Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D. Edición No. 258

Periodismo con valor

Jueves 29 Noviembre de 2012

Defenderá su honor

Decidido a ‘echar el pleito’ Página 6

■ Prensa

■ La Entrevista

Una burda manipulación periodística

Las protestas ponen en jaque a Gobierno y partidos

Páginas 8 y 9

Páginas 10 y 11

Danilo Medina

Delinea estilo de gobernar; su discurso de 100 días recibe críticas y aplausos Página 7


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■ www.diarioadiario.com.do

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Medina y el turismo

E

mpresarios, inversionistas y periodistas del sector turismo, destacan la importancia que en sus primeros cien días ha dado el Presidente Danilo Medina. Manuel Quiterio Cedeño, presidente de CICOM, es uno de los que valora esa identificación del presidente de la República con el turismo. En ese sentido, durante la celebración del Foro Académico Sobre Turismo, celebrado la semana pasada en el país, el comunicador dijo que el turismo dominicano estaba viviendo un buen momento, al señalar que por primer vez un presidente ve la actividad turística como un asunto de Estado.

Debemos cambiar

En la misma actividad expuso el experto en marketing y y comunicador español Alejandro Pérez-Ferrant, quien planteó la necesidad de que República Dominicana cambie la manera de vender su producto turístico en Europa. A su juicio, la forma

de comunicación que emplea el país para vender su producto turístico en Europa no está funcionando, lo que dice se confirma con la reducción en la llegada de turistas del Viejo Continente. Sugiere también que el país dote de contenido, y personalidad única, exclusiva, su producto turístico, de tal forma que sea más diverso, y se pueda destacar en las campañas publicitarias y de comunicación.

Feria de cruceros

La importancia que da República Dominicana para que el turismo de cruceros siga creciendo en el país permitirá que una importante delegación del sector turístico asista por primera vez a la Feria de Cruceros en Europa. El evento será celebrado (del 27 al 29 de noviembre), en Marsella, Francia, donde se reúnen las principales compañías de cruceros y empresas servidoras de servicios.

¿Se va Iberia?

La noticia se regó como pólvora. Iberia amenaza con retirarse de Cuba, República Dominicana y San Juan, Puerto Rico. ¿Será esto cierto? La aerolínea bandera de España enfrenta otro de sus grandes retos. Ya en los años ochenta y noventa debió enfrentar situaciones de quiebra, reducciones y venta de acciones.

El pedido del Procurador Domínguez Brito, de una coerción de tres meses de prisión para Amable Aristy Castro denota, clarito, otro episodio del show mediático para satisfacer a la ‘sociedad civil’, que quiere ver rodar cabezas, de quien sea, aunque tiene sus ‘blancos favoritos’... La reacción era de esperarse ¿o no?...

gastar ¡$59,000 millones de dólares!…

El ‘Black Friday’ en su versión dominicana (‘Viernes Negro’) demostró que las cosas por aquí no están tan malas, como muchos dicen… Estaban los carritos llenos de tv-plasmas, computadoras, ropas y muchísimos otros artículos que, necesariamente, no eran de ‘primera necesidad’… Y si a esto se les agrega los llenos en el concierto de Marc Anthony, Marco Antonio Solís y Chayanne en el Estadio Olímpico, el concierto de José Luis Perales en el Teatro Nacional, y el Cirque du Soleil, en el Palacio de Los Deportes… Y súmenle: la comedia ¿Qué hacemos con el muerto?, a casa llena en Bellas Artes y hasta la boda de Nancy Álvarez y Alvaro Skupin, full de invitados en El Embajador… Se habla de que en EEUU el ‘Black Friday’ fueron unos 147 millones a las tiendas, para

¿Y aquí, cuánto se compró y se gastó el pasado fin de semana?... los comerciantes preguntados por la prensa dijeron que les fue ‘muy bien’… Y eso, que estamos ‘en pie de lucha’ y ‘con el grito al cuello’ contra los nuevos impuestos… En el país lo que hay es más una ‘chercha’ con la ‘moda’ de las protestas…

El Gobierno marcha contra la violencia de género, los ‘muchachos’ y políticos ‘busca-cámaras’ contra el paquetazo, el PLD en apoyo a Leonel y hasta la Iglesia por ‘los valores familiares’… Y sigue la tanda contra la prensa: la diputada Esther Minyetti se ha inventado establecer, por ley, que las ‘críticas

a las funciones públicas’ sean publicadas ‘con fines constructivos’ ¿?… La verdad que uno oye cada día, cada disparate... Confesamos: ‘nos aprovechamos’ para hacer alguna forma de crítica a los honorables, porque si entrara la ley que proponen, nos trancan y hasta nos cierran el periódico… Titular: ‘Andy elogia primeros 100 días del Presidente Medina’… !Qué raro, eehhh!”, comentó uno muy, pero muy despistado… La comunicación del Gobierno, nueva vez, anduvo ‘coja’, porque eso de ‘desmentir’ que Danilo hablaría al país, para luego tener que confirmarlo, como que está fuerte…

Foto de la semana…

Repulsa colectiva “A los agresores de la ingeniera Francina Hungría hay que fusilarlos, porque no merecen estar vivos los que cometen acciones de esta naturaleza”, dijo el diputado Luisín Jiménez en plena sesión de la Cámara Baja, como una respuesta del grado de indignación que ha provocado en la sociedad el ataque a tiros que sufriera la joven profesional a manos de dos asaltantes que la despojaron de su vehículo, dejándola herida con un disparo en la cara, que provocó que perdiera un ojo mientras los médicos luchan por salvarle el otro. La Fundación Fundi, del senador Félix Bautista, ha ofrecido llevarla a Estados Unidos para operarla allí.


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Otro criollo pedido en extradición Amparada en la resolución 3082, emitida en julio último por la Suprema Corte de Justicia, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) capturó el martes en La Romana a un hombre solicitado en extradición por la justicia de EEUU. Será juzgado por el Tribunal Suprema de Nueva York, donde enfrenta diez cargos, incluidos violación sexual y robo a mano armada. Francisco Guillermo Miranda Guerrero, el extraditable, fue trasladado a la sede de la DNCD donde será mantenido hasta ser presentarlo ante la Cámara Penal de la Suprema Corte de Justicia, como establecen los procedimientos.

Amable Aristy y la justicia El senador Amable Aristy dijo que está dispuesto a acudir ante la Justicia para probar su inocencia de las acusaciones sobre mal uso del dinero público que se consigna en una auditoría a su gestión en la Liga Municipal y sobre lo cual el Procurador Francisco Domínguez Brito, pidió medidas de coercion de tres meses de prisión. A la respuesta de Amable siguió la del presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, quien dijo que la prisión preventiva no aplica en el caso de Aristy Castro. Un legislador no puede ser apresado mientras la legislatura esté abierta, a menos que no lo sorprendan en un delito fragrante, como establece la Constitución, dijo Pared Pérez.

Ocupan 23 mil kilos cocaína en 3 años

E

n los últimos tres años, las autoridades antidrogas han ocupado alrededor de 23 mil kilos de cocaína, 3,500 de marihuana y aproximadamente 40 mil matas de ese vegetal. La mayoría de estos últimos interceptados en comunidades vecinas a la frontera con Haití. Las estadísticas facilitadas por la DNCD, dirigida durante los últimos tres años por el mayor general Rolando Rosado Mateo, arrojan resultados que han sido objeto de amplias ponderaciones por parte de organismos internacionales de lucha contra el narcotráfico, entre ellos la Administración Antidrogas de Estados Unidos (DEA). Los arrestos superan las 85 mil personas, aunque con la diferencia de que apenas un 2.5 por ciento de de esa cifra son mujeres. “En lo que va de 2012 han sido detenidas cerca de 23 mil personas y al ritmo que van las cosas, es probable que en lo que resta de año esa cantidad supere con creces los 24,804 de 2011”, dice el organismo. Otras drogas ocupadas durante los últimos tres años son 113.8 kilos de heroína, una letal droga con muy poca demanda en el mercado local, mientras el crack alcanza poco más de 40 kilos. Eso significa que la cocaína y la marihuana son las sustancias prohibidas de mayor venta, sin importar los lugares del país donde los consumidores se encuentren, comenzan-

do por las zonas marginales donde el problema es latente. Llama mucho la atención, sin embargo, que en el “mapeo” que hace la DNCD la provincia Santo Domingo lidera -en comparación con las otras demarcaciones- las cifras de decomiso de diferentes tipos de estupefacientes. En esa jurisdicción, por ejemplo, han sido ocupados cerca de 13,200 kilos de cocaína clohidratada, y todo esto porque allí están el Puerto Multimodal Caucedo y el Aeropuerto Internacional Las Américas (AILA). Esos puntos son los de mayor flujo de sustancias prohibidas hacia el exterior, sobre todo para Europa, razón por la cual la DNCD y las demás agencias que integran el sistema de interdicción contra el narcotráfico tienen puesta allí una atención especial para evitar que los carteles Sudamericanos burlen los controles establecidos. De todos modos, los patrocinadores de estos grupos se las ingenian

para coronar sus operaciones ilegales. Después de la provincia Santo Domingo, en segundo y tercer lugar, en materia de decomiso de cocaína, están San Pedro de Macorís y La Altagracia, seguidas del Distrito Nacional, San Cristóbal, Santiago, Samaná, Puerto Plata y Barahona. El Gran Santo Domingo tiene, igualmente, el liderato en materia de incautaciones de crack y heroína, en tanto que la delantera en materia de decomiso de marihuana la tienen San Juan e Independencia. Es por eso que la provincia Santo Domingo lleva la delantera también en materia de arrestos frente las restantes demarcaciones del país, al registrar cerca 19 mil detenciones, seguida por el Distrito Nacional, La Altagracia, Santiago, San Cristóbal, Duarte, San Pedro de Macorís, La Romana, La Vega y Barahona, de acuerdo a las cifras ofrecidas por la agencia antinarcóticos.

Hijo Noé Sterling cae en garras DNCD De manera voluntaria, se entregó este miércoles a la DNCD Martín Sterling Villalón, hijo del ex senador Noé Sterling Vásquez, quien deberá responder por los de 142 paquetes de cocaína ocupados la víspera en una vivienda veraniega propiedad de su padre, ubicada en Playa Guayacanes, San Pedro de Macorís. Sterling Villalón, sometido a interrogatorios por oficiales de la DNCD, luego fue enviado a San Pedro de Macorís para entregarlo a la fiscal adjunta Soraine Vargas Molina, quien dirigió la requisa que terminó con el decomiso de la droga. El otro detenido es Clemente Rosario, encontrado en flagrante delito.

Embajadora en Francia Rosa Hernández de Grullón, quien hasta esta semana fungía como representante del país ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es hoy la nueva embajadora de la República Dominicana en Francia. Hernández de Grullón fue ascendida mediante el decreto 652-12, del Presidente Danilo Medina, a Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria ante esa nación, cargo que ocupaba Laura Faxas, designada en la Unesco.

3


4

| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad Los feriados del 2013

D Pimentel garantiza transparencia Las responsabilidades de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado “son relevantes para el país y es por ello que entendemos que Dios, nuestro Presidente Danilo Medina y el puebloesperan que las ejecutorias de nuestra institución estén siempre definidas por la transparencia, así como Jesús definió a los niños limpios de corazón”. Así definió el ingeniero Miguel Pimentel Kareh, director de la OISOE, la visión de la institución, y pidió a Dios “que nos acompañe en el cumplimiento de nuestra funciones, con voluntad, con integridad y sin descanso, honrando las virtudes que hacen digno al ser humano”. El funcionario habló en una misa por el 25 aniversario de la OISOE, oficiada por monseñor Benito Angeles.

Analizan crímenes transnacionales El narcotráfico como estructura fundamental del crimen organizado, el tráfico de ilegales, trata de personas, tráfico de armas, robo de vehículos, blanqueo de capitales, sicariato, homicidios múltiples están entre los temas a tratar a partir de este jueves en la Quinta Cumbre de la Comunidad de Policías de América (Ameripol), anunció el jefe de la Policía, José Armando Polanco. Los últimos avances, las estrategias y las experiencias en la lucha contra el crimen organizado trasnacional de los 29 cuerpos policiales que la integran se analizarán en la Cumbre de Ameripol, que se celebrará tras una sesión de trabajos técnicos realizados la víspera a puerta cerrada en un hotel de Santo Domingo.

urante el 2013 habrá, como todos los años, 13 días feriados, de los cuales solo dos serán movidos para los lunes inmediatamente anterior, atendiendo lo establecido en la ley 139-97, que organiza los días feriados, según estableció el Ministerio de Trabajo. Asimismo, durante el próximo año habrá tres fines de semana ‘largos’ al caer tres lunes feriados: el 21 de enero, Día de La Altagracia, así como el lunes 29 de abril cuando será el feriado correspondiente al Día del Trabajo (oficialmente el 1ro de mayo) y el lunes 4 de noviembre será feriado correspondiente al Día de la Constitución (oficialmente el 6 de noviembre).

Estos son los feriados del 2013: ■ 1ro. de enero (martes) Día de Año Nuevo, no se cambia ■ 6 de enero (domingo) Día de Reyes, no se cambia ■ 21 de enero (lunes) Día de La

Altagracia no se cambia ■ 26 de enero (sábado) Natalicio de Juan Pablo Duarte, no se cambia ■ 27 de febrero (miércoles) Día de la Independencia Nacional, no se cambia ■ 29 de marzo (viernes) Viernes Santo, no se cambia ■ 1ro. de mayo (miércoles) Día del Trabajo, será laborable y el feriado se cambia para el lunes 29 de abril

■ 30 de mayo (jueves) Día de Corpus Christi, no se cambia ■ 16 de agosto (viernes) Día de la Restauración, no se cambia ■ 24 de septiembre (martes) Día de Las Mercedes, no se cambia ■ 6 de noviembre (miércoles) Día de la Constitución, será laborable y el feriado se cambia para el lunes 4 noviembre. ■ 25 de diciembre (miércoles) Día de Navidad, no se cambia.

Iberia no vendrá a RD Madrid.- Iberia ha marcado como fecha límite el 31 de enero de 2013 para llegar a un acuerdo con los sindicatos sobre el plan de reestructuración, que, inicialmente, preveía el despido de 4,500 empleados. Apenas 8 de las 24 rutas transatlánticas logran cerrar los ejercicios con beneficios, y Santo Domingo no está entre ellas. Esta fecha no está elegida al azar: la aerolínea quiere que la nueva estructura de la empresa se encuentre a pleno rendimiento a partir del 1 de abril, día en el que comienza una campaña de verano cuya programación se encuentra actualmente en estudio. Entre las casi 80 rutas operadas por la compañía en todo el mundo, son tres las conexiones de largo radio que ya se observan -a falta del cierre definitivo de dicha configuración de vuelos- como descartes. Esta decisión inicial afecta a las rutas a Cuba, La Habana; República Dominicana, Santo Domingo; y Puerto Rico, San Juan,

según confirmaron fuentes empresariales a ABC. Recientemente, el consejero delegado de la compañía, Rafael Sánchez-Lozano, ilustró la caída de rentabilidad de la que antaño era considerada la línea de

negocio más sólida de la compañía española: los vuelos a Hispanoamérica. Según los datos ofrecidos por el directivo en un encuentro con periodistas, apenas 8 de las 24 rutas transatlánticas lograban cerrar los ejercicios con beneficios. Para equilibrar esta situación, Iberia propondrá, además de la suspensión de las conexiones, el ajuste de las frecuencias, de manera que se opere un vuelo

al día o dos, como máximo, en estos destinos. Oficialmente, la compañía indica que “se está trabajando” en la redacción del nuevo programa de vuelos y que “todavía” no hay ningún cierre confirmado. En todo caso, la aerolínea dará prioridad a las “rutas estratégicas” y eliminará aquellas abocadas a la falta de rentabilidad. Tanto el plan de reestructuración como las modificaciones en su red de vuelos tienen como objetivo obtener unos beneficios operativos de 300 millones a partir de 2015. Una situación diametralmente opuesa a la actual: entre enero y septiembre mientras British Airways, su socia en IAG, registró un beneficio operativo de 286 millones de euros, Iberia se precipitó a unas pérdidas récord de 263 millones. Los sindicato presentes en Iberia suelen interpretar este tipo de decisiones -como la suspensión de la ruta a Johannesburgo, que opera British Airways- como la constatación de lo que denominan el “desmantelamiento” de la empresa.

Sigue expectativa por caso ingeniera Pistas seguras parece tener la Policía para dar con los responsables de tirotear en la cara a la ingeniera Francina Hungría Hernández, de 28 años, hecho ocurrido el pasado viernes 23. Así lo dio a conocer el vocero policial, Máximo Báez Aybar. Dijo que hay 40 detenidos con relación al caso, y que la Policía ha identificado a los dos hombres que dispararon a la joven profesional. Mientras, Salud Pública pagará el 90% de los gastos medicos en que se incurra con la paciente, y la Fundación FUNDI el 10%, según el acuerdo firmado entre el ministro Freddy Hidalgo y el senador Félix Bautista, president de esa fundación.

Chávez vuelve a Cuba por su salud Con el propósito de continuar el tratamiento médico que sigue, como parte del proceso de fortalecimiento de su salud, que comprenderá “varias sesiones de oxigenación hiperbárica”, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó la madrugada del miércoles a La Habana, informaron medios oficiales cubanos. En una escueta nota de un párrafo, el diario oficial Granma informa en su portada de la llegada de Chávez a la capital cubana. Chávez vuelve a la isla caribeña seis meses después de la última sesión de radioterapia a la que fue sometido en Cuba por el cáncer que padece. El de ahora es su primer viaje al exterior desde que fue reelegido el pasado 7 de octubre. Chávez llega a La Habana con el permiso de la Asamblea Nacional de Venezuela para ausentarse de su país más de cinco días.


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Dilma Rousseff: “La austeridad

exagerada se derrota a sí misma”

B

rasil no se lame las heridas, dejó de hacerlo hace mucho tiempo. La presidenta de la primera potencia de América Latina, Dilma Rousseff, defendió el dinamismo del tejido económico del país, su progreso social e hizo uso de esa autoridad que a un Estado le dan las lecciones del pasado -dos décadas de estancamiento y crecimiento mediocre y una fuerte crisis financiera y bancaria- para encender todas las alarmas contra la austeridad como única herramienta para Europa. “La experiencia demuestra que cuando la austeridad es exagerada se derrota a sí misma”, dijo Rousseff durante su participación enel Foro Brasil en la Senda del Crecimiento, evento organizado por el diario español El País y el diario brasileño Valor Económico y patrocinado por Telefónica,

La presidenta brasileña alerta contra los ajustes como único credo ante la crisis de deuda y anima a las empresas extranjeras a invertir Iberdrola, Repsol y los brasileños BNDES y Caixa. La Mandataria planteó la necesidad de un pacto de crecimiento para evitar que el virus de la recesión se propague a más países. A su juicio “la retirada de derechos no puede ser la única respuesta para una crisis de deuda”. El discurso económico en Europa se debate entre los que ven las políticas de austeridad como único credo para embridar los desequilibrios fiscales -básicamente los halcones de Berlín- y los que ven

imprescindible reducir las dosis de aceite de ricino y combinarlas con más estímulos para reanimar economías de capa caída, como la española. El de la austeridad y crecimiento, para Rousseff, no es sino “un falso dilema” ya que las medidas de disciplina presupuestaria y de dinamización se deben aplicar de forma “articulada”. La Gobernante puso como ejemplo su país: controla las cuentas públicas, dijo, pero también invierte en infraestructuras y educación; baja los impuestos, pero lucha contra la pobreza. “Queremos un país de clases medias y movilidad social”, resaltó. Sobre todo, recalcó que los recortes no pueden darse en todos los Estados a un tiempo y que aquellos con mejores finanzas deben tirar del carro. “Defendemos medidas articuladas, principalmente de los países

con superávit y con capacidad de consumo y gasto. Si todos hacen ajustes de forma simultánea, se conduce a la recesión, sería una estrategia perversa”, recalcó. Pero el que tendría ese papel de locomotora en Europa es Alemania, precisamente el mayor defensor de los ajustes como primera y prácticamente única receta para países con problemas de deuda como España y el resto de malditos del sur de Europa. El Gobierno de Madrid ansía que Bruselas -o, más bien la troika que forman la Comisión Europea, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-‘afloje el puño’ y le dé más

5

tiempo para cumplir con los objetivos de reducción del deficit público dado el agravamiento de la crisis económica. Pero hay otros frentes abiertos en esta interminable crisis europea, como el papel del BCE. “Difícilmente los mercados creerán en la estabilidad financiera sin una unión bancaria y un banco central que no funcione como prestamista de último recurso”, dijo Rousseff. La Presidenta no tuvo problemas en mantener ese mismo discurso, similar al de otros presidentes latinoamericanos, frente al propio Rajoy en la rueda de prensa conjunta que ofrecieron: “Yo planteo los errores de mi país, tuvimos dos décadas solo de ajuste. Es muy difícil salir de la crisis y pagar la deuda sin un mínimo de crecimiento. Espero que los países ibéricos obtengan una flexibilización. Esperamos que la salida a la crisis europea se haga evitando el sufrimiento a personas, y Brasil se pone a disposición para ayudar. La Unión Europea es una de las mejores creaciones del ser humano”, clamó la brasileña. “No hemos entrado en este asunto, pero cada uno tiene su posición”, se defendió el español.


6

| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario

Los opositores y desafectos de Leonel, que creyeron que este rehuiría la confrontación, se han encontrado con un líder político dispuesto a defender su honor y su gestión de Gobierno

Leonel

‘echa el pleito’

C

uando el grupo de la oposición política decidió lanzar la agresiva ofensiva contra Leonel Fernández, usando como punta de lanza a grupos de jóvenes inquietos por los problemas sociales, esperaban que el ex presidente y líder del PLD se ‘replegaría’ y no ‘echaría el pleito’. Esa premisa se enfocaba en la muy comentada versión de que a Leonel no le gustaba la confrontación, que prefería ‘barajar’ los conflictos y que su actitud era más bien de ‘conciliador’, por lo que hasta se le tildaba de ‘huidizo’. El plan del pepeachismo, encabezado directamente por Hipólito Mejía y con el concurso directo de grupos enquistados en la denominada ‘sociedad civil’, con Participación Ciudadana en primera línea, apuntaba, además, a provocar un cisma a lo interno del PLD y apostaban a un choque frontal entre Leonel y Danilo Medina en el inicio mismo de la actual Administración.

Ni lo uno ni lo otro En el intento por acorralarlo, la provocación contra Leonel se tornó cada día más agresiva y la campaña de acusaciones, insultos y denuestos incluyeron una querella ante la Justicia por corrupción –presentada por el derrotado ex candidato presidencial Guillermo Moreno- la cual fue rechazada, pero también ‘juicios populares’ propiciados por grupos de presión social y políticos, en que el ex gobernante, lógicamente, ha salido ‘severamente condenado’. De ahí, entonces, que las protestas populares que apuntaban en principio a quejarse por el

impacto de la reforma tributaria, rápidamente dio un giro hacia la figura y la Administración de Leonel, debido al serio déficit fiscal que ronda los $187,000 millones de pesos, y que es el más alto sufrido en la historia de la ejecución presupuestaria anual del país. El silencio del Gobierno, que ‘se montó en la ola’ de las acusaciones que señalaban a Leonel como el gran culpable del golpe de los nuevos impuestos, a consecuencia del déficit fiscal. Un sector importante del empresariado privado, encabezado por el Conep, y la ‘sociedad civil, dirigida por Participación Ciudadana, hicieron un ‘dream team’ con todas las de ganar contra un ex gobernante, al que veían acorralado y severamente golpeado por las acusaciones de corrupción y mala administración que se vertían contra su

persona y sus principales colaboradores. Leonel no se amilanó y dio un paso al frente decidido a echar la pelea en el mismo terreno, y desde entonces los grupos de apoyo público llegan en romería a la Casa Presidencial peledeísta, donde son recibidos por Fernández e influyentes miembros del poderoso Comité Político del PLD. Este reconocimiento y apoyo a Leonel siguió a un contundente discurso a la nación, por radio y televisión, en que defendió su gestión, explicó las causas del déficit fiscal y acusó a grupos mediáticos

desafectos a él y a su Administración de Gobierno de montar un espectáculo de corte político con el propósito de inhabilitarlo. Y fue en ese discurso en que Leonel trazó su decisión de ‘acudir a cualquier terreno’ a defender su honor y su gestión de Gobierno, al tiempo de advertir que cuenta con el apoyo del PLD –cuya generalidad de los miembros de su dirigencia, el Comité Político y el Comité Central estuvieron presentes durante su exposición-, ocasión que aprovechó para tenderle su apoyo público al Presidente Danilo Medina, a quien en dos

oportunidades llamó ‘amigo’ y ‘el compañero presidente’, alejando las pretensiones que les ubicaban en aceras enfrentadas. Más aún, según las versiones obtenidas, en la víspera del discurso de Leonel –el martes 13 de noviembre- el ex presidente se habría reunido con Danilo, en privado, y discutieron los términos del discurso y el escenario que se estaba generando con las crecientes protestas y acusaciones contra el ex presidente y su Administración lo cual, de seguir creciendo, se podría convertir en una bola de nieve que terminaría afectando sensiblemente al novel régimen. Las protestas llegaron hasta las puertas de Funglode, donde funcionan las actuales oficinas centrales privadas del ex gobernante, pero también tomaron plazas importantes como el Parque Independencia, la Plaza de la Bandera y hasta las puertas del Teatro Nacional, en un esfuerzo por boicotear un acto cultural, como el inicio del festival de cine auspiciado por la Fundación que dirige el ex gobernante. En este escenario, influyentes altos dirigentes del PLD, como Reinaldo Pared, secretario general de la organización y presidente del Senado, Euclides Gutiérrez, Ramón –Monchy- Fadul y Franklin Almeida, así como la senadora por Dajabón, Sonia Mateo, han hecho duros pronunciamientos contra los que acusan a Leonel, y han advertido que cualquier intento de perjudicar a su líder tendrá de frente al partido. Mientras los peregrinos, en caminatas desde Dajabón, Higüey y San Juan de la Maguana, marcaban el camino de la oleada de apoyos públicos que se concentró en la Casa Presidencial del PLD -sede de los encuentros del Comité Político y ubicada en la Zona Universitaria- a dirigentes políticos de diferentes corrientes, empresarios, profesionales y hasta un grupo de los emblemáticos ex combatientes constitucionalistas, así como a populares artistas. La ofensiva mediática del grupo de ácidos críticos de Leonel no se detiene, y pretendieron llevar el tema a los planos internacionales, con despliegues en medios de influencia, destacando los desórdenes en la UASD, en que murió un estudiante a tiros a manos de la Policía, y el escarceo provocado por un grupo de jóvenes frente a Funglode, tratando de hacer ver a la nación como envuelta en las llamas de las protestas que asemejaban la ‘Primavera Árabe’, de Medio Oriente, o los ‘Indignados’, de España, Nueva York y otras latitudes.


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

7

Redacción Diario@Diario@Diario

Danilo tendrá por rutina la rendición de cuentas

A

parte de las referencias que hizo respecto a la reforma fiscal y los planes anunciados para garantizar la seguridad ciudadana, en su discurso del martes el Presidente Danilo Medina hizo una especie de rendición de cuentas de lo que ha hecho su Gobierno en los primeros 100 días de gestión. El propio gobernante dijo que ese será su estilo, mantener un diálogo permanente con la población. “Quiero transformar esta práctica en una saludable rutina entre este Presidente y cada uno de ustedes. Para mí, diálogo significa transparencia, intercambio de ideas, renovación de compromisos y de forma concreta, una rendición de cuentas permanente”, explicó en los mismos inicios del discurso. Desde difetentes litorales de la vida nacional hubo reacciones de inmediatas, unos criticándolo y otros aplaudiéndolo. Hablaron, entre otros Orlando Jorge Mera, Ligia Bonetti, Bernardo Vega, Antonio Isa Conde y Miguel Vargas. Pero Medina habló este martes para satisfacer las expectativas de la gente, de que se dirigiera al país y explicara la posición del Gobierno frente a una serie de reclamos que han tenido lugar en las últimas semanas. Precisamente, lo más novedoso de esa intervención fue lo que dijo el Jefe del Estado respecto a la reforma fiscal, la seguridad ciudadana y su advertencia de que

será destituido de manera sumaria todo funcionario que incurra en violación del Código de Ética, y que responderá de sus actos ante la justicia. Otro logro de la presente gestión enarbolado por Danilo en su discurso fue la aprobación del decreto 499-12, que dispone medidas para mejorar la eficiencia del Gobierno y acabar con cualquier tipo de gasto alegre e innecesario. Asimismo, que se haya puesto fin al uso de tarjetas de crédito del Gobierno para asuntos privados, la compra de vehículos de lujo y la celebración de fiestas. De la misma forma, la suspension de los aportes del Gobierno

a los planes de pensiones complementarios, lo que indica que no se pagarán con fondos públicos más pensiones extraordinarias a ningún funcionario. “Porque un gobierno democrático no es para formar castas, ni para mantener grupos de privilegiados, pero sí para luchar por la igualdad de todos”, apuntó el mandatario. Medina dijo que la reforma tributaria permitirá cumplir con cuatro objetivos fundamentales para el país: hacer justicia, o sea, lograr que paguen más de los que están en capacidad de hacerlo y que esos ingresos contribuyan al desarrollo de quienes menos tienen.

También, combatir la evasión y el contrabando, debido a que el país pierde millones de pesos todos los años a causa de esas prácticas fraudulentas. Asimismo, estimular

Algunas reacciones al discurso Las reacciones al discurso del Presidente Medina no se hicieron esperar, y la coincidencia ha sido que al gobernante “se le quedaron temas por tratar”. Desde el litoral de la oposición Jorge Mera, secretario general del PRD, consideró que el discurso tuvo notables ausencias en temas de trascendencia para la sociedad, y que eso manda una señal principalmente sobre las demandas sociales, “por lo que se quedó corto”. “Por un lado, la ausencia de mención total del tema del déficit fiscal y por otro la necesidad de implementar un conjunto de políticas y direcciones tendentes a exigir responsabilidades y a introducir un conjunto de reformas, para evitar que lo que tenemos ahora pueda acontecer en el futuro”, precisó. Por el empresariado lo hizo Ligia Bonetti, presidenta de la Asociación de Industrias, quien en coincidencia con el economista e historiador Bernardo Vega, señala que el discurso fue ecuánime, basado en los logros del

Gobierno, pero critican que el Jefe del Estado no tratara algunos temas que aseguran esperaba la población. Entiende Bonetti que el Mandatario no debió dejar fuera de su discurso los temas de un pacto fiscal integral y de la tarifa eléctrica. De su lado, Tony Isa dijo que Medina pronunció un discurso esperanzador y coherente con las promesas que ha prometido desde cuando era precandidato presidencial y reconoció que no obstante a los logros que hasta el momento puede mostrar en sus 100 días en el Gobierno, el Presidente tiene temas pendientes que irá retomando en su justo momento. Miguel Vargas cree que Danilo debió tomar en cuenta en su discurso el tema del alto costo de la vida, que no se refirió a la imposición de las nuevas cargas tributarias, que tampoco se refirió al déficit fiscal y que no propuso un marco de concertación nacional con los partidos políticos.

la formalización de amplios sectores de la economía, con la incorporación de miles de microempresarios, trabajadores informales y profesionales independientes a la economía formal. Y un cuarto objetivo será cumplir con las metas de desarrollo del país. Es decir, dar respuesta a las necesidades del pueblo dominicano. Danilo citó como logros de su aun corta gestión cuando se refirió a lo que se ha hecho en las areas agropecuaria, control de las importaciones de alimentos, obras públicas, salud pública, gasto social, educación, pero en cuanto a la seguridad ciudadana anunció que “ya tenemos listo el más ambicioso plan de modernización que ha tenido nuestra Policía en su historia”. Al respecto, dijo que el país contará con una policía preparada, con salarios dignos, equipada y capaz de llevar protección y seguridad a todos los rincones de nuestro país.


8

| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Burda manipulación nacional Los periodistas, comentaristas y medios opositores a Leonel Fernández, al PLD y el actual Gobierno no pierden oportunidad, aun llegando a la manipulación burda, de tratar de mostrar una visión distorsionada en el exterior de la realidad política, social y económica del país

E

n su sección Latinoamericana, el reputado periódico inglés The Economist publicó la semana pasada un comentario sobre la situación dominicana de cara a la instalación del nuevo Gobierno, la reforma tributaria, el déficit fiscal y las protestas. La nota “a rum do” (extraño o curioso) fue aprovechada por varios medios, periodistas y comentaristas críticos y opositores de Leonel Fernández para tratar de presentar una visión distorsionada de su contenido, todo en aras de seguir presionando acciones sobre la persona del ex presidente. Desde que Danilo Medina arri-

bó al poder, hace poco más de 100 días, un grupo de periodistas, comentaristas y medios que se opusieron rabiosamente a la Administración Fernández montaron toda una campaña, apoyados en las denuncias que se originaban en grupos de la oposición política, principalmente de Hipólito Mejía y sus acólitos, de la ‘sociedad civil’, con Participación Ciudadana a la cabeza, y de grupos ‘populares’ que conformaron toda una estrategia para tratar de inhabilitar a Leonel como eventual opción electoral para el 2016. Esos grupos han prefabricado todo tipo de estrategias y armado escenarios para tratar, asimismo, de

lograr conflictos entre Fernández y el Presidente Medina, para lo cual se han desbordado en elogios y loas a los primeros 100 días de Danilo, llegando al extremo de tratar de acusar a Leonel de corrupción y violaciones a la Constitución y las leyes por el déficit fiscal registrado para el 2012, indicando que los nuevos impuestos colocados en la reforma tributaria recién aprobada es una consecuencia de ese déficit. De ahí, entonces, que las protestas que se han registrado más que protestar realmente por los nuevos impuestos, como fue su carta inicial de presentación, han sido dirigidas exclusiva y principalmente hacia acusaciones contra Leonel. Los grupos periodísticos y medios desafectos a Leonel, el PLD y el Gobierno de Danilo Medina –aunque ahora lo ensalcen y ponderenhan llegado al extremo de manipular estamentos de la prensa extranjera, como quedó demostrado en la cobertura que desde hace unas semanas viene produciendo la cadena noticiosa CNN en Español, y como fuera ampliamente reseñado y demostrado en la edición anterior de

Diario@Diario, entre otros medios periodísticos nacionales. Siguiendo ese guión, esos periodistas, medios y comentaristas opositores a Leonel, el PLD y el Go-

Periodista De Castro

desenmascara los distorsionadores locales

E

l periodista Aníbal de Castro, ex director de Última Hora y fundador de la revista Rumbo y de Diario Libre, puso al descubierto, en una carta al también periodista, analista y comentarista de televisión y columnista César Medina, la manipulación y distorsión que hicieron periodistas, comentaristas y medios locales de la nota que publicara The Economist sobre la situación económica, política y social del país. Medina, en su columna en el Listín Diario del pasado lunes, publica íntegra la carta de Aníbal con una introducción que explica la misma. “Quienes hemos manejado periódicos por tantos años sabemos que muchas veces la limitación de espacio trunca las ideas... ¿Si lo sabrán Aníbal de Castro y su casi medio siglo de experiencia?”, dijo Medina en su columna.

Y agregó que ‘Y si se trata de una carta... “la reseña cercena la sutileza y garras periodísticas. Porque hay una correlación tan íntima, una argumentación cuidadosamente articulada, que la exclusión de un párrafo equivale a desnaturalizarla”.

La carta de Aníbal El siguiente es el texto de la carta de Aníbal de Castro a César Medina sobre la manipulación que se hizo aquí de la nota de The Economist: “Querido Amigo: Periodista al igual que yo, sé que mira los medios con ojo, nunca enojo, crítico. La verdad es la primera víctima en una guerra, sentenció hace más de un siglo un senador norteamericano. En el periodismo nuestro de cada día, el aserto a menudo procede.

“The Economist critica tamaño del Estado dominicano”, titulaba un medio, a propósito de la nota aparecida en la sección dedicada a las Américas en el último número de la afamada publicación británica y que hace ya años tenía una edición en castellano. “The Economist denuncia la parranda electoral

bierno actual, enseñaron más que el refajo en su afán de de- nostar al ex presidente y la actual Administración. Fue en ese sentido, entonces,

de Leonel Fernández”, aventuraba otro. No hay tal denuncia ni crítica, y el encabezado de la pieza, A rum do, (extraño o curioso) sienta muy bien la tónica. El lector asiduo del periódico (así se autodesigna) europeo, sabe perfectamente que las opiniones están contenidas en los llamados “leaders” o comentarios editoriales. El resto noticioso responde al estilo característico de los llamados magazines o revistas, un vistazo inteligente a lo que acontece en el mundo. Por supuesto, el corto podría titularse de la siguiente manera: “La afamada revista The Economist exculpa a Leonel Fernández de las acusaciones de corrupción”. No faltarían a la verdad, porque en el artículo de marras se dice textualmente, y traduzco: “En vez de un alza impositiva, los manifestantes querían recortes de gastos. Acusaron al señor Fernández, quien había sido popular por largo tiempo, de provocar el déficit por vía de la corrupción y de esconder la magnitud. No hay evidencia de que él estuviese directamente envuelto en corrupción. Recientemente, el procurador general rechazó una querella por corrupción en contra suya presentada por un político izquierdista”. Otro título perfectamente a tono con la reseña en la publicación británica pudo ha-


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

sobre nota de The Economist que el periodista Aníbal de Castro, actual embajador en Washington, planteó la burda manipulación que hicieron esos medios, periodistas y comentaristas sobre la nota de The Economist y dijo que, contrario a lo que afirmaron esos comunicadores, pretendiendo asirse de la nota de la revista, el ex presidente Fernández no ha mentido al explicar las razones que motivaron el déficit fiscal del 2012.

Como lo dijo The Economist El siguiente es el texto, en una traducción libre de Diario@Diario, de la nota publicada por The Economist. “La República Dominicana ha experimentado un crecimiento económico saludable en los últimos años. Pero es uno de los pocos países latinoamericanos donde la distribución del ingreso se ha vuelto más desigual en la última década. Eso es en parte porque el Estado hace poco para ayudar a los pobres: la recaudación de impuestos, un 12,8% del PIB, es la tercera más baja en la región. Para empeorar las cosas para el nuevo Presidente, Danilo Medina, quien asumió el cargo en agosto,

descubrió que el déficit presupuestario de este año sería del 8% del PIB, en lugar del 5%, como el anterior Gobierno afirmó. Esto se debió en parte a causa de una comilona pre electoral por Leonel Fernández, predecesor y aliado del Sr. Medina. Pero también por el aumento de los subsidios a las compañías eléctricas. Los altos precios del combustible y la obsolescencia de los equipos agregan al costo del robo de electricidad crónica generalizada. Y un crecimiento frenado impidió los ingresos fiscales. La respuesta del Sr. Medina fue

ber sido: “The Economist reconoce la baja presión tributaria en RD”. O, “The Economist coincide con los argumentos a favor de la reforma fiscal en RD”. Se respetaría la verdad, porque -de nuevo la traducción es mía-, un párrafo de la nota señala: “La República Dominicana ha experimentado un crecimiento saludable en los años recientes. Pero es uno de los pocos países latinoamericanos donde la distribución del ingreso se ha vuelto más desigual en la última década. Esto se debe en parte a que el Estado hace poco por ayudar a los pobres: la porción impositiva, el 12.8% del producto, es la tercera más baja en la región”. ¿Qué otra cosa diferente han dicho los técnicos de la joven administración del Presidente Medina al insistir en que la presión tributaria es muy baja y esto impide mayores inversiones públicas a favor de los sectores menos necesitados? ¿Acaso mintió el ex presidente Fernández cuando dijo que había un amplio consenso en el país sobre la necesidad de incrementar la tajada del producto que se lleva el Estado, paso indispensable para una redistribución del ingreso en concordancia con la realidad social de la República Dominicana? Más que por los efectos del “trickle down” (beneficios

ordenar un aumento de impuesto al valor agregado del 16% al 18% y la ampliación de su cobertura. También aumentaron fuertemente el impuesto de los cigarrillos y el alcohol. Esto enfureció a muchos dominicanos, normalmente un lote bastante apático. Los empresarios pronostican una fuerte caída en las ventas y varios miles de personas salieron a protestar a principios de este mes. Los ánimos se crecieron cuando la policía mató a dos manifestantes. En vez de subidas de impuestos, los manifestantes querían recortes de gastos. Se acusó a Fernán-

que se cuelan hacia abajo cuando hay crecimiento económico) afín al liberalismo, dirigida correctamente, la acción pública es el medio eficaz para corregir las profundas diferencias sociales en las sociedades en vías de desarrollo. Nótese, además, que The Economist específicamente señala “la última década”, con lo que descarga de la culpabilidad total a los gobiernos peledeístas por el empeoramiento en el reparto del ingreso. Es el mismo debate en Estados Unidos, donde el presidente Obama y los demócra-

dez, que habría sido popular por mucho tiempo, de la creación de dicho déficit a través de la corrupción y de ocultar su tamaño. No hay evidencias de que él estaba involucrado directamente en el desfalco. El Procurador General recientemente desestimó una demanda en su contra la corrupción presentada por un político de izquierda. Pero el dinero ciertamente fluye por el gobierno dominicano como un colador. El Foro Económico Mundial, un equipo suizo, califica al país de “despilfarro del gobierno”. El Estado contrata a mucha gente para puestos de trabajo no esenciales, que tiene más diplomáticos en los Estados Unidos que Brasil y los siete países centroamericanos combinados, y les paga generosamente. El Gobernador del Banco Central gana un 32% más que Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Mientras tanto, el Gobierno no cumple con el mandato constitucional de dedicar el 4% del PIB en el ineficaz sistema de educación que posee. El Sr. Medina ha hecho algunos gestos simbólicos para agilizar la nómina pública. Despidió el Su-

tas difieren de la oposición en cómo corregir el pronunciado déficit fiscal. Otro título posible: “The Economist justifica argumentos de LF sobre el déficit”. La revista dice al explicar la causa del faltante en las cuentas nacionales: “Se debió en parte a la comilona pre-electoral de Leonel Fernández, el predecesor y aliado del señor Medina. Pero también se debió a los subsidios crecientes a las compañías de electricidad. Los precios más altos de los combustibles y la obsolescencia de los equipos se sumaron al costo crónico del robo extendido de electricidad.

perintendente de Bancos después de que se reveló que estaba a punto de recibir una pensión exorbitante que él mismo había auto designado, y ha eliminado el séquito que acompañaba al Sr. Fernández a menudo en sus viajes al extranjero. Sin embargo la nómina del sector público va a incrementar en

un 2,4% por encima de la inflación, en el 2013. A pesar de las protestas, la reforma fiscal que propone el Presidente Medina es probable que se consolide. Su partido tiene una sólida mayoría en el Congreso, y con cuatro años hasta las próximas elecciones congresionales, el Gobierno espera que los votantes tengan tiempo para olvidar. Pero el Presidente Medina ha advertido que se necesita reformar el sector público para que sea más austero y más eficaz, al tiempo que les promete a los dominicanos un suministro de electricidad confiable y buenas escuelas. De lo contrario, los manifestantes son propensos a atacar de nuevo”.

Y un crecimiento más lento limitó el aumento de los ingresos fiscales”. Es aceptado por todos que se aceleraron las inversiones públicas en la etapa electoral, y que en ese afán se consumió una buena porción de las entradas fiscales. No fue esa, sin embargo, la única razón del déficit ni puede verse como prueba de corrupción contra Fernández, como acertadamente indica el periódico británico. Más que una crítica o denuncia, la nota de The Economist es ejemplo de periodismo sensato, adscrito al principio básico de presentar las dos caras de la moneda. Y hay mucha verdad en la alusión a la abultada nómina en la diplomacia y del sector público dominicanos. Antes que The Economist, lo confirmó la nueva administración cuando adoptó medidas restrictivas y estudia otras que, imagino, muy pronto se pondrán en ejecución. Ah, por si acaso, añado las acepciones pertinentes que la Real Academia de la Lengua acredita al verbo denunciar: “Noticiar, avisar. Pronosticar. Promulgar, publicar solemnemente. Participar o declarar oficialmente el estado ilegal, irregular o inconveniente de algo. Dar a la autoridad judicial o administrativa parte o noticia de una actuación ilícita o de un suceso irregular.” Aníbal de Castro”.


10 | Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

Yo creo que aquí hay una clase media disgustada, pero disgustada desde hace mucho, que no tenía una voz y que ahora se está comenzando a articular y está poniendo, de una u otra forma, en jaque no al partido de gobierno solamente, sino que está poniendo en jaque al sistema de partidos”. Fabricio Gómez Mazara Economista

“Protestas ponen a los partidos y al gobierno en jaque”

L

os problemas económicos que sufre la nación ha provocado que la clase media haya tomado la decisión de exigir al Gobierno y a los partidos políticos soluciones serias y reales, lo que podrá lograrse si el Presidente Danilo Medina cumple con sus promesas de campaña, aún dentro de las precariedades presupuestarias que se vaticina para el 2013. La opinión es del economista Fabricio Gómez Mazara, quien hizo en una entrevista con el programa de televisión Oye País, filial de Diario@Diario, un análisis profundo del problema del déficit fiscal, la reforma tributaria y la situación interna en el partido de gobierno, de cara a su unidad. P.- ¿Cuáles diría que son las aristas de la situación que vive el país a apenas 100 días del nuevo Gobierno? R.- El Presidente Danilo Medina camina en una especie de campo minado, porque la ecuación de la gobernabilidad tiene dos grandes restricciones: el primero es el tema político, la decisión política a lo interior de su partido, el PLD, y el segundo, que es sumamente fuerte, es el económico, que tiene que ver con el legado del gobierno anterior. P.- Empecemos la parte económica, haciendo galas de que usted es economista. ¿No podía ser que la situación económica está desbordando… R.- Eso es parte de la situación y

de la estrategia, porque como gobernante no es necesario abrirse tantos frentes al mismo tiempo. P.- ¿Y Danilo lo está logrando? R.- Creo que el Presidente Medina está bastante enfocado en el tema económico, porque es un tema que va a tratar de movilizarlo, pero digo que está haciendo una estrategia de diferenciación, ya que poco a poco estamos viendo un Presidente más frugal, más discreto, un Presidente que anda con una escolta más reducida, que viaja con una comitiva reducida y en vuelo comercial, un Presidente que ha tenido que enfrentar situaciones provocadas por el cambio climático, cuyos estragos ha tenido que buscarle solución rápida y a quien se ha visto fotografiado más cerca de la gente. Él está imponiendo su estilo poco a poco. Está dejando que la gente valore ese ejemplo diferenciado. Ahora, en la política lo importante no es ser ni bueno

o malo, lo importante es ser diferente y creo que él, poco a poco, está evidenciando ese elemento de diferenciación.

El déficit y la reforma P.- Sobre la reforma tributaria, Leonel Fernández dio una explicación al país y hay opiniones encontradas. ¿Cuál es su visión como economista? R.- El déficit era un tema que muchos economistas desde hace un tiempo veníamos planteando, no solo por la coyuntura del año 2012, que fue cuando se desbordó, sino que desde el 2008 ha habido de manera sistemática una diferencia que cada vez se amplía más, entre el gasto público y las recaudaciones. P.- Pero es el déficit que se ha explicado… R.- Claro, y es que cada año se necesitan más recursos para poder cubrir el gasto público, porque

a pesar de las reformas tributarias, los ingresos tributarios han crecido pero no a la velocidad en que ha crecido el gasto. La diferencia marcada comenzó a verse en el 2008, cuando el nivel internacional producto de la crisis de los comodities que afectó a las economías, sobre todo las emergentes; hubo un cambio en la política económica internacional. El Fondo Monetario, desde donde hacía mucho tiempo que a los países se les prestaba solo para que fueran a cubrir los déficits sobre todo de los desajustes internacionales, de la balanza de pagos, por primera vez hubo un cambio y se les prestó para apoyos presupuestarios. O sea, que el Fondo Monetario comenzó a aplicar medidas keynesianas -el gobierno para combatir la caída de la demanda interna tiene que, a través del gasto público incentivar la demanda agregada-, o sea, gastar. Un cambio que tuvo impacto en las economías y luego, cuando se cambió la dirigencia del Fondo Monetario vemos que vuelve a su política anterior. Esto generó problemas en varios países, no solo en la República Dominicana. P.- ¿Y qué plantearon los economistas, ante esta situación…? R.- Dijimos claramente: no es racional seguir gastando a esa velocidad, porque va a llegar un momento en que eso se va a revertir y esa estabilidad se verá afectada. Y fue lo que ocurrió en el 2012, cuando eso se exacerbó y se llevó prácticamente a un déficit muy

por encima de lo que se esperaba, el mayor que hemos tenido en los últimos años.

P.- ¿Cómo se llegó a un déficit tan alto?

R.- Se aprobó un presupuesto gubernamental para el 2012 con un déficit proyectado de unos $22,000 millones de pesos, y luego se envió al Congreso Nacional una modificación presupuestaria que le daba al Gobierno una extensión de este déficit hasta $101,000 millones de pesos, pero cuando vamos concluyendo el año vemos que se anuncia públicamente que el déficit es de unos $187,000 millones de pesos, lo que abre un tema de violación legal a la Ley de Presupuesto, pues debió enviarse otra modificación presupuestaria al Congreso Nacional para permitirle al Poder Ejecutivo llegar a este déficit, y que el Ejecutivo explicara en esa ley cuáles serían las fuentes de financiamiento del mismo, lo que no se ha hecho. P.- ¿Cuál. entonces, debiera ser la actitud del nuevo gobierno? R.- El Presidente Medina tiene la ventaja de que es un profesional de la economía y las finanzas, lo que le da una mayor fuerza y al mismo tiempo le genera una dificultad a sus funcionarios porque, en buen dominicano, no pueden ponerle una corta por una larga. De ahí que lo que el Presidente ha hecho es novedoso, por ejemplo, para la ejecución del 4% para la educación pre universitaria, cuando decidió que las partidas para infraestructura sean manejadas por el Ministerio de Obras Públicas y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, o sea, haciendo que el gasto sea más eficiente y haciendo sinergia entre los ministerios.

La estrategia política P.- ¿Cuál es el componente político de la situación? R.- Digo que la primera de las Pase a la siguiente página


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior restricciones de la situación de hoy del país es la política, porque el Partido de la Liberación Dominicana navega en un ambiente nuevo, porque por primera vez no se conjuga que el Presidente de la República es el presidente del partido. Antes era mucho más fácil mantener la relación partido-gobierno, porque el presidente del partido era el Presidente de la República, el Comité Político eran los principales funcionarios, senadores y diputados. Así, la situación era mucho más fácil, porque la dualidad acordaba uno, y automáticamente se acordaba todo. P.- ¿Y qué ocurre ahora? P.- En un país con un régimen presidencialista como el nuestro, donde todo el mundo quiere ser amigo, pariente o cercano del Presidente, ahora es de esperar que va a generar un nuevo equilibrio hacia lo interior del partido de gobierno. Lo que tienen que buscar es quién va a ser ese arbitro, que tiene que manejar las relaciones partido-gobierno, porque si bien es cierto que el Presidente Danilo Medina es miembro del Comité Político, ahora hay una especie de desplazamiento y tienen que aprender a cohabitar en esos dos liderazgos, porque vemos que en ese ambiente se están dando los primeros cortocircuitos en una relación que ellos van a tener que aprender cómo manejar.

porque el Presidente Danilo Medina ha administrado la palabra en momentos en que la palabra puede herir muchas susceptibilidades, y es interesante ver cómo se ha producido una nueva articulación entre el sector social y empresarial privado, que por primera vez están caminando juntos, algo novedoso y que pone un poco en jaque a los gobiernos. P.- ¿Cómo se produce este encuentro? R.- Originalmente el sector social se quedaba rezagado por un tema ideólogo e histórico, luchas de clases. Sin embargo, ahora vemos cómo ha ido más allá de sus fronteras y ha articulado con el sector empresarial, temas nacionales. Eso comenzó con el tema del 4% y la Coalición Digna por la Educación, y se vio reflejado y formalizado unas relaciones que luego en el

P.- Pero eso es en Chile… R.- No, hay que verlo dentro de un contexto. Eugenio Tironi, un famoso sociólogo chileno que es un referente de las estrategias, en su libro ‘El malestar de las élites y la rebelión de las masas” , dice que en las clases medias está pasando algo -que se puede extrapolar aquí-, que había una suerte de ansiedad que estaba generando el modelo económico y que habían unos nuevos excluidos. Era esa gente de la clase media que se sentía excluida del éxito que “el modelo económico traía”, porque cada vez necesitaba más tiempo de trabajo y más esfuerzos para tener un bienestar que nunca terminaba conformándolo, porque estaba muy distante de lo que los medios de comunicación hablaban de lo que era sentirse bien, del consumo, del estímulo del éxito, y advertía Tironi que esa clase

P.- ¿Ante el panorama que describe, hacia dónde actuamos? R.- El mensaje es ese, los partidos políticos van a tratar de sacar provecho a esta coyuntura, porque el interés de los partidos está en el 2016, aunque coyunturalmente quisieran posicionarse ahora, que no hay elecciones hasta dentro de tres años. Entonces veremos a un candidato de minorías tratando de sacar provecho, tratando de posicionarse a través de los medios, mientras hacia el interior del principal partido de oposición hay dos visiones: uno, por diferenciación, diría yo, apoyó las protestas, porque el otro no las apoya. P.- ¿Qué hace el Presidente en ese sentido? R.- Creo que eso es lo que está pasado hoy en el país. El Presidente Danilo Medina, y creo que algu-

11

va reforma tributaria y del anuncio del déficit hacen la causa-efecto inmediatamente, les da a entender que eso va a quedarse ahí. Pienso, de forma muy particular, que muchos de los jóvenes que están hoy en la acera del frente, pidiéndole al Gobierno muchas explicaciones, probablemente puedan respaldar las acciones del Gobierno cuando el Presidente promulgue el nuevo Presupuesto, con una corbata amarilla diciendo: -‘yo firmé el 4% y lo estoy cumpliendo’. P.- ¿Haría eso Danilo Medina? R.- Creo que estratégicamente eso es parte de ese silencio que ha seguido Danilo y que, decir que hay un compromiso y va a cumplirlo porque es una demanda de la sociedad, en el fondo creo que mucha gente dirá: –‘bueno, el hombre cumplió… está haciendo un esfuerzo’.

"En la política lo importante no es ser ni bueno o malo, lo importante es ser diferente y creo que Danilo, poco a poco, está evidenciando ese elemento de diferenciación".

P.- ¿Hay esas tensiones internas? R.- Esa situación ya se está reflejando, pero creo que Danilo lo ha manejado de una manera muy inteligente, en el sentido de que no ha querido hablar, que no haya querido entrar en contradicción con el Presidente Leonel Fernández, aunque sí se han visto esas tensiones. P.- ¿Siente que Leonel es el responsable de lo que ocurre? R.- No, lo que digo es que en el campo minado que camina, el Presidente Medina ha entendido que la principal obligación de un Presidente de la República es gobernar, y gobernar significa concentrarse en tomar las decisiones con el menor costo político posible. P.- ¿Y lo ha hecho? R.- Sí, creo que Danilo Medina, en ese silencio estratégico, ha dejado evidenciado la diferenciación.

Los 100 días P.- ¿Cómo analiza estos primeros 100 días? R.- Han sido 100 días muy agitados, pero ha habido de una u otra forma algún resultado positivo,

Consejo Económico y Social (CES) que se hicieron evidentes. Había una articulación y un respaldo profesional de las propuestas que estaban discutiendo. P.- ¿Cómo se ha incubado? R.- Esto, quizás no nos demos cuenta, pero es una situación que está ocurriendo en Latinoamérica. Es un malestar de una franja de la sociedad con el sistema político. En Chile comenzó con la llamada ‘Revolución de los Pingüinos’, con los estudiantes de primaria durante el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y ha ido creciendo y ahora es de los estudiantes universitarios contra el Gobierno del Presidente Sebastián Piñeyra, lo que le ha costado perder las elecciones municipales y ha visto caer sensiblemente su popularidad.

media es el motor de los cambios importantes en la sociedad. P.- ¿Cómo asemejamos esa línea de pensamiento a nuestro país? R.- Yo creo que aquí hay una clase media disgustada, pero disgustada desde hace mucho, que no tenía una voz y que ahora se está comenzando a articular y está poniendo, de una u otra forma, en jaque no al partido de Gobierno solamente, sino que está poniendo en jaque al sistema de partidos. Y uno tuviera una mirada muy corta si creyera que eso solo es un problema del partido de Gobierno, del partido que gobierna, porque creo que es un tema mucho más profundo que tiene que ver con este sistema democrático, que muy poco le está sirviendo a los contribuyentes.

nos de sus colaboradores, lo están entendiendo. Por ejemplo, uno se siente cómodo con las declaraciones del ministro de las Fuerzas Armadas, cuando dijo que las protestas no atentan contra la estabilidad ni contra la gobernabilidad siempre y cuando las hagan respetando las propiedades públicas y privadas, y que eso es parte de la democracia. P.- ¿Ve un enfrentamiento entre esa clase media, esos jóvenes que protestan, y la clase política tradicional del país? R.- Creo que la clase política tiene que poner mucho ojo, porque lo que está pasando es algo nuevo, no es algo tradicional, muchos de los jóvenes que salen con esos carteles votaron por la opción que hoy gobierna y se sienten disgustados, y el hecho de que esta nue-

P.- ¿Qué visión tienes, entonces, del futuro inmediato, político y económico del país? R.- La ecuación de la gobernabilidad no está fácil, y creo que ese es el mensaje. Esto no está fácil para este país, ni para la región, ni para el mundo. No quiero decir con esto que es como dice el refrán, ‘mal de muchos consuelo de tontos’. Pero tenemos que concentrarnos en nuestros problemas y el mundo está en la época de las ‘vacas flacas’ lamentablemente, que debemos hacer de ‘tripas corazón’ y dar ejemplos de frugalidad y de humildad, porque hay que bajarse de las yipetas y del orgullo, que la gente tiene que ver que el Gobierno, que los funcionarios, hacen un esfuerzo porque el bolsillo de los contribuyentes está sumamente afectado.


12 | Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Por Carlos Martínez Márquez

Comentario editorial

Escudo de acero Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

La sociedad obligada a reaccionar

L

a sociedad está consternada por el ataque a tiros que sufrió Francina Hungría y por el cual perdió uno de sus ojos, y corre el peligro de quedar ciega para siempre. Este atentado alevoso provoca irritación, pero también genera un estado de temor en una sociedad que sufre oleadas de violencia callejera y de episodios que se cuentan de boca en boca, y arman un escenario que nos dimensiona como una nación insegura, invivible. Ya los dominicanos teníamos una dosis suficientemente grande y amarga con el asesinato de la pareja de ancianos y sus dos domésticas, quienes fueron torturados y asfixiados por un grupo que se alzó con un botín de ¡$12,000 dólares! Por ello, cuando el diputado Luisín Jiménez proclamó en pleno hemiciclo, en medio de una sesión legislativa que: “A esos desalmados lo que hay que hacer es fusilarlos”, no estaba cometien-

Por Felipe Mora

La delincuencia gana terreno

S

in temor a incurrir en yerros, no hay duda que la violencia se ha ensañado en la sociedad dominicana, y a todos los niveles. Cada día que transcurre, los reportes de casos de atracos, asaltos a mano armada, con su saldo de víctimas, han provocado que la población desconfíe de los métodos tradicionales para combatir la delincuencia. Es tan así que la ciudadanía va perdiendo confianza en la Policía Nacional. Y no es para menos. La matrícula de policías en servicio no llenan las expectativas en lo que se refiere a combatir el mal, que se ha regado como pólvora por todo el territorio nacional. Pero eso no es todo. Deja mucho que

do un tremendismo verbal, sino haciéndose eco de una reacción generalizada que exige ‘mano dura’ y una acción ‘más contundente’ de la Policía y la Justicia contra estos delincuentes violentos. La situación es mucho más profunda y delicada que la simple dura acción de la Policía. Hay un mal de fondo que va haciendo metástasis en el tejido social de una nación que va perdiendo, poco a poco, la sensibilidad y el necesario grado de asombro que requieren episodios de esta naturaleza para poder reaccionar en su contra. Hoy nos lamentamos y lloramos junto a su familia, por el caso de la ingeniera Hungría, pero si no reaccionamos como sociedad y actuamos drástica pero coordinada y decididamente contra esta delincuencia cruel y violenta, esta tragedia que hoy abate a la joven Francina podría convertirse en la norma de costumbre.

desear la preparación que tiene la inmensa mayoría de esos agentes, y la disposición de servicio se mantiene en niveles exageradamente bajos. No siempre se llega a buenos resultados en las indagatorias policiales, máxime cuando hay muertes de por medio. A voz en cuello, hay quienes aseguran que los investigadores de la Policía solo se afianzan en llegar hasta las últimas consecuencias cuando se trata de casos que trasciende la conciencia nacional. Ejemplos recientes los tenemos en el caso del cuádruple asesinato de una pareja de ancianos y dos de sus empleadas en el sector Evaristo Morales. También, el caso de la ingeniera Francina Hungría Hernández, de 28 años, que perdió la visión de un ojo luego de ser baleada en la cara el pasado viernes por elementos desconocidos para robarle su vehículo en la calle Miguel Ángel Báez Díaz, del sector Piantini. Por la presión popular y la consternación que provocó, la Policía ha tenido que emplearse a fondo en ambos casos. Al menos en el primero todos los cabos están atados, según se ha dado a conocer, pues todos los involucrados

están tras las rejas. No es un secreto para nadie, los casos delincuenciales están a la orden del día en este país, y los reportes llegan con asiduidad desde todos los rincones de la geografía nacional, en unos más que en otros. Ni la Policía, ni los organismos de seguridad dan abasto para contrarrestar esa situación. Aparte de lo desigual que es la proporción del número de personas por cada policía, hay que tomar en cuenta los niveles de preparación de nuestros policías para enfrentar casos de atracos, sicariato, asaltos callejeros, etc.

L

a naturaleza nos provee lo esencial para que en la etapa de crecimiento seamos menos proclives a los cambios experimentados en un ambiente evolutivo y desarrollo. Eso nos permite manejarnos, mediante mecanismos de defensa, que advierten eventos que amenazan nuestra esencia. El déficit fiscal es normal que se presente en estadíos volubles, porque las naciones en etapa de desarrollo demandan más bienes y servicios y, en esa tesitura, deben ponderarse las tributaciones de manera eficiente o, de lo contrario, se obtendría desajustes financieros por su mal desempeño. A menos que el Estado decida invertir o gastar menos, sí podríamos, entonces, obtener un superávit a través de un presupuesto equilibrado. Esa sugerencia, sin embargo, solo se da en teoría, debido a que cuando una nación crece en población y en infraestructuras de algún modo tendrán que hacerse las inversiones aún no estén contempladas en los presupuestos.

En agosto último, medios informativos daban cuenta que establecimientos como farmacias, colmados, bancas y salones de belleza ubicados en distintos sectores de la Capital y la provincia Santo Domingo se han convertido en grandes jaulas de hierro, debido a la protección que les han anexado sus dueños, en procura de impedir el acceso de delincuentes que saltan por encima del mostrador y someten a propietarios y dependientes para cometer sus robos. La vigilancia policial se limita a que prácticamente pasa desapercibida. Hay miles de destacamentos infuncionales, en todo el territorio nacional. Cuando un ciudadano/a acude a uno de estos lo más que pueden hacer es recibirle la denuncia o querella. Pero nada más. Hay destacamentos que se caracterizan porque solo sirven para recibir presos que hacen patrullas en redadas, especialmente motoristas. Aquí hay policías que solo lo aparentan, y no tan bien, cuando están de servicio, y siempre y cuando sea con un superior al lado. Sabemos que los policías no pueden escenificar públicamente

Ciertamente, que cuando se gasta más y se ingresa menos se produce un déficit fiscal. Así de sencillo. El país arrastra un déficit generacional por un ingrediente cuasi histórico como las evasiones.Y las mismas se transfieren sucesivamente cada cuatrienio. De eso es poco probable que nos libremos y, per se, el déficit no desaparece de la contabilidad del Estado, por lo que hay que acudir a nuevas reformas que se ajusten a las exigencias de ingresos del momento. Mahatma Gandhi citaba que aquellas personas que no estén dispuestas a pequeñas reformas, jamás estarían en las filas de los hombres que apuestan a cambios trascendentales. Las reformas de algún modo tienen que ver con el desarrollo de una nación para poder avanzar todo el tiempo. Todo ello está al margen de las variables que se tomen en cuenta, como la disminución de sueldos y eliminación de gastos superfluos. Pero no es sencillo, porque cualquier medida afecta los aspectos políticos y sociales de la nación. La nación está blindada, pese al virus del pesimismo que arrastra y envuelve a muchos por igual. La sensatez es nuestro mejor mecanismo de defensa. sus quejas por el reducido salario que reciben. Pero es un secreto a voces que miles de agentes aplican el “paso de jicotea” al momento de tener que involucrarse en un caso o en un operativo. En medio de todas estas debilidades, creemos debe hacerse realidad una efectiva reforma policial. Eso implicará erradicar las lacras de la institución, adecentar las distintas instancias de esta, y que cada efectivo asuma con la consabida responsabilidad su rol como tal. En su discurso de este martes, el Presidente Danilo Medina refirió que a partir de enero próximo se pondrá en marcha el plan nacional de seguridad ciudadana, para lo cual se cambiará la imagen de la Policía Nacional, y que sus miembros serán dotados de salarios dignos. La puesta en función de un 911 que funcione, a través de un plan nacional de emergencia, fue otra iniciativa que anunció el mandatario. Y para que todo esto pueda hacerse realidad, debemos proclamar aquí que el Presidente Medina ha expresado estar interesado en una verdadera reforma de la Policía, que tanta falta hace.


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

opinión

Por Ing. Odonel Gómez Rojas

Firmaba marcando una cruz Por Cándida Figuereo

A

quella mujer dedicada a quehaceres domésticos llevaba más de seis décadas firmando con la marca de una cruz, sin saber lo que decía el papel o documento donde estampaba esa singular rúbrica. Eso no le hace ni tonta ni perezosa, ya que posee habilidad innata para defenderse verbal o “físicamente,” por aquello de que más sabe el diablo por viejo que por diablo. Desconfiada hasta de su sombra, recientemente se cuadró con el palo de una escoba ante la presencia inesperada de un extraño joven que conducía una motocicleta y se detuvo a su lado. Su reacción es fruto de la zozobra en que vive la población dominicana a causa de la delincuencia. Antonia, nombre de esta señora, anteriormente hizo correr a dos hombres que pensaron que “iban a comer con su dama”. Donde ella labora, dos intrusos tocaron la puerta y los divisó a través de un “ojo mágico”. Los dos hombres andaban trajeados, pero Antonia se dio cuenta que uno agarraba un arma que llevaba al cinto. Estos sabían el nombre de una doméstica que anteriormente laboró allí, por quien preguntaron. ¡Abra la puerta!, ordenaron los hombres, al tiempo que añadían que iban a buscar algo que dijo la señora de la casa. Un momento –respondió Antonia-, déjenme llamar al coronel para que abra. De inmediato, los dos intrusos salieron huyendo. Ahora será más difícil engañar a Antonia, quien conoce al cojo sentado y al tuerto durmiendo, porque ya no tiene que firmar con una cruz. Escribe su nombre completo y sabe leer, lo que irá mejorando. Antonia afirma que en su niñez fue enviada a buenos colegios, pero se escabullía del plantel dando al traste con los esfuerzos de la tía que la criaba. Ahora admite

Por Erick Dorrejo

AMET: un problema estructural

A

través del decreto 610-12, promulgado por el Presidente de la República Dominicana, se dio paso a un nuevo incumbente en la dirección de la Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET). A pesar de que los cambios contribuyen con la generación de nuevas ideas y al mismo tiempo ayudan a renovar las energías agotadas, la solución de la autoridad vinculada a la movilidad urbana de las principales ciudades de la nación no se limita al cambio de dirección, y mucho menos descansa

13

El plan de alfabetización iniciado en el gobierno de Danilo Medina hizo que Antonia decidiera aprender a leer y a escribir, a instruirse, como quiso su tía que la tía le estaba haciendo un bien con enviarla a la escuela, pero ella creía que le hacía una maldad. El plan de alfabetización iniciado en el gobierno de Danilo Medina hizo que Antonia decidiera aprender a leer y a escribir, a instruirse, como quiso su tía. Antonia forma parte de un grupo de adultas mayores que recibe clases en horas de la noche en un local del sector María Auxiliadora, en Santo Domingo. Se le ve feliz al escribir su nombre y afirma que ya lee y seguirá mejorando porque hace todas sus tareas. Así que ¡Hurra! para todas las mujeres que como Antonia se decidieron a ver más allá de las narices.

en la sustitución de todo el personal al servicio de la institución. La AMET es parte de un problema estructural que ha acompañado las principales ciudades dominicanas durante las ultimas décadas; emplazamientos urbanos sumidos en el caos, el desorden, la contaminación, la inseguridad y la congestión tanto de calles, como de avenidas, impactando en la salud de la ciudad y de la población. El personal de AMET, como parte visible de este gran problema, está expuesto al escrutinio continuo de la población, una ciudadanía maltratada por este sistema destructivo de movilidad que se ha instaurado en la dinámica urbana, un pueblo que se moviliza por las terroríficas calles dominicanas sin nadie que les proteja, ni les defienda, sin nadie que les cuide ante un parque vehicular en continuo crecimiento, y ante un Estado ausente al momento de regular, fiscalizar y operar con efectividad.

La población se encuentra desprovista tanto de seguridad para transitar por las calles como de soluciones colectivas eficientes que le permitan movilizarse por toda la ciudad Más de una década (1997) nos separa del inicio de aquel esfuerzo inteligente, por parte del Gobierno Central, en el cual se planificó un sistema institucional eficiente que integró la operación estatal de las unidades de transporte colectivo, a un equipo de hombres y mujeres con la autoridad de conducir la población bajo un esquema de legalidad, respeto y educación. Solo recuerdos quedan de aquellos tiempos en los que la ciudad disfrutaba de la alianza entre

Aprendiendo de nuestra historia política y social

U

lises Heureaux (Lilís) llenó el país de trenes, buques, lo mismo que del cable telegráfico, y acabó con la guerrilla. Gobernó por veinte años, creando una gran influencia, retorciendo la cultura del pueblo dominicano. Sobrepasó el límite de deuda que había podido tomar la joven república, de la que se derivó la intervención militar norteamericana y el nacimiento de la dictadura de Trujillo. Creo décadas de pobreza y dolor. El 20 de julio de 1899, faltando cinco meses para el siglo XX, Lilís se embarcó en Santo Domingo hacia Samaná en el crucero Presidente, miró desde el Ozama el Alcázar de Colón, allá arriba las ruinas de San Francisco. Era la última vez que vería su adorada ciudad. El 24 de julio de 1899, muy temprano en la mañana caminó hacia el puerto de Samaná, rodeado de amigos y funcionarios, contempló con orgullo sus dos grandes cruceros, anclados frente al muelle, el Presidente y el Independencia, orgullo de la Marina y la Patria. Decidió abordar el Independencia. La semana pasada llegué a Samaná, abordé la lancha del joven Pollito y realicé este recorrido de Samaná a Sánchez, y cuando corría por la bahía comprendí la voluntad y la planificación, evidenciado a través de la eficiencia del servicio de autobuses estatales de la época, la existencia de los carriles exclusivos, la puntualidad en el servicio ofertado, la eficiencia del personal fiscalizador y la capacidad de gestión, la cual devolvió a la población la confianza perdida. En la actualidad nos encontramos en la peor época del sistema de movilidad urbana de la nación, mientras esto sucede las ciudades son las más afectadas del desorden con el cual convivimos. La AMET ha perdido autoridad ante la población; este descrédito ha colocado en un mismo saco a los oficiales que hacen su labor de forma correcta, junto con aquellos que utilizan los excesos como modo de operación. La Oficina Metropolitana de Servicio de Autobuses (OMSA) ha reducido su oferta de manera escandalosa, dejando la oferta estatal de transporte colectivo en manos de grupos privados que

cómo latía el corazón de Lilís ese día, desbordado de poder y rodeado de una belleza poco igualable en el planeta Tierra. Pensé que él no podría comprender en esos momentos que su vida estaba a punto de terminar. Lilís realizó un gobierno de lujo, se enriqueció y enriqueció con el dinero del Estado a todos sus amigos. Las grandes deudas que había tomado lo tenían muy preocupado y angustiado, por lo que inició un recorrido que lo llevaría desde Santo Domingo a su Puerto Plata, pasando por Samaná y los principales pueblos del Cibao. Sería su último paseo. A su llegada a Sánchez para tomar el tren hacia La Vega, le informaron que lo estaban esperando en Moca para asesinarlo, entonces decidió viajar sin escolta. El 26 de julio de 1899 Lilís trabaja en la mañana en la casa de Carlos Rojas, en Moca, donde durmió esa noche, reuniéndose con comerciantes y a eso de las 4 de la tarde visita la casa de Jacobo de Lara, donde Jacobito de Lara, un joven de apenas dieciséis años le disparó los primeros tiros que segaron su vida y terminaron su dictadura. Lilís murió de una trombosis económica, según narra el poeta Virgilio Díaz, y a tal efecto, viendo nuestra realidad social y política, cualquier parecido de los últimos días de ese regimen y sus graves consecuencias que tuvo para nuestro país, con la situación actual por la que atravesamos, es pura coincidencia. ejercen sus labores sin control. El parque vehicular ha aumentado de forma acelerada, debido a la ausencia de opciones para movilizarse y ante la enorme inversión en infraestructuras para el uso del vehículo privado, incrementando los desplazamientos individuales en lugar de las opciones colectivas, las cuales han quedado rezagadas junto a la esperada puesta en operación de la segunda línea del Metro. Mientras tanto, la población se encuentra desprovista tanto de seguridad para transitar por las calles como de soluciones colectivas eficientes que le permitan movilizarse por toda la ciudad. La decisión tomada de una nueva dirección debe estar acompañada de una voluntad firme por la transformación integral del sistema actual, que proporcione una nueva estructura para una ciudadanía sin esperanza alguna. (Erick Dorrejo es arquitecto @erickdorrejo)


14 | Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes La revista colombiana Semana tuvo acceso a varias horas de conversaciones con las autoridades en las que el capo Daniel ‘El Loco’ Barrera, capturado en Venezuela y deportado a Colombia, hace insólitas revelaciones sobre el negocio del narcotráfico y su secuela de acciones

Habla ‘El Loco’ P Barrera

asada la una de la tarde del miércoles 14 de noviembre, un avión de la Policía colombiana aterrizó en la base antinarcóticos en el aeropuerto militar de Catam, de Bogotá. En su interior estaban seis detenidos, deportados desde Venezuela. To-

dos los ojos estaban puestos en uno de ellos: Daniel ‘El Loco’ Barrera, quien lucía una espesa barba. Dos meses antes, el 18 de septiembre, el que fue durante años uno de los más grandes capos del narcotráfico, fue capturado en territorio venezolano tras una larga operación realizada por hombres

de la Dirección de Inteligencia de la Policía (Dipol) en coordinación con autoridades de ese país. Con 44 años de edad, Barrera era uno de los más veteranos narcos colombianos. Antes de cumplir 20 años ya estaba metido en ese mundo. Eludió por más de dos décadas a

Narcotraficante narra algunos episodios ■ “Es más fácil mandar 1,000 kilos de cocaína que hacer mercado”

Según Barrera, las Farc no solo le vendían cocaína sino que compartían con él algunos de los cargamentos que enviaba a México con ayuda de dos amigos suyos. “Eso se maneja simple. Usted pone 500 kilos, yo pongo 500 kilos y le hacemos. Si la vuelta salió bien, a cada cual se le da lo suyo y hasta luego. Es más difícil hacer un mercado que mover 1,000 kilos. Usted los compra en el Pacífico, contrata una lancha y listo. Usted busca los socios que pongan por igual. Yo le compraba la mercancía mía a las Farc. Los encargados de subir la mercancía a Honduras, Guatemala o México eran Luis Caicedo, alias ‘Lucho’, y Juan Fernando Álvarez Meyendorff, alias ‘Mechas’, que tenían los contactos con ‘los charros’ (los carteles mexicanos). Uno pone 500, el otro 500, el otro 500, otro 500 y mandamos 2,000 kilos fácil. A ellos los quiero mucho. Sé que ‘Lucho’ y ‘Mechas’ están hablando con los gringos y yo voy a hacer lo mismo con la Fiscalía colombiana o con las autoridades americanas (sic)”. ■ “Mojarro se puso de irrespetuoso y lo maté” Por traicionarlo, ‘El Loco” ordenó, en abril de este año, en Argentina, asesinar a Héctor Saldarriaga, alias ‘Mojarro’, por años su jefe de

el atentado en la cancha de fútbol en Villavicencio (un intento de asesinar a ‘Mojarro’, en mayo de 2011, durante un partido, en el que murieron cinco personas). Después del atentado ‘Mojarro’ pensó que yo había dado esa orden y que le había quitado el apoyo y de una vez empezó a preguntar y a buscar a mi familia. Fue a la finca donde estaba mi mamá. De ahí se fue a ubicar a mis hijos en Argentina para secuestrarlos, pedir rescate y matarlos. Yo no podía permitir esa situación y mandé a hacerle el trabajo”.

sicarios y uno de sus hombres más cercanos. “Mojarro, llamado Héctor Saldarriaga, se puso de irrespetuoso. Se puso a pedir plata a nombre mío, cosa que siempre odié y detesté. Lo más delicado del mundo es manejar sicarios. Lamentablemente uno para sobrevivir en este mundo tiene que contar con esos servicios. ‘Mojarro’ y ‘Pollo’ (otro de los sicarios principales de Barrera) tuvieron un problema en un bar. Yo los llamé por teléfono y les dije:

-“Miren, muchachos, lo más delicado en la vida es que ustedes se pongan a pelear y vamos a terminar mal”. ‘Mojarro’ era un hombre muy neurasténico. Después de la llamada se suponía que habían hecho las paces. Pero resulta que ‘Mojarro’ va y le mata un hermanito sano, sano, a ‘Pollo’. Después ‘Pollo’ fue y le mató un trabajador a ‘Mojarro’. Ahí quedaron así. Ese día los llamé y les dije: -“Mijos, hasta aquí llegamos. No ayudo al uno, ni ayudo al otro”. Pero ‘Pollo’ va y hace

■ “Yesid Nieto me iba a matar. Uno no puede permitir eso” El Loco cuenta por qué ordenó la muerte del esmeraldero Yesid Nieto, que sobrevivió a dos atentados, uno en 2005, en Bogotá y otro en Panamá, en 2006, hasta ser finalmente asesinado en octubre de 2007, en Guatemala. “Ese era un muchacho empezando a vivir la vida, inmaduro. Como irresponsable con sí mismo. Una vez, bajó en dos helicópteros a una finca que tenía en los Llanos, por los lados de San Carlos de Guaroa. En ese sector mandaba Martín Llanos. Martín se molestó mucho con ese muchacho por haber pasado armado de esa forma, en helicópteros. Martín le hizo el viaje para matarlo, pero no lo cogió. Él regresó bien de esa finca.


| Jueves 29 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

las autoridades y realizó alianzas para traficar con todos los grupos ilegales que existen en el país. Negoció con guerrilla, paras, narcos y bandas criminales. Las autoridades estiman que pudo exportar cerca del 40 por ciento de toda la cocaína que se producía en el país anualmente.

Ahora, después de dos meses en una prisión venezolana, está recluido en Picaleña, de donde saldrá extraditado hacia Estados Unidos. Semana tuvo acceso en exclusiva a varias horas de conversaciones que el capo sostuvo en las últimas semanas con las autoridades

Después Yesid Nieto pegó la carrera y se fue para la organización con Miguel Arroyave y Don Mario, por lo que se convirtió en objetivo militar. Los problemas con él comenzaron porque después vendió esa finca a unos socios míos, Javier y Orlando Fernández Barrero, ‘los Gordos’. Después de eso, un día les dijo: “Esa finca me la tienen que devolver”. Él se cita a una reunión con ‘los Gordos’ y yo no voy porque no me convenía. En esa reunión Nieto dice que los va a matar pero que primero me va a matar a mí. Yo no entendía por qué me quería matar. Pero me empezó a llegar información que decía: “Yesid lo va a matar”, “Yesid lo va a matar”. Confirmé esas informaciones y bueno, pues uno no puede permitir eso. Esa reunión con ‘los Gordos’ fue seis meses antes del primer atentado contra Nieto en Bogotá. Yo no podía permitir que me matara por nada. La vida es una sola”. ■ “A Cuchillo le daba 2,000 milloncitos mensuales” ‘El Loco’ habla de su alianza con ‘Cuchillo’, el jefe narcoparamilitar de los Llanos, para contar con un ejército que hiciera frente a su enemigo, Don Mario, que intentaba retomar el control de la región. “Cuando Don Mario (Daniel Rendón Herrera) quedó desplazado y le tocó irse para Urabá, después de la muerte de Miguel Arroyave, empezaron a mandar gente de nuevo para los Llanos a retomar eso. Nosotros necesitábamos tener una per-

en Caracas y en territorio colombiano. Con sorprendente espontaneidad y lujo de detalles, Barrera cuenta sus inicios en el mundo del narcotráfico, cómo exportar cocaína “es más fácil que hacer mercado” y habla de sus vínculos con los carteles mexicanos. Y, como si estuviera haciendo mercado, relata haber mandado a asesinar por igual a rivales, como el esmeraldero Yesid Nieto, y aliados como ‘Mojarro’, su jefe de sicarios. Cuenta de sus alianzas con jefes paramilitares, como ‘Cuchillo’, y de las Farc, entre ellos los comandantes de los frentes 39 y 43. Confiesa que el único hombre que le inspiró verdadero miedo fue el narcotraficante y jefe paramilitar de los Llanos Miguel Arroyave. “Cuando lo mataron, fui a misa”, dice. Y cuenta quiénes son, a su juicio, los narcos más peligrosos de Colombia hoy en día. De lo que casi no habla el último de los grandes capos colombianos en sus largas horas de entrevista con autoridades venezolanas y colombianas es sobre el narcotráfico en Venezuela y sus nexos con autoridades y fuerza pública en ese país y en Colombia. Como él mismo lo dice, esos temas son sus grandes cartas

15

Dominicano involucrado

E

ntre el grupo de los más cercanos de ‘El Loco’ Barrera, se encuentra el norteamericano de origen dominicano Eduardo Acosta Mejía, de 30 años, quien fue arrestado y deportado a Colombia junto a su jefe y otros cuatro narcos colombianos. Acosta Mejía es considerado un ‘mercenario’ de las Fuerzas Especiales de los Estados Unidos, quien habría visto acción en Irak, Afganistán, Jordania y los Emiratos Árabes. Espera en una prisión de Colombia, junto a ‘El Loco’ Barrera y los otros cuatro colombianos, su entrega a las autoridades judiciales norteamericanas.

para una negociación con las autoridades estadounidenses, en la que espera conseguir no solo que su condena ronde los ocho años de prisión, sino quedarse con qué

vivir. “Yo voy a colaborar a la justicia y voy a entregar bienes. Pero no puedo entregar todo. Con algo me tengo que quedar para la pensión”, dice.

Ha matado niños por nada. Es un animal. Cuando usted le quita la vida a una persona por quitarle las cosas ya qué más espera. Es un animal ese tipo. Es muy peligroso. Cuando yo digo que es un animal es porque es un animal. Son unos enfermos que viven de quitarle las cositas a la gente y matarlos”.

sona ahí, que no lo dejara entrar de nuevo al Llano y ahí hicimos una sociedad con ‘Cuchillo’ (Pedro Oliverio Guerrero, muerto en diciembre de 2010) para que los parara. Para detener a Don Mario, a ‘Cuchillo’ le iba a tocar trabajar el doble. El problema es que comenzó a maltratar a la gente y a extorsionarla, y eso calentó la zona. Yo le mandé razón de que si él seguía así iba a tener problemas conmigo. Ese muchacho cambió, nunca volvió a pedirle nada a un campesino. Ahí empecé entonces a mandarle entre 1,500 y 2,000 milloncitos mensuales para el mantenimiento del Erpac (Ejército Revolucionario Popular Anticomunista, que lideraba ‘Cuchillo’)”.

■ “Ese tipo es un animal que mata niños” Según Barrera, alias ‘Otoniel’, el actual jefe de la banda de los Urabeños, es el narco más peligroso que hay en el país. “Si en Colombia hay alguien malo, malo y realmente peligroso es ese tal ‘Otoniel de Urabá’ (Dairo Antonio Úsuga, alias ‘Otto’). Se acordarán de mí. Si las autoridades no cuidan a ‘Urabá’ eso, malo, malo, va a terminar con unas 400 personas inocentes muertas. Ese ‘Otoniel’ que está allá es un animal. Estuvo con Fidel Castaño, pasó por donde Miguel Arroyave, estaba con Don Mario. Ese tipo no merece ninguna oportunidad.

■ “El día que mataron a Miguel Arroyave yo fui a misa” ‘El Loco’ Barrera confiesa que al único hombre que le ha tenido miedo es a Miguel Arroyave, que lo secuestró y lo amenazó con una motosierra. “El día que lo mataron (a Miguel Arroyave, jefe del Bloque Centauros de las AUC, conocido como ‘el Arcángel’) yo fui a misa. Ese tipo estaba loco. Un día estaba con mis niñas y me hizo tres tiros. Otra vez me citó, me enchirraba (amarraba) y me metió dos o tres horas por una carretera. Cuando llegamos, tenía a tres listos para matar ahí. Se bajó de la camioneta y ¡pam, pam, pam! Y luego les pasó la motosierra. Ahí, usted se le bajaba los pantalones a ese tipo. Ahí le decía: “¿qué quiere? ¿5,000 millones? ¡Tome ya!” Eso no lo hacían ni las Farc. Que lo torturen a uno así, no aguanta. Las Farc lo secuestraban a uno y lo tenían uno, dos o tres meses bien. Uno pasaba, hablaba con el comandante y cuadraba. Le daba uno, dos o tres millones de dólares. Pero que lo torturen a uno así, como lo hacía Arroyave, muy bravo. Ese estaba loco”.


16 | Jueves 29 de Noviembre 2012 â–

www.diarioadiario.com.do |


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.