Resaltó que la labor que se realizó fue titánica ya que se tuvo que movilizar mucha gente para lograr que asistieran 172 compradores internacionales. En su criterio, lo que más se debe resaltar de este encuentro es que los invitados internacionales son pertinentes para los sectores que se quieren
Para continuar con la tarea de diversificar mercados en el mediano y largo plazo, Proexport está explorando opciones en Emiratos Árabes, Rusia, China e India. Estos son países de alto consumo en los que se está haciendo un arduo trabajo de EXPLORACIÓN
impulsar. El objetivo de la entidad es generar oportunidades reales para las 234 empresas nacionales que estuvieron en el encuentro y cumplir la meta de que logren sellar negocios por cerca de 70 millones de dólares. Este monto es visiblemente superior al que se logró en 2008 en la macrorrueda que se desarrolló en Cartagena, cuando se hicieron negocios por 23,4 millones de dólares. COLPRENSA
10 9 8 7 6 5
Ofrecer bienes que respondan a las preferencias del consumo. Desarrollar material promocional que resalte las cualidades del producto. Estar certificado en Comercio Justo, que garantiza un buen trato con los productores. Poseer certificación HACCP que busca eliminar riesgos de contaminación. Certificar Buenas Prácticas Agrícolas y la Globalgap para productos frescos. Tramitar los vistos buenos de salida de los bienes (Invima o ICA, según el caso ).
COLPRENSA
Contar con la trazabilidad de los productos (historia a lo largo de la cadena). Conocer las tendencias en los países de destino (empaques, sabores y contenidos). Estar al tanto de los requisitos específicos de acceso para el mercado elegido.
NEGRO
APOYO AL SUBSECTOR BOVINO, UNO DE LOS MÁS AFECTADOS POR LA DISMINUCIÓN DE LAS VENTAS”.
“ESTAMOS DÁNDOLE ESPECIAL
SON DE PERTINENCIA PARA EL SECTOR Y HAY POSIBILIDADES DE AUMENTAR EL NÚMERO DE NEGOCIOS”.
“LOS INVITADOS INTERNACIONALES
COMPRADORES
En concepto de Martínez, en la tercera Macrorrueda para la agroindustria se puede ver que hay directrices claras para el sector. RESULTADOS
rrueda de Agroindustria del Valle del Cauca se hizo un especial énfasis en los compradores internacionales con interés en comprar carne y lácteos. “Esta es una forma de respaldar al subsector bovino que fue uno de los más afectados por la situación con Venezuela”, aseguró.
Esta Macrorrrueda fue un espacio para generar oportunidades para las 234 empresas nacionales y los 172 compradores internacionales que participaron en el encuentro.
En aras de seguir cultivando al sector, Martínez considera que es el momento de que Colombia se empiece a mostrar como un país comprometido con el tema ambiental. Este enfoque es vital para Proexport que se propone implementar como estrategia de promoción el potencial que tiene el país como mercado verde. “En materia de mercadeo podemos mostrar todas las riquezas que tiene el país que es reconocido por su gran biodiversidad”, indicó. Así mismo, afirmó que las empresas tienen que trabajar en el tema porque deben mostrar al mundo su compromiso ambiental. Es necesario que den a conocer que están dispuestas a cuidar y salvaguardar el entorno, lo cual es esencial para que otros países quieran hacer negocios con Colombia. “Actualmente es una obligación asegurar que los alimentos y productos que se venden propenden por el cuidado de la salud, pues de lo contrario no se pueden abrir mercados”, manifestó. MERCADOS VERDES
2
18:49
221,8
46,4
Tener clara la logística, tiempos de tránsito, cadena de frío, empaque y embalaje.
planillo unico
31,7 29,7 28,2 26,4 22,9 19,3 17,2 15,6 15,5
Rosas frescas
1
CIAN
PLANCHA No. 1
La expectativa de Guallarauco es hacer compras este año por encima de los 500.000 dólares. La empresa comercializa pulpa de maracuyá, jugo de naranja y ahora quieren encontrar proveedores de piña en trozos, guayaba y otros productos que se puedan desarrollar en conjunto con los colombianos “A finales del año pasado concretamos el primer embarque y tenemos grandes proyecciones en el corto plazo”, concluyó España Cisternas. nano y otras frutas, los últimos tres productos con libre acceso. Con la UE, el azúcar tendrá un contingente libre de arancel de 62.000 toneladas, los productos con azúcar 20.000 toneladas, la carne de bovino tendrá 5.600 toneladas, y el café, el aceite de palma, las frutas y hortalizas, estarán libres de arancel. Fuente: Dane, cálculos Proexport / *Ene. - feb. 2010
18:49 planillo unico PLANCHA No. 1
MAGENTA
Chile Rusia Ecuador Estados Unidos Bélgica Reino Unido Venezuela Perú México Alemania
Agroindustria* / En millones de dólares
Principales destinos
4 3
35,2 77,7 105,6
Top 5 de ventas
18:49
¿Qué resaltaría? En relación con los acuerdos, el sector de alimentos logró importantes accesos preferenciales en los países del AELC, Canadá y la Unión Europea, además del TLC con EE.UU., que está en proceso de ratificación. Ejemplos de ello, son: la eliminación de aranceles a partir de la entrada en vigencia del tratado con Canadá para 86 por ciento de los productos del sector; con AELC se alcanzaron accesos preferenciales en confitería y chocolatería, preparaciones de frutas y hortalizas, jugos, panadería y galletería, quesos, gelatinas, café, baestán en curso negociaciones con Panamá y Corea.
análisis. “Tenemos oficinas en India y China encargadas de generar conocimientos para que las empresas puedan llegar con más facilidad”. Fuente: Dane, cálculos Proexport / *Ene. feb. 2010
Azucares en bruto de caña, sin adición de aromatizante ni colorante
Flores y capullos frescos 42,2 Azucares de caña o de remolacha y sacarosa Millones de dólares Bananas o plátanos
Agroindustria*
A LA HORA DE EXPORTAR
“E
MACRORRUEDA M ACRODERAGROINDUSTRIA RUEDA
planillo unico
como de helados naturales, está en ascenso en Chile. “Nuestra compañía está orientada ciento por ciento a los productos naturales. Lo que hemos visto en Colombia cumple nuestras expectativas, y hay 50 por ciento de posibilidad de compras. Luego vendrá el tema de las negociaciones”, afirmó el empresario. España destacó que han logrado contactos interesantes y se han encontrado con propuestas atractivas.
¿Qué pasos se han dado para vencer las barreras de acceso? Las exportaciones colombianas de alimentos llegan a más de 130 países en el mundo y se verán fortalecidas como resultado de los avances en la profundización de los acuerdos de libre comercio (Chile y México), el pacto con Centroamérica y la negociación de nuevos tratados (AELC, Canadá y Unión Europea). También tura en el programa de transformación productiva para sectores del agro, y ya tenemos cuatro segmentos que inician el proceso para volverse bienes de talla mundial: camarones, aceites, cacao, confitería y carne bovina.
Tras un año complicado para el macrosector agroindustria, en el cual redujo el volumen de exportaciones, se espera revertir la tendencia con los planes de choque implementados por Proexport y lograr un cierre de 2010 con un comportamiento positivo. Así lo consideró la presidenta de Proexport, Nubia Stella Martínez Rueda, quien explicó que el plan de choque que apuntaba, entre otras metas, a incentivar y apoyar a los empresarios en la búsqueda de nuevos mercados ha funcionado. “Varios de los sectores que se habían concentrado en Venezuela han logrado incursionar de manera exitosa en otros mercados”. Entre los países que tienen potencial para los planes de choque en el corto plazo se encuentran Chile, Perú, Costa Rica, México y Estados Unidos. La funcionaria dijo que la propuesta para los empresarios es que sigan buscando opciones, especialmente en los países del Caribe y Estados Unidos, que sigue siendo teniendo mucha demanda para los productos agroindustriales. “Proexport está dispuesta a seguir apoyando a las compañías para que logren alternativas y, por esta razón, en la Macro-
Diversificar, 1 0 tips estrategia que funciona
“Las exportaciones de alimentos llegan a más de 130 países y se verán fortalecidas gracias a los acuerdos comerciales”, señaló Luis Guillermo Plata.
“S
FÉLIX MARTÍNEZ LÓPEZ
Macrorrueda de Agroindustria
Macrorrueda de Agroindustria MAYO DE 2010
MAYO DE 2010
2
3
PROTAGONISTAS
PROTAGONISTAS
JUAN GUILLERMO PÉREZ
AMARILLO
PLANCHA No. 1
¿A qué destinos se envía los que antes se vendía en dicho mercado? Las exportadores y el Gobierno trabajamos para encontrar nichos alternos para toda la canasta exportadora del país. En el primer trimestre de 2010, EE.UU. fue el primer comprador de productos agroindustriales, con 37 por ciento, siendo los más demandado las flores frescas, el banano y los derivados del café. A Reino Unido le vendemos aceites y grasas, y derivados de café, además de banano y flores. Bélgica es gran comprador de banano, y a México, además de azúcar, exportamos aceites. pecta a productos del agro, en el primer trimestre del año se dejaron de vender 356 millones de dólares.
FLORES Y BANANO, SOBRESALEN LAS EXPORTACIONES DE AZUCARES, DERIVADOS DEL CAFÉ Y CONFITERÍA”.
“ADEMÁS DE
PARA DESTACAR
Durante la rueda de negocios, el sector demostró que está preparado para cumplir el reto de encontrar nuevos mercados, que le permitan recuperar el nivel de exportaciones.
stamos buscando productos naturales sin preservativos. En Colombia compramos tubérculos, limones, zanahorias, pero ahora queremos productos de valor añadido como por ejemplo snacks saludables. En la Macrorrueda vimos algunas cosas que nos llamaron la atención como barras de maracuyá, uchuva, piña y mango, alimentos que están orientados a lo que queremos”. CARIBBEAN PRODUCE (PUERTO RICO)
JOB NATANEL FRANCO ARIAS
MAYO DE 2010
ENRIQUE STELLABATTI
olombia logró en México la certificación fitosanitaria, lo que permite que tengamos un protocolo de exportación en lácteos y la facilidad de ingresar a ese mercado, que además es deficitario en este producto y lo importa, inclusive, de Europa. Un total de 33 compradores mexicanos de 23 empresas se inscribieron a la Macrorrueda de Agroindustria en los subsectores de lácteos y derivados, pulpa de frutas y snacks”.
na de las estrategias es potencializar las exportaciones de flores colombianas, segmento que captura sólo cinco por ciento del mercado. Hay oportunidades en Reino Unido, que tiene uno de los consumos per cápitas más altos de este producto. Con motivo de la Macrorrueda logramos que asistieran nueve empresas que son potenciales compradoras de flores, banano, hierbas aromáticas y pulpas de frutas”.
DIRECTOR OFICINA COMERCIAL DE PROEXPORT MÉXICO
DIRECTOR OFICINA COMERCIAL PROEXPORT LONDRES
“U
18:49 planillo unico
CARLOS GONZÁLEZ
PILAR LOZANO
DIRECTOR OFICINA PROEXPORT CARIBE
“C
DIRECTORA DE COOPERACIÓN Y CONVENIOS DE PROEXPORT
“L
“A
as exportaciones agroindustriales que hicieron empresas colombianas al Caribe tuvieron una buena dinámica en 2009 y registraron un crecimiento de 22 por ciento. Esperamos que este año este comportamiento se mantenga, ya que la región es un mercado alternativo. Allí hay oportunidades para los productos lácteos, alimentos procesados, cárnicos, confitería y snacks, entre otros”.
través de este programa, tenemos convenios con 23 agencias extranjeras, lo que permite que expertos internacionales vengan a Colombia a asesorar compañías que lo requieran y soliciten. La empresa identifica su necesidad y nosotros coordinamos con un especialista foráneo que pueda ayudarlos. El año pasado tuvimos 17 misiones, de las que se beneficiaron cerca de 100 organizaciones”.
van por más Empresas mercados
PLANCHA No. 1
CORTESÍA
Según el vicepresidente de Mercadeo de Colombina, José Ochoa, la empresa presentó todo su portafolio.
AGROINDUSTRIAL LR_PROEXPORT
El administrador de Guallarauco de Chile, Mario España, busca alimentos naturales. COLPRENSA
Guallarauco es una empresa chilena que comercializa frutas, conservas y algunas líneas gourmet, tales como peras silvestres y duraznos pequeños. Desde el año pasado realiza negocios con Colombia, por lo que durante la Macrorrueda de Agroindustria se enfocaron en encontrar proveedores de materia prima, especialmente de pulpa congelada. Mario España Cisternas, administrador de la compañía, afirmó que el consumo de este tipo de productos, tanto de pulpas
Chilenos quieren productos naturales ¿Qué tanto ha cambiado la oferta? Además de flores y banano, se destacan también azucares y mieles, derivados del café y confitería. Venimos trabajando con el Ministerio de Agricul¿Qué tanto afectan a la agroindustria los problemas con Venezuela? Como todos los bienes y servicios colombianos, los del sector agroindustrial han visto decrecer las exportaciones. En cuanto a este mercado, y en lo que resAunque los alimentos colombianos tienen las puertas abiertas en más de 130 países, los distintos acuerdos con Chile, México, Centroamérica, AELC, Canadá y la Unión Europea (UE) impulsarán, en gran medida, las exportaciones del sector. En ese sentido, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, dice que la agroindustria también se beneficiará, una vez entren en vigencia los TLC de Panamá y Corea, que están en negociación. Plata agrega que, al igual que todos los sectores, en el agroindustrial se observa una reducción en las ventas a Venezuela.
Oferta con las puertas abiertas omos una empresa de República Dominicana, encargada de distribución de bienes de consumo masivo. Nos hemos concentrado en caramelos, galletas, golosinas y snacks. Buscamos productos que de una u otra manera puedan robustecer ese portafolio como especias, aceites no convencionales como aceite de palma. Hay que destacar que Colombia tiene una buena oferta en esta materia”. NAFA (REPÚBLICA DOMINICANA)
PROTAGONISTAS 4
Macrorrueda de Agroindustria
MAYO DE 2010
Estados Unidos, el mayor aliado Las ventas externas del subsector agroindustrial ascendieron en 2009 a 1.594 millones de dólares, siendo el renglón de azúcares y mieles el que reportó mayores exportaciones con 392,4 millones de dólares, alcanzando una variación de 41,7 por ciento frente a 2008. El principal destino de estos productos es Estados Unidos, con una participación de 15,4 por ciento, es decir, 246 millones de dólares, y en segundo lugar se mantiene Venezuela con 14,6 por ciento, seguido de Perú. La dinámica del sector se mantiene y en el primer bimestre de 2010, las ventas sumaban cerca de 600 millones de dólares. Un caso exitoso del segmento es el de la compañía Colombina, que hoy llega a más de 40 destinos en el mundo. Del total de países a los que exporta la fabricante de dulces y galletas, la mayoría de las operaciones se concentra en la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, aunque también llegan a destinos tan lejanos como China.
La participación de la empresa valluna en la Macrorrueda tuvo unos objetivos claros: ampliar los negocios y encontrar nuevas opciones, haciendo los contactos necesarios para incrementar el número de clientes en los países que actualmente están atendiendo. “Sin embargo, en la medida de las posibilidades, queremos evaluar el potencial interés de las compañías que están ubicadas en mercados donde no tenemos presencia”, dijo José Fernando Ochoa, vicepresidente de Mercadeo de Colombina. El directivo explicó que la empresa siempre participa en este tipo de ruedas de negocios con todo su portafolio (dulces, galletas, conservas y salsas). “Presentamos la compañía completa y luego nos focalizamos en los productos con potencial real”, añadió Ochoa. Colombina vende 70 por ciento de su producción en el país y 30 por ciento en el extranjero, por lo que todavía tiene potencial de crecimiento en otras latitudes.
El macrosector de agroindustria aporta cerca del 30 por ciento de las exportaciones colombianas con 4.430 millones de dólares y cada vez más las empresas se fortalecen y diversifican sus productos para encontrar nuevas oportunidades de negocios. La labor de Proexport se ha enfocado en apoyar la ampliación de la oferta y de los mercados, mientras los empresarios también hacen su parte. El vicepresidente de Exportaciones de Proexport, Ricardo Vallejo Moreno, explicó que en la Macrorrueda de Agroindustria hizo especial énfasis en los subsectores de lácteos y cárnicos que han sido los más golpeados por efectos de la caída de las ventas a Venezuela.
“Trajimos compradores de lácteos de México, y de cárnicos de diferentes regiones como El Caribe, Perú y se está buscando comercializar en Rusia, por eso la presencia de representantes de Europa, que están a la caza de negocios en Colombia”, dijo. Por su parte, el gerente del Macrosector Agroindustria de Proexport, Alberto Lora, afirmó que se trabaja para que las ventas externas del sector se ubiquen en niveles cercanos a los 4.450 millones de dólares, de los cuales más de 3.500 millones de pesos estarán concentrados en productos no tradicionales. En 2009 las exportaciones mostraron una contracción de 7,1 por ciento y sumaron 4.433 millones de dólares.
Indicó que Colombia cuenta hoy con una oferta completa del sector con productos que están en crecimiento en muchos mercados y con oportunidades. Por ejemplo, destacó los orgánicos, en especial las frutas que tienen gran aceptación en Europa y los países desarrollados. “Con la uchuva estamos haciendo un trabajo de certificación en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. La idea es que cada vez más productores lo logren. En Alemania ya se están vendiendo frutas orgánicas y frutas exóticas. En Estados Unidos también crece la demanda y es importante aprovechar esas dinámicas”, concluyó.
6.490 MILLONES
DE DÓLARES EXPORTÓ EL SECTOR PECUARIO EL AÑO PASADO. EN 2010 SE ESPERA CONQUISTAR NUEVOS MERCADOS INTERNACIONALES.
4,4 POR CIENTO
DE LAS EXPORTACIONES NACIONALES CORRESPONDE AL SECTOR PECUARIO, QUE ADEMÁS APORTA 14,7 POR CIENTO DE LAS VENTAS DE LA AGROINDUSTRIA.
“SE HIZO ESPECIAL
ÉNFASIS EN EL IMPULSO A LOS SUBSECTORES DE LÁCTEOS Y CÁRNICOS”.
PECUARIO
Rusia busca carne colombiana
Ricardo Vallejo Moreno Vicepresidente Exportaciones Proexport
“ESTE AÑO VEMOS BUENA
DINÁMICA EN CAFÉ, FRUTAS Y CONFITERÍA. LAS VENTAS CRECERÁN”. Alberto Lora Gerente Macrosector Agroindustria Proexport
AGRÍCOLA
Exportaciones crecieron 14,1 por ciento en 2009 Uno de los sectores de mayor desarrollo en 2009 fue el agrícola, que tuvo un crecimiento de 14,1 por ciento respecto a 2008, con exportaciones totales por 968,4 millones de dólares. Este comportamiento se explica, principalmente, por el buen desempeño registrado en las ventas ex-
COLPRENSA
“Este año esperamos vender 12 millones de dólares”, dijo el gerente de Wolf & Wolf, Fernando Bernal.
ternas de banano que ascendieron a 836,6 millones de dólares. El principal destino del sector fue Estados Unidos con una participación de 28,9 por ciento (279,7 millones de dólares), seguido por Bélgica que representa 22,1 por ciento (214,4 millones de dólares) y Alema-
nia, con 12,8 por ciento (123,9 millones de dólares). Cabe destacar que las exportaciones del sector agrícola son relevantes para la economía nacional porque equivalen a 2,9 por ciento del total de las ventas colombianas y 21,8 por ciento de las comercializaciones externas del sector agroindustrial.
WOLF & WOLF
Entre las compañías que lograron un desempeño sobresaliente está Wolf & Wolf, que exporta frutas y vegetales. El gerente General de la firma, Fernando Bernal, proyecta que este año venderá cerca de 12 millones de dólares. “Aunque en 2009 la coyuntura
económica en Estados Unidos fue difícil, este mercado sigue registrando una buena demanda de productos agrícolas”, resaltó. Bernal vislumbra un desarrollo mayor para la empresa en 2011 y la meta es que las exportaciones aumenten a 15 millones de dólares. El directivo explicó
que para ampliar la comercialización se están enfocando en la búsqueda de nuevos clientes en Estados Unidos y Europa. En el primer día de Macrorrueda, Bernal sostuvo reuniones con compradores de Alemania, Inglaterra y países del Caribe, con los que espera comenzar negocios este año.
FLORES Y PLANTAS VIVAS
A recuperar las ventas en el exterior Debido a que el sector de flores y plantas vivas tuvo un decrecimiento en el valor exportado de 43,8 millones de dólares frente a 2008, y sumó ventas por 1.046,7 millones, este año se espera una recuperación gracias a la búsqueda de nuevos mercados. En esta actividad el segmento que registra ma-
es el segundo jugador más importante en este nicho a nivel mundial, después de Holanda, y cubrió cerca de 14 por ciento del comercio mundial en 2008. Es por eso que este segmento se ha convertido en uno de los de mayor interés para muchos de los empresarios nacionales.
yores ventas es el de flores y plantas vivas, con 1.040,4 millones, que se exportan principalmente a Estados Unidos (80 por ciento), Rusia (4,1 por ciento) y Reino Unido (3,7 por ciento). Este mercado tiene, además, otras alternativas en la exportación de flores exóticas, debido a que Colombia
CI. EL ROSARIO
Entre las firmas que se destacan por la búsqueda de nuevos destinos para realizar negocios está la Comercializadora Internacional El Rosario. Daniel Rivas, gerente Comercial, dijo que esta compañía ha tenido una importante evolución, ya que co-
menzó en 1995 con una reducida comercialización en Pereira y Manizales y ahora es una empresa con proyección internacional. CI. El Rosario empezó a vender en el exterior, en 2002, una gran variedad de flores exóticas y follajes tropicales. El año pasado comercializó 680 mil tallos, y el
objetivo es aumentar estas cifras en 2010, con miras a colocar cerca de un millón de tallos. El mayor reto que enfrenta la firma es llegar directamente a los clientes y reducir el sistema de maquila. Su participación en la Macrorrueda apunta a consolidar esta estrategia y a reducir el nivel de intermediación.
COLPRENSA
“El objetivo es ampliar la comercialización a más países”, señaló Daniel Rivas, gerente Comercial de CI El Rosario.
Venezuela sigue siendo el principal destino de las exportaciones del subsector pecuario. El año pasado, a pesar de los problemas con ese mercado, las ventas a ese territorio representaron 96 por ciento del total, es decir, 627,7 millones de dólares. Colombia también tiene ventas a Estados Unidos, pero en una pequeña proporción comparada con las del vecino país. Entre 2006 y 2008, el subsector pecuario mostró un crecimiento anual de 72,1 por ciento, pero frente a 2009 se registró un descenso y totalizó 649 millones de dólares, cifra que representa dos por ciento del total de las exportaciones colombianas y 4,4 por ciento de las no tradicionales del año pasado. Dentro del segmento, las carnes y despojos comestibles tienen el mayor peso, seguido de los subproductos de origen animal. Una de las compañías colombianas que exportan carne es Friogán, que hoy atiende sólo el mercado peruano, porque cerró la
operación que tenía en Venezuela. Gloria Duque, vicepresidenta Comercial de Friogán, explicó que la prioridad de la compañía ha sido el mercado nacional, pero aún así exploran el internacional para aprovechar las oportunidades. “Hemos visto buenas posibilidades en Rusia con un tamaño importante, aunque requiere un esfuerzo de los ganaderos para la consecución de la materia prima que nos permita acceder a precios internacional”, indicó. También encuentran interesantes posibilidades de negocios con Trinidad y Tobago, Antillas y con Perú para consolidar la operación actual. Explicó que en ese territorio también se puede vender vísceras, categoría que tiene mercado. Friogán sacrifica alrededor de 25.000 cabezas al mes y cuenta con cinco plantas de sacrificio en Sucre, Antioquia, Villavicencio y Meta, pues cerraron la de Cúcuta. Además, la compañía genera en la actualidad alrededor de 800 empleos.
ACUÍCOLA Y PESQUERO
México, un destino con potencial El dinamismo de la actividad acuícola y pesquera en 2009 lo aportó el subsector de atunes frescos y camarones, con ventas superiores a 86 millones de dólares, cifra que representa casi la mitad del total exportado en este campo. Aunque las ventas internacionales del sector acuíco-
600 MILLONES
DE DÓLARES VENDIÓ EL SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LOS MERCADOS EXTERNOS DURANTE EL PRIMER BIMESTRE DEL AÑO.
37POR CIENTO
DE LAS VENTAS DE ESTE AÑO DEL SECTOR SE HICIERON HACIA ESTADOS UNIDOS. TAMBIÉN SE HA GANADO ESPACIO EN PAÍSES COMO BÉLGICA.
COLPRENSA
Atunec busca negocios con México y Suramérica, según Álvaro Bustamente, gerente comercial.
la y pesquero son todavía pequeñas, representaron el 0,5 por ciento del total de las exportaciones colombianas el año pasado, hay un interesante potencial de negocios internacionales, en especial con países con los que se ha logrado superar los asuntos fitosanitarios. Los principales subsectores
del sector acuícola y pesquero son: atunes frescos y congelados, con 49,8 por ciento; camarones y langostinos, con 36 por ciento, y filetes de pescado. CASO EXITOSO
En la Macrorrueda hizo presencia la compañía Atunec de Barranquilla, que ex-
porta 70 por ciento de su producción a Estados Unidos, Venezuela y Europa. En este año, la firma está en la búsqueda de nuevos mercados, para sustituir la caída de las ventas a Venezuela. Álvaro Bustamante, gerente Comercial de Atunec, afirmó que se tienen gran-
des expectativas con México, teniendo en cuenta que han logrado ponerse a tono con todas las certificaciones, y que ahora se tienen preferencias. “Queremos diversificar mercados, llegar a México, y también a los demás países de Suramérica, donde ven posibilidades”, dijo.
Este año Atunec también espera duplicar sus ventas en el mercado interno con su marca propia. “También estamos creciendo en 30 por ciento con las marcas para terceros, para supermercados”. La compañía atunera genera 500 puestos de trabajo en su zona de influencia.
CORTESÍA
La vicepresidente Comercial de Friogán, Gloria Duque, encontró opciones de mercado con El Caribe.