Diario @ Diario

Page 1

Jueves 18 de Octubre de 2012

Santo Domingo, R.D.

Edición No. 252

La política

Hipólito torpedea esfuerzos de unidad Página 7

Tratan desprestigiar a Carlos Morales Página 6

Periodismo con valor

La verdad sobre el

déficit

Pretenden relacionar problema presupuestario con el paquetazo Oposición y grupos sociedad civil tratan de ‘desfichar’ a Leonel Páginas 3-8-9-10 y 11

JCE sale al frente a sus difamadores Página 6

Obama repunta al apabullar a Romney Página 15

Danilo y Leonel discutieron el tema del déficit fiscal y del paquetazo impositivo en la reunión del Comité Político del PLD este lunes.


La designación de miembros de la denominada ‘sociedad civil’, especialmente de la cúpula de Participación Ciudadana, en el Consejo Económico y Social -como Pancho Álvarez, Isidoro Santana, Javier Cabreja y Pavel Isa-, confirma la apreciación de que Agripino ¿? ha puesto ‘la iglesia, en manos de Lutero’… | Jueves 18 de octubre 2012

Por Carlos Martínez Márquez

La inmortalidad

L

a evasión de la muerte es la intención de todos, una consideración que siempre abrazamos, a pesar del miedo y la angustia que nos provoca. La vida eterna, como llamamos a la existencia infinita, que consigue burlar la desaparición física de nuestro plano terrenal, es una ilusión que viene a través de la historia, construida y desarrollada por el núcleo antropológico de la religión. Bruce Lee, desaparecido a destiempo, decía: “La clave de la inmortalidad es principalmente vivir una vida que valga la pena recordar’’. Me identifico con ella, porque las buenas acciones, son las que en realidad nos concederán el mayor reconocimiento de aquellos que tendrán una hermosa referencia nuestra que perpetuaría hermosos recuerdos por siempre. La muerte como mensajero insoslayable no transige con el tiempo ni con el dinero. Se pasea en coche, lleno de historias de altruistas, políticos, artistas, científicos, deportistas, en fin, de todo reino existencial que físicamente completa el planeta. Lo cierto es que nada perdura eternamente, porque de no ser así tendríamos dictadores gobernando cientos de años, delincuentes de toda índole, matándolos una y otra vez. Gracias a las tecnologías conseguimos la inmortalidad, ya sea a través de las obras literarias, arquitectónicas, científicas, etc. Prolongar la vida no es algo para el cual estamos diseñados. Ni quizás sea conveniente. Los biólogos moleculares indagan constantemente sobre el envejecimiento.

■ www.diarioadiario.com.do

Indagan respecto a la importancia de una dieta para la longevidad. Estudian el caso del ratón transgénico, que vive un cuarenta por ciento más de lo normal. Según las predicciones tecnológicas, se dice en teoría que al ritmo que aumenta nuestro conocimiento, será posible crear la nanotecnología que pueda reemplazar ór-

Prolongar la vida no es algo para el cual estamos diseñados. Ni quizás sea conveniente ganos vitales en unos veinte años. De por sí ya existen páncreas artificiales e implantes neuronales. La substancia viva y el alma que no sean susceptibles de cambio, aún siendo de algún modo capaz de cambiar, es inmortal. La enzima llamada ‘Helicasa’ tiene la función de reparar mutaciones en genes y cromosomas, aumentando la posibilidad de retrasar el envejecimiento y prolongar la vida de los seres humanos. Solo Dios detiene tales propósitos.

H i p ó l i t o, con su ‘torpedeo’ constante, logró su propósito, aunque por otra vía, de romper las ‘negociaciones’ sobre la crisis del PRD…

presupuestarias de las administraciones de Leonel del 2006 al 2011… Esa documentación estaba ‘en línea’, en las páginas web de las instituciones, pero buscarlas en una computadora ‘no tiene gracia’ pero el ‘alboroto’ por la prensa, si…

Eligio y Peggy y la derrota del partido en la ADP, dieron la ‘excusa perfecta’ para desintegrar la ‘comisión mediadora’ del PRD... Eligio porque anda buscando la presidencia del partido, y Peggy por andar ‘canchanchaneando’ con Miguel en su cumpleaños en un restaurant de Nueva York…

Por esos ‘truquitos de cámara’ es que Leonel ha tenido que salir al ruedo, como la ‘mamá respondona’… Pregunta tonta: ¿Sería tan feliz, amena, cordial y amigable la reunión del Comité Político del PLD, como pintaban las fotos posadas para la prensa?... Se asegura que en el encuentro del CP del PLD hubo gente que acudió con ‘pinturas de guerra’…

Lo que dio que pensar es lo ‘solícito’ que fue el Gobierno al celebrar la ‘exigencia’ de Pancho Álvarez y los comisionados…

Otro que logró su propósito fue Participación Ciudadana, al meterse ‘de lleno’ en el Consejo Económico y Social, que preside Agripino, pero que nombra el Gobierno…

Lo que dio que pensar, también, fue que solo se pidió los papeles del 2006 hacia delante ¿y porqué no lo del tollo encontrado en el 2004 y lo que hubo que hacer para enmendarlo en el 2005?...

Se estrenó el grupo de Participación ‘exigiendo’ que le entreguen las ejecutorias

Aquí hay gente que cree, todavía, que uno ‘se chupa el dedo’…

Aunque a la prensa se dijo que todo fue ‘miel sobre las hojuelas’, ya que hasta se cantó ‘happy birthday’ a Jaime David… La que estaba de risitas era Margarita, que sigue ascendiendo en su carrera política, ahora como miembro del poderoso Comité Político…

Foto de la semana…

Reunidos como ‘buenos hermanitos’ Justamente dos meses después de asumir el poder Danilo Medina, el Comité Político del PLD se reunió este lunes en un momento en que la nación está inmersa en el anuncio del Gobierno de presentar ante el Congreso Nacional, la semana próxima, un paquete impositivo. En la reunión, el Comité Político dio su apoyo a la iniciativa del Gobierno de Medina y, de paso, se introdujo como nuevo miembro del organismo de dirección peledeísta a Margarita Cedeño de Fernández, posición que le corresponde en su condición de Vicepresidenta de la República en un gobierno del PLD. Ahora son 27 los miembros del Comité Político.


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

3

actualidad

Roberto elegido vice de la UCCI El Alcalde del Distrito Nacional, Roberto Salcedo, fue elegido vicepresidente regional de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI). La elección de Salcedo fue hecha durante los debates de la Vigésimoquinta Asamblea Plenaria UCCI, celebrada en Lisboa, Portugal. La vicepresidencia regional de la UCCI repsonsabiliza al Alcalde dominicano de Centroamérica, México y el Caribe durante el bienio 2012-2014.

Maduro en línea sucesión de Chávez Nicolás Maduro dio un salto trascendente en su carrera política al ser designado por el Presidente Hugo Chávez como Vicepresidente de la nación, cargo que compartirá con el de Canciller, el cual ha ocupado con éxito en los últimos años. La designación de Maduro, de 49 años, que no generó sorpresa en Venezuela debido a que su nombre era mencionado para ese cargo desde el año pasado, le catapulta como el eventual sucesor del reelecto Presidente Chávez, quien sufre de cáncer, aunque en la campaña electoral dio muestras de mucha vitalidad, y aseguró que se ha curado de la enfermedad.

E

El Gobierno presiona por el 'paquetazo'

l Gobierno presiona esta semana la conformación del proyecto definitivo que presentará en los próximos días al Congreso Nacional las nuevas cargas fiscales que se impondrá a la nación, en un esfuerzo por aumentar los ingresos públicos de cara a cumplir las demandas del 2013. En ese tenor, el Consejo Económico y Social (CES) organismo en que se procura el consenso de los diferentes estamentos nacionales, elaboraba su informe para entregar al Gobierno cuáles son las aspiraciones del empresariado, la sociedad civil, el sector sindical y algunos sectores de la vida política nacional en torno a los nuevos impuestos. En paralelo, mientras el Gobierno ganaba el lunes el apoyo político de su partido, el PLD, despliega encuentros con otras organizaciones, como el PRSC y el PRD, para plantearles su propuesta inicial, que finalmente será discutida y decidida en el Congreso Nacional, donde los oficialistas tienen mayoría. El paquete impositivo es la base esencial del proyecto de presupuesto del 2013 que el Gobierno presentará al Congreso Nacional y, al mismo tiempo, de un eventual acuerdo con el Fondo Monetario, lo que compondría toda la estrategia de operación fiscal gubernamental del próximo año. El paquete fiscal inicial presentado por el Gobierno, sin embargo, ha encontrado tropiezos desde el momento mismo en que se dio a conocer, y entre sus detractores están empresarios, políticos, legisladores, comerciantes y sectores representativos de la sociedad civil. La administración de Danilo Medina apura gestiones en sus afanes de tener a tiempo la aprobación de la reforma fiscal, la que, como es sabido, tendrá que tener un estrecho vínculo con el proyecto de Presupuesto.

El paquete impositivo es la base esencial del proyecto de presupuesto del 2013 que el Gobierno presentará al Congreso Nacional El ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, explicó el martes que el Gobierno no tiene tiempo para esperar que los sectores representados en el Consejo Económico y Social arriben a un consenso sobre la reforma fiscal. Montás, que hizo entrega esta semana del proyecto a la oposición política, y que este jueves visitaría al ex candidato Hipólito Mejía con tales propósitos, dijo que dejó en claro que la aprobación del paquete fiscal viene a ser una condición sine qua non para el Presupuesto, en el entendido de que hay que saber qué saldrá de esa reforma. En el curso de esta semana fue tema de debate la injerencia del CES en las discusiones

relativas a la reforma tributaria. Ese organismo, que preside Monseñor Agripino Núñez Collado, rindió un informe a las autoridades sobre el déficit de $155,000 millones de pesos que enfrenta el Gobierno Central. En tanto que la cúpula empresarial, encabezada por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), ha puesto objeciones al proyecto de reforma. Al respecto, en un comunicado el Conep ha calificado de insostenible la propuesta de reforma tributaria presentada por el Gobierno, pero que está dispuesto a ser parte de soluciones conjuntas, siempre que el punto de partida sea lograr niveles de verdadera sostenibilidad de las finanzas públicas a través de la reestructuración y reducción drástica del gasto público. El sector de los comerciantes también ha puesto objeciones al proyecto de reforma, y muestra su abierta oposición a la propuesta oficial de aumentar 2% al Itbis, el aumento de 10% al dividendo empresarial, y a que se aplique un impuesto a los intereses por concepto de ahorro bancario.


4

| Jueves 18 de octubre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

S

ao Paulo, Brasil.- “En la República Dominicana hay libertad de prensa y no se aprecian signos de que exista alguna política del Estado, abierta o enmascarada, para lastimar o hacer desaparecer esa libertad”, proclamó el periodista Miguel Franjul en la 68 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) reunida en Sao Paulo, Brasil, esta semana. La aseveración de Franjul fue emitida en el curso de un panel que examinó los altos niveles de violencia que se ejercen contra los periodistas, que recomendó a a la SIP que promueva una campaña hemisférica para consagrar normas de protección efectiva en las legislaciones latinoamericanas. Al intervenir en el panel, Franjul, director del Listín Diario y vicepresidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP, dijo que los casos de violencia contra periodistas de su país no provienen de un solo sector. “Las agresiones que protagonizan policías y militares son más que nada un exceso de autoridad”, indicó. Franjul dijo sentirse preocupado porque en la mayoría de los casos de agresiones que han sido reportados, los periodistas han estado en pleno ejercicio de su trabajo, están identificados y se distinguen de los demás por sus instrumentos, como cámaras y micrófonos o libretas, lo que indica que los agresores saben que están atropellando burdamente a periodistas, coartándoles así su misión, que está amparada por la Constitución de la República. Los panelistas coincidieron en proponer que se cree un ranking anual para registrar a los países donde la escalada contra la prensa es mayor cada vez, y que se ejerza una presión sistemática frente a aquellos gobiernos que se cruzan de brazos o que son indiferentes ante los recurrentes

Franjul ante la SIP en RD hay plena libertad de prensa En la República Dominicana hay libertad de prensa, se han registrado casos de maltratos contra periodistas, según el informe de Miguel Franjul ante la SIP

episodios de ataques, abusos y amenazas contra los reporteros. El panel, integrado por los editores Aluizio Maranhao, de Brasil; Eduardo Quiroz, de Panamá; Andrea Miranda, de México, y Franjul, del República Dominicana,

se hizo por primera vez en una asamblea de la SIP como parte de los cambios al formato de sus reuniones semestrales. Asimismo, Honduras reportó el asesinato de cuatro periodistas, México tiene en su haber el asesi-

nato de 82 periodistas y la desaparición de 16 desde el 2000 hasta hoy, mientras que solo en este año se han denunciado más de 100 tipos de violencia contra miembros de la prensa. Panamá reportó un incremento de los ataques a medios de comunicación y periodistas. Franjul dijo que en las últimas tres asambleas de la SIP ha denunciado cerca de 75 casos de agresiones de todo tipo contra reporteros dominicanos. En el panel se denunció que en el primer semestre de este año se contabilizaron 161 ataques a periodistas en Argentina, en tanto que Brasil contabilizó tres asesi-

natos y numerosos ataques físicos. Venezuela dijo ante la SIP que en lo que va de año se han producido 213 violaciones a la libertad de expresión y se registraron varios atentados contra periodistas. En su informe oficial ante la Asamblea de la SIP, Franjul citó que pese al estado de plena libertad de prensa en el país, más de 25 casos de agresiones físicas y verbales y sometimientos a la justicia por oficiales y agentes de la autoridad o por ciudadanos civiles contra miembros de la prensa fueron registrados en el último semestre., por lo que expresa “lo quebradizo que se ha tornado el ambiente de seguridad en que los periodistas deben de ejercer su trabajo en este país”. Franjul dijo: “Si bien es cierto que durante muchos años ha prevalecido un estado general de respeto a la libertad de prensa, la recurrencia de episodios de agresión o de intimidación no sancionados ejemplarmente en República Dominica, cuando aparecen involucrados miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, marcan la tónica de una peligrosa tendencia que puede dañar este clima”.

Gobiernos, Justicia y crimen organizado amenazan prensa

S

ao Paulo, Efe.- El 67% de los periodistas del continente americanos considera que la libertad de prensa como derecho constitucional está amenazada en los países del continente, según un estudio divulgado hoy en la 68 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que se celebra en Sao Paulo. Para el estudio ‘Libertad de prensa en las Américas’ la SIP consultó a 101 periodistas o editores de 12 países del continente y clasificó los resultados en dos grandes blo-

ques: Suramérica y Centroamérica-México. La percepción de las amenazas a la libertad de prensa es mayor en los países de Centroamérica-México, donde el 83% considera que está coaccionada o en proceso de serlo, mientras que en Suramérica lo cree así el 54% de los consultados. Para los encuestados, el país donde más riesgos corre la libertad de prensa es Venezuela, señalado por el 82%, seguido por Argentina (62%), Cuba (60%), Ecuador (60%), Bolivia (41%) y México (39%). Sobre los agentes que suponen una ame-

naza para la libertad de prensa, el 36% indicó las presiones de los gobiernos, el 28% las sentencias judiciales, el 9% señaló al crimen organizado y el 7% al poder legislativo. Al abordar el problema de la violencia contra periodistas y medios de comunicación, el 63% consideró que 2012 ha sido un año igual o peor que el anterior, índice que sube al 83% en el caso del bloque Centroamérica-México, dijo Marcelo Beraba, editor del grupo brasileño Estado, al presentar las conclusiones del estudio. En general, el 38% manifestó que en los

últimos cinco años algún periodista de su empresa sufrió amenazas o ataques, incluso con resultado de muerte, el 32% reconoció que tuvo que adoptar reglas de seguridad y el 8% dijo que tienen algunos periodistas bajo protección. La encuesta también reveló que la impunidad ante los ataques a la prensa es atribuida en un 36% a la lentitud de la justicia, mientras que el 22% culpa de ello a la falta de acción de las autoridades, el 9% señala la connivencia o falta de preparación de los cuerpos policiales para investigar los casos,


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

5

análisis Antonio Caño, corresponsal del diario El País, de España, publicó un análisis sobre los límites de la libertad de expresión –apoyado en la situación desatada por la difusión de la película sobre Mahoma-, indicando que hay que tener en cuenta la diferencia con la provocación premeditada. El análisis lo reproducimos a continuación:

Libertad de expresión

L

y sus límites, que los tiene

a difusión de ofensas a Mahoma y la reacción posterior en la mayoría de los países musulmanes han desatado un debate muy conveniente sobre el uso de la libertad de expresión y sus límites. Varios medios de comunicación occidentales han destacado la necesidad de defender ese pilar de nuestra democracia, sin concesiones oportunistas, y algunos han elogiado la supuesta valentía de las publicaciones que, después de las protestas y la violencia, insistieron en la mofa del principal profeta del Islam. El presidente Barack Obama hizo una brillante labor didáctica en la ONU para explicar a los nuevos gobiernos libremente elegidos en el mundo árabe los enormes, aun-

que a veces dolorosos, beneficios del respeto a la libertad de expresión. “Yo acepto que la gente va a decir de mí cosas horribles todos los días, y siempre defenderé su derecho a hacerlo”, dijo. El uso de la libertad de expresión y sus límites es un asunto recurrente de estudio académico, sin conclusión sencilla, como siempre que se entra en el terreno en el que compiten derechos. En este caso, la libertad de expresión compite con la estabilidad en Oriente Próximo, y su aplicación, por tanto, tiene repercusiones para la seguridad internacional. Hay dos aspectos que no se han tenido suficientemente en cuenta en el debate actual: por un lado, la diferencia entre libertad de expresión y la provocación

y el 8% a la falta de leyes específicas que inhiban esas agresiones. “Pocos criminales son presos juzgados o condenados, lo que estimula nuevos ataques”, expresó Beraba. Sobre la autocensura como factor que también afecta el trabajo de la prensa, el 58 % consideró que es consecuencia de la violencia, el 20% reconoció que tuvo que lidiar con ese fenómeno en 2011 y el 37% dijo conocer casos en su país. La encuesta evaluó también la relación de los periodistas con sus gobiernos, ante lo cual el 39% dijo que es buena o excelente, el 35% la consideró regular y el 15%, mala o pésima. Con relación al futuro, el 49% dijo creer que la democracia seguirá consoli-

premeditada; por otro, la lógica gradualidad del proceso de democratización en el mundo árabe. El primero es el ángulo más espinoso. Cuando se matiza sobre el uso de un derecho tan fundamental se corre riesgo de abrir una rendija a su restricción injustificada. Alguien podría entender como provocación el libro de Salman Rushdie, las caricaturas de Mahoma en una publicación de Dinamarca o la colocación de una bandera española en un pueblo de mayoría independentista en el País Vasco, que, por supuesto, no lo son. Los musulmanes, incluso los moderados, han visto también como provocación el vídeo de la película ‘The Innocence of Muslims’, pero, en este caso, existen dudas de que no lo sea. La diferencia es evidente: el propósito de quien ejerce el derecho. Un escritor tiene derecho a escribir una novela por dinero o amor al arte y un ciudadano tiene derecho a proclamar su fidelidad a una bandera por orgullo o por dignidad. Sin embargo, el propósito de los autores de esa película, de la que incluso se duda su existencia, era manifiestamente el de provocar la violencia que, efectivamente,

desencadenó. Con esa intención fue distribuido el tráiler y esa es la intención manifestada por sus autores, de los que, además, existen precedentes de este tipo de comportamientos. En Occidente es frecuente la burla de los símbolos religiosos. La libertad, tal como es descrita, es para “expresar”, no para provocar. Obviamente, una persona que te pare en la calle y te llame “hijo de puta” no está ejerciendo ningún derecho protegido constitucionalmente. El periodista Anthony Lewis, famoso por su defensa a ultranza de la libertad de expresión frente a las presiones políticas, ha dicho que “si el resultado de su uso fuese la violencia, y esa violencia fuese provocada, entonces tendría el valor de un acto criminal”. Claro que también puede generar violencia el grito de ¡Viva España! en Rentería, pero es dudoso que alguien busque con esa proclamación ser golpeado, marginado o perseguido. Es ahí, donde la ley tiene que proteger al ciudadano. Como la ley debe de proteger al cristiano de Egipto que quiere acudir pacíficamente a su iglesia. Más dudoso es que deba proteger a quien, en California, hace un

producto que no se justifica ni por su uso comercial ni por su uso meramente ideológico. Puede haber una ideología tan extremista que pretenda eliminar al Islam de la faz de la tierra. Pero, en ese caso, el Estado democrático debería actuar con la misma energía con la que combate, por ejemplo, la reproducción del nazismo o la negación del Holocausto. El otro aspecto a considerar es el de la evolución de las democracias árabes. El reciente discurso del presidente de Egipto, Mohamed Mosri, ante la ONU hubiera tenido mejores críticas en Occidente si, en lugar de hablar de la responsabilidad en el uso de la libertad de expresión, hubiera amparado el derecho de cada cual a insultar a cualquier figura religiosa, incluido Mahoma. Pero, pensar que Mosri u otro dirigente árabe, por muy moderno y prooccidental que sea, pueda dar ese paso es desconocer por completo la realidad del mundo actual. Los países musulmanes viven, en efecto, en gran parte, bajo el tabú de su religión. Décadas de abusos y manipulaciones cometidas por sus dirigentes políticos, han generado, además, la paranoia de sentirse el blanco de un complot mundial, a lo que también contribuyen episodios como el de una reciente portada de Newsweek en la que, junto a una foto de musulmanes en agresivo griterío, se incluían consejos sobre cómo sobrevivir al “odio islámico”. Todo eso, visto desde Occidente, que presume con razón de haber roto con todas las esclavitudes de carácter religioso, resulta intolerable. En Occidente, no solo es posible, sino hasta frecuente la burla de los símbolos religiosos, pero existen límites en otros terrenos. En Estados Unidos, los periodistas tratan con guantes de seda todo lo que tenga que ver con discriminación racial.

dándose en el continente y que disminuirán las amenazas a la libertad de prensa, mientras que el 39% admitió su pesimismo al respecto. En ese sentido, el editor del diario argentino Clarín, Ricardo Kirschbaum, se declaró “impresionado” por el optimismo con el que la mitad de los consultados ve el futuro de la libertad de prensa, y expuso el caso de su país donde, dijo, “está en disputa el derecho constitucional a informar sin presiones ni intimidaciones”. “Seguimos atrapados en la incoherencia entre reglas y valores democráticos y la manipulación de esos valores por gobiernos que se dicen democráticos”, manifestó. EFE


6

| Jueves 18 de octubre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

L

a Junta Central Electoral rompió tímidamente su silencio y dio un puntillazo a sus difamadores que despliegan una agresiva campaña en su contra, instigada y encabezada por Hipólito Mejía y sus seguidores, apoyados por la ONG Participación Ciudadana y un grupito de periodistas, comunicadores y medios que son públicamente críticos del gobierno peledeísta. En su afán por desprestigiar la labor de la Junta, los opositores del organismo difundieron, a través de sus periodistas, comunicadores y medios afines, la versión de que la JCE había gastado millonarios recursos regalando computadoras ‘de última generación’ a todos los delegados electorales que observaron los comicios del 20 de mayo pasado. “Esas modernas computadoras de última generación y/o lujosas Ipad regaladas a los observadores electorales, fueron realmente 19 tabletas entregadas a igual número de observadores de la OEA, como parte de un programa piloto para eficientizar los informes y observaciones de esos delegados sobre el proceso, en tiempo real e inmediato sobre sus apreciaciones”, ha explicado el director de Comunicaciones de la Junta, el periodista Félix Reyna. Y fue más preciso al informar que las 19 tabletas costaron en el mercado local $5,700 pesos cada una, para un total de $108,300 pesos, “no una suma millonaria”, como han voceado, voz en cuello, algunos comentaristas, principalmente en medios televisivos. La denuncia del ‘despilfarro’ de

Redacción Diario@Diario

La JCE les enmienda la plana a sus difamadores

los recursos manejados por la Junta que han hecho Participación Ciudadana y sus acólitos comunicadores y medios, forma parte del plan diseñado para tratar de presentar al organismo como manejado con altos niveles de corrupción por el presidente de la JCE, Roberto Rosario, cuyo éxito en la pasada consulta ha sido ponderado dentro y fuera del país al calificar las elecciones del 20 de mayo como ejemplares, libres, limpias y transparentes. En este plan contra la Junta y su presidente, esos comunicadores publican en sus medios y gritan a diario que las elecciones pasadas fueron las más caras de los comicios realizados en todo

el continente, lo cual no obedece a la realidad, según adelantara el periodista Reyna, al indicar que “en su momento” el organismo darás respuestas contundentes sobre el caso. El periodista Reyna ha lamentado “que se pretenda manipular a la opinión pública con informaciones irreales, distorsionadas, solo con el propósito de querer presentar a esta Junta en una dimensión falsa, en busca de una percepción incorrecta de la realidad”. Y dijo que ha salido al paso de las denuncias en tal sentido, “porque es importante que la opinión pública conozca de la grotesca manipulación de que es víctima la Junta Central Electoral, las que son

auspiciadas por personas que no perdonan el éxito ajeno y en este caso de la JCE”. Participación Ciudadana y el grupo de periodistas públicamente contrarios al Gobierno, al ex presidente Leonel Fernández y al PLD, fue la cabeza de una agresiva campaña contra la Junta Central Electoral antes, durante y después de las elecciones del 20 de mayo pasado, haciendo así causa común con las acciones que contra el organismo electoral mantuvo, dentro y fuera del país, el ex candidato presidencial Hipólito Mejía y todo su entorno. Algunos medios se quejaron de que no fueron ‘complacidos’ con altos volúmenes de publicidad

Oposición y algunos reformistas tratan desprestigiar a Morales Sectores de la oposición y activistas del propio Partido Reformista Social Cristiano están inmersos en una campaña que pretende empañar la imagen política y de servidor público de Carlos Morales Troncoso, para ‘ir mellando’ su posicionamiento de cara a una convención nacional del PRSC, el próximo año, en que intentarán desplazarlo de la presidencia de la organización. La oposición política, encabezada por el grupo de Hipólito Mejía en el PRD, no le perdona a Morales Troncoso su aporte decisivo a la victoria de Danilo Medina y el PLD en las elecciones del 20 de mayo pasado, mientras los grupos de renegados reformistas procuran desplazarlo de la presidencia del partido, toda vez que no han podido ‘manejarlo a su antojo’ para usar al

partido, y sus recursos, para negociar prebendas económicas y posiciones públicas en su beneficio. Esos grupos, de oposición y reformistas, han puesto a circular versiones sobre alegados actos de corrupción en el manejo del servicio exterior, proclamando que se despilfarran millones de dólares y pesos en ‘botellas’ y otras alegadas operaciones dolosas de las cuales se beneficiarían personalmente Morales Troncoso y sus más cercanos asistentes. Morales Troncoso, miembro de una distinguida familia dominicana, es reconocido como un exitoso empresario privado, sin necesidades económicas, que incursionó en la política en los años ’80 cuando era propuesto primero por Jacobo Majluta

para candidato vicepresidencial en su proyecto político, y quien luego fue escogido como Vicepresidente de la nación por Joaquín Balaguer, cargo en el que sirvió por dos períodos de gobierno consecutivo. Los grupos de la oposición que encabeza Hipólito Mejía lanzan las acusaciones contra Morales Troncoso, principalmente

durante el proceso electoral recién concluido, mientras hubo el caso de uno que fue cerrado por orden de la Junta el día de las elecciones por violentar las reglamentaciones informativas adoptadas por las instituciones nacionales –incluyendo la prensa y la ‘sociedad civil’- lo que ha exacerbado el encono contra la JCE. Participación Ciudadana, de su lado, fue ‘mantenida a raya’ en sus propósitos de tratar de controlar la Junta Central Electoral con un exclusivo liderato de la observación electoral, lo cual no fue tolerado por el Pleno de la JCE, que abrió las puertas a centenares de observadores nacionales e internacionales. “Nunca podremos esperar nada bueno, ni informaciones objetivas, veraces y reales de personajes que han venido al país y abiertamente se han declarado enemigos de la Junta Central Electoral y de las instituciones nacionales”, comentó el periodista Reyna. “Hay que imaginarse –acotó el veterano comunicador- que si ese personaje es capaz de mentir, de pretender engañar a la opinión pública con algo tan sencillo y fácil de comprobar, como es decir que unas tabletas electrónicas, que costaron $5,700 pesos cada una, para realizar con mayor eficiencia y como proyecto piloto el trabajo de 19 de los observadores electorales, es un instrumento costosísimo, de lujo, símbolo de derroche, y de una inversión de cientos de miles de pesos y dólares, tenemos que estar preparados para escuchar cualquier barbaridad de parte de estos nuevos patriotas, acogidos en nuestro seno por la tradicional bondad de este pueblo”.

como ‘punta de lanza’ en sus ataques contra Leonel Fernández y el manejo de su Administración de ocho años y como forma de tratar de descartarlo para un eventual regreso en los comicios del 2016. Los reformistas renegados, encabezados hoy por Amable Aristy y un grupito que fuera expulsado del PRSC por hacer causa común con el PRD y la candidatura de Hipólito en las pasadas elecciones –contrariando la decisión del partido de acudir a las elecciones unidos al PLD y su candidatura presidencial-, han encontrado en Morales Troncoso ‘un muro de contención’ a pretensiones ‘tradicionales’ de usar el partido para ‘negociar’ beneficios personales. Morales Troncoso ha garantizado, asimismo, un proceso transparente y democrático de reforma y modernización del partido, excluyendo a esos reconocidos negociantes de la política, lo que ha provocado la ‘decisión’ de ‘explotarlo’ con ataques que pretenden presentarlo como permisivo con la corrupción.


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

L

7

Redacción Diario@Diario

Hipólito torpedea

a ‘terquedad’ de Hipólito Mejía en reconocer la legalidad de la presidencia del PRD en manos de Miguel Vargas y las apetencias de un buen grupo de dirigentes de la tendencia del ex mandatario por ser presidentes del partido fueron los factores principales que abortaron los esfuerzos que hacía un grupo por lograr un acuerdo en pos de la unidad de la organización opositora. De los siete miembros que conformaron la Comisión Mediadora de la crisis del PRD, Nelson Espinal Báez, un tradicional mediador en los conflictos del partido, dijo este miércoles que no firmó la carta de renuncia a las diligencias de concertación, porque continuará, aún sólo, en procura de lograr un acuerdo que ponga fin a la división. Espinal Báez, sin embargo, dijo que está dispuesto a seguir mediando en el conflicto siempre y cuando Miguel e Hipólito se lo pidan oficialmente y que dichas diligencias de concertación se harían siempre bajo el lema de que el PRD debe ser el instrumento idóneo del equilibrio político nacional y las luchas por el desarrollo de la nación. Sin embargo, mientras Hipólito en público dice muchas veces estar de ‘acuerdo’ con los esfuerzos Hipólito y su gente están ‘cerrados’ en en pro de la unidad del PRD, en su posición de no reconocimiento a la sus encuentros privados con sus seguidores ‘torpedea’ todo avance autoridad de Miguel como presidente del hacia la concertación de algún tipo partido y, en cambio, maniobran para de acuerdo con Miguel Vargas. celebrar una convención en que Vargas Así lo consignan influyentes dirigentes del partido que han visto y sus seguidores sean desplazados de la fracasar, nueva vez, los esfuerzos dirección del PRD por lograr una concertación de cara al futuro del PRD. Una carta, firmada por octubre, los miembros seis de los siete comisiode esta Comisión Menados para mediar en la diadora les comunicacrisis que divide al partimos formalmente que do, fue dirigida a Miguel damos por terminada Vargas, como presidennuestra gestión de mete del partido, Andrés diación, quedando diBautista, presidente en suelta la misma de mafunciones, Orlando Jornera definitiva”, dice la ge Mera, secretario gecarta. neral, Geanilda Vásquez, Nelson Espinal Báez Otro factor imsecretaria de organización, y, en último lugar, a Hipólito portante, asimismo, en el Mejía en su condición de ex candi- aborto de la comisión mediadora, lo constituyó el dato presidencial del PRD. “El espectáculo de haber pre- hecho de que dos de sentado dos voceros para ser sus delegados, de sieacreditados dos voceros para ser te, fijaran posiciones acreditados ante la Cámara de Di- que los invalidaban putados, los resultados adversos como ‘imparciales’ sufrido por nuestro partido en la y/o ‘independienAsociación Dominicana de Profe- tes’ dentro de la sores, adjudicada exclusivamente lucha intestina a la crisis que hoy afecta a nues- en el partido tro PRD y después del rechazo a de oposición: la recomendación de convocar el lanzamienla Comisión Política, planteada to de Eligio Jáquez la canpor nosotros para el pasado 8 de didatura a la presidencia del PRD

esfuerzos por reunificar PRD

y la presencia de Peggy Cabral acompañando a Miguel en la reunión de la Internacional Socialista en la sede de la ONU y, más aún, en la celebración del cumpleaños de Vargas en un restaurante de Nueva York. Esto ‘rebozó’ la copa que podía tolerar la ‘independencia’ de la comisión, que había tenido un serio ‘encontronazo’ entre sus miembros cuando se difundió la versión de que algunos de ellos andaban ‘recolectando firmas’ para la celebración de una reunión de la Comisión Política, que se pretendió realizar el 8 de octubre, para fijar allí la fecha de la convención

nacional, una diligencia en la que andaba Hipólito Mejía y su grupo. Los comisionados –Neney Cabrera, William Jana, Siquió Ng de la Rosa, Ángel de la Cruz, Eligio y Peggy- enviaron una carta en que renuncian a su iniciativa debido a los ‘tropezones’ que han encontrado en una y otra facción en pugna para lograr un eventual acuerdo. Espinal Báez no firmó la carta. Una de las situaciones que mantiene cada vez más alejados a Hipólito y Miguel gira en torno a que el ex presidente ha enfilado toda su artillería a atacar ácidamente a Leonel Fernández en vez de concentrar sus críticas contra la Administración de Danilo Medina. Los hipolitistas andan buscando coro contra Leonel en un intento por deshabilitarlo desde ahora como el eventual candidato presidencial para las elecciones del 2016, en las que no pocos dirigentes del PRD, principalmente los de la corriente de Mejía, aseguran que el expresidente volverá a aspirar o que, en su defecto, lanzaría al ruedo a su hija, Carolina, de quien se hace acompañar ahora en las reuniones políticas de su grupo. Circula la versión, incluso, de que en la última reunión de los hipolitistas, la semana pasada a propósito de la conferencia de prensa en que atacaron el proyecto de reformas fiscal, Mejía presentó a Carolina como ‘mi relevo’, lo que provocó disgustos públicos entre los asistentes, llegando algunos, como el caso de Ramón Emilio Concepción, a gritar en el encuentro: “!ah, pero creen que esto es una dinastía!”.

'Nueva Mayoría' Un grupo de dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) constituyó la Nueva Mayoría, argumentando la necesidad de unificar criterios para defender los reclamos de la población ante una reforma fiscal que podría incrementar los niveles de pobreza de los dominicanos. Los dirigentes perredeístas, miembros de la Comisión Política, buscarán fórmulas que “contribuyan a salvar al PRD de una division” o de algún desprendimiento que lo convierta en una tercera fuerza, cuando en las últimas dos elecciones es el partido de mayor fuerza electoral. El grupo –que encabezan Luis Abinader, Orlando Jorge Mera, secretario general; Guido Gómez Mazara, Alfredo Pacheco, Tony Peña Guaba, Neney Cabrera y Eduardo Sanz- no descartaría buscar una opción diferente al expresidente Hipólito Mejía y a Miguel Vargas, quienes mantienen una enemistad manifiesta y pugnas irreconciliadas.


8

| Jueves 18 de octubre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Por Ruddy L. González

El déficit no tiene nada que Un conjunto de factores puramente económicos, explicados por economistas y el propio ex presidente Fernández, provocaron el déficit fiscal del Gobierno aunque hay sectores que quieren retorcer la situación, enfocándolo desde un punto de vista político con el propósito de hacer daño a la figura del ex gobernante

U

na combinación de factores, que incluyeron la crisis en el sector eléctrico, la cobertura sobre la descapitalización del Banco Central, el subsidio a los precios de los combustibles, la reducción de los ingresos fiscales y los ‘cambios de estrategia’ del Fondo Monetario sobre las políticas de inversiones del país, constituyeron los elementos principales que provocaron el déficit fiscal de $179,000 millones de pesos que hoy acusa el Gobierno. Entretanto, el paquete impositivo que el Gobierno ha puesto en discusión tiene como objeto aumentar la presión tributaria del Estado, de 13% del Producto Interno Bruto (PIB), que es en la actualidad, a entre 15% y 17%, para tratar de obtener los ingresos que requiere para enfrentar las demandas sociales, como son la del 4% del PIB para la educación, prometido por el Presidente Danilo Medina. Un estudio de la situación presupuestaria gubernamental realizado por expertos economistas independientes –copia del cual obtuvo Diario@Diario- permite determinar claramente los porqué del déficit y su forma de atacarlo, de cara a la realidad nacional. Sectores contrarios al ex presidente Leonel Fernández y su Administración de ocho años utilizan el proyecto de reforma fiscal y déficit del Gobierno –tratando de hacer creer que el primero es consecuencia del segundo- para pretender desacreditar al ex gobernante en un afán de ‘desficharlo’ desde ya como eventual alternativa electoral para el 2016, convirtiendo en político un tema puramente económico.

El Gobierno Central aumentó en el 2012 su nivel de gastos, principalmente en inversiones, las cuales venían subiendo desde la firma del acuerdo con el Fondo Monetario debido, entre otros factores, a los efectos de la crisis mundial. El estudio establece, asimismo, que hasta el 2007 el Gobierno tuvo superávit en sus operaciones de ingresos fiscales, pese a que venía lidiando con los serios problemas que dejó a la economía nacional

el desorden registrado en los años 2002, 2003 y 2004, cuando la nación cayó abatida por una gran crisis que incrementó la inflación, la tasa de cambio, las tasas de interés bancario, un aumento sin precedentes de los alimentos y servicios, y un estado de desconfianza generalizado en las autoridades. Revertir esa crisis duró años y hoy todavía se refleja en el estado de la economía dominicana. “La clase media dominicana va creciendo –dijo la semana pasada Leonel Fernández al explicar el problema del déficit entre los ingresos y gastos del Estado- y por lo tanto el Estado se ha quedado disminuido, el Estado dominicano se ha quedado pequeño. Lo que quiere decir es que los ingresos que tenemos son inferiores a los gastos que se realizan”.

Las políticas del Fondo En el 2010, el Fondo Monetario

L

Una trama co

a oposición política, grupos de la ‘sociedad civil’ y comunicadores desafectos a Leonel Fernández y al PLD han unido sus fuerzas en una dura andanada de acusaciones y críticas contra el ex gobernante, a quien culpan de los efectos que tendrán en la población el paquete de impuestos que apura el Gobierno. Para ello, los desafectos de Fernández tratan de convertir en una verdad la versión acuñada de que las cargas impositivas que se discuten aplicar son una consecuencia de un déficit fiscal acumulado, de $179,000 millones de pesos, que sufre el Gobierno Central. La realidad de las cuentas oficiales es otra: la Reforma Fiscal estaba decidida desde finales del 2011 y planificada para ser discutidas, consensuadas y puestas en ejecución luego que se instalara el nuevo Gobierno. Lo que extraña, sin embargo, es que a sabiendas de esta trama y las claras pretensiones que la propician, el Gobierno no haya desmentido la versión que propalan los desafectos a Leonel y al PLD, de que la reforma es consecuencia del déficit fiscal y que, por tanto, no haya defendido la iniciativa en el ámbito puramente económico de la realidad impositiva de la Administración Pública. Danilo Medina deberá contar con todas las fuerzas de su partido, el PLD, para poder enfrentar en el plano político las presiones de grupos de la denominada ‘sociedad civil’ y de orga-

auspició una política de aumento del gasto público, como forma de dinamizar las economías de las naciones –incluyendo República Dominicana- siguiendo una de las corrientes de las políticas económicas prevalecientes en el mundo

una presión nos cuando con una seri presupuesto La Repúbl más baja de el continente bierno prete el 15% y el 1 con el Fondo necesarios q to gubernam

en crisis. Esto llevó al Gobierno a invertir en obras de trascendencia, pero altamente costosas, como la segunda línea del Metro de Santo Domingo, las autopistas de El Coral, el boulevar de Las Terrenas, la carretera Constanza-Jarabacoa, etcétera.


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

e ver con la reforma fiscal

ontra Leonel Fernández

nizaciones sociales que son aupadas por grupúsculos ‘populares’ y de la izquierda, que tienen cierto arraigo en la zona del Cibao Central y que desde ya adelantan planes de protestas y huelgas contra el paquetazo impositivo. Y si bien el PRD está en desbandada, varios de sus dirigentes han hecho duros pronunciamientos contra los nuevos impuestos, pero basados en acusaciones de corrupción contra el ex presidente Fernández y varios miembros de su equipo gobernante, lo cual ha sido profusamente difundido por comentaristas y medios desafectos a Leonel y al PLD. Este paquete impositivo, que en principio se llamó ‘Reforma Fiscal Integral’, se concibió bajo la premisa de que el Estado no resiste continuar el próximo año con tributaria del 13% del Productor Interno Bruto, meo el Presidente Danilo Medina se ha comprometido ie de medidas de corte social, entre ellas aplicar en el o del 2013 el 4% del PIB para la Educación. lica Dominicana tiene la segunda presión tributaria e América Latina, solo por debajo de Guatemala. En e la media de la presión tributaria es de 24%. El Goende, con los nuevos impuestos, llegar a niveles entre 17%, lo que iría en paralelo con un nuevo acuerdo o Monetario Internacional, como base de ingresos que le permitan sustentar la ejecución del presupuesmental del 2013. Sin embargo, esta política de inversiones en grandes obras y el descontrol de los precios del petróleo y sus derivados hacia el alza, situándose en promedio alrededor de los $100 dólares el barril, afectó sensiblemente los precios

El CES en manos de PC Asimismo extraña cómo el centro de negociación de la reforma fiscal, el Consejo Económico y Social (CES), que preside Monseñor Agripino Núñez Collado, haya sido puesto prácticamente en manos de la ‘sociedad civil’, especialmente en personeros ejecutivos de Participación Ciudadana (PC). Participación Ciudadana es una ONG abiertamente opositora a Leonel y al PLD, pero aún así se designó a Francisco –Pancho- Alvarez –coordinador general de PC- como cabeza de una comisión especial que fue encargada de reclamar al Gobierno los informes presupuestarios de las administraciones de Fernández, desde el 2006 hasta el 2012, mientras como ‘relatores’ de las reuniones y acuerdos del CES fueron designados Javier Cabreja, Isidoro Santana y Pavel Isa, los dos primeros ex ejecutivos de PC y el último duro crítico de las políticas económicas de Leonel y la Administración del PLD. Esta comisión especial del CES, que dirige Pancho Álvarez, ya ha extralimitado sus funciones, al demandar al Gobierno informes sobre cuentas de ejecuciones presupuestarias de varios años atrás de las administraciones del expresidente Fernández, lo que motivó airadas protestas de prominentes dirigentes del partido de gobierno y de legisladores oficialistas. Las ejecuciones presupuestarias del Gobierno están en las páginas web de las instituciones públicas y de la Oficina Nacional de Presupuesto. El Presidente Danilo Medina, quien ha dicho en reiteradas ocasiones que es un ‘trago amargo’ para él tener que promover la imposición de nuevas cargas fiscales sobre la población, no ha explicado claramente la línea divisoria entre el déficit fiscal y los nuevos impuestos. ¿Por qué? (RLG)

de los combustibles, así como a las operaciones de las empresas eléctricas estatales. Pero en el 2011, cuando el FMI cambió de nuevo su política y llamó a la austeridad y la restricción del gasto, el Gobierno dominicano

se encontró en medio de las inversiones millonarias en obras que debía concluir. A finales del 2011, el Gobierno dominicano no aceptó la imposición del Fondo Monetario de aumentar el 20% a la tarifa de energía

eléctrica, que ya había sido incrementada en casi un 20% a lo largo del pasado año, lo que provocó que no se concluyeran las revisiones finales del acuerdo entre el FMI y el país. Esto, asimismo, provocó que el Gobierno asumiera el pago del subsidio a la CDEEE, principalmente para el suministro de energía a los barrios pobres, lo que terminará costándole al Gobierno un déficit de $1,000 millones de dólares, unos $40,000 millones de pesos. Así las cosas, el resultado fiscal deficitario del Gobierno Central son al final del 2012 de $179,800 millones de pesos (un 7,7% del PIB), que se desglosan de la siguiente manera: ■ Gobierno Central (sin CDEEE ni Banco Central) de $78,700 millones de pesos (3,4% del PIB) ■ CDEEE y las Edes: $51,400 millones de pesos (2,2% del PIB) ■ Banco Central: $49,700 millones de pesos (2,1% del PIB)

Proyecciones Para el 2012, el Gobierno estimó en su presupuesto original que, excluyendo los pagos por el subsidio de electricidad a la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE) y al Banco Central, tendría un superávit de $12,000 millones de pesos, equivalente al 0,5% del Producto

Interno Bruto (PIB). Este superávit se estimaba al proyectarse los ingresos tributarios y no tributarios

por unos $351,700 millones de pesos y gastos corrientes y de capital, excluyendo las transferencias a la CDEEE y al Banco Central, por unos $339,700 millones de pesos. El déficit de la CDEEE para este año estaba estimado en unos $11,000 millones de pesos (unos $282 millones de dólares) y que el Gobierno podría cubrirlos en su totalidad. Finalmente el déficit se proyecta en unos $1,200 millones de dólares al concluir el año, debido principalmente a que el Gobierno se negó a las exigencias del Fondo Monetario de aumentar la tarifa de energía eléctrica en un 20% y desmontar el subsidio a $250 millones de dólares por el año. Asimismo, se estimó que el déficit del Banco Central terminaría en el 2012 por un monto de $49,700 millones de pesos, de los cuales el Gobierno Central aportaría $23,800 millones de pesos y la diferencia iría al déficit cuasi-fiscal. A final de cuentas el Gobierno Central hubo de asumir $25,000 millones de pesos para el programa de capitalización del Banco Central y la institución tuvo que poner otros $25,000 millones de pesos para sus operaciones. Pase a la siguiente página


10 | Jueves 18 de octubre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la página anterior

De ahí, entonces, que el plan de que con el superávit en el ingreso y los gastos corrientes, frente al déficit estimado en la CDEEE y el Banco Central, al final del año el déficit de las cuentas del Gobierno serían de $48,400 millones de pesos, un 2,1% del PIB, como se había establecido con el FMI en su acuerdo Stand-by con el país.

En qué se invirtieron Sin embargo, las cosas no resultaron al final, como se planearon al concluir el 2011 para la ejecución presupuestaria del 2012. Según el estudio de los economistas, al 30 de junio de este año, las recaudaciones que se proyectaban se habían derrumbado en alrededor de $7,000 millones de pesos y se proyectó un estimado de reducción de unos $25,000 millones al concluir el 2012. Y, en cambio, se produjeron las siguientes situaciones: ■ Concomitantemente con esta situación, la CDEEE planteó un requerimiento, a mediados de año, de $20,000 millones de pesos (unos $500 millones de dólares) para cubrir los atrasos con las generadoras y para cubrir deudas con la banca local, toda vez que el Gobierno, por razones sociales, decidió no ‘desmontar’ el subsidio con que se cubre el suministro de energía eléctrica a la generalidad de los barrios pobres de la Capital y las principales ciudades del interior. La CDEEE anunció que requiere de otros $20,000 millones de pesos (unos $500 millones de dólares) para cubrir los compromisos contraídos. ■ Asimismo, la decisión de no aumentar los precios de los combustibles durante el primer semestre del año, en la propor-

La versión de Temo

E

l Ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles Montás, entiende que el déficit del Gobierno al finalizar este año será de alrededor de un 8% del Producto Interno Bruto (unos $178,000 millones de pesos), incluyendo los gastos que registran el Banco Central y el sistema eléctrico, lo que viene a confirmar lo expuesto por el ex presidente Leonel Fernández sobre el tema. En una entrevista con Diario Libre y publicada este lunes, Montás dice que aunque haya una baja inflación (por debajo de dos dígitos) y una tasa de cambio relativamente estable (alrededor de los $39 pesos por $1 dólar), el mantener el déficit fiscal en el tiempo “puede generar inestabilidad económica que puede hacer daño a la sociedad”. Y confirma que el déficit se debió, asimismo, a la caída de casi $27,000 millones de pesos en los ingresos fiscales de este año por parte del Gobierno Central. Citó también la cantidad de obras públicas que el gobierno de Leonel Fernández entendió debía concluir antes de terminar su gestión, el pasado 16 de agosto.

ción que demandaban los precios internacionales del petróleo, tuvo un costo fiscal de unos $4,000 millones de pesos, que se proyectan a subir a $6,000 millones de pesos para finales del 2012. ■ Los programas sociales como: aumento de los asegurados a través de Senasa, la acción de los Comedores Económicos, los operativos del Plan Social y el sostenimiento y expansión de la Tarjeta Solidaridad, sumaron más de $1,500 millones de pesos, que

no estaban originalmente en presupuesto. ■ El plan de asfaltado dirigido por Obras Públicas en todo el país aumentaron, por las importaciones de AC-30, a unos $8,000 millones. ■ La terminación de proyectos trascendentes, como la autopista El Coral, el Corredor Duarte, la carretera El Río-Jarabacoa, entre otras, sumaron una inversión de alrededor de $12,000 millones de pesos y de unos $150 millones de dólares.

■ La terminación de proyectos trascendentes para varias comunidades del país a cargo de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), demandaron de unos $4,900 millones de pesos. ■ El costo de la exportación de la sobre producción de arroz, fue de unos $900 millones de pesos. ■ La entrega de recursos adicionales para la presa de Monte Grande fue de unos $1,800 millones de pesos.

■ El Congreso Nacional demandó de $300 millones de pesos adicionales, $200 millones de pesos para el Senado y $100 millones de pesos para la Cámara de Diputados, destinados a diferentes gastos operacionales. ■ Requerimiento de entrega de $390 millones adicionales para la Suprema Corte de Justicia. ■ Requerimiento de entrega de $300 millones adicionales para la Junta Central Electoral. ■ Para los tribunales Constitucional y Superior Electoral un total de $350 millones de pesos, de los cuales $250 millones de pesos fueron al primero y $100 millones de pesos al segundo. ■ Asignación adicional de $543 millones de pesos para la UASD. ■ Unos $2,000 millones de pesos adicionales, a principios de año, para cubrir el aumento salarial y de pensiones de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. ■ Entrega de $1,000 millones de pesos para culminar una serie de obras civiles en la segunda línea del Metro de Santo Domingo. ■ Para los pensionados del Estado se destinaron unos $2,000 millones de pesos adicionales.

Leonel rompe el silencio

E

l ex presidente Leonel Fernández, al romper su silencio sobre el tema del déficit fiscal, explicó la semana pasada a los periodistas, luego de un acto en Funglode, los detalles de dicho déficit y su visión sobre el manejo de la economía durante su Administración. En ese sentido, Fernández explicó la mayor cuantía del déficit en tres renglones básicos. Estas fueron sus declaraciones: “Desde el 2008 comenzó a reflejarse el déficit, pues hasta el 2007 tuvimos una economía con superávit, lo que compensaba. El déficit de este año se explica por sí sólo, y voy a citar los tres casos principales:

■ Primer caso: El del subsidio de la energía eléctrica, que el Fondo quería que fuera de $270 millones de dólares para este año, pero era irrealista que pudiera ser $270 millones de dólares, porque nunca lo ha sido, y va a ser de $1,200 millones de dólares. Ahí hay $1,000 millones de dólares, o sea, que ahí hay $40,000 millones de pesos que se explican por el sector eléctrico. ■ Segundo caso: el Gobierno dominicano tiene que pagar anualmente la recapitalización del Banco Central. Al Gobierno le tocan $25,000 millones de pesos y el Banco Central tiene que aportar $25,000 millones adicionales para sus gastos operativos y para resolver

el problema del déficit cuasi fiscal. Eso viene de la crisis del PRD del 2003, el que tengamos que pagar hoy, el Gobierno Central

$25,000 millones de pesos y el Banco Central $25,000 millones de pesos, lo que suman $50,000 millones de pesos, que sumados a


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

FMI cambia otra vez el rumbo: ‘La austeridad no es el remedio’

L

a austeridad no es el remedio para los males que padece la economía de países como los de la Unión Europea y los recortes a ultranza que intentan imponer algunos gobiernos es contraproducente, según las más recientes percepciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de su directora general, Christine Lagarde. Tales tesis no solo demuestran un cambio de postura en el enfoque que el organismo financiero basado en Washington había defendido hasta ahora sobre la situación -por la que atraviesa la Eurozona, entre otros- además de contradecir las propuestas defendidas a capa y espada por una de las voces más influyentes de Europa, la de la canciller alemana Angela Merkel. Lagarde cree que a veces es mejor dar “más tiempo” a países duramente afectados por la crisis -como España, Grecia o Portugal, en Europa-, para que puedan conseguir los objetivos que se les reclaman. Alemania, inconmovible, no parece dispuesta a cambiar su discurso y su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, recordó al FMI que “una y otra vez ha dicho que una deuda pública alta supone un problema… cuando hay un objetivo a medio plazo, no crea confianza que uno empiece a ir en la dirección contraria. Cuando quieres subir una montaña alta y empiezas a descender, luego la montaña será aún más alta”, señaló Schäuble en Tokio, durante la reunión anual del FMI y el Banco Mundial. Después de defender también los recortes y los estrictos objetivos

de déficit impuestos por Bruselas a sus socios, Lagarde considera ahora que “en las actuales circunstancias, y dada la reevaluación de los multiplicadores que hemos realizado, no creo que sea sensato atarse a los objetivos nominales”. El Fondo asegura que sí hay espacio para conceder más margen a los países que más dificultades

tienen. “Es esencial, en lugar de cargar duramente al principio con los ajustes, dadas las circunstancias y el hecho de que muchos países están aplicando a la vez las mismas políticas de reducción de déficit”. En lo que hay que fijarse en estos momentos, recomiendan los expertos del FMI, es en el déficit estructural, descontando el efecto que tiene la recesión y no en las cifras más absolutas. Sin embargo, aclaran, no se trata tampoco de dejar de aplicar los ajustes, sino de dejar que los estabilizadores automáticos operen, lo que supone menos ingresos y más gastos (más déficit) en recesión, según comenta una nota del diario El

los $40,000 millones del sector eléctrico ya van $90,000 millones de pesos. ■ Tercer caso: cuando los combustibles suben y hay que en una semana aumentar $15 pesos al galón de gasolina, nosotros lo absorbíamos, porque eso iba a crear tensiones en la sociedad, y eso hoy día debe andar como por $6,000 millones de pesos. O sea, que ahí van $96,000 millones de pesos, que se explican en esos tres renglones. Nosotros lo hemos hecho de manera responsable. Durante nuestra gestión de Gobierno la economía dominicana siempre fue una economía estable en todos sus indicadores y sigue estando estable. Aquí no se ha alterado la tasa de cambio, aquí no se ha disparado la inflación. Aquí todo sigue estable y creciendo, y creciendo a mayor ritmo que el resto de las economías de América Latina en estos momentos y, por otra parte, con la confianza de la comunidad internacional para invertir en la República Dominicana. El problema nuestro es el ingreso, la necesidad de incrementar el ingre-

País, de España. Lo que sostiene el FMI es que no hay que seguir persiguiendo el objetivo de déficit inicial con nuevos ajustes si la economía crece menos por culpa de los anteriores ajustes, agrega. Un estudio del Fondo Monetario con datos de 28 países muestra que el multiplicador fiscal a corto plazo (el efecto sobre la economía de los ajustes) no es de 0,5 veces, como se calculaba, sino de 0,9 a 1,7 veces. Es decir, un ajuste de un punto del PIB provoca una caída de la economía del 0,9% al 1,7%. Los técnicos del FMI que dirige Lagarde son conscientes de los malos resultados de las recetas de la troika (Comisión Europea, BCE y FMI) en Grecia y Portugal, país este último que ha aplicado al pie de la letra los ajustes que le dictaban y ni aun así ha cumplido con el déficit, dado que esas políticas han hundido la economía. La troika ha acabado suavizando la senda de disminución del déficit. La pregunta que para siempre quedará sin respuesta es si haber fijado desde el principio metas más realistas hubiera permitido alcanzar lo que ahora se acepta sin infligir tanto dolor a la economía por el camino. Por otro lado, tras la reunión del G-24, que incluye a los principales países emergentes, el ministro de Economía de Brasil, Guido Mantega, señaló que los llamados BRIC (Brasil, Rusia, India y China) se están planteando crear una bolsa de reservas para contar con apoyo financiero en caso de problemas. “El mejor momento para hacerlo es ahora, cuando los BRIC no necesitan esa ayuda”.

so fiscal para hacer frente a una sociedad que tiene un proceso expansivo. La economía dominicana se está modernizando, se está expandiendo.

El Consejo Económico y Social

E

l Consejo Económico y Social (CES) es un organismo creado por la Constitución de la República como órgano de concertación social y consultivo del Poder Ejecutivo, en materia social, económica y laboral, como lo consigna el artículo 251 de la Carta Magna. El CES, presidido por Monseñor Agripino Núñez Collado, se ha convertido en el centro de la atención nacional, ya que es el organismo donde se discuten los detalles del paquete impositivo sometido por el Gobierno. El sector empresarial, sindical, social y político participan en las discusiones. El CES fue centro de controversia la semana pasada cuando a través de una comisión especial que designó, encabezada por el coordinador de Participación Ciudadana, Francisco –Pancho- Álvarez, junto a tres abogados y tres economistas, exigieron al Gobierno entregar los informes de las ejecuciones presupuestarias de las administraciones de gobierno de Leonel Fernández del 2006 al 2012. Esto fue calificado como una ‘inje-

La clase media dominicana va creciendo y por lo tanto el Estado se ha quedado disminuido, el Estado dominicano se ha quedado pequeño. Lo que quiere decir es que los

11

rencia’ por legisladores oficialistas, abogados y dirigentes del PLD. La semana pasada el Presidente Danilo Medina sometió al Congreso Nacional, vía el Senado, el proyecto de ley mediante el cual se da formación completa a las competencias y acciones del CES, ya que en la Constitución solo se plantea su creación y los fines genéricos del mismo. “El objeto de la presente ley es regular el Consejo Económico y Social (CES)”, explica el Presidente Danilo Medina en una misiva que fue enviada al presidente del Senado, Reinaldo Pared Pérez, introduciendo el proyecto. El CES es un órgano consultivo del Poder Ejecutivo, creado por el artículo 251 de la Constitución de la República, que tiene como propósito promover la concertación social, instrumento esencial para asegurar la participación organizada de empleadores, trabajadores y otras organizaciones de la sociedad civil en la construcción y fortalecimiento permanente de la paz social, explica la carta del Presidente Medina. El proyecto de ley que regula el CES “contempla una coordinación funcional y administrativa con el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, así como una vinculación directa con el Ministerio de Trabajo, y regula la composición del Pleno del Consejo Económico y Social, disponiendo que el mismo esté compuesto de su Presidente, que será un funcionario por decreto. Además, lo conformarán un secretario general, 15 representantes de organizaciones laborales, que incluyen a tres representantes de los gremios profesionales, otros 15 representantes de las organizaciones empresariales, incluyendo las cámaras de comercio y de producción y las organizaciones de microempresas, y 15 representantes de las organizaciones sociales, incluyendo a las iglesias, instituciones académicas y organizaciones comunitarias, entre otras organizaciones sociales.

ingresos que tenemos son inferiores a los gastos que se realizan. El Gobierno tiene una presión tributaria del 13% y ha propuesto una reforma fiscal que lo aumente el 2% del PIB, lo que indica que pasaríamos del 13% al 15%. Y estando en un 15% seguimos por debajo de todos los países de América Latina, con excepción de Guatemala. De manera que esa es la manera responsable de ver cómo funciona la finanza pública en la República Dominicana. Por ello si se queda (el Gobierno actual) solo con un 13% del PIB como presión tributaria, quiere decir que va a gobernar el resto del país con un 9% y por tanto le podría predecir que el próximo año habrá de nuevo un déficit fiscal enorme, porque no es posible atender tantas necesidades cuando los recursos son tan magros, cuando los recursos son tan disminuidos, en comparación con el resto de los países de la América Latina”.


12 | Jueves 18 de octubre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Periodista Cándida Figuereo

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Mientras más claridad…

E

l Gobierno, los empresarios, los sindicalistas, los políticos, la gente en las calles, están involucrados en el paquete impositivo anunciado hace un par de semanas y que ha revolteado la nación poniéndola ‘patas arriba’. El Gobierno aboga por más dinero para sus ejecutorias presupuestarias para el próximo año. Los empresarios se resisten a pagar más. Los sindicalistas dicen que los trabajadores no soportan nuevas cargas en sus salarios. Los políticos tratan de sacar capital para sus proyectos. Grupos de la ‘sociedad civil’ aprovechan la coyuntura para lanzar sus venenosos dardos contra sus blancos favoritos. La gente está asustada, aterrada por el temor de ver reducir su calidad de vida, sea cual sea en estos momentos. Cuando se ven las estadísticas, que dicen que somos el cuarto país más pobre de América –con sólo Haití, Guatemala y Bolivia por encima nuestro-, nos chocamos la frente tratando de entender cómo esto es posible. Una mirada simple nos confunde: mientras se habla de esa extrema pobreza, vemos un acelerado ritmo de construcción de modernas, elegantes y millonarias torres de viviendas privadas, una flota de yipetas y carros de lujo que inundan las calles y avenidas, el desarrollo de

Por Erick Dorrejo

País desigual, ciudad desigual

L

os problemas históricos que han secuestrado las posibilidades de habitar en territorios que propicien una mejor calidad de vida se agravan hoy en día ante las evidencias de desigualdad que afloran por cualquier rincón de Latinoamérica. Esta realidad no es extraña para los que habitan en República Dominicana, la cual ha registrado durante las últimas décadas un incremento progresivo en los niveles de desigualdad que existen entre las distintas regiones del país.

L

paradisíacos lugares de veraneo, el flujo de parroquianos en los mejores y caros restaurantes, abarrotados todas las noches, dando toda la apareciera de que vivimos en una gran ciudad, rica y en pleno desarrollo. ¿Cómo explicar esto? El Gobierno ha planteado que necesita mucho dinero, pero no ha sido claro en explicar a la gente lo que está dispuesto a sacrificar. La gente no quiere pagar más, pero no muestran cambios en los estilos de vida de ricos que a diario exhiben. Los empresarios dicen que ganan mucho dinero en sus negocios, pero no están dispuestos al sacrificio. De ahí, entonces, que este trago amargo que parece imposible impedir que apuremos todos, debe ser explicado con la mayor claridad y transparencia posible para evitar que los resquemores que nos dejará sean los menos. Pero también para evitar que los grupos de arribistas tradicionales, enquistados en grupúsculos ‘populares’, en entidades de la ‘sociedad civil’, en organizaciones y/o partidos políticos y hasta en los más afamados medios de comunicación aprovechen la confusión que estas medidas provocan para ganar espacios de poder que procuran no a favor de la sociedad que dicen defender, sino para provecho personal y/o de los intereses que representan.

Estas diferencias se evidencian al analizar la relación entre los habitantes y la ocupación del suelo; con una población de casi diez millones de habitantes (9,738,818 habs. ONE 2010) residiendo en todo el territorio nacional, más de la mitad de la población se encuentra localizada en apenas el 11% del territorio. De las 32 provincias (incluyendo el Distrito Nacional) que componen República Dominicana, en apenas cuatro de ellas (con un área de 5,490 Kms2), residen unos 4,794,163 habitantes. En el resto del territorio (43,167.75 kms2), se encuentran esparcidos 4,944,655 habitantes. El análisis de la concentración de personas a nivel provincial permite destacar que solo cuatro provincias (Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y San Cristóbal) se encuentran por encima de los 400 mil habitantes, y solo la provincia Santo Domingo sobrepasa en la actualidad el millón de personas. En cuanto a la relación existente entre la cantidad de la población y el territo-

Deshumanización en crisis

La atracción de habitantes en búsqueda del “sueño urbano” está provocando la consolidación de dos formas de vida dentro del mismo territorio rio ocupado, resalta que el Distrito Nacional, con una densidad de 10,266.34 Habs/Km2, supera en más de cincuenta veces el promedio nacional. Este nivel de aglomeración es más notorio en los principales centros urbanos de la nación, ya que en estos emplazamientos se concentra la mayor parte de la inversión pública estatal, acompañada de numerosas inversiones privadas y una oferta de servicios públicos más eficientes que en otras zonas del país. Esta centralización de los recursos genera un “espejismo” que provoca una continua migración hacia estos núcleos

a deshumanización es un signo negativo con visos preocupantes. No se exagera si se dice que alcanza el nivel de metástasis por la forma en que se ha propagado. Es indignante la deshumanización cuando afecta a enfermos que buscan que alguien se apiade de ellos y lo que reciben es la patada de la indiferencia y la burla. Fue lo que vivió en carne propia el ahora difunto Antonio Jiménez Robles (Tony), afectado de diabetes y rechazado en los hospitales Juan Pablo Pina, de San Cristóbal, el Padre Billini, el Luis Eduardo Aybar y el Francisco Moscoso Puello, éstos tres últimos en la ciudad de Santo Domingo. Tony, de 30 años, fue llevado por su madre a esos centros de salud y ella dice a la prensa con amargura: “Nadie quiso atenderlo”.

Tú que lo rechazaste, imaginas que vives en carne propia esa pesadilla. Piensas que es tu hijo el que está como Tony. ¿Te gustaría que le rechazaran la atención médica?

metropolitanos, en búsqueda de las oportunidades que no encuentra en sus comunidades de origen. Esta ausencia de oportunidades es evidente al identificar la relación urbano-rural, en cuanto al índice de pobreza. En un estudio publicado a principios de año por la Unidad Asesora de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, se indica que “la tasa de pobreza general (2011) fue mayor en las zonas rurales 46.1%, que la registrada en las zonas urbanas 25.9% para una brecha absoluta de 15.2 puntos porcentuales” (Morillo 2012). El mismo estudio señala que las dos regiones más pobres del país en el 2011 fueron El Valle y Enriquillo (zonas eminentemente rurales), con tasas de pobreza en general de 53.9% y 53.8%. Esos elevados niveles de pobreza mantienen una población de apenas 647,743 habitantes (ONE 2010) en 12,098.17 Kms2, es decir, el 7% de la población reside en una cuarta parte del territorio dominicano.

¿Crees que no te puedes pasar? ¿Te consideras inmune a las enfermedades? Tú que lo rechazaste, ¿puedes comer y dormir tranquilo luego de negar a un paciente el derecho a ser asistido? Te felicito, bárbaro o bárbara, porque tú pareces estar por encima del bien y del mal. Es lastimoso que un funcionario del ramo admita que esos casos son frecuentes en los hospitales públicos por la deshumanización que campea. Ahora bien, ¿qué hace usted para revertir eso que “avergüenza e indigna”? Si se trata de un hecho frecuente en los hospitales públicos, que se arrastra desde años, por qué no se han tomado las correcciones. ¿Tiene que ser publicado en un diario para que se haga? ¿Quién supervisa la calidad y el trato en

Tony, de 30 años, fue llevado por su madre a esos centros de salud y ella dice a la prensa con amargura: “Nadie quiso atenderlo” la atención que recibe el paciente? ¿Donde quién puede quejarse la parte afectada sin que se le ignore? ¿Cuáles son las sanciones a los deshumanizados? Ya está bueno de que algunos abusadores de la salud ajena actúen de manera medalaganaria. Póngase en el pellejo del otro, abusador o abusadora. Si aquí el hombre no le sanciona, su castigo será su propio remordimiento eterno. La supervisión y seguimiento en salud se demuestran con hechos fehacientes. No es hablar mucho, es demostrar con correctivos reales. Esas debilidades de seguimiento, correctivo y sanción a las faltas de algunos son las causantes de que la deshumanización sea crítica, la falta de humanidad.

La atracción de habitantes en búsqueda del “sueño urbano” está provocando la consolidación de dos formas de vida dentro del mismo territorio. Por un lado, una sociedad con acceso a las ofertas de un mercado capitalista, bajo los pilares del consumo, y por otro una sociedad sin las posibilidades de insertarse en el mismo mercado. Ante la imposibilidad del Estado de hacer frente a estas realidades, la respuesta por parte de la población se limita a los esfuerzos individuales, en el cual cada ciudadano busca su mejoría a partir de sus propias posibilidades. Fruto de esta realidad, hoy en día vivimos en ciudades con altos niveles de concentración, inseguras, contaminadas, carentes de oportunidades, con servicios públicos ineficientes, entaponadas y con una serie de problemas sociales que se magnifican en la medida que la capacidad urbana es desbordada. (Erick Dorrejo es arquitecto, @erickdorrejo)


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión Bibliotecas públicas en el proceso de alfabetización Por Teresa Peralta

L

a decisión del gobierno dominicano, de emprender una Campaña de Alfabetización para declarar al país en el 2014 libre de analfabetismo, será en todo caso que se lleve a cabo la más significativa e importante acción social que se efectúe en pro del desarrollo humano de los dominicanos. El complejo proceso de aprender a leer y a escribir es significativo para la vida de un infante, más aun lo es para un adulto, no importa su edad. No obstante, una vez dominados los aspectos básicos, poco servirá y los resultados serán deficientes si ese ciudadano no practica y vive en su cotidianidad el ejercicio de leer, interpretar y hacer uso de esos conocimientos. En el caso particular de la lectura, es una capacidad que si no se practica cae en desuso, y se pierde muy rápidamente la habilidad adquirida. Es pues de alta importancia crear las estrategias y mecanismos que posteriormente en una etapa de post-alfabetización serán puestas a disposición de estos ciudadanos alfabetizados para que puedan permanecer con los conocimientos iniciales dados y a su vez, ampliarlos y aplicarlos para el progreso colectivo e individual. Una nueva pedagogía se crea alrededor de un nuevo concepto, que es el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y que abarca el aprendizaje en todas las edades y modalidades: formal, no formal e informal. Un espacio idóneo para hablar de este aprendizaje a lo largo de la vida, es la biblioteca. Más bien, las bibliotecas con todos sus recursos, con un personal formado y con unas fuentes inagotables para entregarlas a la comunidad que investiga y que busca la verdad. En nuestro país, y en el contexto que se presenta en la actualidad, las bibliotecas y los bibliotecarios somos socios para la educación y para todas las mejoras que se deben realizar, en pro de la calidad. Podemos ayudar en este camino que se emprende para alfabetizar a tantos miles

Por Dr. Jaime Antonio Marizán

Justicia en nuestros campos

M

e gusta visitar el campo. Soy de los que disfruta grandemente al sentarme debajo de una mata de mango o bañarme en las frescas aguas de algún río de montaña, por lo que asiduamente visito diferentes regiones del país, en busca de ese solaz esparcimiento al amparo de la madre naturaleza. Las personas que viven en las ciudades se sientan todos los días a la mesa, comen un sabroso arroz con habichuelas, un buen mangú, vegetales, frutas de la época, aunque quizás no se detienen a pensar que todos esos alimentos son posibles en sus hogares por el esfuerzo de gente trabajadora y noble que vive en la zona rural. Sin esas personas, nosotros, los urbanos, dependeríamos del extranjero, pasaríamos hambre o tendríamos graves limitaciones alimenticias.

Una clara política cultural y educativa, definida ya y expresada en leyes y decretos, se impone ahora para que las bibliotecas dominicanas sean rehabilitadas, sin pompas ni lujos innecesarios de ciudadanos que tienen los mismos derechos que usted y que yo, que escribimos cosas y leemos otras tantas. Los bibliotecarios somos expertos en el manejo de la información y facilitadores claves en el proceso de formación para enseñar a otros a navegar por la amplia y compleja cantidad de información en un entorno constantemente cambiante. La tecnología está cambiando nuestra forma de vivir, aprender y trabajar. Ni siquiera la capacidad de leer o incluso utilizar un computador son suficientes. También debe ser capaz de evaluar y aplicar la información, dicho en otras palabras, hacer ese conocimiento productivo a nuestro favor. Ahora, en este momento decisivo para la nación dominicana, en que la educación es protagonista y “sinónimo de libertad”, las bibliotecas tienen –no solicitan- un rol también protagonista, por lo que urge invertir en espacios bibliotecarios idóneos, de carácter público, en los centros educativos, en los municipios, en las comunidades empobrecidas y abandonadas. Una clara política cultural y educativa, definida ya y expresada en leyes y decretos, se impone ahora para que las bibliotecas dominicanas sean rehabilitadas, sin pompas ni lujos innecesarios; se desarrollen los programas de capacitación para poner a tono con las competencias que los nuevos tiempos exigen al recurso humano necesario y que desde ellas, se promueva una cultura de la lectura imprescindibles para el éxito de un programa de alfabetización. La autora es asesora en sistemas de información, bibliotecas y centros de documentación.

Tengo la costumbre de visitar la zona rural desde niño, cuando visitaba semanalmente a mi abuela en la comunidad de Jaya, en San Francisco de Macorís. Crecí viajando al campo, conociendo su gente, sus costumbres, por lo que aprendí a disfrutar de esa inocencia del campesino, que no te deja ir sin algo en el estómago y con algunas viandas en tus manos. Pero algo muy serio está ocurriendo en nuestros campos, cada vez hay más casas vacías, abandonadas, es un fenómeno que se repite en todas las comunidades, principalmente en las más apartadas y con graves carencias de servicios públicos, aunque también está ocurriendo en comunidades cercanas a las ciudades. Es un fenómeno que se está dando de manera silenciosa pero constante: nuestros campos están siendo abandonados. Y son abandonados porque en ellos el niño o la niña sólo pueden estudiar hasta niveles de primaria, porque cuando alguien se enferma hay que salir corriendo hacia una ciudad, porque no hay electricidad, porque sus caminos son un desastre, en fin, porque nuestros campos tienen una serie de carencias que contrastan grandemente con los avances que tienen las ciudades. Entonces, la gente huye

de la discriminación para insertarse en algún cinturón de la gran ciudad. Cuando escucho al Presidente Danilo Medina, con un genuino interés de propiciar una revolución en la agropecuaria, me pregunto: ¿con cuáles personas cuenta el Presidente para estas acciones? El campesino está migrando rápidamente a las ciudades, y entiendo que las estadísticas de un veinticuatro por ciento de población rural podrían reducirse aún más en los próximos años. ¿De qué sirve destinar grandes recursos para el campo si no hay quien trabaje? Los

Por Ing. Odonel Gómez Rojas

El nacimiento del emprendedor

D

e la convergencia entre humanidades y tecnología nace el emprendedor, capaz de crear e innovar cosas nuevas, grupos, empresas, mercados y riquezas. Los emprendedores sacan los países de la pobreza, por lo que es una gran responsabilidad de la sociedad y del sistema educativo desarrollar este tipo de personas, principalmente en una sociedad competitiva como la actual. Los Estados Unidos deben gran parte de sus riquezas a emprendedores como Thomas Alva Edison, Bill Gates, Steve Jobs y miles más, que convirtieron a su país en la primera potencia mundial en materia de tecnología. De igual forma, la sociedad dominicana tiene la responsabilidad de transformar su visión y sistema educativo para motivar el emprendedurismo. Es el camino más rápido para salir de la pobreza que nos agobia. Debemos reeducarnos todos, profesionales y no profesionales, niños, jóvenes y adultos y orientar la nave de la educación hacia la convergencia entre las humanidades y la tecnología como único camino hacia el emprendedurismo. Hasta ahora en nuestro sistema educativo el vector de las humanidades ha sido superior en magnitud y orientación al vector de la tecnología. Debemos corregir esta brecha, al igual que la orientación hacia la memorística y a la repetición de leyes sin aplicación ni comprensión en el sistema educativo. El mejor ejemplo de

grandes terratenientes están reclutando nacionales haitianos para las tareas rutinarias, pero aún con ellos hay una gran escasez de mano de obra y de gente que en verdad sepa trabajar la tierra. Por lo tanto, creo que una tarea urgente es frenar ese éxodo masivo del campo a la ciudad, propiciando una serie de incentivos para la gente que se quede y cultive la tierra. Esos privilegios están presentes en todas las naciones que inteligentemente ofrecen a sus agricultores los incentivos necesarios para que la actividad agrícola sea atractiva y rentable.

esta brecha se puede ver en el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, que siempre ha estado dirigido por alguien del área humanística, más que por alguien ligado a la ciencia o de la tecnología. El mundo está cambiando sus definiciones. Es vital, para ser creativos, vivir en la intersección entre las humanidades y la tecnología. Nuestro país siempre ha vivido inclinado hacia las humanidades, quizás esto explica por qué no hemos podido resolver el problema básico de la electricidad y la pobreza. Con este cambio de orientación crearemos un estudiante con curiosidad de emprendedor, con habilidades creativas y de innovación. Pensar digital y actuar analógico, hay que trabajar con entusiasmo la tecnología, crear productos digitales, al final lo importante no es la tecnología y sus productos, lo más importante es la felicidad de la perso-

La sociedad dominicana tiene la responsabilidad de transformar su visión y sistema educativo para motivar el emprendedurismo na, y esta es humanística y analógica. Hay que trabajar para igualar la magnitud y la convergencia de las humanidades y la tecnología, para ver nacer al emprendedor e innovador que pueda sacar millones de los niveles de pobreza y pobreza extrema que abaten a los más desposeídos. El ing. Odonel Gómez Rojas es director de la Comisión Ciencia y Tecnología del Consejo Regional de Desarrollo Es necesario privilegiar al campo; si a alguien debe exonerársele la energía eléctrica es al agricultor que cultiva la tierra y permite que tengamos frutas y vegetales en nuestras mesas. Si a alguien hay que brindarle servicio de salud gratuita y oportuna es a la gente del campo. Se hace necesario brindar servicios de salud, comunicación, electricidad, educación y recreación de calidad para el agricultor dominicano, al cual sólo se le exige cumplir con números estadísticos, pero en cuya calidad de vida muy pocos piensan. La situación es más grave de lo que cualquiera pudiera pensar, y ojalá se atienda este problema con la urgencia que amerita. De lo contrario, el tema de la autosuficiencia alimentaria en nuestro país será un mito o una meta inalcanzable. Dignifiquemos y privilegiemos el campo, esa es una vía para comenzar a frenar este éxodo masivo y continúo a las ciudades, además, sería un acto de justicia con aquellos que nos alimentan cada día y que son los que producen la verdadera y auténtica riqueza nacional. (Jaime Antonio Marizán es abogado, economista y experto en planificación y desarrollo. Email: crdnordeste@yahoo.es.)


14 | Jueves 18 de octubre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Por Eugenio Echavarría Rosario

B

oca Chica.- La permanente amenaza del crimen organizado, sobre todo el narcotráfico, ha obligado a muchas empresas a tomar medidas urgentes para evitar ser penetradas por organizaciones que patrocinan actividades ilícitas, lo que les obliga a innovarse de manera constante. DP World Caucedo, empresa que maneja el Puerto Multimodal Caucedo, está a la vanguardia en ese sentido. Y lo hace tomando en cuenta que las redes criminales están al acecho para actuar ante cualquier descuido de los responsables de mantener los controles de sus instalaciones, a partir de programas desarrollados de manera conjunta con las instituciones oficiales, en este caso los organismos de seguridad, responsables de vigilar los lugares tan sensibles como las terminales marítimas. El Puerto Multimodal Caucedo mueve cada año 1,250,000 contenedores y sirve de enlace -por su posición estratégica en el centro del Caribe- con los principales destinos del mundo, hacia donde son despachados buques con mercaderías diversas que son tomadas por las motonaves en distintos puntos del continente. Resulta difícil burlar los controles puestos allí, sobre todo para sacar un contenedor sin la correcta verificación, tanto de los responsables del puerto como por las autoridades aduanales y de seguridad del Estado, comenzando por la Dirección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas, la Marina, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Cuerpo Especializado de Seguridad Portuaria (CESEP). Los ejecutivos del puerto, que lo administra un consorcio privado,

nidad es otro punto neutral para los ejecutivos del puerto, y para eso hay planes muy específicos, de modo que se están creando las condiciones para que los jóvenes del entorno puedan aprender diferentes oficios, sobre todo en una escuela que permita formar mano de obra que posteriormente sea utilizada por la empresa.

Nueva estrategia

Multimodal Caucedo preparado frente al crimen organizado están convencidos de que Caucedo ha convertido a República Dominicana en un país competidor en el renglón de servicios para el transporte y recepción de mercancías, aplicando para esto el mismo sistema y dinamismo de otras grandes terminales operadas por DP World en el mundo, especialmente en Medio Oriente y Asia. “Nuestra reputación ha aumentado significativamente en breve

tiempo, y por eso las principales navieras del mundo utilizan esta terminal como punto de trasbordo”, explicó José Nelton González, gerente de comunicaciones. El staff gerencial lo componen Morten Johansen, Ramón Badía, Claudia Pérez, Patricia Báez, Héctor Tamburini, Félix Alburquerque, Revery Johnson y Eduardo Guerra. La administración del puerto procura mantener una estrecha

colaboración con las autoridades, sobre todo con la DNCD, institución que mayor incidencia tiene en la terminal, tomando en cuenta la amenaza que representa el tráfico de drogas desde y hacia República Dominicana, lo que tampoco impide que los patrocinadores de esa actividad ilícita contaminen los contenedores dentro de las instalaciones. El desarrollo integral de la comu-

Los controles adoptados por Estados Unidos para evitar el flujo de cocaína y otras drogas a su territorio, tanto a la Unión Americana como a Puerto Rico, han provocado que las redes de narcotráfico internacional cambien de estrategia para colocar sus mercancías en otros mercados. A partir de las medidas puestas en marcha por el Departamento de Estado, vía organismos especializados como la DEA, el Servicio de Guardacostas y el Servicio de Protección de Fronteras, la Unión Europea ha colocado el tema en su agenda para también de alguna manera enfrentar a quienes emplean el territorio dominicano para enviar drogas a países como España, Francia, Inglaterra, Bélgica, Holanda y Alemania, entre otros destinos. No deja de preocupar a las autoridades españolas, por ejemplo, las tantas ‘mulas’ interceptadas por las autoridades en los aeropuertos dominicanos, especialmente en Las Américas y Punta Cana, desde donde se reportan a diario arrestos de personas tratando de tomar vuelos con destino a Madrid con maletas llenas de cocaína, sin dejar de mencionar los contenedores contaminados descubiertos en el Puerto Multimodal Caucedo.


| Jueves 18 de octubre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

análisis

H

empstead, Estados Unidos, Efe.- El Presidente Barack Obama, aprendió la lección de Denver y fue mucho más enérgico y agresivo ante el republicano Mitt Romney en un segundo debate entre ambos lleno de momentos tensos y con el protagonismo de los temas económicos, la inmigración y el ataque al consulado estadounidense en Libia. Las encuestas sobre el debate celebrado en la Universidad Hofstra, a las afueras de Nueva York, dan como ganador a Obama. Romney no se dejó avasallar y asestó también duros ataques al Presidente, pero no le superó. El debate estuvo moderado por la periodista de CNN Candy Crowley, y participaron 80 votantes indecisos de los que solo 11 pudieron formular una pregunta y los candidatos se levantaron constantemente de sus butacas para defender sus posiciones, gesticular e interrumpir al rival. Romney “no tiene un plan de cinco puntos, sino uno de un solo punto” que es “asegurarse de que los más ricos juegan con diferentes reglas”, dijo Obama al inicio del cara a cara con una actitud desafiante que mantuvo hasta el final. En los primeros compases del duelo el Presidente repitió varias veces la frase: “No es verdad” cuando Romney manifestó que la producción petrolera ha caído durante su Gobierno, y lo acusó de ser responsable de la subida del precio de la gasolina. Durante la discusión sobre la

Obama repunta

gana debate en que Romney patinó política energética el debate se calentó, ambos candidatos se pusieron de pie y se interrumpieron mutuamente. Romney replicó que, con su historial, el Mandatario no puede presentarse como “el señor del gas, del petróleo y del carbón”, y prometió que él llevará a Estados Unidos a la independencia energética “en ocho años”. “Es un error que los políticos en Washington decidan sobre la salud de las mujeres”, comentó Obama en otro momento del debate, en alusión a la cobertura anticonceptiva que recoge la reforma sa-

nitaria aprobada en 2010 y que los republicanos cuestionan. Todas las mujeres en el país “deberían tener acceso a los anticonceptivos”, afirmó tajante Romney, un firme opositor al aborto que, no obstante, comentó hace algunos días que si llega a la Casa Blanca no promoverá leyes para restringir ese derecho. Los ataques mutuos se fueron sucediendo sin descanso. Si Obama sostuvo que Romney sería “la última persona” en plantar cara a China por su competencia comercial desleal, el republicano utilizó el escándalo “Rápido y Furioso”,

Un error de Mitt Romney en torno al ataque en el consulado de Bengasi, Libia, se convirtió en el punto más criticado contra el candidato republicano, tras el debate del martes. “Ningún acto terrorista puede jamás perturbar nuestra determinación”, dijo un categórico Obama.

que permitió el trasiego ilegal de miles de armas a México en 2009, para cargar contra el presidente. La inmigración, ausente en el primer debate y también en el que tuvieron los aspirantes a vicepresidente la semana pasada, apareció por fin en el segundo, y Obama retrató a Romney como un político más radical con los inmigrantes que el expresidente George W. Bush. Romney “llamó a la ley de Arizona un modelo para la nación. Parte de lo que dice la ley de Arizona es que los agentes podrían parar a personas porque aparentan que podrían ser trabajadores indocumentados”, enfatizó Obama. En respuesta, el republicano presentó a Obama como alguien incapaz de cumplir sus promesas, y citó que su proyecto de reforma migratoria jamás vio la luz. “Deberíamos asegurarnos de que nuestro sistema legal funciona”, insistió Romney, que se negó a garantizar una “amnistía para aquellos que han venido aquí ilegalmente” pero se mostró abierto a que los hijos de indocumentados puedan “tener un camino para convertirse en residentes permanentes”. El único espacio para la política

exterior se lo llevó Libia y Obama aseguró que él es “el responsable” de la gestión del atentado del pasado 11 de septiembre contra el consulado estadounidense en Bengasi en que fue asesinado el embajador Chris Stevens y otros tres ciudadanos norteamericanos. El Presidente se molestó cuando Romney sugirió que su Gobierno ha ocultado o tergiversado información sobre ese incidente. Obama recordó que el día después del ataque habló en la Rosaleda de la Casa Blanca y lo calificó como un “acto de terrorismo”, mientras Romney insistió en que al mandatario le llevó “14 días” describir lo ocurrido en Bengasi como un atentado terrorista. Como colofón a una buena noche, Obama cerró el debate con una referencia al polémico vídeo en el que Romney menospreció al 47% por ciento de los votantes que, según él, dependen del Gobierno y no pagan impuestos. “Cuando (Romney) dijo a puerta cerrada que el 47% del país se consideran a sí mismos víctimas, que se niegan a asumir responsabilidad personal, piensen de quién está hablando”, subrayó Obama. EFE


H

ace 75 años la frontera entre Haití y República Dominicana fue el escenario de una masacre que, aunque ha formado parte durante mucho tiempo del imaginario colectivo haitiano, era desconocida para el resto del mundo. El episodio se bautizó como la ‘masacre del perejil’, porque los soldados dominicanos llevaban una rama de perejil y le preguntaban a los sospechosos de ser haitianos que pronunciaran dicha palabra. A aquellos que tenían como lengua materna el criollo haitiano les resultaba difícil, un error que les podía costar la vida. Los historiadores estiman que entre 9,000 y 20,000 haitianos fueron asesinados en República Dominicana bajo las órdenes del dictador Trujillo. Los cuerpos fueron arrojados en el río Masacre, ominosamente bautizado así por una antigua disputa colonial entre España y Francia. Los asesinatos de 1937 cambiaron la relación entre los dos países de la isla La Española y sus efectos pueden verse todavía hoy. Desde finales de septiembre a mediados de octubre de ese año, hombres, mujeres y niños fueron primero reunidos y posteriormente golpeados hasta la muerte solo por el hecho de ser haitianos. Incluso dominicanos de piel oscura fueron víctimas de una purga conocida como ‘el corte’. Los migrantes haitianos habian cruzado durante generaciones la frontera en el Norte de la isla para trabajar en las plantaciones de azúcar de la República Dominicana. Pero durante la gran depresión que comenzó en 1929 la economía del país cayó en picado y los inmigrantes se convirtieron en el chivo expiatorio. Documentos diplomáticos estadounidenses de la época describen los asesinatos como ‘una campaña sistemática de exterminación’. Trujillo era un importante aliado de Estados Unidos, pero después de que la magnitud de la masacre salió a la luz, la administración del Presidente Franklin D. Roosevelt hizo que el Gobierno dominicano pagara reparaciones a las familias de las víctimas, un dinero que en última instancia nunca llegó a su destino. Hay evidencia de que en muchos pueblos dominicanos la gente arriesgó sus vidas para ayudar a sus vecinos, pero en otros muchos incluso los delataron. En la actualidad la frontera está abierta para negociar, los lunes y los viernes. El puente que conecta la ciudad de Dajabón, en el lado dominicano, y Ouanaminthe, en Haití, es un mar de gente con productos para comerciar. Las dos ciudades, donde se oyen ecos tanto del criollo como de la lengua española, dependen una de la otra. “Son más las cosas que tenemos en común que las que nos diferencian. Trujillo intentó despojar a República Dominicana de sus raíces haitianas, pero nuestras culturas y formas de vida son muy parecidas”, dice Lesly Manigat, un médico haitiano que vive en la ciudad dominicana de Santiago. “Franceses, españoles, africanos… la nuestra es una historia compartida”, agrega. Manigat pertenece a un grupo llamado ‘Frontera de luces’, que celebra el aniversario con arte, poesía y acciones so-

La matanza

del ‘37

vista por la BBC La cadena BBC Mundo difundió en el fin de semana una nota que fue publicada en múltiples medios de América Latina, en que rememora el episodio de la muerte de miles de haitianos en 1937 por parte del Ejército dominicano, dirigido por el dictador Rafael L. Trujillo, quien estuvo en el poder desde 1930 hasta que lo asesinaron en 1961. La siguiente es la nota que difundió la cadena BBC Mundo.

ciales en un intento por acercar a ambas comunidades. Para conmemorar la fecha hubo misas en honor de los muertos en las dos ciudades fronterizas y la gente participó en una vigilia con velas en la que marcharon hacia la frontera. Se pudieron oír voces de apoyo a medida que las luces intermitentes de las velas descendían por el río. Pero para algunos ya ha pasado demasiado tiempo. Varios diarios dominicanos argumentaron que el aniversario podía propiciar un aumento de la tensión, pero sus organizadores aseguraron que era importante recordar. “La gente lo ha descrito como 75 años de silencio, y esta es una oportunidad para hablar sobre ello porque todavía sufrimos estas heridas y para no repetir

el pasado”, afirma Cynthia Carrion. Aun así, las actitudes marcadas por un oscuro pasado persiguen a los dos países. Se estima que en República Dominicana viven más de un millón de inmigrantes ilegales haitianos y en Dajabón, provincia en la frontera, el tráfico de personas está muy extendido. “Después de 1937 la cultura dominicana se hizo exclusiva. A nivel local la gente podía trabajar junta y aceptar que tenemos una sociedad mixta, de la cual los dominicanos de origen haitiano son también parte”, afirma el doctor Edward Paulino, un dominicano-estadounidense miembro de ‘Frontera de luces’, y agrega que “pero a nivel del estado hay todavía cierta sensación de rechazo hacia los haitianos de piel oscura”. Hace poco, un trabajador haitiano presuntamente mató a un dominicano en una ciudad de la frontera, Loma de Cabrera. Los locales le dijeron a los haitianos que abandonaran el pueblo en las siguientes 24 horas. Pero muchos de los que tomaron parte en las celebraciones para marcar el aniversario de la masacre coincidían en la unión que existe entre la gente a ambos lados de la frontera. “Llevamos a cabo la limpieza de un parque en el lado haitiano. Uno de los voluntarios no podía creer que hubiéramos venido a ayudar a limpiar su comunidad y entonces me di cuenta que era la primera vez que hacíamos algo así” dijo Sady Díaz, una de las organizadoras.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.