Diario @ Diario

Page 1

Edición No. 256

Periodismo con valor

15 de Noviembre de 2012

‘Agitados’ los primeros

100 días de Danilo Página 7

Leonel

sale al ruedo n Narcotráfico

Confesiones de Quirino motorizan el morbo y asustan cómplices Páginas 8, 9, 10 y 11

y defiende su gestión Página 6


| Jueves 15 de noviembre 2012

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Elecciones Adompretur

L

a Asociación Dominicana de Periodistas de Turismo (Adompretur) reelegió para un nuevo mandato a su actual presidente Osvaldo Soriano, quien la dirigirá por un nuevo período de dos años. Soriano estará acompañado en esta ocasión por el veterano periodista Luis José Chávez como vicepresidente; Karina López, secretaria general; Lady Reyes, secretaria de Finanzas; Patricia Reynoso, Relaciones Interinstitucionales; Liliana Cepeda, directora de Capacitación; Rodolfo Espinal, Relaciones Públicas; Zonia Tejada, de Eventos, y José Rafael Sosa, Cultura y Turismo. La comisión de ética quedó integrada por Quiterio Cedeño, presidente; Alex Jiménez, secretario, así como Félix Frank Ayuso, Tony Arias Gil y Edgar Lantigua como miembros. Crisis y turismo Un estudio del Instituto de Investigación del Sistema de Mercado Internacional y la ITB de Berlín presenta la situación que están atravesando los destinos turísti-

n www.diarioadiario.com.do

cos europeos, afectados directamente por la crisis económica. En ese sentido, señala a Grecia como la nación de Europa que tuvo el porcentaje más alto en la reducción de visitantes llegados a esta nación. Entre los meses de enero y agosto la reducción experimentada por Grecia en la llegada de visitantes, en comparación con el año pasado, fue de 12%. Las mayores bajas del turismo hacia Grecia fue de alemanes e ingleses, dos mercados importantes que descendieron un 20 y 30% respectivamente, para darle un duro golpe a la economía de este país. En el caso de España, Italia y Portugal, países del sur de Europa, seriamente golpeados por la crisis, han visto reducir considerablemente la llegada de turistas a sus territorios, como consecuencia de la crisis que abate a Europa. Apostando a PP Empresarios turísticos puertoplateños se han unido para, en busca de rescatar este polo turístico, construir un nuevo proyecto hotelero en la zona de Playa Dorada. Se trata del Blue Jack Tar, cuyos trabajos fueron iniciados por el presidente de la República, licenciado Danilo Medina y que tendrá una inversión de 60 millones de dólares. Rafael Silverio, Juan Antonio Morales, Pablo Brugal, inversionistas dominicanos, dijeron que este proyecto permitirá el inicio del renacer de este polo turístico.

Al Jefe de la Policía parece que quieren ‘hacerle coca’, si se toma en cuenta la creencia generalizada en el país de que “cuando quieren poner en desgracia a un jefe, le tiran los muertos en los pies”, que es lo que parece ocurre ahora con los muertos a tiros por agentes en Boca Chica, la UASD y los fugados de SFM… “Ojo pelao’, general…

Titular: “¿Se soltó el León?”, a propósito del discurso del martes en la noche…

Dicen que la decisión de Domínguez Brito fue ‘para curarse en salud’ frente al líder, de quien dijo es ‘su amigo’ ¿?...

A propósito ¿’quién le pone el cascabel al gato’? hablando de las ‘bellaquerías’ de ciertos estudiantes de la UASD…

Frase: “Con amigos así, ¿quién necesita enemigos?...

Porque malo, muy malo, el que mataran al estudiante de la UASD la semana pasada, pero hay que recordar que el grupito no estaba ‘regalando flores’…

Otro titular: “Los peledeístas también protestan, por su líder”… O sea, veremos si en verdad el León está solo, como creen o quieren hacer creer algunos… Para mortificación de los morenos, los panchos y los comunicadores, periodistas y medios desafectos, “el hombre está dispuesto a echar la pelea”… Y este otro titular: “Amable dice solo le temo a Dios y a la Virgen de la Altagracia”… El !huuuuummm! retumbó en el Canal de la Mona…

Este país está lleno de ‘bellacos’, porque por ahí andan las copias de las pensiones, decretos de nombramientos y listas de puestos de los familiares de Moreno… ”Es que esto es un vecindario, un país de colindancias”, diría Guido…

Cuentan, y hay fílmicas, de fascinerosos disparando a la Policía, atacando a los que pasaban por el lugar, rompiendo carros y anarquizando la zona… !Ah! es bueno consignar que esta vez los ‘estudiantes’ no quemaron gomas, cumpliendo con el ‘acuerdo-promesa’ del Falpo…

Vean este titular: “Suspenden empleado de la UASD rompió dedo a estudiante”… Si aplicaran ‘tabla rasa’ por cosas como esas en la UASD, media nómina estaría fuera…

Foto de la semana… Volvió a rugir el León Al ritmo de consignas y pancartas con leyendas que dejaban en claro el apoyo de decenas de seguidores, el ex presidente Leonel Fernández llegó a las instalaciones del Canal 5, donde fue previamente grabado el discurso que pronunció la noche del pasado martes.


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad El Chino a La Victoria, por soborno Al menos se le dio. A Pascual Cordero Martínez (El Chino) un juez de Atención Permanente lo envió a la cárcel de La Victoria, donde quiso estar por lo que se dice pagó al entonces director de Prisiones Mario Acosta mientras guardaba prisión en el Centro Correccional Anamuya, en Higüey. El magistrado José Alejandro Vargas Guerrero envió por tres meses a la cárcel de La Victoria a Cordero Martínez, acusado de violar el artículo 179 del Código Penal, que establece el soborno como delito. A Cordero Martínez se le acusa de pagar más de un millón de pesos a Acosta, para ser trasladado de un recinto carcelario a otro. El tribunal acogió una solicitud de prisión preventiva presentada por los fiscales Milcíades Guzmán, Denny Silvestre Zorilla y el procurador de la Corte de Apelación, John Henry Reynoso. A principio de este mes, el reo fue dejado libertad por la jueza Evelyn Torres, del Cuarto Juzgado de la Instrucción, tras otorgarle una garantía económica de $5 millones de pesos, impedimento de salida y presentación periódica, por haber vencido el plazo de la prisión preventiva, al tiempo que dictó acto de apertura a juicio en su contra.

Huelga en España de 'Indignados'

Misión FMI está lista para aplicar recetas a economía La misión del Fondo Monetario que se encuentra en el país rindió el miércoles un informe al Presidente Danilo Medina sobre la situación de la economía. El Jefe del Estado los recibió en Palacio. Así lo informó el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu, quien adelantó que en los próximos días la misión haría las recomendaciones de lugar ante la situación que encontraron en el país. Sin embargo, Valdez Albuzi no especificó los detalles de la misma. El funcionario dijo que los comisionados del FMI también hablaron de una posible firma de acuerdo entre el Estado dominicano y ese organismo. Una nota de prensa del Palacio Nacional indica que las conversaciones con el FMI se iniciaron por recomendación de Medina. En el encuentro también par-

ticipó el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, entre otros funcionarios del equipo económico del gobierno. También, el representante del FMI en el país, Mario Dehesa y el jefe de la misión, Przemek Gajdeczka, entre otros. Valdez Albizu adelantó que la misión del organismo crediticio abandonará mañana el país y que el fin de semana emitirá un informe al respecto. Durante su estadía en el país, el FMI midió el efecto de la reforma fiscal y los ajustes de gastos. Una nota de la Dirección de Prensa del Palacio Nacional precisa que las conversaciones con el FMI se iniciaron a requerimiento del Presidente Medina, tras asumir la primera magistratura del Estado, en su interés de obtener el apoyo técnico y financiero para sortear la situación de déficit que atraviesa la economía,

y que permita avanzar con la agenda de reformas estructurales que tiene contemplado en su programa de gobierno, así como sentar las bases para consolidar los logros macroeconómicos alcanzados por el país. El encuentro con la misión del FMI se produce a escasas horas de que el presidente dominicano viaje a Cádiz, España, a participar en la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, donde también sostendrá reuniones bilaterales con otros Jefes de Estado y de Gobierno en busca del respaldo necesario para lograr metas puntuales de su gestión. En la víspera, el jefe de la misión del FMI en el país, Mario Dehesa, dijo que en los próximos días se divulgará una nota de prensa sobre la economía dominicana. Dehesa emitió su juicio al finalizar una reunión con la vicepresidenta de la República.

Al menos quince personas resultaron heridas este miércoles durante una carga de la Policía en el centro de Madrid contra varios centenares de “indignados” que participaban en una protesta con motivo de la huelga general en España. Según fuentes de la Policía, al menos una persona fue detenida, mientras que fuentes de la Delegación del Gobierno informaron que los servicios de asistencia médica han tenido que atender a quince personas heridas leves, de las cuales nueve son manifestantes y seis agentes de policía. Los choques se produjeron cuando los “indignados” (movimiento de protesta contra la crisis económica y las medidas de austeridad) y otros huelguistas que se les unieron se disponían a acceder a la emblemática Plaza de Cibeles, donde encontraron un gran cordón policial, además de varias furgonetas de antidisturbios. La policía procedió en un primer momento a inmovilizar a uno de los manifestantes, lo que provocó protestas de los demás.

3


4

| Jueves 15 de noviembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad SIP advierte peligro sobre libertad de expresión en RD

L

a Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se unió a las advertencias que han hecho medios de prensa, periodistas, abogados y analistas nacionales sobre el peligro que encierra para la libertad de prensa y de expresión en el país si se penaliza el delito de difamación, hasta ahora una acción de corte correccional. El proyecto, con el tema consignado en su artículo 191, ya fue aprobado en primera lectura por la Cámara de Diputados. “De ser aprobado este texto constituiría un grave retroceso para la libertad de expresión en la República Dominicana”, dice la SIP en un comunicado emitido el pasado fin de semana y difundido por todo el hemisferio. El proyecto incluye reformas al Código Penal y, entre ellas, una que castiga las expresiones eventualmente ofensivas contra el Presidente y el Vicepresidente de la República, senadores, diputados, jueces, autoridades electorales y el Procurador General de la República con penas de cárcel de dos

a tres años y multas equivalentes a entre siete y nueve salarios mínimos. “Esta disposición que ya aprobó, en primera lectura, la Cámara de Diputados dominicana, eleva a la difamación e injuria al rango de delito penal, cuando toda la jurisprudencia producida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos va en la dirección exactamente opuesta”, advirtió Claudio Pao-

lillo, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP. Paolillo, director del semanario uruguayo Búsqueda, dijo que si el Congreso dominicano continúa por este camino y acaba sancionando definitivamente esta reforma “sentará un precedente enormemente negativo, no sólo para ese país, sino para toda la región”. El artículo 191 de la ley que está siendo discutida en el Congreso dice que constituye injuria el hecho de proferir públicamente a otra persona, física o moral, “cualquier expresión afrentosa, invectiva o que encierre término de desprecio” lo que significa otra contravención a la doctrina proclamada por los países miembros de la OEA que favorece la despenalización de los delitos de palabra o contra el honor, recuerda la SIP. Aurelio Henríquez, presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, declaró que “condenar a prisión a un periodista constituye una violación a la libertad de información y al derecho que tienen los

ciudadanos a ser y estar informados”. La prensa dominicana reaccionó frente a este intento de los legisladores, por entender que sanciones de esta naturaleza buscan inhibir a los periodistas para expresarse sobre las principales figuras públicas y reducir la capacidad de crítica de la prensa hacia el gobierno. Además, la propuesta legislativa viola la Constitución de la República y el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos al imponer un régimen de “lesa majestad”, “ley mordaza” o “ley de desacato”, y es asimilable a un régimen de “censura previa” para el tratamiento de asuntos relacionados directamente con los principales gobernantes. “Sinceramente, esperamos que los parlamentarios que tienen este gravísimo asunto en sus manos honren la democracia dominicana, reflexionen y abandonen la idea de castigar con cárcel y multas a los periodistas o ciudadanos críticos de los gobernantes”, manifestó Paolillo.

Tony Raful pondrá a circular nuevo libro en enero El escritor y político Tony Raful da los toques finales a su nuevo libro, titulado “De Trujillo a Fernández Domínguez a Caamaño”, en el que de una forma inusual trata ese largo período -con el método utilizado en la obra del “Cisne Negro”-, de forma clara, sencilla y fluida. El objetivo de la obra es proponer un método de trabajo que radica en observar y analizar el fenómeno histórico desde 1930 a 1965, desde una perspectiva diferente, planteando lo aleatorio, lo improbable, lo que no es lógico que ocurra y cómo el azar ha sido un factor interviniente determi-

nante en los procesos históricos del período señalado. Raful, entrevistado en el programa radial “Dejando Huellas”, producido por Onorio Montás, Susie Caraballo y Waldis Pérez, aclara que en estos procesos ha habido una fuerza subterránea, no prevista, que es el azar. Este método es tocado del autor norteamericano de origen árabe Nassim Nicolás Taled, quien lo plantea en su obra el “Cisne Negro”, en la que expone desde el punto de vista metodológico, cómo el azar se constituye en elemento fundamental en cualquier

circunstancia, ya sea histórica, económica, social, personal, etc. Las razones expuestas en este libro analizan, a través de los acontecimientos históricos acaedidos en el país, que el hecho de que estas cosas ocurran no significa que son misteriosas o inescrutables, porque son fenómenos que todavía no han podido determinar con exactitud, o registrada desde la óptica lógica de los hechos. Raful puso como ejemplo el ascenso de Trujillo al poder en 1930, y refiere que éste no llega al poder como un fenómeno predecible, sino que tuvo que ocurrir el hecho

del mayor César Lora, quien estaba en el orden sucesoral para convertirse en jefe del Ejército, tras la salida de las tropas norteamericanas. Pero como fue ultimado debajo del puente en el río Yaque del Norte por problemas pasionales, permitió que Trujillo se colocara en la dirección del Ejército.

Otro de los casos fortuitos señalados por Raful fue la prolongación de dos años del presidente Horacio Vásquez, que debía de cumplir del 1924 al 1928, pero éste utilizó ciertos mecanismos para llevarlo al 1930 y luego pretender reelegirse, provocando una situación de oposición creciente en la sociedad que conduce a una rebelión en la base militar de Santiago, y que concluyó con su derrocamiento, como otros hechos fortuitos que terminan con Trujillo en el poder. Ya establecida la dictadura, otros de los hechos ocurridos fue la invasión de Cayo Confites en1947, para derrocar a Trujillo, siendo la más grande que se organiza en el extranjero, que contó con el apoyo del gobierno cubano, a la cabeza de Ramón Grau San Martín y de un conjunto de fuerzas democráticas de América latina.


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

5

Redacción Diario@Diario

Procurador coloca piedras en el camino a Amable

T

res meses después de que el DPCA archivara, de manera provisional, la investigación iniciada en ocasión de la auditoría financiera y legal practicada por la Cámara de Cuentas a la gestión de Amable Aristy Castro en la Liga Municipal Dominicana, en la que se dieron a conocer serias irregularidades, sucede que ahora la Procuraduría General comienza a colocar piedras en el camino del senador higüeyano. El Procurador Francisco Domínguez Brito echa por tierra la disposición del Departamento de Persecución de la Corrupción Administrativa (DPCA), que data del 10 de agosto pasado, mediante Auto 03099. El funcionario anunció que han sido retomadas las investigaciones en torno a la gestión en la Liga de Aristy Castro, actual senador por la provincia La

El legislador se limitó a decir que "solo le temo a Dios y a la Virgen de la Altagracia", y que es responsable de sus actos Altagracia. En rueda de prensa el martes de esta semana, Domínguez Brito adelantó que han revocado el archivo provisional del expediente, retomando las investigaciones basadas en los informes de las auditorias practicadas por la Cámara de Cuentas. Un rosario de irregularidades, que van desde compras millonarias de comestibles, combustibles para helicóptero, salarios de personas no consignadas en la nómina hasta la compra de 500 pistolas establecen un gran desorden administrativo que desemboca

en la ‘inconsistencia’ de operaciones de unos $318.9 millones de pesos durante el 2009 en la gestión de Aristy Castro al frente de la Liga Municipal. El borrador de la auditoría practicada por la Cámara de Cuentas a la gestión de Amable en la LMD correspondiente al año 2009 consigna la concentración de aportes a la provincia La Altagracia por un monto de $170.6 millones de pesos -la Liga recibió $788.4 millones de pesos en el 2009 y gastó $706.4 millones de pesos- de los cuales se consigna que $149.5 millones de pesos correspondieron a ‘nómina fija por concepto de ayuda económica’. Se determinó, asimismo, que varios vehículos propiedad de la Liga están asignados a regidores, ex síndicos, síndicos “y personas que no rinden ninguna labor o servicio a la entidad”.

Domínguez Brito dijo que las investigaciones se harán conforme a los reportes presentados por la Cámara de Cuentas, los cuales comprenden el período entre el 1 de enero al 31 de diciembre de 2006, y el más reciente informe definitive, que abarca desde el 1 de enero al 31 de diciembre del 2009. “Desde el Ministerio Público reiteramos que vamos a mantener una lucha contra cualquier acto de corrupción que nos sea planteado, fruto de la investigación o de las auditorías que como en éste caso se realizan en la Cámara de Cuentas”, manifestó el Jefe del

Ministerio Público. Esta es la tercera auditoría que entrega la Cámara de Cuentas sobre la gestión de Amable en la Liga, quien dirigió la institución por 12 años, hasta el 26 de enero del 2011. Otras dadas a conocer públicamente analizan las administraciones del 2006 y del 2007, donde se presentaron serias irregularidades. La auditoria realizada en el 2006 revela que sólo en ese año se gastaron poco más de $116.2 millones de pesos en pagos para beneficios personales de Aristy Castro, entonces secretario general de la LMD.


6

| Jueves 15 de noviembre 2012 n

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario

Leonel tronó firme

“La calumnia no pasará” El ex gobernante se preguntó cómo fue que la opinión pública nacional se tejió la idea de que la reforma fiscal era la consecuencia del déficit fiscal proyectado para el año 2012, y cuestió además que se trate de confundir lo que es deficit fiscal con fraude fiscal.

B

lanco predilecto de una agresiva campaña en su contra en las últimas semanas, a cargo de sectores políticos y de la sociedad civil, el ex presidente Leonel Fernández usó en su discurso de 35 minutos del pasado martes las herramientas necesarias para defenderse de los ataques que acusan a su pasada gestión de ser la única responsable del déficit fiscal del presente año, ascendente a $187 mil millones de pesos. Pero el ex gobernante, que en su disertación estuvo acompañado por miembros del Comité Político y el Comité Central del PLD en su condición de presidente de esa organización, asumió el discurso que debió pronunciar el Presidente Danilo Medina para explicar todo lo concerniente al déficit fiscal. Medina no se ha referido respecto a la significación de la reforma, aprobada la semana pasada y promulgada por el Poder Ejecutivo durante el pasado fin de semana. Fernández se remontó a la crisis financiera del 2003-2004, durante la gestión de gobierno del PRD que encabezó Hipólito Mejía, y al respecto dijo que esa crisis origina un deficit, solo para este año, del sector público consolidado de más de $49 mil millones de pesos. Luego de detallar todo lo relativo a los gastos en que incurrió la pasada administración de gobierno,

en especial en su último año de gestión, lo que se contempló en el presupuesto original para el 2012, deficit del sector eléctrico, Fernández aseguró que no se despilfarró ese dinero por parte del Gobierno, y que lo que ocurrió fue que se estableció la proyección de que el país tendría para el 2012 recaudaciones totales ascendentes a $360 mil millones de pesos. Y a seguidas, el ex gobernante refiere : “La realidad, sin embargo, por lo que se proyecta, es que no será así, y que por lo tanto, este año terminaremos con ingresos inferiores a los $320 mil millones de pesos.

En lo que se refiere a la recapitalización del Banco Central y el aumento del subsidio al sector eléctrico, y los recursos que no ingresarán al Gobierno dominicano, Fernández dijo que hay $141 mil millones de pesos del déficit fiscal que ya se sabe no esataban bajo el control del Gobierno Central. Fernández explicó que con la reciente aprobación de la Ley de reforma fiscal, “a lo que el Presidente Danilo Medina aspira, para poder cumplir con sus promesas de política social, es que para el 2013 podamos recuperar los ingresos dejados de percibir durante este año, y así continuar avanzando por senderos de prosperidad y desarrollo social”. Y a seguidas, el ex gobernante la emprende contra sus detractores: “Pero como ocurre siempre en la historia de los pueblos, la calumnia no pasará. La mentira se desplomará; y la vileza y la infamia no encontrarán terreno fértil donde germinar”.

Fernández, al referir que la del martes en la noche era su primera aparición intervención dirigida al país, explicó que habría sido, por estos tiempos, de permanecer en un segundo plano, al margen del debate nacional, y solo limitarse, en su condición de presidente del partido official, a estimular y apoyar las medidas de las actuales autoridades. “Sin embargo, la manera sinuosa en que desde cierta parcela de la opinión pública nacional se ha venido abordando el tema relativo a la reforma fiscal, recientemente convertida en ley, me impulsa a formular algunas aclaraciones que espero contribuyan a despejar confusions en determinados ámbitos de la sociedad dominicana”. No hay dudas, el tema electoral con miras al 2016 ha estado estrechamente vinculado a las protestas y a las acusaciones que contra el ex presidente Fernández han tenido lugar en las últimas semanas por parte de sectores políticos, de la sociedad civil y comunicadores desafectos. Sobre el particular, hay que señalar que hay sectores de los que han organizado protestas en los últimos días, entre cuyos objetivos más apreciados está el tratar de inhabilitar a Fernández en el ruedo electoral, comenzando bien temprano. La reacción del Partido Revolucionario Dominicano al discurso de Fernández, a través de su Comisión Económica, aseguró que se trató de una actitud ligera y que pone de manifiesto que Fernández “pretende salirse son la suya y no responder ante el déficit fiscal”.

Francisco Domínguez Brito

Deja sin efecto la acusación de Guillemo Moreno “Carece de fundamento legal”. Con esas palabras, el Procurador General Francisco Domínguez Brito desestimó la acusación que la semana anterior depositara ante esa instancia el doctor Guillermo Moreno, presidente del partido Alianza País, contra el ex presidente Leonel Fernández. Domínguez Brito dijo que en la acusación contra Fernández no encontró elementos materiales o indicios que comprometan la responsabilidad penal del ex mandatario, ni contra dos de sus más cercanos colaboradores: Félix Bautista y Víctor Díaz Rúa. A través de una nota informativa, el funcionario explica que “la existencia de un déficit fiscal del sector público no implica, en sí mismo, la comisión de un delito por parte de los que ejercen la función pública”.


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

análisis

Redacción Diario@Diario

Una luna de miel no tan dulce

estudiante muerto, motivo de una indignación colectiva y de presiones contra la actual Jefatura de la Policía, que ha tratado de paliar la situación con despidos de los involcurados en los hechos en la Universidad estatal y cambios internos en los comandos policiales. Golpes de efecto de Danilo han sido su rápida reacción, en el lugar, frente a los efectos provocados por las lluvias dejadas por el paso por el Caribe del huracán Sandy, así como sus sorpresivas visitas a lugares donde hay problemas y demandas de atención del Gobierno, como en el lago Enriquillo, en Puerto Plata y en Santiago. Asimismo, Danilo se estrenó con el discurso como presidente ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, y esta semana en la Cumbre Iberoamericana de Presidentes, a celebrarse en España, donde presenta credenciales a sus colegas hemisféricos.

Una ‘luna de miel’, no tan amorosa ni dulce es la que ha tenido Danilo en sus primeros 100 días de Gobierno

L

7

a ‘luna de miel’, esos primeros 100 días de gestión que tradicionalmente se le otorga a los nuevos presidentes, en el caso de Danilo Medina han sido más bien ‘agitados’, ‘tormentosos’ en ocasiones y ‘amargos’ en otras. A esta conclusión se llega facilmente cuando la próxima semana, el viernes 23 de noviembre, se pase balance de estos primeros 100 días de Danilo al frente del Gobierno peledeísta que relevó los ocho años de gestión de Leonel Fernández. Estos primeros 100 días, en vez de disfrutar de las ‘mieles del poder’, Danilo ha tenido que enfrentar un cúmulo de problemas a lo interno y externo de su Gobierno, incluyendo las tensiones políticas de grupos que han intentado, por todos los medios, de sembrar cizaña para provocar un enfrentamiento con Leonel Fernández. Es así que a lo largo de este período para el Presidente Medina llueven las adulonerías hipócritas desde la oposición –especialmente del litoral del desgarrado PRD que controla el derrotado Hipólito Mejía-, de la denominada ‘sociedad civil’ –encabezada por Participación Ciudadana- y del grupo de periodistas, comunicadores y medios desafectos al PLD, que procuran ensalzar a Danilo, degradar a Leonel y echar a la arena de los leones al ex president, en su afán de inhabilitarlo políticamente. Acorralado por las presiones de la claque periodística desafecta de Leonel y de los opositores que pretenden desactivar a Leonel como eventual opción presidencial para el 2016, Danilo trató des-

de el mismo inicio de su gestión de trazar una política de moralidad y anti corrupción en su régimen, para lo cual a la semana y en su primera reunión de Gabinete, firmó e hizo firmar a los ministros y demás funcionarios una especie de código moral de transparencia, lo cual recibió el aplauso público. Esto, sin embargo, no aplacó la ola de críticas por haber mantenido en el Gabinete y otros estamentos del nuevo Gobierno a muchos de los que sirvieron en la Administación de Leonel Fernández, la mayoría de ellos miembros prominentes del partido, incluyendo del poderoso y exclusivo Comité Político peledeista. Los efectos del pacto moral firmado en Palacio no se hicieron esperar cuando Danilo tuvo de frente dos episodios: la escandalosa pensión de su recién nombrado Contralor General Haivanjoe Ng Cortiñas, y las denuncias de operaciones irregulares en la venta de terrenos en Bienes Nacionales. A los dos incumbentes, Ng Cortiñas y Elías Wessin Chávez, las situaciones les costaron sus cargos.

Impuestos y protestas Pero el reto más serio lo tuvo Danilo con la situación económica. Por un lado, las exigencias del Fondo Monetario sobre el necesario aumento de la presión tributaria, en un 12,7% del PIB hasta la aprobación y promulgación de la reforma impositiva, y por otro lado la realidad de contar con más recursos para el 2013, a fin de satisfacer las promesas de campaña, entre ellas la aplicación de un 4% del Producto Interno Bruto para la

De cara hacia adelante

educación pre universitaria, lo que representa alrededor de $40,000 millones de pesos adicionales en relación al Presupuesto del 2012 para ese sector del Estado. En ese contexto, el Gobierno se propuso imponer una reforma tributaria para llevar la presión a un mínimo de 15% del PIB, para lo cual preparó un proyecto que de entrada fue duramente criticado por el empresariado, la denominada sociedad civil y la oposición, y envalentonó a los grupos de presión popular y social –muchos de ellos aupados por el empresariado privado como punta de lanza- y aprovecharon la coyuntura para disparar todos sus misiles contra Leonel, debido al déficit fiscal de unos $187,000 millones de pesos, acumulados en el 2012. El Gobierno se montó en esa ola del déficit para tratar de justificar el nuevo paquete de impuestos, lo que le provocó tensiones entre Danilo y Leonel quienes, sin embargo, aplicaron la máxima peledeísta de ‘lavar la ropa sucia en casa’, y allanaron el camino con una reunión no agendada del Comité Político, tras declaraciones públicas del ex gobernante, quien

salió a defender su gestión, al explicar la realidad de las motivaciones del déficit presupuestario de este año. Lo mismo hubo de hacer esta semana con un discurso a la nación, en vista de que las presiones en su contra seguían desde los litorales de la oposición y la prensa adversa a su gestión. La reforma tributaria, con múltiples negociaciones –con los empresarios, los choferes, etc.- y recortes –de $55,000 millones de pesos a $47,280 millones de pesos y finalmente a $46,000 millones de pesos-, finalmente fue aprobada por la fuerza congresual que le da la mayoría peledeísta y promulgada el pasado fin de semana, sin que antes el Presidente hubiera de hacer nuevas concesiones: una amnistía fiscal y la eliminación del cobro impositivo a las ya muy popularizadas compras de bajo monto –hasta $200 dólares- por internet. En el camino, sin embargo, las protestas no cesaron, llevando muchas veces las acciones a las calles, aunque en parte fallidas, como el caso del ‘martes negro’, pero efectivas, como el desorden provocado en la UASD que dejó un saldo de un

Entretanto, Medina ha comenzado a discutir las líneas para un eventual acuerdo con el sector eléctrico del país –uno de los más serios problemas que acusa la economía y que afecta al sector social y productivo nacional- con miras a comenzar a negociar el Pacto Eléctrico, uno de los tres que se trazó el Gobierno a partir del nuevo Gobierno. Los otros dos son el de una ‘Reformas Fiscal Integral’, del cual se ha dado un primer paso con el paquetazo tributario actual, y queda pendiente aún el Pacto por la Educación, sobre el cual se trilla el camino destinando el 4% -unos $99,000 millones de pesos- en el presupuesto para el sector de la educación pre universitaria a partir del 2013. Ya con la ‘velocidad de crucero’ y la altura de navegación requerida, Danilo tiene retos trascendentes en su presente y futuro inmediato: contener las protestas por efecto de los nuevos impuestos, controlar los eventuales desajustes de la economía –las tasas del dólar, de interés bancario, la inflación y la especulación de precios, al tiempo de garantizar los ingresos impositivos durante el próximo año-, garantizar el estado de seguridad ciudadana y meter el bisturí en el espinoso tema militar y policial, apoyado en las leyes orgánicas que se discuten en el Congreso Nacional sobre ambas instituciones y que requerirán despidos de generales, ajustes de funciones y roles, quizás como nunca se ha hecho en el país.


8

| Jueves 15 de noviembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

Conexiones de Quirino con C

on casi ocho años en manos de la Justicia norteamericana, el entramado del narcotráfico internacional con que operaba Quirino Ernesto Paulino Castillo en el país, Colombia, México y Estados Unidos sigue cayendo, al tiempo que queda demostrado que ciertamente ‘El Don’ tenía fuertes vínculos y protección de militares para sus acciones de tráfico de drogas y lavado de dinero. También siguen cayendo los relacionados con las bandas de narcotraficantes que dirigían en el país José David Figueroa Agosto y ‘Toño Leña’. Si bien los fiscales newyorquinos y los investigadores de la DEA saben el punto en que está el caso de Quirino, lo cierto es que la sorpresiva acusación y pedido en extradición del coronel Francisco Hiraldo Guerrero puso nuevamente en el tablero lo que hasta ahora era una presunción: en el país quedan implicados directos con la banda que no han caído en manos de la justicia norteamericana. ¿Cuántos faltan? ¿Quiénes son? El morbo dice que por lo menos otras tres personas habrían sido pedidas o serán pedidas en extradición en breve por las autoridades norteamericanas. El nivel de la negociación de Quirino, ‘El Don’, con las autoridades judiciales de Nueva York, donde es procesado y guarda prisión, ha sido tal que se considera uno de los acuerdos más amplios que se han realizado los fiscales y la DEA en casos de narcotraficantes.

Quirino, acusado de introducir por lo menos 33 toneladas de cocaína y amasar una fortuna producto del narcotráfico, según las autoridades de más de $1,500 millones de dólares, podría haber recibido una condena de unos 55 años de prisión. Sin embargo, debido a la trascendencia de las informaciones que ha ofrecido a los fiscales de Nueva York y la DEA, se ha dicho que Quirino recibiría una conde-

Los siguientes detalles del caso de Quirino y el extraditable Hiraldo Guerrero fueron publicados por el diario El Día: La solicitud de extradición de Francisco Antonio Hiraldo Guerrero fue impulsada por confesiones del ex capitán del Ejército Quirino Ernesto Paulino Castillo y Carlos Rossó Peña a las autoridades norteamericanas, en las que revelaron las implicaciones del hoy extraditable y otros militares en la protección de cargamentos de drogas. El Día obtuvo la acusación formulada por la fiscalía estadounidense que tiene a su cargo el caso, en el que hace un relato de las implicaciones de Hiraldo Guerrero en las operaciones de narcotráfico. En la siguiente transcripción, una fuente le explicó a El Día que los individuos identificados como W-1 y W-2 son Paulino

na reducida de por lo menos un cumplimiento en prisión entre 12 y 14 años.

Para lograr el acuerdo, Quirino hubo de declararse culpable de los cargos de narcotráfico en su

El Caso Quirino ha sido uno de los mayores escándalos relacionados con el narcotráfico que opera en República Dominicana, como puente del trasiego de drogas entre Colombia y Estados Unidos, y sus cómplices siguen cayendo fruto de las negociaciones de ‘El Don’ con la DEA y los fiscales de Nueva York.

contra, un total de 30, lo cual hizo en enero del 2009, luego de más de tres años proclamando su inocencia. Tan importante han sido las informaciones que Quirino ofreció a las autoridades norteamericanas sobre el negocio de narcotráfico que dirigió por años en la República Dominicana con sus cómplices locales e internacionales, citan abogados y autoridades expertas en los casos de bandas de traficantes de drogas, que fueron protegidos con visado a Estados

La extradición de Hiraldo Guerrero y su implicación con 'El Don' Castillo y Rossó Peña, quienes llegaron a acuerdos para suministrar información a las autoridades norteamericanas. A continuación el relato textual: En el año 2003 y el 2004, las autoridades de la República Dominicana legalmente interceptaron llamadas telefónicas de miembros de una organización de narcotraficantes, las cuales revelaron que los miembros del grupo recibieron un cargamento de cocaína en la República Dominicana, el cual ellos tenían la intención de embarcar a los Estados Unidos para su

distribución en el área metropolitana de New York y otros lugares. El 18 de diciembre del 2004, o alrededor de esa fecha, las autoridades del orden público de República Dominicana legalmente incautaron aproximadamente 1,300 kilogramos de cocaína. El cargamento de 1,300 kilogramos fue sujeto a pruebas de laboratorios, y se determinó que era cocaína. El individuo a quien estaba destinada la cocaína en la República Dominicana, que en el presente documento se denomina-

rá “W-1”, junto con otros, fue arrestado en la República Dominicana al poco tiempo después de la incautación. W-1 se ha declarado culpable de contravenir las leyes antinarcóticos de los Estados Unidos y ha suministrado información a las autoridades del orden público de los Estados Unidos acerca de la colaboración que Hiraldo Guerrero proporcionó a la organización narcotraficante de la cual era miembro W-1. W-1 ha explicado a las autoridades del orden público de los Estados Unidos que


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

9

militares no era una fábula Unidos y su inclusión en el programa de ‘protección de testigos’, a 18 familiares de ‘El Don’. Los familiares beneficiados por la negociación que hizo Quirino son su hermano, Quirilio Paulino Castillo (Danilo), Zaira Castillo Ramírez (madre), Anderson Paulino Ubrí (hijo), así como Luis Marmolejos Féliz, Felícita Consuelo Medrano Mercedes, Elba Féliz Matos, Ricardo Encarnación Castillo, y Diomaris Marmolejos, entre otros. Se dice, incluso, que esta ha sido una de las negociaciones más importantes de los fiscales y la DEA con narcotraficantes, al contrastar los beneficios que ha obtenido el acusado que, además de una reducción a casi una cuarta parte de la condena que podría haber recibido, le protegieron gran parte de su familia y le fueron devueltos propiedades inicialmente incautadas por unos $100 millones de pesos. Según informaciones obtenidas por Diario@Diario sobre el curso del proceso Quirino, en la Corte del Sur de Manhattan, Nueva York, a cargo de la jueza Kimba Wood, se han producido unas 36 audiencias pero no se ha llegado a una conclusión, aunque en enero del 2009 ‘El Don’ se declaró culpable de los cargos de narcotráfico en su contra.

cado. El retraso inicial estaba resuelto y no tenía motivos para dudar que “coronaría” los 1,387 kilos de cocaína que trasladaba hacia el Cibao, para posteriormente enviarlos a Estados Unidos. Un experto en esas lides, Ernesto Bienvenido Guevara Díaz (Maconi), había preparado personalmente la carga y un coronel uniformado de la Policía Nacional, Lidio Arturo Nin Terrero, estaba en el vehículo resguardando la mercancía. Era un equipo perfecto. Conocía todas las rutas de la región Sur, donde había sido recogida la droga, además de ser el lugar de origen de los tres. Tenían también otros motivos para confiar en el éxito de su operación: la complicidad de personas colocadas en distintos organismos, entre ellos las Fuerzas Armadas, una institución en la que él mismo penetró y logró que se le adjudicara el rango de capitán. Sin embargo, Quirino Paulino desconocía que había otro plan: agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), con el apoyo de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), le tenían montado un operativo de vigilancia, que incluía la grabación de sus conversaciones con los involucrados en el transporte de estupefacientes.

El arresto

Antes y después

La tarde del domingo 18 de diciembre de 2004, Quirino Ernesto Paulino Castillo estaba tranquilo. Todo le salía como había planifi-

En la historia del narcotráfico que involucra República Dominicana, hay un antes y después de Quirino, quien fuera arrestado el

República Dominicana hasta los puntos de embarque dentro de la República Dominicana desde los cuales la cocaína sería embarcada a los Estados Unidos. De acuerdo con W-1, Hiraldo Guerrero era uno de los oficiales que ayudaba a la organización de narcotráfico e importación de W-1. Por ejemplo, según W-1, el 17 de diciembre del 2004, o alrededor de esa fecha, Hiraldo Guerrero, quien en ese entonces era un coronel en la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), informó directamente a W-1 que había agentes del orden público presentes en Barahona, República Dominicana, que podrían interceptar un cargamento de aproximadamente 1,300 kilogramos de cocaína que

para trasegar la cocaína entre Colombia y Estados Unidos? •¿Cuánto saben las autoridades dominicanas de las pesquisas que siguieron las autoridades norteamericanas por las informaciones ofrecidas por Quirino? Además de ‘El Don’, por el ‘Caso Quirino’ fueron extraditados a Nueva York para el juicio que ha seguido la jueza Kimba Wood, del Distrito Sur de Manhattan, los mellizos Jean Paul y Luis David Ulloa, Richard Mejía Peña, Marcos Arístides Taveras, Juan Cruz Crisóstomo, Vladimir García Jiménez, los hermanos Eduardo Rodríguez Cordero (Eduardito) y Juan Samuel Rodríguez Cordero (Sammy), José Abel Verdéis, Ramón Pérez Ferreras, José Ortega de León, Tirso Cuevas Nin, el ex coronel policial Lidio Nin Terrero, el ex teniente Ricardo Reyes Mendoza (Chico), Ernesto Bienvenido Guevara Díaz (Maconi), José Ebel Burdiez de León, Federico Miranda Hernández y Fátima Henríquez. El abogado de Quirino es Lawrence F. Ruggiero, un reconocido litigante de las cortes del Sur de Manhattan, Nueva York. Todos los acusados se declararon culpables y recibieron penas reducidas por cooperar con las autoridades judiciales norteamericanas. Uno de los acusados, Marcos Arístides Taveras Jiménez, a quien la justicia dominicana buscaba intensamente para extraditarlo, se refugió con otro nombre en un poblado de Pennsylvania, pero murió en circunstancias “no aclaradas” en marzo del 2007, citaron las autoridades del lugar. Los únicos de los inculpados que no aceptaron propuestas de los fiscales John O’Donnell y Michael S. Bosworth para buscar una fórmula negociada a las acusaciones en su contra fueron la empresaria dominicana Fátima Henríquez, naturalizada estadounidense, y Richard Mejía Peña, contra quien se desestimaron los cargos de confabulación de lavado de dinero y de persecución. El caso fue marcado como el número 04-CRIM-1353, registrado el 21 de diciembre del año 2004 apenas un día después que Quirino fue arrestado en Santo Domingo cuando dirigía personalmente el traslado de un carga-

Pase a la página siguiente

Pase a la página siguiente

Ernesto Bienvenido Guevara Díaz (Maconi).

Lidio Nin Terrero, ex coronel policial.

18 de diciembre del 2004 y extraditado a Nueva York el 18 de febrero del 2005. Los casos de la masacre de Paya y el de José David Figueroa Agosto y la cadena de asesinatos por sicariato que le rodearon, dejaron casi olvidado el Caso Quirino. Sin embargo, hay por lo menos un elemento común en estos hechos del narcotráfico: las eventuales implicaciones en estamentos del

W-1 supervisó una operación que recibía grandes cargamentos de cocaína en la República Dominicana, los cuales posteriormente eran embarcados con destino a los Estados Unidos, en particular al área metropolitana de New York. Adicionalmente, W-1 declaró que W-1 utilizaba a miembros de las fuerzas militares dominicanas y las autoridades dominicanas del orden público para ayudar con las actividades de narcotráfico de W-1. W-1 ha dicho que ciertos miembros de las fuerzas militares y del orden público de la República Dominicana ayudaban a proteger cargamentos de cocaína para que la cocaína pudiera ser recibida con éxito en la República Dominicana, que tenían una relación amistosa con W-1, también se encargaban de asegurar el desplazamiento de la cocaína a salvo dentro de la

Gobierno, de organismos militares y policiales que rodearon el Caso Quirino, se repitió, luego, en los casos de Paya y Figueroa Agosto. El desmantelamiento de la red de Quirino dejó al descubierto una de las más estructuradas redes del narcotráfico que lleva cocaína de Colombia a Estados Unidos, usando el país como ‘puente’ y con gran complicidad de efectivos militares. No pocas interrogantes, sin embargo, siguen sin respuestas oficiales: •¿Quiénes estaban involucrados con la banda de Quirino en República Dominicana? •¿Quiénes han ‘caído’, en República Dominicana, Colombia y Estados Unidos por las informaciones proporcionadas por Quirino a las autoridades judiciales de la Fiscalía de Nueva York y de la DEA? •¿Quiénes relevaron a Quirino en las operaciones del tráfico de drogas en República Dominicana


10 | Jueves 15 de noviembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la página anterior

cita Wikipedia indicando también que el entonces Jefe de las Fuerzas Armadas, teniente general José Miguel Soto Jiménez, advirtió al Presidente sobre el caso Quirino y pidió su baja del Ejército, pero que en cambio el Presidente ordenó su ascenso a capitán.

mento de 1,387 kilos de cocaína hacia la región Norte del país. Ese día fueron arrestados también el ex coronel Nin Terrero y su primo Cuevas Nin, quienes viajaban en el camión con la droga cuando fueron intervenidos por las unidades de la DNCD y la DEA.

Los cargos que se le imputan a Quirino:

Wikipedia Wikipedia, la enciclopedia libre, al citar el caso de Quirino, dice que era un empresario que poseía moteles, centros de diversión, modernas factorías y el 80% de los autobuses que viajan hacia Elías Piña, como también en la cercana San Juan de la Maguana, donde era dueño de la más moderna finca ganadera del país. Sus inversiones llegaban a Santo Domingo, donde poseía una moderna estación de gasolina, y una empresa importadora y distribuidora de vehículos. Y señala sus vínculos con los políticos dominicanos indicando que “tuvo mucho apoyo político y militar durante su vida en el narcotráfico, llegando a hacer negocios ilícitos con muchos de ellos. Durante un acto político, en su natal, Elías Piña, Paulino se comprometió a donar dos millones de pesos para reparación de una escuela. Llegó a tener mucha influencia en la vida política dominicana, tales como proteger sus intereses, cabildeando contactos y privilegios con los políticos.

En 2003, Paulino fue juramentado como miembro del PRD por Sergio Grullón, cuñado del presidente de entonces Hipólito Mejía. En abril de 2004, el mayor general Furcy Castellanos, jefe de Inteligencia del Ejército J-2, reve-

ló que las fuerzas armadas alertó el ex presidente Mejía que la DEA estaba tras la pista de Paulino. Explicó que Mejía no se apegó a las recomendaciones de dar los informes, debido a la proximidad de las elecciones de mayo de ese año,

•Dos cargos de asociación ilícita para importar una sustancia controlada (cocaína) en violación a la Sección 963 del Título 21 del Código de los Estados Unidos. •Un cargo de asociación ilícita para distribuir una sustancia controlada (cocaína), en violación a la Sección 846 del Título 21 del Código de los Estados Unidos.

•Un cargo de asociación ilícita para lavar ganancias derivadas del narcotráfico, en violación a la Sección 1956(h) del Título 18 del Código de los Estados Unidos. •Un cargo de distribución de una sustancia controlada (cocaína) con intención de importarla a los Estados Unidos, en violación a la Sección 959 del Título 21 del Código de los Estados Unidos y la Sección 2 del Título 18 del Código de los Estados Unidos (ayudar e instigar el cometimiento de un delito). •Una alegación de decomiso que busca obtener el decomiso de aproximadamente US$7,000,000 en ganancias derivadas del delito, de conformidad con lo previsto en la Sección 853 del Título 21 del Código de los Estados Unidos.

Bienes decomisados de Quirino: n Siete apartamentos en el Distrito Nacional en Santo Domingo. n Una estación de venta de gasolina en el Distrito Nacional en Santo Domingo. n Una hacienda en San Juan de la Maguana, República Dominicana. n Dos solares en el Distrito Nacional, en Santo Domingo. n Cuatro residencias en el Distrito Nacional, en Santo Domingo. n Un Penthouse en el Distrito Nacional, en Santo Domingo. n Un almacén en el Distrito Nacional, en

Santo Domingo. n Bienes muebles utilizados para las actividades de narcotráfico y lavado de activos. n El 100% de los certificados de depósitos correspondientes a Quirino Paulino en bancos. n El 37.5% del precio de las ventas de arroz y otros subproductos, depositados en Certificados de Depósitos abiertos al efecto. n Los valores correspondientes a la venta en pública subasta del Helicóptero EC-130, depositados en Certificados de Depósitos abiertos al efecto.

Viene de la página anterior W-1 estaba esperando recibir en República Dominicana, y embarcarlo posteriormente a los Estados Unidos. Este es el mismo cargamento de aproximadamente 1,300 kilogramos de cocaína que fue incautado en la República Dominicana el 18 de diciembre del 2004, o alrededor de esa fecha. Según W-1, con base en conversaciones que W-1 tuvo con Hiraldo Guerrero, Hiraldo Guerrero tenía conocimiento de que la cocaína que W-1 recibió en la República Dominicana con ayuda de Hiraldo Guerrero estaba siendo enviada a Estados Unidos.

Otro caso En o alrededor del 2009, un ex oficial de la Marina Dominicana, que en el presente documento se denominará W-2, fue arrestado en relación con su participación en una operación de narcotráfico. Esa persona se ha declarado culpable de un delito federal estadounidense de narcóticos y ha acordado cooperar con las autoridades de los Estados Unidos. Según W-2, en o alrededor del 2007, Hiraldo Guerrero y W-2 comenzaron a trabajar juntos para ayudar a los traficantes de drogas a movilizar múltiples cargamentos de cientos de

kilogramos de cocaína de Colombia a la República Dominicana para su ulterior importación a los Estados Unidos. Según W-2, en o alrededor del 2007, Hiraldo Guerrero y W-2 comenzaron a trabajar juntos para ayudar a los traficantes de drogas a movilizar múltiples cargamentos de cientos de kilogramos de cocaína de Colombia a República Dominicana para su ulterior importación a los Estados Unidos. W-2 estima que en total, él/ella e Hiraldo Guerrero participaron ayudando con

aproximadamente 25 cargamentos de cocaína, cuyo peso aproximado era 400 kilogramos por cargamento.

Vuelos seguros Según describe W-2, Hiraldo Guerrero le dijo a W-2 que él (Hiraldo Guerrero) tenía acceso a computadoras de las autoridades del orden público capaces de hacer seguimiento de vuelos sospechosos ene l área del Caribe, incluyendo vuelos sos-

pechosos de transporte de narcóticos de Colombia a la República Dominicana. Con fundamentos en su acceso a la información de seguimiento de las autoridades del orden público, Hiraldo Guerrero ofreció proteger cargamentos de cocaína que llegaban a la República Dominicana, por ejemplo informando a los contrabandistas cómo evitar los esfuerzos de intercepción de las autoridades o dónde encontrar zonas seguras para dejar los cargamentos de cocaína en el océano para que fueran recogidos y transportados a la República Dominicana. El primer cargamento de cocaína en el que W-2 e Hiraldo Guerrero trabajaron juntos directamente fue en o alrededor de noviembre del 2007, e involucró un cargamento de aproximadamente 600 kilogramos de cocaína procedente de Colombia con destino a la República Dominicana a bordo de un barco. Cuando W-2 supo que el barco que transportaba los 600 kilos de cocaína había tenido problemas mecánicos, W-2 se comunicó con Hiraldo Guerrero e Hiraldo Guerrero le aseguró a W-2 que la cocaína podría ser transportada de manera segura a la República Dominicana. Según W-2, Hiraldo Guerrero le aseguró a W-2 que el cargamento de cocaína no sería interceptado por las autoridades de orden público dominicanas.


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Por Redacción de Diario@Diario

Caso Figueroa Agosto sigue abierto en RD

P

11

ese a que el capo boricua José David Figueroa Agosto fue detenido en Puerto Rico en 2010, y en la actualidad guarda prisión en una cárcel de máxima seguridad en Nueva York, las investigaciones en torno a ese caso no han concluido. Sucede que en República Dominicana se está buscando a más personas vinculadas con la banda que dirigía Figueroa Agosto, mejor conocido en Puerto Rico como “Junior Cápsula”. Es un secreto a voces que Figueroa Agosto también negoció con la justicia norteamericana, como Quirino Paulino Castillo, por lo que consiguió la reducción de las penas para sus dos mujeres, además de que ha estado tirando a otros al río, mientras él está en una cárcel de máxima seguridad en Nueva York. Cae dentro de lo posible que lo que ha acontecido con los vinculados en lavado de activos en la red que dirigía el capo boricua, de reducir las penas de condena a cinco de ellos, forme parte de lo que explicamos más arriba. Hace una semana, la Primera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional redujo las penas impuestas a cinco de los siete sentenciados tras ser hallados culpables de lavado de activos correspondientes a las ganancias ilícitas de Figueroa Agosto.

A Eddy Brito Martínez se le rebajó la pena a cumplir de 12 a 5 años; a Sammy Dauhajre, Juan José Fernández Ibarra e Ivanovic Sméster, de 15 a 5 años de reclusión cada uno. Asimismo, la Corte ratificó la sanción de cinco años de prisión, con suspensión total de la ejecución de la pena, impuesta a Madeline Bernard Peña, viuda del asesinato ex coronel de la Policía, José Amado González y González. El 26 de septiembre de 2011, Sobeida Félix Morel, quien fuera pareja de Figueroa Agosto, fue declarada culpable por lavado de activos y fue condenada a cinco años, más el pago de cincuenta salarios mínimos. Pero hay que recordar que Félix Morel previamente llegó a un acuerdo de cooperación con el Ministerio Público, declarándose culpable de los hechos que se le imputaban. El 17 de mayo de 2011, luego de que el Ministerio Público llegara a un acuerdo con ella, Leavy Nin Batista, esposa de Figueroa Agosto, fue condenada a cinco años de prisión, de los cuales se adelantó que serán suspendidos dos años y medio. Nin Batista se había declarado culpable por los cargos de lavado de activos producto del narcotráfico, asociación de malhechores y la obtención de duplicidad de cédula de identidad. No es casual que en

El siguiente día, W-2 se reunió con Hidalgo Guerrero en Santo Domingo, República Dominicana, y él/ella le pagó a Hiraldo Guerrero aproximadamente US$100.000 en moneda de los Estados Unidos, que era el precio que Hiraldo Guerrero cobraba por su ayuda con los cargamentos de drogas. Según W-2, en fechas entre alrededor del 2007 y 2009, durante el tiempo que él/ella estuvo trabajando con Hiraldo Guerrero, W-2 e Hidalgo Guerrero se reunían quincenalmente. Durante esas reuniones, Hiraldo Guerrero le mostraba a W-2 listas de números de teléfono que la DNCD estaba interceptando legalmente, y, ocasionalmente, Hiraldo Guerrero suministraba a W-2 fotografías de sujetos de investigación por parte de la administración de control de drogas de los Estados Unidos (DEA). Es más, en una ocasión Hiraldo Guerrero le dijo a W-2, que él le había proporcionado protección a cargamentos de drogas de W-1 y que le preocupaba que W-1 hubiera comenzado a cooperar con las autoridades de los Estados Unidos y les proporcionara información acerca de la participación de Hiraldo Guerrero en la operación de tráfico de cocaína de W-1. Finalmente, W-2 afirmó que en o alrededor del 2008, durante una reunión con Hiraldo Guerrero, en Santo Domingo, República Dominicana, Hiraldo Guerrero le dijo a W-2 que para proteger un cargamento

específico de 700 kilogramos de cocaína, el preferiría que le pagaran con cocaína en vez de dinero.

Pago en especie Hiraldo Guerrero le explicó a W-2 que deseaba que le pagaran en cocaína en esta transacción en particular, porque él tenía medios para enviar la cocaína a los Estados Unidos, donde la cocaína se podía vender con una ganancia mayor que el precio que él se podía ganar por sus servicios de protección. Además, W-2 dijo que durante el tiempo que él estuvo trabajando con Hiraldo Guerrero, la mayoría de la cocaína que estaba entrando de contrabando a la República Dominicana tenía como destino final los Estados Unidos. He revisado los expedientes personales de Hiraldo Guerrero, donde se demuestra, entre otras cosas, que el 18 de agosto del 2006, o alrededor de esa fecha, Hiraldo Guerrero tenía el cargo de jefe de operaciones de la DNCD; y que el 17 de enero del 2008, o alrededor de esa fecha, Hiraldo Guerrero fue transferido a un cargo con la Marina Dominicana. Según un agentes especial de la DEA involucrado en esta investigación, en su ca-

Puerto Rico hayan sido arrestadas la semana recién pasada 24 personas asociadas a la organización criminal de Figueroa Agosto. Los arrestos estuvieron a cargo de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. El director del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas en Puerto Rico, Ángel Meléndez, informó, según recoge la edición en internet de El Nuevo Día, que las detenciones se produjeron en respuesta a 28 órdenes de arresto contra individuos ligados a la organización criminal que dirigió Figueroa Agosto. Las órdenes de arresto se llevaron a cabo en las localidades de Caguas, Bayamón, Carolina, Corozal, Guaynabo, Loíza, Naranjito, San Juan, Toa Alta y Vega Baja, en una operación que

rácter de jefe de operaciones de la DNCD, Hiraldo Guerrero se habría familiarizado con operaciones antinarcóticos en la República Dominicana, y también habría tenido acceso al tipo de información que W-2 ha dicho que Hiraldo Guerrero estaba ofreciendo utilizar, y de hecho utilizó, para ayudar a los traficantes de cocaína en el

contrabando de cocaína hacia y desde la República Dominicana.

Otro informante Un individuo que en el presente documento se denominará “W-3” se ha declarado culpable de un delito federal esta-

incluye otras tres dictadas contra tres individuos residentes en República Dominicana. “En el día de hoy le estamos dando un golpe mortal a esta organización arrestando a personal que estuvo envuelto en la parte de transportación y lavado de dinero”, dijo Meléndez. Aclaró que el operativo se incluye en una investigación iniciada hace cuatro años y que ha supuesto la confiscación de 12 millones de dólares en propiedades y dinero en efectivo. Meléndez señaló que durante la operación se confiscaron además tres toneladas de cocaína. El funcionario explicó que la organización introducía la droga en Puerto Rico desde República Dominicana a través de pequeñas embarcaciones, en contenedores de carga y vuelos comerciales. Los detenidos pertenecen al resto de la banda criminal que encabezaba Figueroa Agosto, detenido en julio de 2010 en San Juan en una operación conjunta de agencias estadounidenses y la Policía de Puerto Rico que se puso fin a once años de búsqueda del conocido narcotraficante. A Figueroa Agosto se le atribuye haber dirigido una red de narcotráfico con ramificaciones en Colombia y Venezuela que transportaba la droga a República Dominicana, desde donde se llevaba en lanchas rápidas a Puerto Rico. La detención de “Junior Cápsula”, que operaba desde República Dominicana, siguió a la que se llevó a cabo en septiembre de 2009 contra Ángel Ayala Vázquez, “Angelo Millones”, que distribuía parte de la cocaína que “Junior Capsula” traía a Puerto Rico.

dounidense de narcotráfico. W-3 afirma que él/ella (W-3) era un narcotraficante basado en la República Dominicana y estuvo involucrado en la distribución de miles de kilogramos de cocaína, mucha de la cual fue ulteriormente transportada a Estados Unidos. Según W-3, W-3 traficó cocaína con un cómplice que en el presente documento se denominará “CC-1”. En o alrededor de los años 2007 y 2008, CC-1 recibió en la República Dominicana múltiples cargamentos de cientos de kilogramos de cocaína procedente de Colombia y luego entregó la cocaína a W-3. CC-1 explicó a W-3 que CC-1 podía recibir de manera segura los cargamentos de cocaína de CC-1 porque Hiraldo Guerrero proporcionaba la seguridad de las cargas a cambio de dinero. CC-1 informó a W-3 que Hiraldo Guerrero protegía los cargamentos de droga suministrando a CC-1 información acerca de la presencia de agentes del orden público que estaban tratando de localizar e interceptar cargamentos de drogas que llegaban a la República Dominicana. CC-1 le dijo a W-3 que Hiraldo Guerrero cobraba entre US$60,000 y US$100,000 por cada cargamento que el protegía.


12 | Jueves 15 de noviembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

opinión

Por Cándida Figuereo

Comentario editorial

Tras las rejas Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Ante un adefesio legislativo

L

a libertad de expresión es uno de los derechos inherentes a la vida humana y, por ende, está consagrado como tal en las constituciones de todos los países y en la generalidad de los convenios internacionales en que se proclama y se lucha por el respeto a los derechos humanos. La libertad de prensa es un ejercicio consagrado en las constituciones y tratados internacionales como uno de los mecanismos más idóneos para lograr el flujo, objetivo, cada vez más rápido y veraz en favor de la necesaria información que requieren las sociedades. De ahi, entonces, que la libertad de expresión y el libre ejercicio de la prensa se hayan convertido, cada día con más fuerza, en uno de los pilares fundamentales de las democracias que hoy dominan el mundo. Ambas libertades, sin embargo, se desarrollan bajo amenazas constantes. Hace unos años, con el florecimiento de las grandes mafias de los carteles de la droga, imperaba la ley de ‘plata o plomo’ para tratar de acallar la prensa. Los dictadores han ido cayendo, los carteles de la droga están bajo el asedio de las autoridades y la prensa no les teme y los enfrenta con sus denuncias cotidianas. Hoy, son los políticos la nueva generación que amenaza la prensa libre y la libertad de expresión. Y lo hace con leyes y sometimientos judiciales contra los periodistas y medios que denuncian sus inconduc-

Por Diego A. Sosa

Ingenio sin dinero Vs. fracaso financiero

M

uchas personas ingeniosas no consiguen dar a conocer sus útiles inventos, mucho menos a ganar dinero con ellos. En 1871 un señor de origen italiano no pudo registrar la patente de su gran invento, el teletrófono. Doscientos cincuenta dólares lo separaron del éxito merecido. En 1876 Alexander Graham Bell patentiza el teléfono quitándole la gloria al verdadero inventor del equipo que a través de hilos de cobre transmitía sonidos: Antonio Meucci. No fue hasta el 2002 que el

tas y, principalmente, las acciones de corrupción que promueven, realizan y apoyan. En el país la libertad de prensa es fuerte, aunque algunos se aprovechen de ella para insultar, extorsionar, difamar y dañar reputaciones. Contra esas inconductas existe la ley, que aunque un modelo arcaico que ha querido reformarse y modernizarse, son los propios legisladores quienes la han engavetado. Hoy, sin embargo, esos mismos legisladores son los que tratan de penalizar la ‘difamación’ con la exclusividad de que sea la cometida contra el Presidente y el Vicepresidente de la República, los senadores y diputados, los jueces y el Procurador General, así como los integrantes de la Junta Central Electoral. O sea, protección para el Estado, para el poder. Por todo ello, no podemos menos que sentir vergüenza de que nuestro Congreso Nacional, fruto del ejercicio de la democracia y de las libertades, ande en los afanes de imponer trabas a la libertad de prensa y que haya estamentos del poder político, e incluso de algunos relacionados con los medios de comunicación, que apoyan tal desatino. Es de esperar, sin embargo, que el juicio retorne al entorno de los curules legislativos y sea eliminado del nuevo Código Penal este adefesio, que no hace más que provocar un retroceso en el camino institucional andado.

senado de los Estados Unidos le otorgó la gloria al verdadero inventor del aparato que revolucionó la forma de comunicarse. Aún muchos no saben que Bell no es el inventor y nunca han escuchado hablar de Meucci. ¿Por qué todo el embrollo? Se debió a que Meucci no tenía el capital para registrar la patente de ese inmenso invento. Capital que no sale de la nada, que no se recolecta en los árboles, que no llega sin esfuerzo y disciplina. Algunos consiguen el dinero de sus padres, pero las herencias no le llegan a todos. Otros piden a los bancos, pero es posible que le exijan algún tipo de garantía. Pocos consiguen inversionistas, pero significa que trabajan para el que arriesga el dinero. Los menos ahorran para construir el capital que los hará libres. Ahorrar no es complicado cuando tenemos dogmas efectivos. En cambio, si son dogmas de gastos entonces la cuestión se complica. Algunos me dicen que la sociedad moderna incita al no ahorro.

Todos quieren que salgamos de paseo, que compartamos en restaurantes, que gastemos con tarjetas de crédito (como si no tuviéramos que pagarlo más tarde), etc. La realidad es que si nos llevamos de la publicidad y de los que viven con más dinero que nosotros, siempre extenderemos nuestra frontera financiera; tomando dinero que no hemos ganado, a cambio de pagar más de lo que recibiremos.

E

stamos todos tras las rejas, salvo aquellos que por razones extremadamente precarias se ven imposibilitados de costear lo que cuesta estar encerrados en su propio hogar. Es que para quedar prisionero en la casa o apartamento hay que pagar por lo menos 10 sueldos mínimos para poner hierros rústicos en puertas y ventanas, ya que por ambos lugares entra cualquier intruso para hacer de las suyas. Peor aún, los propios hierros no son garantía de estar libre de que penetren a su sagrada vivienda, porque los “gatos”, salvando el propósito, tienen más habilidad que el afamado Macgyver, deshacedor de entuertos en la serie de televisión con este nombre. Richard Dean Anderson, quien interpreta a MacGyver, es un antiguo agente de las Fuerzas Especiales estadounidenses y ahora trabaja para una agencia privada que se dedica a hacer el bien y a defender la justicia. Probablemente, no pocos desearían estar bajo su protección. Los hierros son una simple forma de hacer un poco más difícil el acceso a los intrusos que viven acechando, y si la casa está sola, puede encontrarla vacía.

La realidad es que si nos llevamos de la publicidad y de los que viven con más dinero que nosotros, siempre extenderemos nuestra frontera financiera La principal razón para no vencer esta supuesta presión que nos

Tampoco hay seguridad si usted camina por las calles o va en auto. Por doquier un atrevido le sale al paso para despojarle de prendas, cartera o mochila. Mientras, las madres temen por sus hijos. Cunde el pánico, al extremo de que cuando alguien se le acerca se piensa si será de los buenos o de los malos. Si anda en motor, ni se diga. En fin, no importa el color de piel o ropaje, ya no se cree en nadie. ¿Qué hacer? Toca a las autoridades revertir esa situación aplicando la ley pura y simple, al margen de rango y relaciones. Se precisa recobrar la confianza. Quienes no andan con guardaespaldas o algo parecido se

Tome las previsiones necesarias y recuerde que es responsabilidad de cada dominicano no dejar el país a los delincuentes. deben armar de valor. Eche el miedo al zafacón. En cada sector, los vecinos deben estar vigilantes y poner ojo avisor contra todo extraño. No cobre el día de pago, evite alardear. La modestia es necesaria, no así la “pendejitis”. Tome las previsiones necesarias y recuerde que es responsabilidad de cada dominicano no dejar el país a los delincuentes. No se trata de una “trespatinada”, sino de evitar seguir tras las rejas. abraza a cada instante es nuestra falta de disposición a resistir los embates de sentirnos rezagados en el ritmo de gastos de la sociedad. No estar a la moda o no poder mostrar más de lo que nuestros ingresos son capaces de adquirir nos introduce lentamente en arena movediza. Podremos ahorrar una vez entendido que: •No estar al último grito de la moda no nos hace menos. •No tener la última tecnología no nos quita parte de la vida. •Lo que piensen los demás de lo que ven en nosotros no nos suma ni nos resta. •Gastar por adelantado le da parte de nuestro dinero a quien no lo ha trabajado ni lo merece. •Vivir una vida plena depende de nuestra actitud propia y no de la de los demás. No espere ahorrar de lo que al final del mes sobrará, nunca sobra. Páguese desde que reciba los ingresos, ese es el verdadero truco del ahorro&#8230 pero sobre todo, suba bien alta su autoestima.


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión Obama venció por el voto popular Por Miguel Mejía

T

eniendo como telón de fondo a la peor y más tenaz crisis económica global de todos los tiempos, un capitalismo que hace agua por todos lados, y un liderazgo mundial norteamericano sensiblemente deteriorado, la victoria de Barack Obama fue, de los males, el menor. A diferencia de lo que afirman sus críticos más simplistas, si hay diferencias entre las fuerzas políticas y económicas que apoyaron a Obama y a Mitt Romney, y si importaba, y mucho, la victoria de uno u otro. No en vano, y a pesar de las promesas incumplidas, el desempleo, los desalojos y sus inconsecuencias, Obama logró el apoyo de los norteamericanos más humildes, de las minorías, especialmente de los hispanos, afroamericanos y judíos, de las mujeres y, casi absolutamente, de los jóvenes. También entre los principales representantes de arte, la cultura y la industria del entretenimiento. Y no en vano sus programas y su discurso suscitaron esperanzas y simpatías en la mayor parte de las sociedades del planeta y de los líderes mundiales, desde Hugo Chávez hasta los asiáticos, pasando por los africanos y europeos. Romney representaba un regreso al pasado. Su victoria hubiese constituido una

Por Cristino del Castillo

Pariguayos no, tígueres

H

asta el más lego en asuntos políticos es capaz de percibir que está en marcha todo un plan para inhabilitar políticamente al doctor Leonel Fernández. Ese plan fue concebido y está siendo ejecutado desde el pasado 20 de mayo en la noche por la misma maquinaria política que sustentó la candidatura presidencial de Hipólito Mejía, cuando la derrota del PRD en las elecciones ya se percibía como un hecho consumado. La lógica política de los estrategas del PPH es simple: 1.- Acusar de deshonesto al ex presidente Fernández es una forma de descalificar al principal activo del PLD y, muy probablemente, al hombre a derrotar en las próximas elecciones; 2.- Presentar el triunfo del PLD como el resultado del uso de los fondos públicos permite poner en tela de juicio la legitimidad del gobierno de Danilo Medina; 3.- El uso de los fondos públicos sería la causa de la derrota

especie de tercer mandato para las fuerzas retrógradas que protagonizaron los ocho años del mandato de George W. Bush, y que arrastraron a la nación, y al resto del mundo, a guerras infinitas, aventuras imperialistas y una crisis global galopante. Ignorante y dogmático, hostil a los emigrantes y a los cambios, despectivo con las mujeres, y sin nada creíble que prometer a una juventud angustiada y sin horizontes,

electoral de Hipólito Mejía, lo que explicaría por qué el PRD obtuvo más votos en las elecciones de medio término de 2010, con Miguel Vargas a la cabeza de la organización, que con Hipólito Mejía como candidato a la presidencia en la última contienda electoral de 2012; 4.- El cuestionamiento del triunfo electoral del PLD sobre la base del uso de los recursos del Estado y, en consecuencia, de la legitimidad del gobierno de Danilo Medina, justificaría mantener activa la maquinaria política del PPH dentro del PRD y su contraposición al grupo de Miguel Vargas, que una vez pasadas las elecciones intentaría por lógica recomponerse valiéndose de su control de los organismos de la organización; 5.- Las acusaciones contra el doctor Fernández de utilizar los recursos del poder a favor de Danilo Medina y las de traición contra Miguel Vargas justificarían ante los perredeístas y la opinión pública nacional el asalto a la dirección del PRD que comenzó a planificarse desde antes de las elecciones. El cuestionamiento a las altas cortes, incluido el Tribunal Superior Electoral, hecho por Hipólito Mejía durante la campaña, lo que todos los entendidos en asuntos políticos considera-

Romney fue el candidato de las grandes corporaciones, del Complejo Militar Industrial, de Wall Street, de los teo-conservadores y fanáticos religiosos, del siniestro clan neoconservador, revanchista y agresivo, de los sionistas y promotores de la contrarrevolución mundial. Con su derrota fue derrotado, por ahora, el 1% que lucra con las miserias y angustias de las mayorías. Las celebraciones espontáneas que se presenciaron en las principales ciudades norteamericanas mostraron un país de jóvenes y viejos, mujeres y hombres, negros, hispanos y asiáticos, trabajadores y clase media, alegres y conscientes de que con su movilización habían logrado cerrarle el paso en las urnas a las élites enriquecidas y soberbias que los desprecian. Se trató, en consecuencia, no de la victoria de un político, ni siquiera de un partido, sino de una esperanza, la misma que recorre a los países del Tercer Mundo, y muy especialmente de América Latina, que piden respeto a su determinación y soberanía, y cooperación, no injerencia, para erradicar la pobreza estructural, la falta de oportunidades y el acceso a un desarrollo sostenible. Con la victoria de Obama no se conjuran definitivamente las amenazas gue-

ron un grave error, era parte de esta lógica, pues no era difícil darse cuenta de que la lucha por hacerse con el control del partido habría que librarla también en el terreno legal; 6.- Las acusaciones contra el doctor Fernández, los cuestionamientos a la legitimidad del gobierno de Danilo Medina y de la imparcialidad del Tribunal Superior Electoral, operarían como un mecanismo de chantaje para impedir que el gobierno escogiera como interlocutor de la oposición a Miguel Vargas Maldonado, lo que se suponía lógico por su condición de presidente del PRD. El PPH aún tenía en el paladar el amargo sabor del efecto del denominado “pacto de las corbatas azules”. No fue por casualidad que

Se trató, en consecuencia, no de la victoria de un político, ni siquiera de un partido, sino de una esperanza rreristas contra Irán, Siria y otros países del Medio Oriente. Tampoco se vislumbra la construcción de un orden económico mundial más justo. No se cerrará, probablemente, la tétrica prisión ubicada en la base naval de Guantánamo, no se levantará el injusto bloqueo contra Cuba, ni cesará la subversión organizada desde fuera contra la Venezuela bolivariana, Ecuador, Bolivia o Argentina, pero sin dudas tampoco se ha entregado un cheque en blanco a lo peor de los representantes imperialistas. Puede que aún el mundo no gire a la izquierda, pero desde el pasado 6 de noviembre ya se sabe que no gira absolutamente a la derecha. Y siguen las esperanzas y las luchas. (Miguel Mejía es el presidente del Movimiento de Izquierda Unida, MIU)

El PPH, una vez más, intenta poner patas arriba al país con tal de mantenerse políticamente potable Hipólito Mejía se declaró jefe de la oposición después de las elecciones, lo que también quería decir jefe del PRD; 7.- Los ataques despiadados contra el doctor Leonel Fernández llevaban implícitos una oferta a Danilo Medina: sacrifica al presidente de tu partido, ayúdanos a asaltar la dirigencia del PRD y eso permitirá que pase tu propuesta de reforma fiscal y le dará legitimidad a tu gobierno. Hatuey De-

camps, a quien Hipólito contrató como estratega político de campaña, planteó desde el principio y en forma pública la necesidad de dividir al PLD. 8.- Asociar el déficit fiscal con la comisión de actos dolosos resultaría una buena forma de atizar la natural resistencia que siempre despierta cualquier iniciativa encaminada a incrementar la presión tributaria y una forma de justificar la oposición a un gobierno recién instalado, y 9.- La creación de un ambiente políticamente caldeado contribuiría a legitimar el accionar del PPH y a restar capacidad de maniobra a Miguel Vargas Maldonado, a quien más tarde o más temprano habrá que derrotar a lo interno de la organización para intentar asaltar nuevamente el poder en el 2016. El PPH, una vez más, intenta poner patas arriba al país con tal de mantenerse políticamente potable. En esos afanes, sus estrategas han llegado al extremo de acusar de “pariguayo” al pueblo por haberse inclinado, en cinco contiendas electorales consecutivas, a favor del PLD. Y no se dan cuenta de que, precisamente por estar compuesto de “tígueres”, en el mejor sentido de la palabra, ese mismo pueblo les ha dicho que no.


14 | Jueves 15 de noviembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

EEUU ignorará resultados “No hay tiempo que perder” El gobernador electo, García Padilla, revela sus prioridades principales. El plebiscito “no va a tener ningún tipo de consecuencia”, dijo en una entrevista que concedió al periodista Ricardo Cortés Chico, del diario puertorriqueño El Nuevo Día

S

an Juan, Puerto Rico.Sabía que iba a ser una elección cerrada. Su oponente, el gobernador Luis Fortuño, lo superaba, por mucho, en fondos para la campaña política. Además, el ahora gobernador electo, Alejandro García Padilla, retaba a un incumbente y eso siempre es una desventaja. En un Uno a Uno con El Nuevo Día, después de su victoria por unos 15,000 votos sobre Fortuño, García Padilla habló sobre los primeros pasos que marcarán su gestión pública, sus retos, los resultados plebiscitarios y sus prioridades. P.- ¿Alguna vez dudó de que prevalecería? R.- Sabíamos que iba a ser una elección cerrada. Yo estuve luchando, en términos de recursos económicos, de tres a uno. Por cada tres dólares que ellos tenían, nosotros teníamos uno. Aun así, teníamos nuestra confianza puesta en Dios, y no hay manera de ser vencidos de esa forma. P.- ¿Qué pensó cuando le dijeron que ganó? R.- Fue un momento de mucha alegría, de mucha paz. Poder uno ser parte de un momento donde el país da una muestra extraordinaria de madurez política al aceptar un llamado de reunificación de país. Eso fue lo que pasó. Yo hice un llamado para que el país se uniera sin banderas políticas y el país lo aceptó. P.- ¿Cuáles serán sus primeras gestiones en La Fortaleza (Casa Presidencial)? R.- Mucha de la legislación ya está redactada. Tenemos muchas promesas, como devolverle los recursos a la Universidad de Puer-

to Rico para que pueda eliminar la cuota; devolverle la autonomía a la UPR; el legislador ciudadano, con una sola sesión, una sola compensación, un código de ética estricto, y reducción de por lo menos el 30% del presupuesto.

P.- Pero la estadidad obtuvo sobre el 60% de los votos. R.- El ELA soberano, la independencia y la segunda pregunta dejada en blanco son mucho más que los que votaron por la estadidad.

P.- Usted entra con un gobierno endeudado y que sigue en déficit. ¿Qué va a estar haciendo en los primeros días sobre eso? R.- Vamos a atender la deuda y el déficit con reducción de gastos y aumento de riquezas. Los recursos van a ser para crear empleos, y así crece la economía.

P.- ¿Prevé que haya alguna confrontación con Pierluisi, porque él va a defender el resultado? R.- El Congreso de EEUU ya dijo que ese proceso no es justo. El informe de Casa Blanca de status desprestigió ese proceso y Obama había dicho que él iba a atender un reclamo justo y claro, y este no lo es; por lo tanto, no va a tener ningún tipo de consecuencia, a nuestro juicio. Nosotros seguimos con lo que le propusimos al país de esperar por Obama por un año y, si no pasa nada, empezar con la Asamblea Constitucional de Status.

P.- ¿Usted reconoce que la estadidad ganó? R.- El proceso de ese plebiscito era injusto. No nos da resultados justos ni claros. Ninguna fórmula obtuvo más del 50% de las papeletas emitidas. El presidente (Barack) Obama había pedido un proceso justo, y este no es así.

P.- ¿Algunas medidas específicas?

W

ashington, Efe.- Como ya habían advertido los congresistas boricuas Luis Gutiérrez y Nydia Velázquez, asesores legislativos en el Capitolio Federal han afirmado que el Congreso de Estados Unidos ignorará los resultados del plebiscito de status en Puerto Rico. Asesores republicanos y demócratas indicaron a la publicación The Hill que tienen claro que el porcentaje a favor de la estadidad en la consulta de status queda en menos del 50% cuando se suman los votos en blanco que fueron solicitados por la jefatura del Partido Popular Democrático (PPD). Uno de esos asesores legislativos comentó que reconocen que el 61% que obtuvo la estadidad en la segunda pregunta del plebiscito de status en Puerto Rico es simplemente “una ficción estadística”. Frente a los votos del ELA (Estado Libre Asociado) soberano y la independencia el porcentaje a favor de la estadidad es de 61%. Pero, baja al 46% - según los resultados preliminares de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) –cuando se añaden los 468,000 votos en blanco contabilizados hasta el momento. Un 54%, sin embargo, reclamó en la consulta dejar atrás el actual status territorial de la Isla. The Hill indica que para complicar el interés de los defensores del plebiscito en que el Congreso de Estados Unidos responda a los resultados de la consulta, el pueblo de Puerto Rico derrotó en las urnas al gobernador Luis Fortuño, defensor de la estadidad, y eligió como nuevo gobernador a Alejandro García Padilla, quien promueve el Estado Libre Asociado (ELA). El miércoles, el congresista Gutiérrez, demócrata por Illinois, afirmó que los resultados del plebiscito serán percibidos en el Congreso como un “sondeo y un proceso no transparente”.

R.- Ley de Empleo Ahora, que crea incentivos y mecanismos para crear empleos. En cuanto al crimen, la declaración de emergencia nacional para redirigir recursos para que la Policía pueda ser más efectiva. En educación, iniciaremos una transformación del Departamento, que tiene los fondos, pero se usan en la burocracia. P.- Ustedes ganaron la Cámara de Representantes, el Senado y la mayoría de las alcaldías. ¿A

qué cree que se debe que lograran el control de casi todo el Gobierno? R.- La humanidad aprendió hace muchas décadas que una casa dividida no se puede sostener. Parte del problema del país es que hemos atendido los problemas como tribus. Para que funcione el plan de seguridad, de desarrollo económico y de educación, tenemos que reunificar a Puerto Rico y que atendamos los problemas como país.


| Jueves 15 de noviembre 2012 n

| www.diarioadiario.com.do

15

plebiscito sobre status PR

“El resultado estaba predeterminado”, dijo Gutiérrez, demócrata por Illinois, quien ha insistido en que para convencer a Washington de que urge cambiar el status político se necesita consenso, lo que considera puede hacerse a través de una Asamblea Constitucional de Status.

Santini cayó por su imagen de guapetón de barrio

mostraban a su rival como la virtual ganadora, Santini se negó a aceptar su derrota, mostrando su incapacidad para respetar la decisión del electorado. No fue hasta media mañana del día siguiente que el incumbente reconoció por escrito, y sin ofrecer declaraciones en persona a los medios, que había sido vencido por la “señora legisladora Carmen Yulín”. “Santini estaba totalmente desgastado. Llevaba 12 años en el poder con un estilo de gobernar de mucha confrontación. Se creía que era invencible y se confió”, sostuvo Carbonell. “A él le pasó lo que le sucede a muchos políticos reelectos, que se les olvida porqué fueron elegidos la primera vez. Santini nunca vio a Carmen Yulín como una amenaza real”, añadió. El experto asegura que en estos 12 años de administración el Alcalde se alejó del sentir de la gente y no se dio cuenta de que el mundo cambió. “Los tiempos han cambiado. Esa imagen de bravucón y ese estilo agresivo, que le dio el triunfo hace 12 años no corresponde a la forma de hacer política hoy. Es una personalidad que está pasada de moda y ya no gusta. Una muestra de ello fue cuando ganó en el 2008 Luis Fortuño, que representaba un estilo más equilibrado y de consenso”, explicó.

Rosselló, su mentor

El estilo bravucón de hacer política de Santini no se ajusta a estos tiempos. Se sentía invencible y se sobreconfió con Carmen Yulín, opinaron analistas, según cita Yalixa Rivera Cruz en una historia publicada por El Nuevo Día, de Puerto Rico.

E

sa imagen de que le sobra la confianza, de guapetón de barrio, de hombre invencible, capaz de “almorzarse” al que se le ponga de frente, fue lo que a juicio de muchos llevó a Jorge Santini, saliente alcalde novoprogresista de San Juan, a perder la poltrona capitalina luego de 12 años en el poder. Desde sus inicios, se caracterizó por ser un político confrontativo y autoritario, opinó Carlos Carbo-

nell, experto en planificación estratégica y veterano publicista. Un estilo, que a juicio de la líder comunitaria del residencial Las Gladiolas y solidaria del movimiento del G-8, Mirta Colón, trató de disimular en esta última contienda electoral, frente a la candidata vencedora Carmen Yulín Cruz, del Partido Popular Democrático (PPD), pero no lo logró. Incluso, el martes 6 en la noche, cuando los números electorales

Santini es de la escuela del ex gobernador Pedro Rosselló. Se inició en el ámbito político como asesor durante el gobierno de Rosselló, durante su primer cuatrienio. En el 1996 pasó a la legislatura como senador por San Juan. Luego de una reñida contienda primarista contra el expresidente cameral Charlie Rodríguez y con la oposición de la maquinaria de su partido salió electo candidato a la alcaldía de San Juan. Paso que lo llevó a convertirse en el 2000 en el nuevo mandatario de la ciudad capital, hasta su derrota electoral de este 6 de noviembre. En todas estas facetas Santini demostró su ímpetu político y su capacidad de decir y hacer lo que fuera para lograr su propósito. “En su momento, Santini fue para el público el “underdog” de su partido y la gente le gusta eso porque se pueden identificar. Eso fue lo que le dio a él esa victoria la

primera vez en San Juan”, explicó Carbonell. Es precisamente ese contraste de apertura, consenso e inclusión el que hizo que Carmen Yulín Cruz, la candidata popular, prevaleciera ahora, aseguró Colón. Para la líder comunitaria, Santini tenía un estilo muy fuerte de imponer política, siendo incapaz de llegarle a muchos que lo hallaban autoritario y hasta cierto punto falto de sensibilidad. “Su carácter y la forma de tratar a los demás muchos no la veían bien. Yo sé como él intentó destruir a las comunidades del G-8, de penalizarlos y matar todo ese trabajo comunitario que se ha estado haciendo. Esta vez las comunidades pensamos, porque no votamos con el corazón votamos con la razón y por eso él pagó y el pueblo le pasó factura”, declaró la también portavoz de la Coalición Cero Desalojo Capítulo de Puerto Rico. En el caso del recién electo senador del PPD por el Distrito de San Juan, José Nadal Power, opinó que más que nada los residentes de San Juan se cansaron del estilo de confrontación del mandatario municipal. “Esto se vio con las comunidades del Caño Martín Peña y con los residentes del Viejo San Juan. La gente se cansó de que él le impusiera su agenda sin contar con la gente. Este creó un contraste marcado a lo que trae Carmen Yulín. Una agenda de gobernar con el ciudadano y no de imposición”, detalló el candidato vencedor.

Obra carta de presentación Nadal Power expresó que Santini se concentró en hacer obra pública visible, pero no en establecer

Jorge Santini

Carmen Yulín Cruz

Luis Fortuño

programas para fomentar el empleo y bajar la criminalidad. “Su administración era pintura y capota. Mucha obra pero no había sustancia. Lo más que necesita el pueblo de San Juan es trabajo y seguridad, y eso no estaba. En estos ocho años, se han perdido sobre 30,000 empleos. Debió invertir los $50 millones de dólares que gastó en programas para la creación y desarrollo de pequeños negocios”, añadió. En otras palabras, Santini se olvidó de la gente, del trato personal y directo con el público que fue que lo llevó inicialmente a ser alcalde, opinó la experta en proyección y autora del libro “El factor pega”, Frances Ríos. Durante esta campaña, según Ríos, el alcalde penepé no supo como conectar con la gente, un logro que se le puede atribuir a la candidata electa. “Todos sabemos que tiene un estilo muy particular al momento de dirigirse al público. Pero hizo que la gente se enfocara en su obra, más allá de lo que tenía que decir. Pensó que tenía el público ganado y se olvidó de hablar de persona a persona. Se olvidó de ese contacto con la gente, que sí logró Carmen Yulín”, detalló. Santini no estuvo disponible para entrevista con El Nuevo Día.


16 | Jueves 15 de noviembre 2012 n

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Barack Obama ocupará cuatro años más la Casa Blanca tras una victoria ante los republicanos de Mitt Romney, que ha sido clara a pesar de las encuestas que auguraban mayor igualdad

Obama

y el decisivo

voto latino

W

ashington, Efe.- El voto latino resultó el martes 6 más decisivo y masivo que nunca en una elección presidencial en Estados Unidos. Expertos y líderes comunitarios destacaron el papel crucial de los hispanos en la reelección del presidente Barack Obama, que tuvo un apoyo del 75% en este grupo. Los latinos aportaron cerca de una décima parte del total de votos emitidos, y de cada cien hispanos que participaron en la elección, 75 votaron al demócrata y 23 al republicano Mitt Romney, según datos de la encuestadora Latino Decisions. De los 23,6 millones de hispanos con derecho a voto en el país, LATINO Decisions calcula que unos 15 millones se registraron y unos 12,2 millones habrían votado finalmente, una cifra récord. Los votantes hispanos inclinaron la balanza hacia Obama en los estados de Colorado y Nevada, en los que estuvo más reñido el recuento,

siendo Nuevo México en el que más diferencia de votos hispanos a su favor obtuvo Obama. La reelección, según los expertos, demostró que “el camino hacia la Casa Blanca pasa por los barrios latinos de este país”. Porque fueron alrededor de 67 millones de personas los que estuvieron pendientes de la noche electoral en horario de

máxima audiencia para ver al Presidente demócrata estadounidense ganar la reelección para otros cuatro años. El mensaje que envió Obama poco después de su reelección en el que decía “cuatro años más” y que incluía una foto abrazando a su esposa Michelle se convirtió en el más compartido de la historia.

El mensaje de Obama, que cuenta con más de 22 millones de seguidores en la red social de mensajes cortos, fue reenviado en torno al millón de veces. Según datos ofrecidos por la red social Twitter, en total en la noche electoral la red registró 31 millones de twits relacionados con los comicios presidenciales que enfrentaron a Obama y al republicano Romney. Una vez conseguida la victoria, el reelegido Presidente regresó junto a su mujer, Michelle, y sus dos hijas a Washington para quedarse en la Casa Blanca durante cuatro años más, hasta 2016, tras pasar la jornada electoral y dar su discurso triunfal en Chicago, la ciudad donde comenzó su carrera política. Una de las curiosidades de la noche electoral norteamericana fue que la Primera Dama, eligió para ese acontecimiento tan especial un vestido que ya había llevado en otras dos ocasiones, según advirtieron los blogs de moda. Se trataba de un vestido brocado en color magenta, ajustado en la

cintura y largo hasta la rodilla, creación de Michael Kors, que había utilizado anteriormente acompañándolo con otros complementos. La noche del martes, en el Centro McCormick, de Chicago, donde su esposo pronunció su discurso de victoria, Michelle eligió una chaqueta corta negra entallada de media manga y abierta, junto con un broche de Alexis Bittar. Michelle Obama vistió con esa indumentaria durante la ceremonia de entrega de la Medalla de Honor al sargento Salvatore Giunta, en 2010 y en una fiesta en la Casa Blanca en 2009, en aquella ocasión sin chaqueta. Según publicaba la revista People, la primera dama eligió este vestido porque “estaba tan ocupada con la campaña y las niñas que no tuvo tiempo de pensar sobre qué vestir y lo decidió en el último momento”. Hace cuatro años, la Primera Dama lució un vestido rojo y negro del diseñador estadounidense, de origen cubano, Narciso Rodríguez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.