviados por sus familias a Estados Unidos poco después del triunfo de la revolución, y que oficia como párroco en la iglesia episcopaliana de St. John’s, en Washington, bendijo a Obama y a su segundo Joe Biden con un: “Señor Presidente, Vicepresidente, que Dios os bendiga todos vuestros días”. Por su parte, el poeta Richard Blanco se convirtió en el primer latino y el primer homosexual declarado en recitar un poema en honor del presidente durante su toma de posesión. Blanco, de 44 años, nacido en España, recitó en inglés el poema titulado “Un hoy”, escrito para la ocasión y en el que habla de unidad y esperanza, pero en que también recordó en español el “buenos días” con el que le saludaba su madre durante su infancia en Miami. Previamente, Sonia Sotomayor, la primera jueza latina en la historia del Tribunal Supremo de EE. UU., fue la encargada de tomar juramento al Vicepresidente Biden. Pero no fueron los únicos latinos

La ceremonia de investidura del 2do. mandato de Obama ha sido más lúdica y menos solemne que la de 2009, con una presencia destacada de latinos. La Primera Dama sorprendió con un vestido en tonos rojos.

que aparecieron en escena en este día tan especial para los demócratas estadounidenses, porque también tuvo un papel importante Eva Longoria, copresidenta del Comité de la Inauguración Presidencial, y que ha destacado por su implicación en la campaña para la reelección del Presidente Obama el pasado año, y quien se encargó de presentar la fiesta “Latino Inaugural 2013”, que reunió en el Centro John F. Kennedy para las Artes de la Capital a algunos de los principales apoyos del reelecto gobernante entre la comunidad latina la noche antes de la toma de posesión. A esta fiesta también acudieron Marc Anthony, José Feliciano, Rita Moreno, Antonio Banderas, Prince Royce y la banda mexicana Maná, quienes, a través de Fernando Olvera, comentaron desde el escenario: “Esperanza por Obama, esperanza para Latinoamérica!” durante el baile de la investidura, que se celebró en el Centro de Convenciones de Washington. Maná, que siempre se ha posicionado públicamente a favor de Obama e incluso le apoyó en va-

rios actos electorales en las pasadas elecciones de noviembre, tocó cuatro canciones antes de que el Presidente y su esposa saliesen a bailar, entre ellas los clásicos del grupo, como “Corazón espinado”, y “Labios compartidos”. Pero previamente a ese baile, Obama y su esposa ya habían mo-

vido el cuerpo al son de la salsa cuando caminaron un tramo por una de las avenidas de la Capital norteamericana, tras la ceremonia de investidura, y se apareció la banda ‘Seguro que Sí’, un conjunto de música latina de nueve músicos de la Escuela de Arte del Condado Osceola, de Kissimmee (Florida), que fue seleccionada entre más de 2,800 agrupaciones que enviaron sus grabaciones a Washington. Los Obama disfrutaron de todo el desfile y se mantuvieron muy animados sonriendo y saludando a los participantes, pero en el momento en que pasó ante ellos los jóvenes de ‘Seguro que Sí’, en la que todos tienen entre 15 y 17 años, el mandatario se soltó y se animó a dar unos pasos de salsa, a lo que en seguida se sumó su es-

posa, Michelle, mucho más expresiva y divertida. La organización del evento anunció que unas 800,000 personas participaron en los actos en los alrededores del Capitolio y que en el desfile por la Avenida Pensilvania de Washington acudieron más de 9,000 personas. Obama pronunció un discurso mucho más corto que el de su juramentación del 2009, en que hizo hincapié en los derechos de la gente, el apoyo a los inmigrantes y se apartó de las clásicas citas de los forjadores de la nación.

El vestido rojo de Michelle Otra de las curiosidades que pudieron verse en el acto de toma de posesión de Obama fue los besos repetidos que se dio con su esposa para que pudiera hacer unas fotos su hija pequeña, interrumpida por la mayor, además del uso reiterado de los teléfonos inteligentes en la familia Obama. La Primera Dama lució un impresionante vestido de chifón, con superposiciones de terciopelo y falda vaporosa en color rojo rubí, diseñado por Jason Wu, y zapatos de tacón de Jimmy Choo, sorprendiendo a los presentes ante la ruptura de su tendencia en los últimos días, caracterizada por utilizar tonos sobrios y oscuros, azules militares y grises. El vestido era de tirantes y lucía un escote en forma de cerradura anudado al cuello y un corte hundido en la parte de atrás que dejaba ver su espalda, alejándose de los aires clásicos.


16 | Jueves 24 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Por Ramón Santos / Efe

S

u elaboración artesanal consiste en el embotellamiento de raíces, hojas y cortezas de árboles endémicos y también de mariscos, a los que se añade vino tinto, ron y miel, que se retiran luego de un proceso de ‘maceración’ de unos siete a diez días, para dar paso al ron de su preferencia. El licor resultante adquiere así un sabor dulzón aromatizado, irresistible para tomarse una y otra vez. La miel y el vino suavizan y endulzan las raíces o los mariscos, antes de que el ron entre en acción ofreciendo un trago de color ámbar ‘poderosamente’ masculino salido de una botella que puede utilizarse hasta por 20 años. Mientras más fuerte es el ron, mejor será el sabor del trago que sale de la ‘Mamajuana’, asegura Mario a Efe, mientras sostiene una botella del producto que, desde hace 30 años, oferta en el mercado Modelo, de la zona antigua de Santo Domingo. Este dominicano vende las botellas en sus diferentes presentaciones y no pierde el tiempo en afirmar, con una sonrisa socarrona, que luego de ingerido su licor “el hombre cobra la fuerza sexual de un toro”. Más conocido como ‘El Tiburón’, Mario ha procreado ocho hijos y, aunque ahora dice que ya “casi” no bebe ‘Mamajuana’, puntualiza que antes, cuando lo hacía frecuentemente, los resultados eran “extraordinarios”. “Aquí vienen turistas americanos, chinos, japoneses, dominicanos, españoles, de todas partes (...) a los italianos les encanta”, se despacha Mario para, ensegui-

No se sabe en qué punto de su historia, la ‘Mamajuana’, bebida espirituosa popular en campos y ciudades de la República Dominicana, añadió a sus originarias cualidades medicinales un plus mucho más atractivo y sugerente: el de afrodisíaco. da, recitar una retahíla de raíces y mariscos que, asegura, contienen las botellas que ofrece. La botella más popular es la de raíces y cortezas de guayacán, clavo dulce, pega palo, maguey, timacle, marabelí, jengibre, juana la blanca, palo de Brasil, anamá, albahaca, anís, pasas, entre otros ‘palos’, como se le llama en el país caribeño a esos ingredientes. Pero la que Mario recomienda para lograr un mejor ‘efecto’ a la hora de complacer a una mujer es la que incluye mariscos como la almeja, lambí (caracol), pulpo, cartílago de tiburón, ostiones y un miembro de lujo: huevo de carey, una especie de tortuga marina en peligro de extinción. Desde hace pocos años, la ‘Mamajuana’ también se oferta como licor listo para tomar en presentaciones similares

Detalle de botellas de Mamajuana, en el Mercado Modelo, en Santo Domingo (República Dominicana). EFE/Orlando Barría.

‘Mamajuana’ el ‘viagra’ de RD

a las del ron dominicano. Pero la mayoría mantiene la costumbre de adquirir la botella y “fabricar” su propio trago “milagroso”. Los efectos “vigorosos” de este licor provienen más bien del imaginario popular que de análisis científicos, según explica a Efe el doctor Wilfredo Mañón,

un reconocido médico naturista local, acostumbrado a emitir sus conocimientos por la televisión. “La sabiduría popular ha favorecido un sin número de plantas medicinales asignándoles propiedades afrodisíacas”, dice, antes de sentenciar: “No tenemos evidencia de que esta botella -de ‘Ma-

majuana’- lo sea”. El médico apunta que entre los dominicanos existe la creencia de que el propio dictador Rafael L. Trujillo (1930-1961) tomaba esta bebida y que la brindaba a sus amigos, diplomáticos y turistas. Mañón, sin embargo, señala los riesgos de su preparación y consumo, y advierte de consecuencias dañinas para la salud. “Nos preocupa el manejo poco cuidadoso en cuanto a higiene de palos y hierbas en estas botellas. No es aconsejable tomar nada que haya estado preparado por muchos meses o años; sería el caldo de cultivo de muchos hongos, bacterias y parásitos”. Algunos historiadores e investigadores locales consideran que la ‘Mamajuana’ era en principio un té elaborado por los indios taínos para curar la gripe y los dolores de cabeza y muelas. Otros, afirman que su historia comenzó a principios del siglo XVI con la llegada de los esclavos africanos y sus prácticas de curandería. Estas fuentes afirman que los esclavos utilizaban miel o melaza para endulzar las raíces y hojas, aunque no precisan cuándo los mariscos entraron a formar parte de su elaboración. En cuanto al nombre, la versión más socorrida refiere que es una derivación de la botella francesa ‘dame-jeanne’, donde presumiblemente se elaboró por primera vez. La historia hace referencia a la anécdota que cuenta cómo la Reina Juana I de Nápoles, luego de refugiarse de una tormenta en un taller de un maestro vidriero, se interesó en la fabricación de botellas. Allí, la Reina habría intentado hacer su propia botella y, soplando con gran fuerza, consiguió una de diez litros de capacidad. A esta botella se le dio el nombre de ‘dame-jeanne’ o ‘damajuana’. Con el tiempo, la pronunciación cambió la ‘d’ por la ‘m’ y quedó como ‘Mamajuana’.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.