AMARILLO
Retos de las pymes 2010
INFORME ESPECIAL
Las pyme también pueden acudir a las cámaras de comercio nacionales donde les pueden ayudar a hacer contacto de negocios y a preparar sus planes. También están la cámara binacionales, que no sólo brindan capacitación sobre los requisitos y condiciones de los mercados, sino que establecen negocios con firmas extranjeras. En ese sentido, el presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Comercio Colombo Chilena, Fernando Robledo, manifiesta que esta entidad ofrece la capacitación y el soporte necesario a los asociados para que ingresen a territorio chileno y se beneficien de los acuerdos comerciales que ese país ha firmado con otras naciones, incluso con las que hacen parte del Apec. “Por las dificultades con sus socios comerciales, Colombia entendió que en Chile tiene un partner cercano, que cuenta con un avanzado desarrollo del comercio exterior”, manifiesta el directivo. (NMH)
E
2010
ARCHIVO
Las macrorruedas son oportunidades interesantes para explorar otros destinos de exportación, gracias al contacto directo que se tiene con los potenciales clientes.
Después de un 2009 marcado por la incertidumbre económica, las pequeñas y medianas empresas colombianas se preparan para un 2010 en el que esperan recobrar el camino perdido. Estas son las estrategias.
CLAVES
LAS CÁMARAS BILATERALES AYUDAN A LAS PYME PARA QUE CONOZCAN LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS NUEVOS MERCADOS.
4 ACUDA A LAS CÁMARAS
E
l gerente de la Agencia para el Desarrollo Regional de Antioquia. (ADRA), Norman Correa, dice que las pyme deben ponerse en contacto con entidades como Proexport para participar en las macrorruedas, en las que, según el perfil, las empresas pueden contactar fácilmente a compradores que están interesados en adquirir determinados bienes o servicios.
E
s necesario que las pyme se fijen en el mercado interno como fuente de negocios. Hay que apostarle al intercambio dentro del territorio nacional, para así copar el espacio que nos quitan las importaciones. En esa medida, el Gobierno Nacional puede hacer un aporte importante con la pronta legislación de las compras públicas.
l presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio Colombo Chilena, José Palma Tagle, señala que este tipo de entidades ayudan a los exportadores a identificar las opciones de negocios que se puedan encontrar en ese destino y los capacitan sobre la normatividad y la logística que se requiere para optimizar el tiempo y los costos de traslado.
VALOR AGREGADO. PÁG. 2
Reinventar
CAMBIO TECNOLÓGICO. PÁG. 4
el modelo de negocio
ARCHIVO
Ante una crisis económica, el desempleo es el más afectado, pues las pyme son cerca de 90 por ciento del tejido empresarial del país.
61
11,7
DE LOS EMPRESARIOS CREE QUE LA CRISIS AFECTA SU NEGOCIO, SEGÚN LA GRAN ENCUESTA TRIMESTRAL DE ACOPI A JULIO DE 2009.
ES LA TASA DE DESEMPLEO NACIONAL A AGOSTO DE 2009, DE ACUERDO CON LOS DATOS DEL DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA.
POR CIENTO
POR CIENTO
¿CÓMOHACERLO? 1 NUEVO MODELO 2 AHORRE
E
BUSCAR SOCIOS. PÁG. 5 DIVERSIFICAR MERCADOS. PÁG. 6 PROTEGER EL EMPLEO. PÁG. 6
E
100
98
96
94
92
90
85
80
70
60
55
50
45
40
30
20
15
10
8
6
4
2
0
100
98
96
94
92
90
85
l Gobierno Nacional expidió a mediados de octubre el Decreto 3806 de 2009, mediante el cual las mipymes colombianas se contratarán como proveedoras exclusivas de las diferentes entidades estatales. El documento señala que las licitaciones a las que accederán únicamente las pyme del país no podrán superar los 750 salarios mínimos legales vigentes.
60
55
50
45
40
30
20
15
10
n algunas ocasiones, las pequeñas y medianas empresas no están bien informadas sobre las implicaciones que puede tener sobre la compañía reducir personal. Es muy importante que conozcan los elevados costos de los procesos de salida de los trabajadores y de formar nuevas personas, así como de la contratación de empleados.
4
2
Los efectos de la turbulencia se ven reflejados en las bajas ventas, lo cual repercute directamente en el empleo. En el sondeo, los encuestados señalaron que el principal problema es precisamente la baja demanda. Así lo afirmaron 32,4 por ciento de los entrevistados, esta cifra creció frente al sondeo de abril, cuando respondieron de esta manera 21,1 por ciento. “La baja demanda de los productos o servicios ofrecidos, es el aspecto que más preocupación causa en los empresarios en el segundo trimestre del año 2009. Este aspecto, aún cuando fue mencionado en la medición del primer trimestre, en la actualidad está afectando a casi la mitad de los empresarios entrevistados”, concluye el estudio. El sector más perjudicado con la crisis ha sido el de confección, especialmente por dos factores: la gente está comprando menos y la fuerte competencia que está ingresando al país. De igual manera, los empresarios están de acuerdo en que el desempleo es un tema prioritario y que por esta razón el Gobierno Nacional debe actuar en primera medida contra el aumento de la tasa. Al respecto, la encuesta revela que 82,4 por ciento de los entrevistados piensa que el Ejecutivo no ha tomado las medidas suficientes para enfrentar la crisis económica, ya que no ven una mejoría en la situación. Mientras tanto, 55,1 por ciento manifestó que el Gobierno procedió a tiempo. (MPT)
80
U
na medida promovida por Acopi entre los empresarios que pueden tomar las pyme antes de despedir a un empleado es tomar diferentes alternativas de ahorro. Una de ellas es la asociatividad, una estrategia fundamental, ya que mejora la capacitad de negociación y, por ejemplo, al realizarse una compra en conjunto se disminuyen los costos.
0
ara el director del centro para la innovación de la Eafit, Manuel Esteban Acevedo, la manera en que las pequeñas y medianas empresas pueden proteger el empleo es “reinventando su modelo de negocios hacia un modelo para mercados más estables y desarrollando productos de valor agregado”. De esta forma, logran crecer y mantener los puestos de trabajo.
LA COMPETENCIA. PÁG. 4
3 CONOZCA LAS NORMAS 4 APOYO DEL GOBIERNO
8
En el reporte más reciente sobre el desempleo en Colombia, el Dane señala que a agosto de 2009 la tasa se ubicó en 11,7 por ciento, con un alza de 0,5 puntos frente al mismo mes de 2008 cuando fue de 11,2 por ciento. Esto significa que en el país hay más de 2,4 millones de desocupados. Ante este panorama, sin lugar a dudas, el desempleo se constituye en la principal preocupación del Gobierno Nacional. Así lo percibe 53,2 por ciento de los 500 pequeños empresarios colombianos que respondieron la Gran Encuesta Trimestral de Acopi a julio 2009. En efecto, 95 por ciento de las compañías del país son mipyme y si bien aportan al PIB aproximadamente 40 por ciento, su generación de empleo es alta (siete de cada diez trabajadores laboran en una pequeña empresa). Esto hace que el sector sea el de mayor fragilidad, pues si se contrae el mercado, es el primero que resulta afectado. En estos momentos, factores externos como la crisis financiera influyen sobre manera en las pyme. Según el estudio de Acopi, 81,8 por ciento de los encuestados consideran que la turbulencia ya llegó al territorio nacional. Sin embargo, con respecto a la encuesta del primer trimestre, disminuyó el porcentaje de emprendedores que cree que la crisis afecta su negocio, al pasar de 71,8 por ciento en abril a 61 por ciento en julio. En cuanto a quienes expresaron que la situación económica no los toca, el porcentaje aumentó de 28,2 por ciento a 39 por ciento.
6
PROTEGER EL EMPLEO
PYME
EL PAPEL DE LAS CÁMARAS DE COMERCIO
¿CÓMOHACERLO? 1 REVISE SU OFERTA 2 PARTICIPE EN RUEDAS 3 BUSQUE EN EL PAÍS
S
RETOS DE LAS
rueda de este tipo, se efectuaron 2.500 citas de negocios, lo que muestra que esta es una de las mejores maneras para ayudar a los pequeños y medianos exportadores”. Por su parte, el vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo, asegura que la entidad, como organizadora de estos espacios de acercamiento comercial, ha afinado la estrategia de las macrorruedas, sobre todo en la consecución de los potenciales compradores.
70
DIVERSIFICAR MERCADOS
Es hora de buscar otros destinos
egún el director del Programa de Emprendedores de la EAN, Francisco Matiz, las pyme deben analizar el comportamiento de sus ventas para determinar si lo que de verdad necesitan es diversificar sus mercados de exportación, si requieren explorar la implementación de nuevos productos en los que sean más competitivos o concentrarse en los clientes locales.
NEGRO
MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2009
Exportaciones
La caída de las exportaciones a los principales socios comerciales (Ecuador, Venezuela y Estados Unidos), la baja en el consumo interno y la crisis económica fueron factores que perjudicaron a las pequeñas y medianas empresas del país. Uno de los principales retos para las pyme en 2010 es de una vez por todas diversificar mercados; explorar nichos en los que haya demanda suficiente para su oferta y en los que sus artículos no compitan en condiciones desiguales. Para ayudar a las pyme en este propósito, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo impulsó un plan de choque que tiene como objetivo principal sustituir estos mercados para proteger el empleo y aumentar la sostenibilidad de las firmas. En esa medida, una de las principales estrategias que ha implementado esa cartera, a través de Proexport, es fortalecer y aumentar la herramienta de las macrorruedas. Estos son espacios comerciales en los que productores de bienes y servicios locales, de uno o varios sectores, entran en contacto con compradores extranjeros para explorar posibilidades de negocio en el exterior. Por ejemplo, la rueda de Internacionalización Sectorial 2009, a la que acudieron 193 clientes extranjeros, se enfocó en las oportunidades de intercambio que se pueden generar en las industrias de talla mundial. A propósito, la presidenta de Proexport, María Elvira Pombo, asegura que la crisis mundial y la urgencia de diversificar los mercados hicieron que la entidad decidiera especializar su estrategia. “Aunque era la primera vez que se realizaba una
CIAN
OCTUBRE DE 2009
6
P
MAGENTA PLANCHA 1 - PLANILLO B - LR_ESPECIAL_PYMES - 12:30