Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D. Edición No. 259

Periodismo con valor

Presupuesto 2013 prioriza educación, pero postra a la Junta Página 15

Danilo impone su estilo y Leonel su liderazgo Páginas 6,7 y 14

Jueves 6 de Diciembre de 2012

Saña

delictiva aterra a la gente Páginas 8 y 9

Diputado trujillista va para la Suprema

Páginas 3, 4 y 5


| Jueves 6 de diciembre 2012

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Metas

L

a organización que en el país agrupa a los Operadores Turísticos (OPETUR), ha definido cuáles son sus metas para el año 2013. En ese sentido, la entidad cita como meta número uno la adecuación de las leyes del sector y sus normas. Dice que con esto se alcanzará mejor gobernabilidad y orden en el sector turístico. Una tercera meta planteada por Opetur es la construcción del anhelado Centro de Convenciones en Santo Domingo, el cual permitiría desarrollar el segmento de congresos y otros grandes eventos. Iberia La línea bandera española Iberia, podría estar pasando por el peor momento de su historia, ahora cuando una nueva crisis de múltiples causas le está afectando. La primera nota de la difícil situación por la que está atravesando la dio Iberia cuando anunció al mundo que podría suprimir algunas de sus tradicionales rutas trasatlánticas, incluidas las de Puerto Rico, Cuba y República Dominicana.

n www.diarioadiario.com.do

Ahora el anuncio es mucho más dramático, pues la aerolínea informa a sus clientes que podría incluso desaparecer para siempre. A la situación económica de Iberia se le suman demandas de sus sindicatos de pilotos, sobrecargos, mecánicos y otros. La situación se torna más dramática, porque todo eso ocurre en momentos de dificultades económicas del gobierno español, que está vez no puede ir en auxilio de su línea bandera como en otras ocasiones. Viajeros La gente sigue viajando, pues es la única forma de desplazarse rápido y a largas distancias, para negocios, por placer, asuntos de salud y muchas otras razones. El último informe de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), indica que el transporte de pasajeros vía aérea creció a nivel internacional un 3% durante el mes de octubre. Aunque se registra una desaceleración en el flujo de pasajeros a nivel mundial, debido a la desconfianza de los empresarios y por factores negativos en el comercio, las operaciones fueron favorables para el negocio de la aviación. Las aerolíneas europeas lograron un aumento del 2,6%; las norteamericanas 0,2%; Asia Pacífico, 1.4%, Medio Oriente por encima del 12%, siendo el más alto; las aerolíneas iberoamericanas y africanas registraron aumentos de un 6,8 y 2,8% respectivamente.

Al diputado Carlos Gabriel García tratan de ‘quemarlo en la hoguera’ porque se atrevió a decir públicamente lo que los perredeístas callan: están ‘harto’s de los pleitos entre Hipólito y Miguel, y dice que si esto sigue ‘buscará otros rumbos’ en el escenario político, por lo que los hipolitistas tratan de ‘invalidarlo’ diciendo que ha pactado con Leonel…

Titular: “Hipólito asegura que no usó tarjetas de crédito cuando fue Presidente”…

La oleada de violencia y saña de los delincuentes en las calles de la Capital y otros puntos es ‘sazonada’ con los millones del doble…

Se sabía que Hipólito tenía sus ‘problemitas’ de salud, como cualquier hombre de más de ’70 años, pero no Arzheimer y no tanto …

También ‘se halan las greñas’esos periodistas y comunicadores que se ven descubiertos en su ofensiva internacional…

Ahora es que hay gente ‘chiva’ en las calles… El caso de Francina Hungría fue una de esas gotas que ‘rebozan la copa’ de la paciencia… por suerte está viva, aunque sin visión…

Fue la ‘Pepe-Card’ la tea que encendió su encono contra Ramoncito Báez, y de ahí todos sabemos el lío en que metió al país… Claro que se recuerda, pero tanto él como su entorno mediático, que ya ni se oculta, tratan de no referirlo…

Los periodistas y comunicadores ‘desafectos’ de Leonel y su entorno quedaron ‘desarmados’ y ‘boqui-abiertos’ con el gesto de Félix Bautista con el caso de la ingeniera Francina…

Hay gente de los medios de comunicación que se está ‘halando las greñas’ al ver que no han podido cazar la pelea Leonel-Danilo…

Por cierto, en la entrevista de Hipólito con CNN, Fernando del Rincón ‘enseñó el refajo’, con el tuteo, la revelación de sus conversaciones antes del encuentro y para después del mismo…

Qué interesante ver hoy a Andy y Jaime Aristy ‘face to face’ sobre la situación económica del país…

Jaime se dice, a boca llena en su programa, ser el ‘Oráculo’ de la economía dominicana… Diccionario: ‘Oráculo”: persona a quien todos escuchan con respeto y veneración por su mucha sabiduría”…

Foto de la semana… El presupuesto del 2013 El Consejo de Gobierno aprobó esta semana el proyecto de Presupuesto oficial para el 2013, el cual se orienta principalmente a los programas de educación, los cuales han comenzado con la asignación de fondos para la construcción de unas 10,0000 nuevas aulas, así como aumentos importantes para la UASD. El proyecto será conocido y sancionado la próxima semana por el Congreso Nacional, a donde será depositado el martes.


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

reportajes

3

Redacción Diario@Diario

Diputado trujillista será llevado a la Suprema por invasor El diputado Rafael Leónidas Abreu hace galas de su trujillismo al pretender imitar al dictador tomando por la fuerza, a golpe de metralleta, propiedades privadas ajenas

R

afael Leónidas Abreu, el flamante diputado del PRD por San Cristóbal que se ha destacado por entrar al hemiciclo armado, promover el trujillismo en el país y ser blanco de múltiples denuncias de presiones y artimañas para instalar plantas envasadoras de gas, ahora tiene ante sí una grave acusación que lo llevará al banquillo de los acusados en la Suprema Corte de Justicia: invadir propiedad privada a punta de ametralladora. El nuevo episodio de las acciones tremendistas del diputado Abreu se registró cuando un grupo de hombres armados, bajo sus órdenes, invadió bajo la amenaza de armas de guerra una propiedad privada de unos 50,000 metros de terreno de la empresa JR Brea y Asociados, ubicados en el proyecto Los Dodgers, a unos mil metros de la entrada del poblado de Guerra, en las proximidades del cementerio Parque del Prado.

Estos terrenos fueron comprados, según consta en una serie de documentos oficiales, por JR Brea y Asociados en marzo del 2009 al Consejo Estatal del Azúcar (CEA), pero el diputado Abreu entiende que debe poseerlos y fue a tomarlos por la fuerza, por lo que los propietarios legales decidieron llevar el caso antre la Suprema Corte de Justicia, toda vez que Abreu, por su condición de legislador, tiene ‘jurisdicción privilegiada’. La acción de fuerza del legislador fue denunciada por Fidias Gómez, ejecutivo de la empresa afectada, quien dijo que el diputado Abreu llegó hace un par de semanas al lugar con un grupo de hombres armados con ametralladoras Uzi y empezaron a cercar la propiedad privada, alegando que el legislador había comprado los terrenos al CEA, aunque hasta ahora se rehúsa a presentar algún documento que avale una transacción de esa naturaleza. Gómez, en cambio, mostró a la

prensa copias de la documentación completa que acredita a la empresa JR Brea y Asociados como legítima compradora de 49,448,43 metros cuadrados pagados al CEA, por un valor de $3,955,874 pesos, el 12 de marzo del 2009. También mostró, además del contrato oficial, recibos

de pago y el deslinde, la copia del plano del terreno comprado, emitido por la Dirección General de Mensuras Catastrales. Gómez ha explicado que ante la situación han citado al diputado Abreu a concurrir a las oficinas del CEA, en San Luis, para aclarar lo que

en principio entendía la empresa que se trataba de una ‘confusión’ del legislador. Pero que éste no obtemperó nunca a la cita y en cambio trató de imponer sus deseos por la fuerza de las armas, y bajo el amparo que entiende le da la investidura de congresista. El diputado –con un prontuario de acciones de violencia para tratar de imponer sus caprichosos negocios- insiste, en términos agresivos, que compró los terrenos propiedad legal de la empresa JR Brea y Asociados y, alegando su condición de legislador, amenaza que “no transigirá con nadie”. En la Suprema Corte, entonces, el diputado deberá demostrar cuan ‘guapo’ es y si sus caprichos están por encima de la ley. “Ese legislador tiene fama de invadir propiedades ajenas para luego adjudicárselas, amparado en su inmunidad legislativa”, dijo Gómez, observando que el affaire actual no es el primero, ya que otros propietarios en San Luis han denunciado que han sufrido las consecuencias de su pretensión de despojarlos de sus terrenos. En la Cámara de Diputados y otros estamentos políticos, principalmente perredeístas y de la sociedad de San Cristóbal, el diputado Abreu tiene ‘fama ganada’ de acciones conflictivas en torno a negocios, principalmente relacionados con terrenos de propiedad privada y de la instalación de estaciones de expendio de gas. En el entorno de los terrenos que el legislador Abreu pretende apropiarse por la fuerza bruta de las metralletas, hay hombres armados que, alegando ‘cumplir órdenes’ dicen que su trabajo en el lugar es “vigilar a todo el que se mueva cerca de la propiedad”. Estos hombres, cuatro en total, se desplazan a bordo de una yipeta color blanco.

¿Quién es este guapetón? El periódico en internet 7dias. com retrató detalladamente hace unos días al diputado Abreu, quien ‘saltó al estrellato’ hace unos meses cuando propuso una legislación para exaltar la memoria del dictador Rafael Leónidas Trujillo –de quien Pase a la página siguiente


4

| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

Viene de la página anterior ‘coincidencialmente’ tiene sus dos nombres- lo que provocó una airada reacción en el país, abandonando la descabellada idea. Abreu ocupa una curul desde hace varios períodos en representación del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), gestión matizada por escándalos de distinta índole, que van desde asuntos relativos a sus negocios en el área del gas, las bancas de lotería y su propia gestión de legislador. En el 2010, por ejemplo, -cita 7días.com- el Ministerio de Medio Ambiente reportó el desmantelamiento de las estructuras de una envasadora de gas que Abreu pretendía instalar irregularmente en la carretera hacia Baní. Otro escándalo tocó la Alcaldía de San Cristóbal, donde se atribuyó a los regidores haber aprobado la instalación de una envasadora de gas del diputado, al lado de un colegio y un área poblada en la autopista 6 de Noviembre. Posteriormente, los medios reportaron la querella interpuesta por Nelson Daniel José Figuereo, Juan Francisco García y Jefferson García en contra de Abreu, por presunta amenaza y obstrucción en el espacio donde construirían una estación de gasolina en el municipio de Nigua, San Cristóbal. El programa El Informe, de Alicia Ortega, -recuerda 7días.com- informó poco después de la posesión por el legislador de unas 28 bancas de lotería. Las autoridades, se dijo, estaban al tanto de la operación irregular de algunas de ellas.

¿A qué le teme? El diputado Abreu, según publicara la prensa a finales de noviembre pasado, es uno de los cinco diputados que han sido detectados que entran

www.diarioadiario.com.do |

con armas al hemiciclo. Además de Abreu, según la reseña, fueron detectados con armas en el local legislativo los diputados Juan Hubieres, de Monte Plata; Francisco Santos (Nave), del PRD por Santiago; Manuel Díaz y Manuel Espinosa, ambos del Partido de la Liberación Dominicana. Luego de la denuncia hecha por el presidente de la Comisión de Disciplina, Henry Merán, en la sesión del martes 20 de noviembre, se retomó la medida de las revisiones a los diputados a la entrada de la sala de sesiones. El artículo 66 del reglamento de la Cámara de Diputados establece la prohibición del porte de las armas de fuego dentro del recinto del organismo. “Ningún diputado, autoridad nacional o extranjera, ni persona alguna podrá introducir armas a la sede de la Cámara, sin previa autorización de la presidencia para casos excepcionales”, dice el reglamento. El diputado Abreu, por lo menos, no ha dicho a ‘qué le teme’ para andar armado en el recinto legislativo, dotado de estrictas medidas de seguridad para todo el personal y en especial para el entorno de los legisladores, aunque la explicación quedó expresa en su actitud ante la acción de invasión de los terrenos propiedad de la empresa JR Brea y Asociados para lo que empleó, además, con una banda de hombres armados con metralletas Uzi.

Agresividad reiterativa Los pleitos del legislador sancristobalense Rafael Leónidas Abreu vienen de lejos. Al decir del presidente de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (Fenatrado), Blas Peralta, “cuando no gana, arrebata” usando para ello todo el poder de su calidad de diputado, cita 7días.com en su crónica sobre las actitudes agresivas del legilador.

C

Y relata el diario digital que Blas Peralta, jefe de Fenatrado, habla con conocimiento de causa, ya que hace apenas un año el empresario del transporte de carga se vio envuelto en un lío con el beligerante diputado perredeísta, cuando de manera irregular el legislador levantó una envasadora de gas propano en el kilómetro 22 de la autopista Duarte, en las cercanías de Mer-

cados Dominicanos (Mercadom). “El problema fue que ese señor, aprovechando su influencia como diputado sin tener ningún permiso, construyó ilegalmente primero que yo y a unos 800 metros de mi propiedad, cuando la ley señala que dos negocios del ramo solo pueden instalarse a no menos de 3,000 metros y por eso el Ministerio de Medio Ambiente fue con una brigada y le destruyó la cons-

El trujillismo de Abreu

uando el diputado perredeísta Rafael Leónidas Abreu tuvo la osadía de calificar al dictador Rafael Leónidas Trujillo de “brillante e ilustre” no pudo menos que recibir una avalancha de repudio de la sociedad, muchas de cuyas críticas fueron externadas, por ejemplo, en los comentarios de la nota reseñada por elcaribe.com. El destemplado planteamiento fue hecho por Abreu durante una sesión de la Cámara de Diputados. “Como representante de la provincia del brillante e ilustre Trujillo”, fueron las palabras usadas por el congresista representante de San Cristóbal, para iniciar su turno sobre el debate del proyecto de ley sobre la importa-

ción de chatarras. Posteriormente, el legislador defendió su derecho de reconocer al “ilustre presidente Trujillo”. Estas son algunas de las críticas emitidas en la sección de comentarios de elcaribe.com, al pie de la reseña: “Dios mío, pero nos estamos volviendo locos… cuánta sangre derramada en la tiranía, de tantas personas inocentes y este distinguido personaje cataloga de ilustre a una verdadera bestia humana. Que Dios lo perdone, pero creo que el pueblo no”. Firma John Q. “La verdad es que yo no entiendo como existan personas que sean elegidos para tomar decisiones importantes para un país que se expresen de esa manera. ¿O será que no es dominicano, digo, perdón se me olvidaba que los extranjeros saben más historia dominicana que muchos aquí y a este diputado hay que mandarlo a estudiar desde educación básica en adelante a ver si tal vez aprende algo de historia dominicana. !qué diputado tan cuuuuuuuuulto!... firma Spertrun. “Imagínense diputados ¿qué se puede esperar si son similares? Personas con poca educación que ven la forma de hacerse de dinero... En su mayoría de clase humilde y cuando se han … par de pesos se creen la gran cosa, El mismo modus vivendis del chivo. Hacerse de dinero para sentirse alguien importante, pero en el fondo siempre serán las mismas


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

JR Brea y Asociados, a quien Abreu pretende apropiarse de 50,000 metros cuadrados de unos terrenos ubicados en la parcela 89, en Guerra, para levantar la obra finalmente impedida por Medio Ambiente. Y aunque Abreu compró un solar para pretender instalar la estación de gas, la irregularidad en sus acciones estuvo, cita Blas Peralta, en que violó la distancia estipulada por las autoridades para la instalación de bombas y plantas, y “quien actuaba dentro de la legalidad era yo, y por eso las autoridades, en base al derecho, me dieron la razón. Él y yo no tenemos problemas. Eso ya se resolvió Él construyó una planta sin tener permiso ni ningún tipo de documentación, valiéndose de su investidura de diputado, y por eso Medio Ambiente decidió destruir esa planta”.

Jueza rechaza declarar en rebeldía a senador La jueza Esther Agelán Casasnova, de la Segunda Sala Penal de la Suprema Corte de Justicia, rechazó este miércoles declarar en rebeldía al senador Félix Bautista, de colocarle impedimento de salida y de embargar su cuenta bancaria. Debido a su negativa, la magistrada fue recusada por el Movimiento Convergencia de Abogados, cuyo presidente, Junior Ramírez Ferreras, le pidió que se inhibiera en el caso, por entender que estaba par-

cializada a favor del legislador. Ante esa situación la jueza Agelán Casasnova procedió a suspender el conocimiento de la objeción presentada al auto que condujo a archivar de manera definitiva el expediente contra el senador Bautista, por presunto acto de corrupción, hasta tanto la Suprema Corte decida sobre la recusación. Ramírez Ferreras había pedido a la jueza declarar en rebeldía al senador Bautista, en vista de que fue citado a la audiencia y no compareció.

Procurador advierte

E trucción”, dijo Peralta a 7dias.com. Explicó que, al parecer, Abreu “se orejeó” de que él tenía planeado construir la planta en el lugar y de que se trataba de un buen negocio. “Por eso, y usando su poder, se adelantó, y en menos de lo que canta un gallo, levantó las instalaciones para poner a operar su envasadora ilegal”, añade el empresario del transporte de carga. E informa el diario digital que

“Solo sus rápidas gestiones ante el ayuntamiento de Pedro Brand, Industria y Comercio, la Defensa Civil y los Bomberos para que se pronunciaran sobre el particular y llamaran al legislador a la legalidad –añade— impidieron que Abreu continuara construyendo”. Peralta aclara, sin embargo, que nunca tuvo problemas por tierras con el legislador, a diferencia del conflicto suscitado con la empresa

personas, sin costumbres, sin moral y sin legado importante que dejar”. Firma: Rdominguezmd “!Qué vergüenza! tener en la Cámara de Diputados a un hombre con una mentalidad tan estrecha… solamente un enajenado mental puede llamar a Trujillo brillante e ilustre, porque todo aquel que ha leído historia dominicana sabe el puño de hierro que tuvo ese hombre y cómo gobernó la isla, como si fuera una finca personal, donde no había respeto por la libre expresión y la vida del pueblo dominicano”. Firma: Felipebubby “Por favor, avergüenza tener un diputado que se supone es demócrata que se refiera a ese dictador como ilustre y brillante cuando lo unico que hizo fue matar, robar y cometer todos los abusos que da vergüenza mencionar aquí, pero que todos recordamos y los que no saben me refiero a los muy jóvenes que lean y se enteren para que sepan que este diputado debe dejar su escaño por sinvergüenza”. Firmado: Manuel García. “Este ¨brillante e ilustre” diputado nuestro por San Cristobal, no es más que el reflejo de que a representar al pueblo, en sobradas ocasiones, llegan personas no por sus méritos, sino por el dinero que han repartido o por el clientelismo político, plagas estas que hay que eliminar de nuestra sociedad, para poder seguir adelante. Recordemos que meses atrás se estaba legislando con respeto a los privilegios y salarios hasta de nuestros legisladores, todo eso ha quedado en el olvido, ya que muchos confesaron tener deudas millonarias con motivo de la campaña hecha para poder estar en el trono que ocupan”. Firmado: John X.

n septiembre pasado el Procurador General, Francisco Domínguez Brito, mandó a fiscales, abogado del Estado y procuradores de cortes a actuar de inmediato en los casos de violación al derecho de propiedad. Las instrucciones, contenidas en una comunicación dirigida a los mencionados estamentos del Ministerio Público, indican que se debe proceder al desalojo de propiedad o terreno ante una invasión, “evitando cualquier medida dilatoria”. Domínguez Brito plantea en su misiva que “con ello se respeta el derecho al trabajo y al esfuerzo de quienes han laborado toda su vida para desarrollar un patrimonio en bien de su familia y del país” y defendió el derecho a la propiedad consagrado en el artículo 51 de la Constitución y en la Ley 108-05, de Registro Inmobiliario. “Les recordamos que el principio ante una litis sobre el derecho de propiedad es el mantener el “Status Quo” o “Estado Actual” hasta que un tribunal establezca o decida lo contrario”, dice Domínguez Brito, quien consideró que por inacción, “el Ministerio Público no puede contribuir a que los invasores puedan reclamar con posterioridad ningún tipo de derecho”. De acuerdo al funcionario, y se lo hace recordar al resto de procuradores y fiscales, en el país existen bandas organizadas que se dedican a invadir terrenos. “Sin sanción se estimula la evasión de la propiedad”, proclamó el Procurador General de la República, citó 7dias.com.

Iberia avisa por carta a clientes “serio peligro de desaparecer” Madrid.- Actualmente, Iberia pierde un millón de euros al día y tiene previsto un plan de reestructuración que incluye más de 4,000 despidos, al tiempo que el presidente de la empresa, Antonio Vázquez, pide apoyo a los ‘esfuerzos y sacrificios’ que se hacen para salvar la aerolínea, según citaba esta semana el diario El País, de España. Iberia mueve ficha en su conflicto con los trabajadores, generado tras el anuncio de la compañía de que va a llevar a cabo un plan de reestructuración después de que los trabajadores convocasen seis días de huelga durante el mes de diciembre, en respuesta a la intención de la empresa, de despedir a más de 4,000 personas. Entre los planes de reestructuración está el anuncio de cierre de las rutas a República Dominicana, Cuba y Puerto Rico, naciones donde la aerolínea española realiza por lo menos un vuelo diario. El presidente de Iberia y de IAG, grupo resultante de la fusión de la primera y British

Airways (BA), Antonio Vázquez, garantiza en una carta remitida a los clientes de la compañía todo su empeño en mitigar los efectos de los seis días de huelga convocados por los sindicados para el 6 este mes de diciembre, al tiempo que asegura que “no se escatimarán esfuerzos” en buscar soluciones a la crisis, señala el diario. En la línea que ha seguido hasta ahora la empresa, para el presidente de Iberia, la “negativa rotunda” de los sindicatos a negociar un plan de viabilidad de la compañía resulta “incomprensible”, al asegurar que de no resolverse los “problemas estructurales” que arrastra la aerolínea, ésta correría el “serio peligro” de desaparecer. En este sentido, el presidente de Iberia justifica que la aerolínea está haciendo “lo que debe hacer”, por lo que defiende los ajustes de reducción de plantilla y de ofertas en algunas rutas, entre las que se han citado Santo Domingo, República Dominicana; San Juan, Puerto Rico, y La Habana, Cuba.

5


6

| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

análisis Danilo, con un estilo distinto frente al PLD y Leonel Por Felipe Mora

T

omando en cuenta la forma en que se conduce desde el poder, el que ha sido su discurso en estos tres meses y pico de gestión, y su silencio hasta ahora con relación a las protestas contra Leonel Fernández, Danilo Medina no ha dado notaciones de que esté jugando a un “alejamiento táctico” del redil que le confiere el PLD, su partido de siempre y que le catapultó al poder. Pero ha comenzado a marcar un estilo que se diferencia notoriamente del que utilizó su compañero político y ahora ex presidente. Pese a que los pronunciamientos del PLD como partido oficial en defensa del Presidente Medina han sido más que tímidos, ello no significa que organismos partidarios, como el poderoso e influyente Comité Político, no lo haya tomando en cuenta. El pasado 15 de octubre, con motivo de su única reunión después del ascenso de Danilo al poder, el Comité Político le dio todo su apoyo al Gobierno y a su propuesta de reforma fiscal. Y en lo que se refiere al Congreso Nacional, las simpatías y apoyo al Jefe del Estado están garantizadas, lo que ha quedado demostrado en las últimas semanas. Sin embargo, y para consumo del público, el Jefe del Estado guardó un silencio sepulcral cuando estuvieron en su climax las protestas contra Leonel y algunos de sus más cercanos colaboradores debido al déficit fiscal en 2012, calculado en más de $187 mil millones de pesos, así como también respecto a la reforma fiscal, que finalmente fue convertida en ley y que busca ser una solución a ese déficit. A raíz de esas protestas, a nivel de opinión pública surgen interrogantes respecto a cuál es el parecer del Presidente Medina frente a tal situación, y los niveles actuales de compenetración del mandatario con el partido que lo llevó al poder. Parecería que el mandatario busca aferrarse a su manoseada

consigna de campaña, de “continuar lo que está bien, corregir lo que está mal y hacer lo que nunca se ha hecho”, que tuvo gran aceptación en los predios peledeistas. En los tres meses y medio que lleva Danilo al frente del Gobierno, han sido pocos los contactos que, a ojos del pueblo, ha tenido con su partido. Con todo y que en las recientes protestas se pedía la cabeza de Leonel, el actual Jefe del Estado ni siquiera lo mencionó en su discurso del pasado 27 de noviembre, cuando se dirigió al país para rendir cuentas de sus primeros 100 días de gestión. Públicamente, lo más próximo que Danilo dijo respecto a esas protestas contra Fernández, presidente del partido en el poder, fue en su discurso del pasado 27 de noviembre, cuando pidió mirar el futuro con esperanza y al presente sin revanchismo, y llamó a “no perder el tiempo en lanzar piedras hacia atrás y a trans-

formar esas piedras en ladrillos, para, con ellas, construir un gran futuro para nuestro pueblo”. Pero el PLD sí ha brindado apoyo a Leonel. En días recientes, una comisión del Comité Político de ese partido y la mayoría de los partidos que integran el Bloque Progresista se reunieron por espacio de más de tres horas con el ex presidente Fernández para brindarle su respaldo. De igual manera, intelectuales, artistas y promotores culturales han sostenido encuentros con Fernández para ofrecerle apoyo. El popular comunicador Álvaro Arvelo hijo se unió a esos sectores.

A raíz de las protestas escenificadas contra Leonel Fernández, a nivel de opinión pública surgen interrogantes respecto a cuál es el parecer del Presidente Medina frente a tal situación, y los niveles actuales de compenetración del mandatario con el partido que lo llevó al poder.

Voces desde el partido Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD, y quien actúa como vocero del partido, a propósito del discurso de Danilo del martes 27, declaró que este “no tuvo desperdicios”, y que “por donde quiera que se mira fue una pieza excelente”. Pero desde los predios del PLD hubo voces que se alzaron exigiendo que el Gobierno se pronunciara frente a los ataques de que ha sido y es objeto el ex presidente Fernández, quien es presidente del partido, y algunos de sus colaboradores. De manera franca y abierta, en su discurso Danilo no lo hizo. En el Congreso Nacional, donde el partido oficial cuenta con mayoría en ambas cámaras, la gestión de Danilo no ha tenido mayores inconvenientes, puesto que sus iniciativas han pasado sin mayores tropiezos. Sin embargo, la senadora peledeista Sonia Mateo, de la provincia Dajabón, declaró el pasado 21 de noviembre que “Danilo es quien dirige la orquesta” (el Gobierno), por lo que “debe llamar a

la atención a esos hijos indelicados e irrespetuosos que no saben de política y se aprovechan de la política”. Hacía referencia a quienes no han salido en defensa de Leonel Fernández. La legisladora llegó al colmo de decir que Medina está en el poder por obra y gracia de Leonel, debido a que durante la pasada campaña electoral no pasó de conseguir un 37% en las encuestas. Incluso, llamó malagradecidos a los dirigentes del partido y funcionarios del Gobierno que no han defendido al ex-presidente Fernández. “A Danilo que tenga cuidado, que esto se le puede salir de las manos”, advirtió la legisladora. En cuestión de horas y a través de un comunicado, el Gobierno respondió a la congresista, asegurando que la gestión del Presidente Medina no toma iniciativas dispersas, en alusión a quejas de la senadora Mateo en el sentido de que el gobernante “no defiende” al expresidente Fernández de “los ataques que le lanza la oposición”. Otro legislador que hizo una advertencia, pero dirigida al principal partido opositor, el PRD, fue el senador peledeísta Julio César Valentín, quien el 22 de noviembre dijo que el oficialismo podría llamar a movilizaciones en todo el país si el PRD continúa alentando las protestas “de manera irresponsable y prematura”. El congresista por Santiago, miembro del Comité Político del PLD, dijo que si en lugar del diálogo, la oposición alienta las protestas, su organización respondería Pase a la página siguiente


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior “no con insultos, sino demostrando que su dirección puede llamar a movilizaciones en todo el país”.

Sin disimulo Danilo ha emprendido un estilo de gobernar que todo indica él no disimula en dar nociones de querer apartarse de lo que fue la administración de Fernández. La austeridad que se comenzó aplicar desde los mismos inicios de este gobierno, parece marcar la diferencia. Esto lo vemos en su discurso del pasado martes 27 de noviembre. En la ocasión, dijo lo siguiente: “Como muchos recordarán, iniciamos el cambio con medidas que confirman nuestro compromiso de hacer un gobierno moral, sin abusos y sin privilegios... Por eso, insistí en ser el primero en firmar el Código de Pautas Éticas y exigí que todo mi Gabinete lo hiciera también… Cada funcionario sabe que si no cumple lo que está escrito ahí, será destituido sumariamente y responderá de sus actos ante la justicia”. Pero eso no es todo. Danilo Danilo anunció como grandes logros en su aún efímera gestión que “acabó, por ejemplo, la utilización de tarjetas de crédito del

Gobierno para asuntos privados, compra de vehículos de lujo y la celebración de fiestas”. Lo mismo para las pensiones complementarias, que quedan suspendidas para todo funcionario. Y de colofón, usa esta frase: “Porque un gobierno democrático no es para formar castas, ni para mantener grupos de privilegiados, pero sí para luchar por la igualdad de todos”. En medio de las protestas, que se regaron como pólvora frente a la sede de Funglode, la fundación que preside Fernández, así como en otras ciudades del país, el ex presidente compareció ante el país el martes 13 de noviembre, para explicar el origen del déficit fiscal que enfrenta el Gobierno, del que dijo no afecta sola a República Dominicana, sino a las principales economías del mundo. Asimismo, el ex gobernante explicó en la oportunidad que déficit fiscal no es sinónimo de fraude fiscal como muchos quieren hacer creer, por lo que no se puede considerar como un delito. Y para responder a sus detractores, Fernández dijo: “Eso sólo sería el engendro de un cerebro más orientado hacia la calumnia que a la razón, a la manipulación que a la verdad, y a un alma tenebrosa corroída por bajas pasiones”. Fernández explicó que “un défi-

cit fiscal se refiere al hecho de que en el transcurso de la ejecución del presupuesto de un año, el total de gastos excede el de los ingresos”. Precisamente, al día siguiente del discurso de Fernández, el presidente Medina abandonaba el país rumbo a España, para asistir a la XXII Cumbre Iberoamericana, en Cádiz, España. Pero fueron esas expresiones, precisamente, las más criticadas por la oposición política y la llamada sociedad civil, por entender que de manera explícita está lla-

mando a un borrón y cuenta nueva respecto a quienes se acusa de ser los responsables directos del hoyo financiero en las cuentas del Estado. Las protestas contra Leonel Fernández han tenido tal “receptividad” en esferas de Gobierno que incluso un ministro de la presente gestión declaró que estas no ponen en riesgo la estabilidad del Gobierno. Nada menos que el ministro de las Fuerzas Armadas, almirante Sigfrido Pared Pérez, dijo que “no hemos visto que esto

7

represente ninguna amenaza ni atente contra nadie”. Y eso, dicho así, tiene su peso específico para que se dé marcha atrás en caso de que sectores peledeistas tuvieran entre sus planes enfrentar las protestas usando métodos non sanctos. Y casi coincidiendo con el alto jefe militar se pronunció el embajador de los Estados Unidos, Raúl Yzaguirre, el 21 de noviembre durante su comparecencia en el almuerzo de la Cámara Americana de Comercio, quien dijo que las protestas que se producen son muestra de democracia. La última reunión del Comité Político del PLD, presidida por Leonel Fernández en su condición de presidente de esa organización política, tuvo lugar el pasado 15 de octubre, siendo la primera que se celebra después de la juramentación de Danilo como Presidente de la República. En la ocasión, el Comité Político del PLD, al tiempo de manifestar su “respaldo absoluto” al gobierno de Danilo, dio un espaldarazo a a propuesta de reforma fiscal presentada por el Gobierno, así como las medidas adoptadas por el Presidente Medina desde que asumió las riendas del poder. Así lo explicó a los periodistas Reinaldo Pared Pérez, secretario general de ese partido.


8

| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Crueldad de delincuentes es Población y autoridades contra la delincuencia

L

a lucha contra la oleada de delincuencia y violencia que afectan al país debe ser enfrentada en acciones directas de las autoridades y la población, cada uno en su rol de sociedad, pero sin que los ciudadanos invadan el área de acción del Estado, obligado a garantizar la seguridad ciudadana. Así lo establece Daniel Pou, politólogo y experto en seguridad ciudadana en declaraciones que ofreció a Diario@Diario.

P.- ¿Cuáles factores provocan la situación de violencia que hoy vive el país? R.-En nuestro país la violencia ha venido calando en la vida ciudadana de una manera significativa, en razón de varios factores fundamentales, a saber: la gran deuda social acumulada que se tiene pendiente con los estratos más depauperados de la población dominicana, donde las élites económicas y políticas han llevado a cabo un ejercicio del poder al margen de la implementación de políticas

inclusivas que permitan el ascenso social por vías legítimas propias de las democracias modernas inscritas en un estado social y democrático de derecho. En ese contexto y frente a la mirada indiferente e irresponsable del liderazgo político y social de nuestro país, hemos visto crecer la violencia en sus diferentes expresiones, matizadas por crímenes que diez años atrás resultarían impensables, tomando gran auge entre ellos los abominables feminicidios. Concomitante con este escenario, otros elementos han emergido con efectos nefastos para nuestra sociedad, como son el auge del narcotráfico, el lavado de activos procedente de las actividades criminales, la proliferación de armas de fuego (unas 700,000 armas ilegales distribuidas en nuestras calles), el consumo de sustancias prohibidas, siendo la más nociva la cocaína y sus derivados. P.- ¿Percepción realidad, realidad o percepción de la situación de violencia? R.- Si observamos la tasa de muertes violentas, que lamentablemente es el único indicador con cierta sistematicidad que se ha medido en nuestro país, podemos decir que nuestra violencia letal casi se duplicó en menos

E

pisodios de asesinatos, asaltos, torturas, secuestros y otras acciones de violencia cruel y hasta con signos de sadismo, ocurridas en las últimas semanas en el país han crispado a los dominicanos a un punto que la situación ha provocado la toma de serias y extremas medidas de seguridad sin precedentes. Tres hechos ocurridos en las últimas dos semanas han aumentado la tensión a grado máximo: el asesinato, con signos de crueles torturas, de una pareja de ancianos de más de 80 años y sus dos domésticas –una de ellas finalmente involucrada en el asalto-, el tiroteo a una joven ingeniera baleada en la cara con la pérdida de uno de sus ojos y el otro en serio riesgo de ser recuperado, y el asesinato a tiros de una pareja en un carro, con un niño de un año de edad que les acompañaba. Y si bien la Policía ha dado rápida respuesta arrestando a los autores de estos hechos, el terror que dichos episodios, sumados a otros casos de personas que han aparecido asesinados a tiros en diferentes lugares del país, han llenado de temor a la población. A estos actos de violencia extrema se han sumado varios asaltos, entre ellos el de un camión de transporte de valores, de donde los ladrones se alzaron con varias decenas de millones de pesos, así como otros asaltos a entidades bancarias y financieras del país. Lo que ha impactado a las autoridades, tanto policiales como judiciales, es

de siete años. Para el año 1999 la República Dominicana alcanzaba una tasa de muertes violentas de 14.39 víctimas por cada 1000,000 habitantes, lo cual nos situaba en una escala casi baja de victimiza-

Violencia y delincuencia torna al dominicano en un ciudadano temeroso y desconfiado

E

l dominicano se ha convertido, en sentido general, en una persona ‘bronca’, temeroso y hasta desconfiado de los demás, debido a la oleada de violencia y criminalidad que nos afecta. Así lo entiende el reputado médico psiquiatra César Mella en una entrevista que concedió a Diario@Diario, en la cual también emitió una serie de consejos para aumentar la seguridad y para actuar en caso de ser víctima de un asalto. P.- ¿Estamos en una nueva oleada de violencia en la población dominicana? R.- Se observa un recrudecimiento de los actos de violencia, sobre todo los relativos a los robos o intento de los mismos con daños a la propiedad y a los seres humanos.

Esto se agrega a un incremento de la violencia intrafamiliar en todas sus variantes. El disparo con pérdida de cuanto menos un ojo a una ingeniera en pleno día y en el mismo centro de la ciudad de Santo Domingo (ensanche Piantini), ha consternado a los ciudadanos, especialmente a las damas que se transportan solas en sus vehículos. P.- ¿Cuáles componentes provocan esta violencia, en esta coyuntura? R.- Es probable que variables como el desempleo creciente; la llegada masiva de deportados; el incremento de la disponibilidad y comercialización de drogas; las facilidades para portar armas de fuego; las expectativas de consumo que crea el fin y

principios de año, con una situación económica no solo precaria sino con rumores de agravamiento, la profesionalización del robo y asesinato por encargo y las mismas

ción con respecto a los demás países de la región. Con el discurrir del tiempo la tasa se incrementa y finalizamos el año 2005 alcanzando una tasa de victimización de unas 26.41 muertes violentas

debilidades institucionales del aparato judicial y policial crean un caldo de cultivo que al parecer ha propiciado un incremento de los hechos violentos. P.- ¿Porqué esa violencia con saña, como ejemplo: el asesinato de la pareja de ancianos y sus domésticas, los tiros a la ingeniera que perdió un ojo.. etc? R.- La saña se nutre de tres fuentes: a) la rabia que origina el no conseguir el objeto del robo (dinero); b) la necesidad de eliminar testigos -“si me vio me puede delatar”- y de cómplices, por ejemplo la doméstica que apareció luego ahorcada en El Mirador, en el caso de los viejitos, era cómplice de los asesinos y c) las características de los actuantes: jóvenes, ex convictos, con experiencia previa en crímenes (varias fichas en la Policía), presuntamente psicópatas que ‘disfrutan’ lo sangrientamente efectivo de su saña. De ahí que los asesinos confesos que la Policía ha presentado ante las cámaras de televisión en los últimos meses, muy pocos ha dado signos de arrepentimiento.


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

9

stremece a los dominicanos el incremento de actos de violencia con signos de crueldad extremo y hasta sadismo. La gente habla hasta de blindar los vehículos –y hay casos de algunas familias que lo han hecho-, de contratar servicios de seguridad personal a cargo de profesionales en el ramo, así como de múltiples medidas de seguridad individual. No pocas damas manifiestan a diario el temor de salir a las calles en sus vehículos, toda vez que se ha corrido como reguero de pólvora las versiones de asaltos a plena luz del día, en una esquina cualquiera del Polígono Central de la Capital, y hasta en una concurrida esquina cuando un semáforo obliga a detener la marcha del vehículo. El caso del tiroteo contra la ingeniera Francina Hungría ha elevado al máximo el nivel de tensión, principalmente entre las damas que conducen sus vehículos de motor por las calles y avenidas de la Capital. Expertos de la conducta consultados por Diario@Diario, como el reputado médico psiquiatra César Mella, y/o sociólogos y politólogos especializados en seguridad ciudadana, como el experto Daniel Pou, se sienten escandalizados de los niveles de violencia que se está generando en el país. Estos profesionales, a pedido de D@D, evaluaron las causas de esta violencia y, al tiempo de atribuir responsabilidad a una serie de situaciones multifactoriales, hacen recomendaciones de cómo debe actuar la población, con prevención y/o frente a la realidad de ser una eventual víctima de asaltantes y otros tipos de delincuentes. por cada 100,000 habitantes, momento en que se lanza el fracasado Plan de Seguridad Democrática o Barrio Seguro. La situación no mejoró y el pasado año 2011 la tasa de homicidios alcanzada

asciende a 25.10 homicidios por cada 100,000 habitantes, lo cual demuestra el fracaso, aún más, del referido Plan, sobre todo si tomamos en cuenta las cifras grises que siempre estarán presentes.

P.- ¿Cree que parte del problema redunda en ineficacia del papel de las autoridades? R.- No es solo un problema de vigilancia, ubicación y traducción a la justicia de los crimina-

P.- ¿Y ante esa situación, ¿qué se hizo? R.- Todos sabemos que no toda la violencia produce víctimas letales, pero ante la ausencia de estadísticas sistemáticas y confiables de delitos perpetrados sin la ocurrencia de muertes no tenemos otro recurso más que las informaciones servidas por la prensa. Un dato que sí está contemplado en los informes elaborados por la Procuraduría General de la República y que llama mucho la atención es que entre el 63% y el 64% de las muertes violentas se producen utilizando armas de fuego, porcentaje que ha sido casi una constante en los últimos años, cifra esta que, al igual que la tasa de victimización, se ha reducido en unos tres puntos en lo que ha discurrido hasta agosto del presente año, fecha del último informe producido por las autoridades. Volvemos pues, a tener que lamentar la ausencia de un instrumento que nos permita mantener un mapeo actualizado del delito en el territorio nacional, instrumento indispensable para diseñar, implementar y evaluar resultados de una política de seguridad ciudadana con la cual no contamos aún en nuestro país. P.- ¿Cómo enfrentar esa realidad? R.- Todos sabemos que garantizar la seguridad de los ciudadanos es una función exclusiva del Estado, y es lo mismo que garantizar el estado social y democrático de derecho. Con esto no queremos decir

les, hay que enfatizar no solo en la educación y en la infiltración selectiva de los ‘ghettos’ en donde viven los asesinos, sino que también hay que reformular la persecución al delito de

que el ciudadano no debe contar con una cuota de responsabilidad e iniciativa, sobre todo en lo que corresponde a la prevención. Pero para que se produzca esta simbiosis Estado-ciudadano deben formularse políticas públicas que incorporen estos dos actores. Aislar la prevención y la lucha contra el delito como un problema exclu-

cuello blanco, que es otro componente del crimen organizado. La profesionalización en medio de una radical reforma de la Policía Nacional es un imperativo urgente.

sivo de los cuerpos policiales es el resultado de una visión enmarcada en el pensamiento autoritario de los tiempos de la guerra fría, cuyos esquemas han sido superados en todas sus expresiones, sobre todo en el uso de la fuerza. Toda medida implementada de forma Pase a la página siguiente

P.- ¿Estamos los dominicanos cruzando la línea de gente alegre, pacifica, amigable a la de gente amargada, violenta, desconfiada? R.- Cada vez que los medios de comunicación nos dan cuenta de la cantidad diaria de muertos y heridos por acciones criminales, el dominicano se ve retratado en esa cruda realidad e interioriza la posibilidad de que le ocurra algo parecido. Se repliega, se aísla, se siente desconfiado, cambia sus estilos de diversión, compra un arma para la autodefensa, se organiza en clubes de vecinos vigilantes, refuerza la seguridad del hogar, los más ricos contratan seguridad privada. Hemos pasado de vivir donde se podía transitar de madrugadas por las calles a una población que no abre sus puertas para ofrecerle un vaso de agua a nadie, que vive ‘bronca’ ante cualquier humano que se le acerca y hasta el saludo cotidiano se ha vuelto hosco en lugares de concentración de personas. El aumento de la inseguridad ciudadana ha Pase a la página siguiente


10 | Jueves 6 de Diciembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la página anterior colectiva o individual por los ciudadanos, sin estar amparada por el liderazgo del Estado, puede ser temporalmente paliativa, pero a la postre sus resultados se desvanecerán o serán revertidos de manera negativa. P.- ¿Cómo puede la población intervenir frente a la delincuencia? R.- Ya es tiempo que la ciudadanía se empodere del problema de la inseguridad y empiece a fomentar elementos que resultaran útiles a sus roles en las labores de prevención, como por ejemplo: a) Organizar núcleos de divulgación donde se den a conocer conceptos básicos de seguridad ciudadana y el rol de las comunidades en la prevención; b) identificación de las posibles amenazas que pueden afectar sus comunidades y centros de trabajo; c) crear redes cerradas de comunicación que les permita divulgar la presencia de cualquier amenaza evidente en su comunidad o colectivo de trabajo; d) socializar con las autoridades policiales las vulnerabilidades que han identificado en el entorno de la empresa o comunidad (carencia de alumbrado público, solares con maleza alta o escombros que posibilitan ocultamiento de los infractores, etc). P.- ¿No se estaría invadiendo el área de responsabilidad de las autoridades? R.-No necesariamente. Estas recomendaciones tienen como finalidad ir creando las bases de una cultura de responsabilidad ciudadana en torno al problema de la seguridad. Jamás la ciudadanía debe intentar suplantar el papel propio de las agencias responsables de este rol, ya que en los casos donde ha sucedido las consecuencias han sido lamentables.

Algunos consejos

E

stos son algunos consejos importantes para las personas y empresas frente a la delincuencia:

n Todo el personal de su casa o empresa debe estar identificado de forma adecuada: foto reciente, documento de identidad, dirección de domicilio actualizado y comprobado, nombre de familiares con quienes convive. Verificar siempre las recomendaciones y documentos de no antecedentes penales. n Control absoluto de personas que realicen trabajos ocasionales en su hogar y empresa, los mismos deben estar supervisados por una persona asignada por usted, o por el propio dueño del hogar. n Jamás debe facilitarle llaveros de la casa o empresa a personas que realicen labores de manera ocasional. Los mismos deben estar siempre en manos de las personas designadas y no deben ser transferidos a nadie sin su consentimiento y supervisión. n No entregar llaves de vehículos a personas que realicen labores de higiene de los mismos. Asegúrese al entregar vehículos a terceros, no dejar objetos de valor, documentos importantes o armas de fuego en el mismo. n En caso de pérdidas de llaves de su casa o empresa, sustituya las cerraduras y candados correspondientes el mismo día que haya sido

Viene de la página anterior creado un ejército de insomnes (padres que cuando sus hijos no han llegado después de la media noche no pueden dormir), ha motivado, lamentablemente que en algunos casos turbas enardecidas ‘ajusticie’ a

un pedigüeño que desprendió una cadena a una viejecita, nos está empujando a hacernos también más antisociales, y eso es una pena en un pueblo tradicionalmente alegre, buen receptor de turismo y dado a la francachela, al boato y al trago compartido.

detectada la pérdida o robo, mañana podría ser tarde. n Las armas de fuego personales y corporativas deben ser guardadas el lugar seguro, bajo llave y sólo una persona debe tener acceso a las mismas. n Tome medidas de precaución en caso de detectar personas sospechosas en el entorno de su casa o empresa. Notifique de inmediato a las autoridades policiales. n Los sistemas de alarma y seguridad deben ser manejados por la cantidad menor posible de personas. Cambie las combinaciones cuando rote personal. n Si tiene perros para su seguridad entrénelos, suelen ofrecer gran efectividad para la detección de amenazas. Aliméntelos en la noche. •Muéstrese con sobriedad, evite comentarios innecesarios sobre sus ingresos, operaciones financieras importantes y posesión de artícu-

los costosos como joyas, armas de fuego, etc.

n Los niños son puntos vulnerables, evite co-

mentarios y conversaciones que podrían ser divulgados por ellos. Ingresos extraordinarios, ventas de inmuebles, vehículos, etc. n Si va a dejar su casa sola por unos días co-

muníquelo a sus vecinos más cercanos, añada algún tipo de cerrojo o candado adicional de buena calidad. n No se exhiba en lugares públicos haciendo galas de manojos de dineros llevados en sus bolsillos, los delincuentes no andan identificados, pero están muy cerca de usted. n Cuando se desplace en las calles entienda que la ventaja de los delincuentes es el factor sorpresa, no se lo sirva en bandeja de plata, esté alerta, no histérico (a). n Antes de subir a su vehículo observe el entorno, es uno de los momentos más propicios para el abordaje de los actores del delito. Si nota algo extraño retorne a un lugar concurrido y avise a la seguridad. n Cuando va a bajar haga lo mismo, los espejos del vehículo lo pueden ayudar. n Cuando vaya a detenerse en una intersección vial, trate de mantener una distancia prudente con el conductor delantero que le permita girar hacia uno y otro lado en caso necesario. No se pegue tanto. n No exhiba ni deje objetos de valor dentro del vehículo, bolsos, maletas, computadoras portátiles, tabletas, etc. n Hoy día la mayoría de las personas son asaltadas mientras hablan por el celular al bajar o subir a su vehículo, recuerde más tarde se puede hablar, este es un momento de gran riesgo. n En caso de ser víctima de un asalto, mantenga la calma, si el asaltante no es muy profesional es posible que esté más nervioso que usted, le puede costar la vida. n Si posee y porta arma de fuego sus posibilidades frente al delincuente armado son limitados, teniendo entrenamiento y temperamento. De lo contrario olvídela, sus posibilidades de victimizarse son 14 veces mayores que si no la tuviera. n Si se siente perseguido mientras conduce, desvíe la ruta y haga caminos erráticos, como dar vueltas a la manzana. De persistir la persecución diríjase a un destacamento de policía o hacia un lugar donde se encuentren agentes prestando servicio. n Estos tips no funcionan en un ciento por ciento, pero lo puede ayudar.

Algunas recomendaciones n A la gente que se cuide a la hora de transitar n Tratar de ir a lugares escogidos, evitar ‘deambular’ n Entintar los vidrios del vehículo y nunca bajar el cristal n No desmontarse ante posibles rozamientos al carro n Una vez encañonado por algún delincuente, no hacer resistencia ni entrar en inter

cambio de disparos con asaltantes n Entregar el vehículo y todo lo que le pidan, de inmediato n No insultar, ni entrar en discusión, ni mirar a la cara a sus asaltantes, porque eso los irrita y en vez de amedrentarlos los provoca. A nivel de organismos de seguridad es necesario: n Eliminar los celulares de las cárceles, pues se ha comprobado que desde ahí se pla nifican robos y extorsiones n Prohibir transitar dos personas en los motores llamados saltamontes n Profundizar la depuración de la justicia y los cuerpos armados, en donde quedan cómplices de primer nivel de los responsables de todo lo que está ocurriendo n Hacer un trabajo de ‘infiltración’ de organismos de seguridad en los barrios de donde “salen a patrullar los delincuentes” para trasladarse a los puntos de asaltos.


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Eligen al Popular Banco del Año Por décima ocasión, la revista The Banker eligió al Banco Popular como “Banco del Año 2012 en la República Dominicana”. La prestigiosa publicación, con sede en Londres, ha seleccionado a la entidad financiera por su buena gestión y resultados en el mercado local. En su reseña sobre el desempeño del Popular, la revista -perteneciente al influyente grupo editorial Financial Times- realizó comentarios elogiosos sobre la administración de la organización y la gestión de su presidente, Manuel A. Grullón, al tiempo de destacar valores institucionales de la entidad financiera, como innovación, satisfacción d e l cliente y el trabajo en equipo. Una nota de la Vicepresidencia Ejecutiva de Relaciones Públicas y Comunicaciones Grupo Popular, S.A. destaca que “en concreto, al analizar la situación de la República Dominicana y su sistema bancario, la revista The Banker consideró al Popular como “Banco del Año 2012”, en razón del “desempeño alcanzado exitosamente gracias a la inversión en tecnología, la mejora en los procesos bancarios y una mayor colaboración entre las áreas de negocios”.

A escala global

A

RD entre los países se percibe mayor corrupción

D

e un máximo de puntuación de 100 como nota máxima para los países que se percibe son menos corruptos, la República Dominicana obtuvo una calificación de 32, según un informe publicado este miércoles por la Ong alemana Transparencia Internacional (TI), difundido por la agencia Efe. El informe indica que Venezuela y Paraguay siguen siendo percibidos como los países más corruptos de América Latina, mientras Chile y Uruguay se mantienen como los líderes en transparencia. A nivel mundial, Somalia (8 puntos), Corea del Norte (8), y Afganistán (8) aparecen como los países con mayor corrupción, mientras que Dinamarca (90), Finlandia (90), y Nueva Zelanda (90) y Suecia (88) son los menos azotados por este tipo de prácticas. La República Dominicana aparece en ese informe junto a Ecuador, que también registra 32 en la puntuación, y ligeramente por debajo de Guatemala, que tiene 33, y de México y Bolivia, con 34 cada uno. Pero el país caribeño está por encima de Nicaragua, con 29 puntos, Honduras (28) y Paraguay (25). La nota de Efe precisa que la edición de 2012 del ya tradicional Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de TI ofrece un ranking regional con pocas variaciones con respecto a los informes de los últimos dos años, pero con una advertencia. Alejandro Salas, director para las

11

Américas de TI, resaltó que este año sólo cuatro de los más de 20 países latinoamericanos logra 50 ó más puntos sobre un máximo de 100 (corrupción mínima), aunque este resultado sea ligeramente superior al del pasado ejercicio, en el que aprobaron sólo tres. Encabezan esta tabla de transparencia Chile (72 puntos), Uruguay (72), Puerto Rico (63) y Costa Rica (54), seguidos por Cuba (48), Brasil (43) y Salvador (38). Pero en el vagón de cola, percibidos como los más corruptos de la región, se sitúan Venezuela (19 puntos), Paraguay (25), Honduras (28), Nicaragua (29) y Ecuador (32). Entre unos y otros, en orden de decreciente transparencia, aparecen en este ránking de TI El Salvador (38), Panamá (38), Perú (38), Colombia (36), Argentina (35), Bolivia (34), México (34), Guatemala (33) y República Dominicana (32). Pese a ello, Salas aseguró a Efe que “la región salió bien de la crisis mundial. Su modelo económico da buenos resultados macroeconómicos, pero no se traduce en una mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. América Latina es la región más violenta, donde mayor es la desigualdad”. A su juicio, esto es una “llamada de atención” para los países de la zona, por lo que propuso más “liderazgo” de políticos y empresarios y una mayor concienciación a nivel ciudadano de que “la democracia no son sólo las elecciones”. Con respecto a Colombia, Salas

destacó que sus fuentes perciben “una mayor corrupción” en el país y advirtió sobre la necesidad de que se implementen con urgencia y ejemplaridad las leyes anticorrupción y de acceso a la información. Sobre Bolivia, por el contrario, el director para las Américas de TI señala una “leve mejoría” por la aplicación de “reformas” y “cambios estructurales” y por la contundencia con la que se resolvió el escándalo de corrupción en el que estaba involucrada una ministra. En comparación con el año pasado, la mayoría de países de América Latina analizados mantienen su puesto relativo, pero mejoran su puntuación absoluta, algo relacionado más con un “cambio metodológico” del estudio, según Salas.

escala global, Somalia (8 puntos), Corea del Norte (8), Afganistán (8), Sudán (13) y Myanmar (Birmania) (15) son los países más corruptos; y Dinamarca (90), Finlandia (90), Nueva Zelanda (90), Suecia (88) y Singapur (87), los menos azotados por este tipo de prácticas. En comparación, España (65 puntos) quedó en la posición trigésima, sin apenas variaciones con respecto al estudio del año anterior. TI, referencia global en el análisis de la transparencia, advierte en su informe de que sólo un tercio de los 176 países estudiados aprueba el examen, a pesar de que el clamor ciudadano contra estas prácticas ha ganado impulso en todo el mundo a raíz de la primavera árabe.


12 | Jueves 6 de Diciembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

opinión Un triunfo del país Por Felipe Mora

L

as sombrillas color amarillo y los t-shirts de ese color portados por miles de entusiastas dominicanos de todas las generaciones, credos, etnias, posición económica hicieron su trabajo, y al final de la jornada han visto recompensados sus esfuerzos. A todo pulmón, ya se puede decir que ¡valió la pena! Desde Pedernales hasta Higüey; desde Montecristi hasta Samaná; de San Cristóbal a Puerto Plata, para citar puntos extremos de la geografía nacional, fue un solo grito de la gente a favor de ese 4% para la educación. Al fin se ha logrado. Y hay instituciones, como Coalición por una Educación Digna, el gremio de los profesores, entre otros, que lo han celebrado en las calles. Solo falta ahora la aprobación legislativa, que todo apunta no tendrá mayores inconvenientes, para que entonces comiencen a afluir los fondos que están destinados a enrumbar la educación de este pueblo por mejores senderos. Y en eso, el Presidente Danilo Medina ha dado un paso al frente. A partir de ahora no podrá haber quejas respecto a la falta de recursos para destinarlos a la preparación docente. La friolera de $99,600 millones de pesos, que viene a ser el 4% del Producto Interno Bruto (PIB), es el presupuesto destinado a la educación preuniversitaria para el año 2013. ¡Es un logro del país en sentido general! Y de hecho viene a ser prácticamente la quinta parte del presupuesto general para el próximo año, que el Gobierno ha calculado será de $516,799 millones de pesos. Construir y equipar escuelas, mejorar la calidad de la enseñanza, así como preparar mejores maestros son parte de los logros que deberán obtenerse, a juicio de entidades como Acción por la Educación (Educa), Universidad Autónoma de Santo Domingo (Uasd) y Asociación Dominicana de Profesores (ADP).

Por Erick Dorrejo

De los subsidios al suicidio

U

n nuevo paquete impositivo ha sido aprobado en República Dominicana (Ley 253-12), ante la necesidad del Poder Ejecutivo de hacer frente a los compromisos asumidos en el plan de gobierno propuesto en la pasada campaña electoral, y ante las obligaciones presupuestarias heredadas de la pasada administración. A pesar de que esta nueva reforma debe ser un instrumento para mejorar la calidad de vida de una nación que ha sabido mantener un ritmo de crecimiento econó-

Por Ysócrates A. Peña Reyes

Los niveles de la instrucción inicial y media en República Dominicana están considerados entre los de más bajo rendimiento en la región, por lo que se hace impostergable que todos los sectores involucrados se afiancen en lograr resultados tangibles. La mediocridad en un buen porcentaje del cuerpo profesoral se refleja, de hecho, en una pésima preparación del alumnado. Es a ese problema que hay que combatir desde la raíz. El presidente de la ADP, Eduardo Hidalgo, considera que con la formación de profesores y profesoras, y la especialización de educadores en cada área donde impartan docencia habrá una carrera más atractiva para las futuras generaciones para que se incentiven a estudiar magisterio. Un documento distribuido por el Gobierno, a propósito del Consejo de Ministros conocer el Presupuesto de 2013, da cuenta que el Presidente Danilo Medina cumple con su promesa de campaña, de destinar el 4% del PIB a la educación preuniversitaria, tal y como está establecido por ley número 66-97, del 9 de abril de 1997. Pese a que nunca se cumplió dicha ley como tal, el 11 de diciembre de 2010 se registró algo que puso en evidencia cómo los poderes públicos echan por la borda prerrogativas vigentes que están llamadas a favorecer a las mayorías nacionales. En nota que publicó el diario Hoy en esa fecha se destacaba que la aprobación de las modificaciones que introdujo el Poder Ejecutivo a la Ley de Presupuesto para el 2011 “deroga de manera provisional la Ley General de Educación 66-97, en lo que tiene que ver con el monto de la asignación presupuestaria a la cartera educativa”. Esa es la Ley que dispone el equivalente al 4% del Producto Interno Bruto. Pero en las modificaciones, en el artículo 55 seña laba que: “se establece, con carácter transitorio para el ejercicio fiscal del 2011, un monto de gasto en educación inferior al que dispone la Ley de Educación, del 9 de abril de 1997”. Cosas veredes.

mico anual de más de 5% en promedio por más de 40 años (Attali 2010), la misma anticipa la consolidación de los niveles de desigualdad registrados en todo el país. Esta debilidad en la definición de una política de gasto orientada a los territorios, ha concentrado la mirada de los gobiernos en un segmento específico de la sociedad, con el fin de que estos financien tanto el sistema de servicios públicos que debe acompañar la cotidianidad de los ciudadanos. En lugar de utilizar un sistema masivo de transporte, muchos deben adquirir un vehículo privado, acceder a una red de salud privada en lugar de frecuentar la red de hospitales públicos, instalando generadores individuales para suplir las deficiencias eléctricas, construyendo cisternas y pozos ante la irregularidad del suministro de agua, contratando empresas de seguridad privada ante la desconfianza en los organismos de seguridad estatal, entre otros tantos servicios

Nuevos roles de la amistad y la confraternidad

U

n padre castigó a su pequeña hija de tres años por desperdiciar un rollo de papel de regalo dorado, explotando en furia cuando vio que la niña trataba de envolver una caja de regalos. A la mañana siguiente, la niña le llevó un regalo a su padre diciéndole: “Esto es para ti, papá”. El hombre se sintió avergonzado por su pasada reacción, pero volvió a sentirse molesto cuando vio que la caja que le daba su hija estaba vacía, entonces gritándole le dijo: “¿No sabes que cuando das un regalo a alguien se supone que debe haber algo adentro?” La pequeña, apesadumbrada y asustada le dijo: “Oh papá, esta caja no está vacía, yo soplé besos dentro de ella, y todos son para ti”. El padre se estremeció de tanto amor, puso sus brazos alrededor de su hija y le suplicó que lo perdonara. Lo anteriormente citado, nos llama al cuestionamiento y a la profunda reflexión personal, y sobre todo, a revisar nuestras tareas y responsabilidades, para permitirnos entender a toda plenitud que si bien es cierto que en el mundo en que vivimos hemos avanzado en modernidad y tec-

Mientras el Gobierno Central debe garantizar la oferta de los servicios básicos con eficiencia, la ciudadanía (con énfasis en un segmento de la población) no ha tenido más remedio que subsidiar con sus finanzas personales este conjunto de servicios públicos. Adicional a este subsidio indirecto, el cual costea la ciudadanía para asegurar niveles de habitabilidad básica, el Estado demanda el pago de una cartera de tributos directos con la finalidad de subsidiar una serie de políticas clientelistas orientadas al consumo, en lugar de canalizar estos aportes a la producción o emprendedurismo de las clases beneficiadas. Ante la ilusión de que estas ayudas contribuirían a eliminar los niveles de pobreza registrados en el país, los agraciados están siendo condenados a una existencia en dependencia de un chequecito o una tarjetita, la cual podría

hipotecar su voz disminuyendo las posibilidades de exigir lo que verdaderamente les corresponde. A través de estos dos tipos de subsidios que financia la clase trabajadora y emprendedora, aquella que no ha levantado su fortuna por una herencia, un contrato en las grandes ligas, un robo millonario o un negocio de dudosa reputación, se disminuyen las posibilidades de progreso, ya que en ninguno de los casos este segmento de la población recibe un beneficio por parte del Estado de los aportes que le han sido entregados para su uso y administración. La aprobación del paquete im-

nología, nos hemos olvidado de otros aspectos, no menos importantes, que necesitamos para realmente ser felices y crecer como entes sociales dentro de la familia y la sociedad. Es por ello que cuando nos sentimos angustiados por los males que en nuestro diario vivir nos acechan y golpean, es necesario romper con la ceguera que nos impide darnos cuenta que tenemos nuestra cuota de responsabilidad en las causas que han generado los mismos, al habernos cobijado en un egoísmo excesivo que dificulta el diálogo entre los humanos, de tal forma que cada vez tenemos más conocidos y menos amigos. Para subsanar tan perjudicial problemática, debemos proponernos abrazarnos a la fuente principal de la realización del amor para sí mismo y los demás, que lo engendra cultivar en su más alta dimensión la amistad solidaria y sustentable, uno de los más extraordinarios valores y uno de los dones más altos de Dios, quien se presenta como amigo de los hombres por medio de los pactos que selló con Abraham, con Moisés y con los profetas, además de enviarnos a Jesucristo para mostrarnos que, pese a nuestras debilidades y pecados, es nuestro mejor amigo, y por medio de esa experiencia gratificante, mostrarnos que se pueden tener amigos leales y especiales. positivo debe marcar el inicio de una reflexión, seria y responsable, de todos los sectores de la vida nacional, en torno a la definición de una política de gastos orientada a las prioridades, necesidades y capacidades de cada territorio a nivel nacional. Para esto es urgente insertar dentro del sistema nacional de planificación del Estado y como parte del Presupuesto Nacional la dimensión territorial, la cual garantizará una correcta orientación de las inversiones en el territorio, junto a un esquema de fiscalización y rendición de cuentas. De no ser así, la mal llamada “sociedad de los pendejos” continuará subsidiando un sistema destructivo de subsidios (directos e indirectos) que no les beneficia en nada, aniquilando las posibilidades de progreso de la clase trabajadora, condenándola al suicidio y provocando con esto una crisis en las estructuras que sostienen esta nación. (Erick Dorrejo es arquitecto @ erickdorrejo)


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión Por Saúl Pimentel

Pobre manejo de la imagen del Gobierno

A

unque ha sido exitoso en distintas áreas y demostrado tener una nueva mística de trabajo, el gobierno de Danilo Medina ha exhibido en sus primeros cien días un pobre manejo de imagen pública, razón por la cual muchos de sus logros no han tenido la lucidez necesaria. Los yerros en este sentido comenzaron el mismo 16 de agosto. Ese día, en la Oficina de Prensa del Palacio Nacional nadie sabía a ciencia cierta quién tenía el texto de la alocución del nuevo presidente, por lo cual los comunicadores tuvieron que ingeniárselas para obtenerlo y darlo a conocer a la opinión pública. El verdadero pandemónium se formó cuando el mandatario comenzó a emitir los decretos y los nuevos encargados de la Oficina de Prensa de la Casa de Gobierno los dieron a conocer con el obsoleto “método de las fotocopias”, obviando todas las facilidades que ha traído consigo la informática y la web. Solamente los periodistas más avezados tuvieron la oportunidad de reportar a tiempo las esperadas designaciones. (Hubiera bastado con que el discurso y los decretos fueran colocados en el sitio de internet de la Presidencia para que los comunicadores hubiesen obtenido los mismos en forma cómoda y rápida).

En vez de fortalecerlo, en los días siguientes dicho sitio fue reformado y su formato ahora es deslucido y confuso, con el agravante de que es el último lugar en donde son colocadas las informaciones del Presidente y los principales funcionarios. El pasado fin de semana dicha página estuvo fuera del aire durante unos tres días por motivos que no han sido especificados. (Ha sido, sin embargo, novedoso y positivo el hecho de que la Oficina de Prensa ha estado enviando informaciones directamente a los correos personales de algunos periodistas o por vía del Twiter). Estas fallas periodísticas, unidas al hecho de que el Gobierno suspendió su publicidad como parte de un “plan de austeridad”, y de que hubo un manejo inadecuado del tema relativo a la Reforma Fiscal, hicieron que la popularidad del Presidente Medina entrara en un rápido derrotero, que fue rápidamente aprovechado por grupos de la oposición para atizar protestas populares. (Llegó un momento en que la situación parecía una bola de nieve, la cual crecía a medida que rodaba, dando la impresión de que el Gobierno se tambaleaba). Digo que hubo un manejo inadecuado del tema de la reforma tributaria porque considero que el Gobierno debió desde un principio poner énfasis no en ésta, sino en la amnistía fiscal y la gran cantidad de pequeños, medianos y hasta grandes empresarios que se beneficiarían con la misma. De esta forma se hubiera contrarrestado el impacto negativo que todo aumento de impuestos trae consigo, en cualquier país. Los encargados de manejar la imagen del Gobierno (si es que

Digo que hubo un manejo inadecuado del tema de la reforma tributaria porque considero que el Gobierno debió desde un principio poner énfasis no en ésta, sino en la amnistía fiscal los hay) debieron de ingeniárselas para impedir lo que hay ahora, que gran parte de la gente tiene la impresión de que la reforma es negativa y ha sido provocada por los “desafueros” de Leonel Fernández y sus funcionarios. El primero que se dio cuenta de que la ‘bola de nieve’ crecía y amenazaba con llevarse de encuentro a todo el mundo, fue Leonel. Por eso decidió romper su silencio a destiempo y salir a la palestra pública, con un discurso por radio y televisión. Aunque algunos han criticado el hecho de que él hablara, soy de los que entiende que hizo lo correcto y de que logró, al

menos momentáneamente, evitar que la bola de nieve siguiera rodando. También el Presidente Danilo Medina decidió asumir un rol protagónico pronunciando un discurso la semana pasada en el que enumeró sus planes de gobierno y

los logros que, según él, se han obtenido en los primeros cien días. (En esta oportunidad se repitió la misma situación del 16 de agosto: que nadie sabía quién tenía el texto de la alocución). He visto que, en forma paralela, peledeístas de distintos niveles se han tirado a la “calle del medio” a defender al Gobierno y al ex presidente Fernández, utilizando distintas tribunas. Ambas cosas, aparentemente, han hecho reducir a su mínima expresión los planes de políticos opositores de pescar en río revuelto. Recientemente comentaba a un legislador peledeísta que la opinión pública es similar a un río después de fuertes lluvias, el cual siempre ‘baja’ sucio, arrastrando desperdicios, y que por eso la función de los encargados de relaciones públicas de los gobiernos u otras entidades es echarle agua limpia, para hacer que se aclare. En estos momentos ya es muy difícil borrar la impresión que la gente tiene sobre la reforma fiscal. Pero aún así, algo atinado sería que el Gobierno de Danilo Medina pusiera énfasis en señalar que independientemente de las causas que la han provocado, había que adoptar medidas rápidas y drásticas contra los males económicos actuales y que cualquiera que hubiera tomado el Gobierno, bien fuera Hipólito Mejía u otro, hubiese actuado igual. Además, podría ser útil que los encargados de la imagen pública del Gobierno (si es que los hay),

reformen el sitio de internet de la Presidencia de la República, a fin de que todo el mundo (incluyendo los no periodistas) acudan allí a enterarse de las noticias oficiales más trascendentes, las cuales deberían ser subidas en esta página al instante y no dos y tres horas después, como ocurre actualmente. Para ello, debe ser reforzado (en calidad, no en cantidad) el cuerpo de periodistas que acompaña al Presidente. Una buena idea sería utilizar las facilidades del sitio YouTube y colocar videos actualizados en el sitio de la Presidencia, para que la gente los pueda ver cuantas veces quiera. Así, además, los canales de televisión de las distintas zonas podrían bajarlos y difundirlos en forma rápida. No hay que esperar que el Presidente termine de hablar para distribuir el texto de un discurso suyo. Al igual como se hace en el extranjero, el mismo puede ser enviado anticipadamente, pero con ‘embargo’, a los los jefes de redacción de los medios, a fin de que los trabajen con más conocimiento de causa y los publiquen acertadamente. Sería importante que la exposición de planes y la rendición de cuentas por parte de los funcionarios, incluyendo el Presidente de la República, no sea cada cien días, sino mensualmente. Además, que los relacionistas públicos de las distintas dependencias sean más activos, en lo relativo a exponer los trabajos de las mismas. Sin romper con el nuevo esquema de austeridad ni llegar a límites extravagantes, el Gobierno necesariamente debe hacer algún tipo de publicidad, bajo el convencimiento de que la misma no es un gasto, sino una inversión para su propio beneficio. (El autor es periodista, director de Al momento.net)


14 | Jueves 6 de Diciembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Leonel consolida liderazgo; tratan motorizar protestas Mientras los grupos organizadores de las protestas de las últimas semanas en el país tratan de retomar las calles y la atención y titulares de la prensa, el ex presidente Leonel Fernández, contra quien se orientan esos movimientos, consolida su liderazgo, tanto hacia lo interno de su partido, como de cara a la sociedad. Los voceros de grupos identificados como ‘La Multitud’ y ‘Justicia Fiscal’ anunciaron esta semana que para el domingo y los próximos días pretenden convocar nuevas jornadas de protestas callejeras en demanda de que se ‘enjuicie’ al ex presidente Fernández y otros funcionarios de la anterior gestión, bajo acusaciones de corrupción en relación al déficit fiscal proyectado para el 2012. Estas manifestaciones, que se iniciaron sobre la base de protestas por el paquetazo fiscal, giraron hacia acciones puramente políticas contra el ex presidente Fernández, tomando como arma en su contra el déficit fiscal, que montó unos $187,000 millones de pesos y sobre el cual se ha explicado sus porqué hasta la saciedad. Las protestas, que fueron iniciadas por jóvenes de varios movimientos de quejosos por situaciones sociales y/o económicas –como fueron los casos del 4% para la educación y/o contra la instalación de una cementera en las inmediaciones del parque Los Haitises- han sido arropados por los políticos que buscan posicionarse y/o lograr notoriedad mediática, como son los casos de la facción del PRD que dirige Hipólito Mejía, el derrotado candidato presidencial Guillermo Moreno, el izquierdista Narciso Isa Conde, así como

Las relaciones de Leonel y Danilo son muy buenas, pese a los esfuerzos que han hecho algunos, incluyendo periodistas y comunicadores desafectos de ambos, pero en especial del ex gobernante de periodistas y comunicadores públicamente desafectos a Leonel, el PLD y el Gobierno actual. Es en este escenario, entonces, que Leonel Fernández ha lanzado una ofensiva para demostrar, y consolidar, su liderazgo con reuniones con la cúpula y dirigentes medios de su partido, el PLD, con los líderes de las organizaciones aliadas al partido oficial en las cinco últimas elecciones, así como con ejecutivos de medios de co-

municación y personalidades de la nación. No pocos de los periodistas, comunicadores y medios desafectos a Leonel y su partido, han tratado de colocar cuñas entre el ex presidente y Danilo Medina, para lo cual han desarrollado como estrategia el ‘ensalzar’ el estilo de gestión y las medidas que toma el actual gobernante, tratando de contrastarlo con Fernández, principalmente en torno a la transparencia en las ejecutorias de gobierno. Entre Danilo y Leonel, sin embargo, las relaciones interpersonales se mantienen en un muy buen nivel, apuntan entornos de ambos dirigentes políticos que aseguran, incluso, que se han reunido en privado para analizar las situaciones, siendo el último un encuentro en la víspera del discurso que Fernández pronunció al país el 13 de noviembre para explicar el déficit fiscal, durante cuyo discurso dio su respaldo a la actual administración llamando a Medina ‘compañero’ y ‘amigo’ en varias ocasiones.

Nuevo embajador es consumado chavista Alberto Castelar, recién designado nuevo embajador de Venezuela en República Dominicana, es un ex diputado por el Estado de Falcón que formó parte de la nueva generación de jóvenes dirigentes de la Dirección Nacional del Movimiento Quinta República, que llevó a Hugo Chávez a su primer triunfo electoral en 1998. Así lo informaron esta semana medios informativos de Venezuela, República Dominicana y otros países de la región. El ex legislador

sustituye a Alfredo Murga Rivas como representante del gobierno de Chávez en Santo Domingo. La designación de Castelar la anunció el pasado lunes el ministro de Comunicaciones, Enrique Villegas, a través de su cuenta de Twitter. Además de Castelar, el presidente Chávez, desde su estadía en La Habana, Cuba, por asuntos de salud, designó otros 14 embajadores en diferentes países, incluidos de Asia y África y la region del Caribe.

Francina aún podría recuperar la visión Como una alternativa dirigida a que la ingeniera Francina Hungría pueda recobrar la visión, el oftalmólogo dominicano Salomón Melgen inició un tratamiento intenso sobre el ojo izquierdo de la profesional, quien recibió un disparo en la cara que le dañó su ojo derecho. Hungría, de 28 años, recibió un balazo en la cara por parte de uno de tres individuos que huían luego de atracar a una persona en el sector Piantini, según informó la Policía. Melgen, quien cuenta con varios centros oftalmológicos en el estado de la Florida, colocó anestesia en el ojo, sacó parte de la sangre y coágulos que tiene acumulado, e inyectó gas y aire sobre el órgano, lo que provocó que subiera la presión ocular, que hasta ese momento estaba ausente, según publicó el Listín Diario del miércoles. Explicó que con ese tratamiento se intenta devolverle

luz al ojo, pero que si tienen que recurrir al uso de células madre, lo harán. El especialista informó que volvería a ver a la paciente en las próximas 24 horas para ver el comportamiento y determinar los pasos a seguir. Dijo que busca retirar toda la sangre acumulada del ojo para poder examinar a profundidad y determinar si su nervio óptico no fue lesionado con el impacto, que además fracturó varios huesos del rostro.

Casas económicas con fondos de pensiones Para destinarlos al desarrollo de proyectos de viviendas económicos y negocios hipotecarios, la Superintendencia de Pesiones dio a conocer que tiene disponible $40 mil millones de pesos de los fondos de pensiones. Joaquín Gerónimo, superintendente de Pensiones, explicó que la medida se ampara en la implementación de la Ley 189-11, que regula la construcción de viviendas económicas con fondos de las pensiones de los trabajadores. Dijo que en la actualidad esos fondos superan los 195 mil millones de pesos, y que de esa totalidad, el 78% corresponde a cuentas de capitalización individual, propiedad de 2 millones 697 mil trabajadores afiliados en cinco AFP encargadas de la administración de dichos recursos. El funcionario anunció la medida durante un encuentro encabezado por el Presidente

Danilo Medina en el Palacio Nacional, en una actividad en la que participaron miembros del sector hipotecario, financiero y desarrolladores de viviendas del país. “La inversión de los fondos de pensiones en el financiamiento de proyectos de viviendas e infraestructuras resulta conveniente, debido a su horizonte de largo término con adecuado alcance de plazo, protección contra inflación, estabilidad en flujos de efectivo, alineamiento de los objetivos de desarrollo social con intereses financieros y sobre todo permite una buena relación riesgo retorno”, explicó.


| Jueves 6 de Diciembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Presupuesto del 2013

15

Redacción Diario@Diario@Diario

postra a la JCE

E

n momentos en que la Junta Central Electoral se prepara para embarcarse en el imperioso proyecto de cambiar la actual Cédula de Identificación y Electoral, a partir del 2013, y consolidar otros programas como el Registro Civil y la entrega gratuita de documentos, el Gobierno Central ha planteado un presupuesto de unos $2,350 millones de pesos para el próximo año, cuando la institución había programado unos $4,500 millones de pesos para poder cumplir con sus proyectos. Concomitantemente con el presupuesto para las operaciones de la Junta, el Gobierno Central propone un presupuesto de $700 millones de pesos para ser repartidos a los partidos políticos durante el 2013, como establece la ley. El presidente de la Junta, Roberto Rosario, no pudo ser contactado por Diario@Diario para conocer sus pareceres en relación al momento propuesto del presupuesto para el 2013, ya que se encontraba en Ecuador dictando una conferencia sobre los procesos electorales,

toda vez que las últimas elecciones celebradas en el país han sido calificadas de ejemplares en el continente, y se toman como modelo de transparencia, libre ejercicio del voto y ejercicio de la democracia. La actual Cédula de Identidad y Electoral ha caducado desde hace unos años y para la puesta el vigencia de la nueva se ha preparado un gran programa que garantiza una mayor seguridad. Para ello, la Junta ha estado recolectando, desde hace más de dos años, los datos biométricos de los ciudadanos, a fin de que el nuevo documento esté dotado de la última e internacional tecnología. La presidencia de la Junta ha planeado iniciar la nueva cedulación con el mismo inicio del año, en el entendido que el proceso tomaría entre 18 y 24 meses, mínimo, por lo que se trataría d evitar que el proceso se ‘pegara’ con las elecciones nacionales del 2016.

Buenas notas El 91.8% de los usuarios de las Oficialías del Estado Civil y los Cen-

tros de Servicios de la Junta Central Electoral se muestra mayormente satisfecho o muy satisfecho con el servicio tanto en la capital como en las diferentes regiones del país, según establece una encuesta auspiciada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), dada a conocer la semana pasada. La muestra establece, asimismo, que el 96% de los consultados considera que las oficinas de la Junta Central Electoral son de fáciles accesos, en tanto que el 95.4% cree que los horarios de servicios son adecuados para la realización de sus diligencias. El trabajo, realizado bajo la dirección del Consultor José Manuel Ruano de la Fuente, director técnico de la AECID, también indagó sobre el nivel de atención prestada a los usuarios, estableciendo que para la mayoría de los ciudadanos esta es adecuada, aunque

se muestran relativamente más críticos los jóvenes y usuarios de menor formación. Con esta encuesta, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo trata de determinar el impacto que produce la inversión de recursos que realiza para cursos y talleres de entrenamientos y capacitación de personal de la Junta Central Electoral, a través de la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil (EFEC). Se explicó, asimismo, que los resultados muestran “un alto grado de satisfacción” con el servicio recibido en las oficinas de la Junta Central Electoral, destacándose que el 42.6% de los consultados dijo estar “muy satisfecho”, en tanto que el 49.2% afirmó estar “satisfecho”. Solo el 5.8% dijo estar poco o muy insatisfecho. Del mismo modo se determinó que el 84.4% de los usuarios

encontró la calidad del servicio mejor o mucho mejor de lo que esperaba, y el 88.7% afirma que la calidad del servicio público en la JCE es mejor o mucho mejor que la de otras oficinas estatales. El 96.6% de los usuarios consultados cree que la calidad del servicio ha mejorado con el paso del tiempo. Se establece en la muestra que el 91.1% de los encuestados considera que el aspecto físico del personal (higiene, vestuario) es bueno o muy bueno, y el 86.2% entiende que las diligencias que realizan en las oficinas de la JCE son sencillas o muy sencillas, aunque son más complejas para las personas con menor nivel educativo. El tiempo invertido en las oficialías y centros de servicios por los ciudadanos y ciudadanos es inferior a la media hora según el 72.1% de los preguntados, aunque determinadas diligencias exigen habitualmente más tiempo, como correcciones, reconstrucciones, actas de defunción o declaraciones tardías). El tiempo promedio para completar una diligencia resulta ser inferior a los dos días, aunque otras podrían exigir más tiempo. No obstante, el 73.1% de los usuarios considera que es normal el tiempo requerido para realizar las diligencias en las oficinas de la Junta Central Electoral, aunque se muestran más críticos las mujeres, los mayores, los usuarios de menor formación educativa y , principalmente, de las provincias Monte Plata, San Cristóbal y San Pedro de Macorís.

Gobierno prioriza la Educación para próximo año El Gobierno Central hizo su propio ‘muñeco’ de Presupuesto para el 2013, dejando de lado las peticiones del empresariado, que encabezado por el Conep pidieron que se redujera a unos $410,000 millones de pesos, y que para poder cumplirlo se restringieran los gastos públicos. En cambio, el Gobierno amplió sus gastos, liderado por la educación, con los $99,000 millones para la educación pre universitaria y cumplir con el 4% del PIB y un aumento de $1,500 millones para la UASD, aunque dejando de lado reclamos de instituciones vitales, como la Junta Central Electoral, que apenas recibirá $2,350 millones de pesos, de una petición de $4,500 millones de pesos. El Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos para el 2013 se ha planteado que tendrá un déficit estimado de unos $67,000 millones de pesos. Temístocles Montás, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, dijo que ese déficit representa un 2.6% del Produc-

to Interno Bruto (PIB), y que tendrá que ser financiado. Al respecto, el funcionario dijo que “se está entrando en una senda de sostenibilidad, porque se está bajando el déficit de casi 7.4% este año a 2.6%”, y agregó que ello constituye un ajuste trascendental, porque el balance primario del Gobierno se está colocando prácticamente en cero. El director de Presupuesto, Luis Reyes, dijo que la pieza presupuestal a ser sometida ante el Congreso Nacional “tiene un monto de gastos de RD$443,374 millones, sin incluir la amortización de la deuda”. Reyes explicó que cuando se incluye la amortización de la deuda el monto asciende a RD$516,799 millones”. (El Presupuesto de este 2012 tuvo un monto

de RD$430,814.6 millones, sin incluir los montos de dos presupuestos complementarios aprobados por el Congreso). El Presupuesto de 2013 trae la novedad de que contiene la mayor asignación destinada a la educación pre universitaria, que asciende a $99,600 millones de pesos, igual al 4% del PIB. De esa manera, el Presidente Danilo Medina cumple una promesa de campaña, al tiempo que cumple con la ley. Como parte de los planes de austeridad que lleva a cabo el Gobierno, el ministro de Hacienda, Simón Lizardo, dijo que los distintos ministerios tendrán el presupuesto que ameriten las circunstancias, no el que ellos deseen, y que en circunstancias como las que está viviendo el país hay que aprender a manejarse con austeridad.

Gonzalo Castillo, ministro de Obras Públicas, dijo que solo aspira a un presupuesto con 2 mil millones de pesos más que el de este año, que es de 19 mil millones de pesos; Freddy Hidalgo, de Salud Pública, aseguró que requieren de una partida de $61 mil millones, y no la de $46 mil millones que recibe en este año. El Ministerio de la Mujer aspira a tener un presupuesto de $638 millones, En la actualidad recibe $400 millones de pesos. Instituciones como la Junta Central Electoral no les entregarán lo que pidieron. Al respecto, Roberto Rosario, presidente del tribunal de comicios, solicitó al Poder Ejecutivo transparentar el presupuesto asignado para el 2013, y dijo que es importante que se establezca claramente cuál será el monto destinado a la JCE, así como la partida para entregar a los partidos políticos. El Pleno de la JCE fue convocado para reunirse el pasado martes para conocer la asignación presupuestaria.


16 | Jueves 6 de Diciembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

Por Ramón Santos/Efe

S

in dudas, el béisbol es el deporte favorito de los dominicanos. No hay un solo habitante de este país, que se precie de serlo, que desconozca lo más mínimo en torno a la ‘pelota’, como se conoce popularmente al juego del bate y la bola, que empieza en octubre y concluye en enero, con la participación de jugadores locales y extranjeros. Tigres y Águilas son los equipos con más títulos de liga: 20 cada uno y, sin duda alguna, los más populares entre la afición. Estos conjuntos crearon una rivalidad brutal en los años de la década del ’70, que desplazó a la que sostenían Tigres y Leones, las dos novenas que comparten el legendario estadio Quisqueya de Santo Domingo. Tigres y Águilas han brindado a los aficionados partidos memorables, repletos de particularidades, “no aptos para cardíacos”, como gustan exclamar los narradores de ambos conjuntos, y lo han hecho tanto en serie regular, semifinal o las legendarias finales que han protagonizado. “Es que esos juegos tienen otro sabor, la adrenalina sube mucho (...) el apoyo del fanático es muy diferente”, expresa a Efe el manager de las Águilas, Félix Fermín, responsable de cinco coronas de su equipo. “En esos partidos ocurren situaciones únicas, los fanáticos son candentes, los jugadores parecen dar el extra, como que todos pensamos que estos juegos tienen que ser duramente batallados, más que cualquier otro”, agrega el tres veces ganador de la Serie del Caribe y campeón también en el béisbol mexicano. Dicen muchos entendidos que el éxito ‘aguilucho’ es producto del ‘manejo familiar’ de su estructura, que hace a muchos jugadores permanecer toda su carrera en la novena, y luego integrarse al cuerpo de entrenadores y hasta como directivos, como es el caso del actual presidente del conjunto, Winston, ‘Chilote’, Llenas, uno de los íconos de las Águilas. Otro ejemplo palpable es el de Tony Peña, el mejor receptor dominicano de todos los tiempos, que militó como jugador y dirigente y que hoy tiene el privilegio de ver en acción a dos de sus hijos con el mismo uniforme color mamey: el lanzador TJ Peña y el cátcher Francisco Peña. “En el béisbol dominicano se encuentran los mejores prospectos (novatos) de todo el Caribe y Latinoamérica, aún somos la principal cantera de jugadores no estadounidenses del béisbol de las Grandes Ligas”, explica Fermín.

El campeonato de béisbol profesional de República Dominicana es el mayor espectáculo deportivo anual que se celebra en este país caribeño. En la imagen, un partido en el estadio Quisqueya.

La fiebre del

béisbol

Buen espectáculo, pero…

La pelota es alma y vida para los dominicanos pero, al decir de algunos, hay aspectos que deben mejorarse en lo inmediato. ‘El torneo es bueno, se ha ido consolidando con los años y es un buen espectáculo, la gente lo dis-

fruta”, considera el comisionado de béisbol Porfirio, ‘Popo’, Veras, quien fuera un laureado corredor de velocidad y quien critica la larga duración de los partidos -una media de casi cuatro horas-, así como la manera en que está estructurado el calendario de juego. La gente va a los estadios a

ver a sus equipos preferidos, pero la mayoría lo hace cuando se juega las semifinales bajo el formato “todos contra todos”, un enfrentamiento de 18 partidos del que sobresalen los dos conjuntos que definen el campeonato. En la serie regular de 50 encuentros se dan casos de muy buenas asistencias, en particular las batallas de Licey-Águilas. Todos los choques son televisados y transmitidos por radio y los equipos tienen sitios web por los que sirven noticias actuales, entre los que destaca la página electrónica de los Tigres. La participación de jugadores estelares es otro de los puntos luminosos del campeonato dominicano. Hace unas semanas debutó con las Águilas el recio bateador Manny Ramírez, luego de 18 años de ausencia del torneo local, y lo hizo a su mejor estilo: con un cuadrangular al primer lanzamiento que vio en el plato. Este ‘toletero’ comparte equipo con Miguel Tejada, otro de los más importantes jugadores dominicanos de las últimas dos décadas en las Grandes Ligas. Y otro espectacular jugador que regresa al béisbol dominicano es el jardinero Vladimir Guerrero, quien desde primeros de noviembre se enfundó la casaca de los Tigres, que esperan el pronto ingreso a juego del “infielder” (jugador del cuadro interior) Emilio Bonifacio.

El juego y las finanzas

E

l crecimiento del campeonato de pelota en términos económicos es un tema tabú entre sus organizadores, aunque en los últimos años alguno que otro de sus responsables ha aportado cierta luz sobre las finanzas que rodean este negocio. Según estas fuentes, los equipos más populares pueden llegar a producir cerca de $3 millones de dólares, y los menos favorecidos alrededor de $1,5 millones de dólares. Un ex propietario de un equipo de la capital reveló hace poco que los mayores ingresos del torneo provienen de la televisión y/o de la comercialización, que aporta el 70% de los ingresos. Ese antiguo dueño asegura que el gasto mínimo de los equipos ronda los $600,000 dólares, cifra que podría aumentar si en la nómina se incluyen varios estelares jugadores de Grandes Ligas. Otro alto ejecutivo de uno de los más populares conjuntos del torneo afirma que desde hace unos siete años, la contabilidad de la novena ha estado “por encima” de las expectativas gracias al respaldo de los aficionados y anunciantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.