Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D.

Jueves 10 de Enero de 2013

Edición No. 261

Periodismo con valor

Baja tensión en la frontera RD-Haití

TSE da ‘luz verde’

al juicio disciplinario contra Hipólito Página 3

Pág. 13

Gobierno

Los desafíos de Danilo para 2013 Páginas 8 y 9

Sobeida se aferra a acuerdo para lograr su libertad

Páginas 4, 5 y 6


| Jueves 10 de enero 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Cuatro millones

A

pesar de las dificultades económicas de algunas naciones del mundo, que son mercados tradicionales para el turismo dominicano, el país superó con crece los cuatro millones de turistas en lo que va de año. Haciendo un corte en el mes de noviembre, las estadísticas del Banco Central indican que al país llegaron 4 millones 117 mil 598 visitantes, representando un aumento del 6.62 por ciento con relación al 2011. Un total de 255 mil 553 turistas adicionales llegaron al país, superando el año pasado para este mismo período. Se espera que al finalizar el mes de diciembre y cuando se contabilicen los doce meses de este 2012 el crecimiento del turismo dominicano sea sostenible.

Los holandeses

La diversificación de los mercados para la captación de turismo es una misión que está dando resultados positivos a la República Dominicana, sobretodo en momentos que las economías de algunos países del mundo se

■ www.diarioadiario.com.do

ven afectadas. En esa misión se ha logrado captar turismo desde mercados como Rusia y afianzados algunos de Suramérica, que permiten la llegada a República Dominicana de turistas de esos lugares. Holanda es el nuevo mercado que se suma a estos esfuerzos por captar turismo de lugares no tradicionales. De acuerdo con el embajador de esta nación europea, estaría aportando 60 mil turistas cada año a la República Dominicana. De acuerdo con Rita Dilci Rahman, representante de Holanda en el país, esos 60 mil holandeses vienen tanto a disfrutar los atractivos turísticos dominicanos, así como para hacer negocios.

Los haitianos

Haití no es sólo el vecino que nos genera una inmigración a veces incómoda, ni el lugar de donde llegan hasta nuestro país a comprar mercancías que luego venden en su territorio. Los haitianos también son un importante mercado para el turismo dominicano. No ahora, siempre han venido a República Dominicana turistas haitianos por distintos motivos. Tradicionalmente se hospedan en pequeños hoteles de la Capital, pero los medianos y grandes hoteles de Santo Domingo quieren parte del pastel y por esa razón están dando la importancia requerida al mercado haitiano.

No conformándose con rebajar el presupuesto solicitado por la JCE para el 2013, el Ministerio de Hacienda, el Gobierno, le rebajó $100 millones más para engrosar los fondos, inicialmente $701 millones de pesos, que se le otorga a los partidos para este año. ¿Por qué este golpeo a un organismo que ha merecido el reconocimiento nacional e internacional? Quizás ese sea su ‘pecado’…

No fueron pocos los ‘lambones’ que se quedaron ‘haciendo bembitas’ al no ser invitados al ‘besa-manos’ de año nuevo en el Palacio… El TSE dio el ‘golpe de la bibijagua’ a Hipólito y su gente… El miércoles, Hipólito aseguraba que el triunfo pasado en el TSE, sobre el juicio disciplinario en su contra, se repetiría ahora. Pero le salió ‘el tiro por la culata’… Este miércoles, incluso, Hipólito celebraba en su finca de San Cristóbal con un grupo de periodistas en lo que llamó un ‘agasajo navideño atrasado’. Huuummm… ¿Y qué dirá ahora del TSE el flamante Esquea Guerrero, quien ponderó al Tribunal cuando le dio ganancia de causa, hace un mes?... Cuentan que en una reunión de los hipolitistas esta semana varios dirigentes se dijeron hasta ‘barriga verde’ y que hasta se estrenaron una que otra ‘palabrota’…

Pregunta tonta: ¿Si el caso se repite todos los años, porqué Migración no puso claras las reglas de juego, cuando le llevaron el listado en noviembre?...

”No son todos los que están, ni están todos los que son”, aseguró un funcionario judicial, refiriéndose a los nombres aparecidos en el alegado documento de Sobeida… Aquí, señores, hay funcionarios de mantequilla que son mucha espuma… y poco chocolate… A propósito del tema, el morbo vuelve por sus fueros y son múltiples las versiones, situaciones y nombres que andan de boca en boca… Otro saludo vainero: “¿No has salido aún en la lista de Sobeida?”…

Bismark vaticina la muerte de por lo menos cinco dirigentes políticos dominicanos este año, lo que ha ‘montado en pánico’ a algunos ‘pasaditos de años… Saludo vainero entre políticos: “¿Estás en la lista de Bismark?”…

Cuentan que en el lío de la frontera hay ‘cocorícamo’, porque mientras empresarios presionaban para que dejaran pasar los haitianos, otros para que no, porque se escapaba ‘una borona’ con los visados y permisos…

Foto de la semana…

Contra

la ignorancia

El ambicioso Plan Nacional de Alfabetización en que se ha embarcado la nación, arrancó esta semana con la meta de enseñar a leer y escribir a por lo menos 700,000 dominicanos mayores de 15 años en la primera etapa, que tiene el propósito de concluir, en los próximos tres años, con la enseñanza a unos 850,000 iletrados que tiene el país, casi un diez por ciento de su población total. El Presidente Danilo Medina y las autoridades de Educación dieron el banderazo de salida del plan en un acto público el pasado martes.


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

analisis TSE asesta golpe a Hipólito

T

ras un juicio que estuvo caracterizado por los debates entre las partes, el Tribunal Superior Electoral (TSE) dio un revés a las pretensiones del grupo de Hipólito Mejía al autorizar este jueves la citación del Comité Disciplinario del PRD al ex presidente y otros tres dirigentes, y rechazar el recurso de amparo que interpusieron sus abogados, por improcedente, mal fundado y carecer de sustento legal. Se informó que está fijada para este viernes en horas de la mañana la citación del Comité Disciplinario del PRD a los dirigentes perredeistas Hipólito Mejía, Orlando Jorge Mera, secretario general; Geanilda Vásquez, de Organización, y Andrés Bautista, presidente en

funciones. El Comité Disciplinario del Partido Revolucionario Dominicano busca expulsarlos durante el juicio a realizar, se adelantó. Los jueces del TSE, en la motivación de la sentencia, concluyeron que la citación a Mejía y los otros tres dirigentes fue realizada debidamente, y que no se les vulneró su derecho. Previo a esa sentencia se evidenció que las divergencias a lo interno del PRD, encontraron obstáculos hasta en la propia sala del TSE donde era ventilado este jueves. La discusión principal versó en torno a rechazar o no el recurso de amparo que busca suspender el juicio disciplinario contra Hipólito Mejía y otros tres diri-

gentes perredeistas. Enmanuel Esquea Guerrero, quien forma parte de la defensa de Mejía, consideró que no hay fundamento legal para rechazar el recurso de amparo, por entender que hay un principio que establece que una persona no puede ser juzgada dos veces por un mismo hecho. Los abogados que representan al presidente del Consejo Disciplinario y el fiscal del PRD pidieron a los jueces del TSE rechazar un recurso de amparo que busca suspender el juicio disciplinario contra el ex presidente Mejía; Orlando Jorge Mera y Geanilda Vásquez, secretarios general y de Organización del partido blanco, y Andrés Bautista, presidente en funciones. En su pedimento, los abogados José Miguel Vásquez, Eduardo Jorge Prats, y Santiago Rodríguez sostienen que no se ha vulnerado el derecho de defensa y el debido proceso del ex gobernante y los demás

3

dirigentes de ese partido, que fueron citados para el día 14 de este a fin de conocérsele un juicio disciplinario. Representan a Jovany Tejada, fiscal del PRD y Francisco Vásquez, presidente de la Comisión Disciplinaria de la organización política. En tanto que Esquea Guerrero recordó que los jueces del TSE rechazaron el primer recurso el pasado 20 de diciembre, alegando que el mismo carecía de base legal, para señalar que “lo que se trata es de una persecución en contra de nuestros clientes”. Consideró asimismo que el fiscal del PRD, Jovanny Tejeda, no tiene competencia legal para esa citación porque, de acuerdo a los reglamentos, debe hacérsela el Consejo Nacional de Disciplina vía la secretaria, y que él la hizo a título personal. El tribunal es presidido por Mariano Rodríguez, y lo integran José Hernández Peguero, Mabel Féliz, Marino Mendoza y John Guiliani.

12 de enero: 'Día de la Resistencia Heroica' En reconocimiento al valor de los jóvenes que ofrendaron sus vidas en la batalla librada en La Cueva de Las Américas, el Poder Ejecutivo promulgó la Ley 1-13, que declara el 12 de enero de cada año como Día de la Resistencia Heroica. Se escogió esa fecha en homenaje a “Los Palmeros”, también conocidos como “Héroes del 12 de Enero”. Los dirigentes de izquierda Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón Polanco, miembros del grupo Los Palmeros, cayeron abatidos en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, defendiendo sus ideas libertarias. Para recordar esta fecha histórica se realizarán y difundirán documentales y se desarrollarán mesas redondas, seminarios y exposiciones en esa fecha.

Amaury Germán Aristy, Virgilio Perdomo Pérez, Bienvenido Leal Prandy y Ulises Cerón Polanco, integrantes de Los Palmeros

Cuarentiun años después está presente en el recuerdo de la ciudadanía el combate librado durante más de ocho horas por esos cuatro dirigentes contra cientos de soldados y policías. Desde antes de iniciar el año 1972, los Comandos de la Resistencia, o grupo ‘Los Palmeros’, encabezado por Germán Aristy, estaba sometido a una tenaz per-

secución por los servicios de inteligencia del gobierno del entonces presidente Joaquín Balaguer. Ante esa situación los integrantes del grupo optaron por refugiarse en una apartada residencia ubicada en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, en la zona oriental de la Capital. La Policía responsabilizó al grupo por el asalto a la sucursal de The Royal Bank of

Canada ubicada en el sector Naco, de la Capital, desencadenando una cruenta persecución contra los jóvenes izquierdistas. En ese asalto, librado el 8 de noviembre de 1971, se reportó la sustración de 70 mil pesos. Un hecho similar, y en la misma sucursal bancaria se había llevado a cabo el 29 de junio de 1970, cuando un grupo de hombres armados, vesti-

dos con ropa militar, golpeó a los policías de servicio y sustrajo 83 mil pesos. Bien temprano en la mañana del 12 de enero de 1972 fueron descubiertos por los servicios de inteligencia del régimen, y en cuestión de minutos comenzó una desigual batalla que se porlongó por espacio de más de ocho horas contra policías y soldados que los superaban varias veces en número. Las fuerzas regulares utilizaron armamentos de alto calibre para poder vencer a los combatientes acorralados. Al caer la tarde de aquel día, cesó el fuego desde la cueva. Los cuatro jóvenes habían sido acribillados. Pero al pasar balance a las tropas regulares que los enfrentó, se informó que ocho hombres, entre policías y militares, habían caído por el plomo que salía desde la cueva.


4

| Jueves 10 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad Sobeida Félix Morel, amante del narcotraficante José David Figueroa Agosto, trata de lograr su libertad condicional amparada en el acuerdo que firmó con la Fiscalía para la reducción de la pena, el cual ahora la Procuraduría General pretende desconocer. El Juez de Ejecución de la pena emitirá su decisión el 16 de enero.

Fiscalía actual en principio y luego el Procurador, de que la señora Sobeida no había cumplido el acuerdo, es un argumento falaz, incoherente y contradictorio por varias razones: primero es que si ella (Sobeida) hubiera incumplido, nunca el Ministerio Público, el día de la sentencia, le pide una sanción por cinco años. El acuerdo fue en marzo y la sentencia fue en septiembre, o sea, un lapso de seis meses para ellos (la Fiscalía) denunciar que lo pactado había sido incumplido; segundo, inmediatamente después de esa sentencia hubo un período de apelación, que se extendió en el tiempo, se duplicó, por el caso ser declarado ‘complejo’, o sea, que en ese tiempo el Ministerio Público tampoco apeló.

Publicación pone a Sobeida en peligro

E

l abogado de Sobeida Félix Morel sometió una denuncia formal ante el Inspector del Ministerio Público para que abra una investigación que trate de determinar quién filtró el alegado texto del acuerdo de esta con la Fiscalía del Distrito Nacional, cuyo supuesto documento fuera difundido por el diario Hoy implicando ex oficiales policiales y militares y a Miguel Vargas de haber recibido dinero y propiedades del narcotraficante José David Figueroa Agosto. Dicha publicación pone en peligro la seguridad de Sobeida y su familia, dice Félix Portes, abogado de la amante de Figueroa Agosto. “Esa información no salió de nosotros, pues tenemos la información desde hace un año y seis meses y eso no salió público hasta que pusimos esos documentos en manos de las autoridades actuantes en el proceso de pedido de libertad condicional que radicara la señora Sobeida”, dijo el abogado. Portes, en una entrevista en el programa Oye País, filial de Diario@Diario, dijo que Sobeida se encuentra “muy afectada y muy disgustada” con la actitud que han asumido las autoridades en contra de su petición de libertad condicional tras cumplir la mitad

de la condena de cinco años que le impusiera un tribunal por acusación de complicidad en acciones de lavado de dinero proveniente del narcotráfico.

P.- ¿El documento que se publica es auténtico, corresponde al acuerdo de Sobeida con la Fiscalía?

lo prohíbe, toda vez que son informaciones que de yo confirmarlas o la señora Sobeida confirmarlas, pone en riesgo la vida de ella, pues son informaciones muy, muy sensibles, por lo que son informaciones que las autoridades son las que deben autenticar, comprobar, verificar, investigar, por lo que hay que ver cuáles son las fuentes del periódico.

R.- Leí lo publicado por el diario Hoy, y respecto a esas informaciones no puedo autenticar su validez o no, porque la ética me

P.- Entonces ¿no fueron ustedes los que entregaron esos documentos…? R.- Eso fue lo que se quiso dejar

No autentica lo publicado

entrever, porque yo, en un momento de malestar en audiencia cuando vi la postura del Ministerio Público, yo amenacé con revelar el acuerdo, pero el acuerdo, no esas declaraciones que han salido, pues hay que ver si realmente esas fueron las declaraciones que efectivamente se produjeron. P.- Sobeida está luchando por la garantía del pacto que firmó con la Fiscalía… R.- Estamos invocando un acuerdo que hizo el Estado dominicano con una ciudadana dominicana, y que en virtud de los artículos 22 y 23 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, que son los principios de unidad de actuación, de indivisibilidad, del Ministerio Público y que, por tanto, en cualquier parte del territorio nacional el Ministerio Público debe honrar. P.- El ex fiscal de Distrito y hoy juez de la Suprema Corte, Alejandro Moscoso Segarra, dijo esta semana que el acuerdo debe ser respetado en todo lugar del país, y que el mismo se ha cumplido ‘pie juntillas’… ¿qué opinan ustedes? R.- Parte del acuerdo es que ni el Ministerio Público ni ella (Sobeida) apelaran. La versión que dio la

P.- Pero este es un aspecto del caso… R.- Correcto. Otro aspecto es que se quiere personificar el acuerdo entre la señora Sobeida y la Fiscalía, pero ese acuerdo fue hecho con el Estado dominicano, porque el mismo acuerdo establece que todos los bienes que ella cede es al Estado dominicano, no al Distrito Nacional, no es al Fiscal, sino al Estado dominicano, que es el que se beneficia con eso. Hay un error de concepto que se le quiere dar al acuerdo.

Aparentar ‘mano dura’ P.- ¿A qué cree usted que se debe esta situación que se ha presentado? R.- Creemos que lo que se hace es algo ilógico, que son argumentos infelices, argumentos hechos por un Procurador General, abogado en ejercicio, que quizás ahora mismo se encuentra en medio de una presión mediática, una presión social, donde quiere proyectar mano dura. Lo que no se está haciendo con la violencia de género, por ejemplo, se quiere hacer de una manera ilegal irrumpiendo un contrato de esta naturaleza. P.- Entonces, ¿usted cree que es un asunto personal del Procurador General? R.- Una cosa es la opinión que el Procurador tiene de manera personal, de si se debió llegar a un acuerdo o no, pero ahora que él está en el cargo, ese acuerdo le es oponible a él y a cualquier Procurador que llegue a esa función. Este es un caso de política criminal, por la envergadura que tiene el caso, o sea, que a nadie se le puede ocurrir que el magistrado Pase a la siguiente página


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior

R.- Claro que sí y, por ello, le solicitamos de manera formal al periódico Hoy que diga y aclare, de manera oficial, que no fue Sobeida ni su abogado de defensa que le entregaron ese documento… Respetamos el derecho de guardar la fuente que tienen los medios de comunicación, pero nuestro pedimento, de lo que se trata, no es de que revelen sus fuentes, sino que certifiquen que no fuimos nosotros quienes les entregamos dicho documento.

Moscoso Segarra arribó a este acuerdo de una forma unilateral, sin consultar al entonces Procurador Radhamés Jiménez. A nadie se le puede ocurrir eso, que fuera sin la anuencia del Procurador. P.- ¿Quiere decir que ese acuerdo necesitaba aprobación de ‘arriba’…? R.- Por la magnitud del caso, el Presidente, el Procurador General y hasta las autoridades norteamericanas estaban informados de toda la situación, y recuérdese que cuando la señora Sobeida se entregó en Puerto Rico fueron las autoridades de la Procuraduría que fueron a buscarla. O sea, que esto siempre se hizo como cuestión de Estado. Cuando ella llegó aquí, inmediatamente la pusieron en aislamiento, porque se trata de una situación de Estado. Este caso tiene una trascendencia tal que sería iluso pensar que el Procurador General no sabía del acuerdo y que él no lo aprobó. Creer eso sería infantil.

Acuerdos diferentes P.- ¿Esta situación perjudica y/o alcanza al caso de Leyvi Nin Batista, ex esposa de Figueroa Agosto? R.- No, porque la señora Nin Batista tiene una situación totalmente diferente a la señora Sobeiba, porque en el caso de ella, la sentencia fue de cinco años de prisión, con dos años y medio de suspensión. P.- ¿Y que significa eso en relación al caso de Sobeida? R.- Lo que significa es que cuando la señora Nin Batista cumpla

P.- ¿Porqué está tan seguro de que el Procurador General conocía el acuerdo? R.- Cuando se discutieron los términos, cuando yo hacía un planteamiento y/o una solicitud sobre el mismo en algunas de las reuniones, se paraba la reunión hasta que se le comunicaba a las autoridades superiores, para ver si ellos aceptaban los términos del acuerdo. P.- ¿Y qué tiene que ver ello con la posición posterior del Ministerio Público? R.- Es que parte de las solicitudes que yo hice fue, precisamente, esa, que no se opusieran a la libertad condicional, porque sabía que en algún momento al cumplir la mitad de la pena, la señora Sobeida iba a hacer una solicitud de libertad y a mí, como su abogado de la defensa, me conviene que el Ministerio Público, en representación de la sociedad, no se opusiera a la libertad condicional, porque si el representante de la sociedad no se opone ante una solicitud de libertad condicional, entonces los argumentos para negarla se reducirían, en gran medida, para la decisión del juez.

Sobeida en riesgo P.- ¿Qué implicaciones considera tiene la filtración del acuerdo? R.- Esa filtración pone en riesgo la vida de la señora Sobeida y de sus familiares.

5

"Estamos depositando una denuncia formal ante el Inspector del Ministerio Público para que abra una investigación con relación a quién filtró esa información".

manos de las autoridades actuantes que esa información viene a salir.

P.- ¿Y qué van a hacer? R.- Estamos depositando una denuncia formal ante el Inspector del Ministerio Público para que abra una investigación con relación a quién filtró esa información, pues nosotros tenemos la información desde hace un año y seis meses, y eso no salió público, y no fue hasta que pusimos esos documentos en

P.- Pero usted amenazó con publicarla… R.- Ciertamente, pero la realidad es que a nosotros no nos conviene que salga esa información, y si hubiéramos decidido publicarla lo hubiéramos hecho inmediatamente el Procurador, hace como tres semanas, dijo que se iba a oponer a la libertad condicional de la señora Sobeida. ¿Cuál sería la razón de nosotros publicar ese documento cuando estamos al borde de salir de prisión? Eso es ilógico. P.- ¿Cuáles pasos siguen en las pretensiones de libertad de Sobeida luego de este nuevo escándalo, si la Fiscalía y Procuraduría persisten en su oposición?

R.- Esperar de una manera paciente la decisión del Juez de Ejecución de la Pena. Y, dependiendo de la decisión que venga, que debe ser favorable a la señora Sobeida, si fuera contraria, estudiaremos las vías judiciales que tenemos para atacar en nuestro favor y si el Ministerio Público persiste en su posición, pues hay mecanismos legales por la vía civil, la vía disciplinaria, por la vía penal y, obviamente los organismos internacionales a donde podríamos acudir. P.- ¿Cómo califica esta controversia? R.- Se trata de una situación en que el Estado dominicano le ha dado las espaldas y ha puesto en riesgo la vida de una ciudadana dominicana. P.- ¿Si usted supiera quien puso a circular el documento que se comenta, lo denunciaría?

dos años y medio de prisión no tendrá que ir, como ha tenido que recurrir la señora Sobeida, a solicitar la libertad condicional. O sea, que inmediatamente la señora Nin Batista cumpla los dos años y medio de reclusión no se tendrá que evaluar si tiene buena o mala conducta, sino que obtiene automáticamente su libertad, porque los otros dos años y medio están suspendidos e inmediatamente podrá ir a su casa bajo las condiciones que dictó el juez al momento en que le dictó la sentencia.

Figueroa Agosto atento P.- ¿Conjuntamente con esa negociación que hicieran Sobeida y Leivy Nin Batista, hubo una negociación de Figueroa Agosto con las autoridades norteamericanas, para que ello repercutiera a favor de éstas? R.- Lo que puedo decir es que José David Figueroa Agosto está muy pendiente de la situación de ellas aquí, y ha dado su apoyo incondicional para que estas jóvePase a la siguiente página


6

| Jueves 10 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la página anterior

lo acordado. Es por ello que ahora nos sorprende cómo el Procurador actual trata de desconocer todo ese trabajo que se hizo en este caso.

nes salgan de este proceso penal lo más favorable, dentro de las circunstancias que se pueda, y en ese sentido es una persona que tiene muchas ideas y, obviamente, él está muy preocupado por la situación que enfrentan estas dos jóvenes. P.- Se habló de que para la obtención de la documentación a favor de la hija de Figueroa Agosto y Nin Batista, el puertorriqueño intervino… R.- Qué bueno que toca ese aspecto. La documentación oficial y legal de la niña fue parte de lo que la Fiscalía cumplió como parte del acuerdo. Por ello, si nosotros hubiéramos incumplido el acuerdo, la Fiscalía nunca nos hubiera asistido en el proceso de arreglar la situación documental de las actas de nacimiento para que se resolviera su situación de identidad. La Fiscalía, junto a la Junta Central Electoral, dio la mano en la

P.- Sobeida se ha presentado como muy pasiva, segura de sí misma, pero agresiva al momento de presentar sus alegatos en este nuevo episodio de su caso… R.- La señora Sobeida se encuentra muy afectada, muy disgustada con la actitud que han asumido las autoridades en su contra.

solución de esta situación, porque ello era parte del acuerdo firmado entre la señora Sobeida y el Ministerio Público. En relación a ese acuerdo, el doctor Moscoso Segarra (ex fiscal del Distrito y actual juez de

la Suprema Corte de Justicia) a nuestro entender se comportó como una persona honorable, correcta, como ocurrió con el caso de la entrega en España y su traslado a Santo Domingo de la señora Nin Batista, que se

cumplió a carta cabal, sin escándalo de prensa, bajo todas las medidas de seguridad y sin atropellos. O sea, que tanto el magistrado Moscoso Segarra como su asistente, el doctor José Dantés, cumplieron fielmente con todo

P.- ¿Por qué? R.- “¿Cómo dicen las nuevas autoridades que yo he incumplido el acuerdo?”, pregunta Sobeida, si ella está encerrada en la cárcel y ha estado dispuesta y no tiene otra opción que acudir cuantas veces la requieran si fuera necesario a algún otro interrogatorio, por ejemplo. Por esto es que lo que ha ocurrido es una situación sorprendente para ella y para nosotros, como su abogado.

Alijo coca ocupado en Azua pesó 1,860 kilos

El Gato fue extraditado a EEUU Las autoridades dominicanas extraditaron el pasado miércoles a Estados Unidos a un mexicano acusado junto a otras personas de pertenecer a una red que movilizó decenas de toneladas de cocaína entre Colombia, el Caribe y Norteamérica, y que era dirigida especialmente por mexicanos. Miguel Antonio Rosa Ureña (El Gato) fue conducido bajo estrictas medidas de seguridad a la terminal de la Base Aérea de San Isidro, desde donde partió a territorio estadounidense en calidad de extraditado, informó la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD). Rosa Ureña fue detenido en julio de 2011 y desde entonces trataba de evitar su extradición a los Estados Unidos, donde es reclamado por narcotráfico y blanqueo de dinero. En la ocasión las autoridades anunciaron la captura también de otros dos dominicanos, un colombiano, un mexicano y un libanés, quienes ya fueron extraditados a

EEUU. El grupo está acusado de pertenecer a una red de narcotráfico y lavado de dinero, cuyos miembros se instalaron en el país para sus operaciones ilegales. De acuerdo con los investigadores, Rosa Ureña “jugó un papel estelar” en las acciones delictivas que la DNCD, el Departamento Estadounidense Antidroga (DEA) y la Oficina Federal de Investigaciones de EE.UU. (FBI) atribuyen a la organización, en especial, el traslado de miles de kilos de cocaína de Colombia y Venezuela a puntos estratégicos en el Caribe, Centroamérica y México, recoge el comunicado de la agencia antidrogas local.

El millonario cargamento de cocaína ocupado la tarde del miércoles por las autoridades en una playa de la Bahía de Ocoa, en Azua, es de 1,589 paquetes transportados desde Sudamérica -al parecer de Colombia o Venezuela- en una lancha dotada de tres potentes motores fuera de borda tripulada por cuatro hombres, narcótico que provisionalmente pesó 1,870 kilos, informó este jueves la DNCD. El decomiso de la droga fue posible gracias al trabajo combinado que mantiene la Fuerza de Tarea Conjunta de las Fuerzas Armadas, integrada por las tres instituciones castrenses. con ayuda del Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos, institución sirvió de soporte con un avión empleado en el patrullaje ordinario que realiza esa entidad en la zona del Caribe. Una nota del organismo anti-

drogas da cuenta que la voluminosa carga estaba distribuida en 76 sacos de polipropileno a bordo de una lancha de 40 pies de eslora, impulsada por tres motores con capacidad de 200 caballos de fuerza cada uno, y en la que también fueron hallados 11 tanques de gasolina de 55 galones por unidad, además de chalecos salvavidas, cargadores para fusiles AK-47 y M-16, teléfonos satelitales y GPS, entre otros instrumentos de navegación. Aunque los citados tipos de armas de guerra no fueron ocupados, las autoridades suponen que los ocupantes de la lancha los pudieron haber lanzado al mar antes de escapar. La operación fue dirigida personalmente por el mayor general Rolando Rosado Mateo, presidente de la DNCD, y el director del Centro de Información y Coordinación Conjuntas (CICC), general

Valentín Rosado Vicioso. Según la nota de la DNCD, la embarcación fue interceptada en la Bahía de Ocoa y obligada a navegar hasta “Playa Mía”, sección Hatillo, jurisdicción de Las Charcas. La droga fue presentada en conferencia de prensa en la sede de la DNCD por los jefes de esa institución, de la Marina, de la Fuerza Aéreay de la Policía mayores generales Rosado Mateo, Edwin Dominici Rosario, Ramón Hernández y José Armando Polanco Gómez. Rosado Mateo explicó que esta incautación pone de manifiesto cómo están los niveles de colaboración y asistencia entre las fuerzas de interdicción en República Dominicana, asistidas por otras agencias de EEUU. Los tripulantes de la embarcación lograron escapar por la zona boscosa próxima a la playa donde fue ocupada la droga.


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

E

l médico Osiris Madera, endocrinólogo y especialista en diagnostico computarizado, pidió al Congreso Nacional la creación de un marco legal para poder tener un desarrollo pleno en las diferentes técnicas en el uso de Células Madre, como se ha estableciendo en otros países. Considera que lo correcto debe ser que se legisle y se creen las normativas necesarias para que la sociedad dominicana pueda aprovechar los beneficios y el desarrollo, la investigación, el conocimiento y el uso de las mejores prácticas sobre medicina regenerativa en general y terapia celular en particular para el tratamiento de diversas enfermedades. En la actualidad, solo las personas adineradas puedan viajar al extranjero a realizar ese procedimiento. Madera señaló que para tales fines se ha creando en el país la Sociedad Dominicana de Medicina Regenerativa y Terapia Celular, la cual está afiliada al Colegio Médico Dominicano, con la intención de difundir la utilidad de esta nueva forma de tratamiento y servir de asesor a cualquier institución publica y privada para el beneficio de la población. El médico indicó que el organismo rector debe ser el Ministerio de Salud Publica, pero que por falta del marco legal se producen mal entendidos sobre esta práctica, una vez establecido va a permitir crear esquemas de tratamientos asequibles a la población con esta nueva terapia, aplicando los parámetros establecidos. Agregando a esto, señaló que el cordón umbilical contiene gran cantidad de células madre, las cuales se pueden conservar, y

7

Pide ‘marco legal’ para uso Células Madre en RD Hace falta en nuestro país un marco legal para la Medicina Regenerativa y Terapia Celular, por lo que se está perjudicando gran parte de la población del país, a juicio del médico Osiris Madera esto permite que la función celular se detenga y en el futuro se pueda utilizar si se produce una enfermedad hematológica en el dueño de las células madre o en parientes cercanos, porque presentan una mayor compatibilidad. Además,

se pueden reproducir en diferentes células, siendo una de las características de las células madre adultas. “Las células madre son aquellas que forman un organismo nuevo y de forma adulta permanecen

en todos los tejidos de los seres vivos, asumiendo la función de autogeneración, es decir, que permite la curación de los tejidos dañados del cuerpo”, apuntó el doctor Madera. Dijo que el uso de células madre adultas para la implementación en los procesos de mejoría de los tejidos dañados tiene más de 20 años que se están aplicando en el campo médico y se obtienen de dos formas, la primera denominada Autólogas, que son del mismo cuerpo de las personas obtenidas de la médula ósea y tejidos grasos, y las Hemogénicas, que provienen de otro ser vivo, que se

prepara en laboratorios y se aplica para el rejuvenecimiento. Madera agregó que las células madre autólogas, después de extraídas en los laboratorios, se implantan a través del sistema sanguíneo en los tejidos que se quieren recuperar, y citó los ejemplos que se han trabajado con éxito en las enfermedades cardíacas, diabetes, en especial para la recuperación del pie y el páncreas, para que produzca insulina. Entrevistado en el programa radial “Dejando Huellas”, que produce Onorio Montás, el galeno dijo que otra de las enfermedades en la que se utilizan las células madre autólogas es el mal de Parkinson, en el que se ha demostrado con estudios científicos la eficacias de estas células para revertir o frenar el avance de este padecimiento. Cuando se comenzó a utilizar este nuevo avance de la medicina, hubo mucha resistencia por problemas éticos de diferente naturaleza, y algunos profesionales tienen la confusión de que se está trabajando con células embrionarias, y no es así. No se trata de clonación, lo que se está ofreciendo es utilizar un concentrado de las células madre del propio organismo para la función de auto curación y orientarla hacia el órgano específico donde quieran tener el mejor resultado, explicó Madera. Hasta el momento se han realizado más de 4,000 estudios sobre aplicación potencial de las células madre en distintas enfermedades, llevados a cabo en prestigiosas universidades de todo el mundo. Esto indica el avance que existe en este campo de la medicina moderna, el cual establecen un protocolo para su empleo.


8

| Jueves 10 de enero 2013 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Por Felipe Mora

2013: grandes desafíos p Grandes retos del gobierno de Danilo para este año son: comenzar a hacer los amarres para que el país pueda lograr 400 mil nuevos empleos en 4 años; que se haga lo necesario para que se pueda cumplir con el 4% para la educación; el Plan Nacional de Alfabetización, y que se logre la meta trazada de que 10 millones de turistas visiten el país cada año.

E

l 2013 estará marcado por enormes desafíos en el orden político, económico y social. Las autoridades de gobierno tienen la mayor cuota de responsabilidad en las ejecutorias, aunque se debe tomar en cuenta la trayectoria del sector privado. El compromiso de lograr un manejo equilibrado del Presupuesto Gubernamental (con ministerios y otras instituciones quejándose por los recortes sufridos, como los casos de la Junta Central Electoral, la Justicia, Turismo, Tribunal Constitucional y la generalidad de los ministerios y direcciones), lograr un manejo que justifique la aplicación del 4% del PIB para la educación ($99,628 millones de pesos del total del Presupuesto) son retos que deberá asumir la Administración de Danilo Medina, lo mismo que la búsqueda de alternativas para la creación de 400 mil nuevos empleos, como prometió el gobernante durante la campaña electoral y en su discurso de juramentación. El Presupuesto de 2013 mota los $530,846 millones de pesos, $353,593 millones de pesos, de los que para el pago de la deuda pública se destinaron $139,321 millones de pesos, $780,000 millones de pesos. A mediados de diciembre, Danilo declaró que “mi deseo es complacerlos a todos, pero yo mismo tengo que someterme a la reducción de gastos que se ha planteado el Gobierno”. El gasto social es otro capítulo que absorbe una buena proporción del Presupuesto de este año, pese a las quejas externadas incluso por la Vicepresidenta Margarita

Cedeño por el recorte en áreas como el programa Progresando, del que llegó a decir no podrá seguir con los recursos que se le asignaron. Otro problema que el Gobierno debe afrontar con la seriedad que amerita la situación es el del problema eléctrico y el subsidio de ese servicio, que no ha podido desmontar pese a las recomendaciones del FMI. Semanas atrás, el vicepresidente de la CDEEE, Rubén Bichara, recordó que están lejos de solucionarse las complicaciones financieras de la empresa, pese a los pagos de su deuda en dólares con las empresas generadoras, para de ese modo garantizar el suministro de energía a las distribuidoras, y éstas a los consumidores. La CDEEE operó durante todo el año 2012 –según informó la pro-

pia empresa- con un déficit mensual de entre $120 millones de dólares a $130 millones de dólares. De igual forma, habrá que prestar atención respecto al accionar del Ministerio Público con el tema

de la corrupción administrativa y los planes mediatos e inmediatos frente a una delincuencia que en el último año dejó una secuela de víctimas que ha merecido el rechazo de toda la sociedad. En lo que respecta a la política partidaria, en este 2013 hay vaticinios de que se arribarán a soluciones en lo que tiene que ver con la crisis a lo interno del PRD (ahora con el ingrediente de las acusaciones contra Miguel Vargas Maldonado, de que cuando fue candidato presidencial recibió fondos del narcotráfico), y en cuanto a Leonel Fernández, el accionar del ex presidente en lo que tiene que ver con su trayectoria como líder político y las expectativas con miras al 2016. Desde antes de iniciar el nuevo

año, voces procedentes de distintos sectores nacionales pronosticaron un panorama sombrío para el 2013, mayormente en lo que respecta al acontecer económico. Desde antes de iniciar el año, la población ha tenido que ir asimilando el golpe que significa la entrada en vigencia de una nueva carga del Itbis, que del 16% pasó al 18% en bienes y servicios, a lo que se agrega que otros productos que no estaban incluidos tienen a partir de este año una carga de 8% de ese impuesto. Y como es de conocimiento general, todo ello conlleva ajustes y cambios en los presupuestos de empresas, negocios y de amas de casas. Establecimientos comerciales decidieron absorber durante todo el mes de enero el alza del Itbis que se aplica a partir de la ley 25312. En ello se inscriben las cadenas de supermercados La Sirena, Bravo, El Nacional y Jumbo. Esa decisión fue seguida por empresas de otras áreas cuyos productos y servicios también son afectados por la reforma tributaria, y durante enero no subirán el Itbis o el selectivo al consumo. En ese grupo entran Helados Bon, Delta Comercial, entre otras. Medios informativos publicaron que idéntica decisión adoptaron los miembros de la Organización Nacional de Comerciantes. El Presidente Danilo Medina agradeció a esas empresas y establecimientos comerciales que asumieron el pago del aumento del Itbis durante el mes de enero, sin


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

para Danilo y el Gobierno

asignar cargas a los consumidores. El 6 de noviembre pasado, Temístocles Montás, Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, reveló que la firma de un acuerdo Stand-by con el FMI implicaría nuevas reformas a partir de enero de 2013, y que en primer lugar sería reformado el sector eléctrico, esto debido a que muchos de los problemas presupuestarios que genera se deben a la asignación financiera menor a las partidas que requiere, por sugerencia del Fondo Monetario. A la carga impositiva se añade la carestía que desde antes de iniciar el año se registra en productos de amplio consumo popular, y que llegaron a su mayor expresión durante el período navideño, cuando los consumos se elevan de forma desproporcionada. Medina y las ejecutorias de su gobierno tienen en el 2013 un enorme reto por cumplir, tomando en cuenta las promesas de arrancar a partir de este mes de enero con la ejecución del 4% para la educación, con el Plan Nacional de Alfabetización, que arrancó este lunes 7 a nivel nacional, y con la colosal tarea que se autoimpuso el propio mandatario, de que en sus cuatro años se crearán 400 mil nuevos empleos.

Pronósticos no favorables Nada favorables son los pronósticos respecto al desenvolvimiento de la economía para este año, que en el caso de América Latina los vaticinios son de que

el crecimiento disminuirá al 3,2%, mientras que en el 2012 cerró en 4,4%, según el informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Para la economía de los Estados Unidos se pronostica una reducción en el crecimiento que oscila entre 1.9% y el 2% para este año. Debido a la incertidumbre respecto al “abismo fiscal”, que espera recortes del gasto gubernamental, alzas de impuestos. En lo que respecta a la economía dominicana, la empresa de calificación financiera Fitch Ratings emitió un informe a mediados de diciembre en el que vaticina vulnerabilidades externas y prevé los retos que tendrá el gobierno de Medina para reducir el déficit fiscal y estabilizar los índices de la deuda en medio de la rigidez presupuestaria, el aumento de las demandas sociales y el menor crecimiento económico del país para el 2013. La firma financiera pronostica

una carga de la deuda por encima del 30% del PIB hasta el 2014. “Fitch pronostica que la carga de la deuda se mantenga por encima del 30% del PIB hasta 2014, todavía por debajo de la medida ‘B’ del 40%.”. Arturo Martínez Moya, miembro de la Comisión Económica del PRD, aseguró el pasado 20 de diciembre que el aumento del Itbis y otros impuestos que entrarán en vigencia al mismo tiempo, golpearán la clase media y pobre, y reducirá en un 30% su poder adquisitivo, lo que contribuirá a generar un desempleo masivo. Criticó que el Gobierno envió al Congreso un presupuesto para el 2013 altamente deficitario, que mantiene alto y en crecimiento el gasto y la deuda pública, pese a que el FMI sugirió reducir la deuda de 44% del PIB a 35%, y el déficit a menos del 2% del PIB. Mientras que el Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE) llamó a la población, el 28 de diciembre, a hacer mayor conciencia en cuanto a los gastos económicos para el año 2013, comprar los bienes y servicios necesarios y a pensar seriamente en los retos que deben asumir de cara a la nueva reforma fiscal, cuyas medidas impositivas algunas ya están vigentes, pero otras se aplicarán a partir de enero. Gustavo Sánchez, vocero del bloque de diputados del PLD, indicó que tanto la ley de reforma fiscal como la Ley de Presupuesto incidirán positivamente en el desarrollo de los proyectos que los dominicanos tienen en carpeta para desarrollar el próximo año, y asegura que las iniciativas tomadas por el Presidente Medina, tendentes a motorizar la economía, son la base de sustentación de las mismas.

En el plano político

Hipólito Mejía

E

n cuanto al mundo de la política nacional. para este año se fija la mirada en las acciones del ex presidente Leonel Fernández y sus relaciones con Danilo Medina, en el PLD, así como las serias disputas que acusa una profunda división en dos facciones en el PRD, encarnadas en las tendencias entre los sectores que lideran Hipólito Mejía Miguel Vargas y las aspiraciones de lograr una Ley de Partidos, que establezca las reglas de juego en que deben desenvolverse las organizaciones partidistas de la nación. Pero también en el curso de este año el país estará atento al discurrir en torno a la situación interna del Partido Revolucionario Dominicano, donde los actores principales que intervienen en esa organización no pudieron ponerse de acuerdo ni siquiera en un año electoral, como lo fue el recién concluido. Las divergencias en el principal partido opositor pueden tomar ahora otro matiz a raíz de los señalamientos que se atribuyen a Sobeida Félix Morel en el sentido de que Miguel Vargas habría recibido unos $300,000 dólares del narcotraficante José David Figueroa Agosto en tres actividades de recaudación de fondos para su campaña presidencial del 2008. Félix Morel está presa en la cárcel de Najayo acusada de lavado de activos, y fue concubina de Figueroa Agosto durante los años que este residió en República Dominicana, de donde pasó a Puerto Rico, tras la persecución des-

Miguel Vargas

atada por las autoridades contra el capo y es hoy, nuevamente, centro del escándalo sobre supuestas relaciones de personajes nacionales con el narcotráfico. En el PRD, entretanto, sigue el debate en torno al control de partido, puja que se desarrolla entre Miguel Vargas e Hipólito Mejía, disputa que parece alejar cada vez más a ambos dirigentes y que apunta más firmemente a una nueva división de la organización de oposición. En el PLD, el partido de gobierno, las cosas parecen tranquilas, aunque se advierte que podrían motorizarse las diferencias cuando se lance el ‘operativo’ nacional de cara a la celebración del próximo congreso en que la organización deberá reorganizar sus cuadros dirigenciales, incluyendo el Poderoso Comité Político, compuesto por 26 miembros, y el comité Central, de unos 450 componentes. No se ha dicho, sin embargo, cuando comienzan los trabajos ni cual será el cronograma a desarrollar, aunque se había hablado de principios del mes de enero.


10 | Jueves 10 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Por Felipe Mora

El Ministerio Público no asumió su rol

S

obeida Félix Morel, recluida en una celda de la cárcel de Najayo desde hace dos años y medio, condenada por lavado de activos, soltó prendas el 28 de marzo de 2011. No se habrá inventado esas acusaciones con tal de salirse con las suyas. Ha sido ahora, casi dos años después, cuando ese testimonio suyo –divulgado por el diario Hoy en exclusiva y luego otros medios se hicieron ecocoloca en la cuerda floja al ingeniero Miguel Vargas Maldonado, así como a oficiales activos y en retiro de la Policía y las Fuerzas Armadas. En el acuerdo a que Sobeida llegó en 2011 con la Fiscalía del Distrito Nacional, ella se declaró culpable de las acusaciones que se le hacían, de ser cómplice y participar en lavado de activos. Con ello perseguía reducir la condena que se le impusiera en la justicia. En la ocasión, la que fuera amante del capo boricua José David Figueroa Agosto declaró que Vargas Maldonado, presidente del PRD, y los ex generales de la Policía Luis Darío de la Cruz Consuegra y José Luis Domínguez Castillo, los ex coroneles José Francisco Fernández Rodríguez y Adol-

VISION GLOBAL Por Nelson Encarnación

Leonel y “el efecto Gortari” (2 de 2)

E

s probable que entre los comunicadores de alguna relativa nombradía yo sea uno

El Ministerio Público no debió “guardar silencio” por espacio de casi dos años respecto a las acusaciones que hizo Sobeida contra un influyente político y oficiales militares y policiales fo Sánchez Pérez, el primero del Ejército y el segundo de la Policía habían recibido sumas considerables en dólares así como otros regalos de parte de Figueroa Agosto. Desde aquel preciso instante, el Ministerio Público estaba más que enterado de las acusaciones que lanzó esa mujer. Pero hasta donde se conoce muy poco se hizo para emprender la acción investigativa y comprobar la veracidad de lo dicho por Sobeida. La Fiscalía del Distrito es una dependencia del Ministerio Público, y este tiene por jefe principal al Procurador General de la República, que a su vez tiene por jefe inmediato al Presidente de la República. Es inexplicable que a casi dos años de Sobeida haber ofrecido aquel testimonio, precisamente al Ministerio Público, esta instan-

cia oficial no haya asumido el rol que le corresponde, que es de llamar a todos y cada uno de los que hizo mención Sobeida. En cuestión de horas, entiéndase el mismo día o al siguiente de Sobeida ofrecer su testimonio, debió el Procurador de entonces iniciar las gestiones para que todo aquel que fuera mencionado de haber recibido dinero del narcotraficante Figueroa Agosto se le interrogara sobre el particular, sin importar influencias o rangos. Pero el Ministerio Público no actuó con la presteza que esperaba la ciudadanía. Y todo indica que esa instancia estatal estará en la onda de dejar de lado las acusaciones que los medios de comunicación se han encargado de “desenterrar”, y “refrescarle” la memoria a los responsables de accionar en ese caso.

Por Diego A. Sosa

Estudios de los hijos, inversión que se paga

C

uando decidimos tener hijos, construimos la zapata del mayor y más bello proyecto de nuestras vidas. Llevarlos a la independencia financiera y ver sus logros nos llenará de orgullo. Es como continuar nuestra propia vida. Para eso necesitarán educación. ¿Hace falta dinero para construir la educación que los llevará a la libertad? Sí, y cada día más. Una cuenta alimentada mensualmente es la primera medida a tomar para el pago universitario. Debemos hacerlo desde que decidimos tener hijos... y sin pausas. Cada cuatro meses necesitamos colocar ese dinero a producir más, lo cambiaremos a una

Nunca compraremos inversiones de riesgo, siempre inversiones con rendimientos garantizados. inversión más rentable, por ejemplo, un certificado financiero. Nunca compraremos inversiones de riesgo, siempre inversiones con rendimientos garantizados. Para pagar el colegio debemos iniciar con tiempo. Muchos colegios dan descuentos por pagar la colegiatura por

de los que menos razones personales tengan para defender al ex presidente Leonel Fernández. Y cuando decimos razones personales, se asume que hablamos de las ventajas que generalmente se derivan de las relaciones con el poder, máxime en sociedades donde los presidentes dan para todo. A pesar de lo antes señalado, creo que eso no impide que mi opinión contribuya a salirle al frente a las diatribas que una maquinaria mediática infernal ha volcado sobre el ex gobernante. Y lo hago no porque crea que Leonel me necesite, pues suficien-

Así como a Salinas se le cerró el camino hacia la OMC, se dice que se quiere hacer otro tanto con Leonel de cara al 2016 te artillería tiene, sino porque no es justo que se vierta tanto lodo sobre de una persona que, hasta prueba en contrario, ha dirigido su país con buena fe. Sin embargo, hay que conectar todo esto con lo que exponía en la entrega anterior, es decir, la

puesta en marcha del “efecto Gortari”, mediante el cual se buscaría hacer de Leonel una especie de Carlos Salinas de Gortari, versión caribeña, quien fuera proscrito al abandonar la Presidencia de México. Así como a Salinas se le cerró el camino hacia la OMC, se dice que se quiere hacer otro tanto con Leonel de cara al 2016, o hacia posibles pretensiones suyas de escalar planos superiores a nivel internacional. No creo que el ex jefe del Estado le haya dicho a nadie que aspira a dirigir la ONU, la OEA u otro organismo mundial o regional. Pero

adelantado. Otra cuenta, que alimentaremos también mensualmente, nos podrá ayudar a aprovechar la reducción de egresos. Doce meses antes del próximo pago debemos iniciar la alimentación de nuestra cuenta especial. Si no lo hacemos así, terminamos pagando mensualmente más que si hubiéramos ahorrado a tiempo. Sí, se puede lograr sacar ese dinero mensualmente, de lo contrario no podríamos pagar la mensualidad o el préstamo más adelante. No adelantarse a los gastos es tan malo como adelantar los lujos, por ejemplo, al comprar algo

que no necesita con dinero que aún no se ha ganado. La idea es pedirle a su banco que le abra dos cuentas con depósito automático. Asígnele una suma a cada una que le será retirada de su cuenta corriente al día siguiente que usted cobre. Mes por mes. Al año tendrá en una el dinero de la colegiatura, ahorrándose el descuento que le hacen. En la otra tendrá una buena cantidad cuando su hijo cumpla 18 años... universidad asegurada. Lograr que nuestros hijos sean profesionales es parte de nuestro mayor logro y el mejor legado financiero que le podemos dar. Iniciar a tiempo es más importante que cualquier otra acción que tomemos. Nuestro más importante proyecto merece que planifiquemos con tiempo lo que queremos lograr a largo plazo. (Diego A. Sosa, Coach, confe-

como han pintado las cosas, si alguien alguna vez ha podido ser siquiera mentalizado para tales planos, es Leonel Fernández. De ahí que 2016 y esa supuesta pretensión de aspirar a algo fuera de su país son elementos suficientes para que los adversarios del presidente del PLD pierdan el sueño. Y de ahí por igual que contra él se desaten las embestidas más despiadadas, a veces con argumentos tan torpemente manejados, como su sometimiento judicial por el déficit fiscal. nelsonencar@gmail.com


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

opinión La gente más asesina del mundo Por Moisés Naím Siempre es igual. En algún lugar de Estados Unidos un hombre con problemas mentales y fuertemente armado masacra a un grupo de inocentes. En este último episodio han sido asesinados 20 niños y 6 adultos. Sigue la conmoción, la indignación y el furioso debate sobre la necesidad de restringir el acceso a las armas de fuego. Y nada más. Hasta que ocurra otra masacre y el ciclo se repite. La esperanza es que esta vez sea distinto y la indignación haga posible las reformas. La única buena noticia es que al menos la sociedad no ha perdido la capacidad de indignarse. Esto, en cambio, no sucede en la región más asesina del mundo: América Latina. Allí las grandes mayorías parecen haberse resignado a coexistir con el asesinato; demasiada gente, demasiados líderes han perdido la capacidad de imaginar una realidad donde el asesinato no forme parte de la vida cotidiana. El 42% de los asesinatos del mundo ocurren en América Latina, aunque allí vive tan solo el 8% de la humanidad. La tasa de homicidios en EEUU es 5 veces más baja que el promedio de América Latina. Este año la guerra en Afganistán se habrá cobrado un total de 3,238 vidas. Este

Por Erick Dorrejo

La clave del desarrollo

L

a República Dominicana inicia el 2013 con una nueva Ley General de Presupuesto, el cual fue aprobado con un monto de RD$ 530,846 millones (incluyendo la deuda), para un incremento de unos RD$100,000 millones con relación al presupuesto que fue aprobado para el año 2012 (Ley 294-11). Estos incrementos se han convertido en una constante histórica que acompaña los proyectos de presupuesto nacional aprobados. Sin embargo, a pesar de los aumentos establecidos con relación a periodos anteriores, el destino de estos recursos no se traduce en me-

es aproximadamente el número de asesinatos que hubo en Brasil en el 2011 cada mes, todos los meses. El conflicto armado entre palestinos e israelíes del mes pasado arrojó aproximadamente el mismo número de fatalidades que hay en un fin de semana “caliente” en

Caracas. La probabilidad de ser asesinado caminando por cualquier calle de Bagdad es menor que la de morir en una calle de Guatemala. En todo el mundo las tasas de homicidio han venido declinando o no han aumentado mucho. En cambio, en América Latina vienen creciendo aceleradamente. El Salvador, Guatemala y Honduras tienen

jores condiciones de vida para los dominicanos. La realidad describe una sociedad caracterizada por la desigualdad, con una gran parte de la población sumida en la pobreza (42.2% según Cepal 2011), ausente de oportunidades de trabajo e inmersos en un sistema que concentra las riquezas nacionales en pocas manos, magnificando las diferencias existentes entre los que más tienen y los que menos tienen. En resumen, a pesar del crecimiento económico sostenido en el país durante los últimos cuarenta años (Attali 2010), la sociedad no ha experimentado un desarrollo proporcional a este crecimiento. El cuadro antes descrito es el resultado de procesos en marcha a nivel nacional orientados a la planificación del desarrollo. Sin embargo, las consecuencias evidenciadas demandan que estos procesos puedan ser revisados

las más altas tasas de homicidio de los cinco continentes. Y en otros países de la región la muerte también abunda. En el 2011 fueron asesinadas 112 personas en Brasil, cada día. En México 71, cada día. ¿Qué explica esta propensión de América Latina al asesinato? Las razones que ofrecen los expertos son muchas y variadas. También son insatisfactorias. La pobreza es una causa frecuentemente mencionada. Pero, de ser por esto, China debería tener más asesinatos que Brasil. Otros lo atribuyen a la democracia y al hecho que los gobiernos autoritarios pueden reprimir más impunemente a los criminales. Pero India, la democracia más grande del mundo, y también uno de los países más pobres, tiene un índice de homicidios comparativamente más bajo que el de las democracias pobres de América Latina. El consumo y tráfico de drogas también son señalados como las razones detrás de la alta tasa de homicidios latinoamericana. Pero ningún país consume más drogas que Estados Unidos. Y si de narcotráfico se trata, Marruecos es a Europa lo que México es a los Estados Unidos: un país pobre que le vende drogas a su vecino rico. Pero la tasa de homicidios de Marruecos es muy

y complementados por una nueva visión multidisciplinaria, tal y como señala el arquitecto Pérez Montás: “hay que adoptar un enfoque más integral de todas las actividades que inciden sobre todo el proceso del desarrollo”. Esto producirá los cambios estructurales necesarios para la reducción de las desigualdades y el aumento de la productividad a nivel regional.

inferior a la de México. Esto no quiere decir que las drogas, la pobreza, o la ineficiencia y corrupción de instituciones como la policía, el sistema judicial o las cárceles no sean factores importantes. Investigaciones recientes también han encontrado que la desigualdad económica, el fácil acceso a armas de fuego, el alcohol, la presencia de bandas, bajos niveles de encarcelamiento y fuerzas policiales muy pequeñas para el tamaño de la población, también forman parte de la explicación. Un buen deseo para el 2013 es que América Latina decida terminar su coexistencia pacífica con el asesinato. No hay por qué vivir así. Y se puede -se debe- hacer algo para entender mejor qué pasa y lanzar una gran iniciativa destinada a reducir los índices de homicidio. No hay otra prioridad más urgente, ni seguramente más compleja y difícil de lograr. No es un objetivo que solo le compete al gobierno o a los políticos. La iglesia, sindicatos y empresarios, las escuelas y universidades, medios de comunicación, cantantes y artistas, las madres y los jóvenes, en fin, un abanico de sectores, instituciones y grupos tan amplios como sea posible podría movilizarse para comprometerse a reducir (¿a un tercio? ¿a la mitad?) el número de homicidios en los próximos (¿tres? ¿cinco?) años. Quizás esta es una esperanza ingenua. Pero más ingenuo es no hacer nada al respecto.

Dirk Jaspers-Faijer (Director CELADE) señaló, “las brechas sociales y de productividad que se registran en los países latinoamericanos tienen una expresión territorial”, indicando la importancia de incorporar la dimensión territorial como parte de las herramientas utilizadas para la planificación del desarrollo, de manera que se puedan reducir las disparidades socio-económicas y conducir el dinamismo de todos los territorios de acuerdo a sus fortalezas y potencialidades. De igual manera, en la nueva estrategia de desarrollo propuesta por la CEPAL para los países de la región: “La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir”, se destaca como uno de sus pilares “la convicción de que el territorio es importante para las metas de aumento de la igualdad social y el dinamismo productivo”. En medio de las dificultades sociales y económicas que han

(Estoy en Twitter @moisesnaim) impactado las naciones en todo el mundo durante los últimos años y sumado a la situación nacional caracterizada por la necesidad de recuperación de la economía gubernamental ante el déficit fiscal, el llamado a la austeridad por parte del Gobierno Central y la reducida proyección de crecimiento para el próximo año (3.0% Cepal 2012), es necesario orientar la planificación del desarrollo a la formulación de políticas que orienten el proceso de transformación integral, bajo una perspectiva territorial, conduciendo los pocos recursos por senderos más efectivos que permitan atender las necesidades en función de las demandas y necesidades de cada territorio. Esto permitirá afrontar la visión aprobada a través de la Ley 1-12 de la Estrategia Nacional de Desarrollo, la cual espera una nación “que gestiona y potencia sus recursos para desarrollarse de forma innovadora, sostenible y territorialmente integrada”. (Erick Dorrejo es arquitecto @erickdorrejo)


12 | Jueves 10 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes Las redes sociales: nuevas armas de la diplomacia mundial

U

l mundo de la diplomacia ha estado marcado tradicionalmente por el secreto y el protocolo, pero cada vez más gobernantes, embajadores, negociadores internacionales y diplomáticos usan las redes sociales como una herramienta importante de trabajo, como Twitter, Facebook y Youtube. Por ejemplo, después de los ataques del verano pasado contra misiones diplomáticas estadounidenses en Egipto y Libia, el Departamento de Estado de Estados Unidos usó sus cuentas en Twitter para criticar a los organizadores de las protestas e informar a sus conciudadanos, en una operación de “diplomacia pública”. La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, utiliza constantemente Twitter para informar de sus actividades e iniciativas, y el Presidente venezolano, Hugo Chávez, tiene más de tres millones de seguidores en su cuenta, un número importante pero bastante menor que las 20 millones que siguen al presidente estadounidense, Barack Obama, en esa red social. Cada vez más países utilizan instrumentos digitales, incluyendo las redes sociales para impulsar su diplomacia, explica Antonio Deruda, autor del libro ‘Diplomazia Digitale’. Por ejemplo la derrota de la actual secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton en las primarias del 2008 frente a Barack Obama se atribuyó en parte a su poco uso de las redes sociales. Mientras, por el contrario, se consigna que Obama utilizó a fondo las redes sociales en su campaña de primarias y luego en la Casa Blanca. El Departamento de Estado norteamericano tiene unas 300 cuentas en Twitter, incluyendo las de embajadores y embajadas, unas 400 páginas de Facebook y unos 180 canales en YouTube, que utiliza a fondo para impulsar sus objetivos diplomáticos. Así, en la guerra de propaganda contra el régimen de Damasco, el embajador estadounidense en Siria, Robert Ford, utilizó la página Facebook de la Embajada para divulgar imágenes de satélite declasificadas que mostraban movimientos de tropas gubernamentales en zonas civiles.

El Presidente Barack Obama usa el twitter como una herramienta de trabajo y hoy hasta el Papa Benedicto XVI twittea. Los políticos y las instituciones gubernamentales recurren cada vez más a redes sociales como Twitter, Facebook y Youtube para realizar su trabajo.

Barack Obama

Papa Benedicto XVI

Pero también, para dialogar con los iraníes sobre temas como las sanciones impuestas por Washington contra Teherán, el Departamento de Estado estadounidense organizó ‘Google+Hangouts’, unos chats de grupo en vídeo, otro arma de la diplomacia virtual. El objetivo principal de la diplomacia por internet es utilizar las redes sociales para establecer un

diálogo con el público extranjero, explica Deruda, reafirmando que la e-diplomacia es un instrumento que puede ser de gran utilidad para funcionarios de todos los países. Esas tecnologías son particularmente beneficiosas en lugares donde no se tiene una presencia diplomática en el terreno, subraya el experto, señalando el gigantes-

co alcance de las redes sociales. La reina Rania de Jordania, considerada por muchos como un símbolo de las mujeres árabes modernas, consolida y extiende su presencia gracias a su cuenta Twitter, donde tiene unos 2,3 millones de seguidores en el mundo entero. “La reina Rania es seguida no sólo por gente interesada en el Medio Oriente y en temas políticos, sino también por personas que se interesan en lo que compra en las tiendas o cuando va al extranjero”, dijo Deruda. “Este es un punto central de la diplomacia digital: alcanzar un público amplio, y no sólo llegar a la misma gente” interesada en los temas diplomáticos o políticos, indicó. El secretario de Estado británico, William Hague, gran adepto las redes sociales, dio un paso más en la diplomacia virtual, al reunirse este mes con cinco de sus 109.000 seguidores para discutir la situación en Somalia o Europa. Giuseppe Manzo, portavoz de Exteriores italiano, que impulsa la diplomacia virtual, reconoció que ésta conlleva sin embargo algunos riesgos. “El alcance que se tiene con los medios sociales es mucho mayor, y de ahí los riesgos”, dijo Manzo, subrayando que “la diplomacia tradicional” sigue siendo el motor del trabajo diplomático. “¿Pero por qué no utilizar medios como las redes sociales para ayudarnos?”, se preguntó.

Buscan iniciativas más allá del petróleo Caracas.- Los 18 países asociados en Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) acordaron este jueves que sus ministros de Energía y Economía decidan próximamente la creación de una zona económica, anunció en esta fecha el Gobierno de Venezuela. “Pudiera ser que en un mes hagamos una reunión con los ministros de Energía y de Economía” una vez que cada una de esas naciones haga su “análisis del documento que plantea elevar la escala de trabajo conjunto para, más allá del petróleo, incorporar iniciativas de inversión, comercio y desarrollo conjunto de todas áreas de la economía”, dijo el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro.

Somete 2 por robo de cables a telefónicas Santo Domingo.-La Procuraduría Fiscal de la Provincia de Santo Domingo, solicitó tres meses de prisión preventiva como medida coercitiva contra dos hombres acusados de sustraer cables de las compañías telefónicas Tricom y CODETEL. Los acusados fueron identificados como Luis Enrique Méndez Torres (Jerry) y Luis Alberto Reyes Rincón, conocido también como José. Ambos deberán cumplir la coerción en la cárcel de La Victoria, en cumplimiento a lo dictaminado por el juez de atención permanente de la provincia Santo Domingo, Richard Fidel Aquino Natera. El Ministerio Público informó que ambos acusados fueron sorprendidos mientras intentaban ingresar los cables en el interior de un vehículo marca Toyota Corolla, color gris.


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

actualidad Aún con algunos inconvenientes en cuanto a la forma en que se documentará a haitianos para acceder a RD, el paso fronterizo por Dajabón comenzó a regularizarse con el tránsito de personas y vehículos por allí

Bajan tensiones en paso fronterizo

L

as tensiones bajaron de nivel en el paso fronterizo Dajabón-Juana Méndez. Este jueves en la mañana fue abierto el portón en la línea divisoria para dar paso a vehículos y personas procedentes, en su mayor parte, de la parte oeste, es decir, Haití. Y pese a que en principio se dio a conocer que las autoridades haitianas y dominicanas habían llegado a un acuerdo para poner término a la situación que se presentó en la frontera con Dajabón, el ministro de Interior, José Ramón Fadul, y el director de Migración, José Ricardo Taveras, negaron que se vayan a aceptar las condiciones del sacerdote Regino Martínez. El director de Migración dijo que lo que hizo el gobierno, a través del embajador haitiano Fritz Cineas, fue comunicarle al gobierno de ese país el proceso que hay que hacer para dotar de pasaportes a los haitianos, y luego evaluar en el consulado para ver cuáles de los que hagan solicitudes de visado califican. Ambos funcionarios rechazaron que el gobierno dominicana haya llegado a algún acuerdo con el padre Regino Martínez, presidente de la Fundación Solidaridad Fronteriza, por entender que éste no tiene ninguna calidad de vocero para negociar con el Gobierno, y que el Gobierno no puede violar sus pro-

pias leyes y reglamentos. Durante los últimos días, la tensión se apoderó del paso fronterizo entre Dajabón y Juana Méndez, debido a que miles de haitianos se concentraron del lado de su país para reclamar su

ingreso a República Dominicana, alegando que habían ido a Haití con motivo del período navideño. Mientras, se informó que una comisión bilateral recibió el jueves de mano del padre Regino

Martínez, el listado de los 1,080 haitianos que serían regularizados para entrar a territorio dominicano, con cuya acción quedaron totalmente reanudadas las actividades en la frontera.

Medios informativos dieron cuenta que esa comisión estuvo integrada por la cónsul dominicana en Juana Méndez, Eunice Jimeno; la gobernadora provincial de Dajabón, Fior D’aliza Caridad Ceballos; el general Santo Domingo Guerrero Clase, director de Cesfront; el alcalde municipal Miguel Humberto Tatis y, por la parte haitiana, la cónsul en Dajabón, Teresa Eosha. La cónsul Jimeno dijo que de inmediato se iniciaban los trabajos en el consulado en Juana Méndez para dotar del visado a los haitianos que acudan con sus documentos al día. El precio del visado es de 200 dólares. Antes de iniciarse la entrega del listado los haitianos que se mantenían apostados en el puente sobre el río Masacre se habían retirado a la población haitiana de Juan Méndez. De su lado el alcalde municipal dijo que tan pronto concluido ese proceso llamaría a los comerciantes de Dajabón y de otras zonas a integrarse mañana a la apertura del mercado. El proceso se llevará a cabo en el consulado haitiano en Juan Méndez, iniciando con la revisión del visado de los 280 haitianos que tienen pasaportes. El resto tendrá que ser dotado de actas de nacimiento y pasaportes por las autoridades haitianas, para luego el gobierno dominicano regularizar su situación.


14 | Jueves 10 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes El gran reto del Presidente Peña Nieto

El ‘Chapo’ Guzmán,

el emperador de la coca A pesar de una guerra que ya se llevó 50,000 vidas, Felipe Calderón no pudo capturar a Joaquín -el ‘Chapo’Guzmán y ahora Enrique Peña Nieto tendrá que cazar al capo más poderoso del mundo, según cita un amplio reportaje de The New York Times, en que desarrolla la forma como este narcotraficante construyó su increíble imperio criminal.

U

na tarde de agosto pasado, en un hospital en las afueras de Los Ángeles, la reina de belleza Emma Coronel dio a luz dos niñas. Dos gemelas, millonarias, herederas de una fortuna de por lo menos $1,000 millones de dólares. El esposo de Emma no pudo asistir al parto. Tampoco firmó el registro de nacimiento. Pero la ausencia del padre, un magnate que sorteó una infancia pobre y campesina, no se debió a algún lío por la paternidad de las niñas, o alguna disputa por el patrimonio familiar. No. Coronel estaba sola porque su marido es Joaquín Guzmán, el director ejecutivo del Cartel de Sinaloa, el narcotraficante más poderoso del mundo. Su organización es responsable de la mitad del flujo de narcóticos entre Estados Unidos y México, y Guzmán es, desde la muerte de Osama Bin Laden, el hombre más buscado. Pero su mujer es estadouniden-

se y salió de la clínica con la misma tranquilidad con la que había llegado. Todos lo conocen como el ‘Chapo’, por ser bajito y gordito. Guzmán tiene 55 años, que en el mundo del narcotráfico es como tener 150. En México es una figura mítica, la musa de narcocorridos, un sobreviviente que se ha impuesto por encima de enemigos y cómplices. Según la DEA, el ‘Chapo’ vende más drogas hoy que el mismísimo Pablo Escobar en la cima de su carrera. Y no es difícil explicar porqué. El mayor proveedor mundial de narcóticos y el mayor consumidor mundial son vecinos. Como dijo el presidente Porfirio Díaz: “Pobre México, tan lejos de Dios y tan cerca de Estados Unidos”. El Cartel de Sinaloa compra un kilo de cocaína en las montañas de Colombia en $2,000 dólares. Y después ve cómo su precio se va inflando mientras se acerca a la nariz del consumidor. En México ese kilo alcanza los $10,000 dólares. Y

una vez salta la frontera con Estados Unidos, ya se vende a $30,000 dólares. Mejor aún, si se divide un kilo en mil dosis de un gramo, se le pueden sacar $100,000 dólares. Y eso es solo con la cocaína. El Cartel de Sinaloa está diversificado e integrado verticalmente. También produce y exporta marihuana, heroína y metanfetamina. Sin embargo, evaluar con precisión la dimensión del imperio del ‘Chapo’ no es fácil. Las estadísticas del bajo mundo son pura especulación. Para el departamento de justicia, los carteles colombianos y mexicanos cosechan entre $18,000 millones de dólares y $39,000 millones de dólares por año vendiendo drogas en Estados Unidos. Un margen que muestra que las cifras no son siempre muy fiables. De todos modos, incluso si se toman las sumas más bajas, Sina-

loa es un participante colosal en el mercado negro global. Para la Rand Corporation (un centro de pensamiento estadounidense), los ingresos brutos de los carteles mexicanos por drogas alcanzan $6,600 millones de dólares. Y según la mayoría de estimaciones, Sinaloa se lleva una tajada de por lo menos 40% del mercado. Lo que quiere decir que la organización del ‘Chapo’ tiene ingresos mínimos de $3,000 millones de dólares anuales. Nada mal. Desde la guarida montañosa donde se esconde, el ‘Chapo’ supervisa una red logística extremadamente sofisticada. Casi igual a la de Amazon, la compañía líder en comercio electrónico mundial. Incluso más compleja, pues le toca mover sus mercancías y sus ganancias en la sombra. Y evitar que la competencia lo mate o lo man-

de a la cárcel. Por su longevidad, su alcance mundial y su rentabilidad, es probable que el Cartel de Sinaloa sea la empresa criminal más exitosa de la historia. El Estado de Sinaloa está atrapado entre la Sierra Madre y la costa este mexicana. Es la Sicilia de México, la tierra de los narcos más notorios del país. Es poco lo que se sabe sobre la infancia del ‘Chapo’. Nació en La Tuna, un pueblo en el piedemonte de la Sierra. Solo llegó hasta tercero de primaria y tiene dificultades para leer y escribir. Cuando estaba en la cárcel, otros presos redactaban para él sus cartas de amor. En los años ‘80 se unió al Cartel de Guadalajara, que era comandado por un expolicía conocido como ‘El Padrino’. Pase a la página siguiente


| Jueves 10 de enero 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

actualidad Pasión y muerte de una miss

M

aría Susana Flores Gámez mira de reojo a la cámara y mueve nerviosa el micrófono. Parece una niña emocionada con su próximo viaje a China para representar a México en un certamen de belleza. Tiene 22 años y lleva desde los 17 participando en concursos. “Pienso que me eligieron por mi piel, por ser morena, me han dicho que tengo la belleza mexicana”,decía a una televisión local de Sinaloa, México, hace apenas 10 meses. De eso hace ya emasiado tiempo. Susy, como la llamaban, fue enterrada la semana pasada con su cetro y su vestido de reina en medio de un espectacular

Viene de la página anterior En 1989 capturaron a ‘El Padrino’. Sus socios se reunieron en Acapulco para repartirse las rutas de contrabando. Los fragmentos de la organización de ‘El Padrino’ se volverían las bases de los carteles de Tijuana, Juárez y Sinaloa. Y los colegas pronto se convertirían en enemigos, enfrentados en sangrientas guerras territoriales que hoy continúan. Para 1990 ya el ‘Chapo’ metía tres toneladas de cocaína por mes en Estados Unidos. Sinaloa siempre se ha distinguido por su imaginación para llevar drogas. Como muchos, junto a proveedores colombianos

cerco militar en el pueblo sinaloense de Guamúchil. La muerte la encontró el último sábado de noviembre en un enfrentamiento entre presuntos narcotraficantes y el Ejército, en el que fallecieron otras cuatro personas. Ella, que bailaba hip hop en las pruebas de talentos, viajaba en una de las camionetas en las que trataron de huir los delincuentes, y murió junto al vehículo. A su lado hallaron un fusil AK-47. La Procuraduría dijo que está investigando los hechos para determinar si Susy disparó el cuerno de chivo, como se conoce al arma. Un funcionario de la Procuraduría aseguró a la agencia AP, bajo condición de

co y Estados Unidos. Lo que parecía ser un simple grifo en la casa de uno de sus abogados en el pueblo fronterizo de Agua Prieta, era una palanca secreta que activaba un sistema hidráulico. Esta abría una escotilla escondida bajo una mesa de billar. El pasadizo corría 60 metros por debajo de la línea fronteriza y emergía en una bodega del cartel en Douglas, Arizona. Ese túnel es la pieza maestra de Guzmán. Veinte años después los carteles siguen cavando. A este día, más de 100 túneles han sido descubiertos desde la invención del ‘Chapo’. Eventualmente descubrieron el túnel. Pero el ‘Chapo’ cambió de táctica una vez más. Abrió una fábrica de conservas en Guadalajara y empezó a producir miles de latas de ‘Jalapeños Comadre’. Los rellenaba de cocaína, los empacaba al vacío y los enviaba en camiones, trenes de carga e incluso por FedEx a tiendas mexicanas en California. Cocaine Incorporated

Enrique Peña Nieto

trajeron la cocaína a México en avionetas, con mulas en aerolíneas comerciales, Jumbos 747 de carga, contenedores, buques, barcos de pesca, lanchas ultrarrápidas y hasta en submarinos. Pero la gran contribución del ‘Chapo’ al arte del tráfico de drogas fue una de esas innovaciones que hoy son tan lógicas que, en retrospectiva, parece increíble que a nadie se le hubiera ocurrido: un túnel. A finales de los ochenta el ‘Chapo’ contrató un arquitecto para diseñar pasajes bajo tierra entre Méxi-

H

ay una razón por la que la cocaína cuesta mucho más en las calles que en las montañas de Colombia. El consumidor no está pagando por la droga. Le está retribuyendo a todos los que en la cadena de distribución asumieron riesgos para llevársela. Se podría suponer que la imprudencia es un prerrequisito para quien contemple una carrera en este negocio. Pero en realidad los traficantes establecidos se concentran en el concepto de riesgo. SegúnTony Plácido, alto oficial de inteligencia retirado de la DEA,

anonimato, que la joven bajó del vehículo con el fusil entre las manos y, aunque aún no se sabe si disparó, la investigación sostiene que fue usada “como una especie de escudo humano” por los pistoleros. Lo que sí parece claro es que era la acompañante o novia de uno de los sicarios, de los que aún se desconoce el cartel. “Los capos buscan mujeres bellas y las mujeres bellas buscan riqueza, poder y el prestigio que esa relación les da en ciertas comunidades”, explica el profesor Arturo Santamaría. La reina de belleza y el capo hace tiempo que dejaron de ser la extraña pareja. El profesor universitario Arturo

“ellos quieren ganar y vivir lo suficiente para poder gastar sus riquezas”. La gran preocupación de los narcos inteligentes es “el riesgo marginal de encarcelamiento”. Pero la manera más segura de no meterse en problemas son los sobornos. Los carteles no cancelan impuestos, pero un coloso como Sinaloa le paga a las autoridades federales, estatales y municipales cantidades que podrían rivalizar con la tasa de imposición mexicana. Compran alcaldes y gobernadores, policías, al Ejército, la Marina y a una gran cantidad de altos oficiales. En 2008, Noé Ramírez, el zar antidrogas del Presidente Felipe Calderón, fue acusado de aceptar $450,000 dólares mensuales. Los traficantes mexicanos se gastarían cada año $1,000 millones de dólares en pagos a la Policía. En 1993 los federales arrestaron al ‘Chapo’. Lo condenaron a 20 años de prisión y lo encerraron en el penitenciario de Puente Grande. Pasó dos años comiendo como un rey, trayendo prostitutas y manejando sus negocios a través de su celular. En 1995, ya cansado, el ‘Chapo’ organizó su fuga en la camioneta de la lavandería. Pagó $3 millones de dólares y hoy está libre. Los mexicanos renombraron la cárcel como ‘Puerta Grande’. Pero cuando el dinero falla, siempre se puede recurrir a la violencia. “En los mercados ilegales hay una tendencia hacia el monopolio, por eso se pelean unos con otros”, dice Antonio Mazzitelli, de la oficina de Naciones Unidas contra la Droga en Ciudad de México. “Cómo pelean: ¿yendo a una corte? ¿Ofreciendo mejores precios? No. Ellos

Santamaría Gómez, autor de ‘El culto de las reinas de Sinaloa y el poder de la belleza’, tiene constancia de que la tradición viene de largo, según él desde que la Señorita Sinaloa 1955 se relacionó con un narcotraficante estadounidense. También Ernesto Fonseca Carrillo, alias ‘Don Neto’, el famoso líder del desaparecido cartel de Guadalajara en los ‘80, se casó con otra miss, como lo hizo el líder del Cartel de Sinaloa, el actualmente perseguido Chapo Guzmán. Y así hasta nuestros días. “Ambos se buscan, los capos buscan mujeres bellas y las mujeres bellas buscan riqueza, poder y el prestigio que esa relación les da en ciertas comunidades”, explica Santamaría. Los dos trampolines del éxito -belleza y narcotráfico- gozan de una inmejorable salud en este estado del Pacífico. El Chapo Guzmán, el hombre más buscado del mundo, “nunca había tenido tanto prestigio como ahora” en algunas poblaciones, dice el profesor.

usan la violencia”. Los reyes de la ultraviolencia son ahora ‘Los Zetas’, una liga de psicópatas con una devoción por la crueldad. Sinaloa también debe muchas vidas, pero sus métodos son más discretos. Puede ser, como dijo un funcionario estadounidense, que el ‘Chapo’ es “más consciente de su marca”. ¿Qué tan activo está el cartel en Estados Unidos? Según el Departamento de Justicia, para 2009 los mexicanos operaban en “más de mil ciudades en todo el territorio”.

Felipe Calderón

En 2005 la DEA comenzó a interceptar grandes cargamentos de cocaína. Cada kilo estaba envuelto en un peculiar papel aluminio. El papel apareció en Los Ángeles, Oklahoma, Chicago, Atlanta y Nueva Jersey. “Era coca de Sinaloa”, aseguró Michael Wardrop, quien lideró operativos de la DEA contra el cartel. El aluminio delator continuó apareciendo. Wardrop y sus colegas se impresionaron. “Era como ver un virus con un microscopio”, dijo Wardrop, “crecía constantemente”. Más de mil personas fueron arrestadas por las investigaciones de Wardrop. Según muchos, casi nadie trabajaba para el ‘Chapo’. Cuando cayó Otis Rich, un trafi-

cante de Baltimore, le preguntaron si había escuchado hablar del Cártel. Su respuesta lo dice todo: “¿Sina-quien?”. La táctica de Sinaloa es llevar drogas a puntos de distribución, donde las entregan a mayoristas de confianza que luego se las venden a traficantes en todo Estados Unidos. Pero la gloria del ‘Chapo’ podría estar acercándose a su final. Hace poco empezó el juicio en Chicago contra Jesús Vicente Zambada Niebla, alias ‘Vicentillo’. Es el miembro más alto de Sinaloa que tiene que responderle a la ley, pero se sospecha que está negociando con las autoridades y podría salir libre a cambio de entregar información sobre sus cómplices. Con la llegada de Enrique Peña Nieto a la Presidencia de México hay además una creciente presión política en ambos lados de la frontera para capturar al ‘Chapo’. En febrero se escapó de una redada de autoridades mexicanas en Los Cabos. Y está la amenaza de la competencia. Según algunos, ‘Los Zetas’ ahora controlan más territorio que el ‘Chapo’. “Es como la evolución de los dinosaurios y la aparición del tiranosaurio rex”, explica Mazzitelli, “Los Zetas son el tiranosaurio”. Aunque el capo sea capturado o asesinado, uno de sus asociados ocupará su lugar. Y la infraestructura contrabandista que el ‘Chapo’ creó, perdurará, canalizando el producto, cosechando las ganancias y alimentando la constante demanda del lado estadounidense de la frontera. Lo que el historiador Héctor Aguilar Camín alguna vez llamó “la insaciable nariz norteamericana”.


16 | Jueves 10 de enero 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Chávez sigue siendo

presidente, sin juramentarse

A

nte la polémica constitucional por la ausencia de Hugo Chávez en el acto de investidura, pautado para este jueves 10 , el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó el miércoles que el juramento no es necesario en el caso de Chávez, ya que se trata de un presidente “reelecto”. Chávez, convaleciente en un hospital de Cuba afectado por un cáncer de pelvis, fue reelegido por tercera vez consecutiva en los comicios celebrados el pasado 7 de octubre. Además, el Tribunal Supremo decidió que el Gobierno actual, cuyo mandato concluía el 10 de enero, puede continuar en funciones encabezado por el vicepresidente Nicolás Maduro. De acuerdo con los últimos informes del Gobierno, el mandatario sufre una insuficiencia respiratoria como consecuencia de una severa infección pulmonar y su estado

es “estacionario”. Chávez, de 58 años y desde 1999 en el poder, está hospitalizado en Cuba tras ser operado el 11 de diciembre por cuarta vez de un cáncer de cuya naturaleza no se ha informado oficialmente. En tanto, miles de seguidores del presidente Chávez tomaron el jueves el centro de Caracas para participar en la concentración convocada por el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en apoyo al mandatario, hospitalizado en Cuba, en la jornada en que debía asumir un nuevo mandato. Desde primeras horas del día seguidores de diversas partes del país se congregaron en las inmediaciones del Palacio de Miraflores, para gritar consignas de apoyo al gobernante y de aprobación por la decisión del Tribunal Supremo de permitir el aplazamiento de la toma de posesión presidencial para cuando Chávez esté recuperado. Consignas como “Yo soy Chávez” y “Chávez

corazón del pueblo” no solo se escucharon repetidamente sino que estaban escritas en las camisetas de los concentrados. “La revolución, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), y se lo pedimos a todos los demás partidos y grupos sociales, salgamos a la calle a apoyar la decisión que ha tomado el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ)”, dijo el miércoles el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. Y así respondieron miles de simpatizantes chavistas que acudieron hoy a los alrededores de la sede del Gobierno venezolano desde Caracas y distintas ciudades del país. “Hoy está el pueblo en la calle para hacer que se respete nuestra Constitución, nuestro comandante y nuestro voto. No votamos para que mande la oposición, acá manda la revolución y su pueblo”, se leía en una pancarta elaborada por Rufina Sosa, quien desde hace dos años vive en un refugio pro-

visto por el Gobierno para damnificados de inundaciones. Sosa, ataviada con gorra y camiseta roja, subrayó que si el comandante “no está, está el pueblo”, que defiende la revolución. Coromoto Soto, una mujer que viajó desde el estado Yaracuy (occidente), aseguró a Efe que llegó a Caracas para “darle el respaldo, el apoyo” al “comandante” y se declaró orgullosa de que “el pueblo soberano” votó por Chávez y lo ratifica. “Todavía hay muchas cosas que hacer con el comandante”, agregó esta mujer que integra un grupo denominado “defensoras de la salud”. Casi a la salida de Miraflores, Alis Bazán, un taxista que a simple vista parece casi un doble del presidente venezolano vestido con camiseta y la boina roja, dijo a Efe que se trasladó desde Carabobo (centro) para apoyar a Chávez. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.