D@d281

Page 1

Jueves 6 de Junio de 2013

Santo Domingo, R.D. Edición No. 281

Periodismo con valor

Pierde fuerza ‘juicio político’ Páginas 4 y 5

Gays

Organizaciones de 'liberación sexual' tienen a RD en la mira para promover matrimonios entre homosexuales Páginas 8 y 9

¿Le conviene

a Leonel ir a dirigir la OEA? Página 6

Ex Juez Baltasar Garzón

‘arrollado’ por el ‘pluriempleo’ Página 7


| Jueves 6 de junio 2013

Aviación y Turismo Por Daniel García Archibald

Congreso urbano

E

l Primer Congreso Nacional de Turismo Urbano será celebrado el 12 de este mes de junio, según informa el Clúster Turístico de Santo Domingo. El evento busca crear una plataforma para el diálogo entre los actores locales, sobre las oportunidades que ofrece el turismo urbano, como estrategia para el desarrollo económico local. Entre los temas a ser abordados se incluye precisamente la estrategia para ese desarrollo, capital relacional y social en la gestión turística, impacto del Programa de Fomento al Turismo- Ciudad Colonial en el desarrollo del Gran Santo Domingo, entre otros temas sobre marketing turístico. El evento, que tendrá lugar en el hotel Crowne Plaza, de la Capital, tendrá lugar el miércoles 12.

La BTC

Del 20 al 22 de este mes tendrá lugar la Bolsa Turística del Caribe (BTC), en su versión número 17. El evento será celebra-

■ www.diarioadiario.com.do

do en el Centro de Convenciones del hotel Dominican Fiesta, de Santo Domingo. Al mismo se espera la asistencia de profesionales del sector turismo, inversionistas, promotores de viajes, suplidores y público interesado en conocer las ofertas de las empresas participantes. En todas las versiones anteriores de la BTC ha sido notoria la asistencia de delegaciones del exterior, principalmente de Cuba, Puerto Rico, Venezuela, Panamá, Canadá y Estados Unidos.

Los chinos

El Centro de Información y Comunicación (CICOM), adelantándose al futuro del turismo incluye en su oferta de la revista ACCESS el idioma mandarín, dirigido al mercado chino. De esta forma, dicha revista, editada por CICOM, se convierte en la primera publicación especializada del país que tiene una oferta en el idioma chino. Con la inclusión del mandarín son ocho los idiomas en los cuales se edita la revista, y de acuerdo con Quiterio Cedeño, presidente de CICOM, ello se hace para darle una mayor difusión a la oferta turística de República Dominicana. Con la inclusión del idioma chino, la revista ACCESS se adelanta a lo que muchos consideran es un mercado con mucho futuro para el turismo dominicano, ávido de buscar nuevos nichos para aumentar la llegada de visitantes.

Resulta que las autoridades descubrieron que nunca hubo un general envuelto en el escándalo del alegado pasaporte diplomático dominicano incautado al mercader de armas franco-libanés Ziad Takieddine y por el que habría pagado poco más de 150,000 euros. Las Fuerzas Armadas dicen que el pasaporte nunca existió y que todo fue una ‘oferta’ que le hizo un domínicoamericano vía Ipad… muchos no creen el ‘cierre’ tan ‘sencillo’ del caso…

Y no faltan los ocurrentes: “Si Leonel se fuera a la OEA ¿Margarita se mudaría a Washington?...

La presencia de los guardias en las calles, si no ‘meten en cintura’ a los antisociales, por lo menos ‘miedo les meten’… ”Esa gente no coge corte… son cuadraos”, decía un ‘tíguere’ a otro ‘tíguere’ en el colmadón de la esquina…

Y Miguel sigue dando pasos en favor de un ‘acuerdo’ en el PRD… Treinta y cinco minutos fueron ‘suficientes’ para ‘hablar lo que hay que hablar’, por el momento, sobre el lío del PRD… En su twitter, Miguel dio detalles sobre la reunión, pero dejó en claro que los que están ‘fuera’, siguen ‘fuera’… José Joaquín Puello asegura que se ‘avanza’ hacia otro encuentro en los próximos días, porque la reunión del martes fue solo para “estable-

cer el protocolo’ de las conversaciones…

Si así fuera, apuntó otro ocurrente, ‘los peledeístas que se frotarían las manos serían más”…

El otro José, Soto Jiménez, “por lo menos brindó una opípara comida, con concón salseado y todo”, pues donde Puello “solo hubo café, agua y unas galletitas”… Están ‘dao al pecao’ los abogados y ‘otros relacionados’ en el caso de Bahía de las Águilas…

A lo que el ‘despistado completó: ”Eso sería como hacer un ‘doble-play’, y con las bases llenas”…

Van saliendo los ‘hematomas’ del resbalón del Gobierno con el espinoso caso de Bahía de las Águilas…

Una nota del diario El País deja clarito porqué Baltasar Garzón no es un ‘fly al pitcher’…

Con la versión de que Leonel podría ir a dirigir la OEA, a no pocos peledeístas que ‘aspiran’ se les vio ‘frotarse las manos’ debajo de la mata de tamarindo del patio del local del PLD… La ‘alegría’ no fue menos en las filas del PRD, donde los que aspiran quisieran a Leonel ‘bien lejos’ en el ’16…

Altagracita Paulino vuelve a las trincheras, esta vez enfila contra el Tribunal Superior Administrativo por la sentencia que favorece a los gaseros. Dicen que la directora de ProConsumidor no se queda con esa, porque ella entiende que en ese tribunal “le tomaron el pelo”.

Foto de la semana…

La guardia en la calle “La guardia está tirada a la calle”, como se diría en buen dominicano. En estos días la población se encuentra con la novedad de ver militares en labores de patrullaje en calles, avenidas y barrios populosos de la Capital y poblaciones del interior, en un afán de las autoridades de contrarrestar los niveles delincuenciales en el territorio nacional. Se informa que el Presidente Medina ha puesto especial empeño en ello.


| Jueves 6 de junio 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad

Redacción Diario@Diario

Altagracia Paulino: ‘jueza se contradice en caso gaseros’ Sistema 911 a medio paso para ser ley Sin la inclusión del impuesto de $20 pesos a todos los abonados a la red telefónica, los diputados aprobaron en segunda lectura el proyecto de ley relativo al sistema de emergencias 911. En la víspera, había sido aprobada en primera lectura con el voto favorable del total di diputados presents: 123. La pieza, de la autoría del diputado Elías Serulle, ahora pasa ahora al Senado. Su conocimiento en segunda lectura en la Cámara Baja fue pospuesto para el día siguiente debido a una discusión entre diputados perredeístas y peledeístas que rompió “la armonía” que se necesitaba para aprobarla en esa sesión. Las autoridades han anunciado que el sistema 911 con sus nuevas modalidades en cuanto a modernidad y efectividad arranque de manera oficial en diciembre próximo, para lo cual el Poder Ejecutivo está inmerso en reclutar personal, inclusoe con anuncios en medios informativos.

3

Por las respuestas que ha dado después de darse a conocer el fallo del Tribunal Superior Administrativo que favorece a los gaseros, todo da a entender que la directora de ProConsumidor, Altagracia Paulino, tiene “un pleito casao” con la jueza de esa instancia judicial. Por el momento, la funcionaria adelantó que apelará la decisión. Lo que le duele a Altagracita – si nos llevamos por sus propias expresiones- es la ambivalencia que ha tenido en sus actuaciones la jueza del Tribunal Superior Administrativo, Delfina Amparo de León Salazar, al menos en lo que respecta al seguimiento con el caso de los distribuidores de gas propano.

Altagracia Paulino.

ProConsumidor informó que apelará la decisión del tribunal, que anula la resolución 284-2012, mediante la cual se impone una multa de cien salarios mínimos del sector público a la envasadora Propagas. “¿Lo que quieren dejar es sin efecto esta ley, que nada más sirva para denuncias?, porque si los que venden medicamentos falsifica-

dos, azúcar con arena, productos vencidos no pueden ser sancionados, entonces que cierren esto”, se quejó Paulino. Consideró que la decisión de la jueza se contradice, y que esta había fallado 16 medidas cautelares solicitadas por los gaseros que se opusieron al pago de las multas tras ser encontrados culpables de fraude contra los consumidores. El Tribunal Superior Administrativo decidió que ProConsumidor no tiene facultad para imponer multas. En un documento enviado a los medios, Paulino considera que “ese mismo tribunal, en 16 ocasiones, reconoció la potestad que la Ley 358-05 le atribuye a Pro Consumidor para sancionar y multar a los violadores a la Ley”.

Alertan a población por AH1N1 Nueve muertes en una semana, debido a infecciones respiratorias agudas, y entre las víctimas hay cinco defunciones con diagnóstico positivo de la gripe AH1N1. Es un dato que ofrece la Dirección General de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública. Hay llamados para que la población acuda a los centros de vacunación más cercanos ante síntomas de tos, gripe o fiebre. Esa dependencia oficial agrega que la circulación activa del virus AH1N1 se encuentra en once provincias y el Distrito Nacional, y que

en lo que va de año el sistema de vigilancia centinela ha captado 593 casos de personas con infección respiratoria aguda grave. También, da el dato que hasta el día 25 de mayo se habían registrado 900,992 casos de infecciones respiratorias agudas en el país, y en la última semana el 100% de los casos con influenza A investigados dio positivo al virus AH1N1. Resalta que el virus está circulando en el Distrito Nacional y en las provincias Puerto Plata, Santiago, Espaillat, La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez, Monte Plata,

Hato Mayor, San Cristóbal, Santo Domingo y San Pedro de Macorís. El Seguro Nacional de Salud (Senasa) llamó a la población a dirigirse a los centros de vacunación de Salud Pública, como medida de prevención del virus. También, el epidemiólogo David Martínez pidió a los sectores vulnerables acudir al centro de salud más cercano ante cualquier síntoma de tos, gripe o fiebre, debido a que la AH1N1 y la gripe común tienen sintomatologías muy parecidas, y si no se trata adecuadamente puede provocar la muerte.

Guardias patrullan las calles En céntricas avenidas de la Capital, en especial en horas de la noche, es notoria la presencia de patrullas mixtas integradas por militares y policías. La medida forma parte del Plan Nacional de Seguridad Ciudadana puesto en práctica por las autoridades y que busca reducir los niveles de delincuencia en el país. Sectores de la población se han expresado a través de distintos medios para mostrar su satisfacción con la decisión de enviar militares a patrullar, por entender que hay que buscar alternativas en eso de combatir a los antisociales. Las patrullas militares y policiales detienen en forma aleatoria a conductores en las vías en que son asignadas, siendo los motoristas los más proclives al llamado a pare.

Reportes recientes dan cuenta que los atracos ya no se materializan en lugares desolados y al amparo de la oscuridad, sino que en céntricas avenidas de la ciudad Capital, incluso en pleno tapón del tránsito, en ‘horas pico’ se han cometido asaltos contra indefensos ciudadanos y ciudadanas.


4

| Jueves 6 de junio 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

entrevista

Redacción Diario@Diario

Se ‘desvanece’ abrir ‘juicio “En las reuniones se han planteado las desavenencias que surgieron a raíz del presupuesto de la JCE, de licitación de la nueva cédula, las que tienen que ver con el sustituto ante ausencia temporal del presidente si es el suplente que establece la Constitución, o si es un miembro del Pleno de la JCE”.

E

l juicio político, con posibilidades de ‘destitución’, que afloró hace varias semanas al agriarse al máximo el conflicto interno que afecta la cúpula de la Junta Central Electoral, se ha despejado ‘casi por completo’ en el ambiente congresual desde que la Comisión Especial de la Cámara de Diputados inició una investigación oficial sobre el tema. Esta es la vía de conclusiones a que va arribando la Comisión de nueve legisladores que ya se ha entrevistado, primero en el Pleno y luego individualmente, con los cinco miembros que componen la matrícula dirigencial de la Junta, según informaciones obtenidas por Diario@Diario. No obstante estas apreciaciones, grupos que han mostrado abiertamente su adversidad a la actual composición de la Junta no cejan en sus pretensiones de que los miembros del organismo, principalmente su presidente, Roberto Rosario, sean destituidos. Las controversias en la cúpula dirigencial de la Junta se generó

por una suerte de ‘guerrita personal’ que el miembro del organismo, José Angel Aquino, abriera contra el presidente del organismo, Roberto Rosario, y que degeneró, no solo en cuestionamientos personales sino en denuncias de alegadas violaciones a los derechos de ciudadanos haitianos que habrían sido despojados y/o negado documentos de identificación. El disgusto personal entre Aquino y Rosario resintió en su momento las labores del Pleno de la JCE cuando el primero se decidió, y desarrolló -esta vez con la alianza y apoyo de otro de Eddy Olivares, otro de los miembros del organismo- una labor de ‘torpedeo’ de todas las decisiones del Pleno y, en especial las que eran iniciativas del presidente. Así las cosas, mientras Aquino y Olivares hacían ‘pareja’ en sus ataques a Rosario, los otros dos miembros de la JCE, Rosario Graciano y César Féliz y Féliz, le tendieron la mano al presidente, dándole su respaldo. El tema escapó de los linderos de la Junta y fue utilizado por gru-

pos políticos –encabezados por el grupo que controla Hipólito Mejía en el PRD-, de la denominada sociedad civil que –como Participación Ciudadana- han hostigado al organismo electoral al no dejarse manejar en los procesos electorales de los últimos tiempos y, mucho menos, cedido sus responsabilidades sobre el delicado tema de la documentación de extranjeros, especialmente el espinoso tema –decidido constitucionalmente- de nacidos en territorio dominicano pero de madres extranjeras con estatus de indocumentadas. Pero el presidente de la Comisión Especial de la Cámara de Diputados, Henry Merán (PLD-San Juan) indicó esta semana, en una entrevista con el programa de televisión Amanece 23, que la interpelación y el juicio político son los ‘casos extremos’ de las decisiones que pudiera tomar el Congreso Nacional –organismo constitucional facultado para designar y/o destituir a los miembros de la Junta- en el caso de la JCE. La entrevista con Merán: P.-Cómo ha seguido este proceso de conversatorio con los miembros de la JCE, hasta dónde son los alcances, qué ha pasado? R.-La verdad que nosotros hemos desarrollado una ardua labor en estos últimos 15 días. La comisión que encabezamos la integran 9 diputados, 5 del PLD, 2 del PRD, uno del partido Moda y una del PRSC. Dirigimos una investigación que es el objeto de nuestro apoderamiento vía la resolución que aprobó la Cámara de Diputados que crea la Comisión, nos designa y nos da la facultad de investigar

Entretelones de la investigación

E

n las reuniones con la comisión de diputados con los miembros de la Junta prácticamente se ha llegado a la conclusion de que se mintió a la población cuando se ‘denunció’ que habían 22,673 ‘expedientes’ de extranjeros que habrían sido despojados y/o que se les habría negado la documentación dominicana pese al hecho de haber nacido en el país aunque de madres extranjeras en condiciones de ilegales. La comisión estaría tratando de evitar que se llegue a la conclusión de un juicio político contra Aquino, toda vez que ello podría abrir una caja de Pandora que pudiera afectar a otros miembros del organismo y/o poner a la Junta en el terreno que pretenden los enemigos jurados de dicha institución. Se estaría ‘buscando’ un ‘compromiso’ tanto Aquino como de Olivares, en el sentido de que volverán sobre los pasos en que la Junta operaba sin los innecesarios ataques y hasta denuncias escandalosas fruto del encono personal, no así por la comisión de irregularidades.

todas las diferencias internas que han acontecido en la JCE. P.-En qué punto terminó la investigación? Ya por lo menos se hicieron las entrevistas. R.-Yo creo que la investigación, de

Rosario, quien se siente el más agraviado por los ataques de Aquino, tendría la ‘llave’ para ‘dejar las cosas así’ con el eventual compromiso de los dos sublevados de que las diferencias internas de la JCE se aireen ‘adentro’, no por lo que convirtió en una costumbre: ir los medios de comunicación, en especial a programas de televisión a denostar las decisiones del organismo y, en especial, a su presidente. Según las fuentes de Diario@ Diario, la comisión ha manifestado la ‘complacencia’ generalizada de la sociedad por el excelente trabajo que ha realizado el organismo bajo la dirección de Rosario, tanto en materia electoral como en lo referente al Registro Civil y así se lo habrían expresado a los miembros de la Junta durante sus entrevistas.. La percepción es de que las conclusiones de la comisión especial de diputados –que será presentada al pleno de la Cámara- gira en torno a lograr un ‘acuerdo de caballeros’ de ‘armonizar’ en los trabajos rutinarios de la junta. Para ello requieren la decisión de Rosario, quien ha sido el agraviado por las andanadas de Aquino, por lo que gran parte del tiempo de la entrevista de la comisión de diputados con éste, se concentraron en procurar ese compromiso, según las versiones obtenidas por Diario@Diario, toda vez que tanto Aquino como Olivares se habrían comprometido, de antemano, a ‘modificar su comportamiento’. Un punto trascendente, se ha podido conocer, es que la comisión de diputados podría sugerir que la Cámara se ‘constituya’ en ‘comisión permanente’ de ‘vigilancia’ y ‘monitoreo’ de las actividades oficiales y las relaciones interpersonales de los miembros de la Junta, lo que podría ser considerado, sin embargo, como una ‘intromisión’ de un poder del Estado en otro. acuerdo al plano que aprobamos en la Comisión, está en un 50%. Preparamos un plan tan pronto fuimos designados que incluía una visita y un descenso al Pleno de la Pase a la página siguiente ...


| Jueves 6 de junio 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

5

político’ a miembros JCE Igualmente ya fue requerido y estará compareciendo para este miércoles el director general de Migración, que ya fue citado.

...Viene de la página anterior JCE, en este caso a la sede central. Posteriormente, la segunda etapa del plan de trabajo consistía en entrevista a todos los miembros de la Junta, en orden alfabético por apellido. Eso nos tomó una semana entera con un promedio de duración por entrevista de 5 horas y media, incluyendo comparecencias que duraron 7 horas, como la del presidente de la JCE. Ahora estamos envueltos en el estudio y ponderación de la documentación que nosotros requerimos a la JCE, igualmente de la documentación aportada por cada miembro de esa institución. P.-Qué tipo de documentación, referente a qué, básicamente? R.-La verdad es que hemos identificado 9 puntos de desavenencias entre los miembros del Pleno de la JCE. Y sobre la base de esos 9 puntos, cada miembro de la Junta ha ido pronunciándose, y dándole soporte a cada uno de esos puntos. Cada miembro, decía el presidente de la JCE de manera muy atinada: “bueno, yo he venido aquí a explicar mi verdad, y he traido la documentación que avalan mi verdad”. Yo creo que fue una descripción correcta, porque cada miembro entiende que está planteando la verdad, pero en definitiva es su verdad y la Comisión al final de cuenta determinará quién es el que tiene la razón y quién es que ha planteado la verdad. P.-De esos 9 puntos de desavenencia, entonces tal vez podríamos concluir con 9 verdades. Cuáles puntos? R.-Son conocidos públicamente, tal vez el más fuerte el más complejo, de alguna manera el detonante de toda esta crisis, no el que provocó la crisis como punto único, sino el que la detonó, que fue el tema de los hijos de madres no residen-

tes en República Dominicana, los famosos 22, 673, creo que ya es una cifra que todos los dominicanos se la saben. Ese es el primer punto, el del manejo de la política informativa de la JCE, porque ha habido problemas con la divulgación de las informaciones quién puede hacerlo, quién no, bajo qué esquema se disiente. Esos puntos, el manejo de las redes sociales que son puntos que la ciudadanía conoce que han provocado este malestar en gran medida y nosotros de manera separada lo estamos estudiando, porque son las cosas que el pueblo dominicano exige y espera una explicación por parte de la Comisión. P.-En esa primera oleada de investigación, ustedes vieron que se tropezaba más el problema personal e individual entre Roberto Rosario y José Angel Aquino que entre la parte institucional que ha habido diferencias de criterios de cómo ha sido el manejo. R.-Creo que es una combinación de cosas que una ha llevado la otra. Estamos claros que ha habido diferencias profundas en términos metodológicos de procedimiento interno. Hay pareceres diferentes, criterios diferentes, opiniones completamente diferentes, y es el derecho a disentir. En todo estamento colegiado hay diferencias conceptuales y de procedimiento. Es más, la naturaleza, el origen y el fundamento de un órgano colegiado es que haya diferencias. De lo contrario fuera unipersonal. Y esa disidencia entendemos que en determinado momento han tenido ribetes de mucha subjetividad, de mucho estilo personal de cada uno de ellos, y de alguna manera se abrió un debate público donde cada uno de estos magistrados pues ha tratado de ganar la batalla mediática, es la verdad. Cuando en términos de comunicación se abre un debate donde tu planteas una posición y el miembro de tu mismo cuerpo constitucional

plantea otro como en este caso, pues evidentemente que de ahí en adelante las cosas se pueden ir de las manos, como realmente ha pasado, donde un órgano que debe plantear posiciones institucionales, pues de alguna manera las ha planteado por separado. P.-Tomando en cuenta el ritmo de las investigaciones, que hubo entrevistas, que si ustedes demandan un documento no hay mayores problemas de suministrárselos, y hasta de la necesidad que tiene el país que esto llegue a una conclusión. ¿Cuándo podría haber una conclusión de parte de ustedes, de seguir al ritmo que vamos? R.-Aprovecho la pregunta para reconocer la total cooperación de la JCE en esta investigación. Hasta este momento hemos recibido un apoyo y una apertura en término institucional por parte del presidente de la JCE y los demás miembros. P.-Amén de cualquier documento que aporte el entrevistado y de cualquier apoyo, ustedes como comisión han solicitado “hágannos llegar tal documento, tal informe”, de manera particular? R.- Si, precisamente, la noche del pasado lunes, cuando terminamos la reunión ordinaria que celebramos, la comisión aprobó requerir una serie de informaciones a la JCE que entendemos que ninguno de los miembros de la Junta aportó y que nosotros necesitamos para fines de comparación y cotejo. Vamos a firmar el requerimiento de una voluminosa información que parte de las mismas actas originales al Pleno de la JCE, y también en adición a eso la Comisión había aprobado previamente el requirimiento de comparecencia a varios funcionarios de la JCE, como por ejemplo el secretario general, la directora nacional de Oficialías del Estado Civil, en primera instancia estaría compareciendo ante la Comisión.

P.-Cuando se crea todo este problema, y cuando se lleva al Congreso Nacional se habla de juicio político, de destitución de la Junta completa, viendo lo que pasó en la Cámara de Cuentas. Sin embargo, cuando llega a la Comisión pues la cosa baja, y parece que la comisión ha sido un bálsamo. Se pensaba hasta de que se buscaría un sustituto. ¿Ustedes han visto esta misma situación? R.-Creo que la prudencia recomienda esperar la investigación. Hemos definido en la Comisión no tocar el tema de esas dos figuras orgánicas y constitucionales hasta tanto la Comisión no tenga claro cuál es el rol que ha jugado cada uno de estos miembros, y si ha cometido faltas graves en el ejercicio de sus funciones. P.-Se puede entonces descartar o no el extremo, de la destitución de todos, de uno o de otro, o un juicio político? R.-No se puede descartar, claro que no, porque está dentro de las atribuciones que tiene la Cámara de Diputados y el Senado en virtud del artículo 83 de la Constitución de la República. Ahora bien, hay que señalar que tanto el procedimiento de interpelación que realiza la Cámara de Diputados como el procedimiento de juicio político que está faculta-

do el Senado, son procedimientos de extraordinaria excepcionalidad, el extremo total. Ya ese es el último peldaño en un proceso de investigación, y solo se justifica en buen derecho constitucional cuando el funcionario interpelado o sometido, en este caso a juicio político, ha cometido faltas de extrema gravedad en el ejercicio de sus funciones. Esta comisión y durante el proceso de investigación determinará en primer lugar si se ha cometido falta. En segundo lugar qué tipo de falta, y en tercer lugar la gravedad de esta falta. A partir de este diagnóstico, decidiremos si hacemos uso o no de esa facultad constitucional.


6

| Jueves 6 de junio 2013 ■

análisis

N

o es nueva la percepción de que a Leonel Fernández le ‘seduce’ la idea de convertirse, en algún momento de su vida política, en dirigente de algún organismo internacional. La Secretaría General de la OEA y/o la de la ONU se han mencionado siempre como ‘objetivos’ del ex gobernante dominicano. Hoy esa eventualidad está en la palestra pública con el anuncio del casi seguro retiro del chileno José Miguel Insulza como secretario general de la Organización de Estados Americanos para ir a ocupar la candidatura de una de las dos senadurías de Santiago de Chile para las elecciones generales de noviembre próximo. El periodista César Medina, considerado cercano al ex presidente Fernández, puso el tema en los medios de comunicación cuando el pasado domingo publicó un trabajo en el matutino Listín Diario en que al poner en contexto el eventual retiro de Insulza de la OEA, informaba de buena fuente que 22 países, de 34 que componen el organismo hemisférico, apoyarían una candidatura de Leonel al puesto. Leonel no ha emitido ninguna declaración al respecto, pero dentro y fuera del PLD hay las más diversas opiniones. Una de las más contundentes fue la de Reinaldo Pared Pérez, secretario general del PLD y presidente del Senado y de la Asamblea Nacional –segundo en la línea de sucesión presidencial-,

www.diarioadiario.com.do |

Redacción Diario@Diario

OEA, una ‘tentación’ para

Leonel

Leonel Fernández, quien en diciembre tendrá 60 años de edad, ha sido Presidente del país por tres períodos constitucionales y se asegura será el candidato del PLD para el 2016. De pasar a ocupar la dirección de la OEA se alejaría de la vida política dominicana

quien dijo que el ex gobernante tiene todas las condiciones para ocupar el puesto en la OEA y que de producirse sería una distinción para el país. No pocos de la oposición –como los ‘presidenciables’ del PRD- piensan que ‘ojalá’ Leonel aceptara y fuera elegido a un cargo en el exterior, pues se ‘quitarían de encima’ a un poderoso contrincante para las elecciones del 2016 y, en el caso de que no se candidateara, a un duro contrincante desde su posición de líder del PLD, como lo demostrara

en las elecciones recién pasadas, del 20 de mayo de 2012, cuando contribuyó decisivamente en la victoria de Danilo Medina. Otros opositores más rabiosos, como Guillermo Moreno –y grupos de la sociedad civil, periodistas, comunicadores y medios abiertamente desafectos al ex mandatario y al PLD-, por ejemplo, se apuran en decir que Leonel ‘debe permanecer en el país’ ante su ilusión de que sería sentado en el banquillo de los acusados y eventualmente condenado por

corrupción, y así ‘sacarlo’ del juego político. Dentro del propio PLD, y aunque no lo digan públicamente, no pocos verían con ‘satisfacción’ un eventual alejamiento de Leonel del escenario político, pues entienden que les ‘despejaría el camino’ para tratar de cuajar una candidatura presidencial de cara a futuras elecciones nacionales, toda vez que hoy por hoy Fernández es considerado el ‘seguro’ candidato peledeísta para el 2016, y no pocos aseguran ya que Danilo

Medina –quien constitucionalmente no puede repostularse para el próximo período- estaría en la línea de retorno para el 2020. Una eventual aceptación de Leonel para una posición en la OEA y/u otro organismo internacional, lo alejaría del escenario político dominicano y, aunque un período en la organización en este momento sería de ‘transición’ hasta el 2015, una salida de la discusión política interna del país lo pondría en gran desventaja para una candidatura presidencial para el 2016.

Insulza dejará ahora la OEA ¿sí o no? El Partido Socialista chileno tiene certeza total de que el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, renunciará al organismo después de la Asamblea General, que arrancó este martes en Guatemala, para asumir dentro de las próximas semanas una candidatura al Senado de Chile, según altas fuentes del PS consultadas por el diario español El País y que analiza la periodista Rocío Montes.

E

l veterano dirigente chileno José Miguel Insulza, cuyo segundo mandato al frente de la Organización de Estados Americanos (OEA) culmina en 2015, ha dado señales contradictorias sobre su futuro político y los rumores acerca de su salida ha marcado su gestión en

los últimos meses. “Yo nunca diré si me voy a quedar aquí hasta el último día”, señaló en marzo pasado. Pero el chileno, en una entrevista concedida al periódico El País, de España, la semana pasada, indicó: “Me quedan dos años en la OEA”. Dirigentes de su

partido y miembros de su círculo cercano aseguran, sin embargo, que Insulza ha tomado una decisión y que se encuentra a la espera de que el PS culmine las negociaciones parlamentarias y decida la circunscripción por la que competirá el 17 de noviembre próximo.

Las mismas fuentes aseguran que el ex ministro no quiere que la asamblea, que se llevó a cabo en la ciudad de La Antigua, se empañe con las discusiones sobre su salida anticipada del organismo y su reemplazo. El presidente del PS, Osvaldo Andrade,


| Jueves 6 de junio 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

7

actualidad

E

l ex juez español Baltasar Garzón, quien ha ganado fama por sus posiciones judiciales, es un hombre que se ‘mueve’ por toda América y parte de Europa ‘repartiendo’ asesorías, defendiendo causas y procesos judiciales. En República Dominicana, hace dos semanas, el afamado y controvertido ex juez español fue parte del centro del ‘avispero’ que generó la decisión de la fiscal de Distrito, Yeni Berenice Reynoso, en torno a la querella judicial radicada contra el ex presidente Leonel Fernández por el ex fiscal Guillermo Moreno. Garzón elogió la decisión de la fiscal de archivar definitivamente la querella, y eso le valió los más ríspidos comentarios y críticas de un sector político y, en especial, de una prensa abiertamente adversa al ex gobernante. En Santo Domingo, Garzón ha sido motivo de muchos elogios por sus posiciones judiciales, como la del encarcelamiento del dictador chileno Augusto Pinochet –que fue el gran caso que lo elevó a la fama internacional en 1998-, pero algunos de esos que antes lo elogiaron –gente de la sociedad civil, periodistas, comunicadores y medios rabiosamente enemigos de Leonel Fernándezahora, por razones puramente políticas, lo satanizan. La nota de El País, que sirve de preámbulo a una entrevista, con preguntas y respuestas sobre la discusión de la reforma judicial en Argentina, traza una agenda que no da lugar a respiros y pocos

El ex juez Baltasar Garzón se ha dedicado a labores de asesorías judiciales por América y naciones de Europa, desde que fuera sancionado por la Justicia de España con una inhabilitación por 11 años para ejercer como juez y/o magistrado en su país.

Los ‘movimientos’ del

ex juez Garzón momentos para las vacaciones y/o el descanso, lo que desmiente opiniones emitidas aquí en los últimos días por los ‘nuevos detractores’ de Garzón, quienes pretenden endilgarle que pasa ‘tiempo vacacionando en los resorts’ del país. Garzón ha participado en el país en varias asesorías jurídicas –no puede postular en los tribunales dominicanos por no tener licencia para ello-, ha participado en conversatorios profesionales relacionados con la judicatura y ha dictado conferencias magistrales en coloquios de discusión de determinados círculos, como en Funglode, que es el principal esce-

indicó el jueves en rueda de prensa que “el secretario general de la OEA, compañero José Miguel Insulza, se ha comunicado con el Partido Socialista el día de ayer en la tarde y ha reiterado su disposición a ser considerado candidato socialista en las próximas elecciones senatoriales”. El escenario no cambió durante el fin de semana: “El partido sigue contando con él para construir una nueva mayoría parlamentaria y él así nos lo ha manifestado”, señaló este domingo a El País el secretario general del PS, Francisco Javier Díaz. El 18 de agosto vence el plazo para inscribir las candidaturas al Parlamento, según la legislación chilena. Los candidatos se encuentran en campaña y, por lo tanto, Insulza debería regresar a Chile con prontitud y con bastante anterioridad a esa fecha. El círculo cercano del ex Ministro del Interior chileno informa que una posibilidad es que anuncie su salida de la OEA en las próximas semanas y retorne al país durante el mes de julio. El abogado, que asumió el mando en la OEA en mayo de 2005 y fue reelecto en 2010, ha tenido un mandato difícil al

nario nacional de discusión de la agenda democrática, económica y política del país. Esta fue la agenda que publicara El País, el pasado fin de semana, sobre los ‘movimientos’ de Garzón: ■ El 14 de mayo nació en España el segundo nieto de Baltasar Garzón. ■ A la semana siguiente, el antiguo juez viajó a México y unos días más tarde a Bogotá, donde asiste a la fiscalía en el diseño de un manual de investigaciones criminales. ■ Llegó el domingo 26 de mayo a Buenos Aires, donde dirige el Centro Internacional de Promoción de los Derechos Humanos.

frente por la relación compleja tanto con el bloque de países del ALBA como con Estados Unidos. Fuentes cercanas al socialista indican que no está a gusto en Washington, que compró una oficina junto a dos amigos en Santiago y que, con 70 años cumplidos este 2 de junio, le seduce la idea de acabar su vida política en el Senado de su país. El centroizquierda local se reunirá este martes para intentar consensos sobre los candidatos que presentarán al Parlamento. Las negociaciones, sin embargo, han sido complejas. La oposición no logró un acuerdo el 1 de mayo pasado para elegir a sus postulantes a través de primarias legales, como había solicitado públicamente la abanderada presidencial Michelle Bachelet. La ex presidenta pretendía enviar una señal a la ciudadanía y evitar que, como ocurre desde el regreso de la democracia en 1990, las cúpulas de los partidos elijan entre cuatro paredes a los aspirantes a la Cámara de Diputados y Senado. Insulza probablemente postulará por la

■El viernes 31 de mayo tenía pre-

visto salir hacia Florida para atender a una presa dominicana ‘injustamente condenada’ en una cárcel de Miami. Garzón se ha comprometido a defenderla de forma altruista. ■Luego marcha a Seattle (Estado de Washington, en el noroeste de Estados Unidos), en cuya universidad colabora con un proyecto de apoyo a organizaciones de derechos humanos en El Salvador. ■Volverá a Argentina el 10 de junio y seis días después se marchará a Bogotá. ■Luego partirá hacia Haití para filmar un documental que produce la Fundación Internacional Baltasar

VIII Región Costa, a unos 500 kilómetros al Sur de Santiago de Chile, según informan en el PS. El partido, sin embargo, pretende agotar las negociaciones para que el Secretario General de la OEA se presente por Coquimbo, en el Norte del país, que para el ex ministro representa mayor seguridad.

Garzón, y que se enmarca dentro de una serie sobre la pobreza extrema y la crisis económica. ■Después Nueva York y más tarde a París, a una entrevista con la directora general de la Unesco, Irina Bokova, y luego a España. ■Y vuelta a empezar: una semana en Argentina, otra en Colombia, Estados Unidos… “y el resto en avión”. ■Mientras tanto, prepara dos libros. Antes de partir hacia Miami dispuso de media hora para pronunciarse sobre la reforma judicial que ha promulgado el Gobierno de Cristina Fernández.

De acuerdo a encuestas del centroizquierda, Insulza y su potencial compañero de lista, el senador democristiano Jorge Pizarro, podrían doblar en votos a la derecha y, de esa forma, existen altas probabilidades de que se quedaran con los dos escaños en la Cámara Alta. En esta zona, sin embargo, existe un problema: el PPD, otra de las colectividades del conglomerado, quiere levantar otra candidatura y los socialistas estiman que será difícil lograr un acuerdo. La indecisión ha marcado la vida política de Insulza, uno de los Ministros más importantes de la transición a la democracia y de enorme influencia en los gobiernos de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (19942000) y Ricardo Lagos (2000-2006). Pese a que goza de reputación en Chile y alto nivel de conocimiento (98%), Insulza nunca ha ganado una elección popular en Chile. En 2008 tenía grandes opciones de suceder a Michelle Bachelet y su partido se había embarcado en su postulación. Insulza, sin embargo, prefirió no competir, lo que facilitó el triunfo del candidato de le derecha, Sebastián Piñera.


8

| Jueves 6 de junio 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes

Redacción Diario@Diario

RD es objetivo apruebe m La guerra que se ha abierto entre ONGs que promueven el aborto, la educación sexual y los anticonceptivos como métodos de planificación natal, como Profamilia, e instituciones contrarias a esas prácticas, como Provida y la Iglesia Católica, todo a propósito de la campaña de spots de televisión sobre la sexualidad difundidos en el país

L

a aprobación en República Dominicana del matrimonio entre homosexuales y lesbianas es el objetivo que se han trazado para lo inmediato las ONGs internacionales, y sus afiliadas locales, que trabajan a favor del aborto, el uso de anticonceptivos y la ‘educación sexual’ genital y permisiva. La lucha que esperan, por tanto, las organizaciones que se oponen a estas prácticas en el país, entre ellos las iglesias, con la Católica a la cabeza, se prevé muy dura y frontal, toda vez que las ONGs internacionales y locales que abogan por el matrimonio gay y el aborto cuentan con millonarios recursos económicos y una complicidad de medios, comunicadores y periodistas alineados con esa causa. De ahí, entonces, la airada ad-

vertencia del Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez hace unos días a propósito de ese tema: “El que quiera vivir con otro macho que se vaya por su cuenta, pero que un Estado se rebaje, se ridiculice y se pervierta hasta llevar eso a una categoría de matrimonio, es sencillamente una perversidad”. La legalización de los matrimonios entre homosexuales y lesbianas está proliferando por el mundo, siendo el último de los casos el anunciado la semana pasada en Francia. En América Latina, han aprobado estas uniones entre personas del mismo sexo en naciones como México y Paraguay, y se discuten legislaciones en Argentina y Chile, entre otros países. En República Dominicana el matrimonio entre hombre y mujer está sustentado en el artículo 55

de la Constitución del 2010, sobre los Derechos de la Familia, mientras que el aborto –aunque no lo consigna por su nombre- está prohibido en la misma Constitución, en su artículo 37, sobre el ‘Derecho a la Vida’, así como por las leyes que rigen el sistema de salud de la nación. Organizaciones como Provida, que enfrentan los intentos de promover el aborto y la ‘educación sexual’ genital y permisiva, han dado la voz de alerta, indicando que las ONGs que impulsan esas prácticas en el país se sienten ‘envalentonadas’ por la victoria judicial que obtuvieron hace unos días cuando una jueza de Amparo rechazó la demanda de la Iglesia Católica contra Profamilia por la difusión de spots de televisión y radio, así como de anuncios en prensa escrita promoviendo sus campañas. La Iglesia Católica recurrió al Tribunal de Amparo en procura de que fuera descontinuada la difusión de cuatro spots publicitarios en la televisión que, denunciaron, promueven el aborto y una forma de educación sexual que incentiva las relaciones de niños y adolescentes sin ningún tipo de control ni prevención, incluso contra las enfermedades infecto contagiosas. “Los comerciales que ha publicado Profamilia –dijo Mercy Núnez, ejecutiva de Provida- son apenas la puntita del iceberg de toda una estrategia, de toda una campaña, pues detrás de todo esto hay un componente filosófico, que es la ideología de género, que la presentan con un inicio bellísimo, la liberación de la mujer, esa liberación que promueve la igualdad, pero que realmente el quid del asunto está en que esa ‘ideología de género’ tiene partes que son dañinas como es aupar, impulsar, el matrimonio entre homosexuales”. Profamilia, filal de la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF, por sus siglas en inglés), es una Ong que recibe millones de pesos y dólares anuales para sus programas contra la concepción y a favor del aborto, y que encabeza esos programas de ‘liberación sexual’ a la que se oponen importantes sectores de la sociedad, como las iglesias cristianas, con la Católica a la cabeza. Para el 2011 –último informe de ingresos y gastos publicado por Profamilia en su página web- re-

cibió $395,8 millones de pesos, de los cuales el 9% lo aportó el Gobierno dominicano, a través de Salud Pública, mientras el IPPF aportó el 26% y otras organizaciones, como la USAID –agencia del Gobierno de Estados Unidos-, la Unión Europea y hasta la Embajada de Japón, contribuyeron con importantes recursos económicos.

Una ‘perversidad’ El Cardenal López Rodríguez fue tajante al arremeter contra los matrimonios homosexuales: “Todas esas comedias no conducen a nada, más que degenerar al ser

humano”. Y dijo que “el que quiera vivir con otro macho que se vaya por su cuenta, pero que un Estado se rebaje, se ridiculice y se pervierta hasta llevar eso a una categoría de matrimonio, es sencillamente una perversidad”, y advirtió al Estado dominicano que no se deje confundir por los promotores del matrimonio entre homosexuales y lesbianas. “No es posible que un Estado se deje degenerar más de lo que está, y consideró que aunque el mundo entero apruebe al matrimonio homosexual, están equivocados, debido a que hombre y mujer los creó Dios y, por consiguiente, no


| Jueves 6 de junio 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

9

matrimonio homosexuales

hay que buscar nada más”, apuntó el jefe de la Iglesia Católica dominicana. Y recalcó: “Hombre y mujer los creó, Génesis, varón y mujer los creó. Así es que por consiguiente no hay que buscar nada más, pero el mundo de hoy, que es un mundo de farsantes, de comediantes, de ignorantes y de perversos, lo que andan buscando justamente es eso, que todas las cosas se hagan como les da la gana”.

“Llenando casillas” Según doña Mercy Núñez, de Provida, el matrimonio entre ho-

mosexuales “es una de las metas que se han trazado estas ONGs y han ido avanzando rápidamente en algunos países, incluso de nuestro continente.... uno de los fines de estas acciones de las ONGs, como Profamilia, es ir llenando casillas de logros que van alcanzado”, y citó entre sus objetivos a lograr en nuestro país: la despenalización del aborto, el matrimonio entre homosexuales, las adopciones de matrimonios gays, la educación sexual genital y permisiva. Entiende que esas ONGs manejan los medios de comunicación “y lo hemos visto aquí, como en este pleito de Profamilia y la Iglesia, hemos perdido en la opinión pública, que distorsiona los propósitos reales de los promotores del aborto, la educación sexual genital y permisiva, el uso y abuso de los anti conceptivos, aunque sabemos que en términos reales de la sociedad, no hemos sido derrotados, y a eso es que apelamos para evitar los males que práctica, como las que proponen estas ONGs”. La señora Núñez explica que detrás de las campañas publicitarias “hay todo un componente filosófico” sobre lo que es la ideología de género que tienden, por ejemplo, a promover el rechazo a la maternidad “presentando la maternidad como una limitación al desarrollo profesional y personal de la mujer… una cosa muy alejada de la realidad y que, por el contrario, yo diría que la maternidad en vez de una limitación es un estímulo, porque queremos ser buenas madres, como queremos ser buenas ejecutivas, buenas profesionales y que, por tanto, se puede”. Y señala que, al pretender estigmatizar la maternidad, esas ONGs propagan sus campañas de uso de anticonceptivos, “y que si alguno de esos sistemas anticonceptivos fallare, se recurre al aborto”. Recuerda que en el 1992, cuando se trataba de despenalizar el aborto en la Ley General de Salud que se discutía “sabíamos que detrás, por debajo, estaba Profamilia, porque teníamos documentaciones de la IPPF (Federación Internacional de Planificación Familiar) que a

Spots de la discordia Los spots de Profamilia plantean: ■ “Mantener un embarazo producto de una violación, un incesto o cuando la vida de la mujer está en peligro, es una violación del derecho a una vida digna”. ■ “Tienes derecho a disfrutar de relaciones sexuales independientemente de tu estatus civil, sin miedo al embarazo o infecciones de transmisión sexual”.

nivel mundial es la organización que agrupa a las ONGs del mundo que tienen que ver con anticoncepción, con aborto, con educación sexual genital y permisiva”. La IPPF es la ‘sombrilla’ de esas ONGs y Profamilia es uno de los miembros distinguidos, toda vez que el presidente del Consejo de Directores de Profamilia, Fausto Rosario, es a su vez vicepresidente de IPPF. “Esto es un claro indicativo del nivel de compromisos de Profamilia con las políticas y campañas de la IPPF”, dijo Núñez. IPPF opera con lobbys muy bien organizados y muy bien pagados, con personas de renombre y muy preparadas que incursionan en las áreas del poder político y legislativo y que han logrado que se haya despenalizado el aborto por casi toda América Latina. “Estamos conscientes, sin embargo, que si ganamos en impedir la legalización del aborto, pero perdemos en los propósitos sobre la educación sexual, podríamos haberlo perdido todo, porque si se logra cambiar la mentalidad de los jóvenes, de los niños, qué importa que haya leyes que prohíban el aborto si la mentalidad le hace permitir que se practique”, comentó la ejecutiva de Provida. Y reflexiona indicando que si se hubiera logrado que se despena-

lizara el aborto en el país, como se pretendió desde 1992, y con mucho más fuerza durante la discusión de la Constitución del 2010, “ahora estarían presionando a las prestadoras de la seguridad social para que se incluya el aborto en los servicios y que se aplicara la consigna que desarrollan en otros países: aborto seguro, legal y gratuito”. Dice que ni Provida, ni la Iglesia son enemigos de la educación sexual, y recuerda que cuando se propagaba la revolución sexual en el mundo, en los años ‘60, la Iglesia formó el Instituto Nacional de Educación Sexual (INES), que fue la primera institución que hizo hasta post grados de educación sexual y en los cuales participaron muchos reputados psicólogos y educadores. “Por ello es que decimos que es una gran mentira decir que la Iglesia Católica no apoya la educación sexual... por el contrario, siempre la Iglesia ha estado de acuerdo con la educación sexual…. pero queremos una educación sexual integral, donde no se enseñe simplemente a los niños y niñas, jóvenes y adolescentes, que tienen unos órganos sexuales y que con esos órganos se obtiene placer… decirle a una jovencita, de 12 ó 13 años, que tiene derecho a disfrutar del placer de las relaciones sexual no importando el estado civil y no temiendo a las enfermedades”, indicó. Pase a la página siguiente ...


10 | Jueves 6 de junio 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

Ley matrimonio gay supera escollo Cámara de los Lores

...Viene de la página anterior

‘Plena sexualidad’

L

a IPPF, en su página web hace la siguiente descripción: “Profamilia está afiliada a la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF), la asociación más grande a nivel mundial que promueve y defiende los derechos de las mujeres, los hombres, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes a disfrutar y ejercer de manera plena su sexualidad”. Y agrega que “la IPPF fue fundada en 1952 con el fin de aumentar el acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad para los sectores desatendidos de la población mundial… hoy, la IPPF tiene 150 asociaciones miembro en 182 países y está dividida en seis regiones: África, el mundo árabe, Este y Sudeste de Asia y Oceanía, Europa y Asia del Sur, y la Región del Hemisferio”. Los objetivos de IPPF plantea que las asociaciones miembros actúan sin ánimo de lucro y proporcionando servicios de planificación familiar que incluyen facilitar la información necesaria para tomar decisiones sobre salud sexual, proporcionando servicios de alta calidad con objeto de mejorar el estado general de salud de las personas de bajos ingresos, promoviendo la participación e implicación en la propia organización democráti-

camente y facilitando el liderazgo de los numerosos voluntarios para promover estos objetivos. La IPPF es apoyada financieramente por gobiernos, fundaciones y organizaciones relacionadas con la salud y la pobreza, fideicomisos y particulares, incluida la Comisión Europea y el Fondo de Población de las Naciones Unidas para proyectos especiales. La mitad de su financiamiento proviene de programas oficiales de asistencia para el desarrollo de los gobiernos. Las posiciones de la IPPF “han tenido serios choques con las fuerzas sociales conservadoras, como la Iglesia Católica y en su momento con las políticas del Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien restableció la política a favor del aborto”, dice en su página. Esa política, instaurada por Ronald Reagan, mantenida por los presidentes republicanos y derogada por los demócratas (fue anulada por última vez por el presidente Barack Obama), exige a las organizaciones no gubernamentales, para la recepción de fondos de Estados Unidos, abstenerse de proporcionar información relacionada con el aborto o facilitar, promover o practicar dichos servicios, agrega. IPPF optó por mantener sus objetivos y, como consecuencia, durante los períodos de gobiernos repu-

blicanos en EE.UU. perdió un 20% de su financiación.

ONG que maneja $millones Profamilia recibió en el 2010 un total de $410,3 millones de pesos en aportes nacionales y extranjeros, y en el 2011 un total de $395,8 millones de pesos, de los cuales el 71%, para un total de $277,3 millones de pesos, fueron de ingresos locales y el 29%, un monto de $152,5 millones de pesos, de donaciones internacionales. Así se define Profamilia: “Somos una institución no gubernamental, pionera en servicios de salud sexual y salud reproductiva”. Fue fundada el 14 de marzo de 1966 “con el propósito de promocionar y educar sobre la importancia de la planificación familiar y hacer posible el acceso a los métodos anticonceptivos, principalmente entre mujeres y hombres de barrios urbanos marginados y área rural, y para elevar la conciencia de los grupos de decisión y opinión del país sobre la estrecha relación del crecimiento poblacional y el desarrollo”. La Dirección Ejecutiva de Profamilia la encabeza Magaly Caram, y la completan Gianna Sangiovanni como directora de Programa Sociales, y José Figueroa como director de Servicios de Salud. La Junta Directiva, 2012-2014, de la ONG está presidida por el periodista Fausto Rosario Adames, y completada por Arabelva Madera como vicepresidenta; Melba Barnett, tesorera; Erika Suero, secretaria, y como vocales Elisa González, Miguel Andrés Muñoz e Ivelisse Rosario. Los suplentes son Francisco Álvarez, de la vicepresidenta; Kenia Kury, de la tesorera, y de los vocales Alejandro Paradas, Milizen Uribe, Melissa Aróstegui y Mario Quijada.

Londres, (EFE).- La ley para legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales recibió el martes el apoyo de la Cámara de los Lores británica, que amenazaba con bloquearla tras un controvertido debate que se alargó dos días. El proyecto afrontaba en la Cámara Alta una de las mayores dificultades que ha encontrado en su tramitación debido a una enmienda que buscaba devolver el texto a los Comunes, que ya lo aprobó el pasado 21 de mayo en una polémica sesión. Los Lores desestimaron finalmente por 390 votos frente a 148 la enmienda que había introducido el parlamentario independiente Geoffrey Dear, que de haber prosperado hubiera obligado a volver a redactar el texto impulsado por el Gobierno del primer ministro conservador David Cameron. La ley pasará ahora a un comité de la Cámara de los Lores, que volverá a estudiar el proyecto antes de someterlo de nuevo al voto de los parlamentarios en una tercera y última lectura. Entre los noventa miembros de la Cámara que tomaron la palabra desde el lunes, el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, sostuvo que la ley “abolirá” la actual institución del matrimonio y la sustituiría por una opción “más débil”. El primado anglicano es uno de los 26 lores llamados Espirituales, destacados miembros de la Iglesia Anglicana con voz y voto en la Cámara Alta británica, donde el resto de sus miembros son designados por la reina Isabel II con el acuerdo del primer ministro. Lord Dear, que presentó la iniciativa para tratar de impedir que la ley se sometiera a votación, señaló por su parte que el proyecto amenaza con “inflamar a la opi-

nión pública” en el Reino Unido. “No tiene nada que ver con la igualdad, porque eso ya se logró con las uniones civiles”, sostuvo Dear, que consideró que “el término matrimonio se ha entendido de una forma inequívoca durante los últimos siglos”. El proyecto de ley aspira a legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo en Inglaterra y Gales (Irlanda del Norte y Escocia tienen las competencias transferidas), donde las parejas homosexuales ya podían contraer uniones civiles desde 2005. La Iglesia Anglicana mostró su oposición al proyecto desde sus primeras fases, por lo que

el legislador incluyó en el texto la prohibición expresa a que las iglesias de Inglaterra y Gales puedan celebrar bodas gais. El Gobierno británico quería evitar posibles demandas por discriminación en el caso de que una pareja homosexual se encontrara con la negativa de una iglesia a celebrar su boda, una vez legalizadas ese tipo de uniones. Por ese motivo, cualquier organización religiosa que quiera unir en matrimonio a personas del mismo sexo deberá pedir primero el permiso del Gobierno, que calcula que la ley entraría en vigor en 2014 si los trámites en Westminster avanzan al ritmo previsto. El ex secretario de Estado conservador Oliver Eden señaló que la ley que impulsa su partido “refleja la evolución de la sociedad” y afirmó que está “orgulloso” de apoyarla. EFE


| Jueves 6 de junio 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

actualidad ‘Gobierno pierde el primer round en Bahía de las Águilas’ Por el momento, el expediente sobre la acusación de expropiación de miles de tareas de propiedad estatal en Bahía de las Águilas, y que fueron vendidas a particulares, formará parte del grueso de papeles que descansan en los archivos de la justicia. Esto debido a la decisión el pasado martes del Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional, de ordenar el archivo del caso. La decisión de extinguir la acción penal fue justificada por la presidenta del tribunal, Gisselle Méndez, alegando que el plazo para llevar a juicio de fondo el expediente ya perimió, y que en vez de durar tres años, como establece la ley, el proceso duró 15 años en los tribunals, sin que el Ministerio Público presentara acusación contra los inculpados. La acción, amparada en el artículo 43 del Código Procesal Penal, beneficia al ex director del Instituto Agrario Dominicano (IAD) Jaime Rodríguez Guzmán, un hermano de éste y a su esposa. Las reacciones no se hicieron esperar. El Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, calificó la decisión del tribunal de “desastrosa y vergonzante”. Mientras que la fiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, quien representó al Ministerio Público en el juicio, anunció que recurrirá en casación la decisión. “Es sorprendente, ya que se valoraron documentos que la Fiscalía del Distrito no tenía conocimiento, y eso está expresamente prohibido, porque un juez sólo puede fallar su decisión sobre las

cuestiones que están sometidas al debate”, dijo la fiscal, quien adelantó que el caso será ventilado ahora ante la Suprema Corte de Justicia, debido a que el Ministerio Público apelará la decisión. La abogada del Estado, Laura Acosta Lora, dijo al término de la audiencia que no puede ser que las motivaciones de la defensa estuvieran por encima que las del propio tribunal. En el dictamen del tribunal se lee: “Se ordena el cese de cualquier medida de coerción que haya sido impuesta a los imputados en ocasión de este proceso, y la suspensión de cualquier acto que restrinja el efectivo ejercicio de los derechos fundamentales consagrados a favor de este ciudadano por la Constitución”. La acción pública contra Rodríguez Guzmán, su esposa y un hermano inició el 18 de marzo de 1997, mediante formal querella presentada por el entonces director del IAD Wilton Guerrero, actual senador por la provincia Peravia. Mientras que la providencia calificativa fue emitida el 17 de junio de

2003, por el Segundo Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional. Dicha decisión fue recurrida y confirmada en apelación el 15 de septiembre de 2010, apoderándose el expediente a los jueces del Segundo Tribunal Colegiado el 26 de enero de 2011, fijando la audiencia para el 2 de febrero de ese año. Durante todo este proceso se produjeron siete reenvíos. El Segundo Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional declaró el 8 de octubre de 2012 la extinción de la acción penal en el caso, por prescripción, por lo que la Suprema Corte de Justicia anuló la decisión y ordenó un nuevo juicio. El despojo de las tierras había sido el más grande fraude inmobiliario de la historia dominicana. Abel Rodríguez del Orbe, entonces Procurador General de la República, inauguró la teoría de que con la devolución de los títulos se borraba el fraude, y se opuso tajantemente al sometimiento a la justicia de los iniciadores del fraude.

11

Miguel e Hipólito buscan ‘acuerdo’, pese a diferencias Por espacio de 35 minutos, Hipólito Mejía y Miguel Vargas volvieron a encontrarse la noche del martes, como parte de los contactos en vías de buscar solución a la situación en el PRD. Pero, por lo que posteriormente se divulgó por parte del sector miguelista, hay asuntos que las partes tendrán que afinar. Esta vez fue en casa del neurocirujano José Joaquín Puello, muy cercano a Vargas, y quien fuera su compañero de fórmula en las elecciones de 2008. Vargas, presidente del PRD, puso como condición que esa reunión, en la que se discutió el protocolo que tendrá que coordinar la dirigencia de uno y otro grupo en pugna, de ninguna forma sifgnifica que se vaya a levantar las sanciones que pesan contra el propio Hipólito y otros dirigentes. Una nota enviada por la oficina de prensa del sector de Miguel la misma noche del encuentro señalaba que “las conversaciones sostenidas no afectan las sanciones adoptadas por el Consejo Nacional de Disciplina frente al ex presiden-

te Mejía y otros ex dirigentes del PRD, en procesos que conforme ratificaran los tribunales Superior Electoral y Constitucional se efectuaron en estricto respeto al debido proceso y a los derechos de los sancionados”. Mejía y Vargas se habían reunido el viernes 3 de mayo en la residencia campestre del ex secretario de las Fuerzas Armadas, José Miguel Soto Jiménez, en su casa campestre de Lomas Lindas, en Pedro Brand. La reunión del pasado martes forma parte de los esfuerzos por poner fin a la crisis por la que atraviesa la organización opositora desde la Convención Nacional del 6 de marzo de 2011. Hipólito estuvo acompañado por Orlando Jorge Mera, secretario general del PRD y quien fuera suspendido por dos años por el sector miguelista, mientras que Vargas se hizo acompañar por el abogado Eduardo Jorge Prats. Tras el encuentro, Puello dijo que dirigió el encuentro donde se discutió el protocolo que tendrá que coordinar la dirigencia de ambos lados, aunque no ofreció sus detalles.


12 | Jueves 6 de junio 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

opinión Hay un renacer en Loma Miranda Por Felipe Mora

E

l ‘cuc cruc’ de los pájaros Bobo, el ‘chillido’ de los zumbadorcitos y ‘gorjeo’ de los ruiseñores desde lo alto de las copas de los árboles; el ‘ki-ki’ de las cuyayas; el ‘graznido’ de los cuervos; el ‘silbido’ de los pericos, y el trinar de más de una veintena de otras especies de aves constituyen más que un inmenso concierto a todo lo largo y ancho de los más de 650 metros que tiene Loma Miranda. A ello se suman los polluelos rompiendo cascarón en los nidos entretejidos en las copas de los árboles. El toque mágico se lo dan el croar de las ranas, y el rumor del viento al batir las ramas de los árboles. Es que hay motivo para celebrar en Loma Miranda. Toda manifestación de vida allí rinde pleitesía por las buenas nuevas. Tal parece que el instinto les indica que “la vida continúa”. Y así lo dejan de manifiesto las doce especies de anfibios y 20 de reptiles que salen de sus escondites al asomar los primeros rayos de sol. El Jagüey, aguas abajo se desplaza juguetón, como si volviera a la realidad después de los avatares por sentirse amenazado de muerte, muy a pesar de que voces de “expertos comprometidos” pregonan lo contrario. Desde el Nordeste, el sonido del viento hace mecer el inmenso bosque, y de tiempo en tiempo la llovizna asoma por el poniente, dando lugar al espectáculo multicolor del arco iris.

Por Dionisio Santana

Prevenir, mejor que lamentar

D

esde que crecí sonriendo, llorando o gimoteando agarrado de la pesada falda de mi querida madre, por aquellos días lluviosos y las agradables temperaturas de San José de Ocoa, siempre escuché una famosa y verídica frase: “Es mejor prevenir, que tener que lamentar”. Obviamente, no fue hasta el paso de los años y vividas las experiencias que pude comprender cuánta realidad en tan pocas palabras. Posiblemente los dominicanos no tengamos tantas cosas que la humanidad pueda conocer e identificar como marca país, pero nos sobran las experiencias, las vivencias y hasta podríamos convertirnos en catedráticos, expertos en recomendaciones de cómo no hacer las cosas o qui-

"La minería a cielo abierto implica descapotar o remover totalmente el suelo orgánico, alterar significativamente la topografía y el relieve (morfología), por los movimientos de grandes volúmenes de tierra". Academia de Ciencias de RD. Todo ese espectáculo de la naturaleza tiene mucho más valor, en todo el sentido de la palabra, que todos los millones de dólares que se puedan obtener por la extracción de ferroníquel y otros minerales, para lo cual hay que desbaratar las entrañas de ese santuario natural, del que todos los dominicanos debemos sentirnos orgullosos. Con la decisión que anunció el Gobierno sobre Loma Miranda, a través del ministro de Medio Ambiente, da la sensación que se buscó la manera de “quedar bien” con las partes enfrentadas. De una parte con los defensores de los recursos naturales y el pueblo, y de la otra con los responsables de la empresa que busca la explotación minera en ese santuario nacional, la Falcondo Xstrata Nickel. El ministro Bautista Rojas Gómez, en rueda de prensa para anunciar el rechazo del Gobierno a la explotación de Loma Miranda, citó en sus declaraciones artículos de la Constitución y de la ley de protección del medio ambiente. De ser así, se debieron ahorrar la consulta técnica que hizo el PNUD. Sin temor a exagerar, considero que colocarse al lado del sentir popular le garantizará al Presidente Danilo Medina agenciarse los más elevados niveles de simpatías

zás para no ser tan drástico, como hacerlas precisamente después que ocurren los hechos, poniendo muy en alto otra frase con etiqueta de ‘mangú power’ escuchada en cada metro cuadrado de la geografía nacional, “El dominicano pone candado, después que le roban”. En estos dos primeros párrafos no está expresado mi verdadero sentir, jamás pretendo ser incorrectamente interpretado por aquellos y aquellas que me concedan el honor de leerme, no, soy tan dominicano como los buenos, pero les ruego el mayor esfuerzo para comprender mi franca posición por las razones que todos y todas conocemos, más bien aspiro a que mis duras consideraciones, sean motivo para un cambio de actitud y de asumir con responsabilidad un compromiso de hacer lo que nunca se ha hecho. Lo anterior expresado es a propósito del inicio de la temporada ciclónica, la cual empieza este sábado primero de junio hasta el 30 de noviembre, aunque su punto máximo y de mayor intensidad habrá de concluir entre finales de agosto

jamás vistos en República Dominicana. Y, como ha sido una tradición, el sentir popular se coloca del lado de los más sanos intereses nacionales. Cuando Danilo cantó como gallo, en la presentación de su primer discurso de rendición de memorias del año anterior ante el Congreso Nacional, el pueblo llano y sencillo se colocó de su parte y le dio un rotundo espaldarazo en el momento en que el mandatario conminó a la multinacional Barrick

y mediados de octubre, y que ya las autoridades han avanzado un pronóstico activo donde se podrían formar hasta 20 tormentas tropicales con un vaticinio de que entre 7 y 11 de éstas podrían alcanzar la categoría de huracán. Como siempre, nuestras autoridades, para no alborotar las avispas, dicen estar preparados para enfrentar cualquier eventualidad, cosa esta que estoy seguro no cuenta con la afirmación de la mayoría de los que hemos vivido, padecido y lamentado la carencia de equipos y logística como le llaman por estas tierras a la falta de

Gold para que se sentara nueva vez a la mesa de negociación con el Estado dominicano a fin de revisar el contrato de explotación de oro y plata en Pueblo Viejo, Cotuí. De la misma forma, cuando ese pueblo llano y sencillo ha salido a defender los más sanos intereses nacionales, ahora en el caso de la preservación de Loma Miranda, buscando impedir que ese santuario nacional sea sometido a una inmisericorde explotación minera (que solo nos dejará un desierto allí), lo más recomendable es que el Presidente Medina se coloque al lado de esa causa. Sin lugar a dudas que la dimensión de la figura del Jefe del Estado se agigantará, siempre y cuando su posición no sea coyuntural en busca de aprovechar circunstancias. Lo lamentable en todo esto es que en este país las decisiones de nuestras instituciones adolecen de que los cambios de autoridades tienden a variar situaciones y compromisos. La sociedad dominicana jamás deberá permitir la explotación de Loma Miranda ni de ningún otro recurso, siempre y cuando ello constituya un atentado contra los recursos acuíferos y forestales. No vemos la necesidad de que entidades foráneas tengan que decidir asuntos muy propios del pueblo dominicano. Debió ser el Ministerio de Medio Ambiente la institución que desde un principio diera un veredicto en cuanto a la posibilidad de explotar o no Loma Miranda. Nunca ese Ministerio debió acogerse a recomendaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

recursos económicos, y sobre todo, cuando sabemos que no se toman las medidas preventivas para evitar que esos fenómenos destrocen y hagan añicos inversiones multimillonarias, producciones agropecuarias, obras importantes, caminos vecinales y lo que es más importante, la pérdida de vidas humanas muchas de ellas con la inocencia a flor de piel y sin haber pernoctado en esta tierra lo suficiente para discernir de lo bueno, lo malo y lo regular. De ninguna manera pedimos evitar el paso de estos fenómenos naturales, mucho menos hacer lo

imposible para desviarlos de su ruta natural como es la República Dominicana, no, aspiramos a que se tome muy en serio y de manera responsable las condiciones que tenemos y que se doten de los recursos necesarios a las instituciones del área y sobre todo que se desarrollen de manera permanente, políticas públicas para prevenir al máximo las pérdidas de vidas y minimizar los daños causados por estos eventos cíclicos. Pero tomando la palabra a las autoridades y solo citando algunos puntos, quisiera saber si nuestras presas están libres de sedimentación y sus embalses están en optimas medidas, si los albergues para alojar posibles refugiados del Bajo Yuna, La Barquita, Mesopotamia, Guajimía y la vulnerabilidad de Ocoa, San Juan, Baní, San Cristóbal y otras provincias están bajo control, si hubo sin enterarnos un masivo operativo para limpiar alcantarillados, cunetas y badenes que por estar tapados pudieran obstruir el paso libre de las violentas aguas y desbordarse como siempre.


| Jueves 6 de junio 2013 ■

| www.diarioadiario.com.do

13

opinión ¿Cuál es el continente más peligroso? Por Moisés Naím

L

as vicisitudes de la atribulada familia Tsarnaev se desperdigaron por todo Boston cuando los dos hijos, Tamerlán y Dzhokhar, decidieron que la mejor forma de canalizar su infelicidad era asesinando a inocentes en el maratón de Boston. Su manera de ser infelices hizo muy infelices a centenares de otras familias. A los continentes les pasa lo mismo. Hay algunos, como África o América Latina, cuyas tragedias las sufren, principalmente, ellos mismos. Claro, la emigración masiva de africanos a Europa o de latinoamericanos a Estados Unidos es un ejemplo de cómo los problemas de un continente tocan a otro. Pero este contagio es menor que el que tuvo la crisis económica de Estados Unidos, por ejemplo. Millones de personas en todas partes, pero sobre todo en Europa, aún están pagando las consecuencias de este terremoto financiero. El punto es que hay continentes que son más “sistémicos” que otros, es decir, regiones cuyos problemas afectan a todos los que vivimos en este planeta, sin importar cuán alejados de ellos estemos. La pregunta, entonces, es: ¿cuál de los cinco continentes va a irradiar más infelicidad en el futuro? Una manera de contestar es pensando en cuáles son las amenazas que viajan más fácilmente, y frente a las que no hay frontera, fortificación o política pública que nos pue-

Por Manuel Vólquez

Algo apesta en el país

R

epública Dominicana se conoce en el mundo por varios atributos que suelen tal vez causar envidia en otras naciones que tienen al turismo como una prioridad nacional, dentro de otros factores que, indudablemente, contribuyen al desarrollo de la economía. Somos hospitalarios y muy confiados (y no estaría exagerando si digo que pasamos el límite de la decencia y la prudencia en ese aspecto). Somos depositarios de una geografía que seduce a los extranjeros

Como escribió León Tolstoi, las familias felices se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera. Además, mientras que hay familias cuya infelicidad solo les afecta a ellas, otras propagan sus problemas. El éxito económico de Asia opaca el que esa región alberga las principales amenazas da proteger. Ya sabemos que las crisis financieras pertenecen a esta categoría. Si China, por ejemplo, llegase a sufrir un crash como el de Estados Unidos, no hay rincón del mundo que pueda evitar las consecuencias. Y si el joven tirano de Corea del Norte decide seguir jugando a la guerra nuclear, pues tampoco. Mi candidato al premio al continente que más amenaza el mundo es Asia. Esto puede sorprender a quienes ven en el milagro económico asiático una fuente de estabilidad y prosperidad globales. O a quienes piensan que en Oriente Próximo están dadas las condiciones para una prolongada y creciente ola de conflictos armados, radicalización religiosa y terrorismo que, como sabemos, no se queda allí. Todo esto es cierto. Pero me temo que los problemas que nos llegarán de Asia serán aún más complicados, por más que sus gigantescas economías sigan creciendo. En mi opinión, en estos tiempos, las principales amenazas para la humanidad son: 1) El cambio climático; 2) La proliferación nuclear; 3) El brote de una enfermedad sin cura conocida y que se extienda de un país a otro y de un continente a otro, cobrándose millones de víctimas; 4) Las crisis económi-

por la belleza de sus ríos, playas, montañas, y por el trato amable de nuestra gente. Son precisamente esos detalles, y otros que ya conocemos, los que han permitido a nuestro país convertirse, también, en una guarida de la delincuencia y del crimen organizado a nivel internacional. Da vergüenza expresarlo de ese modo, pero es la realidad. En los últimos meses, las autoridades han arrestado a decenas de ratas humanas que huyen de sus respectivos países hacia otros destinos, luego de cometer diversos delitos y crímenes agravados. Esas personas terminan escondiéndose aquí, con la ayuda de malos dominicanos. Los servicios de inteligencia del país apresan con frecuencia a falsificadores, asesinos, ladrones de bancos, clonadores de tarjetas de crédito, narcotraficantes, lavadores de activos y otros malhechores que abusan de nuestra histórica hospitalidad para con-

cas globales; 5) Un conflicto armado entre dos o más potencias militares, como China e India, por ejemplo. Claro que hay otras amenazas: el terrorismo, la creciente escasez de agua, los gobiernos criminalizados, el desempleo estructural o la proliferación de Estados fallidos, pero ninguna de ellas tendría las enormes consecuencias que tienen las cinco de mi lista. Y Asia es el continente que tiene más países con el potencial de crear y esparcir estos cinco problemas. El énfasis en el extraordinario y muy bienvenido éxito económico de los tigres asiáticos opaca el hecho de que esa región también alberga las principales amenazas a la

tinuar desde el territorio nacional operando ese trasiego delictivo. El caso más reciente es el del empresario franco-libanés Ziad Takieddine, varias veces inculpado en el llamado escándalo de corrupción “Karachi”, y que fue encarcelado la noche del viernes 31 de mayo en París, Francia, tras una nueva inculpación en su perjuicio, sobre todo por corrupción de agente público extranjero y estafa. Lo sintomático del hecho es que ese señor viajó con un pasaporte

dominicano que adquirió luego de pagar unos 260 mil dólares en una treta que enloda supuestamente a un general nuestro, cuyo nombre se mantiene en el anonimato y que

estabilidad mundial. Según el Banco Asiático de Desarrollo, Asia va camino de duplicar su consumo de petróleo, triplicar el de gas natural y aumentar en 81% el uso de carbón altamente contaminante. Esto duplicaría sus emisiones de dióxido de carbono (CO2 ) en 2035. Asia estaría así emitiendo, por sí sola, el total del volumen de CO2 que los expertos calculan es el nivel máximo que debería producir el planeta en su conjunto. Asia es también el continente donde más proliferan las armas nucleares. No solo tienen la bomba países de alto riesgo, como Corea del Norte y Pakistán, sino que además son gobiernos que han estado muy dispuestos a venderle su tecnología nuclear al mejor postor. Varios de los conflictos armados más prolongados del planeta están en Asia. De Afganistán a Sri Lanka y de Cachemira a las interminables insurgencias armadas en Indonesia y Filipinas, las guerras son comunes. Allí están las fronteras más explosivas del mundo: China e India, Pakistán e India y entre las dos Coreas. La pandemia de gripe aviar se originó en Asia. Si bien no produjo tantas víctimas mortales como se temía, alertó al mundo sobre el potencial de ese continente para propagar rápidamente sus enfermedades a otras partes. ¿Son inevitables estos accidentes y problemas originados en Asia? Claro que no. Pero son mucho más importantes y urgentes que otros que atraen más frecuentemente la atención del mundo. (Estoy en Twitter @moisesnaim)

esperamos sea identificado lo más pronto posible. Esos forajidos cuentan con cómplices dominicanos que son reclutados por redes mundiales del crimen organizado. El del empresario franco-libanés no es el único caso. Apenas nos estamos enterando de mínimos detalles de una especie de caja de pandora que cuando sea abierta al público, y ojalá que ocurra así, nos vamos a caer de espaldas. Contamos con numerosos ciudadanos (entre ellos militares, policías, funcionarios de diferentes rangos, empleados públicos que trabajan en oficinas claves en el manejo de documentos de identidad personal, y otros) que se habrían enriquecido mediante esas confabulaciones despreciables con la delincuencia universal. No son pocas las personas que viajan con documentos fraudulentos otorgados aquí por compinches nacionales. Además de los extranjeros, los

más beneficiados con esa práctica son ciudadanos criollos repatriados luego de cumplir penas criminales en Estados Unidos y otras naciones. Y no estamos inventando nada. A diario vemos reseñas en los medios de comunicación hablando de esas cosas. Si las autoridades desean hallar esos cómplices, saben bien dónde encontrarlos. Este es un problema de vocación política y hace bien el Presidente Danilo Medina en exigirles a los altos mandos militares y policiales indagar el caso del francés-libanés Ziad Takieddine, pues se trata de un escándalo que nos deja muy mal parados a nivel mundial y puede, además, conducir a malas interpretaciones de que República Dominicana es la mejor opción para obtener nuevas identidades personales falsas y esconderse de la justicia internacional. Algo apesta en el país, y hay que aplicar de manera urgente desinfectantes poderosos para no hundirnos en el descrédito.


14 | Jueves 6 de junio 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

reportajes El Buró Federal de Investigaciones (FBI) ha incluido por primera vez en su lista de los 10 terroristas más buscados a escala internacional a una mujer, Joanne Chesimard, quien hace cuatro décadas escapó a Cuba luego de ser condenada por matar a un policía de Nueva Jersey en 1973, según cita un reportaje de Juan Carlos Chávez, de El Nuevo Herald, sobre los prófugos de la justicia norteamericana que se refugian en la isla comunista

Cuba, ‘santuario’

prófugos EU

C

uando el Buró Federal de Investigaciones (FBI) decidió incluir recientemente en su lista de los terroristas más buscados a una mujer que vive tranquilamente en La Habana, muchos se preguntaron abiertamente si el anuncio ayudaría a resolver un caso que se ha mantenido inalterable desde hace más de tres décadas. El anuncio del FBI sacó a flote una espinosa y compleja discusión sobre el papel que juega Cuba para decenas de fugitivos de Estados Unidos. Según autoridades federales, congresistas y expertos familiarizados con el tema, al menos 70 prófugos de la justicia encontraron refugio en la isla, convirtiéndolo en una especie de ‘santuario’ al otro lado del estrecho de la Florida. Desde secuestradores de aviones y asesinos convictos hasta traficantes de armas y estafadores al Medicare -el programa para ancianos y discapacitados financiado por los contribuyentes- muchos de estos fugitivos no solo han logrado evadir el peso de la ley estableciéndose en La Habana y otras ciudades.

De hecho, han recibido beneficios en la isla como cualquier otro ciudadano de a pie, incluyendo atención médica, tarjetas de racionamiento y vivienda, entre otros. “Cuba sabe que esto molesta a las autoridades de Estados Unidos y es una situación que no cambiará. El gobierno cubano no ha hecho absolutamente nada para solucionar esta situación”, dijo al diario El Nuevo Herald Andy Gómez, analista del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami. Gómez añadió que en más de una ocasión ha escuchado de

fuentes confiables que algunos convictos por fraude al Medicare siguen realizando sus operaciones desde la isla con el conocimiento de los funcionarios del gobierno cubano.

“Nosotros entrevistamos a un cubano que venía frecuentemente al sur de la Florida para recoger dinero en efectivo. Era un fraude al Medicare y el hombre regresaba a Cuba tranquilamente”, dijo Gómez. “Esa persona no podía pasar por la aduana sin el consentimiento de las autoridades”.

Estafadores del Medicare En poco más de dos décadas, decenas de inmigrantes cubanos que fueron acusados de engañar y robar dinero de los contribuyentes al Medicare escaparon a la isla sin que las autoridades pudieran arrestarlos. La mayoría de los fugitivos nacieron en Cuba y emigraron al sur de la Florida a fines de los años ‘80. Pero también hay una lista no menos importante de prófugos que quizás nunca antes en su vida tuvieron contacto con Cuba hasta que la situación los obligó a hacerlo. Este es el caso de Joanne Chesimard, de 65 años, una extrovertida integrante de las ‘Panteras Negras’ y el ‘Ejército de Liberación’, quien hace cuatro décadas

escapó a Cuba luego de ser condenada por matar con una frialdad espeluznante a un policía de carreteras de Nueva Jersey, en 1973. Chesimard escapó a Cuba y obtuvo asilo político después de que tres pistoleros la ayudaron a huir de una prisión de mujeres en 1979. Desde entonces, funcionarios estadounidenses, el FBI y la oficina del Procurador General de Nueva Jersey han fracasado en sus intentos de conseguir que el gobierno cubano entregue a Chesimard, quien se hace llamar ahora Assata Shakur. A inicios de abril las autoridades federales aumentaron a $2 millones de dólares la recompensa por su captura. Su nombre también fue incluido en la lista de los 10 terroristas más buscados a escala internacional. El anuncio fue respaldado fuertemente por la congresista Ileana Ros-Lehtinen, republicana por Miami. “Mientras el pueblo cubano sigue sufriendo bajo el régimen tiránico, fugitivos y terroristas son estimados y celebrados por los hermanos Castro”, dijo Ros-Lehtinen. “Chesimard se une a otros miembros de grupos terroristas como las FARC y el ETA, quienes

ven a Cuba como un santuario para escapar de la justicia”. Otros casos en los que Cuba ha dado protección y refugio incluyen al ex agente de la CIA Frank Terpil, un traficante de armas convicto, y del financista y estafador convicto Robert Vesco. Las autoridades federales también quisieran hablar con el ex agente de la CIA Philip Agee, que reveló la identidad de operativos de la CIA y desertó en Cuba.

En la ‘lista negra’ En el plano político hay varios elementos que frenan un acercamiento entre ambos gobiernos. De un lado, la falta de relaciones diplomáticas y un acuerdo de extradición; del otro, el rechazo de Cuba a ser incluida en la lista del Departamento de Estado de países que apoyan el terrorismo. El reporte del 2012 del Departamento de Estado colocó a Cuba, Irán, Siria y Sudán en la lista. En el caso de Cuba, destacó relaciones de su gobierno con las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC), de Colombia; y Patria Vasca y Libertad (ETA), de España. Pase a la página siguiente ...


| www.diarioadiario.com.do

...Viene de la página anterior “Es un tema difícil, esa gente no debe estar en Cuba. Tiene que haber una manera de asegurar que regresen a enfrentar la justicia, pero el problema es que además hay casos de personas en Estados Unidos que el gobierno cubano está pidiendo, como Luis Posada Carriles”, manifestó Phil Peters, experto en temas cubanos, radicado en Washington. En abril del 2011 un jurado de siete mujeres y cinco hombres de El Paso, Texas, absolvió a Posada Carriles de 11 cargos de mentir a funcionarios de inmigración sobre una presunta participación en una serie de atentados con bombas en Cuba en 1997, así como sobre la forma en que arribó a este país en el 2005. Otros temas pendientes que podrían estar minando el terreno son la situación del contratista estadounidense Alan P. Gross, quien cumple una condena de prisión de 15 años. El caso Gross es uno de los principales obstáculos que impiden cualquier acercamiento o evaluación del gobierno de Estados Unidos sobre su política hacia Cuba. El secretario de Estado, John Kerry, declaró que Washington no canjeará a los espías cubanos en Estados Unidos por Gross. Uno de los espías, René González, fue puesto en libertad condicional en el 2011. Hace una semana la defensa de González acreditó ante un tribunal de Miami la renuncia del agente cubano a la ciudadanía estadounidense. El trámite fue hecho con el propósito de que se le autorice definitivamente a permanecer en Cuba y no tenga que regresar a Estados Unidos a cumplir el resto de su condena.

René González

Mauricio Claver Carone, director ejecutivo del Comité de Acción Política a favor del embargo US Cuba Democracy, con sede en Washington, dijo que los prófugos que han encontrado refugio en Cuba comparten un denominador en común. “Grupos radicales, ataques a cuerpos policíacos e instituciones financieras y del gobierno reflejan el profundo antiamericanismo del régimen cubano”, indicó Claver. “Es algo que deben de recordar aquellos que piensan posible negociar de buena voluntad con ellos”.

| Jueves 6 de junio 2013 ■

15


16 | Jueves 6 de junio 2013 ■

www.diarioadiario.com.do |

El redactor de los discursos de Obama ha dejado la Casa Blanca por Hollywood, en lo que la periodista Yolanda Monge, del diario El País, entiende deja al Presidente sin ‘quien le escriba’

Obama no tiene quien le escriba

F

avs ha dicho adiós a Potus. En la ciudad, en el país, de los apodos y los acrónimos, Favs es Jon Favreau, y Potus es el Presidente de Estados Unidos. Todo el mundo sabe quien es Barack Obama, pero no tantos conocen a quien lee -le leía- la mente del Presiden-

te, como bien le ha definido el propio Mandatario. Con solo 31 años y una brillante carrera a sus espaldas, la voz del líder del mundo libre, el hombre que desde 2005 ha sido capaz de transformar en discursos los pensamientos del Presidente, ha decidido dar un giro a su carrera. “No va a se fácil sacarme de la cabeza la voz del Presidente”, ha reconocido Favreau ante el anuncio de que va a abrir una consultoría política con su amigo Tommy Vietor, otro joven tocado por la gloria y que a sus 32 años renuncia a su puesto como asesor de Seguridad Nacional de Obama. Favreau no abandona Washington. Por el momento. Porque dicen quienes mejor le conocen que Favs ya planea sus días pensando en convertirse en guionista y, quién sabe, lograr el salto a Hollywood, como ya

Obama pierde confianza Washington.- El Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha sufrido una considerable pérdida de confianza entre los estadounidenses, según una encuesta realizada entre el 22 y el 28 de mayo por el Instituto de Encuestas de la Universidad de Quinnipiac, agudizada por los últimos escándalos que ha sufrido su Administración. El sondeo revela que el 49% de los ciudadanos estadounidenses considera a Obama honesto y confiable, mientras que un 47% no lo hace, un resultado que se ha estrechado de manera notable desde la última encuesta realizada al respecto por el mismo instituto en septiembre de 2011, en la que obtenía la confianza de un 58 %. Respecto al trabajo que está realizando al frente de la Administración, Obama no logra el aprobado, de manera que un 45 % apoya su gestión, y un 49 % la rechaza. Una encuesta previa realizada a principios de este mes, antes de que saltaran a la luz pú-

blica los escándalos de mala gestión del Servicio de Impuestos Internos (IRS) y el espionaje a la agencia de noticias Associated Press, concedían a Obama un 48% de apoyo por un 45% de desaprobación. El 66 % desaprueba la gestión del IRS, mientras que un 24 % la considera satisfactoria. Por otra parte, el 43 % de los votantes estadounidenses considera que las críticas del Congreso sobre la forma en la que la Administración Obama compartió informa-

ción sobre el atentado terrorista en Libia responden solo a motivos políticos. Sin embargo, el 44 % considera que las críticas sobre el escándalo de la agencia tributaria están fundadas. Respecto al escándalo desencadenado por el espionaje del Departamento de Justicia a AP, el 37 % de los votantes cree que las preocupaciones sobre el asunto por parte de los legisladores son legítimas, mientras que un 24% piensa lo contrario. EFE

ha hecho, por ejemplo, otro antiguo escritor de discursos de Obama, Jon Lovett, que hoy es quien hace los guiones de las historias de la serie de humor sobre la Casa Blanca ‘1600 Penn’. De Favs han dicho People, Vanity Fair o Time que es el “más guapo”, “el más influyente” y el “más poderoso”. De ascendencia canadiense, Favreau es originario de Massachussetts, donde estudió Ciencias Políticas y comenzó su carrera como becario en la campaña electoral para la presidencia del senador John Kerry en 2003. A “su mejor jefe y mejor maestro” -como Favs define a Obama-, le conoció minutos antes de que el entonces senador por Illinois saliera al escenario de la Convención Demócrata en 2004 para pronunciar el discurso de apertura que le catapultaría al firmamento de las estrellas políticas. A Favreau se le encomendó la misión de ir y decirle al senador Obama que corrigiese una frase de su mitin porque se parecía demasiado a una de Kerry. “Me miró como si le estuviese gastando una broma”, explica Favreau. Poco después, un jovencísimo Favreau se convertía en un miembro indispensable del equipo del que más tarde llegaría a ser el primer Presidente negro de Estados Unidos. “Desde entonces se ha convertido en un amigo y colaborador de cada discurso importante que he dado en el Senado, la campaña o la Casa Blanca”, dijo el Mandatario a través de un comunicado como motivo de la despedida de Favs, que fue efectiva a principios de marzo pasado. El joven no ha estado ajeno a la polémica. En 2008, poco después de ser nombrado jefe del equipo de escritores que pone en negro sobre blanco las ideas del Presidente, fue fotografiado, sin camisa, disputando un partido de beer pong -que como su nombre indica, es jugar al ping pong y beber cerveza- en un popular local del barrio de Georgetown. “Siempre me han dicho que me tome en serio mi trabajo, pero no muy en serio a mí mismo”, dio como excusa. En 2010, fue un amigo quien llevaba la cerveza en la mano mientras él ponía la suya sobre un ficticio pecho de una ficticia Hillary Clinton, representada por un maniquí gigante de cartón. El amigo invitaba a beber a la Secretaria de Estado, poniendo la botella en su boca. Calificado como el ‘Mozart de la Escritura’ por David Axelrod, estratega de las campañas de Obama, Favreau ha reconocido que en algunas ocasiones creyó no estar a la altura y que el Presidente no tendría un discurso que leer en el teleprompter cuando ascendiera al podio. Fue el caso de las palabras que Obama pronunció cuando recogió el Nobel de la Paz en Oslo. “Estábamos en el ascensor hacia la sala y seguíamos haciendo correcciones, literalmente cambiamos cosas en el prompter mientras el Presidente subía al estrado”, relata.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.