Agronegocios 10 Mayo de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.023

ARROZ CASCARA HUMEDO $962

ARROZ CASCARA SECO $1.250

CAFÉ PASILLA $4.901

CAFE EXCELSO $9.397

PAPA PASTUSA $502

PRÓXIMA EDICIÓN: FRUTAS DE NEIVA LLEGAN A HONG KONG Y REINO UNIDO

PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

P21-22

QUÉ OFRECEN Y CUÁLES SON LAS NECESIDADES DE LOS VETERINARIOS

P12-15

Luis Carlos Afanador, gerente general de Proplantas.

Arándanos DE MODA EN EL CAMPO

P10-11

ENTÉRESE: BOGOTÁ ES LÍDER EN OFERTA DE SPAS PARA MASCOTAS. P14 EQUINOS

GANADERÍA

EDUCACIÓN

LOS CABALLOS QUE FORMAN EN LIDERAZGO

VENTAJAS DE USAR EQUIPOS DE ORDEÑO

BANANEROS GENERAN EMPLEO JUVENIL

DOS EMPRENDEDORAS ESTÁN LIDERANDO UN ACOMPAÑAMIENTO A LAS EMPRESAS PARA FORTALECER EL TRABAJO DE EQUIPO Y LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA. P19

LA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE ORDEÑO EN LOS HATOS LECHEROS PERMITE MAYOR CANTIDAD DE LECHE EN UN MENOR TIEMPO Y MEJORA SU CALIDAD. P8-9

EL PROGRAMA FORMACIÓN DUAL, DE NEO COLOMBIA, BUSCA LA RENOVACIÓN DE LA MANO DE OBRA EN LAS FINCAS BANANERAS DE URABÁ CON IMPACTO SOCIAL. P17


2

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS MAYO 13

ENCUENTRO DE JINETES GRADO B EN LA MESA

D

MAYO 20

EXPOSEDE DE RIONEGRO Y EL SOCORRO

MAYO 21

MAYO 28

FERIA EQUINA EN SINCELEJO Y FACATATIVA

L

PROGRAMA SU PUENTE EQUINO EN EL EJE CAFETERO

L

E

e acuerdo con la Federación de Equinos de Colombia (Fedequinas) el evento se llevará a cabo entre el 13 y 14 de mayo en el municipio cundinamarqués luego que la gira de eventos haya pasado por Pasca el domingo pasado.

a organización Asdesilla lidera el Exposede en Rionegro (Antioquia). En tanto, Asocaballos hacen lo propio en El Socorro (Santander) para la categoría B. Por su parte, la categoría A se reúne en Santander de Quilichao (Cauca).

os organizadores de la capital de Sucre son Casco y está enfocado en la categoría B. De la misma manera, en el municipio de Cundinamarca, el evento está enfilado para los participantes Grado B que organiza Asdepaso.

l último fin de semana del mes estará concentrado en las ferias de Pensilvania (Caldas) y Pereira (Risaralda) en cuanto a eventos equinos. El primero está dirigido para la categoría B mientras que el segundo es para la A.

TEL: (1) 613 4999

TEL: (4) 288 1112 - (7) 635 0100

TEL: (1) 621 6567 / (5) 280 1881

TEL: (6) 884 5690 / 336 0312

AGENDAFERIAL MAYO 15

MAYO 25

RECAUDO DE CONTRIBUCIÓN PARAFISCAL DE PAPA

II EXPOSICIÓN GANADERA DE LA ALTILLANURA

Los afiliados a la Federación de Productores de Papa de Colombia (Fedepapa) deberán llevar a cabo, tal y como se viene realizando mensualmente, su contribución con el pago de los parafiscales correspondientes con abril. El recaudo realizado por la agremiación tiene como fecha límite de corte el lunes 15 de mayo. TEL: (1) 214 2989

MAYO 11

La exposición tuvo su primera edición en el marco del Festival Internacional de la Cachama 2016 y este año llega con su segunda versión con el ánimo de posicionarse como un encuentro importante en el sector. Además este evento ya está contemplado en el cronograma ferial de la región. Se hará en Puerto Gaitán, Meta. TEL: (1) 578 2020

MAYO 26 COLPRENSA

MAYO 19 AL 21

FERIA AGROPECUARIA INDUSTRIAL Y COMERCIAL DE SINCELEJO, SUCRE

CURSO DE MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE ARROZ

Más de 5.000 personas se darán cita en la capital del departamento de Sucre desde el 19 al 21 de mayo para participar de la Exposición Bovina grado A, la XII Exposición Equina grado B y la segunda Válida Regional de Equitación.

La Federación de Arroceros de Colombia (Fedearroz) realizará una capacitación a 30 productores líderes de Coagronorte para que contribuyan a fomentar el manejo del cultivo bajo la filosofía Amtec. El evento se hará en el auditorio de la agremiación en Cúcuta, Norte de Santander desde las nueve de la mañana.

TEL: (1) 578 2020

TEL: (1)425 1150

EXPOFERIA GARZÓN 2017 En el marco de este evento, que se desarrollará del 15 al 17 de mayo, se realizarán diferentes actividades entre ellas exposición bovina y equina grabo B, concurso lechero, festival canino, muestra artesanal,

comercial y agroindustrial, y de especies menores. Además se llevarán a cabo muestras artísticas, actos culturales y encuentros musicales. La feria cuenta con el apoyo de la alcaldía municipal de Garzón.

TEL: (1) 578 2020

FERIA GANADERA DE PUERTO BERRÍO 2017

El Comité Regional de Ganaderos de Puerto Berrío y la Subasta ganadera organizan la XI Feria Exposición de Ganado Brahman, la III Exposición de Ganado Gyr y la II Exposición de Ganado Guzerá, que se realizará del 26 al 28 de mayo en este municipio antioqueño en el que también se harán juzgamientos y remates. TEL: (1) 578 2020

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 167 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

3

“La reforestación está llamada a crecer” Colombia es uno de los países con mejores condiciones agroclimáticas para la plantación comercial de árboles. Es por eso que Andrés Toro, gerente de Núcleos de Madera, sigue trabajando por el posicionamiento de la silvicultura en el país y en el incremento de la reforestación.

1

¿Cómo es el proceso productivo de la madera? Nos dedicamos a la producción y procesamiento de madera. Esta empieza con la reforestación. Plantamos los árboles y cuando cumplen su ciclo, que es de 18 años en la especie que manejamos que son las Coníferas, cosechamos y sacamos la madera transformada, es decir aserrada, seca e inmunizada.

2

¿Cuál es la clave para una plantación exitosa? Los árboles para producción de madera son como cualquier otro producto agrícola. Necesitan unas buenas condiciones de suelo y una zona donde la luminosidad y el nivel de lluvia sean apropiados para tener buena productividad.

3

¿Qué especies producen la mejor madera? Eso depende del producto fi-

próximos diez años deberíamos estar en el top tres de los países de Sudamérica con mayor área reforestada en plantaciones comerciales.

nal, pero las más comercializadas son las Coníferas y el Eucalipto. En Asia y Colombia están sembrando mucha Acacia y Melina y también se utiliza mucho la Teca por su buen precio.

8

4

¿Qué oportunidad tienen las reforestadoras en un mercado que consume más de 40% madera ilegal? Si formalizamos el sector tiene que haber una oferta de madera formal para tapar el hueco del consumo ilegal. Además, para combatir la deforestación hay que ofrecer madera de plantaciones comerciales.

¿Cuántas hectáreas tienen y en qué lugar de Colombia? Tenemos 8.000 hectáreas plantables distribuidas en cuatro núcleos forestales en Antioquia. Uno en el noreste, otro en el norte y dos más en el sur del Valle de Aburrá.

5 6 7

9

¿Cuánto vale producir un metro cúbico de madera? Básicamente en Coníferas, puede estar alrededor de unos $90.000 a $100.000 por metro cúbico.

¿Cuál es el crecimiento esperado del sector en diez años? Colombia tiene un potencial de más de cinco millones de hectáreas, pero estamos estancados en 450.000. Esperamos estar en un millón de hectáreas como mínimo en diez años.

¿Qué ventajas ofrece Colombia para la silvicultura? La luminosidad, el tipo de suelo y la lluvia. Esto hace que las especies maderables crezcan a mayor velocidad si se compara con otros países. ¿Cuál es el reto de las plantaciones comerciales? La reforestación está llamada a crecer en Colombia. El mundo forestal está esperando que el país ejecute el potencial que ya es reconocido. En los

10

CORTESÍA

Andrés Toro, gerente de Núcleos de Madera, empresa que produce madera a través de plantaciones comerciales.

¿Cómo frenar la ilegalidad? Lo primero son controles estatales, pero se han venido dando pasos importantes. En la última reforma tributaria la madera que sale de las plantaciones se gravó con 5% de IVA. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


4

OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

CASA DE CAMPO

El sector agro en pro del crecimiento económico La semana pasada, en un documento del Fondo Monetario Internacional se destacaron las políticas macroeconómicas de Colombia. Sobre todo en el crecimiento acelerado que tuvo nuestro país, más rápido que en otros lugares de la región. Para el FMI, también mejoramos en la reducción de la pobreza y la desigualdad. Sin embargo, la proyección de crecimiento económico, para este organismo, seguía presionada por una caída en las exportaciones, el precio del petróleo y por supuesto, el alza del dólar que devalúo el peso colombiano. A mediados de abril, el FMI ya había bajado su perspectiva de crecimiento económico para Colombia pasando de 2,6 a 2,3%. El Emisor hizo lo propio bajando su proyección de 2% a 1,8%. Mientras que la Cepal no se quedó atrás, ubicándola de 2,7 % a 2,4 %. Para los analistas económicos, el problema principal radica en que la economía sigue atada a los precios de los commodities que, en algunos casos, siguen perdiendo su valor. Sin embargo, es posible que el problema no sea depender de los commodities sino concentrarnos en unos cuantos como petróleo y carbón. Dejando de lado, los productos agropecuarios. Que hay del café, trigo, maíz o soya y mirando más allá de este tipo de productos, las oportunidades en el campo también están dadas con el cacao, uchuva, arándanos e, incluso, la madera, tal como podemos apreciarlo en algunas notas de esta edición. No obstante, son varios los obstáculos para que el sector agropecuario jalone de manera sostenida y rápida el crecimiento económico de Colombia. Empecemos porque el presupuesto designado para el sector este año no será suficiente y menos con todas las perspectivas de cara al posconflicto. También, porque la problemática de infraestructura de vías terciarias erciarias sigue sin in arreglarse,, entre otras cosas.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Actividades agrícolas de sanidad del cultivo de plátano El plátano del alto Sinú sigue ganando un importante espacio en los mercados nacionales e internacionales como lo evidencian exportaciones realizadas desde los municipios de Tierralta y Valencia hacia Estados Unidos y Europa. Ello no sería posible si los productores partícipes de estos proyectos que buscan mercados más estables y mejor pagados no fuesen cuidadosos y persistentes en la adopción e implementación de técnicas apropiadas para el plátano que va a un mercado especial. La segunda etapa cuando se piensa en sembrar plátano o cualquier otro cultivo para clientes exigentes son las labores fitosanitarias. Así como un cafetero es meticuloso con el Rere, control de roya y control de broca, un platanicultor exportador debe ser muy juicioso en la ejecución de estas medidas que se convierten en el sostenimiento de su plantación. Destaquemos las más importantes: 1. EVALUACIÓN DEL ESTADO FITOSANITARIO DEL CULTIVO A INTERVENIR Básicamente hay que tener en cuenta el estado de plagas y enfermedades, deficiencias de nutrientes, estado de colinos,

gatoka, despunte de las mismas y afeitada, dejando la vena central. 5. DESHIJES No es otra cosa que eliminar el exceso de los colinos o puyones que produce la planta principal.

CARLOS LÓPEZ D.

Ingeniero Agrónomo

cepas, número de hojas, humedad, drenajes, etc. 2. DESINFECCIÓN DE HERRAMIENTAS QUE USAREMOS EN LAS LABORES. Para ello, es común el uso de hipoclorito comercial usando 100 cc en 900 cc de agua o yodo agrícola, usando 150 cc de yodos afer en 850 cc de agua limpia, sobre todo donde hay bacteriosis. 3. DECEPES Es una labor basada en la eliminación de calcetas o guascas y cepas que quedan después de la cosecha. 4. DESHOJES Y CIRUGÍAS Consiste en el corte de hojas enfermas, básicamente por Si-

6. DESFLORE Y DESBACOTE Labor está muy ligada al control del problema de cigarro o tabaco en el dedo producido por el hongo Verticillium o Stachyllidium theobromae. 7. IDENTIFICACIÓN Y EMBOLSE Es una labor estructural que consiste en colocar una cinta de colores, según la semana en que es emitida la bacota y proteger con una bolsa apropiada, según el estado climático imperante. La bolsa puede ser tratada con insecticida o sin tratamiento. 8. FUMIGACIONES AL CULTIVO Y AL RACIMO Esta actividad se realiza según época del año y necesidades de control de plagas y enfermedades. Debe ser realizada por personal entrenado y usando productos recomendados dentro de la clasificación EPA, con registro sanitario ICA y sin exceder las dosis.

“ Agrociencias, una nueva mirada al campo Durante los últimos años hemos pasado de la mula al avión, del arado de bueyes al tractor, de la noción del campo como elemento de poder a la de un sector de esperanza para la seguridad alimentaria y la nueva ruralidad. Hoy hablamos de agrociencias qué es y para qué sirve. Las agrociencias implican una nueva mirada al campo. Corresponden a un enfoque de investigación que desde la riqueza biológica del mundo rural se traduce en desarrollo económico y social. El papel de lo rural, corresponde a una amalgama de lo nuevo con lo tradicional, su participación histórica en la economía, la seguridad y la soberanía alimentaria, se complementa con las funciones en los procesos de protección y conservación del paisaje y el ambiente, en amortiguador de conflictos sociopolíticos, y en escenario de nuevas dinámicas económicas, culturales y sociales. La agricultura es mucho más que un sector primario extractivo que produce materias primas para la agroindustria y la alimentación, es la fuente de biodiversidad. La construcción de la nueva ruralidad demanda la existencia de políticas públicas y la aplicación de conocimientos a la realidad social, económica y cultural. Desde las agrociencias se comprende la necesidad de generar y adoptar tecnología que

LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ Director de posgrados Universidad de La Salle

apunte a la competitividad, la equidad y erradicación de la pobreza, mediante el intercambio de experiencias, donde la investigación actúa en forma pronta y eficaz, para desarrollar prácticas y tecnologías innovadoras que trasciendan la productividad, competitividad, y contribuyan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. La innovación y el desarrollo toman sentido, en la medida que la producción de bienes y servicios se hacen explícitos en el desarrollo humano sustentable, incluyente y equitativo, con apropiación de valor en los territorios y la construcción de espacios de bienestar para las generaciones presentes y futuras en el mundo rural. El objetivo central de las agrociencias consiste en generar o apropiar el conocimiento para entender la complejidad

biofísica, socioeconómica y cultural del trópico; evaluar y valorizar sus recursos naturales, aprovechar en forma sostenible la variabilidad genética existente y, al mismo tiempo, desarrollar procesos y productos de innovación tecnológica que se ajusten a la oferta ambiental tropical, a las nuevas demandas del mercado, a la salud humana, animal y ambiental. Las agrociencias constituyen una expresión de la inter y transdisciplinariedad, involucran la participación de diversos actores: academia, gobierno, industria, sociedad urbana y en especial el poblador rural; es un reto que hemos abordado desde la Maestría y el Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle, mediante una propuesta científica, coherente, dinámica y alternativa desde cinco líneas básicas: Gestión y Biotecnologías de la reproducción aplicadas al mejoramiento genético en animales del trópico; Sistemas de nutrición y alimentación animal sostenible; Estudios Agrarios y ambientales; Agricultura sustentable; Medicina de poblaciones y salud pública. Aportamos al desarrollo regional y rural del país, privilegiando el estudio del estratégico sector agropecuario. Colombia necesita científicos que, desde la investigación y la innovación, generen conocimiento para la solución de los problemas del mundo rural tropical.

BIBLIO AGRO AMBIENTE

CUIDADORES TRANSITORIOS DEL PLANETA No tiene que ser científico para ver el evidente cambio climático provocado por el hombre. Como saben los lectores bien informados, si el calentamiento global continúa al ritmo actual, los efectos serán desastrosos. Esta publicación ofrece consejos de sostenibilidad. TEODORINA LESSIDRENSKA PAN MACMILLAN 189 PÁGS

ECONOMÍA

LAS RIQUEZAS DE LAS NACIONES Este clásico marca un hito pragmático y accesible en la historia de la economía. Su autor, Adam Smith, está incluido en todos los libros de texto de economía. El Estado debe proveer sólo una estructura ordenada y bienes y servicios públicos específicos. Lectura vigente tras 250 años. ADAM SMITH BANTAM 195 PÁGS. $58.000

SOCIALES

EL BIEN COMÚN EN UN PLANETA DE HOY Es cierto que la tierra está bajo las alarmantes amenazas del calentamiento global, la pobreza, la guerra, la deforestación y las extinciones masivas. Sin embargo, Sachs afirma que estos graves problemas se pueden manejar. Una recomendación que cuesta US$850.000 millones. JEFFREY D. SACHS PENGUIN 265PÁGS


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO PRIMERA QUIN QUINCENA NC CEN CE ENA EEN NA DE NA DE MAYO MAY MA M AYO A AY YO Y O DE DE 2017 2017 20

Comercialización y productividad, SCA 2017 La tendencia de consumo de café en el mundo va en aumento, cada vez las personas toman más café. Pero independiente del perfil de taza, de la forma en que fue producido, preparado, de su costo, entre otros, la calidad es un factor que siempre está presente. Cada vez los consumidores la valoran más y están dispuestos a pagar por ella, esto lo pudimos evidenciar en la feria de la Asociación de Cafés Especiales (SCA) realizada en la ciudad de Seattle en Estados Unidos del 21 al 23 de abril de 2017, donde desde productores hasta catadores y baristas del mundo, se reunieron para actualizarse y conocer todo lo que hace parte de la cadena del café. El grano de Colombia fue protagonista, contábamos con un stand en la entrada a la feria donde todos los asistentes podían ver nuestro reconocido símbolo de café. Este fue el sitio ideal para diferentes reuniones comerciales, gremiales e institucionales, todo enfocado a la comercialización de nuestro café. Además, este lugar contaba con una sala de catación al servicio de exportadores, comercializadores y caficultores colombianos, en donde se realizaron varios paneles ofreciendo café

colombiano para promoverlo y generar valor agregado. Nuestro grano sigue siendo el referente del mundo en temas de mercado y de alta calidad, se siente la admiración que el mundo tiene no solo al producto, sino nuestro gremio, lo que también nos convierte en ejemplo e inspiración para muchos países que están trabajando muy duro para tener el nivel de agremiación y caficultura que tiene Colombia. En esta feria en particular pudimos observar cómo otros países productores de café han aprendido de nuestras fortalezas y nuestras debilidades, trabajando para aumentar la productividad de sus fincas haciéndolas más rentables, sostenibles y competitivas. Cuando hablamos de hacer caficultura, cada país tiene sus particularidades, pero todos tenemos algo en común, que buscamos que el negocio cafetero sea rentable minimizando los riesgos, en lo que la caficultura colombiana presenta grandes avances a través de la investigación de Cenicafé, brazo científico de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), entregada a las familias caficulto-

5 © COPYRIGHT FNC 2013

COLPRENSA

El café colombiano sigue siendo protagonista a nivel mundial.

ras por el servicio de extensión. El hecho de tener variedades resistentes a la roya conservando el perfil de taza del café colombiano, es una inmensa fortaleza que nos permite estar muy avanzados para enfrentar la variabilidad climática. Pudimos observar novedosos métodos de preparación donde las tendencias, sobre todo en los jóvenes, son a consumir cafés filtrados, conociendo y valorando su procedencia, su calidad y su perfil de taza. También estuvo presente la industria, con maquinaria para trillar, tostar, empacar, moler, preparar café. Efectivamente esta es un negocio que todos los días avanza más y más, pero para

que todo esto exista tiene que existir el grano, el cual sale de nuestras empresas cafeteras. Tanto en la vida como en el negocio cafetero hay cosas que no podemos controlar, el precio del café en la bolsa, el precio del dólar, la mano de obra, el clima etc. pero lo que sí está en nuestras manos y podemos manejar es lograr que nuestras empresas cafeteras sean productivas y competitivas, haciendo las labores eficientemente, aplicando la tecnología, conocimiento y experiencia de Cenicafé. Cosas tan importantes como conocer el histórico y comportamiento de las lluvias, fertilizar con base en análisis de suelo, el manejo integrado de plagas y enfermedades, de arvenses y las buenas prácticas en el beneficio, entre otras. La productividad y la calidad no dependen solo de una cosa, depende de la suma de todas las actividades, mejor dicho con más agronomía más productividad. Según los pronósticos, el consumo de café en un futuro cercano tiende a crecer, lo que significa que necesitaremos más café, pero no cualquier café, pues los consumidores cada vez son más exigentes en

la calidad y forma de producir el grano. También debemos tener en cuenta que otros países productores vienen mejorando mucho sus procesos y que tienen cafés buenos para ofrecer. La invitación es a que cada día mejoremos los procesos y la agronomía de nuestro cultivo, porque por más máquinas o métodos de preparación de café que existan, todo nace desde nuestras empresas cafeteras, pero también hay que tener en cuenta que estamos en un mercado competido para el cual debemos estar más listos que nunca y que la productividad es la mejor manera de afrontar todos los retos que se nos presenten. Si el precio del café es alto pues ganaremos si tenemos productividades altas, si es bajo, la productividad se convierte en nuestra mejor aliada teniendo en cuenta que depende directamente de las decisiones que tomemos en nuestro sistema de producción de café. 90 años agremiados nos han permitido llegar hasta donde estamos y trabajando juntos continuaremos sembrando y cosechando futuro para todos. Colombia es café y Colombia somos todos.


6

CASO EXPORTADOR PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Café y carne bovina impulsaron el potencial exportador

Tumaco por su posición geográfica tiene potencial para producir productos de calidad. CORTESÍA

Chocolates Tumaco exportará a Europa 100 toneladas de cacao En el municipio de Tumaco, al suroccidente del departamento de Nariño cerca de 5.000 productores vieron en el cacao una manera de transformar sus vidas. Por ello, con el objetivo de acabar con la intermediación y de organizarse, desde 2013 crearon Chocolates Tumaco, bajo el lema “cuando el cacao suena viene cargado de cosas buenas”, una asociación que busca un comercio justo y que ha permitido en estos casi cinco años que cientos de familias afrodescendientes tengan otras alternativas al cultivo de ilícitos y un ingreso seguro para sus hogares. “LOS PRODUCTORES DE LA REGIÓN ESTÁN CONTENTOS CON LA COMERCIALIZADORA PORQUE ROMPIMOS LA INTERMEDIACIÓN Y ESTÁN TENIENDO MÁS BENEFICIOS”.

De acuerdo con José Hermes Klinger, gerente de Chocolates Tumaco, “los productores venían trabajando para organizarse y fue en ese momento que nació la comercializadora, con el fin de regular el precio y hacer una comercialización más justa en la región”. La asociación que está organizada en siete consejos comunitarios, Unión del Río Rosario, Unión del Río Caunapi, Unión del Río Chagui, Acapa, Rescate Las Varas, Tablón Dulce y Tablón Salado y dos organizaciones del territorio: Palmasur y Corpoteva , busca asegurar la comercialización del producto con clientes en Colombia y en el exterior. A la fecha, gracias al apoyo de ProColombia, Chocolates Tumaco ha exportado cerca de 224 tone-

JOSÉ HERMES KLINGER Gerente Chocolates Tumaco

“EL CACAO ES SIN DUDA UNA DE LAS GRANDES APUESTAS EN EL POSCONFLICTO Y UNA OPORTUNIDAD ESTABLE DE NEGOCIO PARA LOS PRODUCTORES COLOMBIANOS”. FELIPE JARAMILLO Presidente de Procolombia

EL DATO

3.000 TONELADAS DE CACAO

BLOOMBERG

El mayor atractivo del cacao colombiano en los mercados internacionales es su distinción “fino de aroma”.

SE COMERCIALIZAN DESDE TUMACO AL MERCADO NACIONAL COLOMBIANO.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIO DEL CACAO ProColombia ha identificado oportunidades de negocio en Alemania, Argelia, Argentina, Australia, Brasil, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Corea del Sur, El Salvador, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Estonia, Francia, Honduras, India, Irán, Israel, Italia, Japón, Malasia, entre otros.

BLOOMBERG

El cacao colombiano tiene mayores oportunidades de exportación hacia los mercados europeos.

ladas del grano a Bélgica, España y Holanda. “En el 2014 iniciamos exportaciones con 50 toneladas de cacao, en 2015 exportamos 87,5 toneladas y durante 2016 llevamos al exterior 87 toneladas, este año esperamos poner en el mercado externo 100 toneladas de cacao”, señaló Klinger. El experto destacó que entre sus principales clientes se encuentran compradores de la talla de Ferrero Rocher, Walter Matter y la española Natra, compañías chocolateras con sedes en Italia, Suiza y España, respectivamente. “Hemos posicionado el cacao colombiano en el contexto nacional e internacional. ProColombia nos ha ayudado a determinar los costos de exportación, a generar el plan de publicidad incluyendo el desarrollo de la página web y el manejo de redes sociales, a organizar la logística exportadora y fortalecer la identidad corporativa”, añadió el gerente de Chocolates Tumaco. En Tumaco, en la actualidad se tienen 13.000 hectáreas de cacao establecidas entre tradicionales y nuevas, las cuales se encuentran en manos de 6.000 familias de pequeños productores y productoras de la región, siendo esta una de las principales actividades productivas generadoras de ingresos para las familias de pequeños agricultores. Según Klinger desde esta asociación, el mercado local colombiano recibe cerca de 3.000 toneladas de cacao al año, siendo Casa Luker, el principal comprador del grano. Por otro lado, Felipe Jaramillo, presidente de Procolombia, destacó que el cacao está ayudando en el posicionamiento del país como proveedor de productos premium porque es cultivado con criterios de sostenibilidad, con un proceso cada vez más sofisticado y con una oferta con valor agregado, competitiva y diferenciada. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Durante el tercer mes del año, bienes como café (65,3%), flores (25,5%), banano (25%), aceite de palma (36,1%) y carne bovina congelada (357,3%), entre otros, ayudaron a impulsar las exportaciones del país. Entre tantos otros renglones del sector agropecuario como naranjas frescas aumentaron ventas al exterior en 2.182 toneladas, limón Tahití en 1.046 toneladas, piñas tropicales en 995 toneladas y aguacates en 52 toneladas. De acuerdo con el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, en un buen momento para los precios del café, banano y las flores. “Hay que resaltar los incrementos en productividad gracias a Colombia Siembra, de nuevos productos como cacao, aguacate, frutas y verduras, y pesca, que están mostrando la potencialidad del sector y la posibilidad de la agroindustria nacional de competir para sustituir importaciones, situación que además impulsa el consumo interno”, apuntó. De igual forma el jefe de la cartera agropecuaria destacó que al terminar 2016 el país logró abrir las puertas a 2.803 productos agropecuarios colombianos en 83 países. “Solamente en los dos últimos años, logramos admisibilidad de 42 productos, lo cual representa un récord histórico.Ya abrimos la autopista para llegar a esos países, estamos trabajando en mejorar la calidad y cumplir las condiciones exigidas por esos países, porque sí es de mi campo, sabe mejor”, agregó. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

BLOOMBERG

El Minagricultura destacó el buen momento para los precios del café, el banano y las flores.

EL DATO

2.803

PRODUCTOS AGROPECUARIOS SE ABRIERON LAS PUERTAS PARA LLEGAR A 83 PAÍSES DESDE COLOMBIA.


AGRICULTURA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

7

La apuesta por los cafés especiales El mercado del café gourmet en el eje cafetero sigue siendo la apuesta de muchas empresas familiares y de los grandes productores del grano insignia de la agricultura colombiana. Y es que esta no resulta ser un foco nuevo en el sector sino un proceso de largo aliento que empieza a ver reflejados sus esfuerzos en posicionar al café de Colombia como uno de los mejores del planeta. Vale recordar que desde 1996, la Federación de Cafeteros lidera el Programa de Cafés Especiales de Colombia con el objetivo de identificar y seleccionar cafés de características excepcionales, provenientes de regiones específicas. Además, se integran tres conceptos fundamentales: conservación del medio ambiente, equidad económica y responsabilidad social. Para Luz Nelly Díaz Giraldo, gerente de Finca del Café, el mercado del café especial ha ido aumentando porque cada vez el consumidor está más interesado en el origen del grano. “Los jóvenes, en especial, buscan tener diferentes preparaciones del café como Aeropress, Melitta, destacando el tipo de grano dependiendo de la región”.

LAS CARACTERÍSTICAS PARA IDENTIFICAR UN BUEN GRANO Los consumidores deben tener en cuenta varios aspectos para poder disfrutar de una buena taza de café. Según la gerente de la Finca del Café, la clave está en un grano maduro y mejor fermentado para conseguir el sabor dulce y suave. Debe considerar el aroma, la acidez y la densidad del sabor. Otro aspecto a tener en cuenta es que el grano de calidad tiene un valor agregado mayor y, por ende, se encuentra a un mayor precio. “Debido a su trabajo en su mayoría manual, los costos de un café especial pueden llegar a triplicar los precios de una libra de café normal”, anotó.

CORTESÍA

El café especial tiene un proceso mayoritariamente manual y puede llegar hasta triplicar el valor en una libra si se compara con el grano tradicional.

Lo anterior lleva a que los consumidores puedan disfrutar de la variedad de granos que el país produce y en el que se beneficia un pequeño cafetero que se debe esmerar por aumentar la calidad de su cosecha. “Los granos para ser pensados como café especial deben ser cuidados desde la siembra de la planta. También tiene unas horas más de fermentación con unas instalaciones más limpias que permiten una trazabilidad

del proceso productivo y que finalmente termina con un secado al sol” agregó Díaz. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la producción de los cafés especiales principalmente se da en cultivos de altura superior a los 1.600 metros sobre el nivel del mar. No en vano, hasta multinacionales como Nestlé le han apostado a incentivar la producción de este tipo de café especial por el potencial de negocio que trae.

“LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ESPECIAL NO REQUIERE DE GRANDES EXTENSIONES DE CULTIVOS. AL CONTRARIO, SON LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES LOS QUE PRINCIPALMENTE SE ENCARGAN DE OFRECER EL GRANO DE CALIDAD”. LUZ NELLY DÍAZ Gerente de Finca del Café

A finales de abril, la compañía lanzó su marca Nescafé Santuario que es producido en fincas ubicadas en el Municipio de Santuario, Risaralda. “Nescafé Artesano Santuario llega al mercado con exclusivas características de sabor que lo hacen único y especial”, afirmó Mónica Acosta, directora de unidad de negocio de Café de Nestlé de Colombia. Y como uno de los componentes de este plan especial

para el café es el concerniente a la responsabilidad, al día de hoy, se han producido y entregado más de 37 millones de plantas variedad Castillo no susceptibles a la roya, renovado más de 6.000 hectáreas de cultivos de café en 3.388 fincas cafeteras y más de 17.000 cafeteros han recibido apoyo técnico en alianza con la Federación Nacional de Cafeteros. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


8

GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Más de la mitad de los hatos tienen equipos de

Existen equipos de ordeño móviles y fijos dependiendo de las necesidades del productor. CORTESÍA DELAVAL

ORDEÑO Actualmente, con el objetivo de mejorar la calidad de la leche y la productividad en las fincas, se han venido implementando diversos sistemas de ordeño mecánico, ya sean fijos o móviles. Los sistemas fijos, consisten en una sala de ordeño en el predio, mientras que en el móvil, se puede realizar la práctica de ordeño en cualquier lugar de la finca. “Hay gran variedad de equipos acordes con las necesidades y el tipo de ejercicio lechero que se realice. Desde una unidad básica a cantina, hasta sofisticados equipos con línea de leche con muchos recursos tecnológicos, hasta llegar a un robot, que hace la función autónomamente”, explicó Luis Guillermo Fuentes, Gerente de Astegan S.A.S, empresa de asesoría y servicios técnicos, dedicada al mejoramiento continuo del sector ganadero. Sin embargo, en general todos los equipos de ordeño buscan optimizar el proceso, logrando mejorar el aprovechamiento de los recursos, incluidos los animales, para lograr calidad en los procesos y producto, especialmente. “En Colombia donde se tienen razas especializadas en leche como la Holstein, y sus cruces, Jersey, Normando, Pardo Suizo entre otros, es frecuente encontrar la utilización de los equipos de ordeño. Se calcula que en el país aproximadamente 60% de los hatos lecheros están utilizando el sistema de ordeño mecánico. Mientras tanto en hatos pequeños aún se utiliza el ordeño manual que tiene sus desventajas, cuando no se hacen los preparativos de lavado y secado de las pezoneras antes de iniciar el ordeño, lo mismo que el lavado y desinfección de las manos del ordeñador

“EL PRECIO DE LOS EQUIPOS DE ORDEÑO EN REALIDAD VA LIGADO A LAS NECESIDADES DEL CLIENTE QUE SON MUY DIVERSAS EN UN PAÍS COMO EL NUESTRO”. DARÍO J. ARANGO CASTILLO Market Solution Manager de DeLaval

“LOS EQUIPOS DE ORDEÑO MEJORAN LA CALIDAD DE LA LECHE, CUANDO SE LAVAN, SECAN Y DESINFECTAN BIEN CADA UNO DE LOS PEZONES DE LA VACA”. GERMÁN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ Docente Ciencias Agropecuarias La Salle

MASAJES, ESENCIALES EN SU FUNCIONAMIENTO “Los equipos de ordeño funcionan básicamente con vacío y masajes, que son controlados y aplicados al pezón, esto se hace de la manera más parecida al ordeño realizado por el ternero. Los equipos modernos son resultado del desarrollo tecnológico que permite ordeñar con alta eficiencia, protegiendo la ubre del animal”, dijo Luis Guillermo Fuentes.

EL DATO

40

GRADOS CENTÍGRADOS

TEMPERATURA NO INFERIOR CON LA QUE SE DEBE LAVAR EL EQUIPO DE ORDEÑO.

cuando cambia de animal, lo cual puede afectar la calidad de la leche”, explicó Germán Rodríguez Martínez, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Salle. VENTAJAS DE ESTOS EQUIPOS Según Darío J. Arango Castillo, Market Solution Manager de DeLaval en Colombia, las principales ventajas de un equipo de ordeño mecánico son por un lado el tener siempre el mismo tipo de ordeño para las vacas, sin que estas cambien de humor o de forma de ordeñar, ya que es un equipo diseñado única y exclusivamente para eso. “Además es bien conocido que al estar trabajando en buenas condiciones la leche por vaca se aumenta y se mejora su calidad al ser

más fácil de lavar y promover la reducción del recuento de células somáticas”. Si las vacas dan más leche y hay un mayor número de ejemplares, el ganadero debe volver más eficiente la mano de obra y nada mejor que acudir a equipos de ordeño para garantizar que el trabajador sea más productivo. Por otro lado, Fuentes destacó que en las lecherías especializadas, los equipos de ordeño hacen parte del sistema. “Hoy no se concibe un ordeño de vacas especializadas lecheras, de manera diferente. En las lecherías en maduración, cada vez se utilizan más, con un éxito que encuentra su mayor limitante en la cultura. Cuando se maneja integralmente el concepto de calidad,

Licitación para fondo ganadero

BLOOMBERG

La licitación pública busca que sean los ganaderos quienes administren ese nuevo fondo parafiscal de fomento ganadero y lechero en el país.

Hasta el próximo 28 de julio estará abierta la licitación pública para definir al nuevo administrador de la cuota parafiscal de fomento ganadero y lechero, esto según el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, con el fin de que sean los ganaderos quienes administren ese nuevo fondo. Además el jefe de la cartera agropecuaria destacó que ya están listos todos los argumen-

tos legales para que el proceso no se caiga. Un dato a destacar es que el Consejo de Estado falló y confirmó lo dicho por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, al señalar que no le es exigible al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, celebrar un contrato directo con Fedegán, que fue el administrador por más de 20 años, por lo tanto, el Ministerio fue facultado por parte del Consejo de Estado para adelan-

tar un proceso de selección a fin de escoger el nuevo administrador de la parafiscalidad ganadera y lechera. De acuerdo con Iragorri, ganará la organización que pueda demostrar mayor representatividad, participación y democracia, “no vamos a permitir vacas sagradas en la administración de los recursos, es fundamental que se organicen y presenten la mejor de las propuestas”.


GANADERÍA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

9

Policía podrá verificar guías de movilización en el Meta A través del Sigma, aplicativo para la expedición de las Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales, la Policía Nacional podrá hacer verificación en tiempo real y de manera oportuna de los documentos sanitarios y de propiedad de los animales que se estén movilizando dentro del departamento del Meta. Con esta medida se buscan fortalecer el trabajo interinstitucional para entregar soluciones a la ganadería en el país. El sistema funcionará de la siguiente manera, personal del Centro Automático de Despachos de la Policía Nacional de Villavicencio con usuario y clave, entregado por el Instituto Colombiano Agropecuario, ingresarán al Sigma y apoyarán a patrulleros y demás miembros de esa Institución que se encuentren realizando el control a la movilización de animales en el departamento, y así verificar de la autenticidad de las Guías de Movilización. Con esta medida de verificación en tiempo real se busca contribuir al control del abigeato que se presenta en la ganadería

de vida, de procesos y de productos, se empiezan a ver los resultados, a tener éxitos”. Por su parte, Rodríguez Martínez, apuntó que, “es necesario que las personas que manejan este tipo de ordeño mecánico sean técnicos conocedores de todo el sistema para evitar el sobre ordeño, estar atento a cualquier falla que suceda en el sistema de presión y vacío. Debe estar atento a cualquier eventualidad que se presente antes y después del ordeño tanto en el área de ordeño como en el manejo de las vacas de producción”. LIMPIEZA DE LOS EQUIPOS Para realizar una limpieza correcta de un equipo de ordeño en un predio lácteo, es en primera medida fundamen-

tal el desleche, enjuagar el equipo con agua tibia o fría, nuca caliente. Paso seguido se debe realizar el lavado alcalino, el cual se hace con un detergente compatible con los alimentos y diseñado para lavar este tipo de equipos, en este paso la duración será de 10 minutos y es elemental que se ejecute con agua a una temperatura no inferior a los 40ºC. Por último se debe retirar la solución alcalina y se realiza un nuevo enjuague durante 10 minutos. Además del lavado del equipo de ordeño, las cantinas también deben lavarse muy bien con detergente neutro y un cepillo o trapo suave para eliminar los excedentes de la leche. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

irá hasta julio ¿QUIÉNES PODRÁN PARTICIPAR? En este proceso podrán participar entidades gremiales que reúnan condiciones de representatividad nacional de una actividad agropecuaria de ganadería bovina y/o bufalina de carne y leche. Además de las colectividades beneficiarias de contribuciones parafiscales agropecuarias de ganadería bovina y/o bufalina. Hay que señalar, que el presupuesto total de ingresos para

la vigencia 2017 del fondo asciende a la suma de $82.153 millones, conforme a la aprobación del comité. No obstante, 16.67% de los recursos recaudados anualmente deberán transferirse al Fondo de Estabilización de Precios. La licitación pública fue abierta por el Minagricultura desde el pasado miércoles 3 de mayo. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

a nivel nacional y sobre todo en el departamento del Meta. Es fundamental que los ganaderos de esta región recuerden que está prohibido el tránsito de ganado en pie dentro del departamento del Meta entre las 10:00 pm y las 4:00 am, exceptuando los vehículos que transiten de Villavicencio a Bogotá, de acuerdo a la ordenanza 079 de 2016 de la Gobernación del Meta. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA

A través de Sigma la Policía puede hacer control en la movilización de animales en tiempo real.


10

TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

El buen negocios de cultivar

ARÁNDANOS

El arándano es una baya que aunque originaria de los bosques de Estados Unidos y Canadá llegó a Colombia para quedarse gracias a los esfuerzos de diferentes productores que desde hace ocho años comenzaron a introducir algunas variedades en el país para iniciar una producción sostenida y a mayor escala para el consumo interno. Es por eso que, en la actualidad de las 120 hectáreas que hay plantadas en Colombia, 50 se encuentran dando producción constante, motivadas principalmente por las ventajas agroclimáticas que ofrece el territorio colombiano ya que según Luis Carlos Afanador, gerente de Proplantas, “los países que hoy producen arándano lo hacen con estaciones con muy poco gradiente de temperatura”. Esta condición le ha dado mejores cualidades en sabor y calidad al fruto, incluso por encima de países ‘gran productores’ de Latinoamérica como Chile que da 15.549 toneladas, México (10.487) o Perú (1.072). Sin embargo, en el país solo se llega a 320 toneladas, una producción muy pequeña al lado de los altos volúmenes que emiten estos países y que están cubriendo la alta demanda de Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, los principales importadores según Procolombia. Por eso, para Adriana Cárdenas, ingeniera agrónoma y asesora independiente de agronegocios, la ventaja que tiene Colombia de producir durante todo el año “se debe alinear con las ‘ventanas de oportunidad’ que son en mayo, octubre y noviembre” haciendo podas programadas a las plantas para alinear lo cosecha con los ciclos de baja producción de países competidores como Chile. Los empresarios colombianos ya están buscando iniciar con el cultivo de arándano o aumentar las hectáreas que ya tienen para satisfacer, no solo la demanda interna que según Leidy Deantonio, investigadora máster de Corpoica, “es muy alta por las propiedades nutricionales que tiene”, sino para poder incursionar en el mercado internacional, ya que según Procolombia tan solo en Europa Occidental el consumo crecerá en 25% a 2019. Diana Velásquez, directora del cultivo de arándano de Proplantas, aseguró que “en Colombia se está vendiendo en mercado de grandes superficies y tiene gran salida”, pero que aún no han podido producir lo suficiente frente a la alta demanda internacional que hoy en día tienen sus bayas. Aunque el ICA ya tiene el protocolo de exportación listo.

La variedad de arándano más sembrada en Colombia es la ‘Biloxi’ que es de color morado FOTOS: MIGUEL PARDO / LR

Las plantas llegan del vivero en Estados Unidos y están listas para ser ‘engordadas’ para la siembra.

Por otro lado, Chile tiene como requisito para la exportación la fumigación contra mosca de la fruta que se hace con bromuro de metilo, una ventaja para el país ya que según Cárdenas “varios municipios de Cundinarmaca se encuentran certificadas por el ICA como libres de esta plaga y esto es aceptado por Usaid”. Sin embargo, aún siguen siendo altos los costos de producción. Solo para iniciar una hectárea de cultivo la inversión puede llegar a US$40.000 según Afanador, por lo que para Cárdenas “se dificulta que este cultivo llegue a pequeños productores” que además deben comprar las plantas que pueden conseguirse desde $10.400 dependiendo de los volúmenes de compra.

Cuando se trasplantan se convierten en arbustos perennes que pueden dar producción por muchos años.

Los costos iniciales que también se ven reflejados en el precio al consumidor del producto que puede llegar a pagar en almacenes de cadena, donde hoy en día más se distribuye este cultivo hasta $13.000 por caja de 125 gramos cosechada en Colombia, pero que a pesar de este lo siguen adquiriendo.

OPORTUNIDADES PARA EL FRUTO Las importaciones de arándanos crecieron en promedio al año

El consumo crecerá en Europa Occidental

15,1%

entre 2015 y 2019

entre 2010 y 2015

KATHERIN ALFONSO

25%

kalfonso@larepublica.com.co

EL ‘ORO AZUL’ DE LOS ANTIOXIDANTES Debido a las difíciles condiciones climáticas en las que la planta se ha desarrollado, su fruta concentra altísima cantidad de antioxidantes. Esto hace que su demanda mundial no pare de crecer ya que ayuda a regenerar las células. Una característica ideal para recuperarse de enfermedades de hígado o riñón, e incluso para detener el envejecimiento.

PRINCIPALES IMPORTADORES DE ARÁNDANOS Estados Unidos Reino Unido

*Cifras en US$ millones

US$797 US$221

Canadá

US$167

Países Bajos

US$163

Alemania

US$126

Chile y Canadá son los principales exportadores mundiales de arándanos frescos Gráfico: LR / AT Fuente: Procolombia

Chile

106.888 millones de toneladas

Canadá


TEMA CENTRAL PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

11

“El objetivo es sembrar 1.500 hectáreas para 2021” Los arándanos son clasificados manualmente y confinados a un cuarto frío para mantener su calidad y sabor.

T IPS PARA TENER UN CULTIVO EXITOSO

1

Ubicar la plantación en lugares donde el suelo sea ácido. Preferiblemente con PH cinco y conductividad baja.

2

El drenaje es fundamental para la productividad. Se requiere un buen sistema para mantener la humedad ideal.

3

Un cultivo que se encuentra resguardado de fuertes corrientes de viento puede tener mejor floración y fruto.

4

2018

Para se espera que el volumen de arándanos producidos en el mundo crezca hasta un

40% comparado con 2013

“EL MERCADO ESTÁ PIDIENDO ARÁNDANO DEBIDO A LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES QUE TIENE, POR ESO YA HAY MUCHOS EMPRESARIOS INTERESADOS EN PRODUCIRLO.” LEIDY DEANTONIO FLORIDO Investigadora master de Corpoica

5

*Cifras en millones de toneladas

187.238 29.957 37.596 22.464 18.855

87.194 millones de toneladas

Hay municipios del país que están ubicados en zonas libres de mosca de la fruta. Un plus al momento de exportar.

“ACTUALMENTE TENEMOS LA SOLICITUD DE PEDIDOS SEMANALES EN ALTOS VOLÚMENES, PERO TODAVÍA NO TENEMOS LA TOTALIDAD DEL HECTAREAJE.” DIANA MILENA VELÁSQUEZ Directora cultivo de arándanos Proplantas

Aunque la temperatura colombiana es ideal para la producción de esta baya se recomienda no pasar los 30°C.

Proplantas es una empresa que lleva 30 años suministrando tecnología al agro y materiales vegetales. Aunque están focalizados en la producción de fresa, melón, cebolla cabezona y piña, Luis Carlos Afanador, su gerente general, vio hace cuatro años en las plantas de arándano una oportunidad de negocio tras ser una iniciativa que arrancó siendo una huerta casera y que hoy los tiene importando 190.000 plantas de su vivero aliado en Estados Unidos. ¿Por qué decidieron entrar al negocio de los arándanos? El arándano ha tomado mucha fuerza a nivel internacional porque es la fruta comercial que más antioxidantes tiene. Está relacionada con retardar el envejecimiento y por eso el crecimiento es desbordado. Además, la huerta que teníamos terminó desarrollándose como cultivo ya que las plantas tuvieron muy buen desarrollo, adaptación y bayas de buen sabor. ¿Qué ventaja agroclimática ofrece el país para su cultivo? Tener diferencias de temperatura entre el día y la noche porque incrementan la concentración de carbohidratos, por ende dan más azúcares. Este puede ser el plus más grande que ofrece el arándano colombiano. ¿Cuántos cultivos tiene actualmente el país? El negocio se ha desarrollado en los últimos cuatro años. Al finalizar 2016 teníamos 120 hectáreas plantadas en Colombia y este año vamos a terminar con unas 220. De hecho, el objetivo con nuestro vivero aliado, es llegar a 1.500 hectáreas sembradas en 2021. Hay un vivero aliado ¿están importando de allí las plantas? Las traemos de Fall Creek, una empresa que lleva 40 años desarrollando algunas variedades de arándano y sacando el cultivo de los Estados Unidos a Chile, México, Perú, España, Túnez y Marruecos, entre otros. ¿Por qué traer las plantas y no solo desarrollarlas acá? Las plantas son muy parecidas genéticamente, entonces

PRECIO DE PROMOCION

EL DATO

$13.000 PUEDE LLEGAR A COSTAR UNA CAJA DE ARÁNDANOS POR 125 GRAMOS EN DIFERENTES ALMACENES DE CADENA.

hay una producción estable y homogénea todo el año. Hoy el material ideal para cultivar es las que vienen de multiplicación celular para garantizar parecido. No se usan semillas porque no generan individuos similares. Entonces en Colombia ¿no hay este tipo de material? No tiene las mismas características. Podría tener una productividad de solo 30% y en una inversión tan grande, como lo es un cultivo de arándano que puede llegar a US$40.000 por hectárea inicial, tener una planta no tan productiva es un riesgo. ¿Cómo es el ciclo de producción del arándano? Esta planta tiene 18 meses de crecimiento en el vivero. En su etapa de desarrollo entra en producción entre los 12 y 15 meses. Como es un arbusto perenne puede durar muchísimos años dando fruto a medida que va aumentando en edad. Entonces se dice, porque no se ha establecido aún para Colombia, que la planta entra en etapa adulta a los seis años. ¿Cuál es la meta de producción para los próximos años? Se van a importar 386.000 plantas en 2017, 700.000 en 2018 y 1.200.000 en 2019. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

Luis Carlos Afanador, gerente de Proplantas.


12

ESPECIAL VETERINARIOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Médicos veterinarios y zootecnistas requieren mayores posgrados De acuerdo con datos del Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia (Comvezcol), actualmente en el país ejercen 34.158 profesionales en estas áreas. Para su formación académica y universitaria existen 38 programas en medicina veterinaria y zootecnia-medicina veterinaria, así como 28 más solo para zootecnia. Por su parte, la formación en posgrados se concentra en áreas de maestrías y especializaciones con pocos doctorados a nivel nacional que puedan brindar a los profesionales en salud animal mayores opciones y ofertas en estudios de alto nivel para una mejor capacitación en los servicios veterinarios. Ante este panorama, el campo profesional requiere de mayores programas de formación básica y posgrados para atender, sobre todo, el censo agropecuario que comprende a bovinos, porcinos, caprinos, aves y equinos. Así lo explicó Ramón Correa, presidente de Comvezcol, ya que los profesionales de la medicina veterinaria y la zootecnia “han tenido un cambio sustancial en los últimos años, con una migración del campo a las ciudades ante la disminución de predios pecuarios en el país”. En Colombia, existen poco más de 490.000 zonas ganaderas y “solo 20% de productores en este sector solicitan servicios veterinarios, lo que muestra que no hay un estímulo adecuado para la asistencia técnica en el campo”, afirmó Correa. Como en otras áreas profesionales, la formación básica sin profundización se refleja en menores salarios que además se acentúan por la desaceleración económica del país. En este sentido, “las oportunidades laborales para el gremio veterinario están coartadas por la gran demanda de profesionales recién graduados de las

¿CÓMO ESTÁ LA ACTIVIDAD EN EL PAÍS?

34.158

PROGRAMAS ACADÉMICOS

38 Medicina

profesionales

44,01%

Médicos veterinarios y zootecnistas 15.029

30,15%

Médicos veterinarios 10.248

25,84%

veterinaria y zootecnia-med. veterinaria

28 Zootecnia con

ENTIDADES RELACIONADAS CON EL SECTOR

Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia de Colombia Ley 73 de 1985 regula la profesión en Colombia

Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas

Asociación de Médicos Veterinarios de Colombia

Asociación Nacional de Zootecnistas

Gráfico: LR/SJ

Fuentte: Comvezco c l

A través de ellos, se pueden abordar temas de interés actual que explican el comportamiento de muchos animales, posibles tratamientos para cada complicación, bienestar animal, procesos de cognición, nutrición, laboratorio clínico y cuidados básicos, entre otros. Algunos de ellos son Emoción y Cognición en los perros, por la Universidad de Duke; Comportamiento y Bienestar

“EN COLOMBIA HAY AVANCES EN ESPECIALIDADES COMO MEDICINA INTERNA, UROLOGÍA, CARDIOLOGÍA, ONCOLOGÍA O ANESTESIÓLOGA, ENTRE OTROS CAMPOS”. MARÍA DEL MAR RODRÍGUEZ M. Veterinaria Universidad Antonio Nariño

terinaria de la Universidad Antonio Nariño. No obstante, “en Colombia se están realizando importantes avances en especialidades como medicina interna, urología o cardiología, entre otros campos, con centros de investigaciones para que estemos mejor preparados y podamos salvar más vidas en las ciudades

Acceda a los cursos gratuitos en internet A la formación especializada en medicina veterinaria no solo se puede ingresar por medio de programas de posgrado. Plataformas como Coursera o Edx ofrecen diferentes y variados cursos virtuales gratuitos de prestigiosas universidades alrededor del mundo, conocidos como Moocs (cursos online masivos y abiertos), a los que pueden acceder estudiantes y personas interesadas en esta actividad profesional.

RAMÓN CORREA Presidente Comvezcol

condiciones

Zootecnistas 8.881

diferentes universidades del país que es alta. Por tal motivo, recién egresados, sin mucha experiencia laboral y salarial, solicitan el apoyo de gremios como la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas que cuenta con bases de datos de ofertas laborales en diferentes áreas”, afirmó María del Mar Rodríguez, médico ve-

“SOLO 20% DE PRODUCTORES GANADEROS SOLICITAN SERVICIOS VETERINARIOS LO QUE MUESTRA QUE NO HAY UN ESTÍMULO PARA LA ASISTENCIA TÉCNICA EN EL CAMPO”.

y el campo”, añadió Rodríguez. Actualmente, la responsabilidad del médico veterinario va más allá del bienestar animal. “También incluye un mejor bienestar para el hombre por lo que una formación especializada es fundamental para el profesional veterinario”, concluyó Correa. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Los Moocs incluyen múltiples cursos virtuales en salud y cuidados para los animales.

123RF

Animal por la Universidad de Edimburgo; Producción y Gestión de productos lácteos de The Pennsylvania State University o Zoonosis parasitarias de la Universidad Cardenal Herrera, entre otros programas.

Los cursos tienen la posibilidad de ser certificados. Para ello, es necesario un pago simbólico que oscila de $30.000 a $145.000, de acuerdo a la universidad. Sin embargo, no es obligatorio para acceder al curso completo de principio a fin. Este tipo de programas que cada vez tienen más acogida por su facilidad de acceso al conocimiento y profundización en algunas de las mejores univer-

EL REGISTRO CALIFICADO ES NECESARIO Para que una universidad o centro educativo oferte un nuevo programa, ya sea de pregrado, especialización, maestría o doctorado, requiere el registro calificado que otorga el Ministerio de Educación y que certifica la calidad y condiciones de los programas de educación superior.

EL DATO

66

PROGRAMAS DE FORMACIÓN

HAY EN EL PAÍS PARA MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS EN LAS UNIVERSIDADES. sidades del mundo, sin salir de casa, ofrecen a los estudiantes recursos audiovisuales, así como textos y material complementario para la formación. Así mismo, la mayoría de cursos incluyen módulos con actividades autoevaluativas, tareas o proyecto final en el que los estudiantes ponen en práctica los conocimientos aprendidos. La media de los Moocs en plataformas como Coursera, Udacity o Edx tiene una duración entre seis y ocho semanas. En este sentido, se posicionan como alternativa de personalización de la educación a nivel global en esta y otras profesiones. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


ESPECIAL VETERINARIOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

13

El mercado creciente de la medicina directamente en casa Los modelos de negocio han marcado una tendencia a nivel global de movilidad y agilidad a la hora de la prestación de un servicio con el fin de conquistar nuevos segmentos de mercado. Las veterinarias también han ido generando una especialidad para la atención de sus pacientes de cuatro patas. Al igual que ocurre con las personas, los veterinarios desde hace un tiempo han empezado a ofrecer los servicios domiciliarios. Lo que en el caso de los humanos podría identificarse con Emermédica o EMI. Para los gatos y los perros existen en Bogotá alternativas como Govet. Y es que no es solo la atención, Blanca Durán, médica veterinaria señaló que “los clientes cada vez están más interesados en tener los servicios que prestamos sin salir de su casa”. Es el caso de la Veterinaria Santa Matilde que además de los servicios de salud, también ofrece a sus usuarios el servicio de belleza para mascotas en casa reservando al menos con 24 horas de antelación. Natalia Moreno, médica veterinaria de la Universidad de la Salle, indicó que “un servicio personalizado marca la diferencia a la hora de tener al paciente satisfecho. Igual la atención médica preventiva se mejora con las visitas a casa”. Pero también están los servicios puerta a puerta para recoger en casa a la mascota. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com..co

“CADA VEZ ES MÁS COMÚN QUE LOS DUEÑOS DE LAS MASCOTAS BUSQUEN POR EFICIENCIA DE TIEMPO QUE LOS SERVICIOS VETERINARIOS SEAN PRESTADOS A DOMICILIO”. NATALIA MORENO Médica veterinaria de la U. de la Salle

EL DATO

25

POR CIENTO MÁS COSTOSO

PUEDE REGISTRAR UN SERVICIO VETERINARIO A DOMICILIO EN BOGOTÁ.

EL “RAPPI” DE LOS VETERINARIOS Muchas veces la localización de un servicio a domicilio de veterinarios puede ser un dolor de cabeza. Un emprendimiento digital también puede poner fin a la búsqueda a través de páginas de internet o recomendaciones de conocidos. La aplicación llamada Doctor Mascota fue creada por un equipo de emprendedores colombianos y enfocada a encontrar y geolocalizar los veterinarios y tiendas de mascotas más cercanos a la ubicación de las personas, además de colaborar con fundaciones, ayudar a encontrar mascotas perdidas y otros. Y a los servicios en casa también se suman los diferentes colegios y guarderías que en Bogotá prestan una ruta puerta a puerta. Algunos centros caninos pueden parecer más un club social en donde las mascotas están atendidas por profesionales y se realizan actividades que buscan reducir el estrés.

SERVICIOS DE BAÑO EN EL HOGAR Una de las mayores solicitudes de servicios, fuera de la atención médica veterinaria, es el de belleza y spa. Hay centros veterinarios en Bogotá que disponen de vehículos especializados para llevar todo un salón de belleza para perros y gatos a la comodidad de su hogar. En el caso de la Clínica Veterinaria Santa Isabel, que además presta sus servicios de urgencias médicas para mascotas las 24 horas, los dueños de los animales tienen la posibilidad de acompañamiento veterinario preventivo. De otra parte, entre la oferta de veterinarias también se encuentra la opción de adiestramiento a domicilio. Este servicio principalmente es utilizado para cachorros o mascotas que no superen el primer año. Y para todos los gustos también está la opción de medicina veterinaria homeopática. Uno de los referentes en este tipo de servicios, que también tiene domicilio es Homeovet que se encuentra ubicado cerca a Corferias.

&

EL DATO

24

HORAS DE ANTELACIÓN

DEBE RESERVAR ALGUNOS SERVICIOS A DOMICILIO PARA MASCOTAS.

CORTESÍA

El desarrollo depende de factores como la alimentación, juegos o hábitos que forman su conducta.

Estimulación cognitiva es clave para el desarrollo de los cachorros Adicional a una alimentación balanceada, en la que es fundamental la leche materna para una adecuada nutrición en sus primeros meses de vida, la estimulación cognitiva en cachorros a través de juegos de agilidad, hábitos que contribuyan a integrar rutinas y exploración de los sentidos, es fundamental para desarrollar su inteligencia. “La educación y los juegos que se frecuenten desde este instante generarán el vínculo con su familia”, indicó Luz Stella Gallego, médica veterinaria de Nestlé Purina. Algunos de los objetos que se pueden encontrar en el mercado incluyen rompecabezas para ocultar snacks. Juegos de agilidad y habilidad como el escondite o carreras de obstáculos, lo incitan a apropiarse del hogar como un área familiar. De igual forma, es importante la exploración en áreas exteriores con otras personas y animales que le ayuden a adaptarse a diferentes condiciones y tratar de establecer horas fijas para la comida, paseos o el lugar para las necesidades fisiológicas que deben complementarse con una alimentación balanceada. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


14

ESPECIAL VETERINARIOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Bogotá lidera oferta de spas animales Hoy por hoy, los “hijos” de cuatro patas ocupan un lugar cada vez más privilegiado en el interior de muchas familias. Tanto así, que varios “padres” destinan un presupuesto para velar por la salud y cuidado de sus mascotas. Conscientes de esta tendencia de buscar el bienestar integral de dichas especies, en Colombia han surgido sitios dedicados a ofrecer estilo y confort a estos animales, conocidos como spas. En palabras del médico veterinario Jorge Orozco, “en algunos hogares el perro o el gato ya no es un agregado, sino que es un miembro más de la familia, por ello le invierten desde la escogencia de la raza hasta las acciones para mantenerlo”. En ello coincidió el también veterinario Steven Córdoba, quien aseguró que ciertos dueños de animales de compañía incluso gastan más en estos últimos que en ellos mismos. Si bien se trata de un mercado que, pese a su potencial, aún no se ha explotado en gran parte del territorio nacional, este ha venido tomando fuerza en algunas zonas del país. Bogotá lidera la oferta de la presencia de este tipo de establecimientos en Colombia. Hay por lo menos cinco sitios dedicados a consentir a los amigos peludos. Todos estos con profesionales especializados en la atención de estas especies, con el fin de garantizar que los propietarios se sientan seguros al dejar a sus mascotas en sus manos. Otras ciudades colombianas donde han surgido lugares para atender esta demanda son Medellín y Cali. Peluquería, terapias de hidromasajes y acceso a piscinas son algunos de los servicios presentados para mascotas, cuyos precios varían de acuerdo al lugar, la raza y tamaño del animal. Por ejemplo, solo las labores de belleza pueden llegar a costar hasta $70.000. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

LABORES DE BELLEZA Y CUIDADO En la zona de peluquería se realizan acciones como limpieza de oídos, cepillado de dientes, corte de uñas, cuidado de pelaje, baño con shampoo y acondicionador, secado, corte y pulido, perfumado y decoración con accesorios.

“EL PERRO O EL GATO YA NO ES UN AGREGADO, SINO QUE ES UN MIEMBRO MÁS DE LA FAMILIA, Y LE INVIERTEN DESDE LA ESCOGENCIA DE LA RAZA HASTA SU MANTENIMIENTO”. JORGE OROZCO Médico veterinario

HOTELES Y GUARDERÍAS PISCINAS Y JACUZZIS

SERVICIOS MÉDICOS

En las piscinas especiales para las mascotas se les realizan diversas actividades para estimular sus músculos y articulaciones. Las terapias de hidromasajes y los jacuzzis también son opciones para mejorar la circulación de las especies.

Consulta general externa, nutrición, cardiología, vacunación, higiene oral, fisioterapia y programa de control de peso son algunos de los servicios médicos especializados a los que pueden acceder los animales de compañía en los spas.

La oportunidad de interactuar con otros caninos o felinos de su tamaño y mejorar su comportamiento y habilidades son algunos de los principales beneficios de llevar a su animal de compañía a una guardería. Incluso algunos establecimientos ofrecen el servicio de colegio internado u hotel para que los propietarios que se van de vacaciones o con poco tiempo para su cuidado. Tener las vacunas al día y el plan de desparasitación vigente son algunos de los requisitos que tienen presentes los directivos de estos sitios para admitir a las mascotas.

EL DATO

3

PASEO Y ADIESTRAMIENTO

TRANSPORTE

Inculcar reglas básicas de comportamiento para establecer una mejor relación entre el perro y el humano es el objetivo del adiestramiento. Paseo y actividades de esparcimiento también están incluidos en los servicios de los spas.

Para aquellos propietarios de mascotas que no pueden llevarlos al sitio, algunos spas les ofrecer la posibilidad de recogerlos en las puertas de sus casas y devolverlos luego de la rutina, guardando todas las normas de seguridad.

HORAS PUEDE LLEGAR A TARDAR

EL PROCESO DE BAÑO DE UNA MASCOTA, DEPENDE DE SU TAMAÑO Y PELAJE.

Caricias son claves en salud mental de perros y gatos Una alimentación correcta, visitas veterinarias de rutina, pertinentes vacunaciones y actividad física regular son aspectos claves para mantener la salud de sus mascotas. Los hábitos saludables son esenciales. De acuerdo con Carlos Cifuentes, médico veterinario de Pet Food Institute, es necesario realizar ejercicio mínimo media hora al día con su mascota, esto promueve un adecuado desarrollo y mantenimiento de órganos vitales como el corazón, pulmón, riñones y cerebro, entre otros. Los gatos requieren una hora de juego al día, dividida en los periodos más activos.

Así mismo Cifuentes manifestó que la alimentación sana es clave para evitar enfermedades a largo plazo. “Es necesario mantener esta costumbre en casa e igualmente para tu mascota, elige un alimento concentrado acorde a la especie, edad, actividad y raza. El médico veterinario puede ayudar a elegir el tipo de alimento, la cantidad y las veces al día que le debes ofrecer. Al elegir un buen alimento nuestras mascotas desarrollan un estado de funcionamiento adecuado en todos los órganos. Siempre deben tener una fuente de agua potable y fresca”, apuntó.

Un medio equilibrado previene la enfermedad. BLOOMBERG

El experto recomendó además evitar dar sobras de alimentos, huesos, chocolate, té, uvas, fresas, chicles, macadamia, cacahuates, ajo y cebollas, entre otras, ya que contienen sustancias que pueden generar una intoxicación grave y comprometer la vida del animal.

Así mismo, las caricias, el cepillado, las esencias florales, la musicoterapia, la meditación y otras técnicas de relajación ayudan a mantener un estado de salud mental y emocional para la familia y la mascota. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


ESPECIAL VETERINARIOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

15

Esterilizar su mascota le puede costar entre $40.000 y $100.000

EL DATO

99

POR CIENTO

SE PODRÍA DISMINUIR EL CÁNCER DE MAMA SI SE ESTERILIZA ANTES DEL PRIMER CELO.

REQUISITOS Y COSTOS Tenga en cuenta: edad pertinente mayor de 3 meses y menor de 5 años

Si la mascota fue vacunada se deben esperar por lo menos 15 días para operar

Debe estar en perfecto estado de salud

Varían según tamaño, peso del animal y lugar donde se realice Por ejemplo Uci Mascotas Medicina Veterinaria S.A.S en Cali en su última jornada manejó precios como:

Perras mayores a 25 kg Perros mayores a 25 kg Perras grandes Perros grandes (12 a 25 kg) Perras medianas Perros medianos (8 a 12 kg) Perras pequeñas Gatas Perros pequeños (hasta 8 kg) Gatos En Medellín la Corporación Raya ofrece esterilización por animal desde $75.000 hasta $100.000

$100.000 $95.000 $95.000 $80.000 $70.000 Opción distrital $60.000 En esterilización $60.000 hay jornadas gratuitas $50.000 para operar mascotas $50.000 en las diferentes $40.000 ciudades Esterilización + Profilaxis (limpieza dental) con cavitrón: $110.000

“UNO DE LOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LAS JORNADAS DE ESTERILIZACIÓN ES QUE PODEMOS HACER UN CONTROL EFECTIVO DE LA POBLACIÓN, SIN NECESIDAD DE RECURRIR A MATAR LOS ANIMALES”. CATALINA YEPES MEJÍA Médica veterinaria de la Corporación Raya

“EL COSTO DE ESTE TIPO DE JORNADAS DE ESTERILIZACIÓN PUEDE VARIAR DEPENDIENDO EL PESO Y EL TAMAÑO DEL ANIMAL, SIN EMBARGO MUCHAS ENTIDADES Y CLÍNICAS VETERINARIAS LO HACEN GRATUITAMENTE”. CAROLINA VILLACIS Médica veterinaria de Medican Pets

ya no estarán en riesgo de desarrollar infecciones uterinas. En lo que tiene que ver con los machos, con la esterilización se elimina la necesidad de salir a buscar hembras, por lo que deja de haber riesgo de que su mascota se pierda, así mismo se disminuirá el hábito de marcar territorio con la orina. De igual

forma tanto hembras como machos se volverán más dóciles. Hoy por hoy, más clínicas veterinarias le apuestan a las jornadas de esterilización como alternativa para reducir la población y evitar enfermedades en las mascotas. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Gráfico: LR / GR

Costos

El animal no debe comer ni consumir líquidos en las 12 horas previas a la cirugía

Fuente: Sondeo LR

Las jornadas de esterilización y castración de perros y gatos se han convertido en una buena decisión por parte de los propietarios de estas mascotas. La esterilización no solamente disminuye el riesgo de enfermedades, sino que además puede hacer que la mascota sea más dócil. Por la importancia que tienen este tipo de jornadas, en las diferentes ciudades por parte del distrito o incluso algunas clínicas veterinarias suelen hacerse campañas de esterilización completamente gratis. Así mismo puede hacerle esta cirugía a su mascota con precios promedio desde $40.000 hasta más de $100.000. El precio varía dependiendo el tamaño, peso y el lugar donde se realice. De acuerdo con Catalina Yepes Mejía, médica veterinaria de la Corporación Raya de Medellín, la cual lleva siete años realizando campañas, actualmente realizan jornadas gratuitas, que financian con donaciones y jornadas de esterilización a bajo costo en Medellín y el área metropolitana. Los precios varían entre $75.000 y $100.000. “Nuestro objetivo principal es trabajar en zonas donde no hay apoyo económico por parte del Estado, hemos viajado a diferentes lugares del Chocó, Bolívar y la Guajira para esterilizar las mascotas, consideramos que esta es la única forma efectiva para hacer control de las poblaciones”, dijo Yepes. Por su parte, Carolina Villacis, médica veterinaria de Medican Pets, señaló “este tipo de jornadas cuando tienen costo depende del peso del animal, pueden estar en máximo $100.000”. Además, Villacis indicó que hay veterinarias que hacen jornadas de esterilización más costosas que otras, “las que se hacen en los barrios suelen ser muy económicas, pero es fundamental que se tengan en cuenta además del ahorro, las condiciones de asepsia y los cuidados necesarios con el animal durante la intervención”. Dentro de los beneficios de esterilizar a su mascota usted podrá en el caso de las hembras, disminuir el riesgo del cáncer de mama, si lo hace antes del primer celo podrá disminuir esta probabilidad 99%. Además, al eliminar el tracto reproductivo

Tipo programado de esterilización en machos: orquiectomía en hembras: ovariohisterectomia

LOS CUIDADOS QUE SE DEBEN TENER Una vez la mascota, sea perro o gato esté esterilizada, es fundamental que el dueño del animal consulte con el veterinario sobre la cantidad de comida que se le debe dar al animal, por lo general las mascotas esterilizadas deben comer menos. De acuerdo con información del Pet Food Institute, cuando es esterilizada es necesario que se le cambie la dieta y por lo tanto que se cree un plan nutricional con formulaciones especiales por parte del especialista, ya que siempre por el procedimiento tienden a ganar peso y probablemente lleguen a la obesidad.


16

TECNOLOGÍA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

En Palmira, Valle habrá un nuevo banco de germoplasma del Ciat BLOOMBERG

La prueba inicial del ICA se implementó con los productores ovinos de Córdoba.

Plan piloto para expedir las guías de movilización en línea

Así quedaría el edificio del banco de semillas. CORTESÍA

Con el fin de contribuir a la conservación de la biodiversidad de los cultivos vitales, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat), a través del proyecto Semillas del Futuro, lidera la construcción de un banco de germoplasma de última generación para la conservación y distribución de fríjol, yuca, forrajes tropicales, y sus parientes silvestres. Durante décadas, el Ciat ha salvaguardado miles de variedades de estos cultivos en el actual banco de germoplasma y con el reemplazo de esas instalaciones, busca transformarlo en un centro de recursos genéticos del siglo XXI que no solamente conserve la diversidad de cultivos, sino que además investigue y promueva activamente su uso para el mejoramiento de cultivos y la adaptación al clima y la nutrición. El Programa de Recursos Genéticos del Ciat conserva las colecciones más grandes en el mundo para fríjol (37.987 materiales de Phaseolus spp.); forrajes tropicales (23.140 materiales de 128 géneros) y yuca (6.643 materiales de Manihot spp.), con origen en más de 141 países. “La nueva infraestructura será construida bajo las normas de diseño sostenible y en el que está contemplado el uso de energía solar, ventilación natural y riego con agua de lluvias, reiterando así el compromiso profundo con la sostenibilidad ambiental. Las nuevas bóvedas de almacenamiento a baja temperatura para la conservación de muestras, tendrán capacidad de preservar docenas de miles de materiales más de lo que se conserva actualmente”,

EL GOBIERNO BRITÁNICO Y EL CIAT UNEN SUS ESFUERZOS El Gobierno del Reino Unido, en representación del Fondo Newton Caldas y el Consejo de Investigación en Biotecnología y Ciencias Biológicas del Reino Unido, (Bbsrc, por sus siglas en inglés) anunció la contribución por US$1,2 millones para el proyecto Semillas del Futuro que busca contribuir a la conservación de la biodiversidad de cultivos y que es liderado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat).

“EL NUEVO BANCO DE GERMOPLASMA PROPORCIONARÁ UN HOGAR A CERCA DE 80.000 VARIEDADES DE CULTIVOS BÁSICOS QUE ALIMENTAN A MILLONES DE PERSONAS EN TODO EL MUNDO”. PETER WENZL Líder del Programa de Recursos Genéticos del CIAT.

“SEMILLAS DEL FUTURO ES UNA OPORTUNIDAD PARA GARANTIZAR QUE ALGUNAS DE LAS PLANTAS MÁS IMPORTANTES DE LA HUMANIDAD SEAN CONSERVADAS Y ESTUDIADAS PARA BRINDAR AL MUNDO CULTIVOS MÁS RESILIENTES”. PETER TIBBER Embajador del Reino Unido en Colombia

EL DATO

US$15 MILLONES ES LA INVERSIÓN

QUE REQUIERE EL NUEVO BANCO DE GERMOPLASMA DEL CIAT EN PALMIRA. señaló Peter Wenzl, líder del Programa de Recursos Genéticos del Ciat. El banco y las nuevas instalaciones del complejo científico servirán para aumentar la capacidad de conservación en 30% y ampliar la distribución de colecciones. Por ejemplo, más de 35.700 muestras de germoplasma han sido distribuidas a usuarios colombianos desde el esta-

blecimiento del actual banco hace 39 años. Además servirá para identificar cualidades nutricionales y de resiliencia al cambio climático de diferentes variedades; para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional; para sensibilizar sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad y para fomentar el espíritu científico en las nuevas generaciones. De acuerdo con Wenzl, desde que el actual banco de germoplasma inició su trabajo, se han distribuido más de 500.000 muestras de estas colecciones en más de 160 países con propósitos de desarrollo agrícola, mejoramiento, investigación, conservación y educación. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

En el departamento de Córdoba, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inició un plan piloto para que los ovinocultores élite de la región puedan pagar y expedir la guía de movilización de sus ovinos y caprinos desde la comodidad de su casa. De acuerdo con Juan Pablo Vásquez, líder nacional de ovinos y caprinos del ICA, “el objetivo de este piloto, que ya hemos venido implementado en otros lugares de Colombia pero no con productores ovinos, es facilitarle el trámite a los ovinocultores y evitar que se desplacen a las oficinas de la entidad”. Es por eso que el organismo agropecuario le proporcionó usuario y contraseña a ocho productores de ovinos para con solo un clic puedan expedir las guías sanitarias de movilización hacia predios, concentraciones ganaderas o plantas de sacrificio. Cabe mencionar que a los productores se les explicó que este usuario y contraseña es de uso personal e intransferible. Los ovinocultores de Córdoba que fueron seleccionados por el ICA porque cumplían con los requisitos mínimos exigidos por la entidad, entre ellos el registro del predio ante el Instituto, además de participar en este piloto tuvieron la oportunidad de capacitarse sobre enfermedades de control oficial, reglamentación y normatividad, uso y beneficios del aplicativo Sigma, entre otros temas. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EL DATO

8

PRODUCTORES DE OVINOS

DE CÓRDOBA OBTUVIERON USUARIO Y CONTRASEÑA PARA EXPEDIR LA GUÍA EN LÍNEA.


EDUCACIÓN PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

17

Formación Dual busca generar empleo juvenil para sector bananero en Urabá Con una inversión de $1.500 millones para 2017 que pretende que más de 400 jóvenes en Urabá aprovechen mejores oportunidades de educación y empleo, el programa de Formación Dual, iniciativa implementada por la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), el Sena Regional Antioquia, Neo Colombia y operado por Comfenalco Antioquia, se consolida como una opción de vida para la población juvenil de la región. Gustavo Londoño, coordinador general de Neo Colombia, señaló que el proyecto busca incrementar las oportunidades de capacitación e inserción laboral a jóvenes de escasos recursos, para así renovar la mano de obra y operaria en el sector bananero de Urabá. El programa de Formación Dual “obedece a una necesidad del sector productivo bananero, debido a que había escasez de trabajadores para esta actividad”, explicó Elkin Granada, subdirector del Complejo Tecnológico Agroindustrial, Pecuario y Turístico del Sena. Por su parte, Juan Camilo Restrepo, presidente de Augura, expresó que “este programa es revolucionario porque funciona por demanda, no por oferta, con un estudio previo sobre los perfiles que requieren los productores de banano en sus fincas y que incluye una formación teórico-práctica”. Así, se ideó esta alternativa para la formación de operarios calificados tanto en labores de cosecha y empaque como para labores culturales del sector bananero en esta zona. Los jóvenes beneficiados se forman durante dos meses en el Sena y realizan sus prácticas, por cuatro meses más, en diferentes fincas bananeras bajo la supervisión de un tutor. Por este tiempo, los estudiantes reciben 80% del salario mínimo mensual legal vigente y al momento de vincularse a una empresa, de manera formal, luego de termi-

“EL PROGRAMA VA A DEJAR UNA RUTA MARCADA PARA QUE LAS INSTITUCIONES DE URABÁ SE APROPIEN Y FORTALEZCAN OPCIONES DE EMPLEO PARA LOS JÓVENES”.

“FORMACIÓN DUAL ES REVOLUCIONARIO, YA QUE FUNCIONA CON UN ESTUDIO PREVIO SOBRE LOS PERFILES QUE REQUIEREN LOS PRODUCTORES DE BANANO”.

GUSTAVO LONDOÑO Coordinador General Neo Colombia

JUAN CAMILO RESTREPO Presidente Augura

SE REQUIERE RENOVACIÓN EN LAS FINCAS De acuerdo con datos de Augura, el sector bananero está conformado por 35.000 trabajadores, de los cuales el promedio de edad es de 40 años. De ellos, 80% son hombres y 20% son mujeres. Juan Camilo Restrepo, presidente de la asociación, afirmó que se le apuesta a la inclusión de las mujeres en la industria., ya que “hoy en día, 20% de los empleados son mujeres que aportan su talento especialmente en las tareas de empaque y preparación del producto”. De esta manera, los trabajadores que ingresan a las compañías bananeras acceden a un gremio “con 98% de la mano de obra sindicalizada y que guarda una relación armoniosa entre estas organizaciones y los empresarios”, añadió Restrepo.

EL DATO

$1.500 CORTESÍA

Yudis Zarsa, de 27 años, pertenece al grupo de 49 jóvenes egresados del programa de Formación Dual que ya se vinculó a la industria. Neo Colombia estima que 50% de egresados trabajen formalmente en el sector bananero.

nar la etapa de capacitación podrán percibir un salario promedio de $1,2 millones mensuales, más las prestaciones de ley correspondientes. De esta manera, y ante los avances positivos de la Formación Dual, “ya los productores bananeros que eran esquivos al programa están viendo en el una alternativa para sacar adelante sus empresas con trabajadores bien formados por el Sena”, indicó Granada. En Urabá, la tasa de desempleo juvenil se encuentra en 45%, además de tener una alta deserción escolar, por lo que la

iniciativa “representa una importante labor conjunta de entidades públicas, privadas y la academia, en la ruta hacia mejores condiciones de empleabilidad juvenil en Urabá que impacten de manera positiva a esta región del departamento”, agregó Londoño. Los jóvenes que participan del programa de Formación Dual provienen de los municipios de Carepa, Chigorodó, Apartadó y Turbo, con 50% de egresados ya vinculados a las fincas bananeras de la región que incluyen a productores como Agrícola Sara Palma S.A.,

Soluciones en FUMIGACIÓN para todas las necesidades

Banafrut, Grupo Santamaría y Tropical, afiliados en esta zona a Augura. “La agroindustria bananera es parte fundamental del desarrollo económico y social del país. En este sentido, el sector es pionero por implementar un programa así en el agro colombiano, que garantiza el relevo generacional de la mano de obra que requiere nuestra actividad”, señaló Restrepo. De acuerdo con datos de Neo Colombia, 49 jóvenes ya se encuentran empleados formalmente por medio del proyecto, mientras que 57 más realizan

MILLONES ES LA INVERSIÓN

ESTIMADA PARA EL PROGRAMA DE FORMACIÓN DUAL EN 2017 EN URABÁ. sus prácticas en diferentes fincas bananeras de la región. Yudis Zarsa, una de las jóvenes ya graduadas de Formación Dual y quien trabaja en la finca Mateguadua en Apartadó, expresó que “hay que aprovechar oportunidades como esta para mejorar la calidad de vida personal y de la familia”. Así, “el programa va a dejar una ruta marcada para que las instituciones de Urabá se apropien y fortalezcan opciones de empleo para los jóvenes”, concluyó Londoño. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

Fumigadoras powered by

www.energiaypotencia.com

acardona@larepublica.com.co


18

PECUARIO PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

Estudian obtener tilapias macho sin usar hormonas Obtener una mayor rentabilidad en cultivos acuícolas, teniendo en cuenta que los peces machos alcanzan con más rapidez el peso y talla ideales para su comercialización, es el propósito de la aplicabilidad de una técnica conocida como Súper Machos que, en general, consiste en cambiar el sexo de las especies de hembras a machos o viceversa a través del suministro de hormonas. Este proceso, si bien es realizado en especies como la tilapia, la identificación resulta compleja, pues el pez no cambia su información genética. Con el objetivo de analizar mejor dicha la técnica, la zootec-

nista Gyna Gysela Acosta, estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias en la línea de Producción Animal Tropical de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, está al frente de una investigación para la reversión sexual de tilapias de machos a hembras. En su trabajo, Acosta hizo un tratamiento hormonal por 30 días a 1.000 larvas de tilapia del Huila de un día de nacidas. Tras seis meses, realizó un sexaje para escoger las hembras y descartar los machos. Luego, con el fin de establecer comparaciones, fueron seleccionados 60 peces a los que se les hizo tratamiento hormo-

“EL ESTADO, SI BIEN INTENTA REALIZAR INVESTIGACIONES, LA LABOR DE LA ACADEMIA ES FUNDAMENTAL PORQUE EL GOBIERNO TIENE LAS PRIORIDADES”. OTTO POLANCO Director de la Aunap

nal y 20 normales, de estos últimos, 10 hembras y 10 machos. Determinar un mecanismo para identificar las neohembras, es decir, los machos genéticos que se convirtieron en hembras, es la intención de este estudio, el cual, según la investigación, abriría una oportunidad para realizar en el futuro estos cruces y obtener lotes de machos sin necesidad de usar hormonas. En palabras de Otto Polanco, director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), la alianza entre la academia, centros de investigación y sector productivo para procesos investigativos es muy positivo porque, en el caso específico de la

PROCESO DE REVERSIÓN SEXUAL

Investigación realizada en un lote de 1.000 larvas de tilapia del Huila de un día de nacidas.

2

Suministro de tratamiento hormonal de 30 días para asegurar la reversión.

3

Al alcanzar los seis meses de vida, se les realizó una identificación de sexo manual.

4

Se determinó que hubo 64% de reversión sexual a hembra.

PANORAMA DE PRODUCCIÓN DE TILAPIA EN COLOMBIA Según Fedeacua, Colombia es el décimo productor de tilapia en el mundo.

Selección de 60 peces con tratamiento hormonal y 20 normales, para ponerles microchip.

5

El país extrae 97.227 toneladas del producto OBJETIVO: determinar cuál mecanismo permite identificar las neohembras.

Tiene 5,7% de participación en el mercado de Suramérica

5.219 toneladas para exportación

Fuente: U. Nacional y Fedeacua / Gráfico: LR-GV / Foto: AgroAtlántida

1

“LA PUESTA EN MARCHA DE PROCESOS INVESTIGATIVOS EN LA AGROINDUSTRIA CONTRIBUYE A QUE EXISTA MAYOR PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR”. FABIÁN ATENCIO Ingeniero ambiental

piscicultura, el mejoramiento genético de las especies contribuye a que exista mayor productividad en los cultivos. “Solo por citar un caso, si se trabaja un gen para que la tilapia coma menos y produzca más carne, habrá que gastar menor cantidad de alimento y habrá tilapias más grandes en menos tiempo”, resaltó el funcionario. El ingeniero ambiental Fabián Atencio coincidió en que, si desde la academia se estudia, por ejemplo, el cruce para estas especies animales se vuelvan más resistentes a los cambios climáticos, también habrá más rentabilidad. Polanco hizo énfasis en que la labor de los centros de estudios es fundamental porque si bien desde las entidades del Estado también se hace investigación, de alguna forma hay que darle prioridad a estudios para fortalecer con herramientas a las clases más vulnerables, que en este caso son los piscicultores y pescadores. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

EQUIPO DE TRABAJO DE LA INVESTIGACIÓN ‘Detección del genotipo sexual en neohembras de tilapia roja (Oreochromis sp.) mediante citogenética molecular en el Valle del Cauca’ es el título de la investigación de Gyna Acosta, la cual es dirigida por los docentes Creuci María Caetano y José Ader Gómez, con la codirección de Marta Lucía Bueno, coordinadora del Laboratorio de Citogenética del Instituto de Genética de la U. Nacional Sede Bogotá.

Camarón está entre apuestas productivas de la acuicultura El camarón blanco, la cachama blanca y negra, el pirarucú, las tilapias (plateada y su híbrido rojo), la trucha arcoíris, así como un grupo de especies de peces nativas entre los cuales se incluyen el bocachico, el bagre rayado y dos especies del género Brycon o yamú, son las apuestas productivas de acuicultura priorizadas en el Plan Nacional de Ordenamiento Productivo para la Acuicultura y la Pesca. Se trata de una iniciativa de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra) y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap), en cuya formulación se trabaja desde 2015 y

que busca consolidar estas actividades como un motor de desarrollo económico de Colombia. Así mismo, ambas entidades, adscritas a Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tienen priorizadas 16 apuestas productivas en pesca marina y 12 más con respecto a la pesca continental. Según la Upra, dentro del plan también se contempla la elaboración de mapas de zonificación de zonas aptas, es decir, “aquellos territorios favorecidos por sus características físicas, ecosistémicas y socioeconómicas que le confieren competitividad y sostenibilidad

EL DATO

16

APUESTAS PRODUCTIVAS

EN PESCA MARINA SON LAS PRIORIZADAS EN ESTE PLAN DE LA UPRA Y LA AUNAP.

COLPRENSA

La consolidación de la pesca y la acuicultura dentro de los motores de desarrollo económico del país es el objetivo de esta iniciativa gubernamental.

para el desarrollo de modelos de negocio exitosos”. En dicha zonificación son excluidas las áreas con restricciones legales y técnicas, por ejemplo, algunas figuras del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

El Gobierno espera que para finales de este año los productores de este gremio dispongan de los mapas elaborados tras la zonificación. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

DIFERENCIA ENTRE PESCA Y ACUICULTURA La Upra resaltó que la pesca es el aprovechamiento de los recursos naturales pesqueros, es decir, que no hay intervención del hombre en la reproducción de dichos recursos, mientras que la acuicultura es la cría de organismos acuáticos (peces, moluscos y crustáceos, entre otros).


EQUINOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

19

Formación de líderes de empresa con caballos La formación de los líderes que se requieren en las empresas empieza a tener un espectro distinto en el que el caballo puede ser vital a la hora del acompañamiento que ofrece Cavall Comunicaciones. Esta iniciativa tiene su origen en julio de 2016. Fue un momento que cambió la vida de las emprendedoras Liliana Velásquez y Carolina Prada y su relación con los equinos. Su idea nace de un cambio de vida de Velásquez que arrancó un nuevo capítulo con un viaje a México. En ese, la equitadora profesional conoció una metodología de coaching asistido por caballos. “Mi relación a partir de ese momento cambió porque no era solamente un tema de dominación que se genera en esta dinámica de montar a caballo sino de un igual”, cuenta Liliana Velásquez, quien terminó certificándose en esa disciplina. La psicóloga Prada, en tanto, explicó que esta metodología busca que los caballos y las personas tengan una relación de pares, basada en la confianza. “Nosotras no hacemos coaching sino un acompañamiento en donde hacemos las lecturas que vemos en la relación de la persona con el caballo para detectar fortalezas y debilidades”, señaló la experta con magíster en lide-

razgo femenino. El punto central es la reacción de los caballos a las diferentes personalidades de los participantes. “Es una propuesta que sirve para la comunicación estratégica, el trabajo en equipo, la formación de liderazgo empresarial que han resultado en cambios positivos en las dinámicas de trabajo de las empresas que le han apostado a este acompañamiento”, indicó Prada. ¿EN QUÉ CONSISTE? La asesoría consiste en una serie de ejercicios en un grupo no mayor de 12 personas en el que se busca identificar y potenciar la confianza. “El caballo es el que hace el ejercicio y en donde a través de ciertas herramientas. Las personas que trabajan esta metodología debe tener unas características como sensibilidad emocional podrá entender más

La sesión de entrenamiento de liderazgo con caballos se lleva a cabo en grupos máximo de 12 personas.

fácil la dinámica de los talleres”, señaló Liliana Velásquez. Uno de los principales retos que han tenido con los asistentes es romper con las prevenciones sobre los animales y el temor generado por la actividad urbana alejada de estos ejemplares. “Nosotras buscamos es que la persona se desarme frente al caballo con el propósito de conectarse y entender que el trabajo en equipo representa entender al otro”, puntualizó Velásquez. Por su parte, Carolina Prada explicó que el De izquierda a derecha: Liliana Velásquez y Carolina Prada.

MIGUEL PARDO/LR

caballo responde al lenguaje no verbal de las personas y sus emociones. Eso lleva a que cada dinámica y actividad sea diferente entre un grupo de 12 personas y otro de ocho personas o solamente una persona. “Generalmente trabajamos con cuatro caballos para grupos de hasta 12 personas donde lo primero que se identifica son las capacidades de liderazgo de una persona”, anotó. La razón que dan las expertas es que el caballo únicamente sigue a quien ve como su líder o la persona que le transmita seguridad. “Si hay una personas que no se sabe comunicar lo vemos reflejado en el caballo porque no va a entender las instrucciones”, agregó. La sesiones dirigidas para las empresas son personalizadas y buscan que con el cambio de

Restricciones a equinos en el parque nevado del Cocuy La comunidad U’wa y Parques Nacionales Naturales de Colombia dieron a conocer una serie de medidas que llevan a la apertura parcial del turismo y ecoturismo en el Parque Nacional Natural El Cocuy. En lo pactado está prohibido el ingreso de visitantes y prestadores de servicios ecoturísticos a caballo y el recorrido conocido como Vuelta a la Sierra. Según Julia Miranda Londoño “este acuerdo es un diálogo muy constructivo porque la protección del Parque es lo primero. Las medidas que tomemos adicionales serán beneficiosas para el Parque”. Tras el acuerdo de reapertura de la actividad ecoturís-

CORTESÍA

ambiente de la oficina los participantes salga de su zona de confort y se comience una sesión de aprendizaje en donde el conocimiento de cada persona le deje un reto a mejorar, bien sea a nivel personal o en el ámbito laboral. “La gran ganancia es sacarlos de su zona de confort y potencializar las capacidades porque muchas personas se van con el mensaje que si pudieron liderar un grupo y los caballos, también pueden abordar otros retos”, complementó Liliana Velásquez. El acompañamiento se realiza entre ocho de la mañana a cuatro de la tarde en las instalaciones del Club Militar de Sopó. La inversión para esta sesión para las empresas es de $10 millones. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

En el acuerdo entre las comunidades indígenas de la reserva colindante a El Cocuy prohíbe las cabalgatas en el parque natural.

RECOMENDACIONES PARA LOS VIAJEROS

COLPRENSA

En el ascenso en caso de agitarse, sentir mareo, sentir dolor de cabeza, tos, pérdida de la respiración y congestión se debe hacer paradas de descanso e informar al guía. Sin importar la condición climática, el visitante debe usar siempre bloqueador solar no menor de factor 50.

tica del Parque Nacional Natural El Cocuy, desde el pasado seis de abril se permite el acceso solamente para pasadía, es decir, que no se autoriza el uso de zonas de camping y escalada. Los visitantes podrán realizar en esta área protegida actividades de esparcimiento y

contemplación, tales como caminatas, recorridos a borde de glacial y uso de tres senderos para el disfrute del paisaje, senderismo y observación de fauna y flora. Por otra parte, también queda prohibido hacer fogatas, portar fuegos pirotécnicos o sus-

tancias inflamables, botar o quemar basuras. Los plásticos, envases de vidrio o recipientes metálicos, deben ser sacados del Parque por el turista. No pueden ser dejados en el área protegida. Se debe respetar la capacidad de carga, es decir el número de personas permitidas

por sendero, definida para cada uno. Por este motivo, antes de emprender el viaje se recomienda a los visitantes hacer su reserva con anticipación para conocer la disponibilidad del Parque. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

CORANTIOQUIA CON PRESENCIA INSTITUCIONAL EN BURITICÁ En Buriticá (Antioquia), funcionarios del municipio y de Corantioquia participaron de jornada ambiental.

PORKCOLOMBIA TRABAJA POR SANIDAD PORCINA EN CÓRDOBA

CORTESÍA

LA CABRA SANTANDEREANA: PATRIMONIO GENÉTICO DEL PAÍS

CORTESÍA

Con el objetivo de erradicar la peste porcina clásica y fortalecer estrategia de vacunación en Córdoba, PorkColombia y el Ica se reunieron en Montería con porcicultores para trabajar en ello.

AUGURA PROMUEVE PROGRAMA PARA EL DESARROLLO REGIONAL EN URABÁ

CORTESÍA

CORTESÍA

Jorge Silva y José Pérez, productores caprinos, y Gildardo Palencia, director del Centro Investigación La Suiza de Corpoica, en la declaratoria de la cabra de Santander como patrimonio genético.

Urabá se siente es el programa con el que la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), cajas de compensación y entidades públicas y privadas buscan potenciar el desarrollo en la región.

MÁS ALIANZAS PRODUCTIVAS PARA CESAR

E

n Valledupar, Juan Pablo Díaz Granados, viceministro de Desarrollo Rural, oficializó 22 alianzas productivas para Cesar que beneficiarán a 1.165 familias de la región, interviniendo 2.054 hectáreas del departamento. Díaz Granados estimó que estas 22 alianzas por valor de $27.862 millones, suscritas entre el Ministerio de Agricultura y la Gobernación del Cesar, se ejecuten en 12 municipios, 20 de

las cuales se llevarán a cabo en nueve zonas priorizadas para el posconflicto. De acuerdo con la entidad, en promedio, cada familia realizará un establecimiento de cultivos por 1,66 hectáreas. Así mismo, cada alianza genera alrededor de 1,14 empleos, lo que dinamiza la economía regional y que se suman a las 513 alianzas en todo el país que buscan beneficiar alrededor de 30.000 familias rurales.

CORTESÍA

FEDECACAO CAPACITÓ CON CURSO TÉCNICO A PRODUCTORES EN GUAINÍA

CAMPESINOS DE BOYACÁ RECIBIERON RECURSOS PARA MEJORAMIENTO BOVINO

CORTESÍA

Octavio Ardila, coordinador nacional de capacitación, Jorge Eliécer Zapata, gobernador de Guainía y Noel Arias, secretario de Agricultura, en la clausura del curso técnico de Fedecacao en Inírida.

FEDEPALMA SE PRESENTÓ EN LA AGROFERIA DE BUCARAMANGA Diego Jaimes, secretario de Agricultura de Santander, acompañó el stand de Fedepalma en la Agroferia, evento agropecuario regional.

CORTESÍA

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá y Aurelio Iragorri, ministro de Agricultura, en la entrega de $6.100 millones para bovinos. CORTESÍA

20


CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

21

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Cachama Bogotá – D.C.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Servicios forestales, reforestacion, calificación de sitio, semillas y plántulas forestales

Vara malaya para cuchillo malayo

Triturador de desechos agricolas

Maíz en chocolo

Cali - Valle

Montenegro – Quindío

Chinchiná – Caldas

Bogotá – D.C.

Pescado tipo Cachama Fucol Group capital cuenta con un grupo de profesionales enfocados a entregar una consultoría forestal integrada, dispuesta a satisfacer las necesidadades de nuestros clientes.

Vara telescopica ,ideal para poda y cosecha de palma de aceite,somos lideres en herramienta especializada,somos herramientas palmeras,importadores directos Precio:

Triturador picador de materiales vegetales

Precio:

Venta Producción de Maíz Tipo Chócolo, Pioneer 30F35 tecnología HR y 3041 convencional, producción mensual de 38.000 Kg, inicia Mayo y termina Diciembre 2017. Precio:

Info: 3188135177

Info: 3122999695

Info: 3147762323

$ 107.700

$6.500.000

$650

Info: 3115283550

Info: 3024340570

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Medición satelital de fincas

Antispato con setas y jalapeños

Levantamiento de terrenos

Vacas raza harton del valle,linea pelaez,linea leche.

Servicio de medición y levantamientos topógraficos

Medellín – Antioquia

Cali - Valle

Bogotá – D.C.

Bugalagrande – Valle

Se presta los servicios de Medición Satelital de Fincas, a nivel nacional, la cual permite conocer el área total de su finca, áreas pastoriles, zonas de protección y bosques.

Info: 3146929309

Mezcla de vegetales y proteina vegetal, salsa de tomate gourmet, especias naturales. Ideal para reiniones y eventos donde desee lucirse. NO SABE A ATUN. Alto contenido de fibra. Precio:

Servicio de levantamiento, medicion de terrenos con drones, calculo de cercas, presupuesto en movimiento de tierras, nube de puntos para nivelacion, Precio:

Info: 3217861643

Info: 3164493165

$12.000

$26.000

Cartago – Valle

Precio:

Apdacol ofrece el servicio de medición de áreas, diseños, mapificación y fotointerpretación para proyectos agropecuarios, forestales, ambientales y urbanísticos.

Info: 3195613120

Info: 3167308929

Vaca raza harton del valle,linea pelaez,linea leche. Vaca preñada. Selección lechera raza criolla.

$4.500.000

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Lulo

AGROFER

Cantinas para leche

Sembradora semi – automática de bandejas Tegnología europea

Vegetales en escabcehe

Antioquia

Bogotá – D.C.

Montenegro – Quindío

Cali – Valle

Bogotá – D.C.

Castilla

Fertilizante Orgánico Mineral con Materia Orgánica Carbono, Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Azufre y Silicio.

Cantinas para leche en acero inox y aluminio capacidad 20,30 y 40 litros

Máquina sembradora de bandejas. 80 bandejas por hora aproximadamente. Automática en las fases de marcado, avance y siembra. Sistema de aspiración de semilla.

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3137973641

Info: 3122999695

Info: 3168421963

Info: 3164920745

Info: 3217861643

$2.300

$17.000

$195.000

$24.000.000

Mezcla de vegetales y proteína vegetal de champiñones tipo orellana. Ideal para vegetarianos, veganos y personas que cuidan su alimentación. Para los que no quieren comer carne.

$12.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


22

CLASIFICADOS

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Estibas plasticas para construcción Marinilla - Antioquia

Estibas plastibas par construcción de cercos, decks, sillas, mesas, entre otros. Precio:

$150.000 Info: 3122867147

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE POLLO 60%

KIARA DEL TEQUENDAMA CAJICÁ – CUNDINAMARCA

ENVIGADO - Antioquia

De paso fino con registro y fenotipificación. 16 años. Padre: Capuchino de la Vitrina, Madre: Iris de Chicamocha. Nieta de Cosmos.

Obtenida del proceso de cocción, evaporación, fritura y molienda de vísceras y pollos enteros sin pluma, partes óseas o cárnicas y grasas frescas

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Equipo de perforación para pozos de agua Dosquebradas – Risaralda

Equipos de perforación para pozos de agua, marca petrotools , entrega inmediata,excelente inversión, aproveche

Info: 3107851885

Info: 320 7487615

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

LA CALERA – CUNDINAMARCA

FREDONIA – ANTIOQUIA

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO FINCAS SABILERAS BARBADENSIS MILLER UN PROYECTO POS CONFLICTO FUSAGASUGÁ – CUNDINAMARCA

Vendo finca en fredonia , antioquia, 9 cuadras, agua propia, 4000 arboles cafe, platano, 40 citricos, 40 aguacates, 3 potreros, casa principal, casa viviente, pesebrera, piscina,

Asesorías en establecimiento de cultivos de Sábila Barbadensis Miller. 2- Venta de Plántulas y/o Hijuelos. 3Comercialización de pencas propias

Info: 3112087143

ENVIGADO - Antioquia

Harina de Pescado de alta digestibilidad, producida a partir de materias primas frescas provenientes de tilapias de cultivo nacional.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO POSTES PLÁSTICOS ECOLOGICOS PARA USOS COMO: CERCAS, CORRALES Y ESTABLOS. BOGOTÁ - D.C.

GUANDUL

HIDROKEEPER

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante

BOGOTÁ – D.C.

Producto hidrorretenedor de alta tecnología biodegradable

$40.675 Info: 57 3117696

Info: 3118354129

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MINICARGADOR CASE NUEVO

MULA

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ, D.C.

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO SE VENDE O PERMUTA FINCA EN NORCASIA CALDAS NORCASIA – CALDAS

Minicargador case nuevo sr 175 cabina abierta y cerrada +aa. 60Hp de potencia. Maniobrable y seguro. Ideal para fincas. Equipos nuevos en bogotá. Garantia y respaldo navitrans

Mula hija de yegua criolla sin registro paso fino con burro americano mamuth con reg. Monta tel 3106663268

Se vende finca con buena casa, cerca al casco urbano, cultivos de cacao, potreros negociable

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3216164848

Info: 3106663268

Info: 3218254899

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO QUIMBAYA DEL TEQUENDAMA

$5.000.000 VEA EN AGRONEGOCIOS.CO REDENTOR DEL TEQUENDAMA

CAJICÁ – CUNDINAMARCA

CAJICÁ – CUNDINAMARCA

Postes Plásticos Ecologicos

Yegua de paso fino con registro y fenotipificación de 48 meses.

Potro de paso fino con registros y fenotipificacion. 38 meses. Padre: Guadí de Montesa y Madre: Kiara del Tequendama.

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3125260432

Info: 3107851885

Info: 3107851885

$12.000

Info: 3146481452

Precio:

$112.000.000 Info: 320 7487615

Ofrezco malanga blanca y morada de origen Colombia, puedo suministrar 21.720 kilos cada 15 días, garantizamos calidad y cumplimiento.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$4.500.000.000

HARINA DE PESCADO (TILAPIA) 56%-59%

BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Precio:

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MALANGA

$2.000.000

FINCA EN VENTA

Info: 3108749873

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Precio:

FINCA ECUESTRE LA CALERA

Finca Ecuestre de 42.000 M2 con 20 pesebreras, apartamento de 70 M2, altillo, vivienda del trabajador, parqueadero para 20 carros, tanque de agua potable 120 M3, 2 entradas.

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

$3.000.000

Info: 3132612751

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO ÑAME ESPINO BARRANQUILLA - ATLÁNTICO

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

$200.000.000 Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

HARINA DE PLUMA 79%

HUMUS DE LOMBRIZ.

ENVIGADO - Antioquia

Es adquirida del proceso de hidrólisis, secado y molienda de plumas frescas de aves recién beneficiadas.

BOGOTÁ - D.C.

Venta de humus de lombriz edafico y liquido.

Precio:

$8.000.000

$ $25.000 Info: 320 7487615

Info: 3124876720

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


23

INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

MA:O 02 DE 2017 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */

405,75 369,25 9,36 9,64 16,04 16,18 16,40 490,25 442,75 456,00 2.631,00 2.730,00 2.548,00 992,00 959,00

574.185 529.706 718.944 738.076 1.175.715 1.185.281 1.200.313 637.263 583.245 598.313 2.194.006 2.264.800 2.134.654 1.207.865 1.170.336

752.621 708.142 897.380 916.512 1.354.151 1.363.717 1.378.749 815.699 761.681 776.749 2.372.442 2.443.236 2.313.090 1.386.301 1.348.772

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

125.00 124.09 124.01 123.39 122.25 125.05 126.52 127.74 125.80

05)&3 .*-%4

149.80 149.41 149.54 148.15 146.68 150.80 151.80 152.91 151.20

149.82 149.78 150.22 148.91 147.74 151.71 152.16 153.19 150.90

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

"" *& '

%& ,.$

$) ')

()%

' !'

!+

#&"%$

""0$

486 -9 5.663 -1 3.225 31 2.200 0 682 1 4.563 -12 1.831 21 1.600 -7 853 34 1.500 -1 1.419 1 1.783 26

1.400 4.333 3.667 1.667 2.200 2.800 1.500 1.000 1.133 2.333 1.444 1.944

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Papaya maradol Tomate de árbol

4.833 1 608 0 2.600 0 6.067 0 1.938 0 1.506 -13 1.472 0 3.613 0 2.597 21 1.720 -2 n.d. n.d. 3.600 -3 3.295 9 930 0 2.067 0 2.138 0

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 1.555 3 555 0 n.d. n.d.

1.000 n.d. 3.400 1.784 n.d. n.d. 2.000 1.167 560 1.475 1.400 1.542

4.750 1.929 3.444 3.667 2.595 1.857 2.381 2.433 3.068 1.742 3.421 n.d. 3.846 1.150 1.667 1.760

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

0 -10 0 -19 0 0 0 0 0 0 8 -3 -2 -3 1 0 7 8 -1 -3 4 5 0 n.d. 16 0 0 6

3.625 1.950 4.333 3.179 1.160 1.300 1.550 2.280 2.011 1.350 3.125 3.250 2.800 700 1.225 1.830

875 1.796 683 1.200

0 -7 -8 0

0 n.d. 0 -9 n.d. n.d. 22 0 -12 -6 0 -5

857 n.d. 2.975 n.d. 750 n.d. 2.000 1.333 725 2.083 1.583 n.d.

0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 0 1 -2 1 0 -3

4.500 n.d. 1.975 n.d. 2.000 n.d. 2.150 3.667 2.727 n.d. n.d. n.d. 2.560 920 1.875 1.800

0 n.d. 6 n.d. 0 n.d. 14 0 4 0 0 n.d.

958 3.863 2.987 1.810 492 1.767 2.417 875 567 1.344 1.600 1.431

0 n.d. 0 n.d. 0 n.d. 10 0 0 n.d. n.d. n.d. 0 -1 0 0

0 -9 -3 -11 8 -12 38 -2 -13 8 n.d. 0

1.200 2.988 3.715 n.d. 773 2.533 1.120 1.160 800 1.800 1.760 2.000

n.d. 2.117 n.d. 3.452 2.045 2.500 2.216 3.000 1.900 2.100 3.417 3.258 2.854 925 1.250 2.200

n.d. 3 n.d. 21 0 0 22 -6 6 0 -2 9 27 11 4 n.d.

0 -7 22 n.d. -1 3 -37 -19 11 0 18 0

3.000 1.125 n.d. 2.222 1.533 1.714 n.d. 2.155 1.700 1.000 3.684 2.720 2.850 n.d. 1.225 1.655

n.d. n.d. n.d. n.d. 1.067 0 1.200 -25 1.900 0 1.200 -21 606 0 675 35 558 -4 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

-6 0 n.d. -9 28 20 n.d. -5 n.d. n.d. 8 -2 16 n.d. -10 1

640 1.553 510 n.d.

0 22 12 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

130.27 130.50 130.70 129.54 127.94 131.54 132.92 133.94 131.90

98.60 96.08 95.39 95.85 95.20 96.26 98.56 100.09 98.39

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

May17 Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18

79,76 77,77 75,66 74,12 73,82 73,8 73,73 15,31

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-1,07 -1,14 -0,62 -0,63 -0,46 -0,46 -0,45

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Abr. May. May. May. May. May.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,06

28,58

-0,1

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

$!- " (

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

21-APR 24-APR 25-APR 26-APR 27-APR 01-MAY 02-MAY 03-MAY 04-MAY

*/

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE P3ECIO4 MA:O3I45A4 / 05 DE MA:O DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

2 *)

* $) ' !1$ !%$ " ) '%(

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

!$ !$.

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,257 5,230 4,350 4,748 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 427 930,000 750,000 804,684 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 185 970,000 950,000 957,027 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 80 1,200,000 1,200,000 1,200,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 82 700,000 500,000 598,780 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,376 4,600 3,700 4,250 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 100 750,000 750,000 750,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 80 800,000 800,000 800,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 103 1,503,000 1,068,800 1,228,000 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 17 1,955,898 1,447,572 1,696,000 VACAS DE LECHE 19 2,800,000 2,000,000 2,450,000 REVOLTURA 28 1,700,000 60,000 930,000 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 422 3,200 1,950 2,450 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 682 4,700 4,300 4,490 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 305 3,400 2,450 3,073 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 10 1,900 1,400 1,510 EQUINOS CABALLAR SILLA 62 3,000,000 600,000 1,611,111 MULAR SILLA 41 900,000 700,000 820,000 PARA ABASTOS 103 500,000 300,000 380,000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 1,808 4,495 PORCINOS 8,333 8,338 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 17.467

*

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) $2.308 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) $2.159 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) $2.676 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) $2.370 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) $919 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) $1.048 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) $1.048 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) $957 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) $868 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) $5.196 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) $4.903 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) $5.284 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) $4.843 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) $5.553 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) $5.565 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) $1.558 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) $599 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) $587 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) $580 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) $633 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) $700 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) $747 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) $961 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) $848 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) $805

1SPNFEJP $

* ' # $

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 02 AL 05 MA:O DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

% %).

(%FM BM EF .BZP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

'# $!

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

28 01 02 03 04 05

259,75 266,30 263,90 252,00 802,99 253,50

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


“EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO”

PRÓXIMA EDICIÓN INFORME ESPECIAL

DÍA DEL CAMPESINO Para todos aquellos que día a día trabajan por el crecimiento y desarrollo del campo colombiano

Paute con nosotros

PUBLICACIÓN: 24 DE MAYO CIERRE DE EDICIÓN: 18 DE MAYO

Mayor información en: BOGOTÁ D.C.

MEDELLÍN

PBX: (1) 422 76 00 Exts. 1051 – 1101 Cl 25 D Bis Nº 102 A – 63

PBX: (4) 335 94 95 CR 48 Nº 30 SUR 119

BARRANQUILLA

CARTAGENA

PBX: (5) 358 16 47 - 358 25 62 CR 54 Nº 74 – 134 LC 202 CENTRO BANCARIO

PBX: (5) 664 26 80 CR 6 Nº 38 – 149 Ofc. 106 EDIFICIO MIRADOR EL TEJADILLO

BUCARAMANGA

PBX: (7) 632 20 32 - 632 3836 CL 44 Nº 29 A – 41 Ofi. 201 EDIFICIO TRAFALGAR

PEREIRA

PBX: (6) 324 51 28 – 333 00 48 CR 10 Nº 19 – 52 LC 37 COMPLEJO URBANO DEL OTÚN

CALI

PBX: (2) 661 66 57 CL 23 NORTE Nº 5BN – 09

MANIZALES

PBX: (6) 884 37 73 - 872 09 00 CR 23 Nº 20 – 59 Ofc. 208 EDIFICIO ESTRADA

PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.