Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D. Edición No. 257

Jueves 22 Noviembre de 2012

Periodismo con valor

Atrapado!

!

narco-mercenario de origen dominicano “Esta campaña es la manipulación más grosera que hemos tenido y que busca crear confusión en el pueblo

Pág. 7

y provocar una especie de desafección hacia mi persona “. • Leonel Fernández

Las protestas

son políticas, no sociales ■ Pretexto es

el paquetazo

■ Grupo Hipólito

‘enseñó el refajo’ Páginas 8, 9, 10 y 11

■ Como CNN

ha informado


| Jueves 22 de noviembre 2012

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

En Sosúa y Cabarete

L

a Asociación de Hoteles y Restaurantes de Sosúa y Cabarete, le está reclamando al viceministro de Turismo derogar una disposición suya, mediante la cual autoriza la colocación de sillas y mesas en lugares que afectan el tránsito peatonal. La entidad considera improcedente que el señor César José de los Santos, autorizara la colocación de sillas y mesas en un estrecho pasillo que da acceso a la playa de Cabarete y que apenas tiene unos tres metros de ancho. El presidente de la entidad hotelera, Thomas Callender, al hacer la petición al viceministro de Turismo, recuerda que el funcionario también autorizó en el pasado la privatización de una amplia franja de la playa, favoreciendo con ello al hotel Azurro.

Cruceros a Samaná

La península de Samaná vio iniciada, el pasado 2 de noviembre, la temporada de cruceros que esta vez permitirá la llegada

■ www.diarioadiario.com.do

de 55 barcos turísticos, según se ha informado. El primer crucero en llegar fue el Enchantment, de la línea Royal Caribbean, el cual tiene como puerto de origen la ciudad de Baltimore, Estados Unidos, y con una capacidad para 2,256 pasajeros. Esta embarcación tiene programadas cinco escalas a Samaná, y de acuerdo con Federico A. Schaad, presidente de la empresa Bahía Cruise Services, forma parte de los cruceros programados para venir a ese puerto. De acuerdo con las informaciones, más de 11 mil turistas llegarán en la temporada de cruceros 2012-2013, en un total de 55 cruceros programados para llegar al puerto de Samaná.

En Puerto Plata

Sin dudas que Puerto Plata está decidida a recuperar el sitial que tenía en el pasado y que la colocaba como la niña linda del turismo dominicano. Luego de perder ese liderazgo y ver como se deterioraban los servicios turísticos, muchos han sido los esfuerzos de recuperación, sin que se haya logrado tal cosa. El inicio de un nuevo hotel en Playa Dorada, la construcción de un puerto para la llegada de cruceros, la celebración de eventos artísticos, deportivos y folklóricos como un festival de jazz, surfing y más recientemente el festival provincial de Puerto Plata, obligan a pensar que esta vez las cosas parecen ir en serio.

Hipólito enseñó el refajo esta semana cuando instruyó a sus seguidores cómo participar en las protestas, no ya por el paquetazo sino con el marcado sello político de tratar de deshabilitar a Leonel como opción electoral para el 2016, a quien como no pudo vencer en las urnas, pretende derrotarlo en las calles.

organizadas, financiadas y con una logística casi perfecta, cuando sus protagonistas son jóvenes ‘sin experiencia’…

La última: ahora también nos ‘identifican’ en el exterior como ‘exportadores’ de celulares inteligentes… Y es ahora que uno entiende a plenitud por qué hasta matan a una persona para robarle un Blackberry o un Iphone…

Hay gente que se olvida que aquí no hay estaciones del año, sino Verano e Infierno, por lo que es difícil repetir ‘la Primavera árabe’… Los ‘indignados’ de España –pioneros en este tipo de protestas- no querían políticos, ni de unos ni de otros, ¿y aquí…?...

El martes, Hipólito ‘enseñó el refajo’ y más allá…

Era muy sospechoso que las ‘protestas’ fueran tan bien

Analicen este: “Procurador Domínguez Brito pide a la Suprema que agilice decisión sobre expediente de Félix Bautista”… Otro ¡Huuuummmmm!... Domínguez Brito está como el César: ‘mitad para uno, mitad para el otro’…

Titular; “602 protestas en poco menos de los primeros 100 días de Gobierno de Danilo”, publicaba El Día este miércoles…

Otro titular: ‘Protestas persiguen a Leonel y ensalzan a Danilo”…

Y este titular: “Y sin embargo, mintió”, de la columna semanal de Andy en El Caribe. ¡Huuuummmm!…

Lo que se ‘olvidaron’ los ‘conspiradores’ es que los peledeístas tienen ‘de su lado’ los poderes del Estado y no les funcionará un ‘fujimorazo’ o un ‘destutane’ al estilo Lugo… Y lo que es más, tampoco hay ‘un coronel que se case con la gloria’, como diría Peña…

Este sí gustó: “Haciéndose los p…”, de la columna de Adriano Miguel Tejada, AM, en Diario Libre el martes… Guillermo Moreno se cree, de verdad, que es un ‘líder’ de la oposición… ”Es que esos flashes y titulares en los periódicos ‘confunden’ (por no decir otra cosa) a mucha gente”, voceaba La Mocha frente al Parque Independencia…

Foto de la semana… Exportadores de celulares La Policía presentó esta semana centenares de teléfonos celulares ‘inteligentes’, principalmente BlackBerry y Iphone, incautados a una banda que robaba para ser vendidos luego en Centroamérica y Colombia, en un negocio que explicaba el porqué el auge de atracos y asaltos callejeros a usuarios de estos medios de comunicación.


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

Las 10,000 aulas, van

E Conflicto en Gaza parece no tener fin Al menos 147 muertos, civiles más de la mitad; 1,100 heridos, más de 11 mil desplazados, destrucción de sedes de instituciones civiles y militares han dejado en Gaza los bombardeos del Ejército israelí. Mientras, este miércoles siete personas resultaron heridas, tres de ellas graves, al lanzar una persona un explosivo en el interior de un autobús en Tel Aviv. Es el primer atentado terrorista contra el transporte público en Israel desde marzo de 2011, informó la policía. Este miércoles 21 palestinos habían perecido en distintos bombardeos, según el portavoz del Ministerio de Sanidad en la franja, Ashraf Al Qedra. El Ejército israelí bombardeó esta madrugada alrededor de un centenar de objetivos en Gaza, incluidos el Ministerio de Seguridad Interna de Hamás y un edificio que acoge oficinas de medios de comunicación internacionales, informó a Efe un portavoz militar. Por su parte, las milicias de Gaza lanzaron el miércoles 81 cohetes contra Israel, 20 de los cuales fueron interceptados por el sistema antimisiles Cúpula de Hierro, señaló una portavoz militar. EFE

n medio de las precariedades económicas con que se presenta la gestión gubernamental para el 2013, el Presidente Danilo Medina ha ratificado su decisión de construir 10,000 nuevas aulas escolares para estudiantes pre universitarios, como cumplimiento de una de sus promesas de campaña y de la aplicación del 4% del PIB para la educación. En un acto en el Palacio Nacional, Medina creó mediante el decreto número 625-12, el Programa Nacional Danilo Medina de Edificaciones Escolares, a través del cual serán construidas, reconstruidas y rehabilitadas 28,000 aulas en todo país en un período de cuatro años, con una inversión inicial de $10,000 millones de pesos. Las obras serán sorteadas el mismo día y a la misma hora en las 32 provincias por el Ministerio de Obras Públicas y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, bajo la supervisión directa de la Controlaría General de la República y de la Dirección General de Compras y Contrataciones Públicas. El acto fue encabezado por el Presidente Medina y la Vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández, y contó con la presencia de los ministros de la Presidencia, Gustavo Montalvo; el Administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta; de Educación, Josefina Pimentel; de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, y de Hacienda, Simón Lizardo, así como el director de la OISOE, Miguel Pimentel. Para transparentar más los sorteos se incluirán representantes de iglesias, organizaciones de la sociedad y personalidades de las provincias y municipios donde se realicen las construcciones. El plan inicia la próxima semana con una inversión de $2,000 millones de pesos y el Presidente garantizó el pago mensual de las cubicaciones. “Quien no se educa no puede superar la po-

breza de sus padres”, dijo Medina, indicando que “este programa, de construcción de aulas, que inicia hoy, es el compromiso que tenemos por una educación de calidad a todos los niños, jóvenes y adolescentes de la República Dominicana”, y precisó que no quiere ningún niño fuera de las aulas. También habló en el acto el director de la OISOE, Miguel Pimentel, quien dijo que “el Presidente Medina ha hecho un compromiso frente al país de aplicar el 4% del PIB para la Educación, y con este anuncio comienza a cumplirlo y la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, de su lado, está compelida e igualmente comprometida con el Jefe del Estado a acatar su mandato con integridad y frente a la nación, para merecer su respeto como entidad pública consciente de que debe construir su propia imagen de credibiliad en el manejo de los fondos y la aplicación de los procesos”. Pimentel señaló la relevancia del anuncio presidencial, “porque se trata de una ejecutoria que incorpora a la infraestructura escolar 10,000 nuevas aulas a ser construidas en todo el país, lo que constituye una Miguel Pimentel respuesta a la urgente necesidad de las mismas y por la ejecución del proceso mediante sorteo de $10,000 millones de pesos en obras, lo que implica la garantía de transparencia del mismo y la igualdad de oportunidades de participación para los profesionales de la construcción”.

Apresan criollos en EU y España Dominicanos residentes en el estado de New Jersey, Estados Unidos, y en Pamplona, España, se han visto involucrados esta semana en asuntos vinculados a narcotráfico y fueron detenidos por las autoridades. Desde New Jersey se reporta que agentes de la DEA, la Policía estatal y de Paterson, en coordinación con la Procuraduría General del Estado, arrestaron a varias personas, incluidos dominicanos, a los que acusa de dirigir una de las más poderosas organizaciones de narcotráfico regional e internacional. Los fiscales participantes acusan a Segundo García, de 36 años, y Wilfredo Morel (Willie), de 39, de ser los líderes de esa banda, que movía millones de dólares a la semana y procesaba la droga en un almacén clandestino de Paterson, según divulgó la web de Diario Libre. Mientras que en Pamplona, España, seis personas que formaban una red de distribución de cocaína fueron detenidas por la policía en la provincia de Navarra. Los arrestados, que actuaban en esa provincia, tienen edades comprendidas entre los 24 y los 55 años, son de nacionalidad española, dominicana y colombiana, y algunos de ellos cuentan con antecedentes, informó hoy la policía.

3


4

| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

No debemos estar inventando y tratando de introducir ingredientes que son dañinos a la libertad de expresión… si pasaran esa enmienda al Código Penal en lo referente a la injuria y la difamación, no se dan cuenta los legisladores el daño tremendo que pueden hacerle a la sociedad dominicana“. Miguel Franjul Vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP

Miguel Franjul pide se someta Código de Comunicación en vez de penalizar la prensa

E

l proyecto de ley de modificación del Código Penal que discute la Cámara de Diputados y que establece condenas de cárcel por delitos de difamación e injuria constituye un serio peligro a las democracia y atenta contra el ejercicio de la prensa y la libertad de expresión ciudadana. Miguel Franjul, director del Listín Diario y vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), dijo que en cambio a la enmienda al Código Penal se debe rescatar un legajo de cinco proyectos de leyes relacionados con el tema de la prensa, y ser sometido al Congreso Nacional como especie de un Código de las Comunicaciones Dominicanas, donde se establezcan los reglamentos relacionados con los derechos ciudadanos en relación a los delitos de difamación e injuria. Franjul, en una entrevista que concedió al programa de televisión Oye País, filial de Diario@ Diario, dijo que los legisladores que componen la Comisión de

Justicia de la Cámara de Diputados dieron buena acogida a las observaciones de ejecutivos de medios de comunicación y abogados que participaron en las vistas públicas celebradas la semana pasada. La Cámara de Diputados ya aprobó en primera lectura el proyecto de enmiendas al Código Penal dominicano, y está pendiente la segunda lectura. El tema ha suscitado muchas reacciones contrarias, como en el caso de las penas de prisión a los menores de edad que delinquen y lo que tiene que ver con las agresiones a las mujeres, así como las enmiendas que pretende establecer hasta tres años de cárcel y multas a los delitos de difamación e injuria o los llamados delitos de palabra. P.- ¿En qué consiste la situación que denuncian los medios de prensa? R.- Hay una ley especial que regula a los medios de comunicación,

la 6132, que se originó tras la caída de la dictadura de Trujillo, y que en ese momento pretendía ir dándole ordenamiento a las cosas en una sociedad que pretendía impulsar

la democracia. En esa ley el delito de difamación e injuria no tiene penalización de cárcel, sino multas, o sea, penas correccionales. Sin embargo, en el Código Penal que se está enmendando, en uno de sus artículos se establece que la pena mínima se pretende subirla a tres años. Aquí hay un peligro latente, porque sujetos de una pena de esa naturaleza pueden ser no solo los periodistas, sino cualquier ciudadano.

P.- Esta enmienda es muy específica para casos de periodistas que investiguen y/o difamaran a algún funcionario público, un congresista, al Presidente, etc… R.- Así es que se ha visto, y creo que en el fondo eso es lo que se persigue. Y por ello es que esto ha causado estas aprehensiones de temor, peligro de que pueda representar retrocesos a la libertad de expresión. P.- ¿Por qué? R.- En los artículos 191 al 193 del código que se pretende enmendar y que fueron aprobadas en primera lectura se dice, por ejemplo, que cualquier persona que pronuncie una expresión afrentosa, invectiva o que traduzca desprecio es pasible de ser condenada a pena de encierro… P.- ¿A dónde cree se quiere llegar con esto? R.- Son términos muy vagos los que pretenden establecerse como delitos, y pone en manos del juez

que conozca el caso el factor de subjetividad para decidir sobre el delito que se denuncia… P.- Eso es grave… R.- Claro, ya de entrada, con ese parámetro, con esa línea de peligro uno intuye que el legislador quiere ir más allá y que está, sin darse cuenta, que es lo que yo creo, estableciendo un ingrediente de abuso y de peligro y una aberración contra la libertad de expresión, ya del ciudadano, no del medio de comunicación.. P.- ¿Y qué ha pasado en el proceso de discusión…? R.- Se ha demostrado en el transcurso de las vistas públicas que se han celebrado en la Cámara de Diputados, que la introducción de esta enmienda colide con la Constitución de la República y colide con el artículo 3 de la Convención Interamericana de los Derechos Humanos, que garantiza la expresión y libre difusión del pensamiento. Pase a la siguiente página


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior P.- ¿Pero, no es necesario una legislación que regule tal situación…? R.- Ciertamente. Existe una ley, la 6132, que es por la cual debemos regularnos todos y, por lo tanto, no puede haber un Código que la contradiga. P.- ¿Y no saben esto los legisladores? R.- Claro. Algunos de los legisladores han dicho –“no tienen que temer nada los medios de comunicación, porque a la hora que se produzca una denuncia o una acusación, un sometimiento por difamación o injuria que caiga dentro de estos parámetros, si es en un medio de comunicación se va a referir –dicen ellos- a la ley 6132”. Pero eso no es así del todo. ¿Dónde está el peligro? en que si un ciudadano cualquiera emite o vocifera algo injurioso, difamatorio o que caiga dentro del parámetro de la afrenta, desprecio y todos esos casos que cita la enmienda que se pretende, en una calle cualquiera y un medio de comunicación, no importa si es radial, digital, impreso, televisivo la reproduce, si alguien se siente difamado o injuriado y acusa a ese individuo de difamación e injuria. Lo que va a pasar es que si esa injuria ha sido

publicada, en virtud de la Ley 6132 y por la aplicación de cascada de la misma, el culpable, el autor principal es el director del medio y no a quien la emitió, como establece la Ley 6132, y entonces caería sobre el director una pena de cárcel. Eso es una locura, una aberración. P.- Esto es muy complejo y subjetivo, realmente… R.- Yo pienso que siempre hay un sano deseo, en toda sociedad, de que se respete la honra de las personas, y eso está establecido en todas las leyes y todas la constituciones, pues forma parte de ese engranaje de normas sociales para que los ciudadanos puedan coexistir dentro del marco del respeto. Incluso, de hecho, hay limitaciones que los medios observan en cuanto a la privacidad de las personas, pero lo que ha dado lugar al resquemor y la aprehensión en este caso es que específicamente te engloba a un conjunto de funcionarios públicos no como personas, sino como funcionarios, no como la persona, sino del cargo, con lo que se estaría creando un ámbito demasiado privilegiado para supuestamente protegerlos de esos términos despreciativos, invectivos, afrentosos que se pueden manifestar. P.- Lo que se pretende hacer en-

tender es de que se está tratando de proteger, de cuidar a esos funcionarios… R.- Pero cuidarlo de qué… el que tiene que cuidarse es el funcionario, haciendo las cosas bien hechas, como es su deber, y si se tuviera dudas sobre la claridad de un manejo de ese funcionario, en cualquiera de esas categorías de funcionario público enmarcado en esta enmienda al Código, y se emite una expresión en tal sentido, ese

funcionario podría decir que interpreta que se le está difamando, lo lleva ante un juez , usa su influencia y cuando uno viene a ver al ciudadano, a un periodista lo estarán condenando a prisión. P.- Vista esta situación ¿a qué nivel está esta enmienda en la Cámara de Diputados?

R.- Los argumentos que se expresaron en las vistas públicas fueron tan contundentes de la parte del sector jurídico y de los medios de comunicación que la mayor parte de los miembros de la Comisión de Justicia dijeron: “No creemos que podamos aprobar esto así”. P.- ¿Cuál es la propuesta de los medios? P.- Primero, nuestra propuesta es que quiten eso del Código Penal, pero los legisladores dicen –“Está bien, pero necesitamos una salida”. Y esa salida es la que ofrecemos. Por suerte, están advertidos que la sociedad ha reaccionado, que las organizaciones internacionales y mundiales de prensa también han emitido su alerta y han advertido que esto es un serio retroceso, y los legisladores se están cuidando. Lo que tenemos ahora es que acelerar las gestiones para que el Presidente Danilo Medina reciba a un grupo de ejecutivos periodísticos que le van a plantear el tema para que rescate y someta al Congreso Nacional el Código de Comunicación, que es muy completo, porque no solo incluye a los medios impresos, sino los medios y el internet, la publicidad, el fortalecimiento a la misma ley de Acceso a la Información Pública.

5

Mes de no violencia contra la mujer Con diversas actividades, el país conmemora en noviembre el mes de la eliminación de la violencia contra la mujer, y que tiene como punto culminante el próximo día 25, cuando se cumplen 52 años del horrendo crimen contra las hermanas Mirabal, hecho acaecido en el lugar conocido como La Cumbre, provincia Puerto Plata. Este miércoles 21 la Procuraduría General de la República y el Ministerio de la Mujer realizaron la cuarta caminata “Tolerancia Cero Hacia la Violencia Contra las Mujeres”, actividad que partió en horas de la tarde del kilómetro cero del parque Mirador Sur, pero que fue simultánea en todas las provincias del país. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue aprobado por la Asamblea General de la ONU en su Resolución 50/134 del 17/12/99, y se celebra cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.


6

| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Por Felipe Mora

Por la cantidad de sucursales bancarias que han sido asaltadas, todo indica que los delincuentes tienen predilección por estas. En los últimos años se han reportado casos de asaltos en sucursales ubicadas en la Capital, Santiago, La Vega, Cotuí, San Cristóbal, Barahona, La Romana, San Pedro de Macorís.

Asaltos y asesinatos cada vez más violentos

E

n los últimos años, la delincuencia en República Dominicana ha engrosado sus particulares formas de actuar. Los golpes asestados incluyen la sustración de sumas millonarias en las más variadas acciones, incluidos los asaltos a mano armada de instituciones bancarias, en ocasiones con su saldo de víctimas. Ha habido casos de atracos a bancos en que han sido asesinados los vigilantes y también hechos en que asaltantes murieron al enfrentar a la Policía en el lugar de los hechos o posteriormente. Los asaltos a sucursales bancarias, lo mismo que a otros tipos de establecimientos y medios de transporte, incluidas residencias particulares, ha cobrado notoriedad en el país. Sin exagerar, se puede afirmar que en los últimos cinco años enormes sumas de dinero han ido a parar a manos de atracadores y/o asaltantes, aunque en muchos de los casos estos han ido a parar a la cárcel, o no han vivido para contarlo. Para poner un ejemplo de esa situación, a fines de octubre de 2009 medios escritos reportaban que en los últimos 18 meses un total de 23 bancos habían sido asaltados o robados en la Capital y el interior del país, llevándose los ladrones alrededor de

RD$238 millones, de los que más de RD$200 millones fueron sustraídos de cajeros electrónicos de forma fraudulenta. En esto último se dijo que participaron bandas de extranjeros y dominicanos. Pero el accionar de la delincuencia también tiene predilección por el entorno familiar. Un caso reciente de atraco y crimen ha consternado a la sociedad dominicana. La semana pasada tres mujeres, incluida una anciana de 83 años, la farmacéutica Teresa Batista Matos y sus dos domés-

ticas, Josefina Suero Contreras y Lourdes Valenzuela, fueron asesinadas por elementos que ya han sido identificados y al menos tres apresados por la Policía. El hecho se produjo en el exclusivo sector Evaristo Morales, de la Capital. Precisamente este lunes 19 falleció el médico José Vicioso, de 80 años, esposo de la señora Batista Matos y quien en el hecho fue golpeado por los asaltantes. El pasado 30 de octubre fueron asesinados los hermanos y comerciantes Manuel de Jesús y Rafael Antonio de Jesús Crisóstomo, de 59 y 52 años de edad. El hecho se produjo mientras procedían a cerrar su negocio en Gurabo, de Santiago. En la balacera resultó herido el empleado Eduardo Santana, de 28 años. Por la cantidad de sucursales bancarias que han sido asaltadas,

todo indica que los delincuentes tienen predilección por estas. En los últimos años se han reportado casos de asaltos en sucursales ubicadas en la Capital, Santiago, La Vega, Cotuí, San Cristóbal, Barahona, La Romana, San Pedro de Macorís. A continuación, algunos de los casos más sonados de asalto a instituciones bancarias: ■ El 8 un camión de transporte de valores propiedad de la empresa La Confianza fue asaltado en la Autovía del Este, en las proximidades de un destacamento policial, en el ingenio Cristóbal Colón. Los ladrones cargaron con $64 millones de pesos. La Policía informó que recuperó $15 millones de pesos en una comunidad de la provincia Bahoruco que serían producto del asalto al camion, y que el robo fue planificado por el chofer Amauris Alejandro, en coordinación con Rafael Batista Lara, quienes junto a otras ocho personas fueron apresados. ■ Otro caso reciente ha sido el asalto a la sucursal de la Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos del sector La Barranquita, en Santiago, hace una semana, de donde se llevaron $1.7 millones de pesos e hirieron a un vigilante. Dos de los atracadores se entregaron a la Policía. Manuel Alejandro Paulino, uno de ellos, tenía en su poder una pistola y un revólver, los que entregó a esa institución. Ramón Roberto Jiménez Pichardo (Roberto Muela), está prófugo. También, en la acción resultaron heridos el raso policial Richard Luis Javier Paniagua y el sargento Santo Tomás Reyes Abreu. ■ El 11 de noviembre, uno de los ejecutivos del supermercado Bravo de la avenida Enriquillo, sector

Los Cacicazgos, fue encañonado y despojado de una valija por una persona con vestimenta de mensajero, cuando se disponía realizar un depósito en la sucursal del Scotiabank ubicada dentro del establecimiento. ■ Hace una semana que el juzgado de Atención Permanente de la provincia Santo Domingo dictó tres meses de prisión preventiva al oficial de caja acusado de robar el pasado día 6 la suma de $9.2 millones de pesos en la sucursal del Banco Popular ubicada en el Supermercado Olé, de La Caleta, en Boca Chica. La medida le fue impuesta a José Samuel Vásquez, oficial de caja del banco, quien deberá cumplir la condena en la cárcel La Victoria. •En horas de la madrugada del 2 de noviembre desconocidos penetraron a la sucursal del Banco de Ahorro y Crédito (Adopem), ubicado en la calle Mella número 60, municipio Villa Altagracia, sustrayendo $274 mil pesos de las valijas, pero no pudieron acceder hasta la bóveda. Varias personas fueron detenidas para fines de investigación. ■ El 22 de junio de este año, el mensajero Saturnino Morillo, de la Agencia de Cambio SCT, ubicada en la 27 de Febrero, fue asaltado en el parqueo de la Torre BanReservas, de la avenida Winston Churchill, por tres individuos que viajaban en una jeepeta portando armas automáticas –según su propia confesión- que previamente le ‘poncharon’ la goma de su vehículo, le rompieron un cristal y cargaron con la suma de RD$2.5 millones que había retirado. Pase a la siguiente página


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

7

actualidad ‘Mercenario’ dominicano preso en Colombia junto a banda de ‘El Loco’ Barrera

B

ogotá, efe.- Un dominicano, clasificado como ‘mercenario’ a la orden del narcotráfico, está entre el grupo de seis hombres arrestados en Venezuela deportados a Colombia, bajo acusación de formar parte del equipo del violento traficante de drogas Daniel –‘El Loco’- Barrera, considerado el último gran capo de la cocaína que seguía en libertad. ‘El Loco Barrera’ y Jorge Milton Cifuentes Villa, ‘JJ’, fueron enviados la semana pasada a Bogotá desde Caracas, a bordo de un avión policial en calidad de deportados o expulsados de Venezuela. Del grupo deportado de Venezuela a Colombia, cinco son colombianos y uno es un ciudadano estadounidense de origen dominicano calificado de ‘mercenario’ por las autoridades venezolanas, citó un despacho de la agencia Efe el pasado 14 de septiembre. (En la República Dominicana las autoridades antinarcóticos, de inteligencia y asignados a la Policía Internacional, Interpol, no emitieron comentarios del caso cuando fueron cuestionados por periodistas de Diario@Diario. Un oficial de estos departamentos dijo, escuetamente, que “estamos investigando el caso y ver cualquier posible relación con narcotraficantes que operan en el país y/o con conexiones con el país, así como el origen de este dominicano y su trayectoria”). El norteamericano de origen dominicano arrestado y puesto en manos de las autoridades colombianas fue identificado como Eduardo Acosta Mejía, mientras que los

Viene de la página anterior

■ Un caso que fue difundido a nivel internacional fue el atraco perpetrado contra Daniel Suplice, ministro de los Haitianos en el Extranjero, atacado junto a su familia en la autopista Duarte, tramo Bonao-Santiago. El periódico haitiano Le Matin, citado por la agencia AP, divulgó que cuatro miembros de la policía dominicana robaron a Suplice su teléfono celular y otras pertenencias en un asalto cuando asistía a una boda junto a su familia. Con relación al caso, la Policía detuvo a tres personas, incluido el raso de esa institución Herodes Bautista Matos. ■ El 15 de noviembre, la Policía dio a conocer el esclarecimiento de la muerte de José Manuel Cruz Álvarez (Aneudy), de 30 años, y Wilbi Ramón López Rojas, de 28, cuyos cuerpos fueron encontrados el pasado 25 de octubre, con impactos

Eduardo Acosta Mejía, de 30 años, mientras era presentado por las autoridades colombianas.

otros tres colombianos se llaman Rusbel Alfonso Núñez López, José Nicolás Cure Velásquez y Edgardo Luis Rosemberg Contreras. De acuerdo con el ministro venezolano de Interior y Justicia, Néstor Reverol, Acosta Mejía fue parte “de las fuerzas especiales de la Armada norteamericana con un perfil de mercenario”. Según las investigaciones de funcionarios venezolanos, Acosta, de 30 años y detenido el pasado 5 agosto de 2012 en Táchira, “tenía un conjunto de entradas y salidas a países árabes, entre ellos Irak, Afganistán, Emiratos Árabes Unidos, Jordania”. Reverol no precisó que éste fuera el ‘mercenario’ al que se refirió en agosto pasado el Presidente venezolano, Hugo Chávez, al informar de la detención de un ciudadano

de bala, dentro de un vehículo en la entrada del Callejón de Amada, Estancia Nueva, Moca. ■ El 23 de enero de este año la Policía apresó a ocho personas, incluyendo dos mujeres, acusados de asaltar la sucursal del Banco León ubicada en la Plaza Fantasía, de la Carretera Mella, donde penetraron vestidos de militares, encapuchados y provistos de armas largas. La PN recuperó $233,150 . ■ El 8 de mayo de 2008, cuatro individuos asaltaron la sucursal del Banco del Progreso ubicada en la Plaza Monet, en la carretera Mella, municipio Santo Domingo Este. De allí cargaron con una elevada suma de dinero, despojando de su arma al vigilante. ■ A mediados de 2008, en la sucursal de Arroyo Hondo II del Scotiabank, de la avenida República de Argentina, tres hombres se presentaron como “clientes normales” y encañonaron a vigi-

estadounidense cuando intentaba ingresar ilegalmente a Venezuela. Sin embargo, una fuente relacionada con el caso que solicitó el anonimato confirmó a Efe en Caracas que se trata del mismo individuo. Los primeros en descender de la aeronave fueron ‘El Loco’ Barrera, con una espesa barba, y ‘JJ’ o ‘Jota’, quienes hicieron un largo recorrido por el aeropuerto militar bogotano de Catam hasta llegar a las dependencias de la Policía Antinarcóticos en ese lugar. El supuesto mercenario fue identificado como Eduardo Acosta Mejía, mientras que los otros tres colombianos se llaman Rusbel Alfonso Núñez López, José Nicolás Cure Velásquez y Edgardo Luis Rosemberg Contreras. ‘El Loco’ Barrera, de 43 años, fue captura-

lantes, clientes y empleados. Huyeron con otro que los esperaba en un carro, llevándose alrededor de medio millón de pesos. ■ En la sucursal de la Asociación Dominicana de Ahorros y Préstamos ubicada en la Plaza Primaveral, Villa Mella, mataron al vigilante, igual que en la Asociación Cibao del sector Villa Olga, de Santiago. En ambos casos la Policía arrestó a los culpables. ■ En Santiago el propio vigilan-

do mientras hacía una llamada telefónica en una cabina el pasado 18 de septiembre en el fronterizo estado Táchira, en el noroeste de Venezuela, donde se había refugiado para escapar de la persecución en Colombia. El narcotraficante deportado estaba considerado el último de los grandes capos por el Gobierno de su país, que ofrecía 5,000 millones de pesos (2,74 millones de dólares) como recompensa por informes que permitieran capturarlo, pues se le considera responsable del envío de más de 31 toneladas de cocaína a EEUU. Cifuentes Villa, de 47 años, quien también era requerido tanto por Estados Unidos como por Colombia por narcotráfico y legitimación de capitales o lavado de dinero, fue finalmente expulsado tras ser detenido el pasado 8 de noviembre en Anzoátegui, en el noreste de Venezuela. En febrero de 2011 la Policía colombiana, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y el Departamento Estadounidense Antidrogas (DEA) anunciaron el inicio de la búsqueda de Cifuentes y sus dos hermanos, presuntos socios del capo mexicano Joaquín ‘Chapo’ Guzmán. Según las investigaciones, Jorge Milton, Dolly de Jesús e Hildebrando Alexander Cifuentes ‘heredaron’ los negocios ilícitos de su hermano Francisco Cifuentes, alias ‘Pacho Cifuentes’, quien se inició en el tráfico de drogas como piloto y hombre de confianza de Pablo Escobar, fallecido jefe del cartel de Medellín. EFE

te de una sucursal de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos asaltó ésta y se llevó más de RD$2 millones, aprovechando el cierre de operaciones a las 6:30 de la tarde. ■ En la Casa de Cambio Comercializadora robaron RD$3.5 millones en un asalto cuando los mensajeros bajaban un ascensor, y casi en la misma fecha fue asaltada la sucursal del Banco del Progreso de la carretera Mella, y se llevaron RD$4 millones.

■ Dos sucursales del Banco Popular fueron asaltadas el mismo día, 9 de septiembre pasado, en la Capital y Juan Dolio, llevándose los ladrones más de RD$2.5 millones de ambos locales. ■ El 22 de febrero de 2007 la Policía vinculó a Eladio Gabino Guerra, un ex funcionario de la Secretaría de Agricultura, con el asalto a una camioneta de transporte de dinero de la remesadora Vimenca y el robo a la sucursal de la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos de la avenida Charles de Gaulle, en Santo Domingo Este. Según la PN, Gabino Guerra, quien guardaba prisión por el asalto a la Asociación Popular, el 26/10/2006, tenía en su poder las armas que utilizó la banda que el 14/9/99 asaltó y asesinó a los cuatro militares que conducían un vehículo de la empresa Vimenca y Western Union, en la avenida Abraham Lincoln.


8

| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Periodistas dominican

CNN: ¿objetiva o subjetiva so Versiones que circulan en fuentes de poder en República Dominicana aseguran que CNN estaría ‘disgustada’ con el Gobierno por la cancelación y/o no renovación del contrato publicitario del país en el área de turismo.

D

esde el mismo momento que las protestas por el proyecto de reforma tributaria fuera utilizado como tema para desplegar una agresiva campaña de corte política dirigida a tratar de inhabilitar al ex presidente Leonel Fernández como activo electoral de cara al 2016, ha resultado ‘curiosa’ la manera consistente como ha entrado en escena la cadena de televisión CNN en Español. El esfuerzo trata de presentar en los planos internacionales un estado de insubordinación de la ‘sociedad’ contra el ex presidente Fernández, por corrupción, y contra el Gobierno de Danilo Medina ‘por no actuar’ contra éste y, por

el contrario, aplicar un paquete de nuevos impuestos para corregir un alto déficit presupuestario del Gobierno de su antecesor. El tema fue ampliamente discutido por un grupo de periodistas, ejecutivos de medios, analistas y comentaristas que llegaron a la conclusión de que los calificativos, comentarios y coletillas que se insertan en las exposiciones de los conductores de los programas, en noticias y en las entrevistas que a diferentes personajes ha realizado CNN en Español en las dos últimas semanas, demuestran una evidente subjetividad y tendencia dirigida a tratar de presentar un estado de caos social y descontrol del Gobierno de ape-

nas 100 días de Danilo Medina. En especial, esta subjetividad –concluyen los analistas tras ver una decena de videos con presentaciones noticiosas de los acontecimientos como los desórdenes de la UASD en el país, el discurso de Leonel Fernández y varias entrevistas hechas en directo desde la sede de CNN, en Atlanta- se ve directamente enfocada a presentar un estado de inhabilitación del

ex presidente y de un aparente choque entre éste y el Presidente Medina. El titular en pantalla: “Leonel al aire… ¿y Danilo en el aire?” durante el análisis que los periodistas Fernando del Rincón y Gabriela Frías hacían la noche del martes 13 de septiembre, tras el discurso de Leonel Fernández al país, es un claro ejemplo de este propósito de la cadena CNN en Español, es

una de las conclusiones a que llegaron los periodistas que analizaron el tema. Versiones que circulan en fuentes de poder en la República Dominicana aseguran que CNN estaría ‘disgustada’ con el Gobierno por la cancelación y/o no renovación del contrato publicitario del país en el área de turismo. Citan, asimismo, versiones que dan cuenta de que dirigentes de

Embajador De Castro explica y defiende al país en entrevista CNN

E

l 9 de noviembre, a propósito de los desórdenes en la UASD donde resultó muerto el estudiante Willy Florián, CNN en Español entrevistó al embajador dominicano en Washington, Aníbal de Castro, quien defendió la reforma tributaria y las medidas económicas tomadas por el Gobierno del Presidente Danilo Medina, y explicó que las protestas en la Universidad Autónoma de Santo Domingo tuvieron un componente violento por parte de los revoltosos. La entrevista al embajador De Castro (AdeC) fue hecha por los periodistas de CNN en Español Patricia Janiot (PJ) y Fernando del Rincón (FdelR) en el segmento Panorama Mundial y se reproduce a continuación.

sobre la respuesta del Gobierno frente a estas protestas y el rechazo a la reforma fiscal y si el Gobierno ha considerado retirar la ley… AdeC.- Esta ley fue aprobada por el Congreso Nacional luego de una ronda de conversaciones con diversos sectores de la sociedad dominicana antes de que fuera enviada al Congreso, y ya en el Congreso también continuaron las conversaciones. Ciertamente es lamentable los sucesos acontecidos en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, pero es una ley necesaria que garantiza la continuidad del progreso y del crecimiento económico en Republica Dominicana.

PJ.- Comencé preguntando al embajador

FdelR.- Señor embajador, quiero pregun-

tarle por qué para muchos esto no es una ley sino un paquete tributario, y en efecto lo que se está tratando es recaudar mayores impuestos. ¿Qué opina acerca de esto? AdeC.- La ley sí busca recaudar mayores impuestos para tratar de subsanar los efectos del déficit fiscal en que se encuentran las finanzas públicas en Republica Domi-

nicana, pero es una manera también de asegurar que el Estado siga operando, que pueda satisfacer los requerimientos nuevos de una mayor inversión en la educación, que duplicaría el gasto en educación y, por tanto, resultaría altamente beneficiada la juventud dominicana. Es una ley, como decía, que garantiza que República Domi-


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

nos analizan cobertura

obre acontecimientos en RD? la oposición política, apoyados por varios periodistas y/o comunicadores abiertamente adversos a Leonel y la gestión peledeísta, con contactos importantes en la cadena noticiosa norteamericana, han estado ‘alimentando’ una corriente de críticas de la cadena norteamericana contra el ex presidente Fernández, la Administración de Danilo Medina y al partido de gobierno. Más aún, se asegura que un influyente y multimillonario empresario extranjero con intereses en el país habría influido de manera notoria para esta campaña, enojado por reveses sufridos en negocios inmobiliarios de vocación turística en que está involucrado. Según las conclusiones de los periodistas reunidos para analizar el caso, los mayores calificativos y comentarios de CNN han provenido de los programas Panorama Mundial y Conclusiones. En ambos programas, que se difunden en horas de la noche, participa el periodista Fernando del Rincón, quien interactúa en el primero con Patricia Janiot y en el segundo con Gabriela Frías. La precisión de las citas, nombres, fechas, números de leyes

y sus contenidos, articulados de la Constitución, etc. con que los periodistas de CNN afianzan sus comentarios y entrevistas con personajes dominicanos, da la impresión de que se manejan con un guión muy bien diseñado y suministrado por personas que conocen y están al día del devenir de la sociedad nacional.

Estos periodistas de CNN en Español han entrevistado en los últimos días a Aníbal de Castro, embajador dominicano en Washington; Antonio Isa Conde, Rosario Espinal y Guillermo Moreno, entre otros. Se dice que trataron de entrevistar a Leonel Fernández, pero no se concretó y que esto habría ‘molestado’ a los periodistas de CNN. CNN

en Español ha dado un despliegue poco usual a la situación del país, en relación a su atención regular a la República Dominicana, especialmente en la cobertura de los desórdenes ocurridos en la UASD, donde murió un estudiante a tiros, así como el desorden provocado por un grupo de ‘blanquitos de Gazcue’ –como ellos mismos se definieron- frente a FUNGLODE. ¿Cómo es posible que se le dé espacios en la televisión al ex presidente Fernández si este está inhabilitado por una acusación de corrupción? Se preguntaba el periodista Fernando del Rincón en uno de sus comentarios, mientras su compañera Gabriela Frías decía, en tono irónico, “no cabe dudas de que le falló la matemática a Leonel -al analizar el discurso de Fernández el martes 17 de noviembre- y uno se cae de espaldas viendo este déficit”. Ese mismo martes, durante el análisis del discurso del ex presidente, CNN en Español titulaba: “Leonel al aire… ¿Y Danilo en el aire?” “¿El silencio de los inocentes? Presidente Medina aún sin declaraciones”, titulaba CNN en Español mientras Gabriela Frías

nicana pueda continuar creciendo, pueda continuar desarrollándose. PJ.- Embajador, llama la atención que si va a haber mayor inversión en la educación, sean los propios estudiantes universitarios, de la Universidad Autónoma, los que estén protestando en sus predios y frente al Congreso. Me pregunto si con este aumento en la recaudación de impuestos ¿finalmente el Gobierno va a destinar el 5% del presupuesto público a la Universidad, como establece una ley que, como tengo entendido, nunca se cumplió? AdeC.- Si es una ley antiguamente parte de la Constitución, pero definitivamente es algo imposible de cumplir. Ya para la educación básica preuniversitaria se destinará el 4% del presupuesto, un 5% adicional, más el servicio de la deuda significaría que prácticamente el Gobierno dominicano carecería de recursos para la salud, para la seguridad social, para la seguridad ciudadana. O sea, que es prácticamente imposible. República Dominicana es de los pocos países en el mundo donde la educación universitaria es gratuita, que está a cargo del Estado. Yo creo que hay otros factores más impor-

y Fernando del Rincón entrevistaban a Antonio Isa Conde, con quien insistían en “¿por qué el Presidente Medina guarda silencio, mientras Leonel habla a la nación?”. Tony Isa dijo que Danilo “habla todos los días a su país con sus hechos”. Y el periodista Fernando del Rincón era más incisivo: “Por qué tiene Leonel Fernández que dar explicaciones y por qué no lo hace el Presidente Danilo Medina… eso no tiene sentido… es contrapro-

ducente ¿o esto tiene que ver con que esté atrás la ex Primera Dama, doña Margarita?”. Y Gabriela Frías recalcaba, con una sonrisa, “Hay muchos escándalos y mucha indignación de la gente con la entrega de apartamentos… quien merecía una explicación de Danilo Medina era el pueblo… y no la recibieron…”.

AdeC.- No solamente desde los gobiernos de Leonel Fernández. Es una ley desde cuando yo era estudiante universitario, en los años ’70, y también desde entonces hubo manifestaciones y protestas. Son de esas legislaciones que el tiempo ha dejado atrás y que la realidad de la economía dominicana, sencillamente, no permite que se cumpla. Ciertamente podría ser derogada y tal vez eso sería lo mejor.

tantes en estos momentos que considerar y creo que esa es la decisión del Gobierno dominicano. FdelR.- Bueno, una cosa es la decisión y otra cosa es la legislación. Me parece que siendo imposible o no, pero existe esta ley, es la ley 57-78 sobre autonomía universitaria y este problema del 5% no es

de hoy, es de gobiernos anteriores, Leonel Fernández se enfrentó también con una manifestación a nivel popular por esta medida del Gobierno de no llevar el 5%. ¿por qué existe una ley que si no es posible, se mantiene ahí, porque el Gobierno dominicano no cumple, no está cumpliendo con una ley?

PJ.- Ahora embajador, hay quienes dicen que esta ley de reforma fiscal se aprobó por mayoría absoluta, no por mayoría calificada, como establece el artículo 112 de la Constitución para las leyes que se refieren al régimen económico y financiero, y que por lo tanto, van a tratar de elevar un recurso de inconstitucionalidad por ante el Tribunal Constitucional. ¿Ustedes ven allí algún escollo en el trámite de la ley? AdeC.- Ciertamente, hay opiniones encontradas. Incluso los mismos abogados constitucionalistas no se ponen de acuerdo. Pero la posición del Gobierno es que la aprobación se ciñe estrechamente con lo que dice la Constitución de la República Pase a la siguiente página


10 | Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

análisis

Redacción Diario@Diario

Protestas políticas Viene de la página anterior Dominicana. Si hubiese alguna objeción, canalizada de manera legal por ante el Tribunal Constitucional entonces el Tribunal tomaría la decisión de lugar. Pero estas desavenencias son propias de una democracia, como la que impera en República Dominicana. FdelR.- Y hablando de democracia en República Dominicana, tengo que personalizar esta situación, porque desgraciadamente el nombre de Willy Florián, de 22 años, estudiante de medicina, está en esto. Es un ciudadano dominicano muerto a manos de la Policía, manifestándose o no, fue la Policía la responsable de que perdiera la vida. ¿Cómo lo toma usted cuando se trata de la vida de un dominicano, por inconformidades y el manejo que se le dio a esto, participando o no de esta marcha, de forma violenta o no?¿Cree usted que fue bien manejado? AdeC.- Toda vida es valiosa y es lamentable que haya acontecido este hecho violento en República Dominicana. Ya el Presidente de la República ha dado instrucciones terminantes a la Policía Nacional para que se haga una investigación detallada sobre el caso y se establezcan las responsabilidades de lugar. Yo confío en que ciertamente esa investigación culminara con un esclarecimiento de lo acontecido en la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Vale la pena señalar, sin embargo, que esas manifestaciones no eran pacíficas, lo que no justifica, diría yo, la reacción de la Policía, pero de todas maneras hay videos que muestran a estudiantes armados, enfrentando a la Policía. Creo que es preciso que también la investigación abarque ese otro aspecto de la violencia en los predios universitarios. PJ.- Embajador, tengo entendido de que se ordenó el arresto de 19 agentes que

participaron en el enfrentamiento con los universitarios. ¿Están dadas las condiciones para que haya una investigación independiente, bueno, que determine responsabilidades de la Policía? AdeC.- Yo creo que sí. Yo creo que esa investigación concluirá satisfactoriamente, y que las responsabilidades de lugar serán establecidas con absoluta claridad. Fdel R.- Si, es cierto lo que dice usted, y hay que subrayarlo, digo con toda justicia, no fueron manifestaciones pacíficas, pues hubo violencia en efecto. Pero, ¿no le parece que el mensaje es muy claro?

necesitan diálogo, quieren ser escuchados ¿no cree que el Gobierno del Presidente Danilo Medina debe sentarse también a hablar con estos estudiantes para evitar escenarios como el que se ha vivido, en futura ocasiones? AdeC.- Yo creo que el Presidente de la República está abierto a toda manifestación, a toda intención de un diálogo sincero y abierto. Por eso se abrió un espacio antes de que la reforma fiscal fuese enviada al Congreso. Ese espacio continuó abierto antes del conocimiento en ambas cámaras, pero en una democracia el diálogo, en modo alguno, puede ser sustituido por la violencia, por los tiroteos, en fin, por manifestaciones que en sí son una violación a las leyes.

¿Quiénes son los que protestan en las calles, parques, frente al edificio del Congreso Nacional, de la Policía, de Funglode, la Plaza de la Independencia, del Banco Central o del Teatro Nacional? ¿Quiénes y cómo los convocan? ¿Quiénes cubren con los gastos que movilizaciones de esta naturaleza conllevan? Las protestas, que aparentemente tienen el propósito de queja por los nuevos impuestos establecidos en la reforma tributaria aprobada por el Congreso Nacional y promulgada por el Poder Ejecutivo, ha tomado un giro totalmente político, que pretende un enjuiciamiento al ex presidente Leonel Fernández e inhabilitarlo como opción política para el 2016. De ahí que Leonel ha tenido que salir a defenderse, con declaraciones a la prensa, primero, en que explicó la realidad del déficit presupuestario gubernamental del 2012, con un discurso que pronunció el 13 de noviembre, en que defendió su gestión y explicó los motivos y alcance de la reforma tributaria, y esta semana en declaraciones a medios de comunicación en que dijo que toda la oleada de protestas en su contra son parte de una campaña de ‘denuestos’ y ‘calumnias’, en lo que califica como la ‘manipulación más grosera que hemos tenido, que busca crear confusión en el pueblo y provocar una especie de desafección hacia mi persona y al mismo tiempo rstarle apoyo a la gestión del Presidente Danilo Medina”. Campaña en la que han jugado un papel estelar el grupo de comunicadores, periodistas y medios desafectos a Leonel, al PLD y a la propia Administración de Danilo Medina, a quien ‘ensalzan’ como forma de agitar un enfrentamiento entre los dos dirigentes peledeístas. El grupo de Hipólito Mejía, algunos dirigentes opositores –como el caso de Guillermo Moreno, Max Puig y de la izquierda, como Narciso Isa Conde-, de grupos ‘populares’ y sindicales han estado azuzando las acciones contra el ex mandatario. Esta semana Hipólito asumió el papel público de ‘instruir’ a los dirigentes del PRD que le siguen en la corriente interna, a que den apoyo militante a las protestas en todo el país y convirtió un encuentro con sus seguidores en un verdadero mitin contra Leonel.

“Esta campaña es la manipulación más grosera que hemos tenido, la cual busca crear confusión y provocar una especie de desafeccción hacia mi persona”, dijo Leonel Fernández.

La ofensiva contra el ex presidente Fernández, que viene desde el mismo proceso electoral en boca del derrotado Hipólito Mejía, tomó fuerza cuando la ONG Participación Ciudadana, con el apoyo militante del empresariado privado encabezado por la dirigencia del Conep, asumió el control de las deliberaciones del Consejo Económico y Social, CES, y con el coordinador de PC, Francisco – Pancho- Álvarez, al frente, se conformó una comisión de abogados y economistas con la encomienda de investigar las operaciones económicas y financieras de la Administración de Leonel, 2004-2012. El propósito era claro: culpar al ex gobernante de acciones de corrupción y violación a la Constitución y las leyes de la nación, para llevarlo al banquillo de la justicia. Por ello, un grupo de jóvenes acudió frente a Funglode –con la presencia de connotadas figuras políticas como Narciso Isa Conde y periodistas rabiosamente opositores a Leonel y el PLD- y provocaron un desorden con el encendido de velas en la acera frontal del edificio, mientras coreaban consignas ofensivas contra el ex mandatario

y, en el momento de confrontación física entre algunos de los revoltosos y personal de seguridad del local, se vocearon las más ácidas malas palabras. El Gobierno, sin embargo, no dijo ‘esta boca es mía’, y dejó que el faldo de la culpa de los problemas económicos del país recayeran sobre Fernández y, de paso, así ‘justificar’ el paquetazo tributario. Esto provocó que Leonel hubiera de acudir ante el país en un discurso el 13 de noviembre, en que defendió su gestión, explicó el déficit, justificó el paquetazo tributario y tendió una mano a Danilo Medina, a quien en dos ocasiones llamó su ‘compañero’ y ‘amigo’. Y así ha transcurrido todo el escenario en que crece y parece tomar fuerza el movimiento de protestas, incubado con recursos económicos y logísticos que requieren mucho dinero y en el que participan, en su mayoría jóvenes de clases media, media alta y alta, que visten ropas y prendas de marcas, vehículos de último modelo y que se autodenominan como ‘blanquitos de Gazcue y Naco’, como dijera una de Pase a la siguiente página


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

con ‘vestidura’ popular

Viene de la página anterior las protestantes frente a Funglode la semana pasada. Desde que cruzó hacia el Congreso Nacional el proyecto de reforma tributaria propuesto por el Gobierno con vista, inicialmente al presupuesto del 2013, se activó un movimiento de protestas callejeras, que hasta ese momento se había mantenido más bien en denuncias de prensa. El motivo inicial, asimismo, era la queja adelantada de la gente de que no quería mayores impuestos, aunque en principio la población estaba consciente de que ello era impostergable e ‘imposible’ de evitar. Los desórdenes callejeros no se motorizaron, sin embargo, hasta después que el empresariado privado planteó en el seno del Consejo Económico y Social -que convocó el Gobierno y que dirigía Monseñor Agripino Núñez Collado- que no aceptaba ningún nuevo impuesto, que el Gobierno debía enfrentar sus compromisos reduciendo sus gastos y que, principalmente se investigara el origen, responsabilidad y sanciones por el déficit fiscal. El tema, originario como económico, ha derivado en una situación puramente política y enfocada contra Leonel Fernández. Y el empresariado privado, activo de primera línea, se ha mantenido visiblemente ‘alejado’ y hasta ‘silente’ en el desarrollo de las protestas de las últimas dos semanas, pero hay informes que señalan el apoyo económico a la organizción y logística de las manifestaciones callejeras. La denuncia de corrupción, violación

‘Ilegítimo e ilegal’

L

a denominada ‘Red Nacional de Acción Juvenil’, una de las más activas organizaciones que participa en las protestas, anunció esta semana la ‘Campaña Tiempo de Despertar’, con la que busca “levantar los niveles de consciencia de la ciudadanía, evidenciar las constantes violaciones de este ya viejo gobierno al marco legal” y aportar propuestas que permitan encausar la democracia por los senderos que “anhela el pueblo dominicano”. Afirmó, a través de un comunicado, que la justicia, en un gobierno “ilegítimo e ilegal”, solo puede ser posible en los tribunales populares, “donde el pueblo como máximo soberano imponga el peso de la ética y sancione con el repudio y el desprecio absoluto a quienes están mancillando su dignidad”. La organización explicó que dentro de sus próximas acciones de repudio al “régimen neo-fascista que ha llevado desasosiego a la familia dominicana”, apoyará la huelga de consumo de este fin de semana y participará en el encendido de velas a nivel nacional, así como la realización de juicios populares en todo el país y “la degradación cívica” contra todos los funcionarios y dirigente del Comité Político del PLD. Plantean “no hablar, dejarlos solos en los lugares a los que lleguen, abuchearlos y cualquier otro repudio que se le ocurra a la población”. Además promoverán: •Ocupaciones simbólicas de espacios del poder estatal y de las élites dominantes. •Tomar las calles con manifestaciones, marchas, caravanas, bloqueos, ectc…

a la Constitución y varias leyes que radicara ex fiscal del Distrito, Guillermo Moreno, contra el ex presidente Fernández y algunos de sus asistentes en la pasada gestión de Gobierno, alentó las protestas y dio un nuevo motivo a los revoltosos cuando la misma fue desestimada por el Procurador Francisco Dominguez Brito, el 13 de noviembre pasado. Moreno tomó, entonces, un liderazgo en las protestas contra

•Denunciar a través de medios disponibles y creados, hojas sueltas, boletines, notas de prensa, entrevistas, comunicados, artículos. •Participar en programas de radio y tv para descodificar y anular el discurso ideológico-hegemónico. •Realizar diagnósticos y estudios para sustentar y formular propuestas de solución a las problemáticas. •Uso de los medios en la internet (Twitter, blog, páginas web, Facebook,…). •Realizar foros de debates, asambleas barriales, encuentros y reuniones territoriales, para el despertar de la conciencia y la movilización de la población. •Utilizar los medios e instrumentos culturales (cine, teatro, círculos de estudios, presentaciones artísticas y culturales). •Divulgar y asumir en la praxis e internalizar los principios y valores ético-morales como fundamento de construcción social y de un nuevo ciudadano.

Leonel, llegando a recoger firmas en la calle El Conde para pretender reintroducir la querella, y bajo el anuncio de que ha recibido amenazas de muerte. ‘Movimiento Justicia Fiscal’, ‘Red Nacional de Acción Juvenil’, ‘Red de Acción Política’, ‘La Multitud’, ‘La Revuelta’ son algunos de los nombres con que se identifican esos movimientos, en su generalidad de jóvenes que no pasan de los 25 años de edad mientras otras orga-

nizaciones, como ‘Coalición Digna’, ‘Foro Ciudadano’, el ‘Frente Amplio de Lucha Popular’ participan en las demostraciones callejeras. ¿Quiénes son? Ninguno de los jovencitos –y algunos entrados en edad que se dan cita buscando cámaras o ‘apoyando’ a los jóvenes- son conocidos en las lides de protestas del país. Visten camisetas con determinados colores, emblemas, pancartas impresas con leyendas alusivas a

11

sus protestas –la gran mayoría con epítetos e insultos contra Leonel Fernández-, distribuyen y encienden miles de velas, distribuyen agua embotellada y hasta aperitivos entre los manifestantes. O sea, las manifestaciones están bien organizadas y financiadas. Dirigentes de la izquierda, del PRD, de partidos opositores y de organizaciones sindicales han acudidos a algunas de las protestas, como las del Congreso Nacional, frente a Funglode y las del Parque Independencia. Si bien se habían registrado algunas acciones de protestas en la Capital y, principalmente, en el interior –Santiago, San Francisco de Macorís, Bonao y Licey al Medio, entre otros puntos- no fue hasta el 8 de noviembre cuando estallaron desórdenes en el entorno de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), cuando las demostraciones públicas tomaron fuerza. En los líos de la UASD, que a decir del rector Mateo Aquino Febrillet y otros ejecutivos del centro académico, habrían sido promovidos y ejecutados por personas ‘ajenas’ a la institución educativa, se registraron las más serias acciones de violencia en que murió un joven estudiante de medicina, Willi Florián, de 21 años, de un disparo hecho por la Policía. La acción provocó una airada reacción de la sociedad y activó las protestas contra el paquetazo fiscal y contra el ex presidente Fernández. Un policía fue acusado de disparar contra el estudiante Florián y fue destituido y sometido a los tribunales, mientras una docena de efectivos, incluyendo un teniente coronel y otros oficiales, fueron despedidos de la institución. Previo a los desórdenes de la UASD, había fracasado la convocotaria hecha por las organizaciones juveniles y con el apoyo de organizaciones políticas y sindicales, como el PRD y la CNTU, de Ramón Pérez Figuereo, del denominado ‘martes negro’ que pretendía que la población luciera vestimentas oscuras ese día, que se tocaran bocinazos en calles y avenidas y se congregaran multitudes en los parques y concurridas esquinas. Al iniciar el mes de noviembre, el Senado y la Cámara de Diputados, con la mayoría de los legisladores peledeístas que controlan ambos organismos, aprobaron el proyecto de reforma tributaria, que pretende recaudar unos $46,000 millones de pesos adicionales al año, el cual fue promultado por el Presidente Medina el 10 de noviembre.


12 | Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Comentario editorial

Por Carlos Martínez Márquez

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Al paso de los primeros 100 días

L

os primeros 100 días de la gestión de Gobierno de Danilo Medina han transcurrido en un marco de discusiones sobre la situación económica del país, matizada por jornadas de protestas y con las tensiones propias de un proceso de reorganización gubernamental, al estilo de los nuevos incumbentes de la Casa Presidencial de la Doctor Delgado con Moisés García. Impuesta la reforma tributaria, el Gobierno de Danilo Medina se enfrenta al reto de poder encauzar las débiles finanzas públicas a cumplir, en lo posible, las promesas de campaña en un escenario que apunta a que no contará con el apoyo del Fondo Monetario para recibir recursos frescos internacionales. Promesas como el 4% del PIB para la educación pre universitaria -lo que representará unos $100,000 millones de pesos para el Presupuesto gubernamental del 2013-, enfrentar el serio déficit de la electricidad y mantener estable las tasas de cambio y los intereses bancarios, sin que se dispare la inflación ni se descontrolen las finanzas, obligarán a Danilo Medina y su equipo a emplear todo su esfuerzo, quizás en detrimento de otras de las tantas demandas que cotidianamente hace la población. Estas tensiones que hoy vivimos, originarias en las inconformidades que imponen nuevas cargas

Por Diego A. Sosa

¿Qué es importante?

T

enemos cosas por hacer, además, hay cosas que queremos hacer. Dejamos de disfrutar actividades, nos ahogamos en las tareas obligatorias y vivimos diciendo: “No tengo tiempo”. La pregunta es: ¿Qué es importante? Quiero ir un poco más lejos. El tiempo lo podemos ver como un instrumento de la calidad de vida. Más tiempo haciendo lo que quiero hacer, puede ser directamente proporcional a la mejora de la calidad de vida. Pre-

fiscales, se han derivado hacia presiones políticas, azuzadas por grupos que pretenden, por un lado, deshabilitar a Leonel Fernández como opción electoral para el 2016 y, por el otro, generar una indisposición en las relaciones Danilo-Leonel. Entonces, si a un estado de intranquilidad callejera y presiones del empresariado y los trabajadores agregamos el peligroso germen de las presiones políticas, va ser mucho más difícil sortear los problemas que nos depara el presente y futuro inmediato. El Gobierno de Medina, entonces, precisa de un período real de reflexión de la población, obligada a dar un voto de confianza al nuevo Gobierno y aunar esfuerzos para salir airosos de esta prueba. Porque el mantenimiento de la paz y la democracia, es una responsabilidad de todos. Y la sociedad, mayoritariamente, debe estar muy por encima de esos politiqueros que aprovechando nuestras debilidades tratan de sumirnos en el caos y en un estado de desorden que desborde la institucionalidad que hemos ido consolidando, a tumbos y golpes, pero que es, al fin y al cabo, nuestra democracia. En este panorama, Danilo Medina cumple 100 días al frente del Gobierno sin haber disfrutado de la tregua, o ‘luna de miel’, que por tradición –nadie sabe porqué- se le concede a un nuevo Presidente.

fiero ver tiempo como lo que me produce, y no como minutos en sí. Con una hora viendo a mis hijos jugar al fútbol recibiré emociones positivas, orgullo, satisfacciones, mejoras en nuestra relación, hijos con autoestima mayor, más seguros de sí, una comunicación más fluida con ellos, una buena relación con sus amigos, un futuro más unido, etc. Vivimos en la época de lo prioritario y lo urgente. Nos enseñan a clasificarlo de esa forma y dejamos lo que no es urgente para después, con el agravante de que un día se convertirá en urgente. Siempre hacemos lo que es urgente primero; bueno, a menos que ejecute mi método que describo en el libro ¿No tienes tiempo? El inconveniente es que hacer sólo tareas urgentes causa un estrés terrible. En ese método enseñamos a erradicar las urgencias haciendo las tareas desde que las toma la primera vez, antes de comenzar a perder tiempo deján-

dolas para cuando sean urgentes. ¿Qué ha pasado con lo que es importante? Muchas veces nos envolvemos en las urgencias y no pensamos en esta tercera pata de la mesa. Dejamos de lado lo importante y nunca lo realizamos porque no se convierte en urgente. Es que las cosas realmente buenas para nuestra vida posiblemente no

Estoicismo de un gigante

S

e construye a través de la historia la ira de un vástago que nace estridente desde sus orígenes y que a pura tenacidad crece en medio de paredes amuralladas, preservando la integridad del espíritu que envuelve con misticismo, una filosofía compleja que lucha ante la adversidad y la circunstancia que el futuro siempre le depara. En esta ocasión, contra viento y marea, es puesto a prueba de que su frágil existencia puede enmendarse mediante la resolución, que caracteriza el aspecto humanístico de su solidaridad, estoicismo y valentía, de que no existen limitaciones para estar de pie, si las voluntades son genuinas. La batalla es constante y las amenazas son eternas. Norteamérica se funde en el abrazo, en la comprensión, en los momentos claves de la historia, cuando requieren cambiar de rumbo, no existe rascacielos que impidan que las diferentes ideologías confluyen en una dirección hacia la conquista, para preservar la confraternidad de sus mejores ciudadanos. Y qué lejos de las mezquindades, los intereses surten el efec-

las disfrutemos con la frecuencia necesaria, por no llegar a ser urgentes. Piense por un minuto: ¿Qué es importante para usted? Anótelo antes de seguir. No, no en el trabajo, en su vida personal. Lo importante en el trabajo se convertirá también en urgente y lo terminará haciendo. Haga la pausa de lectura ahora

to de unidad y abnegación de seguir siendo la potencia más ejemplarizadora del planeta. Solo nos deja el recuerdo, un abstracto camino oscuro, como si tratara de amedrentar los sentimientos que luchan en pro a la indiferencia del flagelo devastador, inconsistente y cobarde por naturaleza. Eso ha sido Sandy para todos, la máscara con expresión de furia y que jamás abandonó la ira, avituallado de ráfagas y vientos de terror, que puso en posición prenatal a una de las grandes ciudades más progresistas y de mayor desarrollo hasta este inicio siglo 21.

“No hay bien alguno que nos deleite, si no lo compartimos’’. !Qué grande eres Nueva York! Eres el referente más emblemático de los hogares que habitan en tu vientre, preñado de alegrías, éxitos y momentos complicados, que en múltiples ocasiones tocan tus entrañas. La espontaneidad y la férrea voluntad de mantenerte erigida ante el mundo, llena de fe, de que todos al unísono proclaman la certeza de lo que siempre el Dios Todopoderoso y el derecho a la libertad te concede. y elabore su lista de cosas importantes para su vida. ¿Por qué no hizo la lista? Bueno, ya sé: no tiene tiempo. Le aseguro que si no la hace será difícil mejorar su calidad de vida una vez tenga su lista podrá trazar un plan para lograr esas cosas que definió como importantes en su vida. •No espere que alguien nos abandone para llorar por su partida. Bueno, llorar por no haber pasado el tiempo con ese ser querido y no darle y recibir el cariño que esa relación almacenaba. •No espere que los hijos o los nietos crezcan para darse cuenta que perdió parte de la vida de ellos por sólo estar haciendo cosas urgentes. •No espere que la salud o el tiempo no le alcancen para hacer cosas que quisiera hacer. Lugares para conocer. Amigos con quien compartir. Y mucho más. La vida es corta para no vivirla a plenitud, y muy larga para caminarla lleno de estrés.


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión Alfabetizar en dos años Por Ing. Federico Antún Batlle

E

l Presidente Danilo Medina propuso y tiene la intención de realizar un Plan de Alfabetización para lograr en dos años que toda la población dominicana aprenda a leer y escribir. La culminación de ese proyecto, de carácter estratégico, representaría, social y humanamente hablando, alcances históricos desconocidos en el devenir de nuestra República. Desbordaría cualquier otra reivindicación del pueblo dominicano, porque “se le enseñaría a pescar” para el desenvolvimiento de su diario vivir y para que cada quien se convierta en agente del desarrollo nacional. “Darle el pescado a la gente” atenta contra la dignidad humana, pues no habrá suficiente para repartir y satisfacer todas las necesidades. Sin dudas, nuestro país tiene una enorme y diversa deuda social, pero el cumplimento de esta hará menos difícil enfrentar y vencer las demás. Sin embargo, sugiero que ese Plan de Alfabetización vaya más allá del conocimiento de las letras. Conviene que nuestra población iletrada también sea formada en diversas vertientes del comportamiento humano: individual, social, moral y patriótica. A modo de enunciado, sugerimos las siguientes: •Frugalidad: A fin de que las personas pongan de lado lo superfluo, que sus metas sean

Por Jaime Antonio Marizán

Consecuencia de la polarización

E

n estos días, el pueblo indefenso contempla la imposición de un paquetazo tributario a todas luces impopular, y repudiado por la mayoría de los sectores nacionales. Esto sucede porque un partido político controla de forma unánime las decisiones en el Congreso Nacional, lo cual le facilita imponer una mayoría mecánica que aprueba leyes aunque sean impopulares y la ciudadanía las rechace. Todo esto ocurre porque en el Estado dominicano no hay un equilibrio de fuerzas. Si en el Congreso Nacional tuviéramos una situación en la que un partido o grupo controle el Senado y otro la Cámara de Diputados, o que en estos organismos exis-

prepararse y preparar a su descendencia para una vida sobria y con sus necesidades resueltas, pero lejos del boato y despilfarro responsables de tantos extravíos que hoy sufre nuestra sociedad. “La vida fácil” no debe ser la expectativa de nuestra juventud; •Social: Para asumir como esencial la necesidad de vivir en comunidad, y que el “pan nuestro de cada día” sea la solidaridad, “el respeto al derecho ajeno”, la tolerancia y la disposición de trillar un camino común para beneficio de toda la comunidad; •Moral: Poniendo en primer lugar nuestro comportamiento en el diario vivir, para que seamos ejemplo de familiares, amigos y pueblo en general. Que respetemos las normas de comportamiento, a fin de que nuestras acciones sean bien vistas y aceptadas, y en ningún caso “piedra de escándalo”; y •Patriótico: Todos los pueblos necesitan referencias paradigmáticas para asir su propia dignidad y orgullo, el caso del conocimiento y respeto de su historia, de sus héroes, de sus símbolos patrios y sus luchas por su identidad son elementos vitales en la formación de la dominicanidad y en la voluntad de asumirlos como ejemplo a emular. Ahora bien, nos toca aceptar que esa “deuda social” no es sólo del Estado dominicano, es un compromiso abarcador que nos incluye a todos y todas, de manera principal a quienes han logrado acumular más riquezas con su esfuerzo personal, en un escenario articulado por la sociedad completa, desde su cúspide hasta la base de la pirámide. A fin de que todos los sectores contribuyan a cumplir con esa “deuda social”, suge-

tiera una correlación de fuerzas políticas e ideológicas, entonces habría más garantías para que las medidas, reformas, leyes y modificaciones constitucionales se realicen mediante el consenso y el diálogo. De esta situación muchos políticos se lamentan, pero como decía el doctor Balaguer: “lloran como mujeres, lo que no supieron defender como hombres”. Esto así porque es un hecho que los miembros del PLD trabajan como caballos de batalla en las elecciones, se han constituido en una poderosa maquinaria electoral que no descansa ni un segundo en pro de sus objetivos. ¿Y los demás?, bien gracias. Yo observaba al PRD en el año 2010 y les decía a unos amigos, ¿pero es que esta gente no sabe que son seis años que van a estar fuera del Congreso?. Y “pum”, les dieron el tiro de gracia. ¿Fue inmerecida la aplastante victoria del PLD en el 2010? Diría que no lo fue tanto. Alguien podría argumentar que tenían

rimos algunas medidas exponenciales y de ninguna manera limitativas: Por ejemplo: •Que los partidos políticos participen en los planes que para estos fines elabore el Gobierno. Podrían aportar sus locales, facilidades y profesorado; •Las Iglesias, de todas las creencias, secularmente han dado evidencias de vocación de servicio, y no hay dudas de que estarán en la mejor disposición; •Que las grandes empresas, incluidas las bancarias, que asuman padrinazgo y se aboquen a participar con aportes que pudieran incluir la responsabilidad de los costos de provincias o regiones, también pudiera ser con un porcentaje de los bene-

el poder y los recursos del Estado para comprar conciencias. Sí, es cierto, pero eso no justifica que los demás se sienten y no hagan el trabajo, entregándose a una desidia propia de los cobardes. Por la actividad que se veía en el trabajo político de las elecciones del 2010, el PLD parecía estar en la oposición y el PRD en el gobierno. Y ahora estamos pagando los platos rotos de esa desidia y falta de coraje. Tenemos un Congreso que se muestra sin la suficiente luz propia y sin la idónea fuerza moral que debe estar plenamente revestido, al obedecer no a las directrices del pueblo que eligió a sus componentes, sino a las de la alta instancia de un único partido, lo cual no sólo es perjudicial para los ciudadanos y el país, sino para el propio partido en el gobierno que ha estado perdiendo rápidamente y en una forma muy preocupante, el favor de la fe y confianza depositada en él por todas las dominicanas y los dominicanos. Y es que a nadie le gusta ser avasallado por el poder, eso crea un

ficios netos declarados, sin que se afecte los impuestos al Estado; •Los medios de comunicación, de cuyos sistemas tienen el “derecho de uso” y el Estado la “propiedad inminente”, cedan un espacio de tiempo, ya sea radio o televisión para que el Gobierno desarrolle los planes de educación señalados, que no sólo sería aprender a leer y escribir, sino que abarcaría una formación integral para lograr mejores ciudadanos y ciudadanas. •Ese espacio sería discutido y se programaría en diversas horas, tomando en cuenta la presencia masiva de las personas en sus hogares, y siempre con la misma continuidad, a fin de que las personas, si no logran sus clases específicas a una hora dada, puedan recibirla en otro horario, Es decir, las clases de un día son iguales en todos los medios en todos los horarios. •En cuanto a los medios escritos también podrían participar en estas grandes jornadas ciudadanas, ya sea distribuyendo en encartes las cartillas o el manual de alfabetización y coadyuvando a difundir las diferentes actividades que se realizarían para la consecución de este plan. La responsabilidad es del Estado, pero también de los ciudadanos conscientes, físicos o jurídicos, que aspiramos a una República Dominicana más justa, más solidaria, más libre y más democrática. Donde todos y todas tengamos la formación suficiente para buscar el sustento en buena lid y enriquecer al mismo tiempo nuestra vida espiritual. En fin, no solo alfabetizar, sino más bien educar para saber vivir en libertad y democracia.

Tenemos un Congreso que se muestra sin la suficiente luz propia y sin la idónea fuerza moral que debe estar plenamente revestido sentimiento de impotencia que luego se traduce en un rechazo enérgico que puede conllevar a acciones lamentables. Ahora, al pobre pueblo maltratado y agobiado, que esperanzado eligió a sus representantes, sólo le queda protestar y esperar, pero ojalá también reflexione que esto ocurre porque le entregó todas las decisiones en el Congreso Nacional a un solo partido político, y cuando eso pasa, las consecuencias son muy negativas por la ausencia del equilibrio social y político que debe primar dentro de la sociedad y en los estamentos estatales. Lo lamentable es que como se

ve el panorama en la oposición, habrá que esperar un milagro para que esta situación cambie, ya que nuestros partidos han perdido lastimosamente el rumbo que justifica su razón de ser, al mostrarse en resistencia a revisarse y renovarse para ser instrumentos eficaces de las transformaciones que amerita el país, para enrumbarse por senderos que faciliten un mejor Estado y una eficaz promoción humana garante del real desarrollo. De todas formas, es importante que todos hagamos conciencia de lo fundamental que es tener ese equilibrio de fuerzas, principalmente en el Congreso Nacional, para que la sociedad civil, los empresarios, sindicalistas y pueblo en general puedan estar realmente representados, para que sean escuchados y sus propuestas tenidas en cuenta. (Jaime Antonio Marizán, es abogado, economista y experto en planificación y desarrollo. Email: crdnordeste@yahoo.es)


14 | Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad En marzo se convertirá en primer ministro. Li defiende que haya un mayor reparto de la riqueza del país y ofrece apoyo a los más débiles. Sus críticos señalan que le falta dureza para enfrentar la gran reforma económica y financiera que precisa el país.

Zhang Dejiang. De 66 años y el mayor experto de China en Corea del Norte, Zhang, que también es viceprimer ministro, recibió este año el encargo más conflictivo que se podía dar a un

Hu Jintao advierte a China

“Si fallamos en combatir la corrupción, caerá el Estado” El Partido Comunista Chino ha optado por una dirección más compacta para hacer frente a los nuevos desafíos que enfrenta y ha reducido a siete miembros, en lugar de nueve, su máximo órgano de poder, el Comité Permanente del Politburó.

P

ekín, Efe.- El presidente chino, Hu Jintao, subrayó la pasada semana la necesidad urgente de que el gobernante Partido Comunista de China (PCCh) luche contra la corrupción en sus filas, y advirtió de que si fracasa en ello “podría causar la caída del Estado”. Hu hizo la afirmación en la inauguración de un XVIII Congreso enrarecido en meses previos precisamente por varios casos de máximos líderes corruptos. “Si fallamos en atender bien esta cuestión será fatal para el Partido, e incluso podría causar la caída de éste y del Estado”, aseveró Hu ante los más de 2,000 delegados que durante una semana deliberaron la composición de la futura cúpula comunista. “Nadie está autorizado a ponerse por encima de la organización del Partido”, afirmó, añadiendo que “todos los que violen la disciplina del Partido y las leyes estatales, sean quienes sean o tengan la posición que tengan, deben ser llevados ante la Justicia sin piedad”. Las palabras de Hu resuenan en

un año marcado por el escándalo en torno a Bo Xilai, hasta el pasado marzo máximo líder del PCCh en una de las principales ciudades chinas, Chongqing, y que sonaba como candidato a formar parte de la nueva cúpula que salga del Congreso, pero que ahora afronta un posible juicio por corrupción. El escándalo se está acrecentando por el hecho de que su esposa, Gu Kailai, fue condenada a muerte en agosto -aunque la sentencia podría conmutarse a cadena perpetua- por el asesinato de un empresario británico. A este caso se unen otros, como el del ex ministro de Ferrocarriles Liu Zhijun, recientemente expulsado del PCCh también por corrupción, en su caso por presunta aceptación de sobornos en el curso de la multimillonaria construcción de la red de alta velocidad china. A todo esto, a finales de octubre el diario estadounidense The New York Times publicó un extenso reportaje en el que acusaba a la familia del Primer Ministro chino, Wen Jiabao, de haberse enriquecido gracias a la posición de éste. Un artículo que, según la prensa

de Hong Kong, ha llevado al propio Wen a pedir al PCCh a que investigue su patrimonio, en un país donde las cuentas de los líderes chinos apenas son conocidas, aunque se sospecha que casi todos ellos acumulan grandes riquezas, uno de los principales motivos de descontento entre la ciudadanía hacia el régimen. Siete hombres para gobernar el Imperio El Partido Comunista Chino (PCCh) ha optado por una dirección más compacta para hacer frente a los nuevos desafíos que enfrenta y ha reducido a siete miembros, en lugar de nueve, su máximo órgano de poder, el Comité Permanente del Politburó. El partido que rige el destino del país más poblado del planeta desde 1949 ha escogido a siete hombres para su nueva dirección colegiada, apartándose de la máxima del fundador de la República Popular, Mao Tse Tung, quien para reivindicar el papel de la mujer en la nueva China dijo: “Las mujeres llevan sobre sus espaldas la mitad del cielo”. Estos son los perfiles de los siete gobernantes, que han hecho en fila india su primera aparición pública para dejar claro su orden jerárquico.

■ Xi Jinping. Ha sido nombrado secretario general en sustitución de Hu Jintao. De 59 años, ingeniero químico y doctor en teoría marxista, Xi pertenece a los llamados príncipes, por ser hijo de un veterano dirigente del PCCh, pero es considerado por las dis-

tintas facciones del partido como un candidato de consenso, con estrechas conexiones con la Liga de la Juventud —de la que sale la otra gran facción, la de los hijos del pueblo, los tuanpai— y con el Ejército Popular de Liberación

(EPL). Xi gobernó varias provincias antes de que en 2007 le enviaran a Shanghai para meter en vereda la municipalidad más desarrollada y emblemática de China. Está casado con la famosa cantante del EPL Peng Liyuan, y en marzo próximo será elegido por el pleno de la Asamblea Popular Nacional (APN) jefe del Estado.

■ Li Keqiang. Este abogado de 59 años y actual viceprimer ministro es el máximo representante de los tuanpai en la nueva dirección

colegiada. Su origen, por tanto, es humilde y ascendió al poder paso a paso a través de la Liga de la Juventud. Hu Jintao pretendió que le sucediera, pero no lo logró.

dirigente: poner orden en la municipalidad de Chongqing, que con 32 millones de habitantes es la más poblada del país y en donde se produjo el mayor escándalo —el caso Bo Xilai— que ha sufrido el PCCh en las dos últimas décadas. En estos meses —el popular príncipe rojo y alcalde de Chongqing cayó en marzo—, Zhang ha demostrado sus dotes como gobernante y hombre de consenso, capaz de resolver las crisis más difíciles. Hijo de un general del EPL, Zhang ha ocupado la dirección de dos de las provincias con mayor desarrollo de China: Zhejiang y Guandong. Será el presidente de la APN.

■ Yu Zhengsheng. De 67 años, es jefe del PCCh en la municipalidad de Shanghai. Su elección está sin duda vinculada al expresi-

dente chino Jiang Zemin y a la llamada facción de Shanghai. Es un príncipe, cuya familia tenía muy buenas relaciones con Den Xiaoping (1904-1997), el arquitecto de la reforma y el dirigente que abrió las puertas del país a la economía de mercado, con la que China se ha convertido en la segunda potencia económica mundial. Ingeniero electrónico, Yu es un especialista en misiles balísticos y fue investigador del Instituto de Ingeniería Militar durante dos décadas. Tras su mandato como Pase a la siguiente página


| Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

actualidad El ex presidente Bucaram, que apenas gobernó seis meses en Ecuador, está acusado en su país de presunta malversación de fondos públicos, pero su hijo sostiene que ello no le impide terciar en los comicios, pues en los procesos judiciales no tiene sentencia en firme.

Vuelve Bucaram

a la palestra

Q

uito, Efe.- El Partido Roldosista Ecuatoriano (PRE) ha postulado al ex presidente Abdalá Bucaram, asilado en Panamá, como candidato para los comicios presidenciales del próximo año, en los que también participará el actual jefe de Estado, Rafael Correa.

Abdalá Bucaram Pulley, hijo del exgobernante, dijo a Efe que su padre aceptó la candidatura ante sus correligionarios reunidos en la ciudad costera de Guayaquil a través de una conexión vía Skype. Abdalá Bucaram, que gobernó Ecuador de agosto de 1996 a febrero de 1997, fue destituido por

Viene de la página anterior

que tiene bajo su mando a decenas de miles de censores y policías cibernéticos, se ha referido a la importancia de Internet en los tiempos actuales y a la conveniencia de su uso, pero “con ciertas reglas”. Una mayor libertad de información y una mejor elaboración de la comunicación y la propaganda serán las misiones de Liu en un país que cuenta con casi 600 millones de internautas y unas extensas y comprometidas redes sociales.

vicealcalde de Qindao, ascendió a jefe del partido en la oriental provincia de Shandong, en la que Qindao es la principal ciudad. En sus discursos habla con frecuencia de la necesidad de corregir el abismo abierto entre el nivel de vida de la población urbana y la campesina, lo que ideológicamente le acerca a los tuanpai.

■ Liu Yunshan. De 65 años y jefe del aparato de propaganda del

partido, Liu es un tuanpai, cercano a Hu Jintao. Su ascenso al Comité Permanente revela la importancia que el partido concede a una de las grandes demandas de la sociedad: la libertad de expresión. Liu,

el Parlamento por “incapacidad mental para gobernar”, decretada sin examen médico ni derecho a la defensa, y desde entonces vive asilado en Panamá. El ex presidente está acusado en su país de presunta malversación de fondos públicos, pero su hijo sostiene que ello no le impide terciar en los comicios, pues en los procesos judiciales no tiene sentencia en firme. No obstante, adelantó que en

caso de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ponga reparos a la postulación, apelarán esa decisión, y en caso de que su reclamo no prospere, presentarán otro candidato, cuyo nombre no reveló. Por otra parte, el movimiento Ruptura designó a Norman Wray y Ángela Mendoza como su binomio para las elecciones de 2013. Las fórmulas presidenciales anunciadas se suman a la de Rafael

no de cara a la urgente reforma del sistema productivo para facilitar que el crecimiento económico dependa más del consumo interno que de las exportaciones. Sin embargo, ha sido colocado al frente de la Comisión Central de Inspección de la Disciplina, el órgano encargado de luchar contra la corrupción que embarra las filas comunistas y que es considerada como la principal fuente de malestar entre 1,350 millones de chinos.

Correa y Jorge Glas, por el movimiento oficialista Alianza País, anunciada y a la de Guillermo Lasso y Auki Tituaña, del movimiento Creando Oportunidades (CREO). Aunque ninguno ha inscrito aún su candidatura ante el Consejo Nacional Electoral, en el tablero político para las elecciones presidenciales del próximo año también figuran el magnate bananero Álvaro Noboa, del Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) y el ex presidente Lucio Gutiérrez, líder del Partido Sociedad Patriótica. Además, y por una coalición de izquierda, el economista Alberto Acosta, antiguo aliado de Correa, y Mauricio Rodas por el movimiento Sociedad Unida Más Acción (SUMA). El movimiento oficialista inscribió las candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral, ente al que también se dirigirán representantes del PRE para tratar de inscribir la candidatura de Bucaram. Los grupos políticos matriculados ante el CNE deben inscribir las candidaturas presidenciales y a la Asamblea Nacional hasta el próximo jueves. El 4 de enero de 2013 arrancará la campaña electoral y el 17 de febrero se efectuará la primera ronda de comicios, que podría dar paso a una segunda el 7 de abril, entre los dos más votados, si ninguno de los candidatos alcanza el volumen necesario de votos para ser designado directamente. EFE

Wang Qishan. De 64 años y viceprimer ministro, Wang que en 1998 organizó la mayor reestructuración bancaria de China, era visto como el hombre clave para impulsar desde dentro del corazón del PCCh la remodelación del mercado financiero chi-

Zhang Gaoli. De 66 años, es el más desconocido de los siete jinetes del sanedrín comunista. Se le considera cercano a la facción de Shanghai, por las relaciones que estableció con Jiang Zemin, en los dos años, 2000 y 2001, que estuvo al frente de la zona económica especial de Shenzhen, vecina a Hong Kong. Fue jefe del partido en la provincia de Shandong y desde 2007 gobierna Tianjin, municipalidad situada al sur de Pekín, que se

ha convertido en puntera del desarrollo tecnológico chino, en el que el PCCh quiere basar la nueva fase de expansión de su economía. En Tianjin tienen sede varias empresas españolas.


16 | Jueves 22 de Noviembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

Más de lo mismo en esas cumbres Por Felipe Mora

Desde sus inicios hace 21 años en Guadalajara, pasando por Madrid, luego Cartagena de Indias, Bariloche, Viña del Mar, Bávaro, Mar del Plata, hasta llegar a Cádiz, las cumbres iberoamericanas no han dejado de ser “más de lo mismo”

A partir del 18 de julio de 1991, cuando en la turística ciudad de Guadalajara, México, se inauguró la I Cumbre Iberoamericana, bajo el lema de “El Fuego Nuevo”, 21 años después son muchas las exposiciones, mucho más los viajes emprendidos, miles de millas de vuelos recorridas, las botellas de buen vino descorchadas, la excelente comida gourmet servida, e incalculable el derroche de recursos en cuanto a brindar seguridad a los dignatarios participantes. De igual manera, cada evento de eso, que tiene lugar año tras año en un país distinto, el hecho de dislocar la acostumbrada cotidianidad de sociedades enteras, trastornando su sistema de tráfico, poner todo patas arriba a la gente y las cosas en esos lugares, por el solo hecho de recibirlos en las ciudades escogidas para recibir a los distinguidos visitantes, resueltos a “llevar soluciones” a los problemas regionales, y por qué no, de todo el mundo. Hasta hay gobernantes que han declinado ir y delegan en el vicepresidente o el canciller. Demasiadas han sido las promesas hechas por gobernantes de turno que han ido y venido en el acontecer de sus respectivas

naciones. Aparejado con toda esa verborrea que se ha gastado, también hay que incluir la erogación de millones y millones de dólares en gastos superfluos para que esos eventos se celebren por todo lo alto, y con toda la majestuosidad que se le confiere. Pero en todo ese trayecto de tiempo, qué de positivo para la sociedad latinoamericana y española han tenido esas cumbres, que en algunas oportunidades, por no decir en casi todas, han resaltado más por casos anecdóticos que han ocurrido en medio de los debates, que por los resultados y conclusiones. Debemos remontarnos a la cumbre celebrada en el 2007 en Santiago de Chile, cuando el mundo estuvo más atento al incidente entre tres presidentes participantes y lo dicho por el Rey de España. Tal como lo explica Wikipedia en su página relativa a la celebración de la XVII Cumbre Iberoamericana: “Los enfrentamientos entre los Jefes de Estado de Venezuela, Nicaragua y España, sobre todo el ¿Por qué no te callas? De Juan Carlos I de España a Hugo Chávez, y el conflicto entre Argentina y Uruguay por plantas de celulosa, fueron los principales incidentes en el evento resaltados por la prensa mundial”. Esos dos incidentes tuvieron mucho mayor repercusión en el mundo, en lo relativo a ese evento, que los compromisos asumidos por los jefes de Estado y de Gobiernos participantes, que se comprometieron “a cumplir antes del 2015 las Metas del Milenio”. El “por qué no te callas” que le expectó El Rey Juan Carlos a Hugo Chávez se convirtió en un producto que perduró por semanas en prácticamente todos los medios informativos a nivel global que el hecho de que

en las conclusiones de la cumbre se anunciara la creación de un Fondo de Agua, cuyo objetivo era llevar agua potable a 58 millones de personas que para entonces no tenían acceso a ese servicio en Iberoamérica. ¿Qué les parece? Títulos extravagantes en esas cumbres los ha habido de sobra. Desde Guadalajara hasta Cádiz, pasando por Bávaro, cuando se celebró en 2002 en República Domincana, el mundo latinoamericano e ibérico ha tenido que soportar esos encuentros, que nos saturen por los tantos títulos y que, en fin de cuenta, muy poco aportan en lo que tiene que ver con el desarrollo y el devenir histórico de nuestras sociedades. Y para muestra de lo que decimos, he aquí los temas y títulos, muchos de ellos extravagantes, con que han sido bautizadas las distintas cumbres: Creación de nuevos instrumentos operativos que permitan la cultura de cooperación; Un programa para el desarrollo, con énfasis en el desarrollo social; Comercio e Integración como elementos del desarrollo Iberoamericano; La educación como factor esencial del desarrollo económico y social. Los valores éticos de la Democracia; Los Desafíos de la Globalización y la Integración Regional; Iberoamérica y la situación financiera internacional en una economía globalizada, etc, etc. De todo ese juego de palabras, que tan bien pueden sonar cuando son expresadas por gente de destilada sapiencia, podemos decir que desde el río Bravo hasta la Patagonia, y siguiendo por la península Ibérica, lo que la gente llana y sencilla padece hoy día es una muestra palpable de que poco han podido hacer las cumbres iberoamericanas a favor de nuestras sociedades.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.