Agronegocios 22 Febrero de 2017

Page 1

DEJE SU COSECHA EN BUENAS MANOS CON FERTILIZANTES NUTRIMON ACEITE CRUDO DE PALMA $2.552

ARROZ CASCARA HUMEDO $1.081

ARROZ CASCARA SECO $917

CAFÉ PASILLA $5.532

CAFE EXCELSO $9.811

PAPA PASTUSA $444

PRÓXIMA EDICIÓN: CONOZCA NUEVAS VARIEDADES DE MARAÑÓN, UCHUVA Y PAPA

SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

LA DOBLE CABINA ES LA FAVORITA DE LOS

empresarios P14-15

Eduardo Gast, empresario ganadero y gerente general de Cominar.

P22-23

ENTÉRESE: LA ANDI ENSEÑA CÓMO DEBE SER EL USO DE LOS AGROQUÍMICOS. P-3 TRABAJO DE CAMPO

AGRICULTURA

PECUARIO

EL FIN DE LOS MERCADOS CAMPESINOS

ORQUÍDEAS, CAFÉ Y ARTE, EN UN EVENTO

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DEL CUY

LOS MERCADOS CAMPESINOS AHORA TIENEN NUEVAS CONDICIONES QUE, PARA LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, SEPULTÓ EL SUEÑO QUE INICIARON EN 1996. P10-11

MÁS DE 2.500 PLANTAS DE 10 ASOCIACIONES SE EXPONDRÁN EN EL CUARTO FESTIVAL ORQUÍDEAS, CAFÉ Y ARTE, UNA MEZCLA QUE REVIVE LOS BUENOS GUSTOS. P8

LA FACILIDAD DE REPRODUCCIÓN QUE TIENE EL CUY HA HECHO QUE SE VUELVA UN NEGOCIO RENTABLE. LA PRODUCCIÓN NACIONAL ES DE 2,8 MILLONES DE ANIMALES. P16


2

CALENDARIO FERIAL SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

EXPOSICIONESEQUINAS MAR.11-12

Exposición equina Grado B se realizará en Puerto Boyacá

D

MAR. 17-19

En Manizales se llevará a cabo feria equina Grado A

MAR. 18-19

MAR. 18-19

Ejemplares Grado B en exposición de Miraflores, Boyacá

Asocatol organiza feria equina Grado B en Alvarado, Tolima

el 11 al 12 de marzo próximos, los amantes a los caballos podrán disfrutar de la exposición equina Grado B que se realizará en Puerto Boyacá (Boyacá). Esta feria se llevará a cabo gracias a la organización de Los Potros.

a Asociación Caldense de Caballistas (Asdecaldas) realizará en la ciudad de Manizales la exposición equina Grado A, durante los días 17, 18 y 19 de marzo. Esta feria espera reunir a los mejores ejemplares del paso fino colombiano.

L

D

D

TEL: (8) 772 85 05

TEL: (6) 884 56 90

TEL: (8) 772 85 05

TEL: (8) 274 2008

urante dos días los amantes a los caballos podrán disfrutar de la exposición equina Grado B que se llevará a cabo en el municipio de Miraflores, departamento de Boyacá. El evento es organizado por Los Potros.

esde el 18 hasta el 19 de marzo se llevará a cabo la feria equina Grado B, gracias a la organización de la Asociación de Caballistas del Tolima (Asocatol). El evento se realizará en el municipio de Alvarado, Tolima.

AGENDAFERIAL MAR. 2-5

MAR. 3-5

XII EXPOSICIÓN DE GANADO CEBÚ PURO Y VI EXPOGYR

FERIA GANADERA Y AGROINDUSTRIAL DE CARTAGENA

Del 2 al 5 de marzo, se realizará en la ‘Ciudad Amurallada’, la 3° Feria Agroindustrial y Ganadera de Cartagena, organizada por la Corporación Cebuísta de Bolívar y el Comité Departamental de Ganaderos de Bolívar. Durante el festival habrá exposiciones de las razas Brahman y Gyr, concurso lechero y una muestra agroindustrial. INF: WWW.ASOCEBU.COM

MAR. 9-12

Desde el 3 hasta el 5 de marzo en Puerto Boyacá, departamento de Boyacá se realizará la XII Exposición de Ganado Cebú puro, VI Expogyr y II Expoguzerá. Estos eventos tendrán lugar en el Centro de Eventos y Exposiciones. Se espera que asistan cientos de aficionados y ganaderos de la región y en general de todas las regiones ganaderas del país. INF: WWW.ASOCEBU.COM

ABR. 27-30 CORTESÍA

MAR. 15-17

III CONGRESO LATINOAMERICANO Y EL I CONGRESO MUNDIAL DE PASIFLORAS

FERIA DEL CAMPO COLOMBIANO EN ANTIOQUIA

Con el fin de fomentar el desarrollo, comercialización y crecimiento de toda la cadena productiva del subsector frutícola, la Corporación Cepass realizará el “III Congreso Latinoamericano y I Congreso Mundial de Pasifloras” en Neiva, Huila del 15 al 17 de marzo.

La feria del campo colombiano, Expofinca 2017, se llevará a cabo desde el 9 hasta el 12 de marzo en Plaza Mayor Medellín. Este evento que busca congregar a los diferentes actores del campo en el país, quiere convertirse en un referente de interacción para los negocios de los pequeños y medianos agricultores.

TEL: 321 417 8235

TEL: (4) 261 72 00

CONGRESO DE BIOENERGÍA El sector avícola del Suroccidente colombiano, encabezado por Fenavi Valle, es uno de los principales organizadores del Primer Congreso Nacional de Bioenergía (BI-ON 2017), el 27 y 28 de abril, en el Cen-

tro de Eventos Valle del Pacífico. El congreso está dirigido al sector energético y gas, productores agroindustriales de biomasa, ingenios azucareros, industria de proteína blanca e industria papelera.

TEL: (2) 665 66 65

LA CITA CON LA GANADERÍA SERÁ EN BUCARAMANGA

En la ciudad de Bucaramanga, en las instalaciones del recinto ferial Cenfer se llevará a cabo del 27 al 30 de abril la XXVII Feria Nacional Simmental y la X Feria Nacional Simbrah. Durante el evento para todos los asistentes se realizará un concurso de calidad y cantidad de leche de las vacas de raza Simmental. TEL: (7) 682 22 22

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO LLANO EDITORA ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO - DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Miguel Ángel Pardo / LR - Colprensa - Bloomberg -Cortesía - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. El contenido del periódico AGRONEGOCIOS es de propiedad de EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper AGRONEGOCIOS is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No 162 - ISSN 2382-414X Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de AGRONEGOCIOS.


10 RESPUESTAS SEGUNDA Q QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

Enseñamos a usar bien los agroquímicos

2

La Cámara de Procultivos Andi es la asociación local que representa en Colombia la industria de protección de cultivos. Hace parte de la red de asociaciones de CropLife Latin America, una organización gremial internacional que agrupa a la Industria de la Ciencia de los Cultivos y desarrolla nuevas agrotecnologías en torno a estos. En entrevista con Agronegocios, María Helena Latorre, directora ejecutiva de la Cámara de Procultivos - Andi habló sobre la importancia de tener buenas prácticas en el manejo de agroquímicos, con el fin de tener cultivos más eficientes y saludables.

¿Cómo se puede prevenir la aparición de plagas? Con un manejo integrado del cultivo desde la siembra. Es fundamental usar una buena semilla, hacer una buena poda y nutrir bien el cultivo. Con la prevención se obtienen mejores resultados.

¿Cómo trabaja Crop Life Latin America a través de Procultivos - Andi en Colombia? Con sus dos programas, Mentes Fértiles y CuidaAgro que acompañan al agricultor a reinventarse y reacomodar sus hábitos, para proteger su cultivo y nutrirlo efectivamente.

¿Cómo hacer un uso responsable de los plaguicidas? Conociendo a la Corporación Campo Limpio. Ellos acompañan al agricultor para que ese embase vacío o ese costal que ha quedado como residuo del plaguicida, se pueda disponer de forma adecuada.

1

3

¿Cómo alimentar satisfactoriamente un cultivo? Conociendo sus necesidades alimentarias. Al igual que nosotros vamos a un nutricionista, así mismo se deben tratar los cultivos. Mirando las características del suelo y el cultivo para armar una buena dieta.

4

5 6

¿Cómo hacer la agricultura más ecológica? Integrando los controles. El control químico no es la única opción. Tiene que combinarse con el biológico, el cultural y el físico. ¿Qué retos tiene el uso de pesticidas y agroquímicos en los cultivos colombianos? Son tecnologías para proteger el cultivo, pero deben usarse correctamente. El reto es aprovecharlos usando lo justo. Ni más, ni menos.

7 8

¿Cómo pueden los agricultores acceder a estos programas? Son gratis y pueden encontrarlos a través de nuestra página web. ¿Cuál ha sido su mayor logro hasta el momento? Certificar a los agricultores que han accedido a esta nueva metodología, a través del Sena.

9 10

¿Cuál es su reto en 2017? Ampliar la cobertura de Mentes Fértiles y CuidAgro para que los agricultores puedan mejorar sus cultivos con las herramientas que tienen al alcance de su mano. ¿Cómo impactan estos programas a los agricultores y a los consumidores?

3

María Helena Latorre, directora ejecutiva de la Cámara de Procultivos Andi, miembro de Crop Life Latin America. LR/MIGUEL PARDO

En mejorar la productividad y el rendimiento del cultivo. Ya que bien nutrido y protegido, puede rendir hasta dos y tres veces más. Esto cambia la calidad de vida del agricultor y asegura alimentos sanos y de calidad. KATHERIN ALFONSO

kalfonsolarepublica.com.co


4

OPINIÓN SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

CASA DE CAMPO

Colombia Repunta debe recaer en el sector rural La semana pasada, el Gobierno Nacional lanzó su nuevo programa económico Colombia Repunta con el que espera que la economía del país crezca 1,3 puntos porcentuales más y genere más de 750.000 empleos en este 2017. Allí habrá estímulos para el sector privado, con menores tarifas de impuestos sobre las utilidades, como una consecuencia, en buena medida, de la reforma tributaria. Habrá deducción del IVA a los bienes de capital, tarifa unificada para zonas francas, beneficios y reembolsos tributarios. Esto para la compra de maquinaria en el agro será fundamental. Siguiendo con las apuestas para el agro, la Ley de Zidres será otro punto positivo, aunque de esto ya se venía hablando desde hace dos años, pero estaba en mora la implementación. El último paso fue el visto bueno de la Corte Constitucional, que revisó si su articulado era inconstitucional o no. Aparte de las discusiones, lo fundamental es aprovechar los baldíos que en estos momentos podrían aumentar la productividad en zonas como La Mojana y la Altillanura. Sin embargo, hay que prestarle atención a lo que dice la Corte respecto a esta Ley. La recomendación más importante es la posible afectación de los campesinos y los pequeños territorios. Pasando a un segundo punto, la inversión en red terciaria será $1,26 billones en 11.683 kilómetros de vías, que estarán en más de 136 municipios. El beneficio más grande allí será la reducción de costos para los campesinos que en estos momentos transportan por trocha la mercancía. Por último, es importante mencionar que los empresarios tendrán un gran alivio si se concentran en las zonas veredales de las Farc, pues allí el Gobierno mantendrá beneficios tributarios. En fin, si el plan se cumple, podríamos ver no solo mejorar los empleos sino la situación rural, específicameníficamente, en laa formalidad y en la eficiencia ncia de los cultivos. tivos.

ALEJANDRA SOLANO EDITORA ESPECIALES

msolano@larepublica.com.co

Un modelo de asociatividad Los habitantes de Belén de Umbría (Risaralda) sienten un profundo arraigo por sus tierras. Trabajan para mantenerlas en buen estado y para que sigan en manos de la familia. Son costosas porque no se venden. Las crisis económicas y de orden público han tenido como respuesta la organización de los propietarios y la vinculación de las nuevas generaciones que traen consigo la innovación y el criterio empresarial. De esa idiosincrasia emergió la Asociatividad como estrategia para mejorar la competitividad. Arrancaron los plataneros y luego surgieron las asociaciones de mora, lulo, café (3), aguacate, panela, porcicultura, piscicultura, fabricación de ladrillos y otras. Manejan su actividad con visión de cadena productiva, y han conseguido notorios avances que fortalecen la economía local. También está el programa Territorios de Aprendizaje que consiste en aprender “de campesino a campesino” promovido por el Gobierno Nacional y organismos de cooperación internacional. De siete municipios seleccionados solo Belén persistió.

CARLOS ARTURO LÓPEZ A. Exgobernador de Risaralda

Hoy atrae un turismo especializado y misiones de otros países para conocer las experiencias. Sin olvidar las graduaciones anuales de Gerentes Rurales, con personas de varios departamentos, iniciativa única en Colombia. Para reafirmar el compromiso, el Acuerdo 017/ 2014 del Concejo Municipal consagró el 27 de mayo como Día de la Asociatividad. Según un dirigente cafetero, “en Belén la Asociatividad funciona para todo”. Lo confirman el Centro de Historia con interesantes hallazgos y

el Moto-Club que promueve el respeto por las normas de tránsito. También fue fundamental para que la última movilización cafetera tuviera allí un apoyo contundente y abriera espacios para nuevos liderazgos. Belén, entonces, está muy adelante en la generación de confianza y de capital social, en un país en donde apenas dos de cada diez habitantes confían en los demás, y en donde la mayoría no participa en forma activa de alguna organización de la sociedad civil. Ante la ausencia de obras significativas, en la celebración del Cincuentenario del Departamento, Risaralda debe apoyar esfuerzos como éste de alto impacto con bajas inversiones, que crean riqueza y bienestar y que elevan la autoestima local. Los alcaldes, concejales y diputados deben realizar una “ruta de aprendizaje” en Belén, para entender que los municipios -además de la infraestructura- necesitan propósitos de mediano y largo plazo alrededor del desarrollo integral del territorio.

“ Fedepasifloras, un gremio con mucho futuro La Federación Colombiana de Productores de Pasifloras es el gremio que vela por los derechos y deberes de los productores de las Pasifloras, todos conocemos y hemos crecido con las Pasifloras, pero no las conocen por el nombre de su familia el cual está compuesta por la Granadilla, Maracuyá, Gulupa, Cholupa, Curuba y Badea, estas se cultivan en todo el territorio Nacional. Fedepasifloras se crea por la ausencia de un actor que represente al tercer renglón exportador de los frutales en el país, un sector que contempla a más de 20.000 productores en el territorio nacional y ventas anuales, aproximadas de US$25 millones. Desde su creación en noviembre de 2014, esta federación comenzó un largo y difícil camino con el objetivo de empoderar a los productores de Pasifloras del país, acompañándolos en la ardua labor de cultivar, de sacar un buen producto que sea amigable con el medio ambiente, saludable para el consumo humano y que por supuesto sea una fuente de ingresos importante para el productor. Para lograr este cometido Fedepasifloras con el Apoyo del Min Agricultura ha venido trabajando y generando proyectos de Asistencia Técnica Gremial en pro del agricultor ampliando progresivamente la cobertura a nivel nacional; en 2015 beneficiamos 110 productores en tres departamentos del país, Huila, Cauca y Meta, en 2016 beneficiamos 590 productores en cuatro departamentos Huila, Cauca, Meta y Tolima y para 2017 tene-

SANTIAGO RÍOS V.

Presidente Ejecutivo Fedepasifloras

mos programado beneficiar 1600 productores en siete departamentos del país, obteniendo un crecimiento exponencial muy importante, por la confianza que hemos generado en el sector. El aporte del gremio para los productores de Pasifloras del país es muy significativo ya que estamos guiando, promocionando, empoderando y buscando mercado para nuestros productos tanto a nivel nacional como internacional; además queremos involucrar a todos los sectores que están relacionados con las pasifloras, como lo son el Industrial, Farmacéutico, Cosmético, Científico e Institucional; la unión de todos estos actores es clave para que sumemos fuerzas y vayamos en una misma dirección con el fin de hacer crecer y posicionar cada vez más al sector. El potencial que tienen las Pasifloras es muy grande, tanto afuera como dentro del país, por eso la clave es generar conciencia en los productores para que comencemos a

aplicar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), más asociatividad, para generar emprendimiento en las regiones y crear desarrollo. La asociatividad es el pilar para el desarrollo del agro Colombiano, a través de esta se adquiere poder de negociación, se genera formalización, desarrollo en las regiones, se aumenta el recaudo parafiscal, se mejora calidad de cultivos, facilita el proceso de certificación, la transferencia de conocimiento, se genera economía de escala lo cual hace más rentable los cultivos, se homogenizan los cultivos en las regiones y se puede conseguir una mayor calidad y cantidad para ofrecer en los mercados tanto nacionales como internacionales. El incremento del ingreso de las economías emergentes y las tendencias del consumo de alimentos saludables a nivel mundial hacen que cada día haya más demanda de alimentos con altos contenidos vitamínicos como lo son las Pasifloras, además que pronto ya seremos 9.000 millones de personas consumiendo alimentos. Para Colombia y en épocas de posconflicto, es una gran oportunidad para que los productores se preparen y aprovechen este importante renglón exportador; por supuesto ellos solos no lo pueden hacer, por esto Fedepasifloras está comprometido con el sector, el país y el mundo para lograr un desarrollo sostenible con responsabilidad ambiental, seguridad alimentaria y así mismo ofrecer un mejor futuro al agro colombiano.

BIBLIO AGRO MEDIO AMBIENTE

ENERGÍA SOLAR PARA LA CONSERVACIÓN ‘La gran transición’ explica el acelerado ritmo de la revolución energética global, aquella por la que muchos países están adoptando energías limpias y renovables, a raíz de la disminución de los combustibles fósiles y la preocupación acerca de la inestabilidad climática. L. BROWN EDITORIAL ECOE PÁGS 167

AGRICULTURA

ECOSISTEMAS VULNERABLES AL CLIMA ‘Vislumbrando agroecosistemas menos vulnerables a la variabilidad climática en Los Andes de Colombia’ es un texto que describe la importancia de las mediciones meteorológicas con el propósito de llevar a la práctica acciones para contrarrestar los efectos negativos del clima. J. MUÑOZ EDITORIAL UTP PÁGS 79

ECOLOGÍA

RELATO SOBRE PRODUCTOS PESQUEROS El autor ofrece una detallada investigación sobre cuatro de los peces que predominan en la dieta: el salmón, la lubina, el bacalao y el atún. Se trata de un relato en el que se explican todos los factores que permiten que estos pescados lleguen a los platos de los comensales. P. GREENBERG EDITORIAL RBA PÁGS 331


CONSEJOS DEL PROFESOR ROFESO OR Y YARUMO ARUMO SEGUNDA QUINCEN QUINCENA EN NA N A DE DE FEBRERO FFEB FEBR FE EEBR EB BR B REER ERO RO DE RO DE 2017 2017 0

El registro de floración es esencial para planear actividades El clima, definitivamente es un factor el cual no podemos manejar, pero si nos debemos adaptar, conociendo muy bien las condiciones de precipitación (lluvia) épocas correctas de renovaciones, manejo de plagas y enfermedades y épocas correctas de fertilización, etc. Y para tomar las decisiones correctas, el registro de floración es fundamental para hacer una excelente planeación de actividades y sobre todo una muy juiciosa ejecución. Me han contado los caficultores de diferentes partes de país que el clima en los últimos días se ha comportado diferente a lo que estamos acostumbrados. Incluso en algunas zonas las floraciones se han adelantado y en otras están retrasadas. Normalmente en un sistema de producción, incidimos en decisiones como la densidad de siembra, variedad, fertilización y porcentaje de sombrío, etc. Pero dadas las actuales condiciones climáticas, es fundamental implementar prácticas adecuadas en nuestro cultivo, registrar o ‘apuntar’ las floraciones es una herramienta supremamente útil, que entre otras cosas, la podemos utilizar para planear diferentes actividades.

COLPRENSA

Hacer un correcto seguimiento a las floraciones permite planear correctamente las actividades que harán más productivos nuestros cultivos.

FERTILIZACIÓN: Una práctica fundamental para la productividad es una correcta fertilización, llevar el registro de floración nos permite conocer cuál es la época de desarrollo del fruto donde se presenta mayor demanda de nutrientes que es el momento

adecuado para fertilizar. Eso sí, recuerde la regla de oro, el suelo no debe tener humedad. MANEJO INTEGRADO DE BROCA: Utilizando el registro de floración conoceremos los períodos críticos de ataque de broca, que dependiendo de la zona, este se

5 © COPYRIGHT FNC 2013

presenta entre los 90 a los 120 días después de la floración. Esta información nos permite tomar decisiones eficaces y estar muy alertas en el período crítico de ataque de la broca. Recuerde que para tomar la decisión de hacer una aplicación de un insecticida para controlar la broca, lo primero que debe hacer es la evaluación en campo del porcentaje de infestación, si este porcentaje es igual o superior 2%, y en la disección de los frutos, 50% de las brocas están en posición A y B y están vivas, se debe tomar la decisión de hacer una aplicación. Para mayor información consulte a su extensionista. Recuerde que de un solo fruto brocado que se quede en el suelo, puede dar albergue hasta por 150 días a la broca y cuando lleguen las lluvias estarán listas para atacar los frutos buenos, por esta razón usted debe registrar las floraciones y conocer, para estar muy alertas en el período crítico de ataque de broca. ÉPOCAS CORRECTAS DE RENOVACIÓN: Para la zoca, se debe hacer inmediatamente se termine la cosecha principal. Para el caso de la renovación por siembra, los colinos se deben sembrar en la épo-

ca correcta, o sea una vez terminada la cosecha principal y al inicio de las épocas de lluvia. El registro de floración nos permite hacer la planeación del germinador, colino y siembra, pues conocemos la época de recolección. Manejo integrado de arvenses, mantenimiento de la despulpadora y preparación para la cosecha, etc. Son actividades que podemos planear con base en el registro de floración. El clima es quizás el único factor que no podemos manejar en nuestros cultivos, pero actualmente contamos con herramientas como la Plataforma Agroclimática Cafetera (agroclima.cenicafe.org), donde podemos acceder a información muy valiosa recopilada hace más de 65 años y que nos sirve de apoyo para tomar las decisiones más acertadas del manejo de nuestro sistema de producción. Registrar las floraciones es una decisión acertada para lograr que nuestra caficultura sea más rentable, competitiva, productiva. En los comités de cafeteros pueden solicitar los formatos para registrar las floraciones. Registre las floraciones y tome las mejores decisiones!


6

CLIMA SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

Oferta de ca cacao creció 3, 3,6% pese a f fenómenos climáticos

Cada estación posee los equipos para funcionar de forma autónoma y cerramiento de 10 x 15 m. CORTESÍA CENICAÑA

Cenicaña llega a 37 estaciones de la Red Meteorológica RMA CALENDARIO PLUVIOMÉTRICO ANUAL En el Valle del Río Cauca

Transición 6 dic. - 15 dic

Octubre Novi em br

e

em Dici

Primera temporada seca 16 dic. - 15 feb.

bre Ene ro F e br

ero

un i

J

re mb

Segunda temporada lluviosa 6 oct. - 15 dic.

Transición 16 feb. - 25 mar.

Abri l Ma Marzo yo

l i o Agosto Se o Ju ptie

Elaborar pronósticos más precisos para planear labores de manejo agronómico, realizar proyecciones de productividad y adoptar medidas preventivas para mitigar los efectos de fenómenos climáticos son los principales beneficios de la Red Meteorológica Automatizada (RMA) del Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), desde el cual se genera información meteorológica y climatológica al servicio de la agricultura. “La información que suministra la RMA es utilizada como una herramienta para la toma de decisiones en cuanto al manejo de las labores agrícolas”, explicó Enrique Cortés, meteorólogo de Cenicaña. De acuerdo con Cortés, el suministro de datos de las diferentes estaciones empezó el 1° de febrero de 1993, es decir, que ya cumplió 24 años. “Empezamos con 12 estaciones meteorológicas completas que miden las variables meteorológicas básicas de importancia para la agricultura y poco a poco nos hemos ido ampliando”, destacó. En el 2001, el RMA ya contaba con 29 estaciones en 2007 llegaron a 34 y por estos días comenzarán a entrar en operación otras tres, para una cifra de 37 estaciones, distribuidas en la unidad geográfica conocida como Valle del Río Cauca, ubicada entre las cordilleras Occidental y Central y las poblaciones de Santander de Quilichao (Cauca) y Viterbo (Caldas). Para la puesta en marcha de estas tres últimas estaciones se invirtieron en promedio $100 millones, es decir, unos $33 millones por cada una a todo cos-

ERNESTO CORTÉS Meteorólogo de Cenicaña Primera temporada lluviosa 26 mar. - 25 may.

Transición 26 may. - 15 jun.

Transición 16 ago. - 5 oct. Segunda temporada seca 16 jun. - 15 ago. Para ajustar el calendario se analizaron de modo detallado las fechas de inicio y finalización de cada periodo de 60 días consecutivos durante los cuales se registró, en promedio, la menor y la mayor cantidad de precipitación acumulada

Se tuvieron en cuenta los valores diarios de precipitación atmosférica registrados durante 17 años en 14 estaciones de la RMA Gráfico: LR/AS

Fuente: Cenicaña

SERVICIOS DE INFORMACIÓN DISPONIBLES EN LÍNEA Boletines de precipitación y evaporación para realizar el balance hídrico y de seguimiento diario a la precipitación mensual, así como datos y gráficos horarios de las principales variables atmosféricas para el día de la consulta forman parte del contenido del RMA disponible para todo público en www.cenicaña.org. También hay material exclusivo para aportantes con clave de usuario suministrada por Cenicaña.

to, incluido el proceso de compra e importación de equipos y accesorios, impuestos y construcción de infraestructura, entre otros aspectos. La financiación inicial del proyecto de la RMA fue una rea-

“ANTES, LA COMUNICACIÓN ENTRE LAS ESTACIONES Y LA CENTRAL DE CENICAÑA ERA VÍA RADIOFRECUENCIA. DESDE 2005, LA TRANSMISIÓN SE DA POR TELEFONÍA CELULAR”.

lidad gracias a que, por gestión de Cenicaña, los ingenios azucareros hicieron millonarias contribuciones para el diseño e instalación de las primeras estaciones. Actualmente, la red es administrada con una bolsa co-

EL DATO

$33

A pesar de las adversidades climáticas que tuvo Colombia el año anterior con el fenómeno de El Niño, en el primer semestre, y después con el de la Niña, en la p segunda mitad, la producción seg de ccacao en el país logró un crecimiento de 3,6% en 2016. cim El presidente ejecutivo de la E Federación Nacional de CacaoteFed ros (Fedecacao), Eduard Baquero López, resaltó que la producción del grano en el territorio colombiano pasó de 54.798 a 56.785 toneladas, cifra que representa un nuevo récord en la historia del cultivo en el país. En el balance entregado por el gremio se destacó que programas como los de fertilización, renovación y manejo poscosecha fueron importantes para el logro de resultados. Sin embargo, las exportaciones cacaoteras en 2016 sumaron 10.572 toneladas, frente a 13.744 de 2015. Según Fedecacao, esta disminución obedeció principalmente a la caída en los precios internacionales del grano que hacían poco rentable el negocio. Malasia y Estonia, además de los tradicionales como España, Bélgica y México, fueron algunos de los destinos hacia donde se exportó el cacao colombiano el año pasado. En cuanto a importaciones, se evidenció una reducción favorable, al pasar de 5.391 a 4.423 toneladas entre 2015 y 2016, como resultado, de acuerdo con el gremio, del interés de la industria por adquirir el producto colombiano. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

MILLONES ES LA INVERSIÓN APROXIMADA PARA LA PUESTA EN MARCHA DE CADA ESTACIÓN DE LA RMA. mún de fondos a la que los ingenios y cañicultores hacen aportes proporcionales a sus activos y productividad. La Red Meteorológica Automatizada, como su nombre lo indica, funciona autónomamente con energía solar, sin necesidad de un operador humano. Cada estación posee un encerramiento de 10 x 15 metros en una malla de seguridad, en el centro tiene una torre de 10 metros de altura donde están ubicados todos los sensores, equipos y accesorios que les permiten trabajar. Desde ellas se registran y almacenan datos que se envían a la central de Cenicaña para ser compartidos y recopilados en bases de datos. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

ARCHIVO LR

Los programas de fertilización, renovación y manejo poscosecha han contribuido a mejorar producción.

EL DATO

56.785 TONELADAS DE CACAO

SE PRODUJERON EL COLOMBIA DURANTE EL 2016, SEGÚN LA FEDERACIÓN DE CACAOTEROS.


7

CASO EXPORTADOR SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

CI Proba busca aumentar clientes en su mercado

EL DATO

14

MIL MILLONES DE PESOS FUERON LOS INGRESOS DE CI PROBA EN LA VIGENCIA DE 2016. LA FIRMA GENERA 14 EMPLEOS DIRECTOS.

Si bien el consumo de productos naturales y sin rastros de químicos sigue ganando terreno en el mercado, esta exigencia es uno de los principales desafíos a resolver por la agricultura colombiana. Quienes se dedican a comercializar productos agroindustriales en el exterior, tienen en ello una ‘piedra en el zapato’ para conseguir clientes. CI Productos Básicos Import y Export (Proba), una comercializadora internacional radicada en Pereira, tiene, precisamente, en los problemas fitosanitarios una barrera para ampliar su portafolio de productos y clientes. Eso lo tiene claro Mónica López, propietaria y gerente de la firma, quien tras 17 años de experiencia en ese mundo de la comercialización de productos agroindustriales, puede concluir que aunque el potencial de Colombia como despensa mundial de alimentos es amplio y prometedor, hay tareas y grandes desafíos por asumir. “Los retos que tenemos están en la agricultura y uno de ellos son los temas fitosanitarios. Colombia tiene todas las restricciones de exportación de mora a Estados Unidos por pesticidas. Así se pasteurice aparecen las trazas de químicos. Igual pasa con productos a base de leche. Hay restricciones para entrar a algunos mercados a pesar de que el país es libre de aftosa. Ese es el gran desafío. Nosotros, que

“LO QUE OFRECEMOS ES QUITARLE A LOS CLIENTES EL DOLOR DE CABEZA DEL ABASTECIMIENTO, INCLUSO DESDE EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS SI LO REQUIEREN”. MÓNICA LÓPEZ Gerente CI Proba Import & Export

somos una empresa pequeña, hemos hablado con el Ministerio (Agricultura) buscando soluciones. Lo cierto es que en algunos países entramos y en otros estamos vetados.”, sostuvo. Y aunque López es consciente de que la producción, en países del trópico, sin agroquímicos es difícil y que la agricultura y la industria han avanzado en buenas prácticas, considera que se debe hacer más énfasis en una producción orgánicas porque así lo exigen los clientes. De todas maneras, CI Proba tiene su mercado y más que buscar nuevos países quiere consolidarse y crecer en clientes en los que ya hace presencia. La firma se especializa en la exportación de frutas procesadas, panela, productos congelados de la agroindustria, línea de confitería y en el café. También importa dulces y mezclas para hacer capuchino.

CORTESÍA/PROCOLOMBIA

Frutas y otros productos congelados exporta CI Proba a Estados Unidos, Centroamérica y Europa.

IMPORTA Y EXPORTA PARA FIRMAS DE ALIMENTOS Entre los clientes de CI Proba están firmas productoras de alimentos y supermercados. La empresa le exporta a Súper de Alimentos, uno de los mayores fabricantes de dulces del país, ciertos productos a algunos mercados, y a La Lucerna sus conocidos turrones. También vende bocadillo y café Juan Valdez. Además, le importa a Jerónimo Martins productos que vende en sus puntos y busca exportarle para sus tiendas en Polonia.

“Las frutas procesadas, específicamente purés y concentrados, ocupan el principal rubro de facturación”, dijo. La empresa registró ingresos en 2016 por $14.000 millones y al año exporta 100 contenedores entre panela, frutas en trozos, papa criolla, yuca, arracacha, mezcla de ajiaco y sancocho, todo congelado. Como comercializadora, consigue los clientes y terceriza con plantas la producción que incluye procesamiento, desarrollo de valor agregado y empaques. “Tenemos clientes en Estados Unidos, Centroamérica y Europa. Ellos nos detallan el

producto que buscan y nosotros lo desarrollamos desde el proveedor con toda la cadena de valor. Algunos productos están listos y otros los perfeccionamos. Lo que ofrecemos es quitarle a los clientes el dolor de cabeza del abastecimiento”, sostuvo. Dijo que el cambio en los consumos los ha llevado a buscar productos más sofisticados que en muchos casos no son fáciles de conseguir. “Una de las proyecciones que tenemos es pasar de ser un comercializador que pone un producto a acompañar el desarrollo del mercado”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


8

AGRICULTURA SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

Orquídeas y café, mezcla de buen gusto “COLOMBIA ES FAMOSA POR SU BIODIVERSIDAD. HAY MÁS DE 4.000 ESPECIES. MUCHOS COLECCIONISTAS QUIEREN TENER PLANTAS PERO SIN FINES COMERCIALES”.

Gongora tiene 65 especies y se da en Centroamérica y Suramérica tropical. La mayoría están en Colombia.

Lycaste, género con 54 especies epífitas. Originaria de Suramérica se da entre 500 a 2. 800 msnm.

Miltoniopsis o josefinas es una flor de tamaño mediano y de pétalos abiertos. Las blancas son las más vistosas. En total son 92 los premiados”, sostuvo Raad. Aunque no hay cifras concretas, las orquídeas en Colombia vienen ganando terreno entre el gusto de los consumidores de flores y están tomando forma como negocio. En el país, se estima, hay más de 4.000 especies y son las de origen asiático las más ven-

JUAN FELIPE POSADA Gerente Colomborquídeas Ltda.

LOS MEJORES CAFÉS DE CALDAS Los mejores cafés de Caldas estarán en el Cuarto Festival de Orquídeas, Café y Arte. Los organizadores esperan la asistencia de unas 7.000 personas en los tres días del certamen. El Comité de Cafeteros realizará el 13 Concurso Caldas Cafés de Alta Calidad, que premiará a los mejores entre más de 600 lotes participantes.

FOTOS: SOCIEDAD COLOMBIANA DE ORQUIDEOLOGÍA

“La mejor, la más rara y la de mayor valor es la que a uno le gusta y quiere tener”. Eso lo dice Antonio Raad, un orquideólogo caldense enamorado y aficionado de las orquídeas cuyas flores son unas de las más admiradas del mundo, para quien el precio de ellas depende del coleccionista o de quien las quiera tener. Algo parecido pasa con el café. Partiendo que Colombia tiene uno de los granos más aromáticos, suaves y apetecidos del planeta, el origen, la calidad y el perfil de la taza de acuerdo a lo que el comprador busca y quiere, marca su precio. Por una orquídea se ha llegado a pagar hasta $10 millones y por una libra de café más de US$50 en subastas, incluso en el mercado ha habido precios que superan los US$100. Y aunque a decir verdad, la gente del común, aficionada de estas plantas y de la bebida, no pagarían semejantes sumas, sí los podrán oler, deleitar, admirar y adquirir, a precios razonables, juntos en un mismo escenario con un valor adicional: el arte. En Manizales se realizará del 3 al 5 de marzo próximo, el Cuarto Festival Orquídeas, Café y Arte, un evento que reúne tres aficiones ligadas por el buen gusto. El sitio es el Recinto del Pensamiento donde habrá exhibiciones, jornadas académicos, conciertos, talleres y el 13 Concurso Caldas, Cafés de Alta Calidad. El evento es organizado por el Comité de Cafeteros, la Asociación Caldense de Orquideología (ACO), Café Buendía, la Corporación para el Desarrollo de Caldas y Estelar Recinto del Pensamiento. En exhibición habrá alrededor de 2.500 plantas de 10 asociaciones del país. “Tendremos la 12 Exposición Nacional y la 8 Exposición Internacional de Orquídeas. Habrá seis jueces internacionales, se entregarán 12 premios especiales y 80 trofeos.

EL DATO

4.000 ESPECIES DE ORQUÍDEAS

La Cattleya es apetecida por sus tonalidades de lila y morado. didas por la duración de su flor. Existen dos tipos de orquídeas, las comerciales y las botánicas. Las últimas son apetecidas por coleccionistas y algunas de ellas alcanzan precios extraordinarios. En el mercado corriente se pueden conseguir Phalaenopsis, Cymbidium (ambas asiáticas) y Cattleyas (flor nacional) en-

tre $25.000 y $80.000 y el valor está sujeto al tamaño, la variedad y a las ganas del cliente. “Hay orquídeas que valen US$5.000 o US$10.000 si un coleccionista le ve potencial. Lo cierto es que, actualmente, es una flor con más salida. Hace 10 años no se veían orquídeas en los almacenes de cadena y hoy se venden porque

EXISTEN EN COLOMBIA. ES UNO DE LOS PAÍSES CON MAYOR BIODIVERSIDAD. hay comercializadores”, dijo, Juan Felipe Posada, gerente de Colomborquídeas Ltda, dedicada a la producción, comercialización y exportación de orquídeas de especies andinas. Es también presidente de la Sociedad Colombiana de Orquideología. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

Los cafeteros están de plácemes con la temporada de calor Para muchos incómodo y sofocante, pero el sol que ha traído febrero les cae a los cafeteros como anillo al dedo. Y a diferencia de muchos colombianos, estos cultivadores están de plácemes. Y la razón la explica el gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez, quien señaló que tras dos meses, diciembre y enero, con lluvias por encima de los promedios normales, la temporada de calor beneficia al cultivo. “Las lluvias de los meses pasados hicieron que el café estuviera adormecido. El cultivo necesita una época de sequía para que se produzca el estrés hídrico, las florescencias y la consabida cosecha de fin de año”, indicó. Esto hace prever que este año habrá buena co-

EL DATO

14,5

MILLONES DE SACOS ES LA COSECHA CAFETERA COLOMBIANA ESPERADA PARA 2017, SEGÚN ESTIMA LA FEDECAFÉ.

secha, que Vélez estima entre 14,2 y 14,5 millones de sacos. “El valor de la cosecha colombiana de los últimos 12 meses es de $7,3 billones, una cifra que ingresa al bolsillo de los caficultores”, agregó. Sin embargo, el cambio climático sigue siendo una de las mayores preocupaciones del gremio y será uno de los temas a tratar en el Foro de Países

Productores, que se realizará en Medellín en la celebración de los 90 años de la institución cafetera. “El piso térmico para el café está subiendo y lo que se está haciendo es acomodar áreas en nuevas alturas y ver qué hacemos con las zonas que van quedando marginales para sembrar café”, indicó El manejo de plagas, por costos, es uno de los factores que más afecta a los productores de zonas calientes. “Estamos viendo una caficultura que empieza a buscar pisos térmicos más altos desde los 1.400, 1.500 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Es bastante alto pero en Colombia hay área nueva para ello”, dijo. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


GANADERÍA SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

9

La Asamblea del Valle definirá la ordenanza. CORTESÍA

“NOS DA TRANQUILIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE RAZA ENCONTRAR QUE SE ESTÁ TRABAJANDO EN UN BANCO DE GERMOPLASMA QUE MUESTRA LA SELECCIÓN DE EJEMPLARES”. JUAN CARLOS RENGIFO Diputado del Valle del Cauca

Ganado Hartón del Valle sería patrimonio genético del país Los ganaderos del Valle del Cauca y las instituciones agrícolas de la región tuvieron una reunión para discutir la ordenanza que cursa en la Asamblea del departamento para declarar el ganado Hartón del Valle como patrimonio genético de Colombia. El Hartón del Valle es una raza criolla con genes de resistencia a garrapatas y a enfermedades como babesiosis y anaplasmosis. “Dentro de sus características, es relevante también que las hembras lactantes presentan altos grados de habilidad materna, lo que asegura contar con una cría en óptimas condiciones de peso al destete”, señaló David Quintero, profesional de apoyo a la investigación del Centro de Investigación Palmira de Corpoica. Por su parte, Diego Aristizábal, director del Centro de Investigación Palmira de Corpoica, indicó que “hoy contamos con 118 animales dentro de parámetro de selección que corresponden al prototipo de esta raza”. Entre los avances mostrados por las instituciones se encuentra un núcleo de raza criolla en conservación con 70 hembras aptas para la reproducción. “Venir a Corpoica y encontrar que se está trabajando en un Banco de Germoplasma en donde se nota la selección de los ejemplares, nos da tranquilidad para la conservación de esta raza, que es vital no solo para el Valle como raza sino para los cruzamientos que se pueden realizar”, indicó Juan Carlos Rengifo Arboleda, diputado de la Asamblea Departamental del Valle del Cauca. El proyecto de Corpoica logra la meta de consolidarse con el número de animales idóneo para la conservación y el apo-

UNA RAZA PRODUCTORA DE LECHE Según Corpoica, de las razas criollas colombianas, el Hartón del Valle es la más lechera al registrar un volumen de producción promedio de 5 a 6 litros por vaca al día sin suplementación. David Quintero, señaló que” varios estudios confirman que es de mayor calidad, en cuanto a contenido de grasa y proteína. La raza tiene 500 años de evolución.

EL DATO

500

AÑOS DE EVOLUCIÓN

HA TENIDO LA RAZA DE GANADO HARTÓN DEL VALLE SEGÚN LA ENTIDAD CORPOICA. yo a un plan de mejoramiento genético. Actualmente, el hato cuenta con certificación del ICA como libre de brucelosis y tuberculosis. También se ha implementado cultivos forrajeros para producción de ensilaje a partir de maíz y sorgo forrajero y se cuenta con el software Inter-Herd para la gestión de la información productiva. El proyecto de ordenanza, según manifestó el diputado Rengifo deberá ser presentado por la Gobernación del Valle para poder destinar recursos a la protección de esta especie ya que acompañaría el proceso de investigación y la consolidación del banco genético. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

“ESPERAMOS QUE, CON EL TRABAJO MANCOMUNADO, PODAMOS HACER UN DESPLIEGUE MAYOR DE LA RAZA EN EL VALLE Y BENEFICIAR PEQUEÑOS PRODUCTORES”. DIEGO ARISTIZÁBAL Dir. Centro Investigación Corpoica


10

TRABAJO DE CAMPO SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

REGLAS nuevas que ponen en vilo mercados campesinos

El DNP le está apostando al desarrollo panelero. COLPENSA

El pasado 18 de febrero se organizó el primer piloto de mercado campesino de la Alcaldía de Enrique Peñalosa en una nueva apuesta por tecnificar a los pequeños productores. Pero dichos mercados campesinos no son nuevos en la ciudad. Han sido un proceso que arrancó en 2003 cuando Bogotá pensó su plan de abastecimiento. Durante 10 años, se fueron fortaleciendo al punto de incidir en la política pública del Distrito. Pero el vuelco ahora va en las nuevas condiciones que le ponen a los pequeños productores que, son en realidad, los que aprovechan estos espacios. Según Irene Fonseca, directiva de la Fundación San Isidro, “vemos un retroceso grande desde 2015 porque la administración parece no ver la importancia de la economía campesina y le han quitado presupuesto que le permitían a los pequeños productores llevar sus mercados a Bogotá”. Fonseca señaló que el Distrito prohibió la venta de comida preparada en los mercados, así como la oferta de productos cárnicos y procesados a menos que cuenten con un registro del Invima. En las cuentas de los pequeños productores deben incluirse ahora $7 millones, valor promedio de un registro por producto que cobra la entidad. A eso se suma una petición que por campesino se ofreciera un solo producto. Agronegocios buscó al actual secretario de Desarrollo Económico, Juan Miguel Durán, -que viene de ser superintendente de Transporte- pero se encontraba en proceso de empalme pues la entidad estuvo al aire por dos meses tras la renuncia en diciembre de Freddy Castro.

Justamente, el ex secretario explicó que el cambio respondía a un interés de Bogotá de trabajar con la institucionalidad y de garantizar la salubridad pública al pedir los registros Invima. “Yo llevo 10 años en los mercados campesinos y nunca he escuchado que alguien se haya enfermado con mi comida” le respondió Juan Rincón, campesino de la vereda Santa Lucía. LA HISTORIA DEL MERCADO La economía campesina es definida, según la Misión de Estudios Agrario de 1990, como la pequeña producción familiar rural, que si bien tiene gran presencia en Colombia, no ha servido para mejorar los indicadores de pobreza de los pequeños productores. Uno de los principales problemas, relata un informe de 2010 del Observatorio de Desarrollo Económico del Distrito, es el acceso a la tierra y las condiciones de crédito que enfrentan los campesinos en el país. Dichas condiciones no le impiden competir en el mercado nacional aunque en muchos casos teniendo unos precios injustos para el productor. La razón, la cadena de intermediarios entre el campo y las ciudades encarecían los productos para el consumidor dejando la ganancia en los intermediarios. Por eso nació, desde 2006, el programa de mercados campesinos en el marco del plan de abastecimiento de Bogotá. Fue una forma que encontraron las organizaciones campesinas y la Alcaldía Mayor de generar una alternativa con la promesa de tener precios justos. En 2010, la apuesta por los mercados campesinos se consolidó con el acompañamiento

de Oxfam, la Unión Europea y las organizaciones campesinas con el Acuerdo 455 que promovió la integración de los mercados campesinos y lo institucionalizó para hacerlo el primer viernes de junio de cada año. Todo eso empezó a desmoronarse en 2013, cuenta Isaías Rodríguez, presidente de la Junta de la Fundación San Isidro, por divisiones entre las organizaciones campesinas. La razón, el secretario de Desarrollo Económico de ese entonces, Carlos Simancas, decidió dejar que las organizaciones fueran las que contrataran el proceso logístico. “Estas diferencias se tradujo en dos sectores que rompieron la unidad de los mercados campesinos y que si usted mira con el cambio en la política de Bogotá con la administración actual, llevan a que hoy perdamos la identidad de los mercados campesinos”, indicó. Por esa división ahora los mercados campesinos son operados por la Región Administrativa y de Planeación Especial (Rape), creada en 2014, que se articula con los productores campesinos para ahora llevar los mercados a la ciudad. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

Un nuevo incentivo para familias El Departamento Nacional de Planeación (DNP) presentó un Proyecto Tipo para el desarrollo de un trapiche panelero en Supía (Caldas) con el objetivo de impulsar un mayor desarrollo de esa agroindustria en el país. El proyecto promoverá el desarrollo productivo de los trapiches que están ubicados en 83,3% de los territorios donde se siembra caña panelera y espera beneficiar alrededor de 28 departamentos, 544 municipios

paneleros y 300.000 familias que se dedican a esta actividad productiva. “El objetivo de este proyecto es fortalecer el sector, lograr que la panela se posicione como un producto de exportación, optimizar los procesos de reconversión tecnológica y formalizar la producción a través de trapiches tecnificados”, dijo Manuel Fernando Castro, subdirector Territorial del DNP. El funcionario agregó que, a partir de aho-

ra, alcaldes y gobernadores contarán con un proyecto estructurado que les permitirá reducir costos y construir en el menor tiempo posible trapiches paneleros tecnificados. “Con este nuevo modelo, las familias pasarán de una producción artesanal a una agroindustrial que cumple con la normatividad sanitaria del Invima y que garantiza procesos limpios y productos de alta calidad” enfatizó Castro.


TRABAJO DE CAMPO

Los pequeños productores creen que se acaba con la soberanía alimentaria de Bogotá

SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

11

SIXTA TULIA ÁLVAREZ Campesina de Duitama

MIGUEL PARDO / LR

DE PIONERA A DESPLAZADA Fue de las pequeñas productoras pioneras en los mercados campesinos desde 2006 en el que ha ofrecido calabazas, zanahorias, acelgas, entre otros. “El Gobierno de Bogotá no nos está dejando trabajar libremente porque de una forma u otra tratan de bloquearnos”, señaló. Defiende la producción orgánica de su parcela. JUAN RINCÓN BAUTISTA Agricultor de la vereda Santa Lucía

“QUEREMOS TRABAJAR” Son 63 años de trabajo en el campo que ha dedicado este pequeño productor. Se vinculó a mercados campesinos hace 10 años vendiendo carnes de conejo, chivo, gallina. “Es el sustento de la familia pero desde que llegó el alcalde nos afectó. No sabemos si es que él no va con el campo”, anotó.

CIFRAS DE LAS FERIAS RIAS RURALES ÚLTIMO MERCADO CAMPESINO

Productores

Ventas

311

$127,9 millones

Ventas por productor

$411.330

DISTRIBUCIÓN POR DEPAR DEPARTAMENTOS

“HAY UN INTERÉS PARA QUE LOS MERCADOS CAMPESINOS PIERDAN SU IDENTIDAD Y SOLAMENTE QUEDE COMO UN ESPACIO DE COMERCIO AL PÚBLICO Y NADA MÁS”. ISAÍAS RODRÍGUEZ Directivo de Fundación San Isidro

Porcentaje de participación

51%

Cundinamarca

21%

Bogotá

13%

Boyacá

9%

Meta

6%

Tolima

CRONOGRAMA MERCADOS CRONOG ERCADO CAMPESINOS Febrero

18

Usaquén

Parque Alcalá

Febrero

19

Bosa

Plataforma Logística de Bosa

Marzo

4

Suba

Parque Fundacional Suba

Marzo

5

Engativa

Parque San Andrés

Marzo

11

Usaquén

Parque Alcalá

Marzo

12

Bosa

Plataforma Logística de Bosa

Marzo

25

Suba

Parque Fundacional Suba

Marzo

26

Engativa

Parque San Andrés

Fuente:: Secret Fuent Secretaría etaría Desarrollo Desarrollo Económico/Rape/G Económico/Rape/Gráfico: LR/AS

paneleras Con la implementación de este Proyecto Tipo, los productores además contribuirán a disminuir la contaminación ambiental, reducirán tiempos de producción y fomenta asociatividad entre ellos. Para facilitar su implementación, el DNP brindará acompañamiento en las etapas de diseño, equipos, presupuesto, entre otros. Ya son 31 proyectos tipo. DAVID” CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

PRODUCCIÓN DE LA PANELA EN CIFRAS La caña panelera es el noveno cultivo con mayor producción en toneladas del país, por encima del café, la piña y el tomate. En la actualidad existen 19.155 trapiches inscritos ante el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima). De acuerdo con las cifras del Gobierno Nacional, durante 2015, este sector generó 328.571 empleos directos y 985.714 indirectos. Con el proyecto se busca aumentar el valor del producto hasta 40%.

“COMO AUTORIDADES DEBEMOS GARANTIZAR LA SALUBRIDAD DE LOS MERCADOS CAMPESINOS. PERO LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES SON UNA PRIORIDAD”. FREDDY CASTRO Ex secretario de Desarrollo Económico

EL DATO

10

AÑOS DE CREADOS

LLEVAN LOS MERCADOS CAMPESINOS ORGANIZADOS EN BOGOTÁ.

CORTESÍA

Durante el primer semestre se organizarán seis encuentros regionales para definir la política pública.

Gobierno Nacional activa mesa de economía campesina Más de 30 representantes de distintos sectores participaron en la reactivación de la Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina, liderada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, con la facilitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). De acuerdo con el ministro Aurelio Iragorri, esta mesa avanza como un espacio de generación de insumos necesarios para la construcción de una política pública que responda a las necesidades de las comunidades y organizaciones en los territorios rurales, donde operarán los programas de agricultura familiar y economía campesina. En su primera reunión oficial de este año, contó con aportes de diferentes actores como entidades gubernamentales, cuerpo legislativo, organizaciones y plataformas sociales, entre otros. Durante el primer semestre de 2017, la mesa tiene la responsabilidad de adelantar un trabajo constante en el que se desarrollen los marcos conceptuales y técnicos que constituyen la Agricultura Familiar y Economía Campesina. Además, mantendrá diálogo directo en región. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


12

TECNOLOGÍA SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

Produzca más arroz con menos semillas

FOTOS: CORTESÍA FEDEARROZ

La Federación a dispuesto sus equipos para los productores.

Cuando Rafael Hernández, gerente de Fedearroz, pensó en hacer más productiva la producción de arroz colombiano pensó en la adopción masiva de tecnología Amtec, que se hizo popular gracias al Proyecto 10 de Brasil. Un modelo que buscaba llegar a producir 10 toneladas por hectárea. Así que viajaron y descubrieron el potencial de rendimiento de las variedades de arroz que se manejan en el país. Vieron que pueden superar las 10 toneladas. Pero la capacidad genética del grano producido en Colombia, no puede sacar su máximo provecho sin una infraestructura tecnológica que la potencie. Por esto el programa Amtec de Fedearroz no solo logró la mejor cosecha de la historia, con 2.971.975 toneladas en 2016, sino destacó este sector productivo como pionero en innovación tecnológica. Fedearroz dispuso todo un equipo de ingenieros agrícolas para capacitar y acercar a los productores a este modelo, que en palabras de Hernández busca “nivelar la tierra para utilizar menos semilla, hacer más eficiente el riego para gastar menos agua, mejorar el control de maleza y minimizar la utilización de insumos y fertilizantes.” Todo esto con el fin de aumentar la productividad del grano. Estrategias que son posibles gracias al uso de maquinaria moderna y tecnología de punta. Con equipos GPS y láser se logra nivelar correctamente el suelo, con caballoneo se hacen curvas de nivel que dan un riego uniforme del cultivo y con sembradoras de precisión neumáticas, no se pierde la semi-

lla y se puede fertilizar al mismo tiempo. Henry Sanabria, agricultor del Casanare, sabe que funciona. No en vano su departamento obtuvo la mayor participación en el mercado, con una producción del 27,6%. En su cultivo ya puede llevar con satisfacción un verano de 20 días, a través de los nuevos sistemas de riego. Él afirmó que “gracias a Amtec cuando llueve fuerte, se logra mantener la humedad en el lote y no se seca tan rápido.” Aunque la mayor barrera sigue siendo el costo de la maquinaria, Fedearroz ofrece créditos a sus productores para que puedan acceder a esta tecnología. Se espera que en 2017, Amtec llegue al 74% de los productores. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

“QUEREMOS LLEGAR A TENER UNA AGRICULTURA DE PRECISIÓN. HASTA EL MOMENTO ESTAMOS UTILIZANDO 50% MENOS SEMILLA Y 42% MENOS AGUA”. RAFAEL HERNÁNDEZ GERENTE GENERAL DE FEDEARROZ

La tecnología Amtec es responsable con el planeta. A través de la huella hídrica los productores logran utilizar eficientemente el agua en su cultivo.


EQUINOS SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

13

BLOOMBERG

Para dar mayor energía al animal se puede optar por el uso de galletas, azúcar, panela o derivados de la caña.

Suplemente el equino de acuerdo a su actividad Cuando se habla de la utilización de suplementos alimenticios para sus equinos, es fundamental que entienda que el uso y la cantidad que se debe suministrar de éstos depende del tipo de actividad y desempeño atlético que el caballo tenga. “Lo que hace que un equino requiera algún suplemento alimenticio para que sea capaz de obtener energía extra en el trabajo es básicamente que tenga una actividad física desde leve hasta intensa. Si el caballo no tiene ninguna actividad física y si tiene acceso a buena cantidad de fibra, pasto o forraje, en muchas oportunidades no necesitan suplementación”, explicó Luis Javier Otálvaro Cardona, médico veterinario Universidad de Antioquia .

EL DATO

50

POR CIENTO DE CEREALES EN

LA DIETA DEL EQUINO RESULTA EXAGERADO, LA DIETA DEBE ESTAR A FAVOR DE LA FIBRA.

En ello coincidió Carolina Villacis, médica veterinaria. “Los suplementos nutricionales para los caballos sólo deben darse a los que lo necesitan, cuando los necesitan y en las dosis en que los necesitan”, agregó. La suplementación es necesaria por ejemplo cuando la calidad y la cantidad de fibra que come el animal no es buena o cuando el animal realice actividad física extra y que a partir de solo comer forraje no sea suficiente para la energía que requiere. “En estos casos hay muchas alternativas de suplementación, la más cotidiana es el uso de alimentos a partir de cereales que se pueden encontrar desde auto mezclas hasta alimentos de marcas especializadas”, dijo Otálvaro. El médico veterinario indicó que también se pueden usar suplementos como grasas de tipo vegetal, aceites insaturados. Se utilizan complementos de dieta que traen niveles altos de grasa y están también las grasas tipo consumo humano que se consiguen de marca o las que venden las cadenas de alimentos que son mezclas de alimentos vegetales, entre maíz, soya y aceite de palma. Sin embargo, Otálvaro resaltó que, “el aceite de palma, el aceite de maíz o de girasol no se recomiendan para aquellos caballos que tengan mal temperamento porque con estos aceites pueden empeorar, en ese caso se pueden usar aceites con ácidos grasos esenciales tipo omega 3, aceite de linaza, aceite de pescado, de oliva, o aceite de uva, son opciones buenas cuando se piensa en poner mu-

CUÁL ES MOMENTO INDICADO PARA DAR SUPLEMENTACIÓN Para decidir cuándo usar suplementación en los equinos, es necesario analizar aspectos como, la dieta completa del caballo y analizar sus necesidades nutricionales, revisar el estado de salud del animal y determinar el nivel de trabajo al que está sometido, una vez hecho esto se encontrará con que la mayoría de los caballos no necesitan suplementos si consumen con una formulación equilibrada y adecuada .

cha densidad energética a la dieta de un caballo”. Por otro lado, más allá del uso de cereales como suplemento alimenticio, se puede optar por alternativas como galletas, azúcar, panela o derivados de caña, los cuales también pueden aportar energía en mayor o menor grado, pero sin olvidar que hay que saberlos manejar. Pese a que los cereales aportan mucha densidad energética al caballo, infortunadamente en la dieta de un caballo la inclusión de cereales es restrictiva. “Bajo ningún criterio la dieta diaria de un caballo o el volumen de comida diaria puede tener una inclusión mayor del 50% de cereales y eso ya es exceso. Tratamos siempre que las dietas de los caballos estén a favor de la fibra porque el equino fisiológicamente es un forrajero monogástrico, entonces las dietas deben ser más o menos con una relación 70-30 siempre a favor de la fibra, 60-40 y en el peor de los casos 50-50”, señaló Otálvaro Cardona. Superar esos niveles a favor del grano puede resultar metabólicamente fatal para los equinos. Según Villacis, esto puede desencadenar enfermedades, tales como la laminitis por la concepción de querer tener caballos gordos. Tenga en cuenta que añadir mayores cantidades de vitaminas de las necesarias, si no van a ser aprovechadas, son un gasto innecesario. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

“EL CABALLO QUE REQUIERE ENERGÉTICAMENTE ALTAS DENSIDADES EN LA DIETA TIENE QUE COMER CEREALES, PERO NO SE PUEDE EXCEDER EN EL USO DE ESTOS”. LUIS JAVIER OTÁLVARO CARDONA MÉDICO VETERINARIO U. DE ANTIOQUIA


14

TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

CAMIONETAS favoritas de los empresarios del agro Montar por una trocha y caminos despavimentados, cargar insumos al platón de la camioneta, tener comodidad con una doble cabina; estas son algunas de las características que los empresarios del agro buscan en las pick up para poder estar al tanto de lo que sucede en sus cultivos y fincas. “La pick up me permite transportar insumos como fertilizantes y hasta refuerzos de maquinaria. Me da la fuerza y potencia para entrar a los cultivos”, aseguró Juan Guillermo Cabal, gerente de CI Elixir SAS, la cual hace parte de Tropyco y que produce aproximadamente 50 toneladas semanales de fruta para el consumo nacional y para exportar. Cabal tiene una Toyota Hilux 2008 y transporta sus productos cerca a los cultivos ubicados en Buga. “La Hilux es una muy buena camioneta que no se desajusta fácilmente. Para hacer estos recorridos de trocha y caminos destapados se necesita este tipo de camionetas para poder estar al frente de lo que sucede día a día en los cultivos”, aseguró Cabal. Al igual que Cabal varios de los empresarios de los diferentes sectores del agro han preferido las versiones doble cabina de las diferentes marcas ya que les genera mayor comodidad a los pasajeros. Esto lo confirman las cifras del informe de Andi y Fenalco ya que la marca líder en este segmento es Nissan, que en 2016 comercializó 3.182 unidades de pick up. La marca japonesa ofrece en el mercado colombiano la NP300 Frontier diésel y la NP300 Frontier gasolina, las cuales son doble cabina. “Para

“LA PICK UP ME PERMITE TRANSPORTAR INSUMOS COMO FERTILIZANTES Y HASTA REFUERZOS DE MAQUINARIA. ME DA FUERZA Y POTENCIA PARA ENTRAR A LOS CULTIVOS”. JUAN GUILLERMO CABAL Gerente de CI Elixir SAS

“RESPECTO A LA D-MAX, QUEREMOS VENDER CERCA DE 900 UNIDADES PARA ESTE AÑO. ALREDEDOR DE 3% DE LOS INGRESOS DE LA COMPAÑÍA SE DAN GRACIAS A LAS PICK UP”. CAMILO RUIZ Gerente de mercadeo de GM Colmotores

este año queremos llegar a vender 4.000 unidades de pick up para seguir siendo líderes de la categoría”, manifestó Juan Carlos, gerente de Nissan Colombia. Dentro de Nissan han establecido unos perfiles de los compradores de pick up relacionados con actividades empresariales del agro. “En primer lugar tenemos empresarios vinculados a actividades agrícolas que compran en grandes cantidades estas camionetas para los empleados de sus cultivos y fincas. Después vienen esos empresarios que compran de una a tres de estas camionetas y por último, el gerente o dueño de una compañía

VOLKSWAGEN AMAROK LLEGA EN TRES VERSIONES La nueva Amarok, súper pick up es lanzada en Colombia en tres versiones: Trendline, Comfortline y Highline Extreme, propulsada por el conocido motor 2.0 TDI de 140 o 180 cv, en configuraciones decabina simple y doble, tracción simple y doble y cajas manual de seis velocidades o automática de ocho. Se comercializa con garantía de 3 años o 100.000 km.

que adquiere su propia camioneta con platón, que suele ser la de más alta gama en las versiones que ofrecemos”, explicó López, quien aseguró que muchas de las camionetas con platón se matriculan en pequeños municipios. El mercado de las pick up en Colombia vendió 12.215 unidades durante 2016. A parte de Nissan, aparece en el segundo lugar del ranking de las marcas más vendidas Renault con 2.624 unidades; Toyota con 1.515 pick up; Ford con 912 nuevas matrículas; Chevrolet con 820 unidades y Volkswagen con 687 nuevas pick ups. Para Camilo Ruiz, gerente de mercadeo de GM Colmotores, “respecto a la Dmax, queremos vender cerca de 900 unidades para este año. Alrededor de 3% de los ingresos de la compañía se dan gracias a las pick up”. Durante el año anterior las camionetas pick up fueron uno de los segmentos de la industria automotriz que menos sufrió en ventas con una caída 1,8%, frente a 2015. “Desde la reforma tributaria de 2012, las pick up vienen en caída a raíz del impuesto al consumo. Esto hizo que se encarecieran los precios y que se juntara con factores como la alza de las tasas de interés y los bajos niveles de confianza de los consumidores”, señaló Eduardo Visbal, vicepresidente del sector automotor de Fenalco. Visbal agregó que “muchas veces los consumidores de estas camionetas viven en ciudades principales como Bogotá y Cali y desarrollan sus actividades agrícolas a las afueras”. ANDRÉS FELIPE QUINTERO VEGA

aquintero@larepublica.com.co

RADIOGRAFÍA DEL MERCADO DE PICK UP

Fuente: Andi/Fenalco/ Gráfico: LR/AS

FORD RANGER VENDIÓ 552 UNIDADES EN ENERO La nueva Ranger de Ford se consigue en el mercado local desde $102,4 millones. Se destaca el motor Puma 3.2L TDCi con cinco cilindros en línea y eTGV. El modelo posee airbags frontales, de tórax y para plazas delanteras y traseras del vehículo. Cuenta con una capacidad de carga de más de una tonelada y de remolque de 3,35 toneladas.

$102 MILLONES CHEVROLET DMAX, EN VERSIONES 4X2 Y 4X4

La Dmax cuenta con cinco versiones diésel motor Isuzu, de las cuales está la de cabina sencilla o cabina doble, con tipo de tracción 4x2 o 4x4. El año pasado se introdujo al mercado local una referencia de cabina sencilla 4x4 en versión chasis. Se destaca una versión especial que se llama Work, para el trabajo pesado.

$129 MILLONES NISSAN NP300 FRONTIER ES LA MÁS VENDIDA

$99 MILLONES

Nissan lanzó el año pasado al mercado colombiano la versión diésel del modelo Frontier. Esta cuenta con un motor 2.5 litros diésel Euro IV de 4 cilindros con turbocargador de geometría variable que genera 161 caballos de fuerza a 3.500 revoluciones por minuto. La referencia Frontier de Nissan registró 416 pick up vendidas en enero. La nueva NP300 Frontier cuenta con un chasis cuatro veces más durable.


TEMA CENTRAL SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

*Cifras año 2016

MARCAS QUE COMERCIALIZARON MÁS PICK UP

UNIDADES VENDIDAS

12.215

10.575

Particular Público Oficial

Total de unidades comercializadas

Por uso

3.182

1.299

15

“Queremos volver a los años 80 con las pick up con subsidios”

2.642

341

Desde pequeño Eduardo Gast ha estado ligado a tareas del campo cuando acompañaba su padre, quien era ganadero, por las tierras de Socorro, en Santander. Gast, quien ahora también es ganadero al trabajar la raza beef master y gerente general de la constructora Cominar, describió para LR cómo a través de los años las pick up le han ganado terreno a los camperos y su anhelo de que las camionetas vuelvan a ser subsidiadas por los gremios agrícolas.

1.515 912 820 DEPARTAMENTOS DONDE SE VENDEN MÁS PICK UP Total de unidades comercializadas Bogotá 1 3.252 Antioquia 2 1.784 Valle del Cauca 3 1.322 Cundinamarca 4 1.162 Santander 5 703

2 C

CIUDADES DONDE SE VENDEN MÁS PICK UP Total de unidades comercializadas

B

3

5

4 1 A

Bogotá A

3.252 Cali

B C

1.127 Medellín 695

¿Cuál es la utilidad que tiene su pick up en su día a día como ganadero? Primero la camioneta doble cabina es el carro más versátil para muchas personas como yo, porque se puede llevar adelante pasajeros cómodos y asegurados y atrás se puede cargar cualquier cosa desde maletas hasta carga. Se comporta muy bien carretera y en destapade. Yo he tenido de todas: Chevrolet, Mazda y ahora tengo una Toyota Hilux 2015. Esta última es mucho más resistente que las otras. ¿Qué otras ventajas se podrían destacar? En este carro se puede ir a donde quiera, uno se puede meter por el lodo, por encima de las piedras; por donde se le ocurra pasar se puede ir. Las camionetas doble cabina desplazaron a los camperos. Antes, todo el mundo tenía campero y hoy casi no se ven, porque el campero no

tiene platón y todo el mundo va adelante incómodo. ¿Cada cuánto cambia un ganadero o un empresario del agro una pick up? Eso es muy relativo porque las camionetas están muy costosas. Si la gente tuviera capacidad de compra la cambiaría cada cinco años. En Estados Unidos la Toyota Hilux se puede comprar entre US$20.000 y US$30.000, mientras que aquí cuesta cerca de $150 millones, casi el triple del precio. Así es complicado poder comprar una para los empresarios del agro. En la década de los años 80 recuerdo que algunos gremios del campo otorgaban subsidios para comprar este tipo de vehículos. Los empresarios agropecuarios queremos volver a eso. ¿Cuál es la pick up de sus sueños? Yo siempre he soñado con tener una Ford 150, solo que consume mucha gasolina y hay que tener un buen espacio para parquearla porque es muy grande. ¿Cuál es la pick up de moda entre los empresarios agropecuarios? En estos momentos la Hilux es la camioneta más deseada. Es muy buena porque no se desajusta fácilmente. Hay algunas que con los años les suena todos los tornillos. ANDRÉS FELIPE QUINTERO VEGA

aquintero@larepublica.com.co

Eduardo Gast, ganadero y gerente de Cominar. COLPRENSA

TOYOTA HILUX, EN VERSIONES DIÉSEL Y GASOLINA

$95 MILLONES

Para la nueva Hilux, Toyota desarrolló dos nuevos motores turbo diésel, los cuales corresponden a la nueva serie GD. El motor 1GD es de 2.8 litros con una potencia de 130 kW y 420 Nm de torque en versión mecánica y 450 Nm en automática. Todos los modelos de Hilux vienen con frenos antibloqueo, ABS, y modelos con distribución electrónica.

$156 MILLONES


16

PECUARIO SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

El Pacífico se concentran en la pesca artesanal avanzada

Producción de cuy se concentra en de Nariño. CORTESÍA SENA

Producción de cuy representa 2,8 millones de animales Actualmente la producción nacional de cuy se acerca a los 2,8 millones de cuyes. De este número, 95% de estos animales se encuentra en el departamento de Nariño principalmente por el arraigo cultural que tiene este animal en la región. Sin embargo, también hay presencia de esta actividad en Cauca, Huila, Putumayo, Valle, Santander, Cundinamarca e incluso en la Costa Atlántica. Gracias a que hoy por hoy el cuy se ha vuelto mucho más comercial en Colombia, este ha logrado mejorar el nivel de vida de los campesinos e indígenas que lo producen. Esto se debe en gran medida a que estos pequeños roedores herbívoros, por su facilidad de reproducción se han convertido en un negocio bastante rentable. “Una unidad básica doméstica se compone de cinco a siete hembras y un macho. Desde el kilo de peso las hembras ya se pueden aparear y después de 70 días en promedio, que es lo que dura el periodo de gestación ya se obtiene una camada cuyes que puede estar de tres a cuatro animales. En Nariño, en promedio una reproductora tiene de tres o cuatro partos al año, para un promedio de 12 nacimientos por hembra”, explicó Juan Fernando Urbano, responsable del área de cuyes del Centro Internacional de Producción Limpia-Lope del Sena Nariño. En ello coincidió Élbar Ramírez, investigador de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, “la rentabilidad del negocio del cuy parte de un elemento fundamental, el cuy genera alrededor de 40% de margen de contribución. Entre tanto la inversión para montar una empresa productora de cuy

SELECCIÓN DE LOS CUYES POR GANANCIA DE PESO En el momento que se separan las hembras de los machos se seleccionan los cuyes que van para engorde o para futuros reproductores, teniendo en cuenta las ganancias de peso que sean cercanas a los 15 gramos por día. La época de levante dura más o menos un mes o mes y medio hasta que alcance el kilo de peso promedio con el que se comercializa.

“LOS CUYES SE COMERCIALIZAN CERCANOS A LOS 1.300 GRAMOS EN PIE, ESE PESO SE PUEDE LOGRAR A LOS TRES MESES Y MEDIO DE VIDA DEL ANIMAL”. JUAN FERNANDO URBANO Instructor del Sena en Pasto

puede ser relativamente baja si se cuenta ya con el terreno apropiado para hacerlo”. El tener una hembra solo para tres o cuatro partos anualmente se maneja así para evitar problemas de sanidad y porque hasta ese número de partos, las crías son buenas, son pesadas y se mantiene un numero importante de nacimientos, después estos empiezan a descender. Hay que mencionar que esto no solo se hace por cuestiones técnicas de manejo sino también por sanidad de los animales. Otro aspecto a destacar del cuy como un animal que ofrece un negocio rentable, es que de acuerdo con Urbano, a las dos o tres horas después del parto, la hembra hace su involución uterina y ya entra de nuevo en celo. “Como el reproductor está ahí, el mismo día queda preñada. Eso le da una importancia económica y productiva al cuy bastante importante. Eso ha hecho que la producción de estos animales se esté incrementando”.

EL DATO

$20

MIL EN PIE PUEDE COSTAR

UN CUY, DE AHÍ QUE SU MARGEN DE UTILIDAD SEA TAN AMPLIO. Asimismo, el cuy desde el día de su nacimiento ya puede alimentarse solo y a los cuatro días de nacido ya puede empezar a consumir concentrado. Según Urbano, a los 15 días cuando se da el destete se separan las hembras de los machos y se les cría por aparte. “Se seleccionan los animales que van para engorde o para futuros reproductores, teniendo en cuenta las ganancias de peso que sean cercanas a los 15 gramos por día. El peso promedio para comercializarse es de 1.300 gramos. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

LO QUE DEBE SABER

1

Un cuy en el momento de 1.300 gramos puede costar $20.000 en pie, en un restaurante representa entre $32.000 a $35.000.

2

En el marco del Proyecto para la Consolidación de la Cadena Productiva Pesquera del Pacífico Colombiano, financiado con recursos del Sistema General de Regalías de las gobernaciones de Chocó, Valle del Cauca, Nariño y Cauca, se firmó el contrato que proveerá las embarcaciones para una pesca artesanal de avanzada. Se estima que en el mes de agosto del presente año las embarcaciones con tecnología actual, adaptadas según los requerimientos de las labores de pesca y captura, los departamentos de Cauca, Nariño y Valle del Cauca, entreguen a los beneficiarios designados por las gobernaciones. Posteriormente, para el departamento del Chocó se definirán los diseños y el proveedor. Cabe señalar que estas modernas embarcaciones pesqueras, contribuyen con la tecnificación de la pesca artesanal de los pescadores del Pacífico colombiano beneficiarios del proyecto, abriendo la ruta hacia la modernización y el desarrollo pesquero del país. El proyecto para la Consolidación de la Cadena Productiva Pesquera del Pacífico Colombiano tiene como meta alcanzar los 6.301 beneficiarios en los cuatro departamentos de esta región del país; sin embargo, hoy la línea base se conforma por 6.743 pescadores, de los cuales 4.178 están vinculados de manera independiente y cerca 2.565 pertenecen a 112 asociaciones. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Un cuy nace con un peso promedio de 120 a 130 gramos, las ganancias de peso dependen de su condición.

3

Cerca de 70 días en promedio es lo que dura el periodo de gestación de estos roedores a para dar tres a cuatro crías.

CORTESÍA AUNAP

Las embarcaciones con tecnología actual para esta región del país se esperan para el mes de agosto.

EL DATO

6.301

BENEFICIARIOS SE ESPERAN ALCANZAR CON EL PROYECTO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CADENA PESQUERA.


EDUCACIÓN SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

17

“Con educación se puede tener un país en paz, por eso hay que ir a las regiones” Las estadísticas lo dicen: 2% de las matrículas universitarias están representadas en carreras agrarias y pecuarias. Una cifra baja, si se tiene en cuenta que Colombia es un país rural y que sobre este sector está sustentado, en buena parte, el posacuerdo que el Gobierno y las Farc hoy implementan. Eso lo reconoce el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, Alejandro Ceballos, quien señaló que los jóvenes no ven oportunidades en el campo y por eso no se quedan. ¿Cómo pueden las universidades motivar a los jóvenes para que sigan en el campo? Hay que ofrecer educación de calidad y hacer presencia en la región. La estrategia es llevarles la universidad y no esperar a que ellos la busquen. De la población estudiantil de la institución, 70% es de Caldas y de ese porcentaje 80% está en Manizales. Ese es el reto: brindarles a los jóvenes la posibilidad de que estudien pero en sus territorios. En este sentido ¿Qué está haciendo la U. de Caldas?

Los programas de la facultad son Ingeniería Agronómica, Medicina Veterinaria y Zootecnia y Administración de Empresas Agropecuarias que es a distancia. Con este último llegamos a los municipios y ofrecemos, además, técnicos y tecnológicos en gestión de empresas agropecuarias, saneamiento ambiental, tecnología en producción de café, entre otros. Lo hacemos directamente y a través del programa Universidad en el Campo, que me parece es el más grande del país en su tipo, en el cual participan entidades públicas y privadas. Es una alianza en la que formamos jóvenes en su entorno. ¿Cuál es la meta? No tenemos una meta. Lo que queremos es disminuir la brecha entre la oportunidad que tiene un joven que vive en la ciudad y otro que está en un municipio.

Eso se logra llevando alternativas de educación de calidad al sector rural colombiano. Pero muchos jóvenes no quieren estas carreras... Quieren ir a las ciudades porque no ven oportunidades en el campo para quedarse. A los estudiantes que han hecho el ciclo tecnológico y tienen en marcha un proyecto productivo ya se les ve amor por el campo. Con iniciativas tenemos 143 egresados de universidad en el campo con casos interesantes que demuestran que si tienen oportunidades se quedan. ¿Cómo debe la universidad insertarse en el posconflicto? Se debe mantener una buena relación con el sector productivo y hay que salir al Alejandro Ceballos es el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la U. de Caldas. CORTESÍA

campo para aportar soluciones reales. No se pueden resolver los problemas si los profesores están en un escritorio. Soy un convencido de que con educación se puede lograr un país en paz y por eso hay que ir a las regiones para ofrecer alternativas de capacitación. ¿Qué proyectos tienen? Dar apertura, en el segundo semestre, al programa de Ingeniería Agronómica en La Dorada. Un estudio de mercado indicó que 30% de los jóvenes en esta zona caldense quiere carreras agropecuarias y de éste 80% se inclinó por ingeniería agronómica. En ese Magdalena Centro hay un gran potencial agrario. ¿Cuál es el presupuesto de la facultad? En 2017 es de $2.340 millones y $700 millones para universidad a distancia. Para ampliar cobertura es insuficiente, por ello cuando se abre un programa en un municipio debemos buscar aportes de terceros y que el estudiante asuma una parte. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co


18

MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

ada vez es más frecuente en el país la jornada de adopción de mascotas promovida por organizaciones animalistas y autoridades municipales. Sin embargo, sigue existiendo el mercado para la compra de mascotas, principalmente, en lo que tiene que ver con razas de criadero como Terranova, San Bernardo, Fila Brasileiro, entre otros. Lo importante, bien sea tener una mascota por raza o por adopción, es tener claro que en

C

1

EL ESTADO FÍSICO DE LA RAZA Muchos de los hogares que buscan una mascota pasan por alto las características de la raza y simplemente la compran o adoptan por una simpatía hacia el animal. Médicos veterinarios insisten en que las razas de los perros, en muchos casos, son para tareas de mucha actividad física como la caza, en el caso de sabuesos como los Beagle.

La Alcaldía de Bogotá inicia el sistema distrital de urgencias veterinarias para gatos y perros. CORTESÍA

donde se adquiere el nuevo miembro de la familia no se promueva el maltrato animal. Esto es importante si se tiene en cuenta que la Policía ambiental ha tenido que sellar establecimientos en Armenia, Bogotá, Medellín y Cali, donde tenían en condiciones insalubres a los ejemplares. Fue el caso reportado por las autoridades sobre la tienda Mora Mascotas de Armenia en el que más de 65 animales fueron encontrados en malas

2

GRANDES EN ESPACIOS PEQUEÑOS Los expertos coinciden que una de las mayores situaciones y dificultades que presentan los hogares a la hora de tener un perro es que el tamaño sobre pasa el espacio de las casas. Tenga en cuenta que un lugar reducido para la mascota, en especial a los perros, le genera estrés lo que podría llevar a que el comportamiento sea destructivo.

Los lugares en donde se compra la mascota debe estar en buenas condiciones. CORTESÍA

condiciones mientras cinco fueron hallados muertos. La teniente Andrea Carolina Rojas informó en ese momento que los animales estaban sin comida, sin luz, y tampoco contaban con un plan de aseo por parte de los administradores del lugar. Melania Gamboa, gerente de programas veterinarios en la organización Protección Animal Mundial, señaló que estos casos son frecuentes no solamente

en Colombia sino en la región. “Por eso es clave que los hogares cuando toman la decisión de tener una mascota sepan muy bien el lugar que eligen para no incentivar las prácticas de maltrato animal por cuenta de la comercialización”. Inés Escobar, administradora de Maxpuppies Colombia, tienda de mascotas de Envigado (Antioquia) indica que “las recomendaciones que nosotros damos a la hora de querer comprar un perro es que las personas tengan el tiempo y la disposición de cuidar de los animales.

3

PEQUEÑOS NO SON TRANQUILOS Así como hay razas que requieren de mucho ejercicio para mantenerlos en un ambiente saludable, los perros de raza pequeña no necesariamente responden a una sensación de tranquilidad. En ocasiones ocurre que buscan un perro de compañía silencioso para un adulto mayor y razas como el Schnauzer, entre otros, no cumplen con ese cometido.

Bogotá tendrá centro de protección La Alcaldía Mayor de Bogotá inició la protección de las mascotas y los animales en la capital con la creación del Instituto de Protección y Bienestar Animal. Esta iniciativa nace con el decreto firmado en diciembre pasado por el alcalde Enrique Peñalosa que acompaña una política pública de reducir el maltrato animal. “Vamos a brindar atención integral a los ani-

males, fortaleceremos la investigación y la participación ciudadana. Esta es una acción efectiva y una excelente noticia para la ciudad en una Bogotá mejor para todos, que por supuesto incluye a nuestros animales”, sostuvo Clara Lucía Sandoval, gerente de Protección y Bienestar Animal. Para cumplir con las metas planteadas en esta administra-

ción, el Distrito desembolsará $80.000 millones que servirán para la construcción del primer centro de acogida de mascotas en Bogotá. Además, la ciudad destinará recursos para la reconstrucción del Centro de Flora y Fauna de Bogotá que se ubica en la localidad de Enagtivá. Vale la pena recordar que la administración de Bogotá también replanteó su política para


MASCOTAS SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

También promovemos la adopción de perros y gatos”. Escobar reconoce que su nicho de público, hogares de estratos altos en Envigado, prefieren la compra de mascotas que la adopción. “Los niños piden los perros de raza muchas veces porque están de moda. Por eso es clave que sepan las características de cada ejemplar”, dijo. Por su parte, Andrea de la Cruz Castro, activista de protección animal, insiste en que deberían tenerse más controles para el funcionamiento de las tiendas de mascotas. “Si bien

muchos establecimientos han adoptado mejores prácticas para el trato de los animales, las denuncias sobre sitios no adecuados sigue estando y las autoridades deberían reforzar esos controles”. De la Cruz recordó que la reciente ley sancionada por el presidente Juan Manuel Santos sobre maltrato animal, “es un avance para poder combatir las prácticas de abandono y de agresión hacia los animales”. En el caso de la muerte de los animales por falta de comida o por una evidencia de maltrato con sevicia, la pena puede aplicarse a 36 meses de cárcel para el agresor. Lo que se evidencia en las familias que buscan tener una

mascota como un nuevo miembro de la familia, según la organización Defenzoores es que en Medellín en los estratos económicos más altos 72% de los encuestados manifestó que la raza es un factor primordial a la hora de escoger una mascota. También es la elección entre la adopción y la compra. Según esta organización animalista, 60% de los encuestados prefiere sumarse a una jornada de adopción. Lo que llamó la atención de estos activistas es que 90% de los encuestados dijo preferir como animal de compañía un cachorro que un adulto, lo que deja por fuera a un gran número de perros en condición de abandono. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

“LO IMPORTANTE QUE TODA FAMILIA DEBE TENER EN CUENTA, INDEPENDIENTE SI COMPRA O ADOPTA CUALQUIER ANIMAL, ES QUE TENGA EL TIEMPO Y LA DISPOSICIÓN DE CUIDADO PARA ESTE NUEVO MIEMBRO DE LA FAMILIA”. MELANIA GAMBOA Gerente organización Protección Animal Mundial

“LAS AUTORIDADES DEBEN REFORZAR LOS CONTROLES A LOS ESTABLECIMIENTOS QUE VENDEN MASCOTAS PARA QUE SE CUMPLAN EN CONDICIONES FAVORABLES PARA LOS ANIMALES Y NO SE TERMINE GENERANDO UN MALTRATO”. ANDREA DE LA CRUZ CASTRO Activista de protección animal

LA REMODELACIÓN PARA EL BIENESTAR ANIMAL LA CALERA La Asociación Defensora de Animales está liderando el reforzamiento de las instalaciones de la Fundación Campoalegre para mejorar el albergue de animales abandonados. A través de las redes sociales han venido lanzando la convocatoria para la recepción de materiales de construcción. En tanto, el albergue de Villamaría (Caldas), también es resaltado por la ADA por la estrategia de adopción y esterilización animal.

4

VERIFIQUE AL MOMENTO DE COMPRAR

Si su decisión es comprar una mascota para su hogar tenga en cuenta lo siguiente. El establecimiento debe contar con los permisos de las autoridades ambientales. También observe si el espacio cumple con las condiciones de higiene y de buen trato a los animales. En caso de alguna irregularidad, puede hacer su denuncia a las autoridades en la línea 123.

5

CUIDADO CON MASCOTAS DE NAVIDAD

Muchos niños en diciembre reciben una mascota de regalo de Navidad. El problema se viene a presentar en esta época cuando la responsabilidad, el alimento, el tiempo no son compatibles con la dinámica del hogar. Por eso es clave que los hogares tengan en cuenta y hagan una lista de actividades que puedan interferir con la tenencia de una mascota.

para los animales la adopción de animales del Distrito y también inició el proceso de regulación para paseadores de perros. De igual manera, se están ultimando detalles para la implementación de las urgencias veterinarias atendidas por el Distrito para atender a los perros y gatos de la calle atropellados, enfermos y maltratados. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

NUEVO SISTEMA PARA IDENTIFICAR GATOS Se construirá la plataforma que entrará en funcionamiento en marzo de 2017 y en la que se registrarán los datos de felinos y caninos con microchips para identificarlos en caso de pérdida, hacer seguimiento médico y castigar a quienes los abandonen; además de dotar y capacitar al personal de policía de los CAI con lectores de identificación.

19

Con Código de Policía, aumentan abandonos de razas peligrosas Tras la entrada en vigencia del Nuevo Código de Policía las autoridades han venido reportando una mala práctica entre los dueños de las razas consideradas potencialmente peligrosas. Esto debido a las nuevas exigencias que pone la norma a los dueños de estos animales. El secretario de la Policía Nacional, coronel, Pablo Criollo, le dijo recientemente a Colprensa, que “el Código contempla que los dueños deben tomar una póliza de responsabilidad civil extracontractual por los daños que se puedan llegar a generar y, para que haya un control se les impondrá un chip subcutáneo”. Según la nueva normativa, las razas consideradas en esta categoría son American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Pitbull Terrier, American Pitbull Terrier, de Presa Canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés y aquellas nuevas razas o mezclas de razas que el Gobierno Nacional determine. No obstante, todos estos controles han llevado a que los dueños hayan optado, en muchos casos, por dejar a su suerte a los animales. Katherine Caballero, directora de la Fundación Bull Kan, denunció que en Bogotá se ha evidenciado esta práctica en las localidades de Bosa, Kennedy y Engativá. La Asociación de Animales de Huila también ha prendido las alarmas por el abandono de las mascotas, principalmente, en Neiva. La responsabilidad por la tenencia no solamente caerá en los dueños. De acuerdo con el coronel, Criollo los alcaldes también deben crear un lugar a donde se llevarán los animales que sean sorprendidos en predios ajenos o vagando en el espacio público y establecer un sistema para solicitar información y buscar los animales extraviados. Algunos dueños también han manifestado que ha sido difícil conseguir la póliza de seguros. Y es que el nuevo código de Policía establece que tener un perro de una raza catalogada como potencialmente brava sin una póliza de riesgo puede acarrear una multa de 32 salarios mínimos diarios legales vigentes que para 2017 está definido en $786.898. La Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República indicó que la reglamentación de la póliza de riesgo para estas mascotas debe estar a cargo del Ministerio de Medio Ambiente. Finalmente, el Ministerio de Salud realizará una inversión de $10.400 millones para fortalecer el abastecimiento de las va-

COLPRENSA

En seis meses el Gobierno Nacional debe reglamentar la expedición de las pólizas de riesgo para las mascotas potencialmente peligrosas.

“EL CÓDIGO CONTEMPLA QUE LOS DUEÑOS DEBEN TOMAR PÓLIZA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR LOS DAÑOS QUE SE PUEDAN LLEGAR A GENERAR Y, SE LES IMPONDRÁ UN CHIP”. PABLO CRIOLLO Secretario General de la Policía Nacional

MÁS CAMBIOS DEL CÓDIGO Las mascotas también tienen un apartado especial para el cumplimiento de las normas. Una de las multas que podrán tener los dueños de animales que entren al sistema de transporte masivo sin cumplir con la reglamentación será de $196.725. No recoger los excrementos de las mascotas tendrían una infracción que equivale a $98.360, mientras que si su perro es de raza peligrosa y deambula sin corre pagará $196.720.

cunas para perros y gatos y recordó especialmente que los animales de razas potencialmente peligrosas también deberán cargar, en todo momento, con el certificado de vacunación al día expedido por las autoridades sanitarias. Lo clave es que no se termine perjudicando a los animales. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


SOCIALES SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

ENTREGA DE INSUMOS PARA PROYECTOS PRODUCTIVOS La Agencia de Desarrollo Rural otorgó apoyos a 87 familias en Chachaguí (Nariño), por $280 millones.

PREMIACIONES DEL CONCURSO TRABAJO DE LLANO, EN EL META

CORTESÍA ADR COLOMBIA

PRIMER FORO REGIONAL DEL SECTOR AGRO

CORTESÍA TURISMO DEL META

Funcionarios del Instituto de Turismo del Meta hicieron recientemente la entrega de los premios a cada uno de los equipos ganadores del Concurso de Trabajo de Llano, de Expomalocas 2017.

EL ICA Y EL VICHADA SE UNIERON POR LA SANIDAD ANIMAL

CORTESÍA FEDEPALMA

CORTESÍA ICA

El 1° Foro Regional: ‘El agro empresarial y la agroindustria son el camino’se llevó a cabo en Villavicencio en el marco de Expomalocas 2017, con presencia de empresarios y dirigentes del sector agro.

La revisión de estrategias conjuntas para controlar la sanidad y el contrabando animal en el Vichada fue el eje central de la reunión entre funcionarios del ICA y autoridades departamentales.

RECONOCIMIENTO A EMPRESA LOCAL FLORICULTORA

L

a empresa colombiana Flores El Capiro S.A. en cabeza de su CEO, Carlos Andrés Uribe, fue galardonada con el premio ‘Cultivador Internacional del año 2017 (International Grower of the Year Awards 2017), en la categoría de Flores Cortadas de la feria IPM Germany, que se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Essen (Alemania). Así mismo, la compañía, que cuenta con más de 80 variedades de flores de alta

calidad, recibió el galardón de Ganador de Ganadores, el mayor reconocimiento del certamen internacional. Flores El Capiro S.A., con 35 años de trayectoria en el mercado, es conocida como una de las mayores cultivadoras de crisantemos (pompones) en el mundo. La empresa nacida en el Oriente antioqueño cuenta con cinco centros de producción (fincas), instalaciones con operación para bouquets y oficinas corporativas.

CORTESÍA FLORES EL CAPIRO S.A.

EL CIAT REALIZÓ EL EVENTO DENOMINADO ‘CASA ABIERTA’

NORTEAMERICANOS VISITARON CAFETEROS VALLECAUCANOS

CORTESÍA CIAT

Dar a conocer los avances en proyectos de investigación desarrollados por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) es el objetivo del evento ‘Casa Abierta’, que se realiza dos veces al año.

ENCUENTRO DEL SERVICIO DE EXTENSIONISTAS DE ANTIOQUIA Un grupo de 170 extensionistas del Comité de Cafeteros de Antioquia participó en el evento.

CORTESÍA FEDECAFETEROS

Representantes de la multinacional Nestlé y periodistas de Estados Unidos conocieron sobre el café colombiano y el ‘Plan Nescafé’.

CORTESÍA FEDECAFETEROS

20


21

INDICADORES SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

F6EN5E: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB.

FVFOUF: CFOUSBM GBOBEFSB 4.A.

FEB3E3O 13 DE 2017 1PTJDJØO

$PUJ[BDJØO 'VUVSP

1SFDJP QVFTUP FO QVFSUP (1FTPT 5PO)

1SFDJP QVFTUP FO #PHPUÈ (1FTPT 5PO)

MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ MAÍZ AMARILLO */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ ARROZ CÁSCARA */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ AZUCAR CRUDO N° 11 */ TRIGO */ TRIGO */ TRIGO */ ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // ACEITE CRUDO DE PALMA // FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */ FRIJOL SOYA */

417,50 374,50 382,00 9,57 9,80 10,05 20,42 20,43 20,15 503,50 449,00 463,00 3.348,00 3.132,00 2.956,00 1.093,00 1.059,00 1.070,00

565.086 514.391 523.233 705.167 720.702 736.898 1.422.742 1.423.403 1.404.894 626.838 566.875 582.278 2.556.364 2.410.951 2.292.465 1.275.429 1.238.020 1.250.123

743.522 692.827 701.669 883.603 899.138 915.334 1.601.178 1.601.839 1.583.330 805.274 745.311 760.714 2.734.800 2.589.387 2.470.901 1.453.865 1.416.456 1.428.559

FVFOUF: DJSFDDJØO EF IOGPSNBDJØO, BPMTB MFSDBOUJM EF CPMPNCJB. // CPUJ[BDJØO MBMBTJB **/ INQPSUBDJPOFT DPO BSBODFM 14,6

13&$*0 ,(

$0-0.#*"/ .*-%4

137.40 136.28 135.74 137.41 137.75 136.87 136.02 136.98 138.34

05)&3 .*-%4

162.68 161.18 160.78 163.42 164.06 163.03 162.04 162.56 164.03

165.18 163.71 163.90 166.01 166.40 165.68 164.94 165.93 167.25

CPTUP UPUBM QPS UPOFMBEB = CPTUP EF 5SBTMBEP + 826*5PUBM IPSBT BDPSEBEBT EF FTQFSB, DBSHVF Z EFTDBSHVF "SNFOJB

# RVJMMB

#PHPUÈ

# NBOHB

0,00 148.304,93 51.754,43 91.324,92 37.387,68 25.370,16 143.415,70 6.257,03 130.244,45 93.104,04 81.908,34 16.073,53 110.772,26 16.285,97 53.806,80 89.903,16 108.832,54 45.908,73 93.531,19

148.304,93 0,00 141.489,27 86.397,65 180.002,07 167.966,38 14.129,86 145.069,45 95.456,14 150.344,26 226.951,29 144.426,64 251.582,97 130.940,81 102.594,40 222.981,48 49.258,99 164.360,29 235.923.,17

51.754,43 141.489,27 0,00 61.055,55 89.707,17 77.486,35 136.880,82 62.643,77 98.186,64 25.785,79 84.808,68 31.598,64 161.833,85 49.993,90 62.908,30 90.936,45 120.777,89 49.115,14 146.062,10

91.324,92 86.397,65 62.394,85 0,00 132.354,04 118.425,35 91.903,14 92.413,87 34.839,78 62.582,71 156.007,41 74.215,31 205.753,62 79.675,00 71.038,03 151.374,67 112.292,74 115.857,76 189.958,06

FVFOUF: MJOJTUFSJP EF 5SBOTQPSUF

($ %

"' %'

#$ *,"

&'#

% %

)

!$ #"

."

755 5.738 2.118 1.642 953 4.700 1.519 1.413 781 1.802 1.021 1.600

883 3.467 1.700 1.569 1.000 2.400 1.309 n.d. 1.133 3.633 667 1.364

#6$"3"."/(" 13&$*0 7"3

$"35"(&/" 13&$*0 7"3

$Á$65" 13&$*0 7"3

*#"(6² 13&$*0 7"3

)035"-*;"4 : 7&3%63"4

Ahuyama Arveja verde en vaina Cebolla cabezona blanca Cebolla junca Chocolo mazorca Fríjol verde* Habichuela Lechuga batavia Pepino cohombro Pimentón Remolacha Tomate*

0 -9 2 -1 -1 -10 -25 -3 -10 -13 -6 -10

Aguacate * Banano* Coco Granadilla Guayaba* Limón común Limón Tahití Lulo Mandarina* Mango tommy Manzana royal gala Maracuyá Mora de Castilla Naranja* Piña * Tomate de árbol

4.433 0 615 0 2.633 0 7.050 10 1.975 -4 1.228 -1 1.194 0 3.313 2 1.385 16 1.960 1 n.d. n.d. 2.708 3 2.718 -4 910 0 990 0 1.388 4

56#²3$6-04 : 1-«5"/04

n.d. n.d. 490 -11 885 0 n.d. n.d.

579 0 786 0 667 0 n.d. n.d. n.d. n.d. 2.788 -13 1.842 -6 1.800 -4 1.650 -6 1.341 1 n.d. n.d. 1.406 0 n.d. n.d. 894 0 682 7 1.800 -6 n.d. n.d. 1.725 -2 958 0 2.250 0 1.125 13 1.139 0 1.333 0 917 -8 530 0 900 0 600 -8 1.775 -1 2.083 0 1.760 -7 1.167 1 1.183 1 n.d. n.d. 1.496 0 2.045 0 n.d. n.d.

4.083 1.850 3.389 5.556 1.131 714 1.143 2.967 2.045 2.576 5.132 n.d. 2.923 1.183 667 1.467

Arracacha* Papa negra* Papa criolla Plátano guineo

0 4 -15 10 -17 0 34 n.d. -13 0 -15 -9 0 0 0 -6 -5 0 0 2 13 10 1 n.d. 11 -1 7 5

4.750 1.850 4.569 n.d. n.d. 860 760 n.d. n.d. 2.300 4.550 2.589 n.d. 800 472 1.297

833 700 1.333 1.775

0 0 -1 -1

0 0 0 n.d. n.d. 0 0 n.d. n.d. 0 0 0 n.d. 0 1 0

4.000 n.d. 1.975 n.d. 2.400 n.d. 1.030 3.667 1.818 1.200 n.d. 2.667 2.400 653 1.200 1.300

0 n.d. n.d. n.d. 0 n.d. 0 5 0 0 n.d. 0 0 n.d. 0 0

750 2.325 1.683 n.d. 587 1.600 840 1.760 880 2.047 1.013 1.080

4.000 2.075 n.d. 3.929 1.818 700 985 3.500 900 2.100 4.667 2.213 2.083 408 617 n.d.

0 -1 n.d. -4 -1 0 n.d. 17 -18 0 4 15 1 0 -8 n.d.

7 21 -9 n.d. 10 -4 -2 0 5 -7 -24 -28

4.000 1.117 n.d. 3.556 1.067 476 714 3.300 n.d. 1.900 5.263 2.480 2.667 n.d. 1.400 1.520

n.d. n.d. n.d. n.d. 1.050 -5 583 0 500 0 492 -5 n.d. n.d. 1.390 7 850 6 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

4 -17 n.d. 33 -3 0 n.d. -3 n.d. 19 4 12 16 n.d. 11 -2

800 480 1.003 n.d.

7 -9 -2 n.d.

* 7BSJFEBE QSFEPNJOBOUF FO FM NFSDBEP - 7BS: 7BSJBDJØO QPSDFOUVBM DPO SFTQFDUP BM QSPNFEJP EFM EÓB BOUFSJPS EF NFSDBEP N.D.:NP DJTQPOJCMF / FVFOUF: DANE

#3";*-*"/ /"563"-4

30#645"4

144.72 143.19 143.51 145.54 146.14 144.96 143.70 144.80 146.24

107.36 106.89 105.17 106.03 106.03 105.33 104.80 105.74 107.02

1MB[P

$JFSSF

7BS

1MB[P

";Á$"3

Mar17 May17 Jul17 Oct17 Dec17 Mar18 May18

73,48 75,52 76,47 73,44 73,76 74,23 74,25 20,3

";6$"3

Mar21

# WFOUVSB

37.387,68 180.002,07 89.707,17 132.354,04 0,00 118.425,35 170.360,75 37.517,28 168.184,77 131.051,23 89.902,58 54.219,29 111.588,10 51.943,23 83.500,68 84.371,68 140.578,57 84.991,15 95.888,33

$BMJ

$BSUBHFOB

25.370,16 167.966,38 77.486,35 118.425,35 25.732,93 0,00 163.059,30 25.648,97 155.737,79 120.491,45 61.193,95 42.314,09 83.333,01 39.897,94 71.788,32 57.760,67 132.426,86 53.242,94 67.617,69

143.415,70 14.129,86 136.880,82 91.903,14 170.360,75 163.059,30 0,00 137.494,54 100.750,98 152.237,20 220.482,10 137.073,77 246.743,14 126.038,69 97.668,69 216.479,37 42.364,68 157.993,38 230.999,80

$PTUP EF USBTMBEP TFHÞO PSJHFO EFTUJOP $BSUBHP $ÞDVUB %VJUBNB

6.257,03 145.910,82 55.192,59 92.122,54 37.133,10 28.977,31 139.417,51 0,00 123.161,70 89.644,60 89.006,70 19.488,19 103.398,27 13.717,67 40.095,22 97.013,08 103.454,96 53.856,84 90.047,48

130.244,45 99.523,92 99.525,94 34.839,78 168.184,77 155.737,79 100.750,98 129.349,58 0,00 96.997,50 185.457,81 111.980,86 242.136,15 117.911,15 98.554,57 179.196,81 122.525,11 153.231,46 226.369,02

94.443,34 150.344,26 37.508,08 62.582,71 132.390,53 121.830,76 152.237,20 90.983,90 96.997,50 0,00 120.603,12 66.737,83 197.847,03 82.074,93 91.950,79 122.547,10 154.462,24 93.013,64 177.151,64

'MPSFODJB

*CBHVÏ

81.908,34 226.951,29 84.808,68 154.668,10 89.902,58 61.193,95 220.482,10 89.006,70 184.118,50 119.263.81 0,00 65.908,62 93.831,95 99.621,06 123.055,21 39.014,46 184.498,59 33.993,26 80.487,99

16.073,53 143.404,35 31.598,64 74.215,31 54.219,29 42.314,09 136.051,49 22.733,77 111.980,86 65.398,53 65.908,62 0,00 126.410,34 33.183,37 67.857,06 74.688,84 118.608,65 26.300,41 110.695,96

*QJBMFT

.BOJ[BMFT

110.772,26 251.582,97 161.833,85 205.753,62 111.588,10 83.333,01 246.743,14 103.398,27 242.136,15 196.507,73 93.831,95 126.410,34 0,00 127.045,16 155.744,71 33.244,93 206.871,98 95.266,29 14.724,67

16.285,97 130.940,81 49.993,90 79.675,00 51.943,23 39.897,94 126.038,69 14.303,44 117.911,15 80.735,63 99.621,06 33.183,37 127.045,16 0,00 34.675,59 107.613,80 92.718,17 65.088,32 111.603,86

7BS

0 0 0 0

0 0 0 0

Sep12 Dec12 Mar13 Curity

-1,53 -1,25 -1,13 -0,64 -0,57 -0,45 -0,44

$0#3& ʰ $&/5"704 103 -*#3"

Feb. Feb. Feb. Feb. Feb. Feb.

";Á$"3

Future

$JFSSF

'656304 $"$"0 ʤ ʥ

-0,06

30,64

-0,06

FVFOUF: OIC

COSTOS DE REFERENCIA POR TONELADA PARA UN TRACTOCAMIÓN

ARMENIA BARRANQUILLA BOGOTA BUCARAMANGA BUENAVENTURA CALI CARTAGENA CARTAGO (VALLE) CUCUTA DUITAMA FLORENCIA IBAGUE IPIALES-NARIÑO MANIZALES MEDELLÍN MOCOA MONTERIA NEIVA PASTO

#0(05« 13&$*0 7"3

(*) EO DFOUBWPT EF EØMBS/MJCSB / FVFOUF: OIC

0SJHFO %FTUJOP

" + &

#"33"/26*--" 13&$*0 7"3

FUTUROS

*$0 $0.104*5& */%*$"503

06-FEB 07-FEB 08-FEB 09-FEB 10-FEB 13-FEB 14-FEB 15-FEB 16-FEB

(-

PRODUCTOS AGRÍCOLAS BOLE5¶N DIA3IO DE 13ECIO4 MA:O3I45A4 / 17 DE FEB3E3O DE 2017

PRECIOS DEL CAFÉ(*)

0 ('

( "' % /" #" ' %#&

'365"4 '3&4$"4

COMMODITIES PUESTOS EN PUERTO COLOMBIANO

" ",

(

MACHOS CEBADOS KG. EN PIE 3,079 5,150 4,300 4,822 MACHOS DE LEVANTE 1 AÑO 212 950,000 740,000 869,340 MACHOS DE LEVANTE 1 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS PARA CEBA 2 AÑOS 40 1,300,000 1,300,000 1,300,000 MACHOS PARA CEBA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 MACHOS (DESTETE) 60 680,000 680,000 680,000 BOVINO HEMBRA HEMBRAS CEBADOS KG PIE 1,354 4,400 4,060 4,200 HEMBRAS DE LEVANTE 1 AÑO 100 850,000 750,000 800,000 HEMBRAS DE LEVANTE 1 1/2 AÑO 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 AÑOS 0 0 0 0 HEMBRAS DE CRÍA 2 1/2 AÑOS 0 0 0 0 VACAS CON CRIA (ATAOS) 0 0 0 0 VACAS DE LECHE 14 3,000,000 2,400,000 2,606,000 REVOLTURA 19 1,800,000 120,000 903,333 BOVINO INDUSTRIAL KG. EN PIE 372 3,100 1,700 2,343 PORCINOS CERDOS CEBADOS KG. EN PIE 674 6,100 5,700 5,936 CERDAS DESCARTE KG. EN PIE 185 4,600 3,900 4,091 VERRACOS DESCARTE KG. EN PIE 3 3,100 3,100 3,100 EQUINOS CABALLAR SILLA 11 2,200,000 700,000 1,258,000 MULAR SILLA 7 1,350,000 900,000 1,080,000 PARA ABASTOS 19 4 50,000 380,000 415,000 PLANTA DE BENEFICIO INGRESO DE FINCA # ANIMALES TOTAL SACRIFICIO BOVINOS 2,166 4,072 PORCINOS 7,309 7,386 TOTAL SEMOVIENTES INGRESADOS A CENTRAL GANADERA 15.252

1SPNFEJP

ACEITE CRUDO DE PALMA (ANTIOQUIA) 2.332 ACEITE CRUDO DE PALMA (NIVEL NACIONAL) 2.441 ARROZ BLANCO (REEMPACADO) (NIVEL NACIONAL) 2.715 ARROZ BLANCO (SACO) (BOGOTÁ D.C.) 2.096 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (CASANARE) 1.015 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (TOLIMA) 1.146 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NIVEL NACIONAL) 1.132 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (NORTE DE SANTANDER) 1.012 ARROZ CÁSCARA HÚMEDO (META) 997 CAFÉ PASILLA (NIVEL NACIONAL) 5.310 CAFÉ PASILLA (ANTIOQUIA) 4.742 CAFÉ PASILLA (RISARALDA) 5.081 FIBRA DE ALGODÓN (NIVEL NACIONAL) 4.384 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (ANTIOQUIA) 6.429 FRIJOL CARGAMANTO ROJO (NIVEL NACIONAL) 6.429 FRIJOL SOYA NAL. (NIVEL NACIONAL) 1.529 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO USA (NIVEL NACIONAL) 598 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ANTIOQUIA) 600 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (ATLÁNTICO) 584 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (VALLE) 613 MAÍZ AMARILLO IMPORTADO (SANTANDER) 675 MAÍZ AMARILLO NAL. (NIVEL NACIONAL) 807 MAÍZ BLANCO NAL. (ANTIOQUIA) 1.000 MAÍZ BLANCO NAL. (NIVEL NACIONAL) 854 MAÍZ BLANCO NAL. (VALLE DEL CAUCA) 980

( % ! "

4JUJP EF FOUSFHB

# "/*."-&4

PRECIO INTERNO DE CAFÉ PERGAMINO

DEL 13 AL 17 FEB. DE 2017

.«9*.0 .¶/*.0 130.&%*0 10

# #',

(%FM BM EF %JDJFNCSF EF ) #07*/0 ."$)04

FERIA DE GANADOS, PLANTA DE BENEFICIO, SUBASTA

%! "

BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA

10 13 14 15 16 17

277,25 278,45 274,35 274,30 271,45 270,75

FVFOUF: OIC

.FEFMMÓO

53.806,80 102.594,40 62.908,30 71.038,03 83.500,68 71.788,32 97.668,69 46.116,80 98.554,57 90.611,49 123.055,21 67.857,06 155.744,71 34.675,59 0,00 132.414,98 59.219,28 78.276,46 140.069.15

.PDPB

.POUFSÓB

/FJWB

1BTUP

95.894,41 240.969,47 98.797,73 168.675,20 88.841,96 60.132,95 234.413,93 103.004,33 198.093,10 133.250,84 39.801,65 79.892,89 35.147,03 113.605,05 143.994,97 0,00 203.188,60 47.976,06 20.884,81

108.832,54 50.854,76 120.777,89 113.888,50 140.578,57 132.426,86 42.364,68 103.454,96 124.120,88 153.122,94 184.498,59 118.608,65 206.871,98 92.718,17 59.219,28 187.640.57 0.00 154.083.30 189.582.87

45.908,73 166.005,92 47.469,51 114.518,46 84.991,15 53.242,94 158.851,82 52.386,71 151.892,16 91.674,33 33.993,26 26.300,41 95.266,29 65.088,32 78.276,46 46.408.79 154.083.30 0.00 80.267.89

93.531,19 235.923,17 146.062,10 189.958,06 95.888,33 67.617,69 230.999,80 92.362,03 226.369,02 175.812,34 80.487,99 110.695,96 14.724,67 111.603,86 140.069,15 20.884,81 189.582,87 80.267,89 0,00


22

CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

CLASIFICADOS “EL PERIÓDICO DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO” PRESENTE EN CIUDADES PRINCIPALES, INTERMEDIAS Y MUNICIPIOS DE COLOMBIA

WWW.AGRONEGOCIOS.CO VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

MOTOCULTORSEGADORA

TORONJA

ÑAME ESPINO

TAPETES Y CAMAS DE CAUCHO

COSECHADORA DE FORRAJES - PASTOS DISPERSOS

MEDELLÍN – ANTIOQUIA

GUAMAL – MAGDALENA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

MANIZALES – CALDAS

BOGOTÁ – D.C.

Precio:

La cosechadora de forraje se utiliza para la recolección de forrajes verdes y cortos para alimentación de animales o para ensilar. 132mt de ancho de trabajo 16Ton/h.Precio en USD Precio:

Info: 3147544370

Info: 3105582766

Motocultor, BCS Italiano, desde 6.5 HP, hasta 10.5 HP. Embregue Hidraulico, TDF Independiente, facilidad de manejo, accesorios: fresa Rotovo, Barra Segadora, Arado, etc. Precio:

Contamos 6 ha de toronja star Ruby 300 toneladas aproximadamente gadlj

Info: 3158743293

Info: 3155416754

Info: 3146481452

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Curso de Cultivo de Fresa Para NO Agricultores

FINCA

GUANDUL

Finca La Pintada Parcelación Túnez

STARMIN - Fertilizante orgánico mineral

$8.500.000

Ofrezco ñame espino fresco para exportación, podemos suministrar 1 a 2 contenedores de 40 pies cada 10 días consecutivo

En caucho vulcanizado, con excelentes características para el sector pecuario: antideslizantes, resistente a la abrasión, higiénicas, blandas (anti estrés), reemplaza el cisco

Precio:

$2.000

TAUSA – CUNDINAMARCA

BARRANQUILLA – ATLÁNTICO

$80.000

LA PINTADA – ANTIOQUIA

USD 6.700

CARTAGO – VALLE

COGUA – CUNDINAMARCA

Curso de todo el día dirigido a todo aquel que quiera aprender las bases para iniciar su propio cultivo no importa el tamaño.

37Has, 15Has pastos Kikuyo, Ryegrass, Azul O. Pastoreo Rotacional. 22Has. Bosque Nativo. Concesión de Aguas uso doméstico, Cabaña 3 Hab. Estudio. Vivienda Administrador.

Precio:

Precio:

Info: 3112314162

Ofrezco guandul en grano seco y fresco, de origen peruano, puedo proveer desde 20 toneladas en adelante

Finca - 9 cuadras - Casa a Puerta Cerrada

Producto líder de alta tecnología para la nutrición de cultivos agrícolas, pastos y plantaciones forestales. Con el respaldo de Apdacol Empresa.Somos Fabricantes directos.

Info: 3158294842

Info: 3146481452

Info: 3105988071

Info: 3167308929

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

EXCELENTE NOVILLAS ROJAS

Carrito trailer para automovil o moto

LAMPARA MATA INSECTOS FT-20

Penca e hijuelos de sabila- Aloe Bardadensis Miller

BRETE BASCULA ELECTRONICO EQUIGAN

$300.000

MONTERÍA – CÓRDOBA

$900.000.000

BOGOTÁ – D.C.

BOGOTÁ – D.C.

CHÍA – CUNDINAMARCA

POPAYÁN – CAUCA

Excelentes novillas rojas con peso promedio 270 kg 8.500 / Kg

Info: 3215664900

Carrito trailer como nuevo, llantas nuevas.

Info: 3024403338

Lámpara mata insectos doméstica por electrocución.

Pencas e hijuelos de Aloe vera

Brete báscula electrónico, capacidad de pesaje 2000 kg, galvanizado, garantía 3 años

Precio:

Precio:

Precio:

Info: 3118489194

Info: 3008116325

Info: 3132831385

$113.325

$650

$6.700.000

POLITICAS DE PUBLICACIÓN DE CLASIFICADOS AGRONEGOCIOS AGRONEGOCIOS es un producto de EDITORIAL EL GLOBO S.A. (EEG). (i) Toda inconformidad en la publicación del aviso (por omisión o error) deberá realizarse el primer día de la publicación, de no ser así EEG queda exonerado de cualquier responsabilidad. (ii) Con la publicación del aviso, el ANUNCIANTE reconoce y acepta que el contenido del mismo no viola la ley ni las buenas costumbres y por lo tanto asume la total responsabilidad sobre el mismo. (iii) AGRONEGOCIOS es un escenario para que los oferentes, incluyan o publiquen los bienes y servicios que deseen ofrecer. EEG no revisa ni censura las ofertas, bienes o servicios publicados y tampoco está involucrada ni se involucra en las transacciones o tratos entre los oferentes y los compradores. La selección de uno y otro servicio y/o producto es responsabilidad exclusiva del comprador por lo que EEG no es responsable de las pérdidas ni de los daños en que pueda incurrir como resultado de dichas negociaciones. (iv) El ANUNCIANTE manifiesta conocer y aceptar los Términos y Condiciones y las Políticas de Tratamiento de la Información que se encuentran en

www.agronegocios.co


CLASIFICADOS SEGUNDA QUINCENA DE FEBRERO DE 2017

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

Transporte por Cable Aereo

EXPERTOS EN EL DESARROLLO DE PROYECTOS FORESTALES, ASESORIAS

CALDAS – ANTIOQUIA

Ubicación

PROMOCIÓN GUADAÑA

MARUYAMA

23

CLASIFICADOS

Bucaramanga - Santander

Estrene para su finca una Guadañadora marca Maruyama referencia B43, potente rígida de arranque fácil con tecnología japonesa. Unidades limitadas

Somos el medio impreso más importante del sector agropecuario colombiano

$1’250.000 iva incluído Info: (7) 633 9860 315 612 6689 Se fabrican sist de transporte aéreo por cable para Café, frutas, madera o materiales. El sistema incluye torres, cable, Vagoneta , malacate con motor electrico o a gosolina.

PUBLITEXTIL DOTACION INDUSTRIAL

Fucol group capital compañía experta en el desarrollo y gestion de proyectos forestales, contamos con experiencia en pequeños, medianos y grandes proyectos.

Medellin, Antioquia

Somos fabricantes: Jean industrial 13.5 Onzas, pantalones, sudaderas, camisas, camisetas, chaquetas, cachuchas, riñoneras y bolsos.Attamix SB. Distribución nacional.

Info: 3128716632 - 3128716674 publitextil@une.net.co

Info: 3007224949

Info: 3024340570

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

VEA EN AGRONEGOCIOS.CO

GANADO

VENTA DE LONAS

BOLSA DE SILO

BOGOTÁ – D.C.

Compra de ganado gordo extra

BOGOTÁ – D.C.

Venta de lonas,nuevas,usadas, costales y otros

BOGOTÁ – D.C.

Bolsa de silo para maiz

Circulación nacional gratuita cada 15 días con el Diario La República Distribución en puntos especializados del agro Presencia en los principales eventos del sector

Comuníquese con nosotros

Info: 3166468476

Precio:

Precio:

Info: 3195056592

Info: 3124876720

$700

$900

018000 510051 Ext: 41003-1101 www.agronegocios.co - clasificados@agronegocios.co


El Grupo Gaitán Cuevas S.A.S. es una empresa que lleva como estandarte el cultivo de plantas de Sábila (Barbadensis Miller) y la producción de gel de Aloe Vera, bajo rigurosos procesos controlados para garantizar productos de calidad y de origen orgánico. Manejamos técnicas de policultivo en nuestras plantaciones, encontrando especies vegetales como el ají, higuerilla, maní forrajero, paulownia, entre otros, para favorecer manejos fitosanitarios y ayudar a las plantas de sábila aportando nutrientes al suelo. Contamos con un equipo de profesionales donde se destacan ingenieros civiles, ambientales, de alimentos y cultivadores con tradición y experiencia en el campo. En la finca La Sabilera, ubicada en el municipio de Fusagasugá, Cundinamarca, se encuentra la sede de nuestra empresa asociada Fusasab S.A.S.. Aquí se localiza la primera de nuestras plantaciones y nuestro laboratorio para caracterizar suelos y aguas. Brindamos servicios de asesoría en siembra y mantenimiento de plantaciones de sábila, y venta de hijuelos orgánicos. Fusasab S.A.S. contará a finales del primer semestre de 2017 con una planta de producción de gel de Aloe Vera con una capacidad estimada de 40,000 toneladas al año. Hemos establecido, bajo el mismo concepto, nuestra propia marca Fincas Sabileras de Colombia (FS de Col.), concebida como un Condominio Agroforestal ubicado en el municipio de Cunday, Tolima, dedicado al establecimiento y mantenimiento de cultivos de sábila y asociados como un novedoso plan de inversión para el futuro. Grupo Gaitán Cuevas S.A.S. es compromiso con Colombia, con el medio ambiente y con nuestros socios.

Grupo Gaitán Cuevas S.A.S. es Progreso Sostenible.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.