Diario @ Diario

Page 1

Jueves 30 de agosto de 2012

Santo Domingo, R.D.

Edición No. 245

Periodismo con valor

■ La Entrevista

■ Salud

■ Encuesta

Páginas 4 y 5

Página 6

Página 7

Fiscal del DN cree PN quiere crear ‘super estructura'

Hospitales satisfacen a población

79% apuesta a buena gestión de Medina

Los desafíos de Danilo

Amenazas de choferes del ‘concho’ y de carga acorralan al Gobierno Los empresarios se preparan para negociar la reforma fiscal Páginas 8 y 9


| Jueves 30 de agosto 2012

Por Diego A. Sosa

Cómo evitar los escapes en el presupuesto ¿Cuánto tiempo más cree que sobrevive en el refrigerador una libra y media de queso que una sola libra? La experiencia demuestra que las dos medidas se terminan al mismo tiempo. Mientras hay queso estamos comiendo, y mientras más hay, más pellizcos damos. El mismo efecto ocurre con nuestro dinero. Cobramos y estamos gastando mientras haya dinero disponible. Si agregamos los medios de financiamiento a

Guarde dinero en una cuenta que no le sea fácil sacarlo. Recomiendo de un 10% a un 15%. Ese será su ahorro y debe ser automático nuestra mano, desgraciadamente el efecto aumenta. ¿Alguna vez ha comprado un pedazo grande de queso? De esos que son una bola, por ejemplo? Las primeras lonjas son bien gorditas. Al quedarnos pocos centímetros comenzamos a sacar lonjas de poco grosor.

■ www.diarioadiario.com.do

Exactamente igual que con nuestro dinero, una vez se reduce la cantidad disponible, comenzamos a medir nuestros gastos. ¿Qué pasa si sabemos que hay otra bola nueva de queso esperando? Inmediatamente las lonjas no conocen economía. Lo mismo hacemos cuando se nos está acabando el dinero y nos viene a la mente que podemos posponer el dolor al hacer el pago con una tarjeta. Está bueno de queso, vamos a las soluciones: •Guarde dinero en una cuenta que no le sea fácil sacarlo. Recomiendo de un 10% a un 15%. Ese será su ahorro y debe ser automático. Dígale a su banco que desde que usted cobre se lo saque de la cuenta y lo ponga en otra... nunca de lo que sobra. Sí, eso ayuda a cortar el desperdicio, porque tendrá menos dinero para gastar. •Utilice tarjeta de débito. La de crédito sólo sáquela en emergencias. Gastará de lo que ya trabajó y no de lo por trabajar. •Cuando vaya a comprar algo piense: ¿Qué pasa si no lo compro ahora? Si la respuesta es: Nada. Entonces sabrá que sería un escape en su presupuesto. Con estas tres pautas podrá controlar gran parte de sus escapes. Enseñarle a nuestros hijos a actuar de esta manera es uno de los mejores legados que podemos darles. Frase de la semana: “El desperdicio tiende a ser sinónimo de abundancia; tomar medidas hace que aprovechemos nuestros recursos”. (Diego A. Sosa es Consultor, coach, escritor y conferencista) www.diegososa.info

“Ningún empleado puede ser tratado como zapato viejo… recuerden que son personas”. La cita del jefe de prensa del Palacio se entiende como una advertencia del Presidente Danilo Medina contra los despidos que, se dice que en masas en algunas dependencias públicas, realizan nuevos incumbentes del Gobierno. ‘Y eso, que es un Presidente que se releva en el mismo partido’, comentaba la dirigente opositora Faride Raful…

Arrancó la campaña mediática contra ex funcionarios… y contra algunos de los ratificados… El tinglado de francotiradores que desde medios de comunicación afinan su mira contra su verdadero objetivo: Leonel Fernández… De un ‘comunicador’ de esos a otro: ”Le cobramos la ‘deuda política’ a Leonel, y de paso nos pueden ‘caer’ unos milloncitos de los corruptos asustados”… Respuesta del ‘comunicador’ anti leonelista al otro: ‘El camino está despejado… la red de comunicadores del gobierno de Leonel ha sido desbandada’… ¿Y dónde están los defensores que hasta hace un mes tenía Leonel?, pregunta un despistado…

Uno no tan despistado comentó: Parece que muchos ‘saltaron’, otros tienen ‘miedo’ y los más están ‘esperando’…

Panorama en las oficinas públicas: Unos esperando cargos y otros temblando por temor a las cancelaciones…

Los empresarios del transporte amenazaron de nuevo al gobierno y al país con sus ‘medidas drásticas’…

En donde hay un ‘escarce’ es en las FFAA con la ‘busqueda’ de las escoltas...

Todo porque no ‘ceden’ a seguir ‘chupando la teta’ que les deja ¡3 millones! de galones de combustibles mensuales que ‘chupan’…

Y Pared Pérez, el guardia, repitió lo mismito: ‘Hay 60 generales sin funcionies’... El general Maffout, queriendo hacerse el legalista, se plantó y provocó que Pared Perez, el guardia, fuera donde Danilo a buscar el decreto... Otro titular: ‘Cayeron los primeros… y en la Justicia’…

Titular: ¿Le doblarán el pulso al Gobierno?... Hay que oir a Hubieres, a Antonio Marte, a Pérez Figuereo, a Pulinario y compartes ‘reclamando sus derechos’… y amenazando…

Extrañó a muchos no ver a la Vice, Margarita, en los operativos a favor de los afectados por las lluvias que trajo Isaac…

Van dos semanas, y no pocos siguen ‘esperando’ a ver qué le deja la maquinita de hacer decretos…

Foto de la semana…

Los efectos de Isaac en el país El paso de la tormenta Isaac al sur de la República Dominicana provocó prolongadas lluvias durante el fin de semana que dejaron miles de personas refugiadas, daños a la propiedad y la agricultura, cortes de energía eléctrica y centenares de casas inundadas en la Capital y casi todas las comunidades ubicadas en la costa sur del país.


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Arrancó renovación marbete para los vehículos de motor La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que este miércoles 29 arrancó la jornada de renovación de impuestos de circulación de vehículos de motor 2012, que se extenderá por espacio de tres meses en 332 puntos de venta en todo el territorio nacional. El director de la DGII, Guarocuya Féliz, dijo que con las compras de los marbetes se estima recaudar 1,200 millones de pesos en un parque vehicular de 946 mil vehículos. El funcionario detalló que este año el rango de los precios presenta una segmentación que beneficia a los propietarios de vehículos del año 2007, ya que los vehículos hasta este año pagarán RD$1,200, y RD$2,200 los modelos del 2008 en adelante.

Redacción Diario@Diario

Conjeturas por muerte ‘Moncho’ Henríquez

R

amón Henríquez Figueroa, ‘Moncho’, hizo historia en los años represivos de los ’60 y los ’70, cuando los grupos de izquierda fueron perseguidos y diezmados por las fuerzas de seguridad del Gobierno. La muerte de violenta de ‘Moncho’ Henríquez, ex jefe del otrora temible Servicio Secreto de la Policía, y a quien apodaban también ‘Coyote’, ha provocado una serie de conjeturas entre investigadores y sectores de la sociedad que recuerdan sus andanzas desde la Policía y como hombre de confianza del entonces general Neit Rafael Nivar Seijas. Los investigadores policiales manejan al menos dos hipótesis con relación al ataque a tiros perpetrado por pistoleros con-

Ramón Henríquez F. Moncho’.

tra ‘Moncho’ Henríquez, la medianoche del pasado sábado en la las inmediaciones de la esquina de las avenidas Núñez de Cáceres con 27 de Febrero: una son los vínculos que ‘Coyote’ tenía con determinados personajes del mundo de las drogas –estuvo preso en varias ocasiones en relación con el consumo y venta de drogasy/o con posibles ‘cuentas pendientes’ desde la época en que

se manejaba en la persecución política de los años ’60 y ’70. Sus nexos con ‘ciertos galleros’, asimismo, está siendo investigada también. ‘Moncho’ Henríquez falleció este lunes en el hospital de la Policía, donde fue llevado en estado grave después de recibir una ráfaga disparada por desconocidos que viajaban en una motocicleta. ‘Moncho’ Henríquez se desplazaba en dirección OesteEste desde el Coliseo Gallístico, ubicado en la avenida Gregorio Luperón, donde se desempeñaba como jefe de seguridad. Iba rumbo hacia su domicilio. ‘Moncho” Henríquez recibió al menos seis disparos en la cara y los hombros, hechos con cierta precisión desde una motocicleta en marcha ocupada por dos hombres.

Más involucrados en caso soborno Resaltó que Impuestos Internos continúa ofreciendo las comodidades de renovar en cuestión de minutos, desde su casa u oficina, con la opción de internet, a través de la página web www.dgii.gov. do, entrando a la opción marbete 2012. Explicó que luego de que se concluya la campaña, el 29 de noviembre de este año, los contribuyentes sólo podrán renovar en las oficinas de la DGII, con un recargo de RD$600 por años dejados de renovar más el impuesto ya establecido.

Las investigaciones en torno a la acusación de soborno que pesa contra el ex director de Prisiones, Mario Acosta, deben continuar, debido a que hay más involucrados en el caso, aseguró Fray Arístides Jiménez Richardson, director nacional de la Pastoral Penitenciaria. Acosta está acusado de recibir un Mario Acosta millón de pesos de parte del recluso Pascual Cordero Martínez (El Chino), condenado por narcotráfico y de ser cabecilla de una banda de lavado de activos. La detención de Acosta, quien había sido designado en el cargo el pasado 13 de febrero mediante decreto 36-12, se produjo la mañana del pasado martes. El Procurador General de la Repú-

blica, Francisco Domínguez Brito, al anunciar el arresto, pidió medidas de coerción en su contra. Ese mismo día, Acosta fue interrogado por la fiscal del DN, Yeni Berenice Reynoso, y a su salida declaró, ante preguntas de los periodistas, que “No, no, no, yo no recibí soborno. No, yo soy un hombre serio, honesto que no me presto para eso”. El Procurador Domínguez Brito explicó en rueda de prensa que la investigación fue dirigida por el Departamento de Inspectoría de la Procuraduría. Esa investigación establece que Cordero Martínez alegadamente pagó el dinero a Acosta para que gestionara que lo regresaran a la cárcel de La Victoria.

No habrá alza de la tarifa eléctrica A fin de cumplir compromisos de pago con las generadoras de electricidad, contraídas por la CDEEE, el Gobierno acudirá a la banca financiera nacional para colocar los 500 millones de dólares en bonos que fueron aprobados en el Presupuesto Complementario. El anuncio lo hizo Rubén Bichara, vicepresidente de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas estatales (CDEEE), al término de una reunión de más de dos horas con el Presidente Danilo Medina, con la participación de los administradores de las empresas distribuidoras Edenorte, Edesur y Edeeste y de la Empresa EGEHID, así como el superintendente de Electricidad. Bichara dijo asimismo que no ve una solución inmediata al problema energético nacional, pero que por instrucciones del Presidente Medina trabajan para buscar alternativas que permitan ir enfrentando la situación. Asimismo, dio seguridades de que la factura eléctrica no será aumentada a los usuarios, pese a la deuda millonaria de la CDEEE con los generadores de electricidad. En la reunión participaron también el superintendente de Electricidad y los directores de las distribuidoras Edenorte, Edesur y Edeste, Julio César Correa, Hipólito Núñez y Luis Ernesto De León.

3


4

| Jueves 30 de agosto 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

Sostengo que no es cierto que hayamos perdido la batalla contra el narcotráfico, pero lo que sí pienso es que como ha estado persiguiendo históricamente, ese delito es ineficiente, pues los narcotraficantes usan tecnología de última generación, de comunicación al instante, mientras los fiscales, para lograr una cooperación con sus homólogos, tenemos que dar 14 pasos…”.

Yeni Berenice Reynoso, Fiscal del Distrito Nacional

“L

a Policía Nacional quiere crear una súper estructura en la que tendría una serie de prerrogativas inconstitucionales que provocarían un retroceso en el sistema jurídico nacional, por lo que rechazamos el proyecto de ley de reforma policial que cursa en el Congreso Nacional”, dijo la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso. Indicó que cree “en una Policía mucho más técnica que la actual,

pues tenemos una realidad con el crimen organizado que se va a combatir cuando tengamos una Policía mucho más eficiente y mucho más profesional… porque hay oficiales profesionales y eficientes, y estamos de acuerdo en que necesitamos una reforma, pero que el proyecto sea más discutido, más compartido con la sociedad civil, y no simplemente de un día para otro aprobarlo, para decir tenemos una nueva Policía, cuando la realidad sería otra”. Las expresiones de la Fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, fueron emitidas en una entrevista que concedió al programa Oye País, filial de Diario@ Diario, en la que se refirió también a la lucha contra el narcotráfico, los casos de acusaciones de conspiración contra Pepe Goico, de ‘hackeo’ contra Jochi Gómez y de violencia intrafamiliar contra el cantante Omega. P.- Porque su oposición al proyecto de reforma policial? R.- La Constitución estableció una serie de garantías que de aprobarse el proyecto en curso en el Congreso Nacional, las condiciones como fue propuesta la reforma policial estarían al

Fiscal DN ‘La Policía quiere crear una súper estructura’

margen de la Carta Magna, pues propone que la Policía pueda allanar sin la presencia de fiscales, que pueda citar sin fiscales, que pueda interrogar sin fiscales, quieren centralizar las bases de datos de antecedentes, quieren tener el monopolio de los peritajes, que por una normativa se le pasó al INACIF (Policía Científica), y en que la Policía aspira a tener facultades que no tenía en el Código de Instrucción Criminal, facultades que no tenía hace diez años, y hasta quieren volver a los tribunales de justicia policial, felizmente superados. O sea, la Policía quiere crear una súper estructura. P.- ¿En qué dirección debe ir esa reforma policial? R.- -En su discurso del 16 de agosto, el Presidente Danilo Medina habló de la necesidad de tener una nueva policía, y fue mucho más allá de lo que planteamos hoy, pues creo que este es el momento de hacer esa reforma. Hay oficiales profesionales y eficientes, y si en algo estamos de acuerdo los dominicanos es en que nece-

sitamos una reforma para tener una Policía que responda más a los nuevos tiempos, que los policías tengan un mejor salario, que tengan instalado un sistema de formación continua como lo tiene el Ministerio Público y como lo tienen los jueces, que los policías tengan una mejor seguridad social. Entendemos, por tanto, que debe ser un proyecto más discutido, más compartido con la sociedad civil y no simplemente de un día para otro aprobar un proyecto para decir ‘tenemos una nueva Policía’, cuando la realidad sería otra. P.- ¿Cómo es la relación de la Fiscalía con la Policía? R.- Es muy buena, de mucha cooperación mutua. Por ejemplo, la Fiscalía trabaja muy de cerca con el DICAT (Departamento de Investigaciones de Alta Tecnología) y con el DICRIM (Dirección Central de Investigaciones Criminales). El equipo de investigadores de esos departamentos es excelente y son muy competentes en los trabajos que hacemos sobre delitos tecnológicos y crímenes.

El narcotráfico P.- ¿Estamos ganando la lucha contra el narcotráfico? R.- Tengo una visión crítica, pues creo que la persecución al narcotráfico tenemos que replanteárnosla porque, como dice una frase que repito mucho: “haciendo lo mismo no se consiguen resultados distintos”. Hay que reconocer que se ha hecho un trabajo, pero no con los indicadores que la sociedad espera. Sostengo que no es cierto que hayamos perdido la batalla pero lo que sí pienso es que el sistema, como ha estado persiguiendo históricamente ese delito, es ineficiente y no podemos sentarnos y creernos que de un día para otro vamos a tener mayores éxitos si no cambiamos el sistema de persecución. En los diez años que tenemos en el Ministerio Público hemos visto como ha ido evolucionando la criminalidad y que elementos, como las redes sociales y los equipos tecnológicos, son utilizados por los narcotraficantes. Por Pase a la siguiente página


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

Viene de la página anterior

ejemplo, para un narcotraficante comunicarse desde Colombia con otro narcotraficante en la República Dominicana lo hace directamente por bb, por facetime, por los más modernos sistemas tecnológicos, mientras para mí, como fiscal, solicitar una cooperación internacional con algún igual sudamericano, tengo que agotar 14 pasos. Es decir, que la criminalidad utiliza la globalización y la tecnología para hacer relaciones comerciales en menor tiempo, casi al instante, y las autoridades, ¿qué hemos hecho? P.- ¿Qué hacer? R.- Decimos que debe haber un mecanismo más expedito para solicitar una cooperación internacional, pero también que el sistema de garantías para el crimen organizado tiene que ser distinto. Porque las garantías que el legislador y el constituyente concibieron para la persona procesada es para una persona que frente a un Estado leviatán es un indefenso, pero el crimen organizado no es un indefenso. Por el contrario, es tan poderoso como el Estado mismo. Tiene que haber un sistema de garantías distinto, mayores plazos para la investigación, que se le permitan al Ministerio Público y a la Policía hacer actuaciones, respetando siempre un mínimo de derecho –como dice un jurista español, el ‘derecho de tercera velocidad’, o sea, distinto para el crimen organizado porque no puede ser el mismo derecho el del joven que agarramos por robar un teléfono, que el que le demos al narcotraficante que aun estando en prisión quiere corromper todo el sistema- Una de las razones por las que ha fallado la persecución del narcotráfico es porque la incautaciones de bienes han sido ineficientes. En Colombia, un instrumento que ha funcionado es la ‘ley de extinción de dominio’ que plantea hacerle un juicio al bien, no a la persona, pues no se debe la misma garantía a un bien que a una persona. Por ejemplo, aun una persona resultare absuelta en lo penal, puede resultar condenada por la vía civil y los bienes confiscados. P.- ¿Será posible una legislación en tal sentido? R.- Esto sé que será un gran debate, pues no solo regiría para el narcotráfico sino también para la corrupción. Esto significa que si una persona tiene bienes que no puede justificar, posiblemente no hayan pruebas para justificar que esa persona robó pero, por ejemplo, si es una persona que tiene cinco años en el servicio público y sale mañana con casa, carro y otras propiedades, hay que inves-

La magistrada afirma que nunca se ha sentido insegura, que no le gusta andar con seguridad de aparataje, y que en los 10 años que lleva en el Ministerio Público no puede decir que ha recibido presiones tigarlo. Evidentemente, hay que hacer una investigación a esos bienes y sería un sistema de garantía distinto en la lucha contra los bienes ilícitos.

que se pueden hacer en el tema de la persecución, y por ello quiero ser idealista, soñadora, pero es que creo que podemos dar la batalla contra el narcotráfico.

P.- ¿Qué opina sobre los jueces y fiscales especiales contra el narcotráfico? R.- No estoy totalmente en desacuerdo, pero creo que el mayor desafío implica una política de persecución distinta, y el mayor desafío es enfrentar la corrupción, ya que el narcotráfico es lo que es por la corrupción. Me decía un capo en un interrogatorio que le hacía que ‘usted es tan apasionada con esta investigación porque es muy joven… usted no

P.- ¿Le intimida el narcotráfico, el sicariato? R.- No me siento intimidada, para nada, por el narcotráfico. Al contrario, intimidados deben sentirse los narcotraficantes, porque son los delincuentes. No me siento insegura. No me gusta andar con seguridad de aparataje. Nunca me he sentido insegura. Tengo ya diez años en el Ministerio Público y me ha tocado manejar diferentes casos y no puedo decir que recibo presiones, pues soy

va a terminar con el narcotráfico, porque cada vez que del Valle del Cauca (Colombia) salen mil kilos de cocaína, se hace rico a cien personas. O sea, que el tema del narcotráfico no se puede combatir de forma eficiente sin combatir la corrupción, porque cuando por un puerto se pasan mil kilos de cocaína ocurre, porque el que debía estar ahí y tenía que hacer su trabajo, no lo hizo, o como en el aeropuerto donde le escanean hasta el cuerpo a uno, cuando pasan 60 kilos en una maleta, ocurre porque alguien de los que están ahí tomaron dinero o alguna prebenda y no hizo su trabajo. Entonces, no vamos a echarle la culpa a los tribunales solamente, porque quizás ha habido debilidades en el tribunal y/o en el Ministerio Público, pero son muchas las cosas

una persona que tiene un estilo de trabajo que pudiera decir que es especial, pues llego a mi oficina muy temprano en la mañana y salgo muy tarde y me concentro en mis casos y mis procesos, y si alguien tiene alguna solicitud sobre el proceso, si jurídicamente es posible, es posible, pues digo que en lo que derecho no se puede justificar, no podemos hacerlo. Nuestra política es el uso de un manual de persecución penal y protocolo de investigación, para que nos dé un mismo criterio en casos de la misma naturaleza.

Pepe, Jochi y Omega P.- ¿Porqué la Fiscalía no defendió la acusación contra Pepe Goico? R.- No fue una decisión política, fue una decisión técnica. No reci-

bimos presiones de nadie. Se hizo la investigación de lugar y fue una decisión motivada en base a derecho. Los hechos imputados, a la luz de lo que establece la teoría del delito, no constituyen un tipo penal, y como no constituye un tipo penal, esos hechos no se consideran punibles, y al no considerarse punibles no tenemos un caso desde el punto de vista penal. La ‘teoría del delito’ es moderna para República Dominicana -que es de origen alemán, y aquí tenemos un código francés, obsoletoy en este caso el hecho no reunía las características que exige la imputación objetiva de un delito, y en ese sentido es que hemos dado la decisión. P.- ¿Y en el caso de Jochi Gómez? R.- Esta es una investigación a nivel técnico que no tengo otro calificativo que excelente, muy técnica y muy buena. Este es un proceso sólido, una investigación

muy técnica, de delito electrónico. Es tan buena investigación que organismos internacionales nos han invitado a exponerla fuera del país como ejemplo. Es un tipo de caso prácticamente nuevo en la región, coherente, que se toma su tiempo y que se logre conseguir pruebas. Este es un proceso que no se basa en pruebas testimoniales, sino científico y si la defensa dice que no es así, tiene que hacer un contra peritaje, que no lo ha hecho. Cuando la investigación es tan técnica no le deja tanto espacio a la defensa para especular. En el derecho el sistema cambió y no es argumentos sino pruebas y, por tanto, la defensa tiene que cuestionar las pruebas en el aspecto técnico, pues harían argumentos vacíos que el juez no tomará en cuenta. Tomamos seis meses con

5

este caso ajustándonos a la política de que ‘no arrestamos para investigar, sino que investigamos y luego arrestamos’, como se ha hecho en este caso. Y eso lo aprendí en la escuela de investigaciones del FBI: a la investigación hay que darle su tiempo. La investigación no tiene plazo. En este proceso hay varios denunciantes y la Corte no los ha convocado a todos, por lo menos no lo hizo en el caso de la coerción y en la revisión de esta. Querellarse es una facultad, no una obligación. Se puede permanecer en el proceso como víctima, como querellante, y eso no para la acción de la Fiscalía y a nadie se puede obligar a querellarse en un proceso. Por ello que solo se hayan presentado dos personas en la audiencia de apelación de la medida de coerción contra Jochi Gómez, y hayan dicho que no se querellaron contra Jochi, sino contra lo que le hicieron a sus sistemas de comunicación. Estas personas tienen hasta el final de la investigación para querellarse, si quisieran. No se recomienda hacer una querella al inicio del proceso, pues si en la investigación surgen otros elementos es bueno hacerlo cuando la investigación está más avanzada. P.- ¿Se sienta un precedente con el caso Omega? R.- No dijimos nunca que daríamos un ejemplo con este caso, porque nosotros no damos ejemplo con nadie. Tenemos un protocolo para trabajar los casos de violencia intrafamiliar. Nuestra actuación frente al caso de Omega no fue distinta a la actuación que tiene la Fiscalía ante casos de esa naturaleza. Lo que dijimos fue, y repetimos, es que una persona que ha sido reincidente en este tipo de actuaciones y que el hecho de que la víctima haya desistido, no impide que el Ministerio Público continúe con la acción pública, por ser un caso de orden público. Más que un ejemplo es una política, y así lo asumimos, pues si mañana viene quien sea, que esa sea la política de la Fiscalía. El caso Omega trascendió por ser una figura pública, pero nosotros hemos recibido más de cuatro mil casos en lo que va de año, y la política de la Fiscalía es y será esa, seguir los procesos aun la víctima desista, pues puede hacerlo por múltiples razones, desde problemas socio-económicos, el síndrome de la mujer maltratada, de una relación de psico dependencia total del agresor, etc.


6

| Jueves 30 de agosto 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

El complejo “Ciudad Sanitaria” tiene por finalidad dar respuesta a los reclamos de una población carente de cobertura adecuada deservicios básicos y especializados de salud

Ciudad Sanitaria

una respuesta a demandas de salud Por Grecia Espinosa

E

n busca de dar respuesta a una sentida necesidad de los munícipes de la provincia Santo Domingo y de otros lugares del país en materia de servicio hospitalario múltiple y gratuito, se construye la Ciudad Sanitaria, dotada de cuatro confortables hospitales, y que entra en su etapa final. La inversión es de $179.8 millones de dólares. Las autoridades esperan que el complejo sanitario impacte de manera positiva en una población que se calcula en más de un millón de personas de escasos recursos residente en el Distrito Nacional, la provincia Santo Domingo y zonas aledañas. El estudio sobre Protección Social en

Salud de la República Dominicana del 2001 así lo confirma. La publicación, auspiciada por la División de Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, OPS, y la Agencia Sueca para la Cooperación Internacional, destaca que los estratos más pobres de la población son los que realizan más gastos de bolsillos o pago directo en los servicios de salud. El desembolso por la población más vulnerable equivale al 55.5% del total del gasto en salud y 81% del total del gasto del sector privado. Estas razones, tomando en cuenta que la zona donde funciona este complejo sanitario es una de las de mayor

crecimiento demográfico, que incluye los sectores de Villa Mella, Sabana Perdida, La Victoria y Guanuma, motivaron al Ministerio de Salud Pública para la realización de este proyecto. La región Norte del país también será dotada de uno similar. El complejo Ciudad de la Salud comprende cuatro grandes hospitales, de los cuales está en funcionamiento desde hace dos años el Traumatológico, Ortopedia y Rehabilitación ‘Doctor Ney Arias Lora’, y ahora se incorpora el de Maternidad ‘Doctor Reynaldo Almánzar’, el de Pediatría ‘Doctor Hugo Mendoza’, y próximamente el General de Especialidades ‘Doctor Nelson Astacio. En el complejo de salud se levanta también la Central de Apoyo Logístico del Programa de Medicamentos Esenciales, que completará este sistema de servicio de la Red Pública de Salud. Los hospitales fueron construidos por la empresa Carimex bajo la modalidad “Llave en Mano”, donde el contratista asume la responsabilidad global de la obra proyectada. Estas instalaciones sanitarias aportan 1,080

nuevas camas al sistema. El Hospital Traumatológico Doctor Ney Arias Lora cuenta con una estructura de 5 niveles, con capacidad para 322 camas. Dispone de resonancia magnética nuclear (único hospital de la red pública con esta tecnología), con una unidad de diálisis con capacidad para cinco pacientes simultáneamente, y una unidad de quemados. El hospital de Maternidad cuenta con una capacidad de 290 camas de internamiento, con cuatro niveles en una superficie de 12,930 metros cuadrados, con salas de pre y post operatorio, cuidados intensivos, neonatología, salas de partos y salas de nebulizaciones, así como toda la tecnología adecuada para reducir las muertes maternas y mejorar los programas de prevención y tratamiento de las patologías de la mujer. El Hospital de Pediatría, de cuatro niveles, cuenta con una capacidad de 171 camas de internamiento, con salas de pre y post operatorio, cuidados intensivos, neonatología, salas de partos y salas de nebulizaciones.

En el país sólo existen dos hospitales pediátricos: el Robert Reid Cabral, en Santo Domingo, y el Arturo Grullón, en Santiago, los cuales ofrecen un servicio insuficiente, debido a la falta de espacios y tecnologías adecuadas. El tercer hospital que se levanta en el complejo sanitario está en fase final de construcción y con él se completa la tercera etapa del Hospital General de Especialidades, que tendrá una capacidad de 250 camas, 11 quirófanos, equipos de cateterismo y cirugía cardíaca intervencionista. Este último cuenta con 134 camas de hospitalización general, dispuestas en habitaciones simples y dobles totalmente equipadas. La distribución de los sectores de hospitalización incluye zonas de internamiento de 5 a 16 años, de dos meses a 5 años y de recién nacidos convenientemente distribuidas. La inauguración de este módulo ha sido estimada para fines de este año.


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

L

a inseguridad ciudadana, la situación económica del país, el desempleo, la corrupción y el problema de la electricidad son los cinco principales aspectos que el Gobierno de Danilo Medina deberá enfrentar con mayor urgencia, cita una encuesta del Centro Económico del Cibao (CEC). La consulta, realizada los días 17, 18 y 19 de agosto, indica asimismo que el 79,4% de la población considera como buenas las expectativas que tiene la población de la Administración de Medina, mientras que un 14,6% ve malas sus expectativas, y un 6% no responde o dice que no sabe. La encuesta del CEC fue levantada inmediatamente después de la juramentación y el discurso de toma de posesión de Medina y del anuncio de sus primeros decretos, designando a su gabinete y varios de los directores generales. La franja de la población consultada, a nivel nacional, fue la mayor de 18 años de edad, con encuestas cara a cara en un universo de 1,400 personas, seleccionadas al azar las viviendas visitadas y los entrevistados. La encuesta tiene un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 2,60%. Según la encuesta, el 61,1% de la población califica de excelente y buena el nivel de aceptación con que termina el Gobierno que dirigió Leonel Fernández, mientras un 34,9% la califica de mala y pésima y un 4% dice que no sabe o no responde. Encuestas publicadas a mediados de agosto midieron la aceptación del gobierno de Leonel, otorgándole la Asisa un 70% y la Newlink un 68%. El CEC, en un sondeo previo en la primera semana de agosto, situaba a Leonel en 60%. La encuesta indica que un 40,2% de la población vio o escu-

79,4% con grandes expectativas sobre Gobierno de Danilo Medina El Gobierno de Danilo Medina se inicia con muy altas expectativas de la población, que le gustó el discurso de juramentación, aunque no tanto los nombramientos de funcionarios chó el discurso de toma de posesión de Danilo Medina, mientras un 55,1% dijo que no, y un 4,7%

no respondió. Ante una pregunta de que “sólo para los que lo vieron o escucharon, ¿cómo considera el contenido de ese discurso? Y un 84,3% contestaron que favorable, mientras un 13,8% lo considera desfavorable. Un 1,9% no respondió. Asimismo, ante el nombramiento de los funcionarios públicos hecho por el Presidente Medina, se les preguntó a los encuestados si los aprueba o desaprueba, y la respuesta fue que el 39,8% los saluda, y el 55,3% los rechaza, mientras un 4,9% no respondió.

7


8

| Jueves 30 de agosto 2012 ■

análisis

www.diarioadiario.com.do |

Por Raymundo Luna Gómez

Los empresarios del transporte amenazan, nueva vez, con aumentar tarifas, paralizar las rutas y caotizar el traslado de pasajeros y de carga si no se les mantiene el subsidio del Gobierno, mientras se acerca la negociación con los empresarios privados en torno a la reforma fiscal, el problema de la electricidad y el 4% para la educación

E

l Gobierno de dos semanas de Danilo Medina enfrenta sus primeros retos: la presión de los empresarios del transporte público para que se les siga entregando cada mes el subsidio de tres millones de galones de gasoil, bajo amenazas de aumentar los precios del pasaje y apurar medidas para caotizar más el tránsito vehicular, así como la negociación con el empresariado privado en torno a la anunciada reforma fiscal, paso inicial para un acuerdo con el Fondo Monetario. Los empresarios del transporte público dieron un plazo al Gobierno hasta el viernes, o como mucho hasta los primeros días de la semana próxima para que se reponga el subsidio, mientras el Ministro de Industria y Comercio pidió un plazo de una semana para plantear el caso al Presidente Danilo Medina, quien deberá tomar la decisión final. Y el Gobierno pidió la posposición de la reunión del Consejo Económico y Social, que se fijó inicialmente para este jueves, en que se discutirá el proyecto de reforma fiscal, entre otros puntos de la agenda nacional. ¿Cederá el Gobierno a las presiones de los empresarios del transporte, luego que el Ministro de Industria y Comercio anunciara que el subsidio estaba suspendido? ¿Logrará el Gobierno un acuerdo satisfactorio con el empresariado, sin minar su aceptación popular con el proyecto de reforma fiscal anunciado? La decisión de Danilo en ambos frentes trazará, de seguro, las líneas del Gobierno ante este tipo de presiones ‘populares’, en el caso de los transportistas, y en el inicio mismo de sus relaciones con un empresariado privado que ha dicho que ve ‘con buenos ojos’ las primeras medidas del nuevo Gobierno.

Con los empresarios Las relaciones del Gobierno de Danilo con los empresarios tiene, entonces, su primera ‘prueba de fuego’ en la reunión del Consejo Económico y Social -donde además del tema de la reforma fiscal se discutirán las propuestas sobre los problemas de la educación y la energía eléctrica-, toda vez que en el gobierno de Leonel Fernández estas relaciones fueron más bien ‘de amor y odio’, por los choques y acuerdos con que se desarrollaron. Ese empresariado privado ha desarrollado en los últimos tiempos una postura contestataria dura frente al Gobierno en la voz de los ejecutivos de sus principales estamentos, como son el Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación de Industriales de la República Dominicana (AIRD), la Asociación de Jóvenes Empresarios (ANJE), y la Asociación de Empresas Industriales de Herrera, todos apoyados por organizaciones de presión de la denominada sociedad civil, como Participación Ciudadana y una serie de movimientos que han enfrentado al Gobierno, como fueron los casos del 4% para la educación, en la cementera de Los Haitises, el contrato de la Barrick Gold y ahora contra la explotación de la loma de Miranda.

Alfredo Pulinario Linares

Transporte público y empresarios privados

Danilo ante

sus desafíos Los empresarios, en voz de una de sus dirigentes más connotadas, Ligia Bonetti de Valiente, anunció que tienen listas sus posiciones frente a la propuesta del Gobierno en torno a la reforma fiscal, siendo secundada por el presidente del Conep, Manuel Diez, lo que indica que van ‘preparados para la guerra’ y que no

Juan Marte

están dispuestos a aceptar, así por así, las propuestas oficiales. El Gobierno, evidentemente no estaba preparado para esta discusión, al extremo que confesó en voz del Ministro de Economía, Temístocles Montás, que no había consultado previamente con el Fondo Monetario sobre los términos de las negociaciones

Blas Peralta

sobre una reforma fiscal. Sin una consulta previa con el Fondo, es elemental, es conflictivo llegar a acuerdos con el empresariado, y quizás hasta aprobar una reforma y luego salir a negociar el acuerdo que está en perspectiva con el FMI. Los otros dos temas pendientes de discusión no son menos

Antonio Marte


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

José del Castillo Saviñón

El Ministro

L

uego de las declaraciones de los empresarios del transporte público, el Ministerio de Industria y Comercio distribuyó una nota informativa en la que indicó que el Ministro Del Castillo Saviñón explicó que no ha discutido el tema con el mandatario, por lo que habrá que esperar que se produzcan las ponderaciones pertinentes con la finalidad de evaluar si continuará, y bajo qué modalidad. “Ustedes pueden tener la plena seguridad de conflictivos, pero sí también difíciles: •La búsqueda de los recursos para aplicar un 4% del PIB al presupuesto de Educación para el próximo año, como prometiera Danilo en campaña y en su discurso de toma de posesión, toda vez que esto representará poco más de $100,000 millones de pesos en medio de los constreñimientos económicos del Gobierno; •Las medidas frente al agudo problema de la energía eléctrica, que le cae a la Administración de Medina con una deuda que ronda entre los $750 y $1,100 millones de dólares con los generadores privados, un subsidio que ronda los $700 millones de dólares al año y que no ha podido ser desmontado, y una tarifa congelada y que cada vez que se habla de aumentarla provoca un reperpero nacional.

Con los transportistas Tradicionalmente, los gobernantes dominicanos le han temi-

Juan Hubieres

do a los gremios del transporte público y aún Joaquín Balaguer, quien gobernó el país con absoluto control y un fuerte apoyo militar y del empresariado. Inmediatamente después de la guerra civil de 1965, negoció en múltiples ocasiones con los choferes públicos, parece que sugestionado por su poder desde aquella huelga del ‘concho’ de más de una semana, a finales de 1961. En las presiones, huelgas y negociaciones de los gobiernos con los primeros sindicalistas, y en los últimos años con empresarios del transporte público, no escapó ninguna administración gubernamental -reformista, perredeísta y/o peledeísta-, haciendo cada vez más fuertes esas organizaciones. Leonel Fernández no se quedó atrás, y en múltiples ocasiones negoció con los transportistas, aunque estaba bien consciente de cómo estos engañaron al Gobierno con el Plan Renove – quedándose con los vehículos

Ramón Pérez Figuereo

nuevos, muchos de los cuales aún ‘deben’, dejaron en las calles las chatarras que serían sustituidas y ejecutaron un desfalco de más de $1,500 millones de pesos, por lo cual un grupo fue a la cárcel- y le boicotearon el éxito del Metro al oponerse y caotizar las líneas de alimentación de las estaciones del moderno sistema de transporte de pasajeros de la Capital. Pero ante constantes aumentos de tarifas del transporte urbano, interurbano y de carga, y amenazas de paralizaciones y huelgas, el Gobierno de Fernández contemporizó y cedió a darles un subsidio que llegó a tres millones de galones de gasoil al mes, amén de los ‘bonogas’ que entrega a otra franja de transportistas. Amén de ello, los choferes del tranporte público se han constituido en una fuente de violación de las más elementales leyes de tránsito –muchos de ellos violentan las señales de los semáforos, conducen sin documentaciones y en vehículos que no cumplen las reglas mínimas de seguridad, no usan cinturones de seguridad, etc.- abortando los programas mínimos de las autoridades por imponer el orden en las calles. El Ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, dijo a la prensa a principios de semana que el subsidio no se había entregado porque el compromiso había concluido en el mes de agosto, lo que provocó una reacción inmediata de los dirigentes de las organizaciones

que mi gestión seguirá con las puertas abiertas, como ha sido costumbre de este Ministerio, para que discutamos sus inquietudes sobre cualquier tema de los que nos vinculan, pero en esta ocasión les solicito me concedan una semana, a los fines de tratar al Presidente Danilo Medina su demanda”, indicó Del Castillo Saviñón. E indicó que como el subsidio venció con la entrega de la última partida correspondiente al presente mes de agosto, “es entendible que el nuevo gobierno tiene que analizar el subsidio y tomar una decisión al respecto”, y que “de manera objetiva se hará las explicaciones pertinentes al Presidente Medina, quien junto a sus asesores económicos asumirá una postura que yo les comunicaré a ustedes en una nueva reunión”.

del transporte de pasajeros y de carga, quienes amenazaron con acciones de presión si el Gobierno no reponía la entrega del subsidio. La situación desembocó en una reunión entre el Ministro Del Castillo Saviñón, que recibió en su despacho este martes, a Ramón Pérez Figuereo, presidente de la Central Nacional de Transportistas Unificados (CNTU); Antonio Marte, de la Confederación Nacional de Organizaciones del Transporte (CONATRA); Blas Peralta, presidente de la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO); Alfredo Pulinario Linares (Cambita), del Movimiento de Choferes del Transporte (Mochotran); Juan Marte, de la Central Nacional de Trabajadores del Transporte (CNTT) y Arsenio Quevedo, de la Unión Nacional de Transportistas Afines (Unatrafin). Juan Hubieres, diputado y jefe de la Federación de Transporte la Nueva Opción (FENATRANO), no estuvo presente en la reunión, pero en declaraciones al programa El Gobierno de la Tarde, de la Z-101, se pronunció en términos similares a sus colegas de las otras organizaciones del transporte de pasajeros.

Los transportistas Tras la reunión de una hora, Pérez Figuereo explicó: “El señor Ministro dijo que como el Presidente Danilo Medina es nuevo en el cargo, él debe informarle todo lo que se hizo en el Gobier-

no del ex presidente Leonel Fernández, y por eso pidió que se le diera un plazo… Creo que ese plazo no debe pasar del viernes, y si para entonces no hay una salida ya veremos qué medidas tomar, porque no queremos traspasar el precio del gasoil a los pasajeros”. Y dijo que esperan que el Gobierno ‘sincerice’ los precios del gasoil, que entiende debe ser de $158 pesos el galón y el de Gas Licuado de Petróleo, GLP, a $63 pesos el galón, y que las envasadoras vendan este último combustible por libra, no por volumen. Antonio Marte repitió las demandas externadas por Pérez Figuereo, y además propuso que el Gobierno elimine los subsidios, pero que en cambio le pague $30 pesos a los choferes por cada pasajero “para que los choferes hagan el transporte gratis”. Mientras que Blas Peralta, de los camioneros, se mostró de acuerdo con la espera hasta que el Presidente Medina plantee una salida, “o de lo contrario nos estaríamos enfrentando a un aumento de precios que nosotros no queremos que se produzca”. Juan Hubieres, presidente de Fenatrano, en llamada al programa El Gobierno de la Mañana, en la Z-101, dijo que el Estado no debe dar paso a la desigualdad, y citó empresas privadas vinculadas a la producción de cemento, a la industria azucarera, a la construcción que reciben una cuantiosa cuota de combustibles por parte del Estado.


10 | Jueves 30 de agosto 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión

nes y la verdad que me preocupa enormemente. Tengo familia, tengo cuatro hijas, estoy seguro de mis engendros, pero no de esta sociedad que quiebra voluntades, doblega principios y que somete educaciones y formaciones. Es penoso ver grandes atletas y excelentes jóvenes beisbolistas derrumbarse por la tentación del camino fácil. ¡Qué pena! Más aun cuando uno oye, ve, se lamenta y se pregunta ¿por qué no existe

una política clara desde el Estado, desde los diferentes gobiernos a evitar, a cortar de raíz, como lo hace ese grupo financiero que lo hace tradicionalmente con sus empleados y ejecutivos? ¿Por qué no hacerlo igual a como lo ha hecho en oportunidades departamentos oficiales? Por ejemplo este: “El mayor general Rafael Radhamés Ramírez Ferreira dispuso este jueves, la aplicación de manera sorpresiva de la prueba antidoping al personal de la sede central de esa institución. La medida incluye a oficiales, superiores, subalternos y personal alistado, así como civiles que laboran en el organismo antinarcóticos”. Y eso se ha hecho en algunas instituciones del Estado Dominicano, como el Instituto Dominicano de Aviación Civil y otras más. Pero, será mi pregunta permanente, ¿por qué tan pocas instituciones oficiales hacen esto? Pero ¿por qué solo a los atletas y deportistas como norma para que los aficionados y competidores no sean burlados por el estímulo de las drogas y estimulantes? ¿Por qué no a todos los funcionarios y empleados de la administración pública, comenzando con los senadores, diputados, jueces de todas las cortes e instancias, ministros y embajadores? Algo como una certificación de actitud parecido a la norma ISO, que es una garantía de excelencia moral. Si nuestro nuevo presidente Danilo Medina Sánchez aprovechara la designación de Marino Vinicio Castillo Rodríguez como director de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, para que no se limite a ver la Ética e Integridad en la corrupción administrativa, sino también en el uso de las drogas de muchos miembros en instancias gubernamentales, se enviaría un excelente mensaje a todo el país. Si logramos estos controles, habremos ganado una parte de la guerra, pues detrás de las drogas viene la corrupción.

Es vox populi que uno de los temas que ambas funcionarias vinieron a discutir acá fue el de las extradiciones. El 10 de abril de este año, Listín Diario publicó que con el arresto del piloto del Chapo Guzmán, jefe del peligroso cartel de Sinaloa, sumaban diez los narcotraficantes mexicanos capturados y expulsados del país en los últimos 14 meses vinculados al fugitivo capo mexicano. Siete de ellos fueron extraditados a Estados Unidos. En febrero de este año, el director interino de la DEA para el Caribe, Pedro Janer, declaró a la agencia Efe que República Dominicana se ha convertido en la última década en el punto de almacenaje de la droga que llega a Puerto Rico desde Sudamérica. Janer agregó que desde el 2000 ha tomado relevancia la posición de República Dominicana como centro y puente de almacenaje de la droga que tiene como destino a Puerto Rico. Durante la pasada administración de Leonel Fernández, las autoridades se vieron en la necesidad de comprar a Brasil aviones Tucanos, usados para interceptar aeronaves que

transportan cargamentos de drogas. Los casos de narcotráfico más sonados que se conocieron en la justicia fueron los de Quirino Paulino Castillo, cogido con un cargamento de 1,387 kilos de cocaína y extraditado a EEUU, y los vinculados al capo José David Figueroa Agosto, condenados a 5, 12 y 15 años de cárcel. Siendo candidato presidencial, Medina viajó a Colombia, donde proclamó que en un gobierno que él encabezara, el narcotráfico encontrará una mano fuerte que no le permitirá ningún espacio para realizar sus actividades. El 16 de enero de este año, el jefe de la DNCD reveló que hay estructuras operando desde el territorio nacional para enviar grandes cantidades de drogas a distintos países europeos, en especial a Bélgica, Francia, España, Holanda y Alemania. En abril de 2011, el periódico norteamericano The Miami Herald, citando a expertos estadounidenses y dominicanos, publicó un reportaje dando cuenta de que los militares dominicanos “son los que mueven la entrada de droga a República Dominicana”.

Por Onorio Montás

Comentario editorial

Antidoping Por Ruddy L. González -Director

“Nadie puede escribir como periodista lo que no puede decir como caballero”. Ezequiel P. Paz

El primer gran reto de Danilo

A

quella consigna de ‘dar para no pegar’, que se acuñó en la Administración 1996-2000 y que costó acusaciones y hasta la cárcel a un grupo de funcionarios públicos, debió servir de ejemplo más que suficiente para reducir, hasta llegar a cero, el paternalismo y el populismo que significan las dádivas y subsidios oficiales. Subsidios como el de la energía eléctrica y/o el desarrollado mediante el programa Solidaridad, en que se entregaba un bono para alimentos a las familias pobres a cambio de que sus hijos fueran a la escuela y tuvieran al día sus vacunas y chequeos médicos, siempre serán aceptados por una sociedad que tiene una franja de pobreza muy amplia. Pero el subsidio de tres millones de galones de diesel, bonos para el gas propano para vehículos y otras ‘compensaciones’ a los choferes del transporte público constituyen una desgracia para la economía de la nación, toda vez que ni siquiera ha dado el resultado totalmente esperado por tan onerosa dádiva. El Gobierno de Leonel Fernández desarrolló este subsidio en un momento en que los precios del petróleo se dispararon a niveles sin precedentes hace un par de años, como forma de evitar que los choferes del transporte público aumentaran desproporcionadamente las tarifas del transporte de pasajeros y de carga, pero más que nada para mantener ‘tranquilos’ a los empresarios del transporte, que

Por Felipe Mora

El narcotráfico estuvo fuera del discurso

E

n toda sociedad organizada, la seguridad ciudadana implica proteger a la población frente a toda clase de peligros, y más en estos tiempos, cuando ha tomado tanto auge la delincuencia organizada. El flagelo del narcotráfico se incluye en ello. Eso tomando en cuenta que hacia y desde el territorio dominicano se transporta droga a nivel de toneladas, en decenas de kilos, o en ínfimas porciones a nivel de los más variados estamentos poblacionales.

amenazaban en esos momentos con anarquizar las calles con protestas y huelgas que podían paralizar la nación en un momento determinado. Pero los empresarios del transporte público, que tradicionalmente han engañado al Gobierno –como lo hicieron con el Plan Renove y boicoteando las rutas alimentadoras del Metro de Santo Domingo- volvieron a burlar a las autoridades, consiguiendo un incremento de las dádivas que reciben, sin cumplir del todo con el mantenimiento de las tarifas del llamado ‘concho’ y de carga y siendo entes ‘sin control’ en las calles, avenidas y carreteras del país. De nuevo hoy, los empresarios del transporte presionan y chantajean al Gobierno con el subsidio de tres millones de diesel que se les entrega, bajo amenaza de aumentar drástica y unilateralmente las tarifas y/o violentar la paz ciudadana con paros y protestas. Danilo Medina tiene aquí su primera ‘prueba de fuego’. ¿Le pondrá, finalmente, ‘el cascabel al gato’ que ha representado por tanto tiempo esa mafia poderosa que se llama transporte público en el país? De cómo la toree dirá mucho de sus fortalezas, debilidades y habilidades al frente del Gobierno que, apenas con dos semanas, ya ha puesto en marcha un ambicioso programa de ética en la que otras administraciones han fracasado. Esperemos, pues.

No es un secreto para nadie que Washington muestra preocupación por los movimientos que realiza el narcotráfico en República Dominicana. Lo atestiguan las recientes visitas de Janet Napolitano, secretaria del Departamento de Seguridad de EEUU, y de Michele M. Leonhart, jefa de la DEA, con un intervalo de tan solo dos semanas. Faltaban pocos días para el traspaso de mando. Así como dedicó una buena parte de su discurso inaugural a temas trascendentales, incluida la seguridad ciudadana, entiendo que el Presidente Danilo Medina debió referirse a lo que será la cruzada de su gobierno contra el narcotráfico. Medina explicó en detalles lo que hará su gobierno en asuntos de seguridad ciudadana, de cambiar la imagen de la Policía, de ser implacable y vigoroso en el combate contra toda forma de impunidad. Pero, lo que tiene que ver con el combate al narcotráfico no aparece en su exposición de una hora y veinte minutos ante la Asamblea Nacional. Cuando más se aproximó fue cuando dijo: “Estoy decidido a ponerle fin a la impunidad

No es un secreto para nadie que Washington muestra preocupación por los movimientos que realiza el narcotráfico en República Dominicana en nuestro país, mediante la lucha decidida contra la criminalidad y la corrupción”. Cinco días después la DNCD, la Marina y otros organismos locales, en coordinación con la DEA de EEUU, incautaron mil kilos de cocaína que eran transportados en una lancha rápida procedente de Sudamérica. La embarcación, con 4 colombianos a bordo, fue interceptada a 18 millas náuticas de Santo Domingo. Parte del plan de EEUU para controlar el flujo de drogas a RD fue la entrega del avión espía Predator, el cual permite vigilar hacia lo más profundo del mar, “evitando de ese modo la penetración de lanchas rápidas hacia nuestro territorio”, explicó el jefe de la DNCD.

L

lega ante mí un viejo amigo apesadumbrado: “Te debo comentar algo. Onorio, toy apretao”, no tengo a muchas personas a quién confesarle esto. Pero tú me recomendaste y en el grupo financiero donde trabajo, allí le hacen regularmente la prueba antidoping o algo así como pruebas controladas aleatorias, ¿tu lo sabías? Mi amigo salió bien de esta dura prueba, pero la pasó muy mal. Me confió que cuando estudiaba en Alemania usaba regularmente drogas, duras y blandas, con un grupo de estudiantes amigos en la universidad; pero que finalmente logró superar esta situación y que en este preciso momento se siente libre de toda preocupación. “¡Salí limpio!” Me decía llorando. He leído bastante de estas situacio-

Es penoso ver grandes atletas y excelentes jóvenes beisbolistas derrumbarse por la tentación del camino fácil. ¡Qué pena!


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

11

opinión Señales de humo Por Cándida Figuereo

U

n Estado de derecho tiene en la cima la autoridad que traza las pautas de las pretendidas realizaciones para bien de la población a la que se debe. En nuestro caso, esa figura la encarna el Presidente Danilo Medina. Su reciente disposición de aplicar medidas de austeridad ha provocado un revuelo positivo, y de fruncir el ceño en los habituados a la cultura del derroche. Estas primeras señales de humo parecen marcar la pauta de lo que sigue, cuando quien debe y tiene interés toma la sartén por el mango. ¡Cuánto dolor de cabeza para algunos! Y ¡cuánta alegría para millones de dominicanos arropados con la sábana de la pobreza! De seguro que para estos -se piensa- llegó el momento de la reivindicación. Reivindicación que será dilatada por el dispendio probablemente abrumador si se señalara con cifras. No hay que culpar al santo, sino a quien permite que se dé la limosna perteneciente a la población. Cada centavo que se gasta en el Estado es fruto del sudor del trabajador y su manejo, ¡vaya utopía!, debe tener patente de pulcritud. Las medidas del Presidente cayeron como la lluvia que refresca la tierra ahogada por la sequía. Estas fueron: •El presidente supervisará directamente las compras y contrataciones del Estado. •Prohibió las tarjetas de crédito, exceptuando las del Presidente, Vicepresidenta, ministros y el Banco Central. •Prohibió las fiestas y canastas navideñas, menos aquellas dirigidas a las familias pobres y que son concedidas por el Estado. •Los vehículos de alto cilindraje y de lujo se tasarán y venderán. •Reducción al mínimo de los viajes al extranjero de funcionarios, así como el uso de combustibles. •Prohibió a los funcionarios aceptar dádivas o regalos en sus funciones. •Prohibió involucrarse en la gestión de facilidades en situaciones en

Por Amaury Reyna Liberato

Responsabilidad social de la familia y obligatoriedad de la educación

E

l discurso del Presidente Danilo Medina llamó toda mi atención, pues sus palabras desde el majestuoso salón de la Asamblea Nacional renovaron las esperanzas de un humilde joven que sueña con un país libre de analfabetismo y con una educación de calidad. Nunca había estado tan en sintonía con las políticas de Estado. ¡Enhorabuena! Asumiendo la importancia dada por Medina a la educación, a nuestro enten-

Por Rafael Gómez

Nunca ha sido fácil manejar medidas de austeridad, controles en la cosa pública. Es un verdadero choque de trenes, pero hay que afrontarlo. que haya familiares hasta la cuarta generación. •Prohibió la remodelación y compra de mobiliario en oficinas. Distintos países luchan contra la problemática del despilfarro y soborno, pero la prevención donde las leyes se aplican de manera antojadiza conduce a mantener el caos. Algunos de esos pueblos lidian por igual propósito a otros niveles, sujetos a convenciones internacionales que intentan hacer de la austeridad un sueño que se desmorona. No faltan los Estados que simplemente no creen en esa rigidez. Tal es el caso de la Presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que prefiere dejar de lado la austeridad y encarrilarse por el desarrollo. Quizás la lupa con que se ven las cosas influya en el modo de pensar de Rousseff. De 36 países evaluados, sujetos a una convención que chequea la práctica del soborno siguiendo las leyes anticorrupción, el nivel de cumplimiento estaba prácticamente en el sótano. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2011, dice que no está convencido de que la austeridad lleve a ningún lado. Es radical cuando indica: “La austeridad no ha funcionado ni funcionará”. En esa línea, Stiglitz tilda al Fondo Monetario de estar “profundamente equivocado”, porque no habla de la desigualdad entre ricos y pobres. De igual modo es convincente en que “la desigualdad es el principal contribuyente a la crisis económica y, además, se ve incrementada por ésta”, citado por Armando G. Tejada en Noticias de Abajo. Todo lo anterior indica que nunca ha sido fácil manejar medidas de austeridad, controles en la cosa pública. Es un verdadero choque de trenes, pero hay que afrontarlo. Aquí se iniciaron las señales de humo salidas del Palacio. Solo queda esperar el resultado de esta constricción.

der, es importante establecer el carácter de obligatoriedad a la educación en nuestro país, al menos hasta el nivel secundario. Sé que encontraremos voces que nos dirán que las arbitrariedades no son buenas y que nadie puede obligar al otro a hacer lo que la ley no prohíbe. Pero en definitiva pienso que una de las razones fundamentales que promueven grandes desigualdades sociales son la falta de educación y hacernos de la vista gorda. No hacer nada frente a este problema significaría lo mismo que dar pie a que sigamos promoviendo el estado asistencialista o la estado-dependencia del pueblo, auspiciando de alguna manera el incremento de la delincuencia en todas nuestras comunidades. He de reconocer que encontraremos voces que opinarán que no necesariamente todo aquel que no estudia delinque, y coincido con ellos. Tenemos los casos de familias pobres

Combatir y erradicar el analfabetismo no es responsabilidad exclusiva del Gobierno. Es también responsabilidad de la sociedad y la educación no debe verse como un derecho que no tuvieron la oportunidad de lograr ningún grado de escolaridad y viven de la agricultura u otro oficio, con el sudor de su frente y sin tener que delinquir. Pero lo que nadie puede negar es que son más los casos en que la situación sí responde a esa condición. Entiendo por ello que es pertinente y hasta prudente establecer políticas que orienten a todo un pueblo y concienticen respecto a la

Las buenas nuevas de Danilo

C

on esta combinación de frases, “Manos a la obra…, que por sus hechos os conoceréis…”, ya al término de su discurso ante la Asamblea Nacional del pasado 16 de agosto, el nuevo Presidente de la República Dominicana, Danilo Medina, invitó a la población, al país, a que se le unieran activamente en la ejecución de su proyecto de gobierno que augura implementar en los siguientes cuatro año de mandato presidencial. Con su vehemente llamado “Manos a la obra”, el nuevo mandatario demostró que para la ejecución exitosa de su programa de gobierno, no solo necesita el apoyo incondicional de los nuevos funcionarios civiles y militares de su administración, sino también de los sectores populares,

“Manos a la obra…, que por sus hechos os conoceréis…”, advirtió el Presidente en su discurso inaugural. empresariales, políticos, religiosos, obreros y el pueblo en general. Completando la combinación de su frase discursiva y haciendo cita bíblica en alusión a los que no se unan a la ejecución de su proyecto de gobierno, trajo a recordación una parte de los escritos del apóstol Mateo que en el capítulo 7, versículo 16, escribió: “…por sus frutos los conoceréis”. Las buenas nuevas presentadas por Medina a la población no solo han generado las más grandes expectativas de buenos augurios contra la pobreza y la desigualdad social, sino también un camino de esperanza halagador para la educación, la

importancia de la educación, lo que significa esta para lograr el verdadero progreso de las sociedades, para salir de la pobreza extrema y su importancia para alcanzar al menos mayores y mejores oportunidades, pero en lo que esto llega, en lo que se logra, se hace necesaria la obligatoriedad de la presencia del niño y el joven en los planteles escolares. En el campo o en nuestros barrios marginados de todo el país vemos como padres educan sus hijos hacia el inmediatismo de sus días, traspasando su animadversión a los estudios a sus hijos y allegados, colocando como prioridad llevar el sustento a casa y dejando de lado el abanico de oportunidades que pudiera abrir a nuevas generaciones de familia la inserción de éstos a la escuela, les colocan el sello del fracaso social y les condenan a vivir y a perpetuar el círculo de la pobreza. Como Estado, creo que estamos obligados a implementar programas de educación

seguridad pública y una mejor transparencia en el manejo de la administración pública. Era lógico entender que Medina no iba a eliminar de un plumazo a todos los funcionarios de la administración del saliente presidente Leonel Fernández, como deseaban algunos sectores de la población. Las nuevas caras de los ministros seleccionados son una buena señal de cambio de imagen que con la nueva política de administración que implementará a su estilo se buscará establecer cierta diferencia administrativa con el pasado reciente de su partido en el poder bajo el legado de Leonel Fernández. Claro está que los viejos funcionarios que se quedaron en el tren gubernamental en esta nueva administración, ya sea por compromisos con su propio partido o solidaridad política, tienen sus meses contados. Con la integración de Sigfrido Pared Pérez como ministro de las Fuerzas Armadas, y Francisco Domínguez Brito en la Procuraduría General de la República, es señal inequívoca del nuevo mandatario que va a delinear mano dura desde ambas instituciones. Su discurso fue esperanzador. No cuenta con las adversidades e inconvenientes que tendrá que enfrentar propias de la pasada administración y que le obstaculizarán en gran medida en la ejecución de su Plan de Gobierno. Un proyecto de Gobierno difícil de ejecutar pero que ha sido pronunciado por un autentico político que sabe que “de la esperanza vive el pobre”. Que la esperanza hay que ponerla a la vuelta de la esquina a manera de espejismo pero que también sabe que si esta no llega desespera, viene el descontento y la frustración mayor. Pero Danilo, reconocido como un político serio, prometió ante Dios, invitados extranjeros y el país, entregarse en cuerpo y alma para hacer de República Dominicana una mejor nación, más próspera y más humana. Ahora bien, si todo lo que propuso Medina hacer es porque no se ha hecho, entonces, qué fue lo que hizo Leonel Fernández en sus últimos ocho años de gobierno? Responda usted...

especial y de nivelación para esos adultos, simultáneamente al de concienciación, sembrar en ellos el sentido de la importancia de lograr grados de escolaridad, al menos básicos en sus futuras generaciones y en ellos mismos, nunca es tarde para aprender, las butacas de la escuela no evalúan edad, sino desempeño. Hay que obligarlos a ser responsables con sus hijos y con la sociedad misma. Combatir y erradicar el analfabetismo no es responsabilidad única y exclusivamente del Gobierno. Es también responsabilidad de la sociedad y la educación no debe verse como un derecho, sino como un deber de cada ciudadano. Tenemos que emplearnos a fondo para concienciar a la gente de la importancia de educarnos, pero en lo que logramos esos niveles de conciencia, la obligatoriedad es una necesidad. www.amauryreyna.com


12 | Jueves 30 de agosto 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

actualidad

Por Eugenio Echavarría Rosario

Confesión en Puerto Rico

Guzmán y Rosado dijeron la verdad al acusar a 'Toño Leña'

L

as confesiones del narcotraficante Ramón Antonio del Rosario Puente, ‘Toño Leña’, ante una Corte Federal de los Estados Unidos en Puerto Rico, jerarquizan el nivel de credibilidad de las investigaciones hechas por los jefes de la Policía Nacional y la Dirección Nacional de Control de Drogas, generales Rolando Rosado Mateo y Guillermo Guzmán Fermín, quienes sufrieron una andanada de críticas y acusaciones cuando atraparon al que fungía como el jefe de las operaciones de las cargas de cocaína que movilizaba la banda del boricua José David Figueroa Agosto. Ahora, después de las revelaciones de ‘Toño Leña’, como resultado de un acuerdo con las autoridades puertorriqueñas, quienes pusieron en tela de juico el esfuerzo y el riesgo asumido por los generales Rosado Mateo y Guzmán Fermín concluyen en que se trató de una acción que pudo haber tenido mayor efecto en la lucha contra la criminalidad de haber los fiscales dado un espaldarazo a la labor desplegada por esos oficiales, duramente bombardeados por abogados y sectores de la prensa. ‘Toño Leña’ se ha encargado de desvelar importantes detalles de las operaciones alrededor de la banda de Figueroa Agosto, ‘Junior Cápsula’, actualmente también preso esperando una

El vínculo de Toño Leña no se limitaba a Figueroa Agosto, sino que estaba profundamente ligado a narcotraficantes de la talla de ‘Angelo Millones’ y ‘el Amarillo’ , de acuerdo al expediente acusatorio preparado por la justicia de Puerto Rico

‘Toño Leña’

condena que pudiera ser muy larga y/o atenuada por su también colaboración con las autoridades anti narcóticos de Estados Unidos y los fiscales que siguen su caso. “Toño Leña’ confesó su vinculación de manera directa a Figueroa Agosto, este último identificado como Cristian Almonte Peguero, Felipe Rodríguez de la Rosa y Ramón Sánchez, cada nombre de

éstos respaldado por cédulas dominicanas. El nexo de ‘Toño Leña’, sin embargo, no se limitaba a Figueroa Agosto, sino que estaba profundamente ligado a narcotraficantes de la talla del boricua Ángel Manuel Ayala Vásquez, ‘Angelo Millones’, de acuerdo al expediente acusatorio preparado por la justicia de Puerto Rico. Era un suplidor de cocaína de Figueroa Agosto, de acuerdo a la DNCD, con alijos importados desde Colombia, en una relación entre ambos personajes inició a principio de 2001. El confeso narcotraficante dominicano estuvo en sus inicios al servicio de Wilfredo Andújar Guzmán, ‘El Amarillo’, capo que dejó sus operaciones en manos de Figueroa Agosto una vez fue arrestado por la DNCD y expulsado del país. Es entonces cuando ‘Toño Leña’ y Junior Cápsula entran en contacto para desarrollar una relación que permitió recibir decenas de toneladas de cocaína en el Este y posteriormente enviarlas a Puerto Rico en lanchas rápidas, las que zarpaban desde las costas de La Romana e Higüey. La DNCD dijo que “en principio se puso en tela de juicio lo anunciado por nosotros y por la Policía, pero lo sucedido con ‘Toño Leña’ habla por sí solo”. La agencia antidrogas dio a conocer a la opinión pública todo y cuanto hicieron y hacían entonces los miembros de esa red criminal, la que además de traficar con estupefacientes en grandes

‘Toño Leña’ al ser extraditado desde Venezuela en el 2009

cantidades tenía a su servicio un equipo de sicarios para asesinar a sus adversarios, es decir que no estamos hablando de una organización cualquiera.

¿Qué negoció ‘Toño Leña’? Ramón Antonio del Rosario Puente, conocido además de ‘Toño Leña como por los apodos de ‘El Palo’ y/o ‘La Estilla’’, negoció en Puerto Rico 10 años de cárcel y una multa de $4 millones de dólares, con la opción de salir bajo palabra al cumplir un lustro, además de tener la posibilidad de contar con identidad protegida, a los fines de garantizarle su seguridad por todo lo dicho a la jueza federal Camile Vélez Rivé, quien le había advertido que las evidencias encontradas lo harían purgar una cadena perpetua. Esa advertencia, evidentemente, hizo cambiar de postura a ‘Toño Leña’ y sus abogados, de manera que se dice que mencionó a ‘gente de mucho calibre’ que

aún están en Santo Domingo u otros puntos de República Dominicana. Este capo de la droga, que había sido apresado en cuatro oportunidades por la DNCD, fue arrestado en Venezuela cuando trataba de viajar a Colombia y retornado al país el 10 de mayo de 2009, lo que hicieron personalmente los generales Rosado Mateo y Guzmán Fermín. Fue extraditado a Puerto Rico en diciembre de 2010, después de una tenaz batalla legal en la Suprema Corte de Justicia, instancia que ordenó su entrega a requerimiento de la Procuraduría General de la República. En 2010 fue acusado formalmente por un Gran Jurado de la vecina isla de conspiración para transportar miles de kilos de cocaína a territorio norteamericano. En todo momento negaba vínculos con la banda de Figueroa Agosto y, en cambio, decía que se trataba de una conspiración en su contra montada por el jefe de la DNCD, Rosado Mateo.


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad Salón de la Fama

de Consultores de Campañas Políticas

C

inco reconocidos consultores políticos de América Latina, Estados Unidos y España que se han destacado por sus logros a lo largo de sus carreras profesionales de más de 20 años, fueron incluidos en el inaugurado Salón de la Fama de Consultores de Campañas Electorales, entre los que se encuentra el venezolano J.J. Rendón, estratega que ha trabajado en la República Dominicana. Los cinco estrategas de campañas políticas reconocidos son J.J. Rendón, de Venezuela; Jaime Durán Barba, de Ecuador; Ralph Mur-

J.J. Rendón, uno de los cinco expertos reconocidos, ha trabajado en campañas electorales en la República Dominicana phine, de Estados Unidos; Carlos Manhanelli, de Brasil, y José Luis Sanchís, de España. Campaigns & Elections, que promovió la distinción, es la revista más prestigiosa en temas de comunicación política y marketing electoral, referida en The New York Times como “la publicación que ofrece información interna de campañas que no se puede encontrar en nin-

gún otro lado”. La inauguración de este Salón de la Fama se realizó en los espacios del centro de convenciones del Hotel Aria, de Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, donde se realizó la ceremonia de entrega de los premios Reed Latino, premiación inédita en el ramo de la Consultoría Política en Hispanoamérica, equivalente a los premios Oscar en este gremio. Al recibir su premio, J.J. Rendón, quien en el 2004 hizo trabajos para la campaña de Hipólito Mejía, dijo sentirse agradecido por este reconocimiento a sus 25 años de carrera profesional, y felicitó a sus colegas que ingresaron al Salón de la Fama. E indicó que “el proceso de crecimiento profesional ha sido posible gracias al trabajo de quienes han mostrado el camino a los consultores en formación”, y dijo que espera “poder continuar llevando valores democráticos a través de este trabajo a los países de América y el mundo que así lo requieran”. Rendón aprovechó la ocasión para lamentar la situación actual de la democracia en su país, Venezuela, donde señaló que “hay un gobierno dictatorial, que vulnera e irrespeta cada día los derechos más esenciales de las personas”. Cada año un nuevo nombre se sumará a este Salón de la Fama de Consultores.

J.J. Rendón

Jaime Durán Barba

Ralph Murphine

Carlos Manhanelli

José Luis Sanchís

13

Lucha Romney-Obama: conservadores y liberales La elección del exgobernador Mitt Romney como candidato republicano no fue una sorpresa esta semana, como tampoco lo será la próxima, cuando los demócratas nominen al Presidente Barack Obama, marcando entonces la última ronda del combate entre conservadores y liberales por Casa Blanca en las elecciones del 6 de noviembre. Las nominaciones internas de los dos grandes partidos de Estados Unidos se produce en momentos en que la encuesta Gallup reseña que el 58% de los norteamericanos entienden que Obama ganará las elecciones y apenas un 36% cree que lo hará Romney, mientras otras firmas encuestadoras dan un virtual empate entre los dos candidatos. Romney, de 56 años, ve culminado el sueño de acceder a la nominación, después de fracasar en 2008 y haber tenido que superar esta vez una larga campaña de primarias en la que se enfrentó a una decena de rivales dentro del partido. A lo largo de la jornada de la convención republicana de Tampa, Florida, los participantes pusieron el énfasis en la necesidad de derrotar al Presidente Obama, a quien califican de ser un político que no es apto, según los conservadores, para arreglar la economía.

Mitt Romney

Barack Obama

“Nunca ha dirigido una empresa. Ni siquiera ha revendido en un mercadillo o mirado el interior de un puesto de limonada”, dijo el presidente del partido, Reince Priebus, en alusión a Obama. Romney se presenta ante el electorado como un gestor exitoso, que fundó y gestionó con éxito la firma de inversiones Bain Capital, salvó de la quiebra los Juegos Olímpicos de Invierno celebrados en Salt Lake City en 2002, y gobernó el estado de Massachusetts, donde redujo el déficit e instauró un sistema de cobertura médica en el que terminó inspirándose Obama.


14 | Jueves 30 de agosto 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

análisis Rocío Montes escribió un análisis para El País, de España, en que plantea las variables en torno a un tema de conversación y expectativas en la vida política chilena: el eventual regreso de la ex presidenta Michelle Bachelet en las elecciones del 2013.

N

o hay conversación política con integrantes del Gobierno de Sebastián Piñera, del Parlamento y de los partidos políticos chilenos de todas las tendencias que no confluya en una persona que hace casi dos años no vive en el país y ha guardado un irrestricto silencio sobre los vaivenes de la coyuntura local: la expresidenta Michelle Bachelet, radicada en Nueva York, actual directora ejecutiva de, ONU-Mujeres, cita el diario El País, de España, en un análisis fechado en Santiago de Chile la pasada semana. Y dice que a 16 meses de las elecciones presidenciales de noviembre de 2013, la médico socialista mantiene índices de apoyo popular que sobrepasan de lejos a cualquiera de los otros diez candidatos. De acuerdo con un estudio del Centro de Encuestas del periódico La Tercera –cita el diario español- el 42% votaría por Bachelet para la presidencia de la República. La sigue con un 15% el ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, rostro del exitoso rescate de los 33 mineros en octubre de 2010, la figura mejor posicionada del oficialismo para suceder a Piñera. En tercer lugar, con un 10%, Franco Parisi: un economista sin partido que alcanzó popularidad en programas de televisión y que apela al voto de los que no se sienten representados ni por la Concertación de centroizquierda ni por la Alianza de derecha, las dos principales coaliciones de partidos. Pero la exmandataria es la única que hasta ahora no ha despejado la duda de si estará disponible para la carrera presidencial. En diciembre pasado, en uno de sus escasos viajes públicos a Chile, al ser consultada sobre la materia señaló escuetamente: “No ando con el traje de candidata”. Y dice que el silencio de Bachelet, sin embargo, con el correr de los meses se ha transformado paradójicamente en una señal nítida, y tanto partidarios como detractores consideran un hecho probado que regresará al país como la abanderada de la Concertación. A medida que se acortan los plazos y su respaldo ciudadano se mantiene insumergible,

Bachelet

¿volverá para elecciones del 2013? Según un dirigente de la coalición, que gobernó por 20 años tras derrocar a Pinochet, los cuatro partidos habrían tomado caminos separados si no existiera la opción de regresar a La Moneda de la mano de la expresidenta en los comicios del 2013. explica uno de sus colaboradores cercanos, las posibilidades de que se niegue a presentarse son hoy en día prácticamente nulas. Después de un Gobierno de cuatro años que no estuvo exen-

to de graves conflictos, Bachelet dejó la presidencia en marzo de 2010 con un 84% de popularidad. Desde ese momento tomó la decisión de abstraerse de la coyuntura política local, aceptó el

nombramiento en ONU Mujeres y se radicó sola en Nueva York, sin la compañía de su madre de 85 años ni de sus tres hijos. Fue el hito con que arrancó un período de silencio total: en Chile no se sabe prácticamente nada sobre su vida en Estados Unidos, pese al interés generalizado que despierta su figura, ni su diagnóstico político sobre la crisis de la Concertación tras la derrota presidencial, el estallido social de 2011 y los problemas políticos de la Administración de Piñera, explica el análisis. La consigna de Bachelet, la discreción absoluta, es respetada con fidelidad por el pequeño grupo de confianza que la expresidenta mantiene tanto en Norteamérica como en Chile y que defiende la idea de que se trabaja mejor si se guarda silencio. En Santiago se concentran en la fundación Dialoga, que la ex Jefa de Estado fundó tras salir de La Moneda para “apoyar el liderazgo progresista y, en particular, el de las mujeres y jóvenes”, indica. Ni siquiera los dirigentes de centroizquierda, salvo un par de excepciones, puede acceder con facilidad a la directora de ONU Mujeres. En estos dos años, muchos políticos han intentado presumir de su cercanía tras lograr una audiencia privada, encontrársela en alguna recepción e inter-

cambiar algún correo electrónico. El fenómeno ha sido bautizado por la prensa chilena como la procesión a Nueva York. La gran pregunta respecto a Bachelet no es si se animará a presentarse, sino qué tipo de Gobierno llevaría adelante en el caso de ganar. El silencio de la expresidenta –agrega El País-, que en parte se explica por su rango de funcionaria internacional, ha generado que en Chile se reciba con expectación cada dato suyo que trasciende a los medios de comunicación: su residencia en Queens, los viajes reservados que realiza a Chile durante las vacaciones, los personajes que supuestamente comienzan a formar parte de su círculo en vista de un eventual futuro Gobierno. La reserva de la socialista, la primera mujer en llegar a La Moneda, irrita al oficialismo chileno. En diversas ocasiones, tanto parlamentarios de la derecha como miembros del Gobierno la han emplazado a que se pronuncie, por ejemplo, sobre el papel que cumplió la madrugada del 27 de febrero de 2010, cuando murieron 181 personas por la alerta fallida de maremoto. “Un presidente siempre debe asumir sus responsabilidades y nunca debe evadirlas”, dijo Piñera en mayo. Bachelet, en otra de sus escasas declaraciones, le recordó desde París que había entregado su testimonio a la Fiscalía e hizo un llamado a “no politizar” el caso y “dejar trabajar a la Justicia”. El oficialismo advierte que la expresidenta es el gran impedimento para no gobernar durante un segundo período y su gran esperanza es lo que ocurra cuando regrese a Chile y deba entrar de lleno a la coyuntura. Pero el respaldo a Bachelet parece ser incombustible. El fenómeno se contrapone a la situación de Piñera, cuya popularidad sigue siendo baja, pese a que ha remontado desde las manifestaciones estudiantiles de 2011. De acuerdo con la última encuesta Adimark –reseña el diario español-, Bachelet obtuvo un 34% de apoyo en junio y un 58% de desaprobación. El jefe de Estado, que ya ha sobrepasado la mitad de su mandato, comienza además a sufrir el síndrome del pato cojo: tanto la derecha como la oposición están concentrados en las elecciones municipales de octubre próximo, que se convertirán en la primera gran prueba electoral del Gobierno. Chile cambió abruptamente el año pasado cuando el descontento de la población tomó forma de protestas, huelgas y marchas ciudadanas. Pase a la siguiente página


| Jueves 30 de agosto 2012 ■

| www.diarioadiario.com.do

análisis

15

Por Rafael Gómez

Fusión Haití-RD ¿un ensayo para el mundo?

T

odo parece indicar que los planes en busca de fusionar dos naciones caribeñas que ocupan un mismo territorio a República Dominicana y Haití, es el inicio de un plan global para la unificación o fusión de los países del mundo que se encuentran en un mismo territorio. El debate sobre la unificación territorial de dos países soberanos que ocupan una misma isla, la Hispaniola, toma cada día más impulso, como estratégicamente lo han planificado los países y organismos internacionales impulsores de la fusión, sin importarles las diferencias de idioma, costumbres y religión propias de estas dos naciones. Se ha denunciado en más de una oportunidad que naciones desarrolladas como Francia, Canadá y Estados Unidos tienen en marcha esa propuesta unificadora. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) no se ha manifestado directamente, pero su representante en Santo Domingo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Valerie Julliand, sugirió una amnistía a todos los haitianos que viven en el país desde hace más de diez años. Esa idea ha sido descartada en forma contundente por la jerarquía política dominicana. Otra reciente iniciativa que ha generado fuertes posturas nacionalistas fue la propuesta del historiador y sociólogo haitiano Paúl Joseph Batiste, residente en Canadá, de que se permita el libre tránsito por la frontera entre ambos países. La estrategia de que se conozcan los planes del proyecto de unificación de ambas naciones caribeñas como un solo país, manejado en principio secretamente por las naciones desarrolladas interesadas, ha sido bien calculada, dejando colar parte de su interés a la prensa mundial y gobiernos comprometidos, como forma de conquis-

El debate sobre esa unificación toma cada día más impulso, como estratégicamente lo han planificado países y organismos internacionales impulsores de la fusión, sin importarles diferencias de idioma, costumbres y religión tar apoyo y opiniones favorables que neutralicen reacciones negativas de nacionalistas de ambos países. Haití, ubicada en el grupo de países más empobrecidos del mundo, es cada vez una carga económica, social y política muy pesada para las naciones comprometidas con su desarrollo y que tienen la responsabilidad y obligación de socorrerlo en todos sus aspectos. Sin embargo, se busca que sea República Dominicana la que acoja estas obligaciones y responsabilidades a través de la unificación territorial. La Hispaniola es la segunda isla más grande del Caribe (76,400 kilómetros cuadrados), y es compartida por Haití (29,500 kilómetros cuadrados) y República Dominicana (48,700 kilómetros cuadrados).

El promedio de vida entre ambas naciones es de 61 años en Haití y 73.7 en Dominicana. A pesar de su diferencia en territorialidad, ambas tienen casi el mismo número de habitantes, cerca de nueve millones. Un estudio de la composición étnica realizado en el 2002 reveló que de un estimado de 8.4 millones de habitantes dominicanos, siete millones tenían ascendencia africana (73% mulatos, 16% de blanco europeo y 11% de negros), según la CIA World Factbook. Otro estudio, genético, realizado por el doctor Juan Carlos Martínez-Cruzado, encargado del Departamento de Biología de la Universidad de Puerto Rico, en 1,200 individuos concluyeron que el ADN mitocondrial (ADNmt) se componía en promedio por un 70% de genes africanos, 15% de procedencia indígena y 15% euroasiática. En Haití más del 90% de los haitianos son principalmente de ascendencia africana y el restante está compuesto por descendientes de europeos”. ¿Serán estos datos étnicos y genéticos las causas ocultas del por qué se busca la unificación territorial entre ambas naciones, o es por la carga social y económica que demanda el pueblo haitiano pero insoportable ante la crisis global que afecta a los países del mundo hoy en día?

Viene de la página anterior

Las instituciones democráticas perdieron respaldo y tanto el Parlamento como los partidos encabezaron la lista del desprestigio. Apenas un 26% dice sentirse representado por la Alianza y un 19% por la Concertación, cuyo único pasaporte para regresar al poder es Bachelet, que es incólume al descrédito político general, establece el análisis. Actualmente, el conglomerado enfrenta una de sus peores crisis internas, ya que hay quienes propugnan la idea de fortalecer la izquierda por sobre el centro político, y juntar fuerzas para influir ante Bachelet. En su círculo, sin embargo, aclaran que independientemente de los vaivenes de

los partidos, será la Concertación la que deberá adecuarse al modelo de la eventual candidata. La gran pregunta respecto a Bachelet no es si se animará a

presentarse, sino qué tipo de Gobierno llevaría adelante en el caso de ganar, tras medirse en una primaria con los precandidatos de la oposición. Es una de las cuestio-

¿Por qué se plantea la unificación territorial de Haití y Dominicana y no se plantea lo mismo entre las naciones que comparten de igual forma un solo territorio como Suramérica: Venezuela, Uruguay, Perú, Paraguay, Surinam, Guyana, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia? También Canadá, Estados Unidos y México componen una población estimada en más de 480 millones de habitantes sobre un solo territorio de más de 24 millones de kilómetros cuadrados. Igualmente Centroamérica, con Guatemala, Panamá, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Con responsabilidad y honestidad, debería plantearse tal posibilidad de fronteras abiertas entre las naciones europeas con un territorio de más de 11 millones de kilómetros cuadrados y 739 millones de habitantes que por sus intereses políticos, económicos, idiomas, religión y culturas se dividen en Europa del Norte, Sur, Este, Oeste y Central. La unificación territorial en el continente asiático con 4,200 millones de habitantes eliminaría la subdivisión de Asia Central, Asia Oriental, Sureste Asiático, Asia Occidental y Sur de Asia. Y ni hablar de África, continente que tiene más de 900 millones de habitantes en un solo territorio de 30.2 millones de kilómetros cuadrados. Las mismas causas que dividen y subdividen los millones de kilómetros cuadrados de territorios que conforman los grandes países o naciones en el mundo (idiomas, costumbres, creencias religiosas y políticas muchas de ellas incompatibles), son las mismas que dividen a las regiones caribeñas de Haití y República Dominicana que conforman la Hispaniola, a menos que no sea un proyecto de fusión globalizada.

nes sobre las que ha reflexionado desde Nueva York. De acuerdo con quienes han conversado con la expresidenta, ha llegado al convencimiento de que tendrá que hacer una Administración diferente que responda a otro ciclo de la política chilena, cuyo eje será la superación de la desigualdad. Es la razón por la que debería llevar adelante el paquete de reformas profundas que la Concertación no realizó durante 20 años, como el cambio al sistema tributario y el modelo electoral binominal. En cualquier caso, explica un dirigente de su círculo, no haría un Gobierno de izquierda ni revolucionario, sino anclado en la centroizquierda. Tampoco está claro

si este nuevo discurso contará con el respaldo de los movimientos sociales emergentes, cuyo impacto electoral todavía es una incógnita. “Bachelet hoy representa un tapón de contención a la construcción de una alternativa de izquierda que deberemos superar”, escribió en Twitter hace unos días el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric. De cualquier forma, con la nueva ley de inscripción automática y voto voluntario, en las próximas elecciones se incorporarán casi cinco millones de electores. En este segmento, compuesto mayoritariamente por jóvenes, Bachelet también corre con una amplia ventaja, concluye el análisis de El País.


16 | Jueves 30 de agosto 2012 ■

www.diarioadiario.com.do |

‘The Sun’ publica las fotos del príncipe Enrique desnudo mientras por toda Inglaterra, y otras partes del mundo, hay manifestaciones de apoyo al ‘destape’

Las fotos del escándalo Real

L

ondres, Agencias.- La publicación del periódico sensacionalista ‘The Sun’ se ha convertido en el primer medio británico que se ha atrevido a publicar las fotos del Príncipe Enrique desnudo durante una juerga en Las Vegas, Estados Unidos, en desafío a las advertencias de la Casa Real y a los sectores más conservadores de la sociedad inglesa. Pero, al mismo tiempo, el ‘destape’ del Príncipe se ha convertido en un mecanismo de confrontación de los sectores más independientes y aguerridos de la tradicionalmente discreta y conservadora sociedad inglesa, al realizar manifestaciones públicas en que jóvenes y hasta militares se han presentado en público hacienda desnudos. Hasta ahora ningún medio del Reino Unido, ni en internet ni en papel, había divulgado dos fotos publicadas en exclusiva esta semana por la web estadounidense ‘TMZ’ que fueron tomadas en una habitación de hotel, por lo que la Casa Real había avisado que supondrían una violación de la intimidad del hijo menor del Príncipe Carlos. ‘The Sun’, propiedad de News International de Rupert Murdoch, publica las fotos en primera página y alega interés público y que fue el propio Enrique, de 27 años y tercero en la línea de sucesión a la Corona británica, quien comprometió su privacidad. Destaca además que

las dos fotos han sido ya divulgadas en internet y vistas por millones de personas en todo el mundo, y considera que dan lugar a un debate sobre la posición del Príncipe Enrique y sobre la libertad de prensa.

Mofas al Príncipe “Las fotos tienen potenciales implicaciones para la imagen del Príncipe, que representa al Reino Unido en el mundo. Plantean preguntas sobre su seguridad durante sus vacaciones en Las Vegas, sobre si se verá afectada su posición en el Ejército, y pensamos que Enrique ha comprometido su intimidad”, apunta ‘The Sun’. El tabloide ya se había mofado el lunes de esas imágenes con una portada en la que aparecía un reportero y una mujer imitando las fotos del Príncipe. Tras la decisión de ‘The Sun’, un portavoz del Palacio de St. James, residencia oficial de Carlos de Inglaterra, ha recordado que habían dejado claro su posición sobre la intimidad del príncipe y que son los medios los que deben regularse a sí mismos. El Palacio ha considerado que la publicación de esas fotos viola el código de conducta de la Comisión de Quejas de la Prensa, que califica de “inaceptable fotografiar a individuos en lugares privados sin su consentimiento” y ha señalado

además que no tienen “interés público”. En esas instantáneas el Príncipe aparece desnudo y en compañía de mujeres después de jugar al billar ‘striptease’ hasta despojarse de toda su ropa en una habitación de lujo de un hotel. La publicación de las fotos ha generado más de 850 quejas del público y ha desatado un debate sobre los límites de los medios de comunicación en el Reino Unido.

Reacción del Ejército El Ejército británico podría castigar al Príncipe por su comportamiento público con dos semanas sin sueldo, como se hace en estos casos habitualmente. El ddesmadre del Príncipe en Las Vegas sigue dando noticias. Tras hacerse públicas las imágenes en las que se veía al Príncipe desnudo en un hotel de Las Vegas junto a unos amigos, ahora es el ejército británico el que parece que tomará cartas en el asunto. Según informa ‘The Telegraph’, el ejército podría retirarle el sueldo equivalente a dos semanas por su díscolo comportamiento. El hijo de Carlos de Inglaterra y la fallecida Diana de Gales mantendrá una reunión con los altos cargos para que le recuerden cuáles son sus responsabilidades como imagen de Reino Unido. “No va a ser una reunión amable. Tienen que recordarle que se ha pasado de la raya. No importa que el incidente tuviera lugar en el ámbito privado”, han dicho algunos miembros del máximo organismo mi-

litar del país. “Enrique es miembro de la Familia Real británica y tiene unas ciertas responsabilidades que también se extienden a su vida privada”, ha afirmado otro. Y es que su carrera militar podría verse seriamente afectada tras el fiestón de Las Vegas. Aunque el Ministerio de Defensa británico aún no se ha pronunciado, muchas son las voces que aseguran que lo que el Príncipe debería hacer es pedir perdón por su comportamiento en público y cuanto antes mejor. Según Radar Online, este comunicado llegaría esta semana con el comienzo de los Juegos Paralímpicos en Londres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.