Diario @ Diario

Page 1

Santo Domingo, R.D.

Edición No. 248

Periodismo con valor

Jueves 20 de Septiembre de 2012

Acuerdo con FMI

Dura prueba para Danilo Grandes muestras de apoyo ha concitado Danilo Medina al cumplir su primer mes y debido a las medidas adoptadas por su gobierno, pero la misión del FMI

refiere que no ha sido fácil la situación encontrada en el país, y adelanta que a fin de año tendrá listo el informe definitivo sobre la situación de RD.

Páginas 4 y 5

■ Narcotráfico

Punto por punto, DNCD responde a Wilton Guerrero Páginas 6 y 7

■ Campaña

Arremeten contra el país en denuncias a favor de haitianos Páginas 8, 9, 10 y 11


El diputado Rafael Abréu, perredeista por San Cristóbal, por haber elogiado y llamado “brillante e ilustre”, en una sesión del órgano legislativo al que pertenece, la figura del más sanguinario de los dictadores que han pasado por este país: Rafael Leonidas Trujillo. | Jueves 20 de septiembre2012

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

■ www.diarioadiario.com.do

turísticas a nivel mundial, la promoción, acuerdos con aerolíneas, touroperadores, agentes de viajes, y otros, han permitido ese incremento.

EEUU y Canadá

Crecimiento

E

l número de visitantes extranjeros y de dominicanos no residentes siguió aumentando este año, registrándose un incremento del 7.69 por ciento en el mes de agosto, el cual superó las cifras del 2011 para ese período. De acuerdo con las estadísticas oficiales, en agosto de este año llegaron al país 25,235 visitantes adicionales, lo cual permitió superar la caída de ese mismo mes el año pasado que resultó ser de 1.43 por ciento. De estos 25,235 visitantes que llegaron a República Dominicana en agosto, 21,193 fueron extranjeros, representando un 7.64%, mientras que 4,042 fueron dominicanos no residentes, para una variación del 7.93%.

Visitantes este año

En lo que va de año, al país han llegado 3 millones 261 mil 117 turistas, sin incluir el mes de septiembre, lo cual representa un incremento considerable con relación al año pasado. Este año han visitado República Dominicana, en el período enero-agosto, 220 mil 526 mil turistas más que en el 2011, representando un incremento del 7,25 por ciento. El trabajo conjunto del sector privado y el Ministerio de Turismo son los principales responsables de este incremento. La participación en las principales ferias

Estados Unidos y Canadá siguen siendo los dos principales mercados emisores de turistas hacia la República Dominicana, representando en lo que va de año el 57.92%, para un aumento superior al 10% en relación al año anterior. El mercado suramericano aportó el 15.08% en la llegada de turistas a República Dominicana, y el resto lo aportó Europa, destacándose en esto último España, Italia, Alemania, Francia y el naciente mercado ruso.

Suramérica

El Ministerio de Turismo y el sector privado que tiene sus inversiones en la llamada “industria sin chimenea”, deben prestar mucha atención al mercado de Sur América, el cual cada día va en crecimiento. Primero era Venezuela, después Colombia. A estas se les fueron sumando Argentina, Brasil, Uruguay y ya estamos recibiendo turistas, en mayor o menor grado, de todos los países de la región. Son naciones con excelentes playas, mucha cultura, extraordinarias gastronomías y muchos otros atractivos, pero han decidido venir a vacacionar a República Dominicana. Antes lo hacían hacia Cuba, pero parece que se cansaron. Son turistas de alto consumo, lo cual es bueno, y tienen una época de invierno ( astral), que lo hace salir huyendo en época que nosotros tenemos verano. Ellos pueden ayudarnos a olvidarnos de la temporada baja que, precisamente, es en el verano que tiene su máxima expresión por el Caribe. Prestarle atención, dedicarle más tiempo es una buena decisión.

El congresista Rafael Abréu, representante por San Cristóbal, inició de ese modo su turno cuando se debatía un proyecto de ley. Con el anuncio que ha hecho la misión del FMI, tal parece que habrá que abrir más hoyos a los cinturones.

Si fue medio en broma, como dicen algunos de sus colegas, ese diputado se pasó de la raya.

Al menos el jefe de esa misión no descubrió el agua en frasquito. Ya se sabía por acá cuáles son los principales desafíos: desequilibrio fiscal y la crisis del sector eléctrico. Hasta los que no han nacido sabían eso.

Altagracita Paulino, la de ProConsumidor, lanza una bien dura. Por ley, esa entidad está autorizada a multar, cerrar o retirar del mercado productos que puedan ser perjudiciales. A propósito, cuántas toneladas de arena habrían sido digeridas por los consumidores de azúcar en el país.

“Como representante de la provincia del brillante e ilustre Trujillo”. Expresiones de un diputado, del PRD.

Frase: “Que me suelten en banda”. La ex novia de Omega, luego de pasar por el mal mo-

mento que estuvo a un tris de caer presa. Sucede que ella “le echó una vaina” a su ex, quien sí está tras las rejas. July López se salió con las suyas. Prosperó en su recurso de Hábeas Corpus para que cesara la persecusión en su contra. ¿Y hasta dónde pretenden llegar los empresarios choferiles? Ahora resulta que Conatra reclama un descuento por sacar las placas de sus vehículos. Y hasta amenaza con no sacar el documento y que todos sus vehículos anden por las calles de manera ilegal. Resabios así no se pueden tolerar.

Foto de la semana…

En contra de que contaminen los ríos Grupos ecologistas y de la sociedad civil se dieron cita al inicio de la semana en una multitudinaria marcha que concluyó frente al Palacio Nacional, en protesta contra la explotación minera en la loma Miranda, en la provincia La Vega, y donde nacen varios ríos. Todo el trayecto de la actividad transcurrió en completo orden.


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Capturan a narco colombiano más buscado

Aduanas advierte sobre datos falsos Las consecuencias penales que acarrea la manipulación, simulación o informaciones falsas al momento de iniciar el proceso de “desaduanización”. La advertencia la hace la Dirección General de Aduanas a los importadores y agentes aduanales sobre el cobro del recargo por declaración tardía de mercancías. Entre otros documentos, el organismo oficial explicó que el declarante debe depositar la factura comercial y el documento de transporte original. Además, que si los usuarios del comercio exterior no se ajustan a la Ley 126-02 sobre comercio electrónico, documentos y firmas digitales, el sistema informático rechazará las declaraciones.

Mediante la Norma General No. 01-12, que regula la presentación de la Declaración Electrónica Aduanera, de fecha 21 de marzo de los corrientes, se dispuso, en base a la Ley No. 126-02 sobre comercio electrónico, documentos y firmas digitales, y la Ley antes citada, que el declarante deberá depositar, entre otros documentos, la factura comercial y el documento de transporte original, so pena de que el sistema informático no admita la declaración” dice el comunicado de Aduanas.

La situación a lo interno del principal partido opositor se mantiene con muestras divergentes entre su dirigencia.

En el PRD muchos aspiran, pero guardan las apariencias

S

alvo el anuncio esta semana de Luis Abinader, de que busca aspirar a la Presidencia de la República, en el PRD hay mucha gente que al menos aspira a dirigir los destinos de la principal organización política opositora. Miguel Vargas, Hipólito Mejía, el propio Luis Abinader, Orlando Jorge, Milagros Ortiz Bosch. Son nombres siempre de moda en el PRD. Pero también los Alfredo Pacheco, Geanilda Vásquez, Guido Gómez, Tony Peña Guaba y, tratando de mantenerse a flote siguen aun los Vicente Sánchez Baret, Ivelisse Prats, Fello Suberví, entre otras legendarias figura del perre-

deismo, incluidos en “los viejos robles”. ¿Quiénes aspiran a lo interno del partido? Nadie, pero todos a la vez. El periodista Orlando Gil, en su columna del lunes 17 en el Listín Diario lo dice así: “Lanzarse, lo que se dice lanzarse a buscar la presidencia del PRD contra Miguel Vargas, nadie hasta el momento. Ahora, decir que se aspira al cargo, o dejarlo entre ver, todos los perredeístas que se sienten importantes. En un registro rápido se contaron quince, y se sabe que son más, y al paso de los días se verá, pues en el partido blanco ningún gallo se queda tapado”. Es una muestra más que fehaciente de que el PRD sigue

inmerso en su crisis. Todos quieren llegar, pero a la vez todos guardan las apariencias, unos más que otros. Orlando refiere en su columna que en el PRD “La edad tampoco es impedimento, y hay que todavía tienen leche en los labios y por igual que no caminan derecho y se niegan a usar bastón. Pero ese es el PRD, donde no hay retiro establecido y luchar por las posiciones es una forma de sobrevivir”. Y a seguidas agrega que el nombre y la foto de Vicente Sánchez Baret aparecen en más de una de las encuestas que se realizan en las redes, y que ese veterano dirigente “no es el único pasado meridiano que sigue en la liza del PRD”.

Bogotá.- Daniel “el Loco Barrera”, el último de los grandes capos del narcotráfico en Colombia, fue capturado en Venezuela, informó este miércoles el presidente colombiano, Juan Manuel Santos. En una alocución por radio y televisión, Santos confirmó que el arresto se produjo en San Cristóbal, en una operación que contó con el apoyo de organismos de seguridad de Venezuela, Estados Unidos y el Reino Unido. “Quiero agradecerle al Gobierno venezolano, al presidente (Hugo) Chávez y a su equipo esta gran colaboración”, dijo Santos, al destacar el papel que jugó el vecino país en la captura del narcotraficante, el más poderoso en los últimos 10 años en el país, según organismos de inteligencia. Mientras que en Caracas, el ministro del Interior de Venezuela, Tareck el Aissami, confirmó que la Oficina Nacional Antidroga (ONA) del país logró la detención de “El Loco Barrera”, en el “golpe más importante” dado al narcotráfico en Venezuela. EFE

3


4

| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario

¿Hasta cuándo durará el encanto que al parecer tiene el nóvel gobierno de Danilo Medina, que en el mes que acaba de cumplir ha podido agenciarse el apoyo y el favor de amplios sectores nacionales? Por los pronunciamientos que se han hecho públicos en las últimas semanas, todo mueve a indicar que la nueva administración de gobierno pasó la prueba en esos 30 días. Pero, las políticas a aplicar en la economía doméstica como consecuencia de las negociaciones que se llevan a cabo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pueden cambiar el panorama. No es de dudar que en esferas del oficialismo haya aprehensiones por lo que ello pueda desencadenar. La crisis en el sector eléctrico y la reforma fiscal son los dos asuntos neurálgicos para el Gobierno, y que están en la carpeta del FMI como los principales desafíos a tomar en cuenta. Dejando fuera el tropiezo inicial, que fue la confirmación en sus puestos de funcionarios del anterior gobierno, lo que provocó el rechazo de distintos sectores nacionales, los primeros pasos dados por el gobierno de Medina han tenido una especie de aura que ha llegado, y de buena forma, a sectores de una importancia estratégica en las áreas a que pertenecen. Este martes, la Cámara Americana de Comercio, a través de su vicepresidente Willliam Malamud, consideró que el Presidente Medina está dando señales bastante claras y positivas de que quiere enrumbar el país por buen camino, y que lo primero que ha hecho es implementar un plan de austeridad. Días antes, la Asociación de Industrias, por vía de su presidenta Ligia Bonetti de Valiente, apoyó la disposición del Gobierno de impulsar el desarrollo del sector productivo nacional y la disponibilidad de diálogo con los distintos segmentos de la población, a fin de buscar alternativas viables. La dirigente empresarial aseguró que ese sector apoya las iniciativas de las nuevas autoridades en esa dirección, y que con las medidas de austeridad, dispuestas por el Gobierno se ha venido dando señales de que está controlando el gasto en el tren del Estado. De igual manera, los presidentes de la Asociación de Industrias de Zona Franca de Santiago y la Asociación de Comerciantes e Industriales, Luis José Bonilla Bojos y Sandy Filpo, respaldaron el miércoles la reforma tributaria anunciada por el Gobierno. “Apoyamos una reforma integral

La administración de Danilo, que ha recibido elogios por parte de distintos sectores nacionales, encontró ahora la dureza en los pronunciamientos de la misión del FMI.

En su primer mes, Danilo pasó la prueba Misión FMI puso dedo en la llaga, pero nada nuevo

E

l dedo sobre la llaga puso el jefe de la misión del FMI que estuvo en el país por espacio de 10 días, cuando dijo en el Palacio Nacional que el desequilibrio fiscal y la crisis del sector eléctrico son los principales desafíos económicos de República Dominicana. Pero nada nuevo aportó que no se supiera. Przemek Gajdeczka, luego de reunirse con el Presidente Danilo Medina, junto a los demás integrantes de la misión del Fondo, y el equipo económico del Gobierno, adelantó que a fin de año tendrán

listo el informe definitivo, y que en enero de 2013 el directorio del FMI decidirá si se firma el acuerdo. Consideró que la situación que han encontrado en el país no ha sido fácil, y adelantó que a fin de año tendrán listo el informe y en enero el directorio del FMI decidirá si se firma el acuerdo. “Hemos trabajado en varios sectores, primero en el sector fiscal, luego en el sector eléctrico, revisamos el sector monetario y la balanza de pago”, dijo a su salida del encuentro con el Presidente Danilo Medina, en el Palacio Nacional.

Las muestras de simpatías que en su primer mes pudo concitar el gobierno de Danilo, con sus planes de austeridad, medidas a favor de sectores vinculados a la producción, los anuncios sobre educación y salud, entre otros, se ven ensombrecidas por los pronósticos que hace la misión del FMI

que impacte de manera positiva el desarrollo económico y social del país”, precisaron. Se podría afirmar que puntos luminosos que ha tenido el Gobierno son la prohibición del uso de tarjetas de crédito a funcionarios,

a excepción del Presidente, la Vicepresidenta y los ministros. También se prohibió a los funcionarios adquirir nuevos vehículos durante un año, así como remodelar los despachos y compra de mobiliario.

La Iglesia católica, el Partido Revolucionario Dominicano (PD) y diversos sectores de la sociedad expresaron su respaldo al Plan de Alfabetización, que oficialmente se anunció arrancará en enero del próximo año; los llamados de austeridad en el gasto público; inversión de recursos en el sector agropecuario luego de los daños que provocó la tormenta Isaac a su paso por la región Sur. Sobre el particular el sector ganadero, aglutinado en sus distintas federaciones regionales consideró que las últimas acciones del Gobierno dirigidas al sector agropecuario satisfacen a los productores, que ven en estas posibilidades reales de un cambio de conducta estatal respecto al campo. Pero no se quedó atrás la disposición emitida mediante decreto

número 569-12, en lo que tiene que ver con introducir cambios en el sistema de otorgar permisos de importación de productos agrícolas, así como transparentar la comercialización e importación de insumos agrícolas. Hace tan solo algunos días que la administración de Danilo puso a disposición un fondo económico de $10 mil millones de pesos para incentivar el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (Pymes), lo que ha concitado amplias simpatías en ese sector de la economía. Y precisamente al cumplirse un mes del gobierno, el Banco Central informa que la inflación de agosto, medida por la variación del Índice de Precios al Consumidor, fue de apenas 1.01% respecto al mes de julio del presente año. Un anuncio que hizo el Presidente Medina en su discurso de juramentación, y que también ha concitado simpatías entre la población, fue el de otorgar el 4% para la educación, pero a partir del año 2013, con fondos contemplados en el Presupuesto de ese año. De esa manera, el mandatario cumple con los reclamos de amplios sectores de la sociedad civil. Asimismo, ha sido recibida de buena forma la iniciativa del Presidente Medina de visitar y reunirse con comunitarios del empobreciPase a la siguiente página


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

5

reportaje Encuestas colocan a Chávez arriba hasta por 20 puntos

A

lrededor de 19 millones de venezolanos están llamados a las urnas el próximo 7 de octubre para elegir al presidente para el período 2013-2019. El actual mandatario y candidato a la reelección, Hugo Chávez, y Henrique Capriles como principal candidato de oposición, son los favoritos. También participarán cinco candidatos independientes. Varias encuestas otorgan a Chávez una ventaja de entre 18 y 20 puntos frente a Capriles, aunque algunos sondeos señalan un empate técnico entre los candidatos e, incluso, una ligera ventaja del líder opositor ante el presidente. Chávez vaticinó esta semana que le dará una “lección histórica” a la burguesía en los comicios del 7 de octubre, mientras su rival, Henrique Capriles, criticó “el abuso de poder” del Gobierno durante la campaña. Cuando faltan menos de 20 días para las elecciones, Chávez encabezó una caravana en la popular zona de Catia, en el oeste de Caracas, que denominó “bastión de la revolución bolivariana” al tiempo que Capriles criticó que se interrumpiera la transmisión de un acto de su campaña por una cadena obligatoria del Gobierno. “Dentro de pocos días vamos a demostrar de lo que este pueblo es capaz. Nosotros vamos a darle a la burguesía una lección histórica, una lección histórica, porque el pueblo se hace respetar”, sen-

tenció Chávez a su llegada a Catia. El presidente respondía así a una declaración de Capriles, quien previó que la oposición ganará las elecciones “por más de 1 millón de votos de diferencia”. Arropado por varias decenas de personas vestidas de rojo o con identificativos de su partido, el gobernante, en el poder desde 1999 y quien busca su tercera reelección, aseguró que “una vez más” demostrarán el poder del pueblo “por encima de toda la campaña mediática burguesa”.

‘Paquetazo’ “Más allá de las corruptelas de la burguesía, más allá de sus mentiras, ocultamiento de paquetes neoliberales, aquí está este pueblo, un pueblo que ha madurado, que ha despertado”, agregó

Chávez, al insistir en su denuncia sobre un supuesto “paquetazo neoliberal” oculto de la oposición, que ha sido negado por Capriles. Recordó que en la parroquia de Catia sacó un “73 % de los votos” en las elecciones de 2006, en las que derrotó al candidato opositor y entonces gobernador del estado petrolero de Zulia (oeste), Manuel Rosales, y destacó que ese “es un bastión de la revolución bolivariana”. Previamente, Chávez presidió un acto de Gobierno transmitido en cadena obligatoria de radio y televisión con motivo del inicio del año escolar del país, durante el cual el presidente interactuó con niños de una comunidad caraqueña e hizo enlaces con una escuela situada en una comunidad indígena en el estado Zulia (noroeste).

casi parejos en una docena de Estados clave Washington.- El Presidente Barack Obama cuenta con una leve ventaja en la intención de voto sobre el candidato republicano Mitt Romney en una docena de Estados que se consideran clave para las elecciones presidenciales, según una encuesta de Gallup divulgada hoy. La firma encuestó entre el 11 y el 17 de septiembre a 1,096 votantes registrados en Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, New Hampshire, Nuevo México, Carolina del Norte, Ohio, Pensilvania, Virginia y Wisconsin. La encuesta, que admite un margen de error de menos o más 4 puntos porcentuales, da a Obama un 48 % del apoyo de los votantes frente a un 45 % para el republicano Mitt Romney. La elección presidencial en Estados Unidos es indirecta y se decide en un Colegio Electoral formado por delegados de los Estados cuyo número varía según la población. Obama ganó esos 12 Estados en la elección presidencial de 2008 lo cual le dio una victoria sólida de 365 delegados sobre el republicano John McCain quien logró apenas 173. La encuesta de Gallup encontró que la ventaja de nueve puntos porcentuales que Obama tenía en marzo pasado se ha reducido y está dentro del margen de error. Romney se dirigió este

empresarios choferiles para seguir otorgándoles el subsidio de 3 millones de gasoil por mes.

Viene de la página anterior

do sector de La Barquita, uno de los más proclives a sufrir los embates de la naturaleza en tiempos de lluvias. Hubo compromisos de reubicar familias de allí a partir del año 2013. La agencia española Efe divulgó el domingo 16, con motivo de cumplirse el primer mes de gobierno, que la Administración de Medina “inició acciones para incluir a 200,000 familias en el programa Solidaridad, que otorga subsidios para la compra de alimentos y gas propano a los sectores más pobres, y el que ya alcanza a cerca de tres millones de personas”. Asimismo, la información resaltaba que Medina ha dado segurida-

Obama y Romney

Arreglo de calles

El Presidente Medina en su reciente encuentro con comunitarios de La Barquita.

des que ampliará esas facilidades con el propósito de sacar de la extrema pobreza a miles de dominicanos, que recibirán asistencia sanitaria, educativa y mejora de sus

viviendas. La medida que dispone reducir el gasto público ha concitado amplio apoyo en la población, no así el hecho de que el Gobierno se dejara tumbar el pulso de los

El asfaltado de calles y avenidas en las comunidades siempre será bien visto por los munícipes, y el actual Gobierno lo tiene en carpeta, pese a lo costoso que resulta un programa de esa naturaleza. Desde hace varios días se han iniciado visitas del ministro de Obras Públicas, Gonzalo Castillo, a ayuntamientos del Gran Santo Domingo, como son el Distrito Nacional, Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte. El alcalde de la Capital, Roberto Salcedo, y el ministro Castillo volvieron a reunirse el pasado martes

miércoles a la población hispana de Estados Unidos, envuelto aún en la polémica suscitada por sus comentarios sobre el perfil de los votantes que apoyan a su rival, Barack Obama. A siete semanas de las elecciones en Estados Unidos, Romney visitó Florida, un Estado donde el voto hispano es clave y cuyo peso en las elecciones puede ser determinante, para participar en varios actos de campaña. EFE

y se informó que ese encuentro fue en interés de elaborar el programa de ejecuciones de obras entre ambas instituciones, establecer un orden de prioridad e identificar las calles y avenidas que serán asfaltadas y/o reconstruidas. En la última semana, Obras Públicas ha informado que ese ministerio y los ayuntamientos de Santo Domingo Este y Santo Domingo Norte coordinarán los trabajos del asfaltado y bacheo en calles y avenidas de los diferentes sectores de esos municipios. Se informó que por ahora se está haciendo un levantamiento de cada situación, y que la medida, que se anunció arrancará en octubre próximo, abarcará también otros municipios del país no dados a conocer de inmediato.


6

| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Redacción Diario@Diario

El senador por Baní, Wilton Guerrero exigió respuestas a la DNCD sobre un cargamento de drogas que entró al país a finales de agosto por una playa de la provincia Peravia, a lo que el organismo anti narcóticos, en un desusual comunicado en que explica el episodio y le detalla punto por punto todo lo relacionado al operativo desplegado en la ocasión

L

a Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) aclaró, “punto por punto”, al senador Wilton Guerrero Dumé respecto a todos los pormenores relacionados con el operativo de incautación de un cargamento de drogas de 777.63 kilos (y no 300 kilos, como alega el legislador) que eran transportados en una lancha rápida, el pasado 23 de agosto, acción que contó también con la participación del Servicio de Guardacostas y la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA). Un comunicado emitido por la DNCD con fecha 14 de septiembre último precisa que las adversas condiciones del tiempo a causa del paso por la costa Sur de la tormenta Isaac dificultó la logística de persecución empleada, en la que asegura se utilizaron aviones Super Tucanos, uno de la DEA, helicópteros, seis unidades navales, aparte de comandos especiales. La DNCD precisa en el documento que“el mejor deseo de los narcotraficantes es ver enfrentados a las autoridades que los combatimos y crear cizaña entre las mismas para debilitar las fuerzas que de manera continua y permanente hemos estado asestando severos golpes a sus criminales actividades”. El senador Wilton Guerrero pidió a la DNCD explicar al país porqué no detuvo un cargamento que entró recientemente a las costas del país por la provincia Peravia, y señaló que el propio presidente del organismo antidrogas, Rolando Rosado Mateo, estuvo al frente del operativo. Guerrero insistió en que la DNCD no notificó la situación a la Fiscalía ni a la dotación policial de Peravia y que, de forma sospechosa, días después el sargento de la Marina Erasmo Ferreira Arias, quien pertenecía al M-2, fue ejecutado en los alrededores de la finca donde fue llevada la droga.

En torno al caso, el ministro de las Fuerzas Armadas, Sigfrido Pared Pérez, dijo que el alto mando militar tiene conocimiento del episodio, y confirmó la muerte del sargento Ferreiras Arias y dijo que había citado al senador Guerrero para conversar con él sobre los detalles que tenía del caso. A continuación, el comunicado que emitió la DNCD en torno al caso, y para responder al senador Wilton Guerrero: “En relación a una denuncia hecha por el Honorable Senador de la provincia Peravia, Don Wilton Guerrero Dumé, en el sentido de que esta Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) dejó pasar un cargamento de 300 kilos de cocaína y que no avisó a la Fuerza de Tarea Defender, Proteger y Servir de las FFAA (DEPROSER), entre otras aseveraciones, además de emplazar al Presidente de esta DNCD, mayor general Rolando Rosado Mateo, PN, para que explique estos hechos, por lo que ante tales sugerencias es prudente hacer las siguientes precisiones: ■ Primero: Aclararemos punto por punto todas las inquietudes del ciudadano senador de la República en esta única y última

DNCD responde duramente a senador Wilton Guerrero

declaración de prensa en este sentido, toda vez que el mejor deseo de los narcotraficantes es ver enfrentados a las autoridades que los combatimos y crear cizaña entre las mismas para debilitar las fuerzas que de manera continua y permanente hemos estado asestando severos golpes a sus criminales actividades. Por tanto, interpretamos de manera positiva las inquietudes del honorable legislador Guerrero Dumé y pasamos a dar respuesta a las mismas.

■ 1.- Ciertamente, siendo aproximadamente las 23:00 horas del lunes 23-8-2012, fuimos notificados por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos de que un avión correspondiente a la flota aérea de esa agencia había detectado, a aproximadamente 50 millas de Barahona, una lancha rápida de procedencia desconocida que se desplazaba a una velocidad de 20 nudos, en sentido paralelo a las costas dominicanas y con rumbo hacia el Noreste.

Inmediatamente fue recibida esta información, fue activado el Sistema de Interdicción Antidrogas de que dispone la República Dominicana, lo que para esta operación consistió: ■ 1-a).- El avión del Servicio de Guardacostas de EEUU continuó el seguimiento a dicha embarcación y comenzó a trasmitir por la vía correspondiente y de manera sucesiva las coordenadas por las cuales se desplazaba dicha embarcación. ■ 1-b).- La Marina de Guerra desplegó los guardacostas Orión, Canopus y Capella, además de las lanchas rápidas Acrux-167 y Regulus-165, a lo largo de la ruta por la cual está supuesta a transitar dicha embarcación, en tanto la Fuerza Aérea Dominicana puso en alerta un avión Super Tucano y esta DNCD pasó a coordinar todas las operaciones, tal y como lo establece la ley, despegando un helicóptero UH58 con destino inicialmente hacia Azua, en razón de que la dirección probable de desembarco de la misma apuntaba hacia dicha zona. Pase a la siguiente página


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la siguiente página ■ 1-c).- Mientras tanto, en tierra, el Sistema de Interdicción activó el DEPROSER, cuyo comandante, el Capitán de Navío Félix José, M de G, dispuso de varias unidades para la operación, las que pasaron bajo control de esta DNCD, las cuales -junto a los Comandos de la Unidad de Reacción Rápida a Trazas Ilícitas (URT), también de la DNCD, fueron desplegadas a todo lo largo de la costa Sur de la República, desde Najayo hasta Azua, ante el desconocimiento del punto probable de desembarco de la citada lancha rápida. ■ Segundo: El despliegue de todo este esfuerzo pasó a ser coordinado de manera conjunta entre el Presidente de esta DNCD; el jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, Vicealmirante Edwin Dominici Rosario, así como

los responsables de las oficinas en República Dominicana del Servicio de Guardacostas de EEUU y de la Administración Antidrogas Estadounidense (DEA). A esas horas, cerca de las 2:00 am se encontraba el territorio nacional bajo los efectos secundarios de la tormenta Isaac, provocando fuertes oleajes, tormentas eléctricas y torrenciales lluvias, las cuales obligaron a las autoridades del Servicio de Guardacostas de EEUU a informar que tenían que suspender el seguimiento de la lancha narco, por lo que decidimos disponer que aviones Super Tucanos relevaran a la aeronave estadounidense. Sobre las 2:00am el jefe de operaciones de la Fuerza Aérea Dominicana le informa al Presidente de esta DNCD que los aviones Super Tucanos se encontraban imposibilitados de penetrar a las coordenadas donde se encontraba el avión del Servicio de Guardacostas, debido a la fuerte tormenta eléctrica, las ráfagas de viento, la gran nubosidad reinante, impidiendo todo esto las labores que estamos describiendo. Frente a esa situación, aproximadamente las 2:30am, junto al coronel Bloise Olmeda, el jefe de esta DNCD abordó el helicóptero OH58 dotado de equipos infrarrojos de navegación nocturna, pero con potencia muy limitada, por poseer el aparato una sola turbina, para marchar hacia Azua, por donde se presumía sería el área de desembarco. Las constancias de todas esas operaciones aéreas y navales deben estar anotadas en los registros del IDAC. Apenas 10 minutos de haber despegado, los pilotos del helicóptero OH58, de esta DNCD, se vieron en la obligación de abortar el vuelo ante las peligrosas condiciones que amenazaban al frágil aparato que sirve de apoyo a las interdicciones de drogas y que tri-

pulaba el mayor general Rosado Mateo. ■ Tercero: En esas condiciones el avión de Servicio de Guardacostas de EEUU se retiró, los aviones Super Tucanos no pudieron penetrar a la probable zona por donde navegaba la lancha narco y el helicóptero OH58 se vio forzado a abortar el vuelo sobre las costas de Najayo, quedando en el teatro de operaciones, en búsqueda de dicha embarcación, las cinco unidades de la MdeG y una embarcación de esta DNCD, junto a los Comandos Especiales de DEPROSER y la URT, de esta DNCD, las cuales se mantuvieron hasta las 6:00am, en la zona comprendida entre Najayo y Azua, sin resultado positivo. ■ Cuarto: El día 28-8-2012, cuando las condiciones del tiempo permitieron el despegue nuevamente del helicóptero OH58 y un avión, también de esta DNCD, hacia la zona Sur donde se concentraba el área de búsqueda y siendo aproximadamente las 2:30am fue localizada en el interior de una finca ubicada en la Sección ‘Los Jobos’, en Baní, una jeepeta

que inicialmente presentó perfil sospechoso y cuando el personal de esta DNCD hizo las indagatorias de lugar se pudo comprobar que dicha finca tiene como patio la playa del Mar Caribe y que por allí se había realizado un desembarco. Como puede verse en la narración de las operaciones realizadas durante los días 27-8-2012 y 28-82012 en persecución de la lancha rápida que intentaba penetrar a territorio dominicano, esta DNCD sí alertó a DEPROSER. En esas condiciones, era materialmente imposible que los pilotos del Servicio de Guardacostas, los de la FAD y los pilotos de esta DNCD pudieran mantener la operación. Más aún el fuerte oleaje y las tormentas eléctricas, ese día y a esas horas, dificultaban en extremo las operaciones navales de las seis embarcaciones de la MdeG y de esta DNCD. Preciso es destacar aquí que dichas operaciones estaban siendo coordinadas personalmente por los jefes de las cuatro agencias empeñadas en esta persecución.

7

(DNCD, MdeG, Servicio de Guardacostas y DEA) ■ Quinto: Una vez detectado el vehículo el día 28-8-2012, en la citada finca, se procedió a activar el Sistema de Inteligencia Nacional Antidrogas para determinar el paradero de la droga e individualizar a los responsables de la misma. En esas circunstancias, y como consecuencia de las investigaciones realizadas por esta DNCD sobre este caso y bajo la dirección de un Procurador General Adjunto, designado este por el Magistrado Procurador General de la República, además de la integración de la División de Inteligencia de la Marina (M-2), la droga fue localizada el día 2-9-2012 en el Puerto Multimodal Caucedo, en Boca Chica, tratando de ser enviada a Holanda por parte de los integrantes de la red. Dicho cargamento no era de 300 kilos, ya que la lógica del pensamiento narco nos señala que esa cantidad de droga era inapropiada para este tipo de embarcación, sino que se trataba de 756 paquetes cuyo peso definitivo alcanzó los 777.63 kilos al ser analizados en el INACIF. En estos momentos este caso se encuentra bajo investigación y sería imprudente de nuestra parte emitir cualquier tipo de declaración o información en torno a la participación o no de persona alguna en los hechos que investigamos y mucho menos estigmatizar al sargento Erasmo Ferreiras Arias, asesinado por elementos hasta ahora desconocidos, pues estamos conscientes de que la muerte física de dicho militar, que colaboró de manera decisiva en esta investigación, jamás podremos agregar el asesinato moral haciéndole imputaciones no comprobadas y verificadas, más allá de toda duda razonable como resultado de una investigación seria, profunda y sistemática. ¡No volveremos a referirnos a este tema!”


8

| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario

Arrecia campaña mediática

de denuncia de maltratos y xenofobia contra haitianos

S

ectores periodísticos, algunos con cierta influencia en la opinión pública, apuran ambientar en el país y el exterior un alegado estado persecutorio, xenófobo y violatorio a los más elementales derechos humanos como motivación que justifique una agresiva campaña que estaría lista para ser lanzada, en procura de ‘defender el derecho’ de los haitianos ilegales y/o nacidos de ilegales en territorio dominicano. Reportajes cargados de dramatismo, como el difundido por el periódico en la web acento.com,

La publicación de reportajes cargados de dramatismo sobre los alegados maltratos y persecución que sufren los haitianos en República Dominicana abonan el camino al denunciado plan de arremeter contra el país para presionar una amnistía a favor de los ilegales y una política de fronteras abiertas entre las dos naciones

a finales de agosto, y/o comentarios y análisis de periodistas como Juan Bolívar Díaz exigiendo ‘respeto’ para los nacidos en territorio dominicano de padres ilegales, se unen a reportajes como el publicado por el diario ABC, de Madrid,

España, el 26 de abril pasado, y/o las notas sobre el tema difundidas por la agencia Efe y pedidos de ‘seguimiento continuo y al día’ que hiciera una agencia de noticias europea a su corresponsal en Santo Domingo, según revelara el

analista Orlando Gil. En septiembre, los principales gobiernos que apoyan las ONGs en las denuncias de las alegadas violaciones a los derechos humanos –Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea en primera

línea- están configurando los presupuestos definitivos para la gestión 2012-2013, cuya ejecución se inicia el primero de octubre y, por ello los dirigentes de varias de esas Organizaciones No Gubernamentales tratan de ‘justificar’ sus

Alimentando Falacias... Por Onorio Montás

N

ací hijo póstumo de Honorio César Montás Valdez (Niñitico), quién desapareció junto a su hermano Gaudeoso Emilio Montás Valdez de sobrenombre Guedé, uno en la calle Pepillo Salcedo (hoy San Juan Bosco) esquina Galván y el otro de manera sincronizada en el chequeo de La Cumbre cuando regresaba de Nagua, donde tenía fincas de arroz, un 24 de noviembre de 1945. Otros Montás caerían en Nagua y en San Juan de la Maguana. Y su hermano mayor, Eugenio Gilberto Montás Valdez, fue asesinado a traición en 1921, en las calles de San Cristóbal, cuando ejercía las funciones de Oficial Civil. Gilberto Montás fue líder de las fuerzas patrióticas que enfrentaron la primera invasión norteame-

ricana de 1916. Se destacó en la zona de San Cristóbal, Baní y en Ocoa. Los tres fueron hijos de Eugenio Montás González y Atalía Valdez Corporán. A pesar de ese legado, mis cinco hermanos y una larga legión de primos y parientes, hicimos un juramento imaginario y apócrifo para no caer en el oportunismo vergonzoso de convertirnos en herederos del martirologio de nuestros progenitores. ¡Nunca pasamos factura!, ni jamás la pasaremos. Digo esto porque son muchos los ‘profesionales del anti trujillismo’ que han vivido a costa de un desprecio y cuestionamiento a ese régimen oprobioso. Solo por obtener y lograr el supuesto respeto y la distinción que no supieron lograr de manera honesta ante la sociedad dominicana. Ahora aparece una distinguida señora, doña Luisa de Peña, ha-

blando disparates a propósito del “Día de los Desaparecidos”. Una penosa y desafortunada declaración, propia de una ONG haitiana. O, de un par de curitas jesuitas, o de una Valerie Julliand, o un agente de Participación Ciudadana o agente extranjero, que es lo mismo. ¡Qué pena que tengamos que soportar que una señora directora de un museo subvencionada y pagada por el Estado Dominicano sirva y se preste para desacreditar la autoestima de los dominicanos, basándose en falsedades! Alentar la carga de culpa de una presunta matanza, cuya veracidad nunca ha podido ser demostrada en las cifras exageradas y en las extravagantes proporciones utilizadas por muchos haitianos, por malos dominicanos y, naturalmente, por muchos aventureros extranjeros. No olvidemos que los dirigentes haitianos han vivido en


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

partidas solicitadas, justificándolas sobre el espinoso tema de la situación de los haitianos ilegales en la República Dominicana. El padre Christopher Hartley es uno de los más agudos denunciantes de las autoridades y el sector privado vinculado a la producción de caña de azúcar en este país, por los alegados maltratos, discriminación y violaciones a los derechos de los haitianos. Hartley trabajó durante mucho tiempo en los bateyes del Este de la República Dominicana y su salida del país, aunque no oficialmente, se debió a las duras quejas del Gobierno dominicano ante la

más alta autoridad de la Iglesia, por la labor de desestabilización y acciones contrarias a las leyes migratorias y la soberanía nacional que propiciaba este sacerdote anglo-español. Diario@Diario ha sabido de personeros que, amigos personales y de la misma línea anti-dominicana que el sacerdote Hartley, se han enquistado en el país provenientes principalmente de España, donde han sufrido fracasos en proyectos periodísticos, quienes serán parte del entinglado de denuncias contra el Estado y/o consorcios privados por las alegadas acciones de persecución xenofó-

bica contra los haitianos ilegales que residen en el país. Esas fuentes de Diario@Diario confirman las versiones que han sido publicadas en el país, de que viene una dura campaña de descrédito contra las autoridades dominicanas, la cual sienta plataforma con las publicaciones de medios y comunicadores anti-gobierno y pro haitianos y que tuvo

un zarpazo inicial y significativo en la declaración de la directora del PNUD en el país, la francesa Valerie Julliand, quien abogó por una declaratoria de ‘amnistía general’ para todos los haitianos ilegales residentes en el país, y de que se doten de documentos oficiales dominicanos a los hijos de indocumentados haitianos pero que hayan nacido en el país. Esta postura fue ampliamente difundida y aplaudida por esos sectores pro haitianos de la prensa local e internacional. La Junta Central Electoral, de su parte, se ha negado a acatar decisiones judiciales que obligan a dotar de documentos legales a los nacidos en el país hijos de ilegales haitianos. La Junta ha guardado silencio, pero Diario@Diario se enteró que sus departamentos jurídicos y del Registro Civil preparan una impugnación de la ordenanza ante las más altas jurisdicciones judiciales nacionales, la cual será presentada en estos días.

El ‘puntillazo’ de Julliand “Afuera se conocen situaciones que aquí ni siquiera se sospechan, y que cuando Valerie Julliand hizo su planteamiento no fue tan mosquita muerta como aparentó… sabía lo que había, pero sobre todo lo que venía… lo de ella fue la punta del ice-

despropósitos anti dominicanos. Esta señora retuerce la historia en la conmemoración del Día Internacional de los Desaparecidos cuando acude a enrostrarle una gran mentira al incluir junto a los desaparecidos de la “Dictadura de Trujillo” a los supuestos 17,000 haitianos que, según ella desaparecieron en cinco días en Loma de Cabrera, Dajabón y Montecristi. ¡En cinco días! del 2 al 7 de octubre. Y, habrá que preguntarse, ¿dónde están las fosas?,

berg”, cita el periodista Gil en sus comentarios sobre el tema hace un par de semanas. En el plan estarían interactuando funcionarios diplomáticos extranjeros, así como representantes de ONGs que trabajan en favor de los haitianos inmigrantes, y que son quienes propician las denuncias de alegada xenofobia, persecución y discriminación de que aseguran son víctimas los haitianos ilegales que residen en el país, por parte de autoridades y sectores racistas de la población dominicana. En la ocasión, Julliand consideró que la única manera de República Dominicana resolver el problema migratorio haitiano es dando una amnistía, como han hecho otras naciones –citando a España y Francia, que tienen situaciones de inmigrantes- y dijo que aunque el país ha dado un paso positivo en procura de una solución a esa problemática con la implementación del Reglamento de la Ley de Migración, el tema de los descendientes de haitianos nacidos aquí debe discutirse “con mayor profundidad”.

La ofensiva mediática El periódico en internet acento.com. en un reportaje del 29 de agosto pasado, de la firma de Carmen Suarez, con citas del sociólogo Hernando Sierra y bajo el título ‘Elena, muerta en vida por la exclusión que sufren domínicohaitianos’, presenta un caso de cómo una mujer llamada Elena, que habría pasado serios trasPase a la siguiente página

Son muchos los ‘profesionales del anti trujillismo’ que han vivido a costa de un desprecio y cuestionamiento a ese régimen oprobioso. Solo por obtener y lograr el supuesto respeto y la distinción que no supieron lograr de manera honesta ante la sociedad dominicana.

gran numero del chantaje y enrostrándole a la comunidad internacional la culpa de la desgracia de su país. Han vivido gran parte de su existencia alimentando el odio hacia los dominicanos. Apoyándose en supuestos historiadores, profesores universitarios han logrado su cometido de infiltrarse y deformar la historia por sus compromisos como agentes de los organismos multinacionales que les sirven de sustento económico en sus

9

¿dónde están esas numerosas tumbas?, ¿En qué demarcación? Al parecer, Trujillo contrató a un numeroso grupo de extraterrestres para cercenarle las orejas y después desaparecerlos. Me comentaba un amigo, que esto solo puede caber en la mente enfermiza de un reseñador o de un retorcedor de la historia que, impulsado por el fanatismo anti dominicano, sostenga la idea de que ¡en solo cinco días! se pueda exterminar esa cantidad de haitia-

nos, sin armas de fuego. No existe un ser humano capaz de asesinar por más odio que se sienta más de dos o tres personas en situaciones y escenarios diferentes en un mismo día. Salvo casos muy excepcionales. De acuerdo al censo realizado por las fuerzas de ocupación norteamericanas, durante la invasión de 1916 la población dominicana no excedía 800 mil habitantes. Otra vez para el Censo de Población Nacional de 1935, demostró un au-

mento en la cantidad de haitianos ilegales residentes en el país. A razón de este censo se impusieron una serie de reglamentos a los extranjeros para obligarlos a obtener la cédula de identificación personal en base a Certificados Consulares en función de Registro Civil o Acta de Nacimiento, casi imposible de cumplir por la mayoría, pero otra vez nuestro país tuvo que ceder ante las presiones norteamericanas y derogar dicha ley y los reglamentos migratorios. En una avivatada del médico en el exilio, Juan Isidro Jiménes Grullón, dijo que Trujillo había asesinado más de 20 mil haitianos, lo que demostraba que Trujillo era un nazi que debía ser derrocado, y así lo publicó en su libro “Una gestapo en América”, 1946. Según Jiménes Grullón, Franklin D. Roosevelt debía decidirse a derrocar a su aliado y apoyarlo a él para que asumiera el poder en nuestro país. Pase a la siguiente página


10 | Jueves 20 de septiembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

Viene de la siguiente página Viene de la siguiente página

En otras palabras, “ponerle el poder en bandeja de plata”. Pero así como este señor aparecieron muchos dando cifras alocadas que nunca se acercaron a la realidad, como Pericles Franco Ornes, de su dorado exilio en Argentina daba cifras desde el extremo del Cono Sur de más de 25,000 los muertos. Unos repetían los rumores en boca de funcionarios haitianos como Evremont Carrié, que estableció una cifra de la supuesta matanza, que oscila entre 12,000 y 25,000 haitianos, basándose en los comentarios de los funcionarios, se inventaban cifras extraordinarias. Más adelante en una reunión entre Evremont Carrié y Joaquín Balaguer, en ese momento como Canciller interino con los listados con nombres y apellidos suministrados por los obispos haitianos, llegaron a la conclusión de alrededor de 1,600 muertos. Pero aun así nunca se pudo determinar dónde fueron enterrados, quemados o lanzados al mar; no existen versiones claras y coincidentes de personas de la época que dieran testimonio de esos supuestos enterramientos comunes. Algunos sostienen que tal vez fueron cientos los que murieron, y que la mayoría huyó a su país, despavoridos. El 21 de octubre de 1937, trece días después de los hechos, la prensa internacional publicó su primera noticia al respecto. The New York Times en Kingston (Jamaica) reportaba un incidente fronterizo en el que “varios” haitianos habían sido tiroteados por soldados dominicanos. Los haitianos, según el articulista, se habían establecido en territorio de la República Dominicana ilegalmente, después de haber fijado los límites fronterizos. Recordemos el 21 de enero de 1929 lo que se definió como “Tratado sobre la fijación de Límites”. Pero quedó pendiente un tercio de la frontera que fue resuelto por Trujillo en Addendum fronterizo de 1936, mediante el cual se le cede a Haití el Valle

de La Miel, un territorio de casi mil kilómetros cuadrados que al final terminamos cediéndole alrededor de 7 mil kilómetros cuadrados de nuestra zona fronteriza. En 1936 se estableció una carretera internacional para unir los poblados de Restauración y Pedro Santana. Es penoso que los intelectuales dominicanos no se han preocupado por aclarar este hecho. Por el contrario, muchos han negociado con agencias, organismos internacionales y personas interesadas envueltos en evidente proyecto de unificación de los dos países. Se han convertido en agentes anti dominicanos. Peor aun: tenemos un representante de nuestro país como embajador, con el discurso de un haitiano cualquiera y que ha formado parte de una conspiración anti dominicana. Doña Luisa de Peña, con los fondos que usted maneja, dedíquese a localizar los restos de todos esos dominicanos que murieron El Sisal, de Azua, en los campos de concentración de Elías Gadala María, en las fosas comunes que deben haber en la ‘Cárcel del 9’ (Hainamosa), en ‘La 40’ y en todo el país . A lo mejor encuentre usted esas enormes fosas comunes donde están sus 17,000 haitianos de la presunta ‘matanza del ‘37’ que usted cacarea. Otra observación, como usted suma los muertos de los 12 años de Joaquín Balaguer, incluya los muertos de la Revuelta de

Abril, de la poblada del 1984, los muertos de los supuestos intercambios de disparos y desaparecidos de la Policía. Hágalo para que sea más creíble estas cifras y tal vez disimular esta manipulación antojadiza de usted o de los que la narigonean bajo el ropaje de sociólogos o historiadores. Pero lo más importante sería determinar donde están los restos de esos haitianos que murieron hace 75 años y que en cifras absurdas van desde las cifras de los obispos haitianos de todo el Macizo del Norte que llegaban a 1,600, con nombres y apellidos, y la de los exiliados dominicanos que llegaban hasta 50,000. Pero para tratar de ser más objetivo, haciendo un ejercicio práctico, veamos en la Guerra Civil Española que duró un poco más de tres años “las asociaciones de memoria histórica estiman que hay cerca de 88,000 cuerpos enterrados en cualquier cuneta de España. Una cifra a la que se suman las cerca de 20,000 víctimas del franquismo que están enterradas junto a su verdugo en el ‘Valle de los Caídos’. Y tenemos que concluir que no es más que unas cifras acomodadas maliciosamente y que son absolutamente imposible creer esa gran falacia. Reitero, sería imposible que en tres comunidades apartadas y despobladas se lograría reunir esta cifra de haitianos y ni siquiera llegando a Mao, donde estaba la mayor cantidad de esos obreros en las fincas arroceras, en condiciones de esclavos.

tornos en su esfuerzo por lograr conseguir un acta de nacimiento por ser nacida en el país pero de padres haitianos ilegales. Elena “no podía asimilar que esas palabras le anunciaran la decisión de despojarla de su nacionalidad dominicana, como a otros cientos de seres humanos de su misma condición. Se sabía dominicana y desde niña, en la escuela, había alzado “nuestro canto con viva emoción”, y tuvo sin dificultad cada acta de nacimiento que necesitó…” con la intención de sacar una cédula que la identifica como dominicana. El reportaje, cargado de calificativos sobre la ‘discriminación’ y el ‘racismo’ que se practica contra los haitianos en el país, cita que “Más de cien dominicanos de ascendencia haitiana han sido favorecidos con sentencias de tribunales de San Pedro de Macorís, El Seybo, Monte Plata e Higüey, que ordenan a la JCE entregarles sus documentos o una astriente provisional de mil pesos diarios a cada demandante mientras no ejecute esa decisión… pero aunque “las decisiones en materia de amparo son ejecutorias de pleno derecho, no obstante recurso en su contra”, y por tanto el tribunal de San Pedro de Macorís declara en su fallo que “la presente sentencia es ejecutoria provisionalmente (...) no obstante la interposición de cualquier recurso en su contra”, la JCE no ha entregado los documentos, ni pagado la astriente”. Y remata en uno de sus párrafos el artículo de acento.com indicando que: “No haber ‘podido realizar nada más’ desde hace cuatro años puede haber causado, en algunos casos, daños irreparables. Significa que durante ese tiempo se ha detenido su proceso de realización personal, porque los documentos reclamados por los hijos de haitianos, víctimas de este ‘genocidio civil’, son necesarios para toda actividad comercial o política”. Un reportaje de Arismendy Calderón, publicado en el diario Hoy, reseña la situación de los bateyes donde viven los haitianos, indicando que: “La existencia para estas personas se torna cada día más difícil, más precaria, más áspera. Se palpa, se respira la escasez, las precariedades en los destartalados barracones, la estrechez en los cuartos de dormir, donde se amontonan para tratar de conciliar el sueño; se nota el apuro por llevar ali-

mentos a los niños y ancianos y la imperiosa necesidad de mejorar sus condiciones de vida. Aquí la miseria tiene cara de hereje”. El periodista cita que este batey no es diferente al Paloma o el abandonado La Mula. Una radiografía a esta extensa red de centros cañeros de los quebrados ingenieros azucareros del Consejo Estatal del Azúcar permite obtener los mismos resultados, unos más drásticos que otros, sin necesidad de exponer en una placa o película los dramas de miseria colectiva. Esperanza, Libia, Molinito, Olivares, Parcela Uno y Dos o Batey Alemán. El drama humano es el mismo. Porvenir, Boca Chica, Consuelo, Santa Fe y Quisqueya son recuerdos del pasado, realidad presente de una economía agroindustrial que ha colapsado. Y presenta lo que llama ‘la otra cara’ al citar que “Jean Louis Bayón, 40 años, picador y cultivador de caña en terrenos del consorcio CAEI, del Grupo Vicini, vive el contraste de sus compatriotas en Batey Nuevo Cayacoa. El trabajador haitiano vive cómodamente en una habitación de soltero. Y no tiene planes de casarse… Bayón forma parte de los trabajadores beneficiados de la primera fase del proyecto Nuevo Cayacoa, un complejo habitacional, educativo,


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

Campaña malévola El periodista Miguel Franjul, director del Listín Diario, se refirió a la situación en su blog donde publicó un comentario en que denunció la campaña contra el país usando el tema haitiano. Por Miguel Franjul

H

ay personajes obcecados en hacerle daño al país con malévolas campañas en las que nos presentan como un Estado en el que se aplican prácticas “esclavistas” a los haitianos. La mentira, desde luego, es monumental, pero sirve al propósito de grupos que enmascaran una supuesta defensa de la dignidad de los haitianos que residen en el país, legal o ilegalmente, pero que se hacen de la vista gorda frente a las penurias o persecuciones que sufren en su propio país o en otras naciones. Ahora está en pie, en Europa, una campaña con estos matices y el senador monteplateño Charles Mariotti la ha denunciado con responsabilidad, dando con pelos y señales la identidad de los autores y sus probables patrocinios y objetivos. Uno de esos objetivos es crear la sensación entre los donantes europeos o entre los gobiernos de esa Unión de que se cometen abusos y arbitrariedades en los ingenios azucareros dominicanos, con el fin de propiciar medidas comerciales retaliatorias. Los europeos, que mantienen con el país una excelente y creciente relación comercial y de apoyo a iniciativas de desarrollo y fortalecimiento institucional, son los primeros que saben de nuestra realidad, le han tomado el pulso y no se van a prestar al maniqueísmo de las denuncias malévolas. Pero hace falta una acción más sistemática y enérgica del servicio diplomático y consular dominicano para contener, con la verdad en las manos, estas manipulaciones mediáticas que están dirigidas a causar daño al país, no a mejorar en la práctica la penosa condición económica, humana y social de los haitianos, en especial de los que han encontrado aquí albergue, trabajo, comida y un mejor porvenir.

deportivo y comercial del Grupo Vicini para beneficiar a los empleados del Consorcio Azucarero de Empresas Industriales (CAEI), como parte de su filosofía empresarial responsable. La inversión fue de $160 millones de pesos. El Grupo Vicini maneja 46 bateyes de campo en la región Este del país. Alrededor de 6,500 personas de todas las edades, con 950

de ellos trabajadores de campo, dependen directa o indirectamente de las actividades agrícolas de este grupo económico, el 85% son de origen haitiano”. Asimismo, el diario español ABC, en un reportaje del 26 de abril pasado, difunde que el Centro Bonó de Santo Domingo, regenteado por los jesuitas, denunció la violación de los derechos

de los braceros en la República Dominicana, y exigió al Gobierno mejorar las condiciones laborales de ese sector. “Un jornalero no puede cubrir sus necesidades mínimas con un ingreso inferior a los 129 pesos (2,50 euros) por día”, expresó en un comunicado la institución, que denunció que la siembra y corte de la caña en el país se lleva

a cabo “en condiciones de explotación” con jornadas, a veces, de doce horas durante siete días a la semana… el comunicado fue emitido ante la apertura de una investigación por parte del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, que envió una delegación a la República Dominicana para indagar acerca de denuncias efectuadas por el sacerdote Christopher Hartley, quien les ha acusado de tráfico de personas, trabajo infantil, discriminación racial y falta de asistencia sanitaria, así como de explotación, fraudes y abusos laborales”. Una delegación de la Oficina de Comercio y Asuntos Laborales (OTLA) del Departamento de Trabajo de EEUU se encarga de la visita de evaluación, prevista en el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-Cafta). El 25 de abril de 2012 el entonces Ministro de Industria y Comer-

cio, Manuel García Arévalo, denunció que detrás de la acusación del padre Christopher Hartley Sartorius en contra de la República Dominicana por supuestos maltratos a los trabajadores de los bateyes podría haber intenciones de obtener beneficios particulares, y citó que el segundo apellido del sacerdote (Sartorius ) está vinculado a intereses azucareros que verían con satisfacción que a la República Dominicana se le quitara parte de la cuota azucarera. “Los más perjudicados serían los propios trabajadores de los ingenios, si de alguna manera le quitan las condiciones preferenciales del azúcar que hoy gozan y que se trasladen a otros países donde precisamente la familia Sartorius a lo mejor tiene intereses”, y negó que en los bateyes sufran trabajo forzado y haya menores, como dice Hartley. Por el contrario, el funcionario aseguró que tienen mejores salarios que otros países de Centroamérica.


12 | Jueves 20 de septiembre 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Por Carlos Martínez Márquez

Comentario editorial

Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

Vulnerables a tantos males

L

as condiciones de insalubridad en que vive la gente en no pocas comunidades de este país, en las que el descuido y el abandono son parte intrínseca de la cotidianidad, constituyen caldo de cultivo ideal para la proliferación de enfermedades como dengue, cólera, malaria y leptospirosis. Pero también la propia naturaleza se encarga de tiempo en tiempo de incrementar las penurias de amplios núcleos de población, por ejemplo cuando se producen inundaciones a causa de lluvias, y por crecidas de ríos y arroyos próximos a centros poblados. En medio de las penurias, las exiguas condiciones de salubridad, la proclividad a las tragedias en que transcurre la existencia de miles de dominicanos de los más bajos estratos sociales, podemos decir a los cuatro vientos que la suerte ha acompañado a este país. Y en medio de todas estas situaciones, se impone que las autoridades pongan todo su empeño respecto a educar a la gente en cuanto a tener una vida más digna, sin importar que su morada esté a orillas de un río o una cañada. La presente administración de gobierno que se inició hace un mes, tuvo que enfrentar un brote de

Por Felipe Mora

Hospitales y enfermedades catastróficas

P

or lo que vemos a diario, todo indica que los hospitales públicos en República Dominicana nunca dejarán de ser depósitos de personas enfermas, en los que recuperar la salud no necesariamente puede estar entre los logros de quienes quienes acuden allí con esos propósitos. Peor aún cuando el paciente está afectado de una enfermedad catastrófica. Si no hay recursos disponibles a mano, y si se tiene voluntad de seguir adelante, lo menos que puede ocurrir es que la familia se quede en la ruina. A través de la experiencia que nos dan los años, hemos visto que la

cólera en el municipio de Tamboril. Para el 20 de agosto pasado la situación afectaba a 445 personas, 93 de las cuales se confirmó que estaban afectados de cólera. Paralelamente hubo que hacer frente a otros focos de menor intensidad, incluido en el Distrito Nacional. Duele decirlo, pero en lugares vulnerables hay quienes hacen caso omiso a los llamados de organismos de socorro cuando se trata de poner en marcha campañas para evitar ser víctimas de inundaciones y las subsecuentes calamidades que ello acarrea. Salud Pública puso en marcha el pasado 5 de septiembre una estrategia nacional de prevención de enfermedades como el dengue, cólera, malaria, leptospirosis y rabia, que incluyen intervenciones específicas, visitas casa por casa, educación para la salud, y entrega de cloro para purificar el agua de consumo. Frente a los brotes de dengue, malaria y otros males que han afectado a comunidades en distintos puntos del país, se impone la acción mancomunada no solo de las diferentes instituciones oficiales llamadas a hacerlo, sino también de la sociedad en su conjunto.

trayectoria seguida en esos centros asistenciales ha estado divorciada de los requerimientos de una población ávida cada vez de mejores servicios. Por más recursos que se destinen, por más especialistas que destinen a los hospitales, y por más inversión que se haga, esos centros siempre adolecerán del elemento clave para considerarse enteramente instituciones que reúnen los requisitos que demanda la población. La responsabilidad profesional no siempre está al servicio de los pacientes. Siempre recordaré aquel terrible momento, en septiembre del año 2007, cuando un médico que prestó asistencia a mi padre en su lecho de enfermo en el hospital Salvador B. Gautier, del Seguro Social, nos dijo a mi hermana Lidia y a mí que “tienen que llevárselo a estar tranquilo en la casa, porque ya no hay nada qué hacer”. Mi padre, que estando en el hospital cayó en un coma total, nunca sufrió cáncer de ningún tipo. Su quebranto tuvo que ver con microinfartos cerebrales, según diagnósticos de estudios realizados. Nos lo llevamos a casa de mi hermana, donde lo que le quedaba de vida se prolongó hasta la tarde del 14 de diciembre

de ese año. Trandcurrieron más de dos meses después de aquel ultimátum. Así como nos despachó ese profesional de la medicina, que trató de convencernos de que al viejo apenas “le quedaban horas” en este mundo, miles de dominicanos han tenido que pasar por situaciones similares ante la incapacidad en algunos casos, pero también impotencia y arrogancia en otros. Nada de raro tiene que a un paciente interno en un hospital algún médico pare en seco

Delincuencia y crimen global

L

a paz y el desarrollo son cada vez más eclipsados por el tan organizado flagelo que va convirtiéndose en la gran amenaza a la seguridad mundial. La globalización del crimen se ha ubicado, en una de las potencias económicas y armadas del mundo. El delito transnacional está siendo estudiado de manera sistemática, a través de informes de la Undoc, conocida por sus siglas en inglés como Organización para el Combate del Crimen y la Droga de las Naciones Unidas.

“Menos mal hacen los delincuentes que un mal juez’’ (Francisco de Quevedo y Villegas).

El mecanismo empleado para el despliegue ilícito de un producto proviene de un continente, se trafica a través de otro y se comercializa en un tercero. Esto genera una economía de escalas inimaginables, en la que no solamente se utilizan armas y violencia, sino también dinero y sobornos para comprar elecciones, políticos y poder hasta incluso militar. Observo con mucha preocupación la actitud pasiva frente a un problema que nos perjudica, especialmente a países pobres e indefensos como el nuestro. Naciones como China, la Federación de Rusia, Brasil y el resto de los G-8 están siendo afectados por el comercio ilícito de los mercados. Para que se tengan una idea de lo que está ocurriendo en el planeta respecto a las corrientes principales del delito, Europa y Estados Unidos, más de 30,000 jóvenes rusos pasean en coches fúnebres, fruto del consumo abrumador de heroína proveniente de Europa del Este, generando sumas multimillonarias a los traficantes, mientras que América del Norte trata de aplicar la ley para reducir el flagelo.

Existen componentes importantes que dinamizan la criminalidad y delicuencia como el manejo de la droga, cocaína y heroína, armas de fuego, productos falsificados, el hurto de recursos naturales, trata de personas con fines de sexo o trabajo forzoso, al igual como el trasiego de migrantes, la piratería marítima, y los delitos informáticos. Estos se constituyen como los ingredientes más mortíferos para hacer colapsar la paz mundial. En la actualidad, el crimen transnacional está afectando al mundo entero con un mercado delincuencial que ha menguado el planeta por las cuatro esquinas.

a los parientes y les diga “no hay nada qué hacer, tienen que llevárselo a la casa, a morir tranquilo”. Hay tipos de cáncer que consumen no solo el organismo de quien tiene el mal, sino los bolsillos de quienes deben responder por ese paciente. No es un secreto para nadie que familias enteras han quedado en la ruina por causa de uno de sus miembros sufrir una enfermedad catastrófica, en la que los tratamientos incluyen sumas millonarias.

En su discurso de juramentación ante la Asamblea Nacional, el Presidente Danilo Medina dijo que “al iniciar el año 2013 crearemos un Fondo para Gastos Catastróficos en Salud, que contribuya a disminuir el impacto negativo de los gastos no cubiertos por el Seguro Familiar de Salud”. Y a seguidas agregó: “Vamos a erradicar la escena cruel de una familia arruinada por la enfermedad de uno de sus miembros, o la de un familiar que no puede recibir tratamiento por falta de recursos”. El país en toda su extensión espera que esas palabras del Jefe del Estado no caigan en el vacío , que tengan resonancia y que cuenten con el apoyo no solo de las instituciones oficiales llamadas a hacer realidad esa promesa, sino que sectores vinculados al quehacer empresarial, comercial, social y otras entidades asimilen ese gesto como parte de su política. Un seguimiento a esa noticia se divulgó el pasado 12 de septiembre. El Presidente Medina se reunió con el sector salud oficial y se determinó en ese encuentro aumentar el fondo para enfrentar las enfermedades catastróficas en los hospitales, que ahora es de $1,500 millones de pesos. Pero esa cifra aún no alcanza.


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

actualidad

Jueza electa

Corte NY

procede de un hogar clase media en RD

L

a dominicana Rita Mella, quien fue electa hace una semana para presidir la Corte de Sucesiones y Asuntos de la Familia de Manhattan, creció en un hogar de clase media de Santo Domingo y a los 22 años se fue a vivir al Alto Manhattan. Mella, de 50 años de edad, y que fuera elegida con el 60 por ciento de los votos, se graduó de la Facultad de Derecho en la Universidad de Nueva York en 1991. Presidirá la Corte de Sucesiones y Asuntos de la Familia de Manhattan, y fue electa en una votación masiva donde no solo recibió el apoyo de la comunidad dominicana, sino de los latinos en sentido general y varios medios de comunicación. Es la primera

Fue electa en una votación masiva donde no solo recibió el apoyo de la comunidad dominicana, sino de los latinos en sentido general y varios medios de comunicación vez que una latina se convierte en jueza de la Corte de Manhattan o Surrogate Court, en inglés. El cargo que acaba de ganar la dominicana sirve un término de 10 años y se le paga $160,000 dólares al año, un salario que está previsto que aumente a $167,000 en abril del 2013, y $174,000 en abril del 2014. Desde el año 1993,

Rita Mella fue asistente legal de destacados jueces del Tribunal Civil de Brooklyn y la Corte Suprema de Justicia. Antes de su escogencia, presidía el Comité para la Equidad de Género del Tribunal Penal de Manhattan, y desde allí ha trabajado arduamente en programas educativos con perspectivas de género a favor de la comu-

nidad dominicana de Washington Heights, y ha servido como secretaria jurídica superior para el Juez en la Corte Surrogate del condado Kings. El apoyo que logró la candidatura de la jueza dominicana Rita Mella es tan diverso, que logró el respaldo de líderes demócratas, la comunidad china en Nueva York e importantes medios estadounidenses, como el periódico Daily News que mostró públicamente su respaldo a través de una publicación hecha un día antes de las elecciones. El medio manifestó su recomendación para que fuese elegida sobre su rival, la jueza Barbara Jaffe. Un apoyo que previamente había expresado el prestigioso The New York Times en su edición del pasa-

do 24 de agosto, cuando dentro de un extenso trabajo publicó: “…Luego de una difícil decisión, nuestro apoyo va para la jueza Rita Mella. Estamos impresionados por sus sólidos conocimientos de lo que implica el cargo, su excelente trato hacia la gente y por su evidente pasión por el trabajo que desarrolla en la Corte”. En República Dominicana también diferentes figuras expresaron su apoyo a la elección de Mella, como es el caso del Presidente Danilo Medina, el ex presidente Hipólito Mejía y el procurador general de la República, Francisco Domínguez Brito. Para la jueza, Rita Mella, ser electa representaba una oportunidad para concienciar sobre la importancia de planificar para el futuro, principalmente a los inmigrantes. Para la comunidad latina, su elección significa un gran orgullo, porque a través de ella se envía el mensaje de que los hispanos también pueden participar en la aplicación de leyes y políticas que tengan un impacto en la población. Pero para los dominicanos en especial, su elección lleva un gran mensaje de superación sobre una joven de 22 años que llegó a un barrio que atravesaba por una epidemia social relacionada a la adicción del crack y nunca lo vio como una opción, que logró superarse, trabajar arduamente durante 28 años logrando llevar con honor el nombre de la Republica Dominicana. “Lo mismo que me atrajo a estudiar derecho, esas ganas de ayudar a una comunidad en crisis, me ha llevado a ser candidata”, declaró Rita Mella.

Caso Franchesca destapa violencia contra criollas en PR El problema de la violencia doméstica que sufren las mujeres dominicanas en Puerto Rico ha sido puesto en el tapete por el caso de la joven Franchesca Duarte, quien perdió ambas piernas luego de ser atropellada por su ex novio. Hace una semana la jueza Nerisvel Durán sentenció a tres años de cárcel al agresor, el puertorriqueño Jorge Ramos, encontrado culpable solo de un delito de lesión negligente bajo la Ley 22 de Tránsito -equivalente a una infracción de circulación- y que no tuvo en cuenta los cargos de agresión agravada que pesaban en su contra. Sobre el caso, el cónsul dominicano en San Juan, Máximo Taveras, expresó su satisfacción por la sentencia que condenó a Ramos. “Estamos satisfechos de que la jueza tomara en cuenta nuestra petición para que

se consideraran los agravantes del hecho y se aplicara la pena máxima por el delito de lesión negligente”, dijo Taveras en un comunicado. Agregó que el consulado de su país siguió de cerca el caso en los tribunales y

agotó todas las gestiones posibles ante las autoridades puertorriqueñas para proteger los intereses de la perjudicada. Aunque al haber sido encontrado culpable solo de un delito de lesión negligente se conocía que la condena máxima era de tres años, la lectura de la sentencia ha servido para que salga a la luz la situación que padece la mayoría de las cerca de 150.000 dominicanas que viven en Puerto Rico. La directora del Centro para la Mujer Dominicana en Puerto Rico, Romelinda Grullón, dijo que en el caso de Franchesca se trató la agresión como una mera infracción de tráfico, y no se vio el caso en su justa magnitud, como, dijo, “uno de violencia doméstica”. Señaló que la sentencia esconde prejuicios raciales -Franchesca es una mujer de raza negra-, además de asegurar que si el

agresor hubiera sido dominicano y la víctima puertorriqueña la jueza hubiera tratado el caso de manera muy diferente. “Desde el principio hubo negligencia. El sistema ha fallado y se trata de una condena de cadena perpetua para Franchesca”, indicó por el estado en el que quedó la joven mujer dominicana tras la agresión que sufrió a manos de su antigua pareja sentimental. La jueza dijo en su momento para justificar la decisión que el Ministerio Público no probó que Jorge Ramos Rodríguez, padre de la pequeña hija de ambos, tuvo la intención de causar daño con su vehículo al atropellar a la joven madre. La controversia del caso alcanzó al propio gobernador Luis Fortuño, quien mostró públicamente su preocupación por la decisión de la jueza.


14 | Jueves 20 de septiembre 2012 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Por Eugenio Echavarría Rosario

¿Realmente queman la droga incautada?

E

l narcotráfico ha sido siempre tema de debates, sobre todo tomando en cuenta las grandes sumas que mueve esa actividad criminal, pero uno de los principales es la duda que tienen muchos ciudadanos sobre la certeza o no de que los grandes alijos y pequeñas porciones ocupadas por las autoridades son posteriormente destruidas. Es probable que la gente común, e instruida en ocasiones, no crea la versión de las autoridades en tal sentido, en este caso la emitida por la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) y el Ministerio Público, las que con frecuencia anuncian la incineración de cantidades determinadas de toneladas de narcóticos, en especial cocaína y marihuana.

La última quema de droga fue realizada el 10 de agosto pasado en presencia de los altos mandos militares y policiales, y representantes de la Embajada de Estados Unidos Y en verdad la queman, lo comprobé personalmente en estos días –me excusan que escriba esto en primera persona- en las instalaciones de la Primera Brigada de Infantería del Ejército Nacional, en el kilómetro 25 de la autopista Duarte, donde se produjo la destrucción de alijos de estupefacientes ocupados por la DNCD entre la Navidad de 2011 y los primeros días de agosto 2012.

Todo se hace, y puedo dar testimonio de lo que aquí escribo, a partir de un mandamiento previsto en el artículo 92 de la Ley 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas en la República Dominicana. “Las drogas decomisadas por violación a esta ley deberán ser destruidas, pero previamente deberán ser analizadas y comprobada su calidad y grado de pureza”, dice la el citado artículo. La responsabilidad de analizar la droga ocupada, sin importar su tipo, cantidad y categoría, la tiene el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), una instancia de la Procuraduría General de la República que emite las certificaciones para el Ministerio Público poder actuar legalmente contra los imputados. “La destrucción (de la droga) deberá realizarse en la Capital de la República en presencia de un representante del Ministerio Público, de Salud Pública y Asistencia Social, de la Asociación Médica Dominicana (ahora Colegio Médico, que nunca asiste), de la DNCD, del Consejo Nacional de Drogas y con acceso a la prensa y al público en general”, agrega la disposición legal. Efectivamente, así se hace y -se va más lejos- por lo regular es seleccionado un periodista para que del montículo de paquetes escoja uno para someterlo frente a las cámaras de televisión y fotográficas al análisis de campo, tarea a cargo de peritos del INACIF. Se levanta un acta firmada por las personas mencionadas, a quienes se les

entregará una copia del documento. Frente a las dudas que tienen algunos ciudadanos, la DNCD ratificó que se cumple estrictamente con el mandamiento de la Ley 50-88, en esta ocasión también en presencia de representantes de la Presidencia de la República, de

la Iglesia Católica y del Ministerio de Relaciones Exteriores, todos miembros de la junta Directiva de la agencia antinarcóticos, sobre la cual cae la responsabilidad proteger los estupefacientes en su bóveda de seguridad.

La Catedral: de lujoso penal de Pablo Escobar a asilo de ancianos Pablo Escobar murió a manos de la fuerza pública en diciembre de 1993, un año y medio después de su fuga, pero sus huellas siguen vivas en Colombia y sobre todo en Medellín, epicentro de la actividad criminal del mayor narcotraficante de la historia del país.

E

nvigado, Colombia, Efe.- La Catedral, la lujosa cárcel que se levantó para el narcotraficante colombiano Pablo Escobar cuando se entregó a las autoridades en 1991 y de la que después se fugó, se convertirá 20 años después en un hogar para ancianos sin recursos.

Escobar ocupó aquella prisión durante poco más de un año desde el 19 de junio de 1991 tras sellar un acuerdo con el entonces presidente César Gaviria, por el que el jefe del cartel de la droga de Medellín aceptaba el cautiverio a cambio de que el Gobierno revocara un tratado de

extradición con Estados Unidos. La Catedral, ubicada en una aldea del municipio de Envigado, vecino a la ciudad de Medellín, contaba con lujosas habitaciones, salas de juego, gimnasio, una catarata natural y hasta cancha de fútbol, un lugar que tenía abiertas las puertas sin restricciones a familia-

res, amigos y socios del narcotraficante. Con vistas privilegiadas sobre Medellín, desde esa celda de oro Escobar controlaba sus negocios mafiosos, ordenaba asesinatos, que se llevaban a cabo en el interior del mismo recinto, y celebraba fiestas con abundancia de alcohol, drogas y mujeres junto a sus se-


| Jueves 20 de septiembre 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

15

actualidad Industria del tabaco exportó US$502.4mm en 2011 Por Eugenio Echavarría Rosario SANTIAGO.- La industria del tabaco, una de las más vetustas del país, tiene un enorme significado para la economía dominicana, a propósito de la sorprendente cantidad de divisas que genera y el alto número de empleos directos que de ella se derivan. Hace 22 años que República Dominicana es el principal exportador de ese rubro en el mundo. Exportar 9 millones de kilos de tabaco en rama, como ocurrió en 2011, es un ejemplo claro del empuje que ha tenido la industria tabaquera en los últimos tiempos, cantidad a la que se agrega el envío al mercado externo de 1,421 millones de unidades de cigarros elaborados de manera artesanal en las 49 fábricas legalmente establecidas, de las cuales 41 están ubicadas en la provincia Santiago. Las exportaciones alcanzaron los US$502.4 millones el año pasado, a diferencia de 2010, período en el que las ventas en el exterior fueron de US$444.1 millones, tanto del producto en rama como manufacturado. Los cigarros vendidos en el mercado exterior en 2010, de acuerdo a las estadísticas oficiales, generaron divisas por el orden de los US$356.7 millones. Por lo regular, el Ministerio Público desmantela tabaquerías y destruye miles y miles de unidades de puros. “Tenemos una industria pujante, fortalecida y cada día

más competitiva”, dijo el director del Instituto del Tabaco, ingeniero agrónomo Lorenzo Fernández. Es tan fuerte la industria, afirmó, que “genera 118 mil empleos directos, distribuidos de la siguiente manera: 55 mil en cultivo y producción; 12,500 en comercialización y procesamiento, 31,500 en manufactura y puros y cigarrillos, y 19 mil en el área de suplidores”.

cuaces, algunos de ellos también cautivos en La Catedral. Cuando salieron a la luz estas actividades, Gaviria se vio obligado a trasladar a Escobar a una cárcel de verdad, pero el que era considerado el mayor narcotraficante de la historia de Colombia se enteró de esa decisión y en la noche del 21 de julio de 1992 se fugó. Esa fue la que se considera su segunda gran burla al Estado colombiano y al expresidente Gaviria. Con Escobar fugado, La Catedral quedó vacía y los vecinos de Envigado, persuadidos de que sus muros escondían una fortuna, saquearon durante meses la edificación, piedra a piedra. Durante años las ruinas fueron un lugar de peregrinación para turistas, sobre todo extranjeros, y devotos de Pablo Escobar que solían acampar en la zona, mientras los más intrépidos seguían en busca del tesoro. El destino de La Catedral cambió de rumbo en 2007 con la llegada de un grupo de monjes benedictinos que levantaron entre los muros que quedaban en pie un espacio de paz y oración. Habían pasado quince años desde que Pablo Escobar se escapó de su

Las cifras de empleos generados por el sector de los tabaqueros, que históricamente ha influido mucho en la economía nacional, son reveladoras de la influencia que tiene ese sector productivo en las zonas rural y suburbana, dijo Fernández. En este momento en el país son cultivadas al menos seis variedades o tipos

propia cárcel, construida sobre terrenos que eran de su propiedad, y la comunidad benedictina planteó a la Alcaldía de Envigado la posibilidad de crear un espacio turísticoreligioso en un lugar “abundado tanto por el pecado”. Así lo explicó a Efe el hermano Elkin Vélez, uno de los cuatro monjes benedictinos que viven en La Catedral prácticamente como ermitaños desde 2007, dedicados principalmente al estudio y a la oración.

de tabaco, de las cuales las Piloto, Olor y Amarillo Pardo son las de mayor preferencia. Las mayores extensiones están ubicadas en la provincia Santiago, y una muestra de esto lo explica

A pocos metros de las ruinas, los monjes construyeron una capilla, su hogar, una cafetería y una biblioteca “para los niños con escasos recursos económicos”, los hijos de los mayordomos de las mansiones que rodean el lugar. También crearon un rincón de la memoria en el que figuran los nombres de algunas personalidades de aquella época que denunciaron a Escobar y fueron asesinados, como los políticos Rodrigo Lara Bonilla y Carlos Ga-

que -como está citado antes- en esa jurisdicción funcionan 41 tabaquerías, 17 de las cuales están ubicadas en el municipio de Tamboril. Por allí están fábricas como La Aurora, una especie de símbolo en la industria, entre otras que producen millones y millones de tabacos de amplia demanda en el mercado externo. Hay tabaquerías en las zonas francas de Santiago -donde la producción es en gran escala y únicamente para exportación- lo mismo que en Villa González, que es precisamente donde están las extensiones de cultivo más amplias del país, aunque también hay fábricas en Santo Domingo, La Romana y San Pedro de Macorís. La más importante de la Capital es Tabacalera Galiano, del domínicoespañol Alfredo Díaz. Los puros dominicanos dominan más del 60% del mercado de Estados Unidos, pero también son preferidos en Alemania, Bélgica, España, Marruecos, Holanda, Francia e Inglaterra, entre otros países. Unas 90 mil tareas están cultivadas de distintas variedades de la hoja, y se espera que la cosecha 2012 alcanzaría niveles récord. Entre las marcas de mayor renombre están Davidov, Macanudo, Galiano, Vuelta Abajo, Cedros, Gran Duque, Prida, Vegafina, Avo, Aurora, Casablanca, Cuesta Rey, Florfina, Coto, todas de alta demanda en el jet-set internacional.

lán, o el periodista Guillermo Cano, junto a una imagen de Jesucristo elevada sobre una bandeja con armas de fuego. Y en el exterior, un gran cartel con fotografías del capo y la leyenda “Quien no conoce su historia está condenado a repetirla”. A las muchas personas que siguen acercándose a La Catedral, los monjes les piden “orar por los que murieron en este lugar”, según Vélez. Ahora, cinco años después de su llegada, los benedictinos están a punto de convertir el espacio en un centro de cuidado para los ancianos de Envigado, que esperan esté listo en septiembre próximo. “El hogar es para personas de escasos recursos o desvalidos y no tendrán que pagar”, aseguró el monje, quien explicó que algunos de los miembros de la comunidad ya están adquiriendo conocimientos en medicina para cuidar a los ancianos. Pablo Escobar murió a manos de la fuerza pública en diciembre de 1993, un año y medio después de su fuga, pero sus huellas siguen vivas en Colombia y sobre todo en Medellín, epicentro de la actividad criminal del mayor narcotraficante de la historia del país. EFE


16 | Jueves 20 de septiembre 2012 ■

En febrero pasado, el influyente diario El País, de España, publicó un artículo de la periodista Cristina Pereda, que puso sobre el tapete las investigaciones del FBI, de Estados Unidos, sobre artistas, músicos, empresarios privados y políticos, entre otras personalidades, aunque por razones diversas pero que la agencia de investigación norteamericana entendía debía tener bajo su lupa. Las revelaciones del FBI en ese sentido han abierto amplias especulaciones en el mundo de las personalidades norteamericanas, y de otros lugares con conexiones con Estados Unidos, por lo que D@D publica en esta edición el artículo de El País que con mejores detalles explicó el tema en la prensa internacional.

FBI sabía ‘todo’ de los famosos

ashington.- El FBI publicó a principios de febrero sus archivos sobre Steve Jobs y así se supo una de las cosas que su biografía no había revelado. Su autor, Walter Isaacson, dejó fuera del minucioso retrato del empresario detalles como que el expresidente George W. Bush le propuso para un cargo en el Gobierno. La policía judicial norteamericana, el FBI, investigó, entonces a Jobs como hubiera hecho con cualquier otro aspirante. Pero decenas de artistas, músicos e intelectuales de la historia de Estados Unidos cuentan con investigaciones dedicadas a sus actividades por cuestiones muy diferentes. Es difícil imaginarse a un agente del FBI intentando contactar con la secretaria de Steve Jobs. Cuesta creer también que éste evitara concertar una reunión durante tres semanas y que se atreviera a contestar que “sólo tenía una hora” para la entrevista. La sorpresa, apenas 43 años antes, hubiera sido el lenguaje empleado por la Agencia para referirse a las letras de canciones de los grupos musicales a los que decidió investigar. Mientras indagaba la conexión del grupo ‘The Doors’ con otras formaciones, un agente recomendaría al director del FBI, Edgar Hoover, que escuchara un disco del grupo ‘The Fugs’ -investigado por razones que abarcaban desde su nombre hasta las letras de las canciones o su vinculación con el

movimiento contra la guerra de Vietnam- asegurándose “de que no hubiera mujeres cerca” que pudieran escucharlo. Les acusaba de escribir “las mayores obscenidades que pueda concebir la mente humana”. El FBI acababa de abrir su investigación sobre Jim Morrison tras las denuncias por “comportamientos obscenos”, y aparecer borracho en público. Durante la actuación en Miami el 11 de marzo de 1969, más de 30 agentes esperaban para “controlar a las masas” y arrestar a Morrison, aunque éste “no fue detenido por temor a causar una avalancha”, según relató al día siguiente la revista Variety, citada en los archivos de la agencia.

La policía judicial estadounidense abrió centenares de casos sobre actores, músicos, empresarios y políticos. Entre sus archivos hay detalles sobre Elvis Presley, Martin Luther King, Janis Joplin, John Lennon, la familia Kennedy o Marilyn Monroe. Al abrir una investigación, la policía judicial debe esperar a publicar los documentos hasta que el sujeto lo solicite personalmente o después de que haya fallecido. La cantante Joan Baez, por ejemplo, tendría que pagar para que el FBI publicara la información que recopiló sobre ella, y aún así la agencia se reservó el derecho de conservar algunos documentos.

En algunas ocasiones, las autoridades debían investigar a los artistas para garantizar su protección. En otras, los sujetos eran considerados una amenaza para la seguridad de otros ciudadanos. Cuando Janis Joplin convocó un concierto en agosto de 1970 en el Grant Park de Chicago, al que acudirían más de 20,000 personas, la policía local desplegó -según los archivos del FBI- a más de 200 agentes. Un año antes, el festival de ‘Woodstock’, donde participó la cantante junto a artistas como Ritchie Havens, Grateful Dead, Credence Clearwater, Jefferson Airplane, Joan Baez y Joe Cocker fue centro de las indagaciones de la agencia, que envió a otras autoridades hasta con canciones de todos ellos. El FBI investigó a John Lennon por donar $75,000 dólares a un grupo sospechoso de planear el boicot de un acto del Partido Republicano. Jimi Hendrix, otro de los participantes en aquel festival, llamó la atención del FBI por sus repetidas detenciones acusado de robo de vehículos y posesión y consumo de drogas. El documento sobre Hendrix, con más de 34 páginas, detalla su detención en Seattle por robar un coche e incluye la correspondencia entre varias agencias norteamericanas y el Gobierno de Canadá, donde también había sido arrestado anteriormente. “Si el sujeto es declarado inocente, el servicio de inmigración canadiense quiere deportarle inmediatamente a los Estados Unidos”, dice la carta enviada por la policía de Buffalo, en el estado de Nueva York, al director del FBI. John Lennon y su mujer Yoko Ono tendrían que enfrentarse al problema contrario. Tras su implicación en las protestas contra la guerra de Vietnam, que ayudaría a impulsar gracias a los conciertos que ofrecieron en muchas de las

Edgar Hoover

Steve Jobs

Jim Morrison

Elvis Presley

W

La revelación del FBI sobre su investigación respecto a Steve Jobs, el genio de las computadoras y propulsor de Apple, ha dejado al descubierto que la policía judicial norteamericana abrió centenares de casos sobre personalidades, músicos, actores, empresarios privados y políticos

www.diarioadiario.com.do |

concentraciones, el Gobierno norteamericano investigó si ésta sería causa suficiente para impedir que obtuvieran la nacionalidad norteamericana y obligarles a regresar a Reino Unido. En 1972, la agencia abriría nuevas pesquisas por la donación de $75,000 dólares al grupo ‘Allamuchy Tribe’, liderado por el activista de izquierdas Rennie Davis y del que se sospechaba tenía planes para boicotear la convención del Partido Republicano. El documento de 204 páginas dedicadas a Lennon recopila los telegramas enviados por el director de la Agencia a las autoridades británicas en Londres. Los expedientes preparados por el FBI incluyen decenas de artículos de periódicos y revistas norteamericanas en las que se explican los hechos investigados. La cuarta página dedicada a Frank Sinatra -hay más de 90 folios- arranca con el titular “Sinatra tendrá que ‘cantar’ ante la comisión de Nueva Jersey”, en referencia a la citación judicial presentada al cantante para que explicara lo que sabía del crimen organizado. En otras ocasiones, la agencia tuvo que encargarse de la protección de personalidades extranjeras, como la Princesa Diana durante su visita a la ciudad de Nueva York en 1989. El FBI conserva los documentos redactados para informar a todas las agencias de seguridad del horario de llegada de la Princesa al aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York, su estancia en el Hotel Plaza, de la Calle 64, y el centro de operaciones policiales en la habitación 1601 del mismo edificio. La policía local debía garantizar entonces la cobertura de la manifestación con motivo de su visita para “identificar a cualquier irlandés sospechoso de terrorismo que puedan suponer una amenaza para la princesa”. Ocho años antes, la policía de Baltimore había investigado a un ciudadano que afirmó haber enviado un paquete bomba a Londres como regalo de bodas para la Princesa Diana y el Príncipe Carlos. Los nombres de los agentes que participaron en la investigación, así como los que entrevistaron al sospechoso y el nombre de éste han sido borrados, una técnica común de la agencia.

Luther King


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.