Agronegocios 24 Mayo de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.054

ARROZ CASCARA HUMEDO $984

ARROZ CASCARA SECO $1.319

CAFÉ PASILLA $5.297

CAFE EXCELSO $11.358

PAPA PASTUSA $502

PRÓXIMA EDICIÓN: EL NEGOCIO DE SEMBRAR ÁRBOLES EN COLOMBIA

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P21-22

A ‘puebliar’ EN LAS FERIAS Y FIESTAS DE JUNIO P10-11

Hugo Cardona, organizador del Festival de Colonias Tolimenses.

ENTÉRESE: UNA EMPRESA QUE REPRODUCE PLANTAS IN VITRO EN EL PAÍS. P-3 TECNOLOGÍA

DÍA DEL CAMPESINO

GANADERÍA

CÓMO APLICAR PLAGUICIDAS A LAS PAPAS

EL RETO DE LA ECONOMÍA CAMPESINA

PREVENGA ENFERMEDADES EN SUS HATOS

HAY UNA FORMA MÁS PRECISA DE USAR LOS PLAGUICIDAS PARA CONTROLAR EL GUSANO BLANCO Y LA POLILLA, SE TRATA DEL USO DE ESTE POR DEBAJO DEL SUELO. P13

EN NUESTRO ESPECIAL DEL DÍA DEL CAMPESINO LE CONTAREMOS DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y LA IMPLEMENTACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS. P14-17

LOS TERNEROS PUEDEN TENER AFECTACIONES A CAUSA DEL CLIMA, ES POR ELLO QUE LE HEMOS PLANTEADO UNA SERIE DE RECOMENDACIONES PARA CUIDAR SUS ANIMALES. P8-9


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS MAY. 27-28

MAY. 27-29

En Supatá se organizará certamen Grado B

Pereira prepara la Exposición Equina Grado A

MAY. 27-29

En Pensilvania se reunirán ejemplares de Caldas

En Jenesano juzgarán a los equinos de Boyacá

E

on la presencia de los mejores ejemplares del país, la Asociación de Criadores de Caballos y Fomento Equino de Risaralda(Crines), organizará del 27 al 29 de mayo la Exposición Grado A que se extenderá este fin de semana.

C

a Asociación Caldense de Caballistas (Asdecaldas) prepara la Feria Grado B, del 27 al 29 de mayo en Pensilvania, que reunirá a los mejores caballos de paso de la región en una competencia que es avalada por Fedequinas.

on la participación de pesebreras selectas del departamento, la Asociación de Fomento Equino en Boyacá (Potros), realizará la Exposición Grado B. El evento contará con la presencia de un juez nacional.

TEL: (1) 621 65 67

TEL: (6) 336 03 12

TEL: (6) 884 56 90

TEL: (8) 772 85 05

l 27 y 28 de mayo se llevará a cabo la Feria Grado B en Supatá (Cundinamarca), donde se juzgarán ejemplares equinos en esta categoría. El evento es promovido por la Asociación de Criadores de Caballo de Paso (Asdepaso).

L

JUN. 3-4

C

AGENDAFERIAL MAY. 25

JUN. 1-2

CURSO SOBRE EL MANEJO DE LOS CULTIVOS DE ARROZ

ESCUELA DE CAMPO PARA AGRICULTORES EN NARIÑO

En Cúcuta, Fedearroz organizará el curso de actualización en el manejo integrado del cultivo de arroz para productores de la Cooperativa Agropecuaria de Norte de Santander (Coagronorte). Cerca de 30 productores líderes de esta entidad tendrán prácticas de campo en el manejo de estos cultivos bajo la filosofía Amtec. TEL: (1) 425 1150

MAY. 26-28 XI FERIA GANADERA DE PUERTO BERRÍO Con el apoyo de Fedegán, el Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío (Antioquia) organizará la XI Feria Exposición de Ganado Brahman, la III Exposición de Ganado Gyr y la II Exposición de Ganado Guzerá, del 26 al 28 de mayo. El evento tendrá exposiciones, juzgamientos y remate de ganado puro, de potrero y estrellas comerciales, entre otras actividades de interés. TEL: (1) 578 2020

La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) desarrollará los próximos primero y dos de junio en el auditorio de la Unad en Pasto, la Escuela de Campo para Agricultores, en torno a cómo trabajar con agricultores de manera participativa. El evento está dirigido a productores de papa en la región. TEL: 01 8000 121515

JUN. 3-4 CORTESÍA

MAY. 24-25

COMIENZA EN MANIZALES LA CUARTA FERIA AGROINNOVA CALDAS SIGLO XXI

SEMINARIO DE BIO REMEDIACIÓN DE SUELOS EN LA VEGA

Hasta el 25 de mayo en el Parque Ernesto Gutiérrez de Manizales se realizará la cuarta versión de la Feria Agroinnova Caldas Siglo XXI, en la que el sector agropecuario podrá conocer opciones tecnológicas y de innovación para aplicar en sus negocios y cultivos. TEL: (6) 881 4033

CONGRESO DE FEDEPALMA Los palmicultores ya se preparan para la XLV edición del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, que se desarrollará del 7 al 9 de junio en el Centro de Convenciones Puerta de Oro en Ba-

rranquilla. El evento, que es organizado por Fedepalma, abordará los problemas que afectan a este gremio y el enfoque para el plan de inversiones del Fondo de Fomento Palmero, entre otros temas.

TEL: (1) 313 8600

Los días tres y cuatro de junio en el Parque Ecológico Rancho Los Leones en La Vega (Cundinamarca), se llevará a cabo el seminario Biorremediación de Suelos 2017 donde se conocerán los usos de las biotecnologías aplicadas en esta materia, así como microorganismos efectivos y elaboración de abonos orgánicos. TEL: 311 851 8475

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 168 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

3

“Trajimos el material in vitro a Colombia”

1

¿Desde cuándo comenzaron a aplicar esta tecnología? Trabajamos en flores hace 30 años y en los 80 fuimos pioneros en el proceso de meristemos in vitro para las gypsophilas. Las producíamos en laboratorio, asegurando buena producción a partir de la mejor planta.

2

En el tema central de la edición pasada vimos que las plantas de arándanos vienen del exterior ¿hay posibilidades de producirlas en Colombia? Las plantas dejaron de ser importadas ya que Blueberries hizo un desarrollo tecnológico para tener el material disponible de la variedad ‘Biloxi’ en un laboratorio de meristemos.

3

¿Qué son los meristemos? Es la parte reproductiva de la planta. Como si fuera una re-

producción celular. En laboratorios se tienen los bancos de germoplasma, donde se mantienen las plantas libres de virus y bacterias. Con esta tecnología de tejidos o meristemos, se reproducen.

4 5

vimos a multiplicar y lo trajimos a Colombia.

6

¿Qué diferencia las plantas importadas de las desarrolladas directamente acá? La diferencia es que hay se-

¿Hace cuánto se usa esta tecnología en la especie? En el mundo está hace 40 años, pero nosotros trajimos el material in vitro a Colombia hace año y medio para el laboratorio.

7

¿Qué ventajas tiene la reproducción de material meristemático?

Una ventaja adicional es que cuando entregamos la planta lo hacemos con dos, tres o cuatro tallos florales en camino, a diferencia del material importado, donde la planta viaja sin hojas. El agricultor debe entonces ‘despertar’ la planta o sacarle follaje nuevamente, y eso conlleva tiempo y dinero.

8 9

¿De dónde viene el primer material vegetal? Quisimos traer el primer material in vitro de Estados Unidos, pero el ICA no lo permite. Pero de Chile si es posible. Entonces, lo seleccionamos en unas fincas de Estados Unidos, se reprodujo in vitro y se mandó a Chile. De allá en otro laboratorio lo vol-

Andrés Duque, gerente y socio de Blueberries Colombia, habló sobre la reproducción in vitro en plantas.

guridad absoluta en que es material meristemático de primera generación.

¿Ya están produciendo actualmente? No, entramos al mercado en octubre del año pasado y nuestros primeros cultivos entran a producción en septiembre. ¿Cuánto esperan obtener? Niveles de 850 gramos a un kilo por planta en la primera cosecha. Cuando se estabilice y con la tecnología paralela de cultivos en bolsa, con sustrato libre de tierra, esperamos 20 toneladas por hectárea.

CORTESÍA

Producir material vegetal meristemático es uno de los logros de Blueberries Colombia. Andrés Duque, gerente del vivero que está próximo a tener su primera producción de arándanos en el país, y que ya ha venido trabajando esta tecnología en flores, habló con Agronegocios sobre los avances logrados para producir esta fruta, sin importar las plantas.

10

¿Son los únicos con este tipo de laboratorio en el país? Nosotros estamos en Cundinamarca, pero sabemos que en Medellín ya hay otro laboratorio de meristemos. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

CASA DE CAMPO

¿Qué nos espera frente al cambio climático? Cada vez toma más fuerza la preocupación que algunos gobernantes tienen frente a la relación producción agrícola versus cambio climático. Una inquietud a la que pronto hay que ponerle atención pues según expertos, este fenómeno está dejando pérdidas de 30% y 40% en la producción. Justamente, procedimientos como la agricultura controlada, técnica en la que países como Japón son pioneros, son las que de alguna manera están ayudando a que el cambio climático no afecte de manera tan drástica la producción, pues con este proceso no importa si hace frío o calor, porque de una u otra forma los cultivos estarán protegidos. Para los que no la conocen, esta práctica consiste en desarrollar una agricultura en un volumen de espacio cerrado para que los factores externos no puedan influir en el mismo, sin embargo, este lugar tendrá todas las condiciones necesarias para que la siembra y recolección estén libres de plagas y además tengan suficiente suministro de agua. Aunque son técnicas en las que todavía se están dando pasos cortos, no se debería descartar los beneficios como la posibilidad de substitución de suelos, el mejoramiento en la calidad de los frutos, protección contra plagas y claro está, todo un conjunto que puede aumentar la productividad de los cultivos. Sin embargo, no todo es tan bueno como lo pintan, la inversión inicial del proyecto es alta cuando se trata de implementar la agricultura controlada y no serviría hacerlo con cultivos de bajo valor. También es de reconocer que hay que invertir más en la capacitación de productores, lo que hace que los costos incrementen aún más. Sin embargo, estas nuevas alternativas para controlar el cambio climático no deberían descartarse de tajo y se deberían implementar en los cultivos después de un adecuado análisis costo beneficio.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

El papel de veterinarios y zootecnistas en el bienestar animal La Organización Mundial de la Salud Animal considera que un animal se encuentra en un estado satisfactorio de bienestar cuando está sano, confortable y bien alimentado, puede expresar su comportamiento innato, y no sufre dolor, miedo o distrés. Las profesiones que por excelencia tienen todo que ver en el bienestar animal en Colombia son la medicina veterinaria orientada por excelencia a la salud, la zootecnia a la producción y la nutrición per se, y nos corresponde entender en lo general, lo particular y en lo singular, el rol que jugamos en alineación con nuestra formación profesional y nuestro quehacer para contribuir activamente en el bienestar animal. Como constructo, este ha caído en visiones románticas que en el estado actual de desorden en que vivimos conducen a soterradas y ambiguas acciones animalistas. El bienestar animal deberá aplicar a todos los animales (valga la redundancia) sin excepción, tanto para quienes ejercen estas profesiones en fauna silvestre y zoológicos, como para quienes lo hacen en el dinámico mundo de los animales domésticos y/o “mascotas”, incluyendo los utilizados para vehículos de tracción animal; animales para diversión, animales de laboratorio y así mismo, para los que estamos

JAIME ZAPATA

Médico Veterinario Universidad Nacional de Colombia

concentrados en animales productivos económicamente. En el caso de fauna silvestre, ni lo pensaríamos, hasta tanto no se presentan casos como el del oso anteojado sacrificado vilmente a bala por un “cazador” en Fomeque (Cundinamarca) en marzo de 2017, y en los animales domésticos cuyo bienestar animal está de moda, por caninos y felinos damnificados en la tragedia de Mocoa o bien por la canallada de la “perrera municipal” del municipio de Don Matías (Antioquia) con caninos en estado de abandono y desnutrición en abril de este mismo año. En animales para diversión existe sensibilidad en temas como las peleas de gallos y de ciertas razas caninas, así como en la tauromaquia. En especies económicamente productivas existen movi-

mientos firmes para mejorar las condiciones de bienestar a los animales en granjas avícolas, y están legisladas y soportadas en normas colombianas acciones en buenas prácticas ganaderas y en el decreto 1500 de 2007 y sus reglamentaciones para la cadena cárnica colombiana, incluyendo también condiciones específicas en plantas de beneficio animal como responsabilidad de la planta y sujetas a control por parte de las autoridades sanitarias. Entender la coexistencia del hombre con el resto de los animales y con la naturaleza desde la ética es esencial para vislumbrar el rol de nuestras profesiones pecuarias. En estas épocas de inquietud en Colombia para los profesionales de la medicina veterinaria y de la zootecnia sobre los campos en que individualmente ejerceremos nuestro quehacer, surge el bienestar animal como una oportunidad real que puede abrirnos la puerta a oportunidades tangibles y reales en generación del conocimiento y en oportunidades de empleo y de empresarización en campos tan amplios como la salud animal, la nutrición y la etología. Si como profesionales estamos dispuestos a participar activamente y contribuir en la construcción de políticas en pro del bienestar animal, vamos por un buen camino.

“ El futuro de la alimentación La convergencia de los movimientos local, artesanal, orgánico y ético con tecnologías emergentes y nuevos modelos de negocio, son señales tempranas de un cambio profundo en la industria de alimentos. ¿Podríamos imaginar cual será su futuro en una década? El motor principal de crecimiento seguirá siendo la expansión de la clase media. Históricamente, el aumento del ingreso incrementa el consumo de productos procesados, de origen animal o importados. Sin embargo, tres desafíos permiten predecir que la industria evolucionará de manera diferente. En primer lugar, los problemas de nutrición están cada vez más asociados con el sobrepeso y la calidad de la comida que con su escasez. Es indudable que algunas áreas del mundo necesitan acceso a una mayor cantidad de alimentos. Otras regiones están sufriendo de comer en exceso los productos equivocados y llenar los basureros con comida desechada. Países ricos y pobres enfrentan el reto de promover la alimentación saludable. En segundo lugar, la producción y distribución de nuestra comida origina un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Ajustar nuestro consumo tendría el potencial de lograr la meta total del Acuerdo de París. El arma más potente para “descarbonizar” nuestra

EMMANUEL GONZÁLEZ YAMÚS Fundador de ReWired gyamus12@gmail.com

alimentación es reducir el consumo de productos de alto impacto sobre el calentamiento global, como la carne. Si la demanda sigue creciendo al ritmo actual, el costo ambiental sería enorme. Así mismo, es urgente transformar las redes globales de distribución, para cerrar la brecha entre cuándo y dónde se producen y consumen los alimentos. Una manzana puede viajar más de 10.000 kilómetros y tardar meses entre su cosecha y consumo, perdiendo de paso todo su valor nutricional. En tercer lugar, desde la revolución verde, el enfoque global ha sido producir una cantidad relativamente pequeña de productos básicos. La promesa es ofrecer calorías muy baratas. Este modelo crea costos ambientales significativos, particularmente el deterioro del suelo, el agua y la re-

ducción de la biodiversidad. También afecta los medios de subsistencia de los pequeños agricultores al incrementar los requerimientos de inversión y disminuir las necesidades de mano de obra. Numerosos innovadores y emprendedores alrededor del mundo asumimos el desafío de imaginar y construir un sistema alimentario diferente. Como es el caso de quienes intentan imitar los sabores y texturas de productos de origen animal hechos a partir exclusivamente de plantas. A modo de ejemplo también podríamos citar a quienes desarrollan tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la agricultura de precisión o el internet de las cosas que tienen el potencial de revolucionar la forma cómo los alimentos se producen y consumen. La transformación inicia en los hogares desafiando la creencia que el costo de una dieta nutritiva es mayor al de una dieta intensiva en alimentos ultra procesados. A la hora de comprar, tenemos el poder de inclinar la balanza a favor de los alimentos producidos por nuestros campesinos. Podríamos imaginar que en una década habrá un mayor número de pequeños productores, disfrutaremos de una gama más amplia de alimentos saludables, se empleará más personas y se habrá creado una fuerte economía local y circular.

BIBLIO AGRO ZOOTECNIA

CAPRINOS, CRIANZA Y PRODUCCIÓN La crianza de ganado caprino desempeña un rol importante para los productores ya que representan una buena fuente de alimentos e ingresos económicos. En la actualidad está tomando mayor interés debido al auge de la gastronomía, motivándolos a mejorar la calidad. SHIRLEY CASTELLANOS MACRO PÁGS 200

AGRICULTURA

BIOHUERTOS AGRICULTURA ECOLOGICA El biohuerto es una forma natural y económica de producir alimentos sanos durante todo el año. Limita los procesos que se dan en la naturaleza, respetando sus leyes y toda la vida que se produce. Busca incrementar la fertilidad natural del suelo, manteniendo su equilibrio. MIJAIL RIMACHE RAMA PÁGS 114

ZOOTECNIA

EL CUIDADO Y MANEJO DEL CABALLO En esta obra podrá encontrar una presentación del caballo, conocimientos básicos sobre el manejo del mismo, principios básicos del trabajo en las cuadras, además las cuadras y boxes: diseño y construcción. Se abordará además de materiales para camas, piensos y forrajes. STAFFORD / OLIVER TUTOR PÁGS 230


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUIN QUINCENA NC CEN CE ENA EEN NA D NA DEE M MAY MA MAYO AYO A AY YO D YO DEE 20 2 2017 017

Conservemos la calidad para mejorar la rentabilidad, defecto fenol En el mundo decir que el café de Colombia es de calidad es redundar, puesto que precisamente este es el mayor atributo por el cual es reconocido y valorado. La calidad del café se da desde el cultivo, se mantiene en el beneficio y se refleja en la taza y dado que en algunas partes del país estamos recolectando la cosecha principal y en otras la traviesa, debemos tener mucho cuidado con las buenas prácticas del beneficio, ya que hemos detectado que se está presentando un problema muy grave en la calidad del grano, les hablo del defecto Fenol. El defecto Fenol atenta contra la calidad, la rentabilidad y el buen nombre de nuestro café y lo peor de todo, es que este defecto se puede originar muy fácilmente en cualquiera de los procesos, principalmente en el cultivo, el manejo fitosanitario, la cosecha, el lavado, el secado, el almacenamiento y en el transporte del café. La calificación es de total rechazo y se describe como imbebible. Muchas veces este defecto no se aprecia en el grano de café en almendra y sólo al tostarlo y en la catación es detectado, cuya nota específica es de

químico y humedad. Es un defecto muy grave porque afecta la inocuidad del producto. Este defecto se ocasiona tanto por la contaminación del grano con pesticidas y solventes, que puede ocurrir en el cultivo, el beneficio o el almacenamiento, como por mohos como son Aspergillus y Penicillium. Este defecto se presenta con mayor frecuencia en los granos dañados por la broca y cuando se almacena café húmedo. Por consiguiente, el secado de los granos de café sanos, junto con aquellos defectuosos y brocados, es un riesgo para la calidad y la inocuidad. ¿CÓMO PREVENIR EL DEFECTO FENOL DEL CAFÉ? Todo está en nuestras manos, en las buenas prácticas tanto en el cultivo, en el beneficio, el secado, el transporte, el almacenamiento, mejor dicho, poniendo en práctica las recomendaciones que nos hace el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé), brazo científico de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), en el avance técnico 461, “Buenas prácticas para la prevención de los defectos de

COLPRENSA

El defecto Fenol muchas veces no se detecta en el grano, sino cuando es tostado o en la catación, afectando la inocuidad del producto final.

la calidad del café: fermento, reposado, fenólico y mohoso”. 1. Hacer un control riguroso de las sustancias, dosis, época y forma de aplicación de fungicidas, herbicidas, insecticidas, de tal forma que se evite la contaminación del café en cualquier etapa y sitio de su producción y almacenamiento. 2. Descartar los frutos recogidos del suelo y no mezclarlos con el café de buena calidad.

3. No dejar el café en baba sumergido en aguas sucias, con pulpas y granos guayabas. 4. Durante la fermentación, el lavado, el secado, el transporte y el almacenamiento de los granos de café, asegurar ambientes libres de humo, emisiones, animales, material particulado, pinturas, disolventes, combustibles y productos olorosos. 5. Los secadores mecánicos deben dotarse de intercambiador y chimenea para evitar la combustión directa y la contaminación cruzada del café con combustible o humo. 6. Utilizar agua limpia para el beneficio y preparación del café. 7. Mantener limpios y en buen estado los tanques de almacenamiento de agua potable. 8. Mantener limpios los utensilios, equipos e instalaciones de procesamiento del café. 9. En las bodegas de almacenamiento del café no deben guardarse combustibles, abonos, insecticidas, pinturas, maderas, frutas o vegetales, y debe controlarse periódicamente la presencia de insectos, roedores y animales.

5 © COPYRIGHT FNC 2013

10. Es necesario completar el secado de cada carga de café en el ciclo de operación del secador mecánico. No debe apagarse el secador cuando contiene el café todavía húmedo, ni dejarlo en el secador por días, ya que se corre el riesgo de producir defectos como contaminados, químico y fenol. La rentabilidad de la caficultura no depende solo de un factor, depende de la suma de una serie de actividades las cuales todas deben hacerse muy bien, una sola que falle afecta directamente nuestros ingresos económicos y aquí la calidad sí que es importante, no solo por lo que significa en el precio de venta, sino por el buen nombre de nuestro café, el cual se puede ver muy afectado si “todos” no garantizamos un producto de excelente calidad, teniendo en cuenta que esto parte de tener un sistema de producción que agronómicamente este bien manejado, con más agronomía, más productividad. Producir grano de calidad es otra forma de obtener el mejor precio de venta posible y seguir el resguardando el buen nombre del café colombiano.


6

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

María Panela exportará 400 toneladas premium en 2017

María Panela creó una bebida energizante. CORTESÍA

Hacer de lo ordinario algo extraordinario. Fue esa la premisa con la que Fernando Heincke, fundador y director ejecutivo de María Panela, inició en 2009 con el propósito de convertir uno de los productos más tradicionales del sector agricultor en Colombia en algo diferente y reconocido en el mundo, con un sello distintivo y premium. Y con ese espíritu emprendedor es que esta compañía proyecta exportaciones de 400 toneladas de panela premium a países de Europa, Estados Unidos e, incluso, Australia”. “Uno de los objetivos de María Panela es transformar el imaginario de que la panela es un producto para gente pobre. Creamos un nuevo paradigma

EL DATO

25

CALORÍAS APORTA LA BEBIDA ENERGIZANTE A BASE DE PANELA, MIEL DE CAFÉ Y GUARANÁ DE LA EMPRESA QUE INICIÓ EN 2009.

de la panela, desde su esencia y presentación, que es sexy y sugestiva”, expresó Heincke. Esta compañía comercializa panela en diferentes presentaciones y una bebida energizante 100% colombiana a base de panela, guaraná y miel de café o mucílago. Esta sustancia contiene cinco veces más antioxidantes que un té verde, “lo que hace de esta bebida algo único en su tipo, un energizante saludable que no contiene azúcar o endulzantes artificiales y que aporta 25 calorías”, agregó el fundador de María Panela. En la actualidad, esta empresa ha registrado su marca en 40 países ubicados en Europa, Suramérica y Asia y tiene proyecciones de entrar formalmen-

te a Estados Unidos y Australia, entre otros. Además, cuenta con alianzas comerciales con la aerolínea Wingo y ha patrocinado eventos como ExpoMilán en 2015 o Rock al parque con María Panela Music, iniciativa que busca apoyar el talento musical emergente en Colombia. Esta idea revolucionaria y su ánimo emprendedor le ha valido a Heincke para ser reconocido como uno de los 10 jóvenes más sobresalientes del país por la Cámara Junior Internacional, a través del programa Toyp. Carlos Guerrero, director comercial de Fedepanela, explicó que empresas como esta impulsan el desarrollo del sector “conformado, en su gran mayoría, por pequeños productores que necesitan modelos e iniciativas de negocios con procesos de certificación que compren su producción a precios justos”. Y es que, de acuerdo con Guerrero, de la panela viven cerca de 350.000 familias en el país por lo que “proyectamos ser los agrupadores más representativos de este gremio y generar más empleos que contribuyan a una mejor calidad de vida para las familias que dependen de la panela en la agricultura colombiana”, afirmó Heincke. Para 2018, María Panela proyecta consolidar su modelo de exportación con 900 toneladas de panela premium al exterior, así como la comercialización de bebidas energéticas en el país donde se pueden adquirir en la actualidad en 12 ciudades. Con este propósito, “trabajamos por una transformación social en uno de los gremios más desfavorecidos del agro en el país”, concluyó su fundador. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

BEBIDA ENERGIZANTE ES LA APUESTA A FUTURO

CORTESÍA

María Panela busca posicionar la panela premium en Estados Unidos, Europa y Australia como un producto 100% colombiano.

En el primer trimestre del año, María Panela exportó contenedores a diferentes países de Europa, entre ellos España e Italia. Los planes de crecimiento buscan más proveedores y grupos productivos para satisfacer la demanda actual. Así mismo, la bebida energizante proyecta posicionarse como el pináculo de innovación de la panela y el producto con mayor valor agregado de la compañía y, en ese sentido, posicionarse como un producto único en el mercado.

“MARÍA PANELA BUSCA MÁS QUE RÉDITOS ECONÓMICOS. TRABAJAMOS POR UNA TRANSFORMACIÓN SOCIAL EN UNO DE LOS SECTORES MÁS DESFAVORECIDOS DEL PAÍS”. FERNANDO HEINCKE Fundador y CEO de María Panela

Los paneleros están en 28 departamentos del país. CORTESÍA

“ESTA ES UNA EMPRESA ANCLA PARA EL DESARROLLO DE ALIANZAS DE FEDEPANELA Y QUE APOYA A LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE COLOMBIA CON PRECIOS JUSTOS”. CARLOS GUERRERO Director comercial Fedepanela

CORTESÍA

El día de la madre representó 13% de las ventas anuales para los floricultores colombianos.

Carga de flores en Eldorado creció 33% en mayo Con la movilización de 515 millones de tallos de 1.600 variedades, Asocolflores estimó un crecimiento de 33% en el transporte de carga de flores en el aeropuerto Eldorado respecto al año anterior, con motivo del día de la madre. De acuerdo con cifras de este gremio, del 17 de abril al 4 de mayo, ingresaron con carga 8.973 vehículos a la terminal de Eldorado, para un promedio de 499 autos diarios. Estas cifras cobran mayor relevancia, ya que“la temporada de madres este año ha representado un reto muy grande para los floricultores colombianos debido al exceso de lluvia, el mal clima y la mala luminosidad, fenómenos que afectaron la producción en el mes pasado”, afirmó Augusto Solano, presidente de Asocolflores. Compañías como Avianca Cargo registraron un aumento de 6 % en el volumen de flores, al transportar 12.652 toneladas en este período. Andrés Osorio, director de Avianca Cargo, manifestó que “se alcanzó la recepción diaria de hasta 900 toneladas de flores en nuestras instalaciones en Miami”, una situación que refleja el gran volumen exportador con motivo del día de la madre. De esta manera, el sector floricultor continúa con la línea ascendente de 2016 cuando registró exportaciones por más de US$ 1.100 millones, de las cuales 78% tienen como destino en el exterior a Estados Unidos. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

EL DATO

8.973

VEHÍCULOS CON CARGA DE FLORES

INGRESARON AL AEROPUERTO ELDORADO ENTRE EL 17 DE ABRIL Y EL 4 DE MAYO.


AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

7

Las algas marinas mejoran los cultivos La utilización de algas marinas en el sector agrícola a finales del siglo pasado como fertilizante, redujo su crecimiento tras la expansión de productos químicos sintéticos que ofrecen resultados más rápidos. Sin embargo, con el desarrollo de la agricultura orgánica contemporánea y las exigencias de los mercados agropecuarios que exigen ser más amigables con el medio ambiente con menor utilización de productos químicos y tecnologías innovadoras que permiten asegurar los rendimientos y la calidad de los productos, “las algas marinas surgen como una alternativa que acondiciona el suelo por su alto contenido en fibra y como fertilizante por su gran contenido en minerales”, explicó Disney Salazar, ingeniera en agroecología de Agrogama Colombia. En esta línea, su resurgimiento para el sector como fertilizante o enmienda, “ya está probado en cultivos cerca a las costas donde las algas marinas funcionan, y que dependiendo de su localización y de las condiciones del lugar donde crecen, pueden ofrecer grandes beneficios para la agricultura de alto rendimiento”, indicó Fabio López, ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional. Su adaptabilidad, “permite que las algas marinas sean un fertilizante que se puede aplicar en cualquier clima, con condiciones de humedad mínima en el suelo”, agregó Salazar. Además de su impacto positivo al medio ambiente, ofrecen beneficios como la mejora del crecimiento de las raíces, el aumento de la cosecha de frutos, semillas y el grado de maduración de los frutos, entre otras características. Así mismo, “no hay estudios que rechacen su implementación o consecuencias negativas por su uso en cultivos de algún tipo alrededor del mundo”, añadió López. Actualmente, las algas más extendidas en la agricultura

“LAS ALGAS MARINAS MEJORAN EL CRECIMIENTO DE LAS RAÍCES, EL AUMENTO DE LA COSECHA DE FRUTOS, LAS SEMILLAS Y EL GRADO DE MADURACIÓN DE LOS FRUTOS”. DISNEY SALAZAR Ingeniera en agroecología Agrogama

CORTESÍA

Desde finales del siglo XX se ha duplicado la cantidad de toneladas de algas húmedas usadas a nivel global.

ASCOPHYLLUM NODOSUM (PARDA)

LA ECKLONIA MÁXIMA (PARDA)

MACROCYSTIS PYRIFERA (PARDA)

“NO HAY ESTUDIOS QUE DEMUESTREN CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LAS ALGAS MARINAS EN CULTIVOS DE ALGÚN TIPO ALREDEDOR DEL MUNDO”. FABIO LÓPEZ Ingeniero agrónomo U. Nacional

EL DATO

2.000

TONELADAS DE EXTRACTO ALGAS

SE CALCULA QUE SE USEN EN DIFERENTES CULTIVOS EN EL SECTOR AGRICULTOR MUNDIAL. mundial son las pardas Ascophyllum nodosum, Fucus sp., Ecklonia máxima, Laminaria sp. y Macrocystis pyrifera. A pesar de que en Colombia su uso no está muy extendido, “la aplicación en cultivos de arándano en Supatá (Cundinamarca) demostró mayor producción y sanidad en el cultivo, así como en áreas con pasto de raigrás en Zipaquirá, que alcanzó una altura de 50 a 60 centímetros, más rápido que con el manejo tradicional”, señaló la ingeniera de Agrogama. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

LAS ALGAS PARDAS SON MÁS ÚTILES Las algas se pueden clasificar en tres grandes categorías: las micro-algas, las macro-algas y las verdaderas plantas vasculares. Dentro de las macro-algas y de acuerdo con su pigmentación o coloración se encuentran las algas verdes, rojas y pardas. Estas últimas son las más usadas en cultivos por sus propiedades biólogicas y bioestimulantes.


8

GANADERÍA

PREVENGA EL DATO

10

POR CIENTO

DE SU PESO CORPORAL EN LECHE DEBE CONSUMIR UN TERNERO QUE ESTÁ EN LACTANCIA.

SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

El manejo del ternero está relacionado con el tipo de sistema de producción bovina, ya sea de carne, leche o doble propósito. “Cada uno de estos sistemas tiene sus particularidades en cuanto a ubicación y clima (trópico alto o clima frío o trópico bajo y medio - clima cálido); tipo de animales (Bovinos Bos taurus o europeos, Bos indicus o cebuínos y sus cruces); suelos y recursos forrajeros (pastos de clima frío y cálido); alimentos disponibles, presencia de plagas y enfermedades, y prácticas, entre otros factores. Por lo tanto, el manejo del ternero es particular para cada sistema de producción y depende de la interacción de los factores antes mencionados”, explicó Hernando Florez Díaz, Investigador Ph.D de Corpoica. Por su parte, Wilson Hernando Mora, médico veterinario y zootecnista de Laboratorios EDO, señaló que, “el manejo del ternero depende principalmente de dos factores: alimentación adecuada y situación de confort. Tanto en periodos secos como en temporada invernal, se debe garantizar la disponibilidad de alimento requerido para cubrir las necesidades del animal”. Es fundamental que los ganaderos tengan en cuenta que el manejo que debe darse a los terneros depende también de la disponibilidad de alimento que hay en la finca y por supuesto de la cantidad de leche que produzca la vaca. Por ello, Germán Alonso Prada Sanmiguel, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle, recomendó que se debe manejar la producción de forrajes según el clima, aplicando como dicen profesionales dedicados a la producción de forrajes “para ser un buen ganadero se debe ser primero un buen agricultor”.

“Teniendo esto en cuenta, cuando sean épocas en que hay abundante producción forrajera se debe recurrir a la conservación de forrajes, mediante el ensilaje, el henolaje o la producción de heno, lo cual asegurará una fuente de alimento en las épocas de escasez”. En ello coincidió Alexander Navas, docente de la Universidad de La Salle, “los ganaderos deben aprender a manejar adecuadamente los recursos con que dispone y la mejor manera de hacerlo es aprovechar la época de abundancia y utilizar los diferentes métodos de conservación”. No hay que olvidar que durante las épocas de intenso verano baja la oferta forrajera, mientras que en las temporadas de lluvias aumenta. Es precisamente por eso que el clima también podría influir en la ganancia de peso y en la salud de las crías. Si una vaca pare en un periodo de alta temperatura y se enfrenta al estrés calórico y a la baja oferta de forraje, esta va a producir poca leche y el ternero no quedará bien alimentado. “Se podría decir que la ganancia de peso de los animales sería mejor en épocas de invierno, ya que habría mayor cantidad de alimento, pero esto es bastante relativo, dado que, si en épocas de invierno hay encharcamiento de potreros y pocas zonas secas para el descanso de los animales, la ganancia de peso disminuirá en forma notable. Es por esto que es indispensable asegurar en toda época del año confort y disponibilidad de alimento a los animales, con lo cual ellos podrán afrontar los desafíos climáticos sin mayores cambios”, dijo Prada. Al respecto, Florez, señaló “las elevadas temperaturas que se presentan en las épocas de verano y que se acompañan de

afectaciones de salud en sus crías a causa del clima

Durante las épocas de intenso verano baja la oferta forrajera en los predios. BLOOMBERG

escasez de forraje, se convierten entre otros, en factores que disminuyen la ganancia diaria de peso de los animales, ya que además del estrés por calor que disminuye el consumo de forraje, la cantidad y la calidad de este es menor”. En general los bovinos se comportan mejor en los rangos de temperatura y humedad ambiental que se encuentren dentro de la zona de confort del animal, que corresponde a la zona donde los animales tienen su metabolismo al mínimo, sin tener que utilizar sus reservas de energía para perder o ganar calor. PROTEJA A LAS CRÍAS Cuando se presentan lluvias excesivas e inundaciones es necesario que se asegure a los animales en áreas secas, bien sea potreros que no se inunden o zonas con protección arbórea o enramadas que permitan a los animales no solo protegerse de la lluvia sino también del calor extremo, adicional a eso se de-

Sacrificio de vacunos se redujo en primer trimestre De acuerdo con información del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), durante el trimestre enero- marzo de 2017, el sacrificio de ganado vacuno presentó una variación de - 9,7 % y bufalinos 22,0 %, mientras que durante el primer trimestre de 2016 estas variaciones fueron de -2,0% en vacunos y 15,9% en bufalinos. La reducción en el sacrificio de ganado vacuno durante este periodo puede explicarse según las fuentes, por factores climáticos y por la implementación de medidas de inspección, vigilancia y control de los requisitos sanitarios para el beneficio, des-

poste, desprese, procesamiento, almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación de los productos cárnicos. De las cabezas sacrificadas de vacunos en el periodo enero - marzo de 2017, 56,9% eran machos y 37,3% eran hembras. En este mismo periodo de 2016 estas proporciones de cabezas sacrificadas fueron: 56,7 % machos y 38,5 % hembras. Por otro lado, el informe del Dane destacó que el sacrificio con destino a la exportación de vacunos durante el primer trimestre varió 15,9%, al pasar de 28.387 cabezas en el primer tri-

ben valorar constantemente los animales en busca de problemas respiratorios o problemas pódales, con el fin de atacarlos a tiempo. “En épocas de lluvia es importante adicionar dietas más energéticas al animal, debido a que en condiciones de frío intenso, el ternero así lo requiere”, apuntó Mora. Los terneros que están expuestos a exceso de lluvias pueden presentar problemas respiratorios debido al descenso de la temperatura, pero sobre todo por las variaciones climáticas, que llevan a temperaturas muy altas seguidas por temperaturas muy frías en cuestión de horas, sin permitir al tracto respiratorio adaptarse al cambio. Entre tanto, cuando los terneros se enfrentan a condiciones de sequía extrema están expuestos a deficiencias alimenticias, deshidratación, problemas parasitarios, dermatitis. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

SACRIFICIO DE GANADO PORCINO Según el Dane, en el trimestre enero-marzo de 2017 se sacrificaron 946.425 cabezas de ganado porcino, lo que representó una variación de 5,8%. El departamento con mayor participación en el sacrificio es Antioquia con 46,1% donde se sacrificaron 436.123 cabezas. Durante ese periodo de las cabezas sacrificadas 62,9% eran machos y 37,1% hembras.

Medidas de inspección han reducido el sacrificio. BLOOMBERG

mestre de 2016 a 32.913 cabezas en el mismo periodo de 2017. “Las mayores participaciones en el sacrificio de ganado vacuno se registraron en Antioquia (16,4%), Bogotá (15,6%) y

Córdoba (8,0%). Las mayores contribuciones a la variación del sacrificio de ganado vacuno nacional (-9,7%) las presentaron Antioquia, Cundinamarca y Atlántico, que en conjunto res-


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

9

Guías sanitarias podrán pagarse a través de la plataforma de Baloto

“SE PODRÍA DECIR QUE LA GANANCIA DE PESO DE LOS ANIMALES SERÍA MEJOR EN ÉPOCAS DE INVIERNO, YA QUE HABRÍA MAYOR CANTIDAD DE ALIMENTO”.

“LOS BOVINOS SE COMPORTAN MEJOR EN LOS RANGOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD AMBIENTAL QUE ESTÁN DENTRO DE LA ZONA DE CONFORT DEL ANIMAL”.

GERMÁN ALONSO PRADA Docente Universidad de La Salle

HERNANDO FLOREZ DÍAZ Investigador Ph.D. de Corpoica

CLAVES PARA PREVENIR ENFERMEDADES Alexander Navas, recomendó que para prevenir las diferentes enfermedades de los animales en cualquier época del año se debe: suministrar una adecuada nutrición; dar manejo adecuado de planes de vacunación; mantener planes sanitarios adecuados para cada explotación; suministrar agua limpia; observar a diario a los animales; hacer una adecuada dosificación de los medicamentos; no realizar uso indiscriminado de medicamentos; tener una adecuada asistencia técnica; mantener una infraestructura adecuada y ajustada a las necesidades del productor; y realizar un adecuado manejo de plagas y enfermedades dentro de la explotación.

taron 5,1 puntos porcentuales a la variación”, señaló el comunicado emitido por el Dane. Entre tanto, el sacrificio de ganado bufalino presentó una variación de 22,0%, con 5.719 cabezas en el trimestre enero marzo de 2017, frente al mismo periodo de 2016 cuando fue 15,9% y se habían sacrificado 4.686 cabezas. Por su parte, el sacrificio de hembras varió 85,2% y el de machos 5,6% en el primer trimestre de 2017, durante el año pasado fue 32,2% y 11,4% respectivamente. De otro lado, en lo que se refiere al sacrificio de especies menores como caprinos, durante el primer trimestre de este año se presentó una variación del 0,5%, mientras que en los ovinos la variación en esta ocasión fue de 29,6%. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

32.913 CABEZAS DE GANADO VACUNO

FUERON SACRIFICADAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE PARA EXPORTACIÓN.

Gracias al convenio suscrito entre el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y Baloto, los ganaderos podrán realizar el pago de sus guías sanitarias de movilización interna (Gsmi) de animales a través de esta plataforma en las más de 10.000 terminales de recaudo habilitadas. El usuario que vaya a solicitar la guía deberá pedirle a la operadora del punto de Baloto un PIN de recaudo ICA, y posterior a eso indicarle el código de producto: 950698. Para completar el proceso es necesario dar el número de identificación y el valor a consignar. Una vez el pago sea realizado puede acercarse con el comprobante a las oficinas donde siempre ha solicitado la guía sanitaria. De acuerdo con Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, “estos puntos de recaudo están ubicados en sitios de fácil acceso como droguerías, supermercados, misceláneas, entre otros, de tal forma que para los ganaderos sea más cómodo y ahorren tiempo de desplazamiento. Con la firma de este convenio, la entidad está avanzando en su constante búsqueda de facilitar los trámites a nuestros usuarios”. Cabe mencionar que dicha medida fue bien recibida por los ganaderos que manifestaron que es una alternativa para facilitar el pago. Así mismo expresaron que es necesario evaluar el trámite de la expedición de guías como tal, pues es necesario garantizar la seguridad del mismo. LOS REQUISITOS Es fundamental que los ganaderos tengan en cuenta que para solicitar la guía de movilización deben llevar los siguientes documentos: el predio deberá estar registrado previamente ante el ICA con la forma 3-101, tener el certificado del último ciclo de vacunación vigente, cédula de ciudadanía original de la persona que solicita la Guía de Movilización Interna, en caso de no estar presente el propietario del predio, la persona que solicita la Gsmi deberá llevar autorización firmada, con huella y fotocopia de la cédula del propietario del predio, exámenes de laboratorio de los animales si la movilización lo exige. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

El pago por baloto agilizará el trámite. BLOOMBERG

PRECIO DE PROMOCION


10

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

¡A PUEBLIAR! con las ferias y fiestas de junio Inicia la temporada festiva en el territorio nacional. Entre mayo y junio más de 3.000 conmemoraciones tradicionales, feriados, fiestas y exposiciones agropecuarias hacen parte de la oferta turística de los municipios y departamentos, y aunque hay opciones para todos los gustos, ya son varias las celebraciones culturales que están incluyendo un fuerte componente agroindustrial en su programación, como también las ferias especializadas que están tomando más fuerza entre los productores y empresarios del sector agro. Eventos como la Feria Agropecuaria Industrial y Comercial de Sincelejo que se caracteriza por sus exposiciones equinas y bovinas; la II Exposición Ganadera de la Altillanura que se lleva a cabo del 25 al 29 de mayo en Puerto Gaitán, Meta y que inició gracias al tradicional Festival de la Cachama; o la Feria Exposición Nacional Agropecuaria de Buga, Valle del Cauca, considerada como la más antigua del país, son algunas de las ferias dedicadas al desarrollo de las regiones y la muestra de las últimas innovaciones. Aunque para algunas personas, el público de estos eventos solo está asistiendo a los feriados más grandes, tipo Agroexpo que se lleva a cabo en Bogotá o Agrofuturo en Medellín, dejando a un lado las pequeñas ferias y exposiciones municipales que muchas veces son auspiciadas por las alcaldías y gobernaciones, para Darío Sánchez, empresario de eventos agropecuarios, estas son muy importantes para los productores ya que pueden reconocer de primera mano y de forma actualizada lo que ofrece la industria. “En el caso de los ganaderos ellos buscan actualizarse y llevar esa información que encuentran en las ferias a sus propios hatos, reconocer lo que hacen otras regiones y la competencia, además de mirar otras razas de ganado” aseguró el em-

¿CUÁNTO VALE ORGANIZAR UNA FERIA MUNICIPAL? Las alcaldías deben gestionar los recursos ante la Gobernación y otras entidades privadas

1 Cabalgata C ab ba alg ga atta a

La organización debe gestionar los permisos ante el ICA y contar con herreros, veterinarios y puestos de control Desde $8 millones se puede organizar el evento El costo de inscripción para los caballistas cuesta mínimo $30.000

2 Feria Fe e ia eri Agroindustrial A gr ro oindussttrial Desde $14 millones se puede organizar un mercado campesino En ferias más grandes la inversión puede ir de $15 a $30 millones por stand

3 Orquestas O Or rq questas Una orquesta promedio, sin mucho reconocimiento, para amenizar el evento puede cobrar de $10 a $12 millones En grandes artistas, se puede llegar a $100 millones por presentación

4 Ell r E reinado e in na ado a do Entre premios, recordatorios, organización, presentador y amenización un reinado municipal puede costar mínimo $50 millones con un promedio de 15 candidatas.

Fuente: Sondeo LR / LR-GV

FERIAS

PARA NO PERDERSE

presario. Sin embargo, un nuevo esquema de ferias está ganando más participantes. Estilos más al aire libre, tipo Brasil o Argentina, con una oferta de proveedores de diferentes tipos de insumos y hasta empresarios de diferentes productos agrícolas reunidos en un solo lugar, son los más apetecidos por los productores de la agroindustria. Pero, por otro lado, las celebraciones tradicionales de los municipios también están ligadas a la vocación agropecuaria de sus territorios. Eventos como el Festival y Feria Agroindustrial de la Piña que se realiza del 27 al 29 de mayo en Viotá, Cundinamarca o el Reinado Depar-

tamental del Café, e incluso las ferias alrededor de la celebración de San Pedro y San Pablo en el Huila, ya tienen un fuerte componente agropecuario o gastronómico que acompaña la tradicional música, fiesta, baile y orquesta. Para Fernando Rubio, coordinador de Turismo de Viotá, Cundinamarca “se ofrece una feria agroindustrial dentro del festival para que nuestra población, que es altamente productora, pueda ofrecer sus productos a las más de 5.000 personas que asisten al evento”, esto además de promover el consumo de los alimentos de la región, mueve el comercio y aumenta el re-

UN EVENTO PARA DISFRUTAR DE LA PASIÓN EQUINA

CORFERIAS, LE ABRE SUS PUERTAS A LA AGRO CULTURA

LOS AMANTES DE LA EQUITACIÓN SE DAN CITA DEL 19 AL 21 DE MAYO EN LA FERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE SINCELEJO. EN ESTE ESPACIO SE LLEVARÁ A CABO LA SEGUNDA VÁLIDA REGIONAL DE ESTA DISCIPLINA Y LA EXPOSICIÓN BOVINA GRADO A.

CON EVENTOS COMO AGROEXPO Y ALIMENTEC QUE SE DESARROLLAN ENTRE JUNIO Y JULIO, EL CENTRO DE FERIAS MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS, LE ABRE SUS PUERTAS A EXPOSITORES RELACIONADOS CON TODO EL SECTOR AGRÍCOLA, ALIMENTARIO Y PECUARIO POR DIEZ DÍAS.


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

“EN NUESTRA FERIA TRATAMOS DE EXALTAR EL CAFÉ PORQUE NUESTRO MUNICIPIO TIENE UNA TRADICIÓN CAFETERA DE MÁS DE 100 AÑOS. ADEMÁS SOMOS EL MÁS PRODUCTOR EL GRANO”. HÉCTOR JORGE CANTE Alcalde de Viotá, Cundinamarca

“YO VEO QUE LA TENDENCIA AHORA SE CONCENTRA EN ASISTIR A LAS FERIAS MÁS GRANDES. LAS PEQUEÑAS, PATRONALES Y MUNICIPALES ESTÁN PERDIENDO MUCHA IMPORTANCIA”. DARÍO SÁNCHEZ Empresario de eventos agropecuarios

conocimiento turístico del municipio. El alcalde de Viotá, Héctor Jorge Cante, aseguró por ejemplo que el Reinado Departamental del Café atrae turistas interesados en conocer la producción de las más de 4.500 familias cafeteras y que por eso uno de los componentes más importantes del reinado es la cata y premiación de los mejores cafés suaves orgánicos, ya que el municipio es el mayor productor departamental. ¿CÓMO ES LA GESTIÓN? Según Cante, tan solo el año pasado llegaron a invertir $180 millones en todas las fiestas del municipio, y solo en el reinado $40 millones. Él alcalde asegu-

ra que “estos recursos se logran gracias a la gestión con la Empresa de Licores de Cundinamarca, la Gobernación además de los que ya destinamos nosotros en el presupuesto”. Los más beneficiados con el flujo de turistas son los operadores turísticos. “Aunque no hay cifras estimadas, creemos que hay 100% de ocupación hotelera en los festivos de mayo y junio”. La razón es que las ferias promueven el retorno, y por lo ende aportan al crecimiento económico no solo de quienes trabajan en el evento, sino del comercio en general. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepubllica.com.co

11

¿CUÁNTO VALE ASISTIR A UNA FERIA? Si usted es un empresario del sector agropecuario y desea participar en una de las grandes ferias primero debe pensar en la inscripción. La tarifa de participación de un evento como Agroexpo puede costarle $387.000 más IVA por metro cuadrado de stand en áreas cubiertas y en áreas libres, el mismo monto, pero con un mínimo de ocupación de 80 metros cuadrados. Además, debe contar con personal de tiempo completo para atender los 10 días que dura la feria y una buena inversión en el stand para atraer visitantes.

EL DATO

3.000

FERIAS Y FIESTAS APROXIMADAMENTE SE LLEVAN A CABO EN EL TERRITORIO COLOMBIANO EN LO CORRIDO DE TODO EL AÑO.

Hugo Cardona, es el principal organizador del Festival de las Colonias Tolimenses. MIGUEL PARDO/LR

Las cabalgatas son muy populares en las ferias y fiestas de los pueblos colombianos. COLPRENSA

Los productores necesitan nuevos mercados Este año se realizará el primer Festival de las Colonias Tolimenses en la ciudad de Bogotá. Una gestión de Hugo Cardona, director del festival y de la Fundación Turismo para Ayudar, quien es la organización a cargo del encuentro, donde además de arte y gastronomía típica del departamento, habrá un componente agroindustrial para exaltar la labor de los productores regionales. ¿Cuál es el objetivo de traer la oferta agropecuaria y cultural del Tolima a Bogotá? Los productores necesitan nuevos mercados donde exponer su oferta y Bogotá es el centro de los negocios en el país. Además, la región concentra mucha población campesina, y esta es una buena forma de crear alianzas para cada uno de los negocios que serán parte de la feria agroindustrial. ¿Por qué las ferias y fiestas municipales están ligadas a la vocación agropecuaria de los territorios? En los municipios siempre ha habido amplia vocación agrícola y pecuaria, pero siempre se busca hacer las fiestas alrededor de lo que la gente tradicionalmente sabe hacer. Por eso traeremos expositores de Mariquita y Honda que son municipios productores de frutas, uno de los productos más fuertes del Tolima, y otros de Chaparral especializados en carnes. ¿Cuál será el evento más representativo de su festival? La feria de cafés especiales de productores que vienen de Planadas, San Antonio y Chaparral. Compartiremos con comercializadores, catadores y baristas, además de tener una subasta cafetera para exaltar la producción de la región. ¿Cuánto llega a costar este evento y de dónde salen los recursos? El festival costará $103 millones. Los recursos vienen de las alcaldías y también se buscan patrocinio de empresas privadas. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

LA MEJOR VENTANA A LOS ESPECIMENES BOVINOS CON EL APOYO DE LAS SUBASTAS GANADERAS SE LLEVA A CABO DEL 26 AL 28 DE MAYO LA FERIA GANADERA DE PUERTO BERRÍO, ANTIOQUIA DONDE SE ORGANIZA LA XI FERIA DE EXPOSICIÓN DE GANADO BRAHMAN, LA III EXPOSICIÓN DE GANADO GYR Y LA II DE GUZERÁ.


12

EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Las especializaciones agrarias migran hacia el posconflicto En un momento en el que el país está entrando en una nueva etapa de definir y concebir la ruralidad, la educación y formación de los jóvenes en las materias agropecuarias debe empezar a girar y buscar una nueva construcción de los campos. Y es que uno de los mayores obstáculo que tenía la guerra era la falta de presencia del Estado en el territorio que llevaba a que los temas académicos quedaran relegados o fueran abordados no desde la práctica en el sitio sino desde un salón de clases en las ciudades. De hecho, el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional, Luis Gabriel Quintero, reconoce que la academia tuvo que replegarse a las zonas urbanas y disciplinas que tienen una vocación agraria, migrar de lo rural a lo urbano. “La sociedad está ingresando a una época de posconflicto en donde tenemos una oportunidad para la formación de los profesionales y, que en nuestro caso, los vemos como los gestores del desarrollo del campo.

COLPRENSA

Muchos centros educativos en las regiones ofrecen los posgrados de acuerdo con los cultivos y producción de la zona.

Tenemos una visión de la medicina veterinaria que se sesgó y pasó de ser una tradicional en atención de ganadería a una citadina en atención de mascotas”, manifestó. Y aunque desde el lado de políticas públicas, el Gobierno Nacional ha buscado apalancar más los programas técnicos con el fin de empezar a mejorar la mano de obra de los cultivos, también es necesario analizar los diferentes programas de especializaciones o maestrías que las universidades ofrecen. Algunas universidades en las regiones con programas enfocados en las ciencias agrarias tienen en su portafolio los posgrados en los productos y cultivos que se generan en la zona. Por ejemplo, la Universidad de los Llanos tiene una especialización en la producción agrícola tropical sostenible y tiene u énfasis en el territorio de Orinoquía. Otro caso es el de la Universidad de Risaralda en la que los ciudadanos podrán encontrar una especialización en la gestión y producción pisícola y en donde principalmente se desarrolla en su sede de Santa Rosa de Cabal. La importancia de dichos programas es que buscan dar también herramientas más allá de las técnicas que permitan generar un tema de innovación y pensarse el oficio. Y es que según el Ministerio de Educación, uno de los problemas del sector rural colombiano son en gran parte causados por la baja cobertura, la falta de calidad y pertinencia de un servicio educativo que no responde a las necesidades sociales. “Esto se refleja en la pobreza, el desempleo creciente”, agregó. También está la opción de las maestrías en ciencias agrarias que generan un panorama más general y que son ofrecidas por instituciones como la Universidad Nacional y la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (Udca). DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

“EL EJERCICIO DE FORMACIÓN ES NETAMENTE PRÁCTICO Y SE REQUIERE DE PROFESIONALES DE ALTA CALIDAD Y AHORA SE DEBE APOSTAR A CAMBIAR LA RURALIDAD DEL PAÍS”. LUIS GABRIEL QUINTERO Decano Veterinaria U. Nacional

¿QUÉ OFERTA EDUCATIVA ES MEJOR? Comparar entre una especialización y una maestría dependerá, básicamente, del interés en los temas a tratar por parte del estudiante. Por un lado, la diferencia práctica es el tiempo de dedicación. Mientras una especialización, en general, toma un año de estudio, la maestría requiere dos. También el trabajo de grado (tesis) se exige en la segunda.


TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

13

Plaguicidas a la papa se podrán aplicar de forma más precisa Controlar el gusano blanco y la polilla guatemalteca, dos de las plagas más comunes en los cultivos de papa es el principal objetivo de la invención desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), un equipo que aplica plaguicidas convencionales y biológicos por debajo del suelo. “Está identificado que el orden del 90% de los productores de papa corresponden a agricultores con menos de tres hectáreas y ellos responden por más del 45% de la papa que llega al mercado local, para ese perfil de agricultores normalmente no se desarrollan este tipo de equipos sino que se consiguen equipos muy costosos, por eso sobre esa base se desarrolló un equipo denominado lanza inyectora, el cual permite aplicar planta a planta los agroquímicos pertinentes para controlar plagas presentes por debajo de la superficie del suelo”, explicó Roberto Villalobos Rebolledo, autor de la invención que recibió patente por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) . Este equipo para aplicar plaguicidas a los cultivos de papa, gracias a su diseño de lanza, permite que el operario pueda llegar hasta el cuello de la planta, de manera que al hacer un

“ESTE EQUIPO PERMITE APLICAR PLANTA A PLANTA LOS AGROQUÍMICOS PARA CONTROLAR LAS PLAGAS QUE ESTÁN PRESENTES POR DEBAJO DEL SUELO”. ROBERTO VILLALOBOS REBOLLEDO Autor de la invención

EL DATO

2010

AÑO EN QUE SE EMPEZÓ

A DISEÑAR ESTA INVENCIÓN PARA ATACAR PLAGAS EN CULTIVOS DE PAPA.

Con su diseño se llega al cuello de la planta. CORTESÍA

solo disparo asegura que el producto efectivamente es aplicado a la profundidad y con la dosis requerida. La inyectora está provista de una válvula especial antigoteo que evita cualquier tipo de desperdicio, el alto nivel de precisión no solo garantiza un ahorro significativo en la cantidad de producto empleado, sino que además contribuye a disminuir el impacto ambiental. De acuerdo con Villalobos, “las larvas del gusano y la polilla se encuentran a una profundidad del orden de 10 centímetros, y en esa zona atacan al tubérculo, afectando la calidad y producción de la cosecha”. Esta invención se comenzó a diseñar desde el 2010 para ofrecer una solución efectiva al problema de las plagas. En su construcción participaron ingenieros agrícolas, agrónomos y especialistas en entomología, y con orientación de Villa-

EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN El equipo aún no está para la venta, pero la U.N ya dispone del prototipo de la lanza inyectora y está en proceso de licenciamiento de la patente con un fabricante de equipos agrícolas. Se espera que en el segundo semestre del presente año esté disponible comercialmente. Se estima que una vez salga al mercado, la invención tendría un precio similar al de una fumigadora convencional de espalda, sin embargo, estaría acompañada de elementos novedosos para una mayor efectividad.

CORTESÍA

La lanza está acoplada a una fumigadora convencional de espalda.

lobos Rebolledo, comenzaron a diseñar un dispositivo que fuera de fácil uso y que garantizara la aplicación del plaguicida a la altura del cuello de las plantas. Por otro lado, Villalobos, miembro del Grupo de Investigación en Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N., destacó que el equipo ofrece ventajas para diversos escenarios en los cuales la lanza puede penetrar el sustrato o el suelo, como por ejemplo cultivos hidróponicos o plantas de vivero. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


14

DÍA DEL CAMPESINO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

El reto de la economía campesina en la sustitución de

El programa de sustitución de cultivos hace parte de los acuerdos de paz

CULTIVOS ILÍCITOS Mientras el Gobierno Nacional insiste en que el proceso de sustitución de cultivos llevará a que 80.000 familias campesinas puedan reemplazar este año, al menos, 50.000 hectáreas de cultivos ilícitos, la realidad en los territorios está acompañada de incertidumbre en la población civil. El fortalecimiento institucional en las zonas que sirven como corredor de narcotráfico es una de las prioridades que el Ministerio de Defensa deberá combatir para, en parte, mitigar los riesgos hacia los líderes sociales de regiones como catatumbo en Norte de Santander o Tumaco en Nariño. Nélida Ayala Avellaneda, líder social y presidenta de Aspalfur, ubicada en la frontera con Venezuela comentó que “el modelo de sustitución de tierras ha sido una alternativa para muchos productores”. Pero los líderes sociales de Norte de Santander advierten que el principal problema de la sustitución es garantizar la seguridad frente a los grupos armados que aún operan en el territorio. “Llevo cinco meses desplazada de mi pueblo debido a los constantes hostigamientos”, anotó. Marlene Rodríguez, gerente de una empresa local también indicó que “el cultivo de palma ha generado ingresos a los campesinos de la región y ha permitido que se vaya haciendo la sustitución de los cultivos ilícitos”.

“ES UNA OPORTUNIDAD QUE TENEMOS LOS CAMPESINOS DE LLEVAR A CABO UNA FORMALIZACIÓN DE NUESTROS CULTIVOS PERO TAMBIÉN PEDIMOS QUE HAYA UN MEJOR ACOMPAÑAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES”. NÉLIDA AYALA Líder social y presidenta de Aspalfur

“EN EL TEMA DE SUSTITUCIÓN UNA CLAVE ES LA INVERSIÓN EN BIENES PÚBLICOS POR PARTE DEL ESTADO PARA QUE SE PUEDA LLEVAR A CABO UN DESARROLLO AGRÍCOLA Y DE ESTA MANERA TENER UN MODELO DE ECONOMÍA DE ESCALA”. ROCÍO PEÑA Investigadora del Observatorio de Tierras U. del Rosario

NO SE DEBE APOSTAR SOLO A ERRADICAR Otro de los frentes de acción del Gobierno en materia de formalizar el desarrollo rural es aprovechar también las oportunidades de nuevos mercados. Un ejemplo de ello fue el avance del proyecto de ley que autoriza el uso medicinal de la marihuana. Un paso que con la hoja de coca también llevaría a controlar este tipo de cultivo a través de las licencias.

EL DATO

50.000 HECTÁREAS ERRADICADAS

ES LA META PARA ESTE AÑO QUE PLANTEÓ EL GOBIERNO FRENTE A CULTIVOS ILÍCITOS.

Por su parte, Gina Díaz, investigadora de tierras de Acción Técnica Social considera que “si bien es un avance el acuerdo de paz en materia de sustitución de cultivos y se enfoca en el desarrollo agroindustrial del país en donde el reto más importante está en el ordenamiento territorial y en la organización de las instituciones estatales”. Justamente, el ordenamiento territorial que está a cargo de los municipios resulta fundamental para que los proyectos agropecuarios puedan organizarse y ofrecer oportunidades en el mercado laboral a las comunidades campesinas. Díaz agregó que “la medida no puede ser el número de hectáreas sustituidas o erradicadas y ese es un gran reto para los técnicos para también incorporar el desarrollo y la inversión”. Para ello, uno de los principales esfuerzos que ha venido adelantando el Gobierno Nacional es la inversión en infraestructura de transporte. Según

las más recientes cifras del Dane y la ANI, en Colombia, para el primer trimestre de 2017, la inversión privada de infraestructura de transporte registró un crecimiento del 37,3% alcanzando los $1,47 billones. “Este es el año de la construcción, las 4G van marcando el ritmo de la economía y con esto aportamos para mantener el dinamismo del país”, resaltó Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI. Pero no solamente en esta materia debe atenderse el asunto de proyectos sostenibles. Para Rocío Peña, investigadora del Observatorio de Tierras de la Universidad del Rosario también se debe atender el frente de la agricultura campesina. “Las economías familiares son mucho más productivas que las economías expansivas y por eso, en el tema de sustitución una clave es la inversión en bienes públicos por parte del Estado para que se pueda llevar a cabo un desarrollo agrícola y de esta manera tener un modelo de economía de escala”, anotó. Lo que ha arrojado la experiencia, en el caso de los cultivadores de palma, según Peña, es que el beneficio no termina siendo para los pequeños productores sino para las grandes empresas y por eso se requiere de una política pública que permita utilizar oportunidades de negocio para las comunidades. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

COLPRENSA


DÍA DEL CAMPESINO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

En Medellín ya hay 19 mercados agrícolas La historia de los mercados campesinos en Medellín es más antigua de lo que se podría llegar a pensar a primera vista. Los seis primeros fueron creados en 1988 como estrategia de la Secretaría de Desarrollo EconómicoSubsecretaría de Desarrollo Rural, en busca de eliminar las cadenas de intermediación. Hoy en día suman 19 puntos de comercialización para pequeños y medianos productores de cinco corregimientos de la ciudad, con ventas totales en 2016 por $2.318 millones. Además de su posicionamiento en barrios tradicionales como Laureles, Loma de los Bernal, La Floresta o El Poblado, “han tenido gran acogida por parte de los habitantes de Medellín para suplir la demanda de los compradores y promoverlos como espacios de integración familiar para generar así un fortalecimiento de las relaciones entre campo y ciudad”, indicó Paula Zapata, subsecretaria de Desarrollo Rural de Medellín. En la actualidad, 250 familias se benefician de los mercados campesinos que se instalan los sábados y domingos con productos locales y tradicionales que van desde frutas, verduras y hortalizas de todo tipo, arepas y tamales hasta guarapo, quínoa, productos veganos o cafés especiales “que se ofrecen muy frescos y con las mejores condiciones de calidad, además de una variedad que agradecen los consumidores”, señaló César Arango, miembro del mercado campesino que se instala en el parque lineal La Presidenta en El Poblado, uno de los más concurridos en la ciudad. En este punto, por su ubicación estratégica, es usual ver a turistas europeos, norteamericanos o asiáticos que disfrutan cada fin de semana de una arepa de queso, un lulazo o un mangazo, “por lo que cerca del 30% de clientes en La Presidenta son extran-

15

UN PROGRAMA QUE SE EXTENDERÁ EN 2017 La Alcaldía de Medellín destinó para este año $2.050 millones, con la apertura de cuatro nuevos espacios con los que se busca vincular a 200 beneficiarios más, que sumados a los 250 actuales alcanzaría 450 productores en 2017, según datos de la Subsecretaría de Desarrollo Rural.

“MERCADOS CAMPESINOS SURGIÓ COMO UN ESPACIO PARA LOS PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES DE MEDELLÍN, PARA QUE PUDIERAN COMERCIALIZAR SUS PRODUCTOS DIRECTAMENTE CON EL CONSUMIDOR”. PAULA ZAPATA Subsecretaria de Desarrollo Rural Medellín

“CERCA DEL 30% DE CLIENTES EN EL MERCADO CAMPESINO DEL PARQUE LA PRESIDENTA SON EXTRANJEROS QUE SE SORPRENDEN CON LA VARIEDAD DE PRODUCTOS FRESCOS QUE OFRECEN LOS AGRICULTORES LOCALES ”.

CORTESÍA

CÉSAR ARANGO Miembro de Mercados Campesinos Parque La Presidenta

Estos mercados permiten la relación directa entre productor y consumidor.

jeros que se sorprenden con la variedad de productos frescos que ofrecen los campesinos y que no encuentran en sus países”, agregó Arango. Con tres aperturas de mercados campesinos este año, el próximo se instalará el 28 de mayo en Santa María de los Ángeles, facilitando así la relación entre campesinos y consumidores.

Y es que con unas ventas estimadas por la Subsecretaría de Desarrollo Rural en lo que va del año de $1.090 millones, “las compras de los participantes cada día aumentan, resaltando que cada vez son más los ciudadanos que prefieren adquirir productos locales”, indicó Zapata. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

En 19 puntos estratégicos de la ciudad se instalan cerca de 250 productores locales. CORTESÍA

EL DATO

$1.090 MILLONES SON LAS VENTAS ESTIMADAS

HASTA EL 30 DE ABRIL DE 2017 EN 18 MERCADOS CAMPESINOS ACTUALMENTE EN MEDELLÍN.


16

DÍA DEL CAMPESINO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

La ANT espera formalizar este año 2.100 predios para el sector rural El proceso de formalización de propiedades a los campesinos es actualmente liderado por la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Dicha entidad trabaja a través distintos procesos o frentes la formalización con el fin de otorgar títulos a la población rural para sus fincas. El principal programa es el de formalización masiva, el cual beneficia actualmente a 86 municipios de 16 departamentos. “El programa de formalización masiva es la primera gran intervención estatal sobre la pequeña propiedad privada rural que apunta a superar las altas tasas de informalidad, que por causas históricas han aquejado a las familias campesinas. Algunas de ellas han venido ejerciendo la posesión de los predios por décadas sin que realmente fueran propietarios”, explicó Miguel Samper Strouss, director general de la Agencia Nacional de Tierras (ANT). A la fecha se han entregado 1.457 predios y de acuerdo con Samper, en los 86 municipios se recibieron en total 55.989 solicitudes de titulación de predios entre el 2012 y el 2016. “La meta del Plan Nacional de Desarrollo para este año corresponde a 2.100 predios formalizados”, apuntó. De ese total de predios entregados, Antioquia recibió 411, Huila 636, Cauca 356, Cundinamarca 2, Caldas 52. Otro de los frentes de formalización es el programa Formalizar para Sustituir, con el que se les está entregando título de propiedad a aquellas familias que abandonaron los cultivos de uso ilícito para fomentar su permanencia en la legalidad. Este programa busca beneficiar a 5.000 familias en los departamentos de Cauca, Putumayo y Antioquia. Del programa para sustituir, que se desarrolla con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, ya se entregaron los primeros 86 títulos en Putumayo y según informó el director general de la ANT, este año esperamos entregar 3.000

ETAPAS DE PROCESO DE TITULACIÓN

títulos en Putumayo, Cauca y Antioquia. Adicionalmente, la Agencia también trabaja en la formalización de la propiedad de aquellos campesinos que no cuenten con sus escrituras en las Zonas Veredales de Normalización Transitoria. En estas zonas son en total 1.500 predios los que se formalizarán a igual número de familias con una inversión cercana a los $2.800 millones. El objeto principal que se persigue con la titulación de estas zonas es reducir la vulnerabilidad territorial y brindar garantías a la población rural dispersa en estas regiones. Cabe destacar que la metodología de trabajo de la ANT implica hacer un estudio profundo de títulos que permite identificar el origen jurídico de cada uno, con el fin de identificar si el predio efectivamente es propiedad privada.

El proceso de titulación de predios a los campesinos consta de tres etapas. La primera es de recolección de información y alistamiento; la segunda, trabajo de campo y socialización de resultados con la comunidad y una tercera etapa judicial administrativa o notarial. Al finalizar se tiene la inscripción del título.

3.000

TÍTULOS SE ESPERAN ENTREGAR

ESTE AÑO EN PUTUMAYO, CAUCA Y ANTIOQUIA CON FORMALIZAR PARA SUSTITUIR.

xgonzalez@larepublica.com.co

3

La Guajira

4

17

Caldas Risaralda

Norte de Santander

2

1

2

Títulos entregados por departamentos:

52 356

Cundinamarca

Boyacá

3

11

1.457

411 636

656

Proyección 2017: La meta del Plan Nacional de Desarrollo para este año corresponde a 2.100 predios formalizados. Fuente: Agencia Nacional de Tierras

Meta

Valle del Cauca

2

1

Tolima

2

Nariño

3

Cauca

11

Huila

5

Gráfico: LR / AT

Más variedades de semillas para el agro

COLPRENSA

Santander

6

3

4

Huila

Una nueva variedad de guayaba se entregará este año en el Valle del Cauca por parte de Corpoica.

Cesar

4

Chocó

DEPARTAMENTO TOTAL

Títulos en alistamiento para ser entregados departamentos y municipios:

Magdalena

Antioquia

De 16 departamentos priorizados por el Ministerio de Agricultura

Antioquia

# municipios

3

Desde esa fecha la ANT ha venido operando el programa en 86 municipios

Cauca

ZONAS MASIVAS DE FORMALIZACIÓN –ZMFDONDE OPERA EL PROGRAMA

Sucre

El programa de Formalización de la Propiedad Rural fue recibido por la ANT el 1 de agosto de 2016

“UN POCO MÁS DEL 50% DE LOS POSEEDORES DE TIERRAS NO TIENEN TÍTULOS FORMALES PORQUE HAN ACCEDIDO A LAS TIERRAS POR PROCESOS DE COLONIZACIÓN U OCUPACIÓN”. JAIME FORERO ÁLVAREZ Dir. Observatorio Rural U. de La Salle

PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD RURAL

Caldas

MIGUEL SAMPER STROUSS Dir. general Agencia Nacional de Tierras

EL DATO

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

Cundinamarca

“LA FORMALIZACIÓN APUNTA A SUPERAR LAS ALTAS TASAS DE INFORMALIDAD, QUE POR CAUSAS HISTÓRICAS HAN AQUEJADO A LAS FAMILIAS CAMPESINAS”.

Con el fin de mejorar los rendimientos que tienen en los cultivos los campesinos en las diferentes regiones y por supuesto con el propósito de mejorar su calidad de vida, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) viene entregando nuevas variedades de semillas a la población rural en los diferentes departamentos. “La misión de Corpoica es generar cambio tecnológico en el sector agropecuario y eso se logra a través de la entrega de nuevas variedades de semillas de los productos que ya cultivan”,

dijo Diego Aristizabal Quintero, director del Centro de Investigación Palmira de Corpoica. El directivo además señaló que en el Anden Pacífico, especialmente en Buenaventura se han entregado 50.000 plantas de chontaduro a diferentes comunidades y consejos comunitarios para ayudar a repoblar las áreas que han sido afectadas por plagas y condiciones climáticas. Por su parte en el municipio de Morales en el departamento del Cauca el año pasado se entregaron dos nuevas variedades de yuca, un logro

científico en conjunto con el Ciat. “Este año vamos a entregar una nueva variedad de guayaba en el departamento del Valle del Cauca, la cual servirá no solo para consumo fresco sino que también es una guayaba que puede tener otros canales de comercialización, para pulpa y elaboración de bocadillos”, dijo Aristizabal. Corpoica a través de las Umatas identifica las asociaciones de pequeños productores formalizados para hacer la entrega de las nuevas variedades. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


DÍA DEL CAMPESINO SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

17

Desarrollo para una soberanía alimentaria Una de las principales tensiones a la hora de definir el modelo de desarrollo agropecuario ha sido justamente la apuesta entre una economía basada en la agroindustria, en el que se identifique la producción desde un punto de vista extractivo y otra premisa que apunta más al rescate de los modelos de economía campesina y de pequeña escala. Manuel Fernando Castro, subdirector del Departamento Nacional de Planeación, indicó que “las líneas de desarrollo rural están enmarcadas dentro de la estrategia de implementación de toda la estrategia de paz en donde buscamos supervisar cerca de 622 municipios rurales para priorizar las intervenciones en los modelos productivos de la economía campesina”. Recientemente, el viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, señaló que en la política de Colombia Siembra “garantiza la soberanía y seguridad alimentaria, por ello, se adquirió la responsabilidad de sacar adelante una política pública que beneficie los agricultores familiares”. Pero otra es la visión que se tiene desde la teoría económica y en las organizaciones. De acuerdo con Andrés Bernal, director para Colombia y Ecuador de Icco, señaló que “el principal obstáculo para tener una so-

LA SOBERANÍA EN LOS OTROS PAÍSES Los expertos también señalan que uno de los problemas es que mientras en otros países hay alta cobertura de subsidio para los productores, en el país sigue bajo la lógica de mercado.

“LA POLÍTICA QUE MÁS HA FRACASADO EN EL MUNDO ES LA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y POR ESO SE DEBE INVOLUCRAR LAS VARIABLES CULTURALES”.

“SE DEBE BUSCAR QUE LA TECNOLOGÍA LLEGUE A LOS 622 MUNICIPIOS MÁS RURALES PARA QUE EMPIECE A GENERAR UN INGRESO A PARTIR DE LA EXPLOTACIÓN PRODUCTIVA”.

CECILIA LÓPEZ MONTAÑO Ex ministra de Agricultura

MANUEL FERNANDO CASTRO Subdirector Territorial del DNP

RADIOGRAFÍA DEL AGRO COLOMBIANO CONDICIONES DE VIVIENDA Se censaron en el área rural dispersa

41,5 millones de hectáreas destinadas para el sector agropecuario

Ocupadas con personas presentes

72,8%

Desocupadas

17,8%

Desocupadas temporalmente

9,3%

PARTICIPACIÓN DE PRODUCCIÓN Antioquia 9,90% 34,4 millones de hectáreas para ganadería

Cundinamarca 7,30%

7,1 millones de hectáreas para cultivos

Meta 6,50% Valle del Cauca 9,80%

81,8% de las viviendas tenían conexión con el servicio de energía

6,0% contaba con alcantarillado

Fuente: Dane / Gráfico: LR-GV

beranía alimentaria o incluso garantizar seguridad alimentaria es creer que solamente es exitoso el modelo de agroindustria excluyendo al pequeño campesino”. En esa misma línea, la exministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, recuerda que el país no ha implementado una política que involucre el campe-

sino en la producción de alimentos, lo que impediría tener una soberanía y seguridad alimentaria. “Se debe reconocer que la política macroeconómica de los países tiene un alto nivel de influencia sobre los niveles de nutrición de los individuos. “El mundo reconoce que si hay algo que se debe transformar es la forma de abordar la seguridad

60

POR CIENTO

Tolima 6,80%

33,9 millones de toneladas de alimentos se producen al año

EL DATO

alimentaria en los países”, agregó López. Y uno de los retos que tiene el Gobierno en esta materia es definir el modelo de desarrollo. Según los expertos, mientras la misión rural concluye que se debe incentivar la pequeña agricultura que hoy brilla por su ausencia. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

TENÍA EL CAMPESINO EN LA PRODUCCIÓN DE COMIDA ANTES DE 1991.


18

MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Gobierno lanza Conpes digital para protección de mascotas

Rendir un homenaje puede servir en el luto.

123RF

Consejos para enfrentar la muerte de una mascota La llegada de un perro o un gato a un hogar siempre es traducido como un momento emocionalmente de mucha felicidad y también de la llegada de un nuevo miembro de la familia. Pero como todo en la ley de la vida, hay un momento en el que debemos decir adiós y despedir a nuestros amigos peludos. El duelo, tal y como ocurre con la muerte de una persona, es uno de los retos que las familias deben afrontar, en especial, si hay un vínculo muy fuerte con los más pequeños de la casa. De acuerdo con Carolina León, psicóloga de la Universidad Javeriana, “cada caso es único y debe manejarse dependiendo de cada persona. En general, lo más recomendable es poder llevar a cabo un proceso de duelo tal y como ocurre con otro miembro de la familia”. Entre las recomendaciones más generales que se desprenden es permitir a las personas liberar sus emociones. En ese sentido, Antonia Prada, psicóloga con énfasis en trabajo emocional, señaló que “el trabajo de hacer visible los sentimientos muchas

ESTÁ LA OPCIÓN DE LOS SERVICIOS FUNERARIOS Empieza a hacerse más notoria la alternativa de manejar el duelo de una mascota de la misma manera en que lo hacemos con una persona. Los servicios funerarios para mascotas empiezan a crecer, en especial, en las grandes ciudades. Velaciones, cremaciones y entierros hacen parte del portafolio de este servicio. Y aunque es un tema que aún genera resistencia en algunos sectores de la sociedad, es una manera que encuentran las familias de cerrar un capítulo de vida.

“ES MUY IMPORTANTE QUE LAS FAMILIAS CON NIÑO TENGAN EN CUENTA QUE LAS MASCOTAS NO SON UN OBJETO QUE SE REEMPLAZA PARA QUE HAYA UN MANEJO ADECUADO DE LAS EMOCIONES DE LA FAMILIA”. CAROLINA LEÓN Psicologa de la Universidad Javeriana

veces cuesta con la falsa premisa de mostrarse fuerte frente al resto de la familia. Muchas veces es más adecuado que todos los miembros del grupo familiar pudieran compartir el dolor de la pérdida de su mascota”. En el caso de los niños, las expertas coinciden que debe haber franqueza a la hora de contar lo sucedido y de mostrar que el ciclo de la vida tiene también esta faceta de dolor.

Tenga en cuenta, además, que el duelo se debe vivir de una manera única. A algunas personas les sirve ocuparse en distintas actividades. Esto no es un problema siempre y cuando deje un espacio para liberar la emoción y el dolor. Lo otro que hay que tener en cuenta, en especial con los niños que pierden una mascota, es que no se cometa un error frecuente en algunos hogares de “reem-

EL DATO

3

DÍAS DE VELACIÓN Y ENTIERRO PUEDE LLEGAR A DURAR UN SERVICIO FUNERARIO PARA LAS MASCOTAS.

plazar” casi que de inmediato a la mascota perdida. Pasó en muchas familias, por ejemplo, con mascotas como los pollos. “Definitivamente no es una buena idea en que las mascotas terminen siendo vistas como un objeto que se reemplaza porque, en el caso de los niños, ayuda a prepararlos en la vida a afrontar estas situaciones que también llegarán con sus papás, amigos, abuelos”, agregó Carolina León. De todas maneras, en caso de no tener una claridad en como enfrentar el duelo de la muerte de la mascota, también tenga en cuenta que puede pedir ayuda.

En Colombia, según el Departamento Nacional de Planeación, existen nueve millones de animales de compañía y se estima que uno de cada tres hogares del país tiene una mascota, escenario que ha llevado a calcular este mercado en más de $1 billón en 2016. Sin embargo, una de las problemáticas identificadas por el Gobierno es que en las cuatro principales ciudades del país se calcula que dos millones de perros y gatos se encuentran en las calles y que ha motivado a que en el segundo semestre de este año se materialice en una política de documento Conpes. Para llevar a cabo la recolección de información se pondrá en funcionamiento una herramienta tecnológica social diseñada para involucrar a todos los ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos e instituciones con interés en la protección y defensa de los animales domésticos. Para participar en la elaboración del Conpes digital, los ciudadanos deben ingresar a la página web del Departamento Nacional de Planeación (www.dnp.gov.co) donde encontrarán la plataforma que los guiará en el envío de la información. En el país, 520 municipios incluyeron en sus planes de desarrollo territorial iniciativas de protección animal, al igual que 16 departamentos, algunos con programas innovadores que pueden ser adoptados en otras regiones. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

Llegó a la web a otro perro con ese hueso

CORTESÍA

El espacio digital está dirigido a las personas que tienen mascotas o interés en los animales.

Las mascotas siempre han sido las mejores compañeras de los seres humanos y en la actualidad miles de personas tienen una en sus casas especialmente gatos y perros, quienes a su vez son los amigos, “hijos”, compañeros y compinches durante gran parte de su vida, volviéndose uno más de la familia. Buscando mostrar esa faceta, nació ¡A Otro Perro con ese Hueso! , un espacio digital pensado para contar historias, dar recomendaciones y acercar a los poseedores y no poseedores de mascotas para que conozcan bonitas historias de vida que

acercan aún más al espectador a sus animales de compañía. “Es un programa digital dedicado a brindar información que ayuda a mejorar la vida de los animales y especialmente de los animales de compañía. Aquí publicamos un video semanal con información útil sobre el cuidado y bienestar de perros y gatos, entrevistamos expertos, respondemos a las preguntas de los espectadores sobre sus mascotas y contamos historias positivas e inspiradoras de cómo los animales mejoran nuestras vidas”, dijo José Luis Molina Valencia, director del espacio.

Los animales llenan de alegría nuestro mundo y nos enseñan lecciones de amor incondicional. Si amas a los animales y quieres mejorar la vida de tu animal de compañía, ¡A Otro Perro con ese Hueso! es el programa digital que no te puedes perder: información útil, historias positivas y entretenimiento para los padres y madres de perros y gatos. Los capítulos semanales y los que ya hemos emitido, los pueden ver en redes sociales como Youtube o Facebook. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

COLPRENSA

Luis Fernando Mejía, director del DNP, entidad que adelantará el Conpes digital de mascotas.

EL DATO

9

MILLONES DE MASCOTAS

CALCULA EL GOBIERNO NACIONAL EN EL CENSO DE PAÍS.


EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Todo listo para la eliminación de la cola picada en el país

EL DATO

2

AÑOS ANTES

ES EL PERÍODO DEFINIDO PARA QUE NO SE APLIQUE LA COLA PICADA.

Aunque las cuentas arrojaban que en mayo ya se tendría en vigencia la resolución de la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) que prohibía la práctica de la cola picada en los ejemplares de raza colombiana, Agronegocios pudo conocer que dicha normativa se encuentra a solo una reunión para ver la luz pública. Según investigó Agronegocios, este miércoles (24 de mayo de 2017) se tiene previsto el último comité para que la junta directiva de la agremiación defina si se aprueba o no la normativa. Varios expertos consultados y conocedores del tema equino consideran que el ambiente de aprobación es bastante alto. Ya en abril, las reuniones definitivas se dieron en el comité técnico que permitió establecer, entre otras cosas, que los potros desde 2015 se encuentren por fuera de esta práctica de cola picada. Al respecto Ángela Ochoa, juez equina, señaló que “esta iniciativa finalmente va a responder a uno de los temas de discusión de tiempo atrás en el mundo equino y que era una medida injusta debido a que sería la única raza a la que se realiza dicho método”. Entre las razones que llevaron a tomar esta normativa se basaba que, salvo la afectación en los puntajes en competencias nacionales, no había razones médicas que validaran una sustentación para continuar con el procedimiento. Adicionalmente, una de las

razones por las que había preocupación en el gremio equino era la poca experiencia de muchas personas que realizaban el procedimiento, lo que aumentaba el riesgo de un perjuicio a los caballos. Finalmente, Natalia Moreno, médica veterinaria de la Universidad de la Salle, recordó que “una de las principales patologías que se detecta en este procedimiento es que no se realiza con la suficiente asepsia”. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

PRIMER TEMA DEL DIRECTOR A principios de mayo fue nombrado el nuevo director ejecutivo de Fedequinas, Cristian Stapper quien se encuentra en el proceso de empalme y una de sus tareas estará en dar a conocer la decisión que tome la Junta Directiva acerca de la resolución sobre la cola picada. El nuevo director se ha desempeñado como miembro de la Junta Directiva de la SAC.

19 La cola picada era usada en lor torneos equinos. COLPRENSA

“ESTA RESOLUCIÓN ES MUY IMPORTANTE PARA QUE SE PUEDA EVITAR EN LOS CABALLOS LESIONES Y HASTA LA MUERTE POR APLICAR ESTE TIPO DE PRÁCTICAS”. ÁNGELA OCHOA Jueza y experta en equinos

“EL GRAN RIESGO QUE ENFRENTAN LOS CABALLOS CON ESTA INTERVENCIÓN ES EXPONERSE A AMBIENTE CON UNA ESTERILIZACIÓN MALA Y GENERAR LESIONES GRAVES”. NATALIA MORENO Médica veterinaria U. De la Salle

Hasta junio hay plazo para examen equino

COLPRENSA

La anemia infecciosa equina es una enfermedad delicada que puede llevar hasta la muerte del caballo.

En una comunicación que realizó el subgerente de Protección Animal del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Juan Andrés Angulo, se le informó a los caballistas que se amplió el plazo para que se realice el examen de anemia infecciosa equina hasta junio 27 de 2017. La razón que expresa la entidad a través de un memorando es que se registró escasez de los kits de diagnóstico en el país y estará vigente mientras la Subdirección de Análisis y Diagnóstico nuevamente empiece a distribuir estos elementos.

&

Esta enfermedad es una de las que mayor demanda de diagnóstico tiene el ICA. El virus que solamente afecta a los equinos, se transmite - según la entidad- normalmente en áreas pantanosas y puede demorar meses o años hasta presentar un síntoma. Entre las principales características de esta enfermedad, la guía sanitaria manifiesta que el animal sufre de fiebre intermitente, pérdida de peso y condición corporal, en especial, en las partes bajas o ventrales del cuerpo.

El gran inconveniente con esta enfermedad es que hasta el momento no existe una cura o vacuna que permita tomar un tratamiento. Por ello, el ICA insiste en que la clave es la prevención y evitar la permanencia de animales infectados en el territorio ya que estos animales son también transmisores del virus hacia otros ejemplares. La razón es que la manera más común en que se transmite en una caballeriza esta enfermedad es a través de insectos que van de un caballo a otro. También es posible que se rea-

lice la transmisión de la enfermedad si los cuidadores utilizan la misma aguja en un procedimiento en varios ejemplares. Ahora bien, el diagnóstico se realiza a través de un suero sanguíneo que se tramita en una prueba de laboratorio. Y aunque no hay un período fijo para llevarse a cabo, el ICA recomienda que se realice este éxamen periódicamente para evitar daños económicos representados en menor valor comercial o muerte. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


20

SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

ESTRATEGIA PARA BENEFICIAR A PRODUCTORES EN EL CAUCA

EN EL AMAZONAS SE CREÓ CONSEJO TERRITORIAL DE SALUD AMBIENTAL

Usaid, Ica Corpoica, Asohofrucol y Ecocacao establecieron alianza para beneficiar productores en el Cauca.

El Instituto Colombiano Agropecuario, (ICA), participó en la reunión para la creación y reglamentación del Consejo Territorial de Salud Ambiental del Amazonas, (Costa).

CORTESÍA

CORTESÍA

ASAMBLEA DE LA ASOCIACIÓN BANANEROS

E

n el Country Club de Ejecutivos de Medellín se celebró la Asamblea Ordinaria de Afiliados 2017 de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura. En el evento, donde fue presentado el balance de los principales resultados de la actividad bananera en el país, los proyectos que ejecuta el gremio en Urabá y Magdalena, y los principales retos para este año, hicieron presencia el secretario

CORTESÍA

de infraestructura de Antioquia, Gilberto Quintero Zapata, el presidente Augura, Juan Camilo Restrepo Gómez, el gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, el presidente de la junta directiva de Augura, Jaime Henríquez Gallo, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Bedoya Vizcaya y el integrante de la junta Augura, Gabriel Harry Hinestroza.


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

21

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MOTOCULTORSEGADORA

TORONJA

ÑAME ESPINO

TAPETES Y CAMAS DE CAUCHO

COSECHADORA DE FORRAJES - PASTOS DISPERSOS

MEDELLÍN – ANTIOQUIA

GUAMAL – MAGDALENA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

MANIZALES – CALDAS

BOGOTÁ – D.C.

Precio:

La cosechadora de forraje se utiliza para la recolección de forrajes verdes y cortos para alimentación de animales o para ensilar. 132mt de ancho de trabajo 16Ton/h.Precio en USD Precio:

Info: 3147544370

Info: 3105582766

Motocultor, BCS Italiano, desde 6.5 HP, hasta 10.5 HP. Embregue Hidraulico, TDF Independiente, facilidad de manejo, accesorios: fresa Rotovo, Barra Segadora, Arado, etc. Precio:

Contamos 6 ha de toronja star Ruby 300 toneladas aproximadamente gadlj

Info: 3158743293

Info: 3155416754

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Curso de Cultivo de Fresa Para NO Agricultores

FINCA

GUANDUL

Finca La Pintada Parcelación Túnez

STARMIN - Fertilizante orgánico mineral

$8.500.000

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

En caucho vulcanizado, con excelentes características para el sector pecuario: antideslizantes, resistente a la abrasión, higiénicas, blandas (anti estrés), reemplaza el cisco

Precio:

$2.000

TAUSA – CUNDINAMARCA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

$80.000

LA PINTADA – ANTIOQUIA

USD 6.700

CARTAGO – VALLE

COGUA – CUNDINAMARCA

Curso de todo el día dirigido a todo aquel que quiera aprender las bases para iniciar su propio cultivo no importa el tamaño.

37Has, 15Has pastos Kikuyo, Ryegrass, Azul O. Pastoreo Rotacional. 22Has. Bosque Nativo. Concesión de Aguas uso doméstico, Cabaña 3 Hab. Estudio. Vivienda Administrador.

Precio:

Precio:

Info: 3112314162

Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante

Finca - 9 cuadras - Casa a Puerta Cerrada

Producto líder de alta tecnología para la nutrición de cultivos agrícolas, pastos y plantaciones forestales. Con el respaldo de Apdacol Empresa.Somos Fabricantes directos.

Info: 3158294842

Info: 3146481452

Info: 3105988071

Info: 3167308929

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

EXCELENTE NOVILLAS ROJAS

Carrito trailer para automovil o moto

LAMPARA MATA INSECTOS FT-20

Penca e hijuelos de sabila- Aloe Bardadensis Miller

BRETE BASCULA ELECTRONICO EQUIGAN

$300.000

MONTERÍA – CÓRDOBA

$900.000.000

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ – D.C.

CHÍA – CUNDINAMARCA

POPAYÁN – CAUCA

Excelentes novillas rojas con peso promedio 270 kg 8.500 / Kg

Info: 3215664900

Carrito trailer como nuevo, llantas nuevas.

Info: 3024403338

Lámpara mata insectos doméstica por electrocución.

Pencas e hijuelos de Aloe vera

Brete báscula electrónico, capacidad de pesaje 2000 kg, galvanizado, garantía 3 años

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3118489194

Info: 3008116325

Info: 3132831385

$113.325

$650

$6.700.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


22

CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Humus de lombriz

Jengibre seco y jengibre en polvo

Malanga

Ñame espino

Postes plásticos ecologicos para usos como: cercas, corrales y establos.

BOGOTÁ - D.C.

BOGOTÁ - D.C.

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

BOGOTÁ - D.C.

Venta de humus de lombriz edafico y liquido.

El jengibre es un producto muy usado en la gastronomía.

Ofrezco malanga blanca y morada de origen Colombia, puedo suministrar 21.720 kilos cada 15 días, garantizamos calidad y cumplimiento.

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

Precio:

Postes Plásticos Ecologicos Precio:

$ $25.000

$12.000

Info: 3124876720

Info: 978001892

Info: 3146481452

Info: 3146481452

Info: 3125260432

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Carne de conejo

Vendo pitaya, tengo banano y platano de uraba

Semen bovino nacional

Vacas lecheras

Tractor Deutz

Bogotá D.C.

BOGOTÁ - D.C.

SAN MARTÍN - META

BOGOTÁ, D.C.

BELLO - ANTIOQUIA

Somos empresa transformadora de carnicos en Bogotá; buscamos productores de carne de conejo en canal y vendemos producto en bandeja y empacado al vacío

Venta de Fruta de la mejor calidad

Semen bovino pardo suizo nacional el carrizal jetway cogñac

Ventas de vacas lecheras de clima calido

Aleman, desde 45HP. motor Euro lll, bajas emisiones, muy bajo consumo de combustible, 4WD. 3 AÑOS DE GARANTIA

Precio:

Precio:

Precio:

$ 20.000

$4.500.000

$57.900

Info: 3208944743

Info: 3204232652

Info: 3123707823

Info: 3124876720

Info: 3158743293

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Cinta para riego santeno

Vagon forrajero nogueira vfn 8000

Tractor agrícola

Semillas de moringa oleifera

Plantas de laurel

Bogotá - D.C.

ESPINAL - Tolima

BOGOTÁ - D.C.

CAJICÁ - Cundinamarca

BOGOTÁ - D.C.

Se venden plantas de laurel, hoja tipo exportación. Altura de 1,50m aproximadamente. Dos años de edad. Ubicadas en la vereda San Jorge Zipaquirá. Sembradas y en bolsas.

Precio:

Capacidad de 8m3. Descarga lateral con rosca sinfin eficiente y uniforme. Fácil descarga trasera. Fabricación con materiales de excelente calidad para una larga vida. Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3118489194

Info: (8)2641911

Info: 3127806337

Info: 3105608425

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Palin malayo de 6 pulgadas de ancho

Mula

Mixer - mezcladora de alimentos para ganado

Maquinas para ordeño

Empradización por semilla

Cinta para riego de baja descarga, ideal para cultivos de hortalizas, hornamentales, jardineria, entre otros usos. Santeno 1 y Santeno 2 Rollos por 100 m.

$242.000

CALI - Valle

$39.000.000

BOGOTÁ, D.C.

Tractor valtra bm120 4x4 ano 2004, motor 130 hp, 2900hr mas rastra inamec 20 discos de 30” mas cincel 5 espadas

Se vende semillas de moringa oleifera en pequeñas y grandes cantidades. Contacto: Colmoringa - 3142924296 - 3152080558

$35.000.000

BOGOTÁ - D.C.

$12.000

BOGOTÁ, D.C.

DAGUA - Valle

A la venta Palin Malayo de 6 pulgadas de ancho, una herramienta diseñada para la cosecha y poda de palma africana joven.

Mula hija de yegua criolla sin registro paso fino con burro americano mamuth con reg. Monta tel 3106663268

Crea una mezcla homogenea con pastos, heno, comida y aditivos. Capacidad de 4m3. Incluye balanza digital, Balde de carga y bandeja de despliegue lateral.

Equipos fijo y portátil, descarga a cantina o a tanque de frío, repuestos y servicio técnico

Empradización por semilla de jardines, zonas verdes y canchas deportivas. Semillas certificadas con registro ICA. Ofrecemos diferentes tipos de tecnicas y precios.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3748886 – 3969553

Info: 3106663268

Info: 3105582766

Info: 3003597485

Info: 3136044187

$34.000

$5.000.000

$148.000.000

$4.500.000

$3.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


23

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE MAYO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

MA:O 15 DE 2017 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */

403,00 371,00 10,41 10,66 15,51 15,82 16,42 475,25 432,75 446,75 2.819,50 2.920,00 999,00 963,00 964,75

559.350 520.741 777.368 794.281 1.122.392 1.143.364 1.183.955 608.232 560.378 576.142 2.304.166 2.375.316 1.197.961 1.157.426 1.159.396

737.786 699.177 955.804 972.717 1.300.828 1.321.800 1.362.391 786.668 738.814 754.578 2.482.602 2.553.752 1.376.397 1.335.862 1.337.832

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

128.66 127.05 127.60 125.83 126.35 125.39 124.03 126.46 123.48

05)&3 .*-%4

154.02 152.14 152.87 151.06 152.31 152.12 150.62 153.35 149.51

153.35 151.83 153.08 150.76 151.66 150.41 148.46 151.21 146.90

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

1.700 4.317 2.800 1.451 2.142 2.400 2.736 867 1.529 3.117 1.000 2.569

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.800 608 2.500 6.067 1.950 1.203 1.222 3.513 2.625 1.070 n.d. 2.033 3.833 930 2.000 2.025

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

-1 -1 -1 n.d. n.d. -19 -17 -6 0 -25 n.d. 0 0 0 n.d. 0

$) ')

"" *& '

%& ,.$

()%

' !'

!+

#&"%$

4 2 -11 -13 6 4 5 5 7 -2 0 -2

n.d. n.d. 1.410 0 540 -1 n.d. n.d.

858 n.d. 2.717 1.172 n.d. 2.000 1.125 1.083 400 1.417 1.200 2.625

4.550 1.767 3.417 4.167 1.929 1.714 1.786 2.267 1.803 1.515 3.614 n.d. 3.744 1.000 1.130 1.533

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

0 -1 1 0 0 0 -6 0 -1 -2 0 n.d. 4 0 0 -2

25 -6 0 0

857 0 917 -1 n.d. n.d. 3.075 -4 3.210 2 3.125 -8 n.d. n.d. 938 -8 750 0 576 13 n.d. n.d. 1.833 4 1.750 0 1.396 3 1.333 0 958 8 800 0 600 -5 2.083 0 1.510 2 1.404 -4 1.100 n.d. 2.583 4 2.250 9

1.133 2.950 2.940 n.d. 880 2.080 1.900 1.147 760 1.857 1.387 2.187

3.250 0 3.933 0 n.d. n.d. 1.800 0 n.d. n.d. 2.083 0 4.333 0 2.000 0 1.700 10 4.143 -1 3.846 n.d. 3.452 0 1.000 -12 2.200 n.d. 1.705 7 900 0 n.d. n.d. 2.000 -6 1.300 0 1.790 -10 1.515 -22 2.500 2 3.667 0 3.250 1 1.304 0 2.727 0 1.800 n.d. 970 0 1.400 n.d. 1.900 6 3.263 0 n.d. n.d. 3.583 0 1.417 -11 n.d. n.d. 2.500 -7 3.800 4 3.600 0 2.979 -1 600 0 n.d. n.d. 667 -11 1.325 0 1.875 n.d. 1.275 2 1.760 -2 2.000 0 n.d. n.d.

958 1.500 717 1.250

2 n.d. -9 1 n.d. -6 -16 1 -9 -13 0 -3

-6 3 0 n.d. 26 -6 -5 10 0 3 -20 1

2.933 1.400 n.d. 2.333 1.400 1.167 n.d. 2.400 1.400 800 3.772 1.720 3.067 n.d. 1.400 1.493

n.d. n.d. n.d. n.d. 1.133 13 1.350 1 1.800 0 1.075 16 620 -1 600 0 552 4 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

11 5 n.d. 21 0 17 n.d. 0 0 -20 0 -14 7 n.d. 4 -11

640 1.175 580 n.d.

-11 -10 -5 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

1MB[P

30#645"4

$JFSSF

7BS

1MB[P

0,21 0,13 -0,19 -0,24 -0,27 -0,3 -0,29

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

";Á$"3

134.95 133.15 134.04 132.02 132.44 131.59 129.48 132.06 127.93

Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18 Oct18

101.35 99.92 99.71 98.50 98.68 97.60 97.25 99.25 98.28

"SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

";Á$"3

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

May. May. May. May. May. May.

Future 16,38 0,35";6$"3 Mar21 28,08 -0,21

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

79,45 75,81 73,45 73 73,26 73,4 71,43

FVFOUF: OIC

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

""0$

468 1 5.363 -6 3.078 0 1.233 -13 757 1 4.563 -12 1.500 17 1.250 -1 734 11 1.448 6 1.102 -9 2.525 7

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

#3";*-*"/ /"563"-4

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

$!- " (

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

08-MAY 09-MAY 10-MAY 11-MAY 12-MAY 15-MAY 16-MAY 17-MAY 18-MAY

*/

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 19 DE MA:O DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

2 *)

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

!$ !$.

*

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) $2.180 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) $2.106 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) $2.643 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) $2.348 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) $888 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) $1.051 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) $1.044 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) $978 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) $969 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) $5.142 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) $4.789 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) $4.806 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) $4.971 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) $5.553 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) $5.565 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) $1.576 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) $596 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) $609 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) $589 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) $627 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) $703 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) $531 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) $990 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) $926 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) $910

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,326 5,200 4,300 4,711 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 320 930,000 680,000 841,563 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 60 980,000 980,000 980,000 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 50 1,180,000 1,180,000 1,180,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 50 750,000 450,000 630,000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,494 4,570 4,000 4,232 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 261 650,000 650,000 650,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 61 1,082,900 773,500 948,500 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 81 1,665,000 1,232,100 1,250,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 23 1,713,959 1,329,900 1,394,000 VACAS DE LECHE 31 3,000,000 2,500,000 2,784,615 REVOLTURA 78 2,100,000 120,000 1,083,333 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 508 3,400 1,500 2,013 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 898 4,900 4,200 4,466 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 343 3,500 2,800 3,238 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 8 2,100 1,300 1,788 EQUINOS CABALLAR SILLA 40 2,400,000 750,000 1,325,000 MULAR SILLA 26 2,800,000 700,000 1,300,000 PARA ABASTOS 66 500,000 400,000 462,500 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 1,744 4,491 PORCINOS 8,975 8,979 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 18.537

1SPNFEJP $

* ' # $

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 15 AL 19 MA:O DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

% %).

(%FM BM EF .BZP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

'# $!

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

12 15 16 17 18 19

252,65 254,00 255,15 254,15 253,20 258,45

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


CIRCULA CIÓN

Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano

GRATU QUINCE ITA NAL Estamos presentes en ciudades principales, intermedias y municipios de

COLOMBIA

CONTÁCTENOS BOGOTÁ D.C.

PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1051 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63

MEDELLÍN

PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119

BUCARAMANGA

PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR

CALI

PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09

BARRANQUILLA

PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO

CARTAGENA

PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO

PEREIRA

PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO URBANO DEL OTÚN

MANIZALES

PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 EDIFICIO ESTRADA

“EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO”

WWW.AGRONEGOCIOS.CO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.