Agronegocios 13 Julio de 2017

Page 1

CONOZCA EL MEJOR NEGOCIO DEL AGRO AGROPECUARIA EL ZAFIRO invita a aquellos empresarios y/o productores del agro, a que implemente alianzas productivas con nuestra empresa y desarrollemos un PROYECTO AGRÍCOLA RENTABLE, que sustituya cultivos poco productivos; con la garantía de una asesoría técnica especializada, conocimiento basto en el tema y la comercialización del producto asegurada. Estaremos en CORFERIAS - AGROEXPO 2017, del 13 al 23 de Julio; en el Pabellón 6, Nivel 2, local 101-103. Ofrecemos semilla de piña MD2 de alta calidad, proveniente de cultivos sanos. SEMILLA CERTIFICADA POR EL ICA. Av. 30 de Noviembre No. 8-63 Pueblo Tapao, Montenegro - Quindío. Colombia Tel: (+57)752 41 11 - Cel: (+57) 317 665 0775 www.agropecuariaelzafiro.com - info@ agropecuariaelzafiro.com

Agropecuaria El Zafiro @Agrozafiro



10 RESPUESTAS PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

3

México, un mercado en potencia para aceites

1

Con solo 100.000 hectáreas sembradas, ¿cómo está México con en producción de palma? México no es exportador de aceite. Nosotros somos importadores ya que producimos solo 20% de nuestras necesidades. El otro 80% viene de Colombia, Ecuador, Costa Rica y Guatemala.

2 3

¿De dónde traen la mayor cantidad de aceite? Nuestro principal vendedor es Guatemala, le sigue Costa Rica, Colombia y Ecuador. ¿Por qué no importar de Malasia o Indonesia? Es por los fletes. Hemos encontrado que es mejor arreglar con brokers en lugar de tratar directamente con países de Asia.

4

8

¿Cómo reducen los costos del transporte? En las operaciones con Asia hay que comprar buques completos. Por eso a través de los países latinoamericanos hacemos rutas de cabotaje que nos permiten tener un aceite más competitivo.

¿Cómo han enfrentado la mala propaganda que le han hecho al aceite de palma? A México llegan las tendencias estadounidenses donde se ataca el aceite por la nutrición. Nosotros hemos traído expertos en grasas y aceites, para explicar las razones de lo recomendable de tener un balance entre grasa saturada e insaturada.

5

9 10

Con una industria fortalecida ¿cómo está su producción de transformados? Somos un país que tiene aplicaciones químicas y alimenticias. Contamos con empresas mexicanas y transnacionales que transforman el aceite crudo de palma para producir alimentos de consumo nacional.

¿Hay alguna estrategia para diferenciar el aceite regional? La idea es diferenciarnos del aceite asiático porque nuestro contexto es muy distinto. Muchos de los argumentos con los que atacan no nos corresponden.

6

¿Qué representan para su mercado los productos elaborados con aceite de palma? México tiene una población de 125 millones de habitantes por lo que el mercado de alimentos a nivel interno es importante. También producimos materias primas y alimentos terminados para Estados Unidos.

7

¿Qué tantas ganancias les dejan las exportaciones? El valor de nuestra actividad durante el año pasado rondó los $1.083 millones mexicanos.

¿Cuál es la perspectiva de crecimiento para este año? En México hemos tenido un crecimiento de 6% sostenido anual. Esperamos que este año sea un poco mayor ya que tenemos plantaciones jóvenes que están entrando en etapa productiva. Por lo que esperamos cerca de 8% o 10% de crecimiento. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

KATHERIN ALFONSO/ LR

México es el segundo destino de exportación de la agroindustria de palma de aceite colombiana. En 2016 se comercializaron a este país 269.437 toneladas del producto. Agronegocios habló con José Luis Pérez, presidente ejecutivo de la Federación Mexicana de Palma de Aceite (Femexpalma), sobre el crecimiento del cultivo en el territorio y la necesidad de esta materia prima para el desarrollo de su industria.

José Luis Pérez, presidente de Femexpalma quiere establecer alianzas y sinergias con Colombia.

&


4

OPINIÓN PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

CASA DE CAMPO

¿Cómo van los indicadores económicos del agro? Los protagonistas del sector agrícola y pecuario pudieron llegar a pensar que estos han sido días muy negativos para el agro y que todo el sector está en crisis, después de escuchar noticias como la de la cuarentena por la fiebre aftosa o la epidemia de estomatitis vesicular. Sin embargo, sin desconocer la importancia de estos hechos y haciendo un mapeo general de los que ha pasado con los indicadores económicos de este sector, el agro ha tenido más días positivos que negativos en el último semestre. Empecemos por ver cómo se ha comportado el abastecimiento en las principales plazas de mercado de Colombia. Tan solo en Corabastos el suministro ha aumentado 15,17%, mientras que el centro que mayor ha tenido variación ha sido el de Mercar en Armenia, con 29,63%, seguido de Barranquillita, de la capital del Atlántico, con 17,35%. Datos reportados para el periodo comprendido entre la primera quincena de abril y la de mayo de 2017, según el Dane. Solo los centros de abastos como Las Flores y Samper Mendoza en la capital colombiana tuvieron disminuciones en sus provisiones. A Corabastos llegaron más productos como el arroz de Yopal, mangos que venían de Ciénaga, así como la papa criolla traída de Sibaté. Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca también hizo parte de las ramas de actividad con mayor número de ocupados con una variación de 7,5% y representó la mayor contribución al crecimiento de la población ocupada en el total nacional, entre marzo y mayo de 2017. El comportamiento de la agricultura ayudó al crecimiento de 1,1% del Producto Interno Bruto en el primer trimestre del año. Tan solo esta rama aumentó en 7,7% por el comportamiento de los productos agrícolas, el cultivo de café y los animales. Datos tos que nos muestran ran que a pesarr de las malas noticias, el agro sigue siendo endo un sector clave. ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Fiebre aftosa, evento aislado con consecuencias económicas El brote de fiebre aftosa detectado en Arauca, ocurre en una escala ínfima y solamente se presenta evidencia de la enfermedad en un foco de siete animales en el mismo predio; sin embargo, el país liderado por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), actúa con plena celeridad y logra encargarse de confinar los animales enfermos y todos aquellos que pudieron tener contacto con el virus Picornaviridae Aphtovirus ‘tipo 0’ que fue hallado como agente patógeno causal, y se encarga de ordenar y coordinar su sacrificio, desnaturalización y entierro; además, de que todas las medidas adicionales necesarias están siendo tomadas según los reportes oficiales. Por lo tanto, en sentido estricto no existe hoy ninguna condición que permita inferir que la aftosa en Colombia se vaya a comportar como una epidemia y acabar de tajo con el trabajo de los últimos años, sustentado en vacunación que nos confirió el doble status de país con una zona libre con vacunación y país con una zona libre sin vacunación ante la OIE. El mayor impacto será en pérdidas económicas y en la pérdida de confianza de los mercados internacionales de animales en pie, de carne, de semen bovino y embriones, afectando especialmente a los bovinos, los bufalinos y los porcinos, aunque otros

JAIME ZAPATA

MÉDICO VETERINARIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

ungulados como ovinos, caprinos, llamas y alpacas deben no circular desde y hacia las áreas con restricción de Arauca y de Casanare; y obviamente por el escándalo se pone en vilo a los productores y exportadores. Es así que ante la presentación del evento inmediatamente se cerraron los mercados de Chile, Ecuador, Perú y Panamá y puede darse una cascada de cierres de otros mercados. En este orden de ideas la pérdida de mercados ya logrados con esfuerzo y con grandes inversiones en vacunación, homologación sanitaria, en inversiones en plantas de beneficio animal, en mejora genética y demás, será enorme y las cifras oficiales nos deberán dar cuenta comparativa del diferencial de exportaciones entre 2016 y 2017 una vez éstas se consoli-

den. Por otro lado, y por la misma razón se imposibilita la apertura de nuevos mercados. En este momento, frente a la crisis generada surgen posiciones encontradas frente a los culpables por parte de nuestros políticos, algunos de ellos camuflados como representantes de los ganaderos; pero lo relevante es, por ejemplo, a sabiendas de que se han dado brotes en América del Sur en otros países y ahora en Colombia; a pesar de los esfuerzos sustentados en la vacunación para lograr ‘un continente’ libre de aftosa, ¿podría ser indicador de que está pasando algo con esta o con las condiciones de mutación del virus? Parece más fácil rasgarse las vestiduras y asumir que se trata solamente de un problema de frontera y ya… o bien, buscar culpables al interior del Ministerio de Agricultura, aunque se ha evidenciado como pasó en Reino Unido hace unos años, que la aftosa epidemiológicamente es compleja y tiende a ser recurrente y el único modo es fortalecer acciones y, cuando se presenta un evento, se debe actuar rápidamente como lo hizo Colombia. Recuperar el status sanitario que se había logrado y mantenerlo tiene que ser el único norte y las consecuencias económicas generadas solamente cesarán, al menos parcialmente, cuando esto ocurra.

“ Hay espacio para un posible incremento en precios del ganado Como es tradicional, Mayo viene cargado de lluvias y en este 2017 no fue la excepción (de hecho ha sido un año atípico en el régimen de lluvias; en varias zonas prácticamente no se sintió el verano). Como consecuencia de lo anterior, las represas recuperaron sus niveles y los ganaderos han visto que sus potreros se han estado recuperando y como es lógico, se ha venido iniciando la temporada o época de la reposición (donde los ganados flacos son llevados a pastar y ganar kilos). Lo anterior se ha traducido en un incremento en la demanda de ganados flacos y por consiguiente un incremento en su precio (hecho que, atípicamente, venimos experimentando desde abril). Pero lo anterior no es nada nuevo, es el ciclo normal del negocio ganadero. Sin embargo, en esta ocasión hay algunos aspectos adicionales que, muy probablemente, darían un impulso adicional al incremento en los precios que se ha venido presentando: Por un lado, encontramos el tema de la escases. Como bien sabemos, desde hace algunos años el inventario ganadero ha venido cayendo drásticamente, producto de la pérdida del interés por la cría (Los precios bajos desestimularon esta importante labor) y el consecuente sacrificio de las hembras o vientres. En síntesis, nos hemos comido los vientres (“las máquinas productoras de crías”) y por lo tanto, ahora no

ÁNGEL J. PÉREZ GARCÍA Gerente de Subagan

hay como recuperar o aumentar los inventarios. Lo anterior se traduce en una muy probable disminución de la oferta de ganados para reposición. De otro lado, encontramos que el precio internacional (medido en dólares) del kilo en pie de ganado gordo muestra a Colombia como uno de los países con más potencial. Actualmente, Colombia es el país que presenta el menor precio (cerca de 0,4 dólares por debajo del precio de países comparables) a nivel internacional y esto lo hace muy atractivo para el comprador internacional, quien en teoría debería comprar donde encuentre los precios más bajos de la región. Esta brecha se ha venido cerrando en los últimos años, producto de la apertura de nuevos mercados y el comportamiento positivo de las exportaciones. Sin embargo, aún hay espacio (en términos de precio) para que nuestra producción ganadera sea altamente apete-

cida a nivel internacional. Este potencial exportador que aún tiene Colombia, generaría presiones sobre la demanda. En contraposición a lo anterior y como hemos conocido en las últimas noticias, recientemente se presentó un problema sanitario (brote de aftosa) en zona de frontera, que llevó al cierre de algunos mercados (no todos y no los más representativos) y como respuesta se ha experimentado una leve baja en los precios. Sin embargo, las autoridades sanitarias han estado haciendo la tarea y al parecer la situación se ha controlado y se han ratificado compras para mercados internacionales representativos. Incluso se han venido adelantando acercamientos con algunos de los países que habían cerrado o parado las compras en Colombia. En definitiva, 2017 arrancó con unas lluvias muy tempranas y un potencial exportador interesante (a pesar de los hechos recientes, relacionados con cierre de algunos mercados, producto de los hecho descritos anteriormente), lo que indiscutiblemente se traduce, por un lado, en un incremento de la demanda y por otro lado, en que continúa la disminución del inventario ganadero, lo que genera presiones a la baja por el lado de la oferta: al final continuamos viendo una gran posibilidad para que los precios continúen su senda alcista.

BIBLIO AGRO AGRICULTURA

EL SECTOR PRIMARIO EN LA ECONOMÍA La agricultura, ganadería, silvicultura y pesca se analizan en este libro de Raymundo Fol Olguín. Lo que se pretende mostrar en esta edición de 2016 es la Ley del Impuesto sobre la Renta y específicamente el régimen de estas actividades agrícolas. RAYMUNDO FOL TAX EDITORES PÁG. 206

EQUINOS

MANUAL DE RADIOLOGÍA EN LOS CABALLOS Pablo Adrados es el autor de este libro sobre radiología en clínica equina. En el texto se podrán encontrar imágenes de radiología y la descripción experta de cómo leer un diagnóstico acertado. Allí, además se describen cada una de las zonas del cuerpo del caballo. PABLO ADRADOS SERVET PÁG. 152

PECUARIO

FISIOLOGÍA DE REPRODUCCIÓN EN PORCINOS En este texto se estudian cada uno de los pasos de los cambios corporales de los cerdos tales como peso y altura, así como el desarrollo muscular y óseo, pues con este estudio se permite un mayor aprovechamiento en la cadena de producción porcina. JAVIER DE J. VALENCIA TRILLAS PÁG.163


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO PRIMERA QUINCENA QUIN NC CEN CE EN EENA NA D NA DEE JJU JULI JUL JULIO ULI U UL LLIIO D DEE 20 2 2017 017

Colinos de café descopados La rentabilidad del cultivo del café está soportada directamente por la productividad del cultivo, razón por la cual existen decisiones en las cuales no nos podemos equivocar, pues una vez tomadas, no se cambian, o es muy costoso hacerlo. Por lo tanto, estas decisiones deben ser las correctas desde el principio, sobre todo aquellas que tienen que ver con la variedad a utilizar y la densidad de siembra. El colino descopado es una opción muy importante para obtener altas densidades de siembra a menor costo. La densidad de siembra de un cafetal es un factor clave en la producción que debe definirse desde la siembra, para hacer el mejor uso del área de la finca. ¿Sabía usted que, al utilizar dos tallos por almácigo, a partir del colino descopado, y al establecer la misma población de tallos equivalente en el campo, pero con la mitad de los colinos, se genera una reducción de costos de establecimiento hasta en 45,2%? Un colino descopado es aquel cuya yema terminal, estando en el almácigo, se corta para estimular la formación de

© COPYRIGHT FNC 2013

COLPRENSA

El sistema de colino descopado es una buena opción para obtener la máxima densidad de siembra posible a menores costos.

un colino de café con dos tallos sobre el mismo eje. En un reciente experimento el Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) encontró que al estudiar diferentes sistemas de obtención del número de plantas por hectárea y su efecto en la producción de café en 14 localidades de la zona cafetera colombiana, no se presentaron diferencias estadísticas en productividad por hectárea al comparar una y dos plantas por sitio, y dos tallos por sitio provenientes de un colino descopado en la fase de almácigo, para tres densidades de

5

siembra, 5.000, 7.500 y 10.000 plantas o tallos por hectárea. Mejor dicho, que no existe diferencia estadística de producción de café entre colino descopado, una planta y dos plantas por sitio para las densidades de siembra mencionadas. Los invito a consultar el resultado de esta investigación en el avance técnico de Cenicafé 309, Colinos de Café Descopados. Como podemos ver, el sistema de colino descopado es una opción muy útil, sencilla y eficaz de obtener la máxima densidad de siembra posible de acuerdo a cada región a meno-

res costos. Eso sí, para su implementación debemos tener en cuenta los siguientes puntos: • Se pueden descopar las variedades de porte bajo como Castillo y Cenicafe 1. •La edad adecuada para realizar el descope es a los tres meses después de sembrar la chapola en la bolsa, antes de formarse la primera cruz. Si se hace después de los tres meses, se corre el riesgo de llevar al lote tallos de menor desarrollo y si se hace entes, esto podría limitar seriamente el desarrollo de los tallos. •Para realizar el descope se toma la yema terminal entre los dedos pulgar e índice, y se corta por encima del par de hojas correspondiente. Después de realizar el corte se debe aplicar un fungicida protector. En los siguientes 10 a 15 días aparecen los dos tallos. •La edad de trasplante es la misma que un colino normal. Para bolsa 17*23 centímetros esta época es entre 5,5 a 6 meses después de sembrada la chapola en la bolsa. •La ventaja básica de los colinos descopados consiste en facilitar el uso de altas densidades de siembra, a menores costos,

pues con un menor número de colinos es posible establecer un número alto de tallos por hectárea, lo cual redundará en mayor productividad. El número menor de colinos implica menores costos en el transporte, trazo, ahoyado, siembra, resiembras y plateos, entre otros, lo cual hace ventajosa esta práctica. Puede suceder que algún colino no emita los dos tallos, razón por la cual debemos tener un número mayor de colinos del que planeamos sembrar. El uso de colinos descopados es una buena opción para aumentar la población de tallos por hectárea a menores costos obteniendo mayores productividades. Recordemos que es fundamental descopar en el momento oportuno, ni antes ni después, sobre todo previo a que el colino emita su primera cruz. Cultivar café en altas densidades de siembra es una de las decisiones más importantes para alcanzar las mayores productividades de nuestras empresas cafeteras y el colino descopado es una excelente opción para esto. Para mayor información usted cuanta con su extensionista en el comité de cafeteros de su municipio.

LA UNIÓN EUROPEA PRESENTE EN LA XXI FERIA DE AGROEXPO con 21 proyectos de “Desarrollo Rural Sostenible para la Paz” Los 28 Estados Miembros de la UE a favor del campo colombiano en pro de la construcción de paz en el periodo de posconflicto. Los 21 proyectos se enmarcan en tres grandes líneas de acción: Proyectos del Fondo para la Paz. Proyectos del Apoyo Presupuestario Sectorial y Cooperación bilateral. Proyectos con ONG, gremios y organizaciones de productores. “Para nosotros es un honor participar en Agroexpo y mostrar el alcance y la variedad de nuestra cooperación en el ámbito del desarrollo rural, incluso iniciativas donde apoyamos organizaciones de la sociedad civil, gremios y organizaciones de productores, siempre con la idea de fortalecer la apuesta del país por lograr un desarrollo rural integral, sostenible e incluyente proclive a la Paz”, explica la Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Ana Paula Zacarias. Stand de la Unión Europea en Agroexpo 2017: Pabellón 6 Nivel 2. Algunos de los eventos académicos apoyados por la Unión Europea en Agroexpo 2017 son: Foro “Desarrollo Rural Sostenible en zonas Marinas y Costeras” Viernes 14 de julio - 2 pm (Salones conectores 1, 2 y 3, pabellón 11, nivel 2).

Foro “Socialización de Avances de la Política Láctea Lunes 17 de julio a las 2 pm (Salones conectores 7, 8 y 9, pabellón 18, nivel 2) Foro “Genero y desarrollo rural integral” Miércoles 19 de julio - 1:30 pm (Salones conectores 1, 2 y 3, pabellón 11, nivel 2). Foro “Articulación de actores para la competitividad estratégica territorial y la construcción de paz”. Viernes 21 de julio - 2 pm (Salones conectores 1, 2 y 3, pabellón 11, nivel 2). La Unión Europea en Colombia durante el periodo 2013-2017 ha contribuido con más de 170 millones de Euros, además de los 95 millones de euros del fondo fiduciario para la paz de Colombia que apoya la implementación del punto uno del Acuerdo de Paz “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”. Conozca los proyectos financiados por la Unión Europea en Colombia visitando nuestro Stand en el pabellón 6 nivel 2 Más información: Néstor Osvaldo Rodríguez Bejarano (Propaís) 315 5891484. www.propais.org.co


6

CLIMA PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Comunidades rurales serán las más afectadas por cambio climático El cambio climático representa uno de los principales retos para todos los países del mundo y contrarrestarlo es uno de los más grandes desafíos que la humanidad tiene que plantearse en el siglo XXI. Se estima que para 2.100, la tierra puede aumentar su temperatura en 2 ºC, lo cual se verá reflejado en el aumento del nivel del mar en zonas costeras y épocas de sequía más prolongadas. Esta problemática constituye un peligro para la agricultura de todos los países, incluido Colombia. Al respecto, Romano de Vivo, jefe de políticas ambientales y de sostenibilidad de Syngenta y experto en cambio climático, afirmó que una de las cuestiones clave para Latinoamérica Norte es el desarrollo empresarial. Para el experto nuestro planeta es una máquina maravillosa, en donde los océanos, la tierra, el aire, las plantas y los animales, y la energía del sol se afectan mutuamente para hacer que todo funcione en armonía. De Vivo explicó que ahora, la temperatura promedio del planeta está cambiando. En otros términos, nuestro mundo se está calentando más rápido y de mayor manera que en cualquier momento conocido por los científicos en la historia de la tierra. “Este aumento de la temperatura afectará a todos los demás elementos naturales, cambiando el equilibrio del planeta”, aseguró. Por otra parte, estudios recientes sugieren que los futuros incrementos mundiales de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitaciones por año, afectarán progresivamente a la agricultura mundial. El impacto no está distribuido equitativamente en

CUÁNTO INCREMENTARÍA LA TEMPERATURA De acuerdo con la Tercera Entrega de Cambio Climático realizada por el Ideam, Colombia en su conjunto se vería afectada. Si los niveles de emisiones globales de gases invernaderos aumentan, la temperatura anual media podría incrementarse gradualmente para el final del siglo XXI , en 2.14 ºC. Esto afectará la producción agropecuaria y forestal, como también la competitividad regional.

EL DATO

2

POR CIENTO DE LA POBLACIÓN SE ESTIMA QUE SEA AFECTADA POR LAS INUNDACIONES EN 2030, DEBIDO AL CLIMA.

Hay que reducir los gases efecto invernadero. CORTESÍA

todo el mundo. En algunos lugares, cerca de los trópicos se podrá ver un declive en la producción agrícola, mientras que en otros habrá la oportunidad de ampliar la temporada de producción y las áreas fértiles. Según De Vivo, se espera que el cambio climático tenga graves impactos ambientales, económicos y sociales. En particular, en las comunidades rurales, cuyos medios de subsistencia dependen del uso de los recursos naturales, es probable que

les toque la peor parte de los impactos adversos. El grado en que se sienten estos impactos depende en gran medida del grado de adaptación en respuesta al cambio climático. Para combatir o mitigar el cambio climático, el experto en sotenibilidad detalló que la capacidad de adaptación de los agricultores puede ayudar a contener los impactos más negativos provocados por los gases invernaderos, los cuales van en aumento cada año, si no se hace nada al respecto.

Las principales limitaciones a la adaptación incluyen la imprevisibilidad del clima, el alto costo de los insumos agrícolas, la falta de acceso a información meteorológica oportuna y los recursos hídricos. La mayoría de los agricultores de las zonas más vulnerables ya han percibido la variabilidad climática y muchos han intentado adaptarse utilizando prácticas como la diversificación de los cultivos, el ajuste de la fecha de siembra, la conservación y manejo del suelo y el agua, aumentando la intensidad del uso de insumos, y la plantación de árboles. Tenemos que reducir las emisiones de gases invernaderos. Por último, el experto aconsejó usar residuos de cultivos para alimentar al ganado. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


AGROEXPO 2017 PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

7

Las puertas para hacer negocios se abren con

Con la presencia de más de 200.000 visitantes se abrirán las puertas de la mejor vitrina agropecuaria para concretar actividades comerciales, Agroexpo 2017. Durante 11 días esta feria será el espacio de encuentro tanto de locales como de extranjeros para entretenerse

con lo mejor del campo y hacer negocios. Muestras comerciales especializadas por cada actividad económica; los últimos avances tecnológicos en maquinaria agrícola; ruedas de negocios y una nutrida agenda académica donde se discutirá el futuro del sector, serán el plato fuerte.

11-16

Pabellónes

Entrada sur Parqueadero Pabellón Ahora el Salón Equino estará ubicado en la Gran Carpa Américas Corferias

Pabellón

Durante el evento que llega a su versión número XXI se esperan más de 4.000 animales de más de 60 razas y más de 570 expositores de 25 países. Habrá salón equino, juzgamiento de animales, exhibición permanente de ejemplares y remates bovinos, entre otras actividades.

17

Maquinaria

9

Pabellón

Pabellónes

Por otro lado, este año la feria contará con una participación especial de Francia. En el pabellón de este país estarán presentes 14 empresas expositoras enfocadas principalmente en genética, insumos y maquinaria para poscosecha de cereales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

18-23

Maquinaria Auditorio

4

Plazoleta de comidas

SAC Pabellón

Pabellón

3

5 Pabellón

6 Pabellón

Pabellón

Maquinaria muestra comercial

1

Pabellón

7

8

GRAN CARPA DE LAS AMÉRICAS

Entrada Arco

Carpa de Comercio Exterior Parqueadero

CO N V EN C I ONES Pabellón

1

1-1 Regiones, empresarios. / 1-2 Talabartería, accesorios para mascotas.

Pabellón

8

8-1 Ganaderías, asociaciones, criaderos. 8-2 Asoovinos, insumos.

Cajero automático

Sala de prensa

Pabellón

3

3-1 Maquinaria e insumos pecuarios, ministeriosy entidades adscritas. / 3-2 Biotecnología e insumos pecuarios, maquinaria

Pabellón

9

“Carpa Itinerante”: Asociación Angus & Brangus.

Información

Primeros auxilios

Pabellón

4

Brasil, Francia, maquinaria, insumos, genética.

Maquinaria vehículos, asociaciones ganaderos Unaga, pista de juzgamiento (pabellón 13).

Fotografía

Taquilla

Pabellón

5

Asosimmental – Simbrah.

Pista de Juzgamiento, muestra comercial.

Oficinas

Baños

Pabellón

6

6-1 Maquinaria e insumos agrícolas. / 6-2 Regiones agrícolas de Colombia, federaciones y asociaciones agrícolas, insumos agrícolas.

Maquinaria, muestra comercial.

Puntos de recarga para dispositivos móviles

Comidas

Pabellón

7

PorkColombia

Pabellónes

11-16

Pabellón Pabellónes

17

18-23

Seguridad

ALIADOS DE AGRONEGOCIOS EN AGROEXPO 2017


8

CASO EXPORTADOR/ AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

La piña es más rica en vitamina C. CORTESÍA .

CRECIMIENTO DE PAÍSES PARA EXPORTAR ProColombia identificó oportunidades para esta fruta en 40 países, entre ellos Canadá, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Italia, España, Francia y Chile (sujetos a condiciones de admisibilidad). El Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos fijó el arancel cero para la piña, siempre y cuando cumpla con los protocolos fitosanitarios que exigen las autoridades de ese país.

La demanda exterior de piña está en aumento La piña se ha convertido en los últimos años en un producto importante en la exportación del país. Sus beneficios a la digestión y su riqueza en vitaminas A, B1 y B2 han permitido un crecimiento sostenido en la demanda. Existen varios tipos de piñas: Perolera, Manzana y Cayena Lisa, pero es la piña MD2, conocida como Golden u Oro Miel, la que tiene mayor demanda en el mercado nacional e internacional. De acuerdo con Cristian López, gerente de Agropecuaria El Zafiro, ubicada en los departamentos del Quindío, Caldas y norte del Valle del Cauca, y que se especializa en el cultivo de la piña MD2, la riqueza del suelo y el tratamiento de la semilla, hacen que el producto final sea de alta calidad.

La MD2 tiene hasta tres veces más vitamina C que otras variedades, es más dulce y tiene una cáscara más dorada. “Desde el momento en que nosotros sembramos, cada diez días hay que hacerle aplicaciones de nutrientes y fertilizantes, para que la piña salga de la mejor manera”, explicó López. El periodo para la cosecha del fruto es de 13 meses a 16 meses. El factor principal para su éxito es su sabor. La dulzura de la Golden, destacó López, se logra por los factores climáticos propios de Quindío y norte del Valle. Además, está catalogada como una fruta de lujo en los mercados externos y tiene gran demanda a nivel nacional. La Agropecuaria El Zafiro es una empresa familiar creada en

el 2000 por la familia López Quintero. Inicialmente, desarrolló sus actividades en el Valle del Cauca y Quindío con ganadería comercial. Posteriormente, exploraron la ganadería de Brangus y Angus. Luego empezaron a experimentar en actividades agrícolas con el cultivo de cítricos como la naranja. Desde hace diez años, la agropecuaria se enfoca en su producto estrella: la piña Oro Miel o Golden, con cultivos en 150 hectáreas repartidas en el Quindío, Caldas y Valle del Cauca. Según Álvaro Palacios, gerente general de Asohofrucol, a mayo de este año, las exportaciones de piña se situaron en US$3,4 millones, 34% por encima del mismo periodo en

2016, el cual fue de US$2,4 millones. Palacios indicó que las exportaciones de piña en fresco y procesados alcanzaron US$ 10,7 millones. Además, detalló que los principales departamentos exportadores son Antioquia y Valle del Cauca. Juntos comercializan alrededor del 76% total de piña internacionalmente. Los principales destinos son: Estados Unidos (30%), Chile (15%), Italia (15%), y Reino Unido(10%). Colombia tiene 25.968 hectáreas sembradas en piña y la producción nacional en 2016 fue de 818.569 toneladas. “Es un sector creciente, beneficiado por el precio del dólar” concluyó Palacios. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

“DESDE QUE SEMBRAMOS HASTA LA COSECHA, APLICAMOS CADA 10 DÍAS NUTRIENTES. ASÍ TENEMOS UN PRODUCTO DE EXCELENTE CALIDAD”. CRISTIAN LÓPEZ QUINTERO Gerente Agropecuaria El Zafiro

“EL PROMEDIO DE RENDIMIENTO POR HECTÁREA ESTÁ EN 45,7 TONELADAS. ES UN SECTOR CRECIENTE Y EL PRECIO DEL DÓLAR LO ESTÁ BENEFICIANDO”. ÁLVARO ERNESTO PALACIO PELÁEZ Gerente general Asohofrucol

EL DATO

818

MIL TONELADAS DE PIÑA FUE LA PRODUCCIÓN TOTAL EN 2016. COLOMBIA TIENE 25.968 HECTÁREAS SEMBRADAS. La diferencia principal del banano orgánico al convencional es su sabor y textura. Países como Japón lo prefieren.

Grupo Daabon gana premio de sostenibilidad El grupo Daabon, especializado en la comercialización y exportación de banano orgánico, ha exportado en lo que va corrido de 2017, un poco más de 1 millón de cajas de banano, 3.800 sacos de café, equivalentes a 10 contenedores y 27.000 toneladas de aceite de palma. Los principales destinos de los productos son Europa, Estados Unidos, Australia y Japón. La semana pasada, por segundo año consecutivo, Daabon recibió el primer puesto a nivel mundial como la empresa más sostenible en aceite de palma. Este reconocimiento, que otorga La Mesa Redonda de Aceite de Palma Sostenible (Rspo) destaca el respeto y compromiso por

proteger la biodiversidad, además de impulsar prácticas agrícolas más limpias. La Rspo evalúa las empresas más de 50 indicadores de transparencia y compromisos corporativos relacionados con temas críticos de sostenibilidad. “Hoy en día ya tenemos nuestra primera operación con huella de carbono positiva, es decir que retenemos más CO2 del que generamos”, expresó Alfonso Dávila Abondano, vicepresidente Agroindustrial del grupo Daabon. Con este logro, el país continúa en su ascenso como referente mundial en sostenibilidad, igualando a los mayores productores mundiales de acei-

CORTESÍA.

te de palma, como son Indonesia y Malasia. De acuerdo con D ávila Abondano, es la naturaleza la que da las condiciones ideales, que con manejo correcto y consiente, permiten desarrollar la agricultura orgánica. “En las estimaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta

tenemos el privilegio de contar con las condiciones ambientales necesarias para adelantar cultivos orgánicos que hoy en día son referentes mundiales en Banano, Aceite de Palma, Café y Cacao”, concluyó Dávila Abondano. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


TRABAJO DE CAMPO/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

PRODUCTOS NUTRI ENERGY

Insumos agrícolas matababosas se lanzarán en la feria El uso de diferentes insumos agrícolas y pecuarios es cada más común por los beneficios que estos generan, entre ellos, incremento de la productividad y eficiencia tanto en el rendimiento de los animales como en la rentabilidad de los cultivos. Es por ello que, durante la muestra agroindustrial de Agroexpo 2017 serán mucho los expositores de este tipo de productos los que harán presencia. Por ejemplo, Productos Nutri Equinos S.A. llevará a la feria su línea Nutri Energy, la cual suministra altos niveles de energía de forma natural. “Nosotros utilizamos en nuestros productos el jugo de la caña panelera, con la que hacemos un producto que no tie“LOS PRODUCTOS QUE VAMOS A LLEVAR A AGROEXPO PERMITEN QUE SE DEJE DE LADO EL USO DE QUÍMICOS, NUESTROS PRODUCTOS SON 100% ORGÁNICOS”. WILMAR MORENO Gerente Confiabonos

“EN LA ELABORACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS UTILIZAMOS EL JUGO DE LA CAÑA PANELERA POR SER UN INSUMO ALTAMENTE ENERGÉTICO”. MARCELINO SÁNCHEZ CASTRO Gerente Productos Nutri Equinos S.A.

EL DATO

69

TIENDAS A NIVEL NACIONAL ES DONDE SE VENDE ACTUALMENTE LA LÍNEA NUTRI ENERGY DE NUTRI EQUINOS.

ne ningún tipo de conservantes y que hoy en día le compite a los concentrados y suplementos alimenticios”, manifestó Marcelino Sánchez, gerente de Nutriequinos. Así mismo destacó que utilizan las bondades del jugo de la caña panelera porque es un producto altamente energético. Nutri Energy incorpora proteínas, minerales, fibra, alfalfa, avena en hojuelas, salvado, maíz amarillo molido, torta de soya y/o trigo. De esta manera estos productos, suplementan la alimentación por su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales. Nutri Energy, se puede encontrar en cuatro presentaciones, como un snaks o galleta, una bola o juguete, texturizado y peletizado. Por su parte, Confiabonos, empresa de discapacitados de las fuerzas militares de Colombia, una marca 100% orgánica, durante Agroexpo, además de llevar el humus, el humus de lombriz líquido, el fertilizante mineralizado orgánico, las hormonas de crecimiento y las micorrizas, en esta edición de realizarán el lanzamiento de dos productos, el fertilizante para cactus y el mata babosa orgánico, tan como lo señaló Wilmar Moreno gerente de Confiabonos. “No manejamos químicos en ninguno de nuestros procesos, los productos que nosotros vamos a llevar a la feria permiten que se deje de lado el uso de químicos, traemos la idea de cultivar limpiamente y cumplimos con unos parámetros de acidez de cinco años”, agregó Moreno.

9

Esta línea de productos aporta diez veces más energía y nutrientes que la melaza, adicional a eso permite presentar animales en pista con las mejores condiciones físicas, brillo y pelaje. Nutri Energy se puede encontrar en cuatro presentaciones.

HUMUS DE LOMBRIZ LÍQUIDO El humus de lombriz líquido mejora la estructura del suelo y estimula la flora microbiana. Promueve e incita la aparición de nuevos brotes y flores. Da mayor verdor a todas las plantas. Este producto se encuentra en forma líquida y posee una gran cantidad de coloides orgánicos.

MICORRIZA POLVO SECO La micorriza polvo seco hidrosoluble tiene entre otras características que incrementa la calidad de las plantas, generando mayor rendimiento en su producción, un rendimiento más rápido del sistema radicular e incrementa la tolerancia al estrés hídrico.

PRECIO DE PROMOCION

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Encuentre las tecnologías para estos cultivos. Producción y Negocio.

Años

Proplantas S.A.

Pabellón 6 Stand 232 telemercadeo@proplantas.com

WA: +57 313 4339873

PBX: (+571) 8966496

Agroexpo

www.proplantas.com


10

AGRICULTURA/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

FUMIGADORA JACTO ARBUS 2000 Es un equipo ideal para labores de fumigación en frutales, caucho y palma de aceite, entre otros. Cuenta con un tanque de 2.000 litros que brinda gran autonomía, una bomba de pistón y ventilador para nebulizar productos químicos.

NOVEDADES en maquinaria que le trae Agroexpo 2017

De acuerdo con datos del Ministerio de Agricultura, Colombia posee en la actualidad cerca de 38 millones de hectáreas que son utilizadas en 80% para el uso pecuario; 10,1% en bosques; 7,6% en uso agrícola y 2,3% en otros requerimientos. Con este panorama y un gran potencial aún por explotar en el terreno agricultor fértil a nivel nacional, el correcto aprovechamiento de las maquinarias “NUESTRA FILOSOFÍA BUSCA GARANTIZAR UNA CORRECTA UTILIZACIÓN DE LOS EQUIPOS Y QUE EL AGRICULTOR PUEDA EVIDENCIAR LOS BENEFICIOS DE MECANIZACIÓN EN EL CAMPO”. SANTIAGO FRANCO Gerente Negocio Eduardoño Agrícola

“NUESTRA COMPAÑÍA PARTICIPA CON EL PROPÓSITO DE PRESENTAR PRODUCTOS NOVEDOSOS, FUNCIONALES Y EFICIENTES QUE GENERAN BENEFICIOS A AGRICULTORES”. YEISON BELLO Director Comercial Ingemaq Bello

EL DATO

38

MILLONES DE HECTÁREA SE TIENEN Y DE LAS CUALES SOLO 7,6% SE DESTINA PARA EL USO AGRÍCOLA.

de última generación, de acuerdo con las necesidades específicas de cada agricultor y sus cultivos, se convierten en unas herramientas y recursos importantes para maximizar las producciones y, en consecuencia, obtener una mayor rentabilidad con el tiempo. En este plano, Agroexpo destaca cada año por ser una de las principales plataformas en Colombia para conocer las últimas novedades en maquinaria, tecnología e innovación útiles para el gran, mediano y pequeño productor y que ofrece múltiples opciones con las empresas que allí se presentan. Con varias novedades para la feria, Santiago Franco, gerente Negocio Eduardoño Agrícola, destacó que “Agroexpo es una oportunidad no solo para presentar de primera mano las soluciones y maquinaria para el agricultor colombiano que permita tecnificar sus procesos productivos, sino que adicionalmente, permitirá dictar charlas técnicas en temas como las tecnologías agropecuarias y técnicas en fumigación con expertos internacionales de las marcas Jacto y JF que vienen desde Brasil”. Por su parte Yeison Bello, director comercial de Ingemaq Bello, indicó que el propósito de las maquinarias y tecnologías que cada año se presentan en el evento agropecuario más tradicional de Colombia “permiten

entregar a los asistentes productos novedosos, funcionales y eficientes que generan grandes beneficios para nuestros agricultores y empresarios, dando un valor agregado para sus cosechas y el consumidor”. Es así que en la edición número 21 de Agroexpo los productores y asistentes podrán encontrar equipos para labores de fumigación, enfardadoras multipropósito, lavadoras de papas, picadoras, remolques esparcidores, segadoras, tractobombas o rotocultivadores que muestran la versatilidad y diversidad presente para todo tipo de agricultores. Francisco Pinzón, propietario y jefe de producción de Metalcampo P&R, señaló por su parte que, “la feria permite consolidar nuestro portafolio de productos y la importancia de ellos para contribuir al desarrollo agropecuario pues brindamos herramientas que aunque son muy básicas, proporcionan un grado de tecnificación importante para los agricultores que retornan a sus unidades agrícolas y les permiten ser competitivos”. Agronegocios realizó una selección de cinco máquinas diversas, novedosas y prácticas que se presentarán en la feria y otorgan gran productividad para empresarios y agricultores de diferentes escalas. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

FIMAKS REMOLQUE ESTERCOLERO

Están diseñados para esparcir el estiércol sólido en un terreno. El transportador de cadena de alta resistencia lleva el estiércol hacia los taladros batidores en la parte posterior de la máquina y estos logran extender el material de forma homogénea.

FUMIGADORA JACTO CONDOR 800

Equipada con barras de 18 metros y un tanque de 800 litros, brinda una cobertura y autonomía ideal para trabajos de fumigación. Es empleado en la aplicación de herbicidas en cultivos de maíz, pasto, caña, arroz, algodón y hortalizas.


11

AGRICULTURA/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

LAVADORA DE PAPA DE INGEMAQ BELLO

La lavadora portátil ofrece a los productores de papa un módulo de fácil transporte que les permite realizar su labor sin necesidad de una gran infraestructura. Este equipo se presenta por primera vez en una edición de Agroexpo.

CORTESÍA

PICADORA JUNIOR DE METALCAMPO

Es una herramienta útil en pequeñas fincas y óptima para el picado de cualquier tipo de forraje, caña, sorgo, maíz, hojas de palma, tubérculos, yuca, zanahoria, papa o compost. Puede trabajar con cualquier tipo de motor y es móvil.

Francia contribuirá en innovación y tecnificación del sector agrícola Con la participación de Francia como país invitado en la actual edición de Agroexpo, Gautier Mignot, embajador en Colombia, señaló que la experiencia y trabajo en los campos franceses podrían servir para el progreso del sector agropecuario nacional en un mediano plazo. Y es que con una producción agrícola cercana al 20% de toda la Unión Europea, Francia se posiciona como la primera potencia en el continente, superando a Alemania (13,5%), Italia (12%) y España (11%), de acuerdo con datos del Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. “No estamos hablando solamente del futuro del campo, sino del futuro de nuestras ciudades pues queremos traer innovación para contribuir a la modernización y a la tecnificación del sector agrícola colombiano”, indicó Mignot. El aporte del país europeo, además de la tecnificación e innovación en ámbitos como la genética, se proyectaría en otras ramas como la cooperación en desarrollo sostenible a largo plazo donde son referentes a nivel global, asistencia técnica y agrícola y capacitación a productores para aumentar el rendimiento de cultivos y su rentabilidad. Uno de los éxitos y pilares de la agricultura francesa está representado en los subsidios directos que cubren más del 60% de ingresos de los productores agrícolas y que podrían ser estrategias aún por aplicarse con eficiencia en Colombia

CORTESÍA

Gautier Mignot, actual embajador de Francia en Colombia.

y en Latinoamérica en términos generales. A pesar del modelo que representa Francia, uno de los principales problemas que afronta, al igual que otras naciones, es el recambio generacional pues menos del 10% de los

agricultores locales son menores de 35 años. En Colombia, programas como Neo Urabá trabajan en esa línea de recambio laboral y podrían ser útiles para este país como guía a seguir. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


12

TEMA CENTRAL/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

RAZA

El paso fino colombiano se estrena como La vigésima primera edición de Agroexpo se distinguirá de las demás, no solo porque el paso fino colombiano se estrena como raza autóctona y patrimonio genético de la nación en el Salón Equino, sino porque por primera vez la Asociación de Criadores de Caballos de Paso (Asdepaso), en el marco de sus 70 años, destinará $50 millones en bonos para premiar a los ejemplares campeones de la tradicional Feria Equina Grado A. La competencia que recibirá alrededor de 400 caballos de todo el país y que se desarrollará por primera vez fuera de Corferias en la Gran Carpa Américas, ubicada detrás de las instalaciones del Acueducto a pocas cuadras del evento general, juzgará los mejores ejemplares en el andar de trote y galope el 20 de julio, seguirá con trocha y galope el 21, paso fino el 22 y finalizará con trocha el domingo 23. Según Édgar Rodríguez, director ejecutivo de Asdepaso, habrán cuatro jueces afiliados a la Confederación Internacional de Caballos de Paso Fino (Confepaso) encargados de determinar cuáles serán los ejemplares que por grupos de edad participarán en el campeonato final y el reservado. “En total son seis los caballos y yeguas que entran a competir y que serán premiados” aseguró el directivo. La tabla de premios estará conformada por bonos que según Rodríguez podrían ser redimidos por dinero o ser canjeables por productos para el mantenimiento de los equinos. Esto con el fin, no solo de con-

memorar la primera feria organizada por Asdepaso en 1946 donde también se premió con bonos, como lo recuerda Guillermo Kling, presidente de la agremiación, sino como un incentivo a lo que deben invertir los criadores para traer sus animales a la feria. Para los expositores que deben movilizar sus ejemplares desde departamentos alejados de la capital el transporte vía terrestre puede resultar costoso dependiendo del número de animales que se trasladen. Rodríguez aseguró que “hay criaderos que se mueven desde Antioquia con camiones llenos que puede valer $1,5 millones ida y vuelta”. Esta versión del evento también cuenta con otras novedades. En esta oportunidad, según Andrés Vargas, jefe de proyectos de Corferias, el valor de la entrada a la exposición equina será de $38.000 por día, “un precio menos costoso que en versiones anteriores” y solo validará la entrada a la Gran Carpa Américas que tiene espacio disponible para 80 palcos y podrá albergar hasta 400 personas sentadas y 1.000 asistentes en graderías. Este nuevo espacio también permite crecer en el componente familiar. El Salón Equino recibirá la válida de chalanería infantil el 18 y 19 de julio. Por eso la logística de Asdepaso debe ser muy calculada. “Contamos con el equipo equino de la Universidad Nacional de Colombia. Estudiantes que serán nuestro apoyo para recibir caballos y montadores”

en Agroexpo CRONOGRAMA SALÓN EQUINO

JUZGAMIENTOS DE LOS ANDARES

Los seis ejemplares finalistas RECIBIRÁN PREMIOS EN BONOS POR UNA SUMA TOTAL DE $50 MILLONES

El precio de la pajilla de un caballo oscila entre $1 millón y $8 millones dependiendo de su reconocimiento

Participarán más de 700 caballos en todas las actividades del evento Fuente: Corferias, Asdepaso / Gráfico: LR-GV

aseguró Rodríguez, y los equinos participantes dispondrán de pesebreras numeradas dado que las inscripciones estarán abiertas después de la apertura de Agroexpo. “En la medida en que un caballo obtiene mejores posiciones se va valorizando y al ser comparado con otros adquiere un mayor valor. Los dueños perseguimos esos puntajes y posiciones” ya que es más tenido en cuenta para la reproducción, generando buenos ingresos a partir de la venta de semen o embriones en las hembras.

BARBA ROJA DE LA THANIA ESTARÁ EN EL EVENTO

E

Exp Exposición Eq Equ Equina Gra Grado A (Organizada (Org Org por or Asdepaso)

13 14 15 16 17 18 19 20 21

KATHERIN ALFONSO

l 19 de julio se llevará a cabo una jornada académica en la que se tocarán temas como el doping en los caballos de competencia, ya que hoy en día la reglamentación exige que los caballos presenten 0% de teofilina o cafeína. En otros lugares del mundo el margen permitido de estos alcaloides está en niveles bajos, ya que cualquier nanogramo es considerado doping y en bajas cantidades no afecta el animal.

Trocha y galope

JULIO JJULI LO LIO Pura sangre y show how de chalanería

Tiro Pesado

kalfonso@larepublica.com.co

EL DOPING SERÁ UNO DE LOS TEMAS DE ESTA EDICIÓN

Trote y galope

no de los ejemplares más esperados en esta exhibición es Barba Roja, que llegó a Colombia tras estar casi dos años en el exterior. Este caballo del criadero La Thania de Facatativá ha sido bicampeón nacional Colombia en 2015 y 2016. Además, tiene 32 grandes campeonatos, fue campeón mundial reservado 2015 en República Dominicana y caballo del año (2013 -2014). Conserva el linaje de dos generaciones de campeones, Patrimonio del 8 y Plebeyo.

U

El embrión de una yegua reconocida puede costar desde $10 millones hasta $30 millones

¿CUÁL ES EL MEJOR MOMENTO DE LOS EJEMPLARES? Para Guillermo Kling, el esplendor de un caballo está entre los 5 y 9 años. Sin embargo, hay ejemplares como Tormento de la Virginia que en competencia continúa obtuvo su último premio hacia los 16 o 17 años, según recuerda el criador. Cabe resaltar que la mayoría de caballos terminan su vida competitiva entre los 10 y 12 años, dependiendo de su genética y cuidados tenidos en el criadero.


TEMA CENTRAL/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Ahora el Salón Equino estará ubicado en la Gran Carpa Américas Corferias

GRAN CARPA DE LAS AMÉRICAS

CORFERIAS RIAS

En el evento de chalanería participarán cerca de 200 deportistas y cerca de 450 ejemplares de caballo criollo colombiano Guillermo Kling es el dueño del criadero 'Chapala' y presidente de la Asociación de Criadoress de Caballos de Paso (Asdepaso)

Paso fino colombiano

Trocha

El Salón Equino quino tendrá 80 palcos

22 23 Para cerca de 400 asistentes y una na gradería para 1.000 personas as

COLOMBI C COL OLO LOMBIA MBIA

Los animales participantes vienen dee criaderos de la Sabana de Bogotá, la Costa Atlántica, Tolima, Antioquia, Valle del Cauca y Boyacá, entre otras zonas

“LA EPIDEMIA NO NOS VA A AFECTAR. VAMOS A TENER UNA MUESTRA EQUINA SUPERIOR A LA DE HACE DOS AÑOS, CON MÁS DE 10 RAZAS DE LAS CINCO ASOCIACIONES DE UNAGA”. RICARDO SANCHÉZ Presidente de Unaga

“EL PRECIO POR PAJILLA DE UN CABALLO OSCILA ENTRE $1 MILLÓN Y $8 MILLONES EN PROMEDIO. EL DE UN CABALLO COTIZADO VALE MÁS Y EN LOS EMBRIONES ES IGUAL”. ÉDGAR RODRÍGUEZ Director ejecutivo de Asdepaso

EL DATO

$38

MIL VALE LA ENTRADA DE LA MUESTRA EQUINA GRADO A QUE SE LLEVARÁ A CABO EN LA GRAN CARPA AMÉRICAS.

CONMEMORAN A SENADORES POR NUEVA LEY urante el evento también se hará una conmemoración a los senadores que empujaron el proyecto de Ley que logró declarar como raza autóctona y patrimonio genético de la nación al caballo de paso fino colombiano y al ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, quien apoyó la iniciativa. Según Lucas Londoño, director de Asdesilla, el logro se da “porque tenemos más de 100 años trabajando en el mejoramiento de esta raza y en los últimos 30 años ha llegado a un nivel de perfección muy alto en cruces genéticos, movimiento y características”. Por eso, el siguiente paso para Kling es “seguir trabajando para que se incluya la raza en las de la FAO” y para Londoño es continuar con el proceso en el andar de trocha que está más cerca de lograr la estandarización en la pureza de los cruces genéticos, y después seguirían los otros aires compuestos.

D

13

“Esta es la feria más importante que tiene Colombia” Por tradición familiar Guillermo Kling, dueño del criadero Chapala y presidente de la Asociación de Criadores de Caballos de Paso (Asdepaso) se ha dedicado a perfeccionar la genética en la cría del caballo de paso fino colombiano. En el marco de la Exposición Equina grado A que se realizará en el Salón Equino de Agroexpo, Agronegocios habló con el empresario, que en esta versión competirá con Ponderosa Estrategia de Chapala, una yegua bicampeona nacional. ¿De dónde viene la tradición de su criadero? He sido criador de paso fino colombiano toda la vida. La tradición viene del criadero de mi papá en Flandes, con caballos como Relator o Lucifer. Después de vender, mi mamá trajo el criadero a Chía a la finca La Ponderosa y después vino el mío en la finca Chapala. Desde entonces trabajamos en la raza Ponderosa. ¿Qué distingue a sus ejemplares? La raza tiene características muy fuertes en su fenotipo, finura, posteriores y aplomos. Aunque muchas personas ya identifican nuestro fenotipo, yo seguí usando el prefijo (Ponderosa), con autorización de mi mamá ante la Federación y (Chapala) como apellido. Hablemos de Agroexpo ¿Qué novedades trae la exposición equina en esta versión? El campeonato final está conformado por los primeros y segundos animales que ganan en las diferentes categorías. Pero esta vez, hay una competencia

EL DATO

$120.000 CUESTA LA INSCRIPCIÓN AL

SALÓN EQUINO DE AGROEXPO PARA ASOCIADOS A ASDEPASO DESPUÉS DEL 14 DE JULIO.

importante, que no va al campeonato final, de potros y potrancas en proceso (36 meses hasta 48 meses). Por primera vez, vamos a premiar con bonos a los mejores en esta categoría, a los campeones, a los reservados y a los cuatro finalistas. Este año el Salón Equino se traslada a la Carpa de las Américas ¿por qué lo hicieron? No cupo toda la parte de caballos dentro de Corferias porque hay algunos pabellones en construcción. Sin embargo, creo que en caballos de paso vamos a quedar más cómodos porque la carpa tiene 5.000 metros cuadrados. Entonces la pista no estará tan reducida como en años anteriores. ¿Qué campeones estrella participarán en el evento? Contamos con ejemplares de criaderos como El Jazmín, Villa María, Rancho Luna, San Marcos, San Isidro y La Querencia, por mencionar algunos. En paso fino viene un caballo bicampeón nacional que llegó a Colombia tras casi dos años en el exterior, Barba Roja de la Thania. También estará Mito del Líbano que viene con buen nivel y Atractivo de la Pirámide, que ha sido campeón nacional varias veces. Tenemos un potro en ascenso llamado Amor Prohibido del criadero La Ilusión. En yeguas estará la Silindia y Paz del Sueño. Me podría extender, pero pueden haber sorpresas. ¿Con qué ejemplares concursará Chapala? Yo llevo a la Estratégica, hija del caballo Espejismo y a la Ponderosa Estrategia de Chapala, bicampeona nacional y también ganadora del concurso Paso Fino de Las Américas. Con ella hemos tratado de hacer ingeniería genética porque tiene a todos los reproductores importantes del paso fino en sus genes. ¿Qué representa para un criador ganar en esta exposición? Yo considero que Agroexpo por ser en la capital, es la feria más importante que tiene el país. Sin demeritar a la Feria de las Flores y la Copa América. Si se quiere obtener la triple corona, es necesario ganar en esta competencia también. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co


14

PECUARIO/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Sostenibilidad es clave en producción pecuaria Los sistemas de producción pecuaria sostenible hacen parte de la nutrida agenda de los expositores de Agroexpo 2017, donde empresas y gremios que le apuestan a estas iniciativas que le aportan al medio ambiente dejarán ver los resultados de las mismas. Para nadie es un secreto que la ganadería es una de las industrias que más contamina en el mundo. Daños en el suelo, gases efecto invernadero y gasto de recursos hídricos son algunos de los efectos que causa esta práctica. Sin embargo, existen iniciativas como los sistemas de producción sostenible que buscan mejorar el negocio a través del trabajo amigable con el medio ambiente. De acuerdo con Ariel Jiménez, coordinador de investigación y desarrollo de Asocebú, “estos sistemas involucran la disminución del impacto que tengan las explotaciones ganaderas sobre el medio ambiente, a través de la conservación de las fuentes hídricas y la creación de sistemas de arborización dentro de las fincas para así contribuir a la captura de CO2 y adicional a eso darles confort térmico a los animales”. De esta manera, estos proyectos sostenibles brindan la oportunidad para mejorar la producción del negocio ganadero a través del trabajo amigable con el medio ambiente, con el uso de diferentes tipos de árboles integrados a la producción ganadera (sistemas silvopastoriles), y la conservación de bosques nativos en su finca. “Los sistemas de producción pecuaria sostenible hacen que las producciones sean sostenibles no solo en el sentido de que se logren obtener ganancias económicas sino también en que no se vaya en detrimento de los ecosistemas”, señaló Jiménez. Según Jiménez, actualmente hay proyectos liberados por diferentes entidades y asociaciones que tienen que ver con la implementación de pastos mejorados, “el hecho de que estos se incluyan en una explotación ganadera va a hacer que se logre aumentar la carga animal por hectárea, lo que se traduce en que vamos a necesitar menos tierra para sostener el ganado”, agregó. Por su parte, María Oliva Rodríguez, coordinadora de gestión ambiental de PorkColombia, destacó que trabajan para

EL DATO

3

PREMIOS A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE EN GRANJAS PORCÍCOLAS ENTREGARÁ PORKCOLOMBIA.

desarrollar la porcicultura de manera sostenible garantizando que la actividad no genere un impacto negativo al ambiente y de ser así compensarlo de alguna manera. En ese sentido, Rodríguez resaltó la producción de porcinaza líquida, un subproducto generado por esta industria que, al ser utilizada adecuadamente como fertilizante, ayuda a reducir los impactos ambientales;

por parte de las plantas se aprovechan una serie de nutrientes que contiene la porcinaza y al tratarse de materia orgánica es adecuada para ayudar a recuperar los suelos. Este aprovechamiento, ayuda a sostener el ciclo natural de la materia, a reducir el consumo de agua limpia por parte de los cultivos y a proteger las fuentes de agua. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“CUANDO SE MEJORA EL SISTEMA PRODUCTIVO EN CUESTIÓN DE PASTO LOS ANIMALES SALEN MÁS RÁPIDO DE SUS CICLO Y ESTÁN MENOS TIEMPO CONTAMINANDO CON LOS GASES QUE EVENTUALMENTE PRODUCEN”. ARIEL JIMÉNEZ Coordinador de investigación y desarrollo Asocebú

BLOOMBERG

Sistemas de producción sostenible reducen el impacto al medio ambiente.

PREMIO A LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE PORCÍCOLA En el marco de Agroexpo se hará la entrega de los premios Porks. Dentro de estos premios se entregará un premio especial a la producción sostenible, el cual es un reconocimiento para aquellas granjas que desarrollan la producción teniendo en cuenta parámetros de legalidad ambiental, ahorro de agua, energías renovables y responsabilidad social.


EDUCACIÓN/ AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

15

La Salle implementa simulador bovino PRECIOS DE CARRERAS RELACIONADAS CON LA AGRICULTURA Universidad Nacional Medicina Veterinaria Zootecnia

$ 100.000

Dependiendo del resultado del estudio socio-económico $ 6.000.000

Fundación Universitaria Agraria de Colombia Medicina Veterinaria

$ 5.722.000

Zootecnia Ingeniería Agroindustrial Ingeniería de Alimentos

$ 4.832.000 $ 4.291.000 $ 4.291.000

Universidad de La Salle Medicina Veterinaria Zootecnia Administración de Empresas Agropecuarias Administración de Agronegocios Fuente: Sondeo LR / Gráfico: JG

$ 7.827.000 $ 6.360.000 $ 4.910.000 $ 4.910.000

La feria más grande del campo en el país, Agroexpo, contará en esta edición con la presencia de siete universidades que promueven carreras relacionadas con la agricultura en Colombia. La Universidad Nacional, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, la Universidad de La Salle, la Universidad Santo To-

EL DATO

4.000 EJEMPLARES DE DIFERENTES

ESPECIES SERÁN EXPUESTAS EN AGROEXPO. CONTARÁ CON TRES PISTAS DE JUZGAMIENTO.

más, la Fundación Universitaria Agraria de Colombia y la Universidad Agraria de La Habana de Cuba, expondrán, durante los días del evento, sus ofertas académica e investigaciones en el ámbito rural. En el stand de La Salle estará un simulador bovino F1, llamado Carmela, una vaca que no da leche ni cría, pero que es un símbolo de la defensa por el bienestar animal. Está elaborado en fibra de vidrio, pesa 58 kilos, sus accesorios son en látex y mide 104 centímetros de alto, 75 de ancho y 210 de largo. Su principal función es remplazar a los animales que están dispuestos para la formación de aprendices y así evitar el nivel de estrés al que se someten. “Queremos enviar el mensaje de promover el uso de diversos recursos, como este instrumento educativo que permite realizar buenas prácticas en los procesos reproductivos y quirúrgicos”, dijo Claudia Mutis, docente de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de La Salle. Por su parte, la profesora Adriana Muñoz Ramírez, de la Universidad Nacional, explicó que la institución tendrá un stand interactivo, en el cual presentarán videos de los proyectos que están actualmente en desarrollo en distintas áreas del sector agropecuario. Luis Gabriel Quintero Pinto, decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la misma alma mater, detalló que 200 estudiantes y cuatro profesores prestarán servicios veterinarios a los animales en exposición. También brindarán asistencias técnicas a los agricultores. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

“EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES DEBE SER EN UNA PRIORIDAD PARA TODOS. POR ESTO MOTIVAMOS EL USO DE UN INSTRUMENTO EDUCATIVO DIFERENTE”. Claudia Mutis Docente Universidad de La Salle

AGROEXPODINÁMICA DE CORPOICA Corpoica, en alianza con Corferia y Agroexpo, realizan la tercera versión AgroExpo dinámica, actividad en la cual los asistentes a la feria pueden hacer una visita guiada al Centro de Investigación Tabaitatá, ubicado en Mosquera. El tour visitará los cinco laboratorios con los que cuenta el recinto. Además, conocerán la colección real de entomología Luis María Murillo, Patrimonio de la Nación, que está cumpliendo 90 años. También tendrá vitrinas de razas criollas.



TECNOLOGÍA/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

17

Expositores traerán tractores europeos El sector de los vehículos de transporte en el campo ha venido evolucionando, cada vez ingresan al mercado medios con mayor potencia y características mejoradas. Agronegocios, le presenta algunas de las novedades en vehículos de transporte para el agro que se podrán encontrar durante la feria más importante del sector agrícola. En ese sentido, Juan Betancur, gerente comercial de Tractocentro Colombia S.A.S, destacó que “durante Agroexpo vamos a presentar dos marcas de tractores, somos la única empresa que está importando tractores europeos, traemos un tractor de origen alemán y uno italiano”. Además resaltó que el tractor italiano es totalmente mecánico, con todas las prestaciones que requiere un vehículo de este tipo para cualquier labor agrícola, con la garantía más alta del mercado, tres años o 4.000 horas de uso. Por su parte empresas como Kubota, presentarán el tractor cabinado para un mayor confort y eficiencia, además de la combinada de arroz DC 105. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

1 2 3 4

TRACTOR KUBOTA M9540 CABINADO

3

Este vehículo ofrece un mayor confort y una gran eficiencia. La garantía es la marca 100% Kubota y adicional dos años de garantía sin límite de horas.

TRACTOR AGROFARM 430

1

La nueva serie Agrofarm G, Deutz-Fahrha ha sido diseñada para las labores en campo abierto, la henificación y la manipulación de cargas.

EXPLORER SPECIAL 95

4 2

Las características de este tractor son perfectas para los agricultores y las explotaciones agrícolas que buscan una máquina versátil y fácil de usar.

COMBINADA DE ARROZ DC 105 La combinada de arroz Kubota recolecta el arroz y lo almacena hasta 1.400 kilogramos de capacidad hasta transportarlo donde sea necesario. Es ideal para terrenos fangosos.


18

GANADERÍA/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Las cinco mejores razas de

EL DATO

85

POR CIENTO DE BOVINOS POSEEN FACTOR GENÉTICO DE RAZAS CEBUINAS COMO BRAHMAN, GYR O GUZERÁ.

De acuerdo con datos de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) en Colombia se pueden encontrar hasta 23 razas de bovinos que son reflejo de la diversidad genética con la que cuentan los ganaderos a nivel nacional para la explotación de razas de carne, leche y doble propósito. En este sentido, es importante identificar entre los animales existentes en el territorio nacional, y que se adaptan a las condiciones de trópico en las que se encuentra Colombia, pensar cuáles ofrecen mejores rendimientos y excelentes resultados, lo que se convierte en un objetivo primordial para cualquier productor ganadero. Es así que en los últimos años el factor genético ha cobrado preponderancia y relevancia para la reproducción de hatos que ubican al país, según cifras del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), como el tercer productor a nivel regional con cerca de 23 millones de cabezas de ganado, tras Brasil con 200 millones y Argentina con 50 millones de animales. De este modo es que algunos de los mejores tipos doble propósito se encuentran en el ganado Guzerá como raza cebuina (cerca de 85% del hato colombiano tiene factor genético de este tipo), Simmental con altas producciones de leche y carne, la popular y versátil Holstein, Pardo Suizo con su variedad Braunvieh para la producción de carne y Hartón del Valle como una de las razas autóctonas que posee Colombia. Así mismo, “en los últimos años se han popularizado los cruces interraciales en zonas tropicales como nuestro país o Venezuela, en busca de mayor productividad”, indicó Juan José Bustamante, zootecnista y médico veterinario de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín.

CARNE Y LECHE SIMMENTAL

El éxito económico de esta raza se debe a su desempeño lácteo, ya que combina una elevada producción con un promedio de 6.500 kg por lactancia en 305 días con alto contenido en grasa (4 - 4,14%) y proteico (3,7%). También sobresale por la buena calidad de la carne, sin exceso de grasa y con un porcentaje de rendimiento en canal de 58,1% en promedio.

PARDO SUIZO

HOLSTEIN AMERICANA

Este ganado de origen europeo también es conocido como Pardo Suizo Original y puede sobrepasar los 1.200 kg de peso corporal en machos adultos. Las cantidades de leche alcanzan los 7.000 kg anuales en su tipo enfocado a la producción lechera. El Braunvieh, por su rendimiento en canal y gran corpulencia es visto como una de las mejores razas para carne.

La raza Holstein, uno de los tipos más populares no solo en Colombia si no en todo el continente, es una raza lechera por excelencia pues llega a producir entre 20 y 22 litros de leche por día con un peso que llega a los 650 kilogramos. Su producción de carne está en un segundo renglón tras la de leche pero es un tipo versátil que destaca por su polifunción.

Estos cruces interraciales, mejor conocidos como F1, son un esquema de cruzamiento que refiere al apareamiento y posterior concepción provenientes entre dos razas puras, generalmente una cebuina y una europea. “La mayor virtud de los animales F1 es que poseen el vigor híbrido de razas, entre una bos taurus y un bos indicus, y que tienen un alto valor genético pues reúnen las mejores condi-

ciones de dos razas puras”, agregó Bustamante. Entre este tipo de razas destaca el Guzolando (mezcla de Guzerat con Holstein y que, de acuerdo con datos de Asocebú en Colombia, producen medias hasta de 14 litros de leche diaria en dos ordeños con apoyo del ternero. No obstante, es una raza aún no muy popular. Por su parte Leonardo Quintero, técnico de Asosimmental-Simbrah, destacó que

“el verdadero doble propósito es un sistema enfocado a la producción de carne pero con razas especializadas que permiten una alta producción individual de leche por vaca tal como ocurre con la raza Simmental”. Agronegocios presenta una selección de cinco razas ejemplares en producción de carne y leche en Colombia. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

El ganado Ayrshire Rojo se presentará en Corferias

CORTESÍA

La Asociación Ayrshire de Colombia, participante en Agroexpo, ha tenido en los dos últimos años un incremento de 6% en su hato bovino.

Las actividades ganaderas son unas de las más concurridas en Agroexpo por la vigorosidad de los animales que llevan las asociaciones y que reúnen algunos de los mejores ejemplares de Colombia. De igual manera, la diversidad de temáticas que presentan hace que sus pabellones sean de especial interés. Este año no será la excepción y con la participación de Asocebú, Asociación Pardo Suizo y Braunvieh, Asociación de Criadores Ayrshire de Colombia, Asosimmental-Simbrah y AsoAngusBrangus, entre los grupos que desarrollarán mayores actividades, la presencia de los ganade-

ros está garantizada en la edición 21 de la principal feria agropecuaria de Colombia y Latinoamérica y el Caribe. La Asociación Ayrshire presentará una de sus mejores razas como lo es el Ayrshire Rojo Sueco del mundo con muestras y ventas de animales en pie. Sobre la calidad de la raza, Edwin Moya, director técnico de la asociación, señaló que “hoy en Colombia es muy popular el uso de semen de nuestros toros en las razas lecheras de clima frío y cálido”. Además, “se ha descubierto que los machos hijos de vacas siete colores dan muy buen re-

sultado en la ceba en las tierras cálidas”, agregó Moya. Por su parte Asocebú participará con ejemplares de las razas Brahman, Gyr, Guzerá y cruces F1 en los juzgamientos y tendrá, además, remates, concurso lechero y el programa Echando Raíces que busca incentivar el conocimiento y la vinculación de jóvenes y niños a la ganadería desde edades tempranas. De otro lado, AsoAngusBrangus estará con exhibición permanente de ejemplares y zona de degustaciones de carne entre sus actividades. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


GANADERÍA/AGROEXPO PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

19

“RAZAS CEBUINAS COMO BRAHMAN PARA PRODUCCIÓN DE CARNE, GYR PARA LECHE Y GUZERÁ COMO DOBLE PROPÓSITO DESTACAN ENTRE LOS HATOS COLOMBIANOS”.

“LA RAZA SIMMENTAL DE DOBLE PROPÓSITO RESALTA POR SU CORPULENCIA FÍSICA, ROBUSTA Y MUY FÉRTIL. LOS MACHOS PUEDEN ALCANZAR 420 KILOGRAMOS DE PESO”.

GERMÁN GÓMEZ Director técnico Asocebú

LEONARDO QUINTERO Técnico Asosimmental-Simbrah

GUZERÁ O GUZERAT Originaria de India, donde se considera como una deidad, es la raza más longeva dentro de las cebuinas, ya que supera los 15 años de vida productiva. También es una raza conocida por sus facultades para el trabajo en campo. La vaca adulta pesa entre 500 y 650 kg y el toro entre 800 a 1.000 kg. Produce de siete a nueve litros de leche en promedio pero puede superar esa cantidad.

HARTÓN DEL VALLE HAR Este bovino de origen autóctono es la combinación de razas ibéricas como la Rubio Gallega, Palmeña y Canarias y la Asturiana de los Valles, entre otras. Las hembras pueden alcanzar 472 kg de peso, mientras que los toros pueden ubicarse en torno a los 730 kg. Su producción lechera resalta con registros de hasta 2.200 kg por 280 días.


20

MASCOTAS PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

Nueva variante de la parvovirosis canina se identificó en Colombia El parvovirus canino que, según estudios clínicos, proviene del virus de gatos panleucopenia felina afecta con un alto impacto a los cachorros de perros y gatos y puede causar la muerte del animal si no se diagnostica y trata en el menor tiempo posible. Esta enfermedad cobra relevancia en Colombia pues se ha identificado una nueva variante en Antioquia y Santander que no había sido identificada hasta ahora a nivel global. Por esta razón, la Universidad Cooperativa de Colombia (UCC), la Universidad de Santander y la Universidad de Antioquia han enfocado esfuerzos en profundizar sobre la caracterización molecular del virus que “presenta síntomas como diarrea profusa (con o sin sangre, aunque generalmente es con sangre), vómito e inapetencia severa, llevando a estados de deshidratación importante que requiere atención médica inmediata”, señaló Julián Ruiz, profesor investigador de la UCC y líder del equipo que estudia los posibles impactos de esta nueva variante viral de la parvovirosis canina a nivel nacional. De esta manera se han realizado 71 muestras de materia fecal en caninos con gastroenteritis aguda y diagnóstico presuntivo de parvovirus con resultados llamativos como “la circulación del virus en pacientes mayores a un año, lo cual es una característica patogénica que no es común y la presencia de una nueva variante potencial del parvovirus-2a que circula al interior del país y que no había sido reportada en ninguna parte del mundo”, añadió Ruiz. Los hallazgos han permitido demostrar que es posible que pacientes vacunados o incluso adultos puedan llegar a sufrir de parvovirosis, hecho que podría ser explicado por la presencia de esta nueva variante del virus, explicó el profesor y PhD. en Salud Animal.

“MIENTRAS NUESTROS ESTUDIOS AVANZAN Y LOGRAMOS ENTENDER MEJOR LA PROBLEMÁTICA LA PRINCIPAL RECOMENDACIÓN ES MANTENER BUENOS ESQUEMAS DE VACUNACIÓN TANTO EN CACHORROS COMO EN ADULTOS”.

“LA PRESENCIA DE DIARREA, GENERALMENTE CON SANGRE, ACOMPAÑADO DE ALTERACIONES COMO VÓMITO Y DECAIMIENTO DEBEN SER INDICADORES SUFICIENTES PARA ACUDIR A SU MÉDICO VETERINARIO DE CONFIANZA”.

JULIÁN RUIZ Profesor investigador Universidad Cooperativa de Colombia

MANUELA ECHEVERRI Médica veterinaria Universidad de Antioquia

LA UCC LIDERA DIFERENTES ESTUDIOS

El virus se caracteriza por síntomas como diarrea. 123RF

El Grupo de Investigación en Ciencias Animales (Grica), de la Universidad Cooperativa de Colombia, viene desarrollando diferentes proyectos de investigación en caracterización molecular de agentes virales emergentes y re-emergentes en perros y gatos. De esta manera se han registrado avances y descrito la presencia de un nuevo virus de moquillo a nivel nacional y se encuentra en proceso de caracterizar el impacto de estos nuevos hallazgos en la población canina nacional, tal como ocurre con la parvovirosis canina y la colaboración con algunas de las principales entidades de educación superior y de investigación en zonas como Antioquia y Santander.

EL DATO

3

VARIEDADES ANTIGÉNICAS DE PARVOVIROSIS SE HAN IDENTIFICADO EN EL MUNDO: CPV-2A, CPV-2B Y CPV-2C. A pesar del alto grado de mortalidad que presenta esta enfermedad, es importante estar atento a “la presencia de diarrea (generalmente con sangre), acompañado de otras alteraciones como vómito y decaimiento que deben ser indicadores suficientes para que el propietario

de un animal acuda a su médico veterinario de confianza para averiguar qué sucede con su mascota”, recomendó Manuela Echeverri, médica veterinaria de la Universidad de Antioquia e investigadora de la UCC. De este modo, con un examen físico y las ayudas diagnós-

ticas que se requieran, se podrá determinar si lo que sucede con nuestra mascota se relaciona con el parvovirus canino, agregó Echeverri. Mientras los estudios arrojan resultados más concluyentes que permitan conocer mejor la problemática que afecta prin-

cipalmente a cachorros “se recomiendan buenos esquemas de vacunación y estar atentos a la presencia de síntomas para actuar con rapidez y descartar o confirmar la presencia de la enfermedad”, concluyó Ruiz. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Cómo ayudar a las fundaciones y animales en proceso adoptivo

CORTESÍA

Donaciones de comida y medicinas son acciones sencillas que benefician a animales en adopción.

A pesar del creciente apoyo ciudadano para las fundaciones que se dedican al rescate de perros y gatos en condición de calle, no siempre estos se adoptan de una manera rápida que permita ayudar a otros animales que no tienen dueños o son abandonados en Colombia. Sin embargo, con un esfuerzo mínimo y acciones voluntarias se puede contribuir a una mejor calidad de vida para los caninos y felinos que en-

cuentran en las fundaciones un hogar transitorio o definitivo en ocasiones. De esta manera con la donación de alimentos, medicinas, cobijas, camas y el apadrinamiento con cuotas mensuales, que se pueden adaptar a cualquier condición económica, se ayuda a este tipo de organizaciones sin ánimo de lucro que buscan mejores condiciones para los animales que tan solo en Bogotá suman 904.000 perros, se-

gún datos de la Secretaría Distrital de Salud. Otras acciones como tiempo para dedicar, servir de hogar de paso o difundir en redes sociales son algunas necesidades que satisfacen parte de los requerimientos de fundaciones como Salvando Huellas donde “hoy en día contamos con 102 animalitos”, aseguró Solange Ortiz, su directora. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co



22

CALENDARIO FERIAL PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS JUL. 14-15

JUL. 15-16

JUL. 21-23

JUL. 29-30

esde el 14 hasta el 15 de julio se llevará a cabo en el municipio de Granada (Cundinamarca), la exposición equina Grado B. El evento es organizado por la Asociación Nacional de Caballos de Paso y Fomento Equino.

D

n Aburrá (Antioquia) se realizará la tercera Copa Aburrá Norte Grado B. El encuentro equino organizado por Asocaba, espera reunir a cientos de aficionados a lo mejor del paso fino colombiano de esta región.

E

urante tres días se llevará a cabo en Buga, departamento del Valle del Cauca la exposición equina Grado A. El encuentro equino se realiza gracias a la organización de la Asociación Asdeoccidente.

D

a Asociación Huilense De Criadores de Caballos (Ahcaballo), realizará en el municipio de La Plata (Huila), la exposición equina Grado B. El evento que tendrá lugar los días 29 y 30 de julio espera a cientos de caballistas.

TEL: (1) 621 65 67

TEL: (4) 301 5555

TEL: (2) 666 9622

TEL: (8) 871 66 84

Exposición equina Grado B en Cundinamarca

Aburrá (Antioquia) recibirá ejemplares Grado B

En Buga habrá encuentro equino Grado A

Ahcaballo realizará exposición equina en La Plata (Huila)

L

AGENDAFERIAL JUL. 14-15

JUL. 14

SEMINARIO INTERNACIONAL EN SALUD PORCINA

INNOVACIÓN EN AGRICULTURA FAMILIAR El seminario innovación en la agricultura familiar organizado por Apex Brasil busca dar a conocer a través de los diferentes conferencistas la experiencia y desarrollo que ha tenido este país en la implementación de la agricultura familiar y cómo la innovación en tecnología ha impactado en el sector. Se realizará en Corferias.

La Asociación Porkcolombia, Fondo Nacional de La Porcicultura, realizará del 14 al 15 de julio el Seminario Internacional en Salud y Producción Porcina Porkcalidad 2017 en la capital del país. El evento reunirá a productores de carne de cerdo y líderes de la industria en torno de una nutrida agenda académica.

INF: INFO@CORFERIAS.COM

AGO. 18-21 BLOOMBERG

JUL. 21

JUL. 13

SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA

ACTUALIZACIÓN EN SISTEMA AGROFORESTAL

El próximo 21 de julio se llevará a cabo en el auditorio principal de Corferias el seminario de actualización en reproducción bovina. En el evento organizado por Cryogen Colombia, participarán reconocidos expositores del área de la biotecnología reproductiva.

En Sucre, se realizará la jornada de actualización sistema agroforestal de cacao. El evento organizado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica) tendrá lugar en el salón de eventos del municipio. Se espera que al seminario asistan los productores de cacao de la región.

TEL: 312 379 6777

TEL: (1) 2486777

INF: MCHALJUB@CORPOICA.ORG.CO

FERIA GANADERA EN CENFER Del 9 al 17 de septiembre se llevará a cabo en el Centro de Eventos y Exposiciones (Cenfer S.A.), la 68° Feria Ganadera de Bucaramanga, el evento que rescata las tradiciones, costumbres y cultura de los santan-

dereanos, convirtiéndose de esta manera en el evento más representativo del Oriente del país. El evento reunirá la mejor oferta ganadera y agropecuaria, en torno a las exposiciones de ganado cebú.

TEL: (7) 682 2222

FESTIVIDADES CON CUATRO DÍAS DE CORRALEJAS

En el marco de la celebración de las fiestas patronales del municipio de Salamina (Magdalena) habrá cuatro días de corralejas, del 18 al 21 de agosto. La festividad se realizará en honor a Nuestra Señora del Tránsito, contará con agrupaciones musicales, show de juegos pirotécnicos y otras atracciones. TEL: (5) 418 0017

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 171 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


SOCIALES PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

EMPRESARIOS COLOMBIANOS EN CUMBRE EN PERÚ Ancizar Guerrero y varios empresarios del agro colombiano estuvieron de visita en Perú.

23

FIESTA DEL CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL

CORTESÍA

CORTESÍA

Jaime Vargas, Joe Tohme, Eliana Gaitán, William Roca, Natalia Palacios y Eddie Tabares asistieron a El Gran Reencuentro en conmemoración de los 50 años del Ciat.

MINAGRICULTURA LE HACE FRENTE A LA AFTOSA ara tranquilidad de las más de 450.000 familias ganaderas, empresarios de la industria cárnica y del país, y luego de los encuentros comerciales adelantados, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, anunció que se mantendrán las exportaciones de carne colombiana a Rusia, Jordania y Líbano.“Estos mercados representan 70 % del producto cárnico que enviamos del campo colom-

P

CORTESÍA

biano al exterior. Es carne que sale de la Costa y de Antioquia, zonas también libres de aftosa. Las reuniones con las embajadas fueron muy positivas, nuestros aliados entendieron muchísimo la coyuntura de Arauca, porque también han tenido imprevistos de esta naturaleza”, explicó el ministro Iragorri. También hizo un llamado a la unión para proteger y preservar los resultados de los ganaderos.


24

CLASIFICADOS PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Finca

Finca Surimera

Tractor Same

SEMBRADORA SEMI AUTOMÁTICA DE BANDEJAS TECNOLOGÍA EUROPEA Yali – Antioquia

BOGOTA D.C.

Cabuyaro – Meta Medellín – Antioquia

Ahorre tiempo y dinero. Sea más productivo. 80 bandejas por hora aproximadamente. Automática en las fases de marcado, avance y siembra. Sistema de aspiración de semillas

Vendo finca Yali – Antioquia cerca a la nueva íia a la costa, 32 ha, 22 en pino y 3.5 en cacao, marranera, pesebrera e instalaciones para beneficio de cacao,frutales.

Finca 451 hectareas. surimena

Precio:

Precio:

$24,000,000 Info: 316 492 0745

95 hp. turbo, 4 marchas x 4 gamas con superreductor, inversor de marchas, 4wd. bloqueo diferencial, garantía 3 años.

Info: 3187174133

Info: 3182852599

$97.000.000 Info: 3158743293

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Pareja de Gansos adultos (macho y hembra)

Aireador Tipo Splash para Piscicultura

Finca en venta

Sistemas de ambiente controlado

Receptoras preñada de embrion gyrolando

Soacha – Cundinamarca

Girardot – Cundinamarca

Fredonia – Antioquia

Vendo finca en fredonia , antioquia, 9 cuadras, agua propia, 4000 arboles cafe, platano, 40 citricos, 40 aguacates, 3 potreros, casa principal, casa viviente, pesebrera, piscina.

Bogotá – D.C.

Estos animales están ubicados en la zona de páramo del municipio de soacha (vereda San Jorge )

Aireador-oxigenador tipo splash para lagos y geomembranas de 2 hp trifasico

Precio:

Precio:

Info: 3158301931

Info: 3227354357

Info: 3117696493

Info: 3132854141

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Equipo para secado agroindustrial

Vendo aguacate hass

Molino refinador 20 lb. De capacidad

Medidor de humedad para granos de café y cacao

$130.000

Bogotá – D.C.

Equipos a gas para aplicaciones de secado agroindustrial, Equipos de calentamiento de aire a gas de alta eficiencia energética.

Pereira – Risaralda

Candelaria – Valle

Vendo 9 toneladas de Aguacate HASS puestas en su bodega.

Molino Refinador Spectra20C. Cap. 20 Lb.por bache. Con control de velocidad. Refinación hasta 15 micrones. Para producción de coberturas y chocolate de mesa. Importado a pedido

Precio: Info: 3132854141

Info: 3207120119

Novillas medias comerciales excelente estado, preñada de embrion gyrolando de montross (toro holstein numero 1) x vaca gyr campeona nacional. Precio:

$2.600.000

$4.500

Equipos para control de ambiente en invernaderos y galpones

Manizales – caldas

Info: 3113662820

Bogotá – D.C.

$6.000.000 Info: 3187828810

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO Semilla de Maíz Porva Soacha – Cundinamarca

Rango de Humedad para Café Pergamino: 7% a 35%. Rango de Humedad para cacao 4% a 20%. Rango de Temperatura: 0° a 45°C.

Este producto es producido en la vereda San Jorge (municipio de Soacha )el precio que esta a continuación es por arrobas.

Precio:

Precio:

Info: 3163748380

Info: 3158301931

$1.425.000

$130.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. (ELR). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así ELR queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. ELR no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que ELR no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co



26

INDICADORES PRIMERA QUINCENA DE JULIO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

J6LIO 04 DE 2017 $PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP 1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO) (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO ** SPOT CUSD/BSHL 409,5 MAÍZ AMARILLO ** JUL -7 CUSD/BSHL 378 MAÍZ AMARILLO ** SEP -7 CUSD/BSHL 388,5 ARROZ CÁSCARA JUL - 7 USD/CWT 11,515 ARROZ CÁSCARA SEP - 7 USD/CWT 11,815 ARROZ CÁSCARA NOV - 7 USD/CWT 12,025 AZUCAR CRUDO N°11 JUL - 7 CUSD/LB 13,68 AZUCAR CRUDO N°11 OCT - 7 CUSD/LB 13,92 AZUCAR CRUDO N°11 MAR - 8 CUSD/LB 14,61 TRIGO BLANDO SPOT CUSD/BSHL 592,5 TRIGO BLANDO JUL - 7 CUSD/BSHL 536,75 TRIGO BLANDO SEP - 7 CUSD/BSHL 555 ACEITE CRUDO DE PALMA * SPOT MYR/TON 2627,5 ACEITE CRUDO DE PALMA * AUG - 7 MYR/TON 2551 ACEITE CRUDO DE PALMA * SEP - 7 MYR/TON 2508 FRIJOL SOYA SPOT CUSD/BSHL 1004,25 FRIJOL SOYA JUL - 7 CUSD/BSHL 964,75 FRIJOL SOYA AGO - 7 CUSD/BSHL 970

640.038 597.483 611.668 856.718 877.020 891.232 1.027.308 1.043.528 1.090.163 744.858 682.058 702.616 2.197.606 2.143.040 2.112.369 1.208.671 1.164.177 1.170.091

773.285 730.729 744.915 989.964 1.010.267 1.024.479 1.160.554 1.176.775 1.223.409 878.104 815.305 835.862 2.330.853 2.276.287 2.245.615 1.341.918 1.297.423 1.303.337

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

121.72 122.15 121.63 123.66 123.83 124.86 124.46 126.13 125.51

05)&3 .*-%4

144.91 145.79 144.77 147.02 146.38 148.02 147.40 149.60 148.55

141.61 142.31 141.41 143.27 142.70 144.96 144.76 147.09 146.23

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Zanahoria

1.600 5.867 1.600 1.889 600 2.667 2.944 1.100 1.933 2.300 1.944 3.056

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Papaya maradol Piña * Tomate de árbol

3.525 0 713 0 2.700 0 6.633 0 1.763 -1 1.078 0 1.010 0 3.192 1 1.448 1 1.700 10 n.d. n.d. 2.967 1 3.060 0 2.067 0 1.000 1 2.700 1

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

## +' (

%* (*

&' -/%

)*&

$'#&%

( "(

",

0 0 -8 -17 0 -2 8 0 0 5 25 -4

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

n.d. n.d. 1.515 1 460 8 n.d. n.d.

950 1 1.014 0 917 -2 n.d. n.d. n.d. n.d. 5.042 -2 1.600 0 1.590 0 1.438 -17 1.654 6 n.d. n.d. 1.810 14 n.d. n.d. 875 0 727 -12 2.300 -4 n.d. n.d. 1.850 -3 2.500 -5 3.238 13 2.000 -23 1.118 0 1.333 0 1.333 7 650 -15 1.200 10 867 0 2.775 -4 2.083 0 2.368 -11 2.300 -1 1.721 8 2.000 0 2.750 0 3.104 -4 2.222 -7

3.500 1.483 3.417 5.711 1.952 1.167 952 2.333 1.477 2.765 3.789 3.000 2.987 1.361 615 2.400

Arracacha* Papa criolla Papa negra* Plátano guineo

0 1 0 -5 -7 -1 -17 0 -3 1 -2 3 0 2 -3 -1

0 2 -1 0

3.250 0 3.533 1 2.500 1.850 0 n.d. n.d. 1.625 4.444 0 2.000 0 n.d. 5.714 -3 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 2.100 0 1.515 660 0 1.050 0 958 780 0 1.410 19 909 2.650 -2 4.000 9 3.500 1.196 -8 1.591 0 1.200 2.350 4 n.d. n.d. 1.483 3.333 0 n.d. n.d. 3.833 2.400 -10 2.056 0 2.258 2.740 0 2.980 9 2.708 1.450 16 1.875 0 1.075 475 0 1.200 0 694 2.600 0 2.500 0 2.700

1.014 2.167 653 1.283

1.350 4.000 1.543 n.d. 640 1.740 2.360 1.173 1.520 2.280 1.700 3.020

0 2 n.d. n.d. 14 1 -11 6 9 1 5 2 -6 8 4 4

0 -2 3 n.d. -11 -12 -2 -23 31 21 3 -10

2.375 1.175 n.d. n.d. 1.600 964 857 2.700 1.000 n.d. 4.386 2.100 2.250 1.425 1.067 2.400

n.d. n.d. n.d. n.d. 883 -5 1.400 -10 1.915 0 1.267 9 557 -1 500 0 575 13 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

3 -2 n.d. n.d. -6 -6 n.d. -6 -9 n.d. 2 35 10 12 0 5

960 1.350 487 n.d.

-5 3 1 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

1MB[P

30#645"4

$JFSSF

7BS

1MB[P

0,28 0,24 0,26 0,29 0,3 0,39 0,27

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

";Á$"3

121.40 122.31 121.14 123.40 123.03 124.64 124.04 126.70 125.84

Oct17 Dec17 Mar18 May18 Jul18 Oct18 Dec18

103.34 103.10 103.48 105.37 106.67 106.29 105.99 106.30 106.14

14,15

";6$"3

Mar21

"SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Jun. Jul. Jul. Jul. Jul. Jul.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

69,75 68,59 68,38 68,74 69,11 67,31 67,95

0,23

27,5

-0,17

FVFOUF: OIC

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

##1%

1.327 0 7.213 -4 1.540 0 1.842 0 845 2 4.663 -10 2.806 0 1.350 -1 1.113 0 1.500 -1 1.642 4 2.921 -3

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

#3";*-*"/ /"563"-4

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

%". # )

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

26-JUN 27-JUN 28-JUN 29-JUN 30-JUN 03-JUL 04-JUL 05-JUL 06-JUL

+0

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIARIO DE PRECIO4 MA:ORI45A4 / 07 DE J6LIO DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

3 +*

!"% !"%/

+ %* ( "2% "&% # * (&)

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO 1PTJDJØO

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,053 5,200 4,200 4,783 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 99 1,000,000 670,000 939,091 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 22 1,120,000 1,120,000 1,120,000 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 60 1,440,000 1,300,000 1,346,667 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 110 780,000 580,000 730,000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,481 4,500 3,400 4,030 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 25 800,000 800,000 800,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 118 976,800 716,838 908,400 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 168 1,636,800 1,193,500 1,220,000 VACAS CON CRIA (ATAOS) 29 2,340,480 1,494,540 1,654,000 VACAS DE LECHE - 3,000,000 2,200,000 2,587,500 REVOLTURA 0 1,800,000 500,000 1,136,364 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 383 3,300 2,200 2,584 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE -105 4,700 4,050 4,440 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 102 3,400 2,900 3,010 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 3 1,900 1,800 1,867 EQUINOS CABALLAR SILLA 0 2,200,000 700,000 1,350,000 MULAR SILLA 0 1,300,000 500,000 840,000 PARA ABASTOS 0 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS -1,950 0 PORCINOS 0 0 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA

+

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.228 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.088 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.640 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.352 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 870 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 998 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 998 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 982 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 1.059 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.418 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.880 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.709 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 5.196 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 4.783 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 4.765 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.488 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 622 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 631 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 611 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 623 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 689 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 800 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 886 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 913 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 883

1SPNFEJP $

+ ( $ %

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 04 AL 07 J6LIO DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

& &*/

(%FM BM EF +VMJP EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

($ %"

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

30 03 04 05 06 07

270,60 269,25 268,25 266,00 266,00 264,85

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


LA REPÚBLICA

LE OFRECE EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO

¡SUSCRÍBASE AHORA! y no se pierda nuestros precios de feria Visítenos en -PABELLÓN 6, NIVEL 2, TERRAZA EXTERIOR -PABELLÓN 3, NIVEL 2, ENTRADA larepublica.co agronegocios.co BOGOTÁ: 422 76 00 Opción: 1-1-1 CEL. 311 491 06 93 LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000 510 051 opción 1-1-1



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.