Logística y Comercio Exterior jun -2010

Page 1

ENTRAN A DIARIO A BUENAVENTURA, GENERANDO CONGESTIÓN POR FALTA DE PARQUEADEROS, ENTRE OTROS ASPECTOS.

TRACTOMULAS

1.500

FALTA DE PERSONAL, PLANEACIÓN Y SISTEMAS, Y EQUIPOS VIEJOS Y ÁREAS NO ADECUADAS SON LOS ERRORES MÀS COMUNES.

PECADOS CAPITALES A LA HORA DE ALMACENAR

EL BALANCE ES POSITIVO SEGÚN EL MINISTRO DE COMERCIO, LUIS GUILLERMO PLATA. ESTOS PROYECTOS COMPROMETEN INVERSIONES POR 6.014 MILLONES DE DÓLARES.

PÁG. 7

VAN 75 ZONAS FRANCAS APROBADAS

PÁG. 3 PÁGS. 45

4

700 - 1.000

JUNIO DE 2010

2019

PÁG. 8 LOS CAMIONEROS DE BUENAVENTURA SE UNIERON PARA IMPULSAR UNA PLATAFORMA LOGÍSTICA EN LA CIUDAD.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

700 - 1.000

TERMINALES A, ARG DEC EN STAND BY

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

PROYECTO CAMIONERO AGILIZARÁ LA CARGA

16 TRANSPORTE & LCE

2019

1.770 8 - 10

LCE &

JUNIO 2010

TRANSPORTE & LCE

5

JUNIO DE 2010

pendiente de Carga: asignatura los aeropuertos del país

AMARILLO

“NO SABEMOS

Salvo algunas excepciones en Medellín y Bogotá, las obras de modernización que requieren las terminales de carga del país están frenadas o ni siquiera han sido contempladas. Con la nueva terminal de carga ampliará el espacio destinado para mercancía en 25.000 metros cuadrados.

Eldorado avanza en las ampliaciones Una de las renovaciones más importantes que se llevan a cabo en el aeropuerto El Dorado son las relacionadas con el terminal de carga, con el que se pretende ampliar la capacidad y pasar de 500 mil toneladas a dos millones de toneladas por año. Según afirmó el director de la Aeronáutica Civil, Fernando Sanclemente, con la nueva terminal de carga se espera expandir en 25 mil metros cuadrados el espacio destinado para bodegaje de mercancía y renovar la tecnología de los equipamientos. El representante del Consorcio Constructor Nuevo Dorado, Miguel Ignacio Forero, señala que la primera fase de las obras del terminal de carga internacional se entregaron en septiembre del año pasado, y corresponden a 50 por ciento del total de la obra.

2008

Por contenedor en dólares

Costo importaciones 2019

hotel y restaurantes servicios a los vehículos, (talleres, estación de combustible y lubricantes, servitecas, energitecas, lavaderos y la posibilidad de hacer enturnamiento de vehículos pesados. La etapa dos estará enfocada en zona de servicios logísticos y apoyo a la operación con patio de contenedores llenos y refrigerados, consolidación y desconsolidación, almacenaje: bodegas, almacenes de depósito, vehículos, acopio de carbón, transferencia multimodal, transbordo de carga, terminal férreo, centro de transbordo, zona de inspecciones: antinarcóticos, aduaneras y fitosanitarias. En la fase tres está proyectado tener el centro de transbordo, apartaderos férreos, la terminal férrea, almacenes de depósito, bodegas modulares, almacenaje de vehículos, almacenaje de graneles sólidos y líquidos, almacenaje de carbón y, posteriormente, el desarrollo industrial. La meta es construir para el año 2011 una infraestructura básica en su primera etapa, con el objeto de resolver las problemáticas de la falta de parqueaderos y patio de contenedores vacíos. Según el promotor de ZF Colombia, el proyecto que se estará presentando en poco tiempo ante la Comité de Zonas Francas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se ha socializado y hoy cuenta con el aval de la máxima autoridad de la región que es el Consejo Comunitario de la Comunidad Afrocolombiana del corregimiento de Citronella y se están negociando las tierras.

8

NEGRO

férreo hasta los terminales portuarios. Esta, considera Orlando Escobar, gerente del proyecto, es una de las principales diferencias de la ZF

1.770 8 - 10

14

2008

DATOS CLAVE

Colombia frente a otras iniciativas logísticas que se promueven en el puerto, pues se trata de dar soluciones verdaderas a la congestión que vive Buenaventura, la cual continuará en aumento una vez entren en operación los nuevos terminales. “La intermodalidad permite beneficios sociales, medioambientales y en costo y además soluciona otros temas como que en Buenaventura no hay dónde parquear, ni espacios que ofrezcan servicios oportunos al camionero durante el tiempo improductivo que debe permanecer en el puerto”, dijo. La Zona Franca Colombia se desarrollará en el corregimiento de Citronella frente al crucero del Bajo Calima, entrada a los futuros puertos de Aguadulce y Bahía Málaga y al inicio de la vía alterna interna al puerto. Se proyecta un desarrollo de 200 hectáreas, pero en una primera fase se plantea trabajar sobre 70 para tener 1.600 parqueaderos, oficinas y comercio,

JUNIO DE 2010

CIAN

dera plataforma logística con la característica de la intermodalidad, es decir, recibir la carga que llegue en camiones y que se pueda transbordar al modo

MARÍA ELENA QUIÑONES Presidenta Cámara de Comercio de Buenaventura

“LAS PLATAFORMAS LOGÍSTICAS SON CLAVE CON EL INTERÉS DE QUE EL PUERTO SEA ZONA INDUSTRIAL APEC”

PACÍFICO Fuente: Estudio

2008

Por contenedor en dólares

Costo exportaciones 2019

14

2008

Días para importar

Días para exportar

La primera fase de la Zona Franca Colombia en Buenaventura tiene estimada una inversión de 80 millones de dólares.

LOGÍSTICA Y COMERCIO EXTERIOR

MAGENTA PLANCHA 1 - LOGISTICA - LR_LOGISTICA JUNIO 25 - 16:0

Uno de los objetivos del proyecto es ayudar a descongestionar el puerto de Buenaventura. En Buenaventura se promueven cinco proyectos de plataformas logísticas de diferentes magnitudes, motivando la inversión del sector privado. Estos desarrollos se adelantaron al estudio que está terminando la Dirección Nacional de Planeación (DNP) sobre el mejor lugar del Valle para ejecutar este tipo de iniciativas. Ya se determinó que Buenaventura es el sitio ideal y el próximo mes se conocerá cuál es la zona estratégico, según los investigadores. Las directivas de la Zona Franca Colombia esperan tener el aval del Gobierno, pues consideran que están en el mejor punto de conexión.

UNA REGIÓN CON INVERSIÓN Y PROYECTOS

Hace cinco años la Asociación de Camioneros de Colombia, ACC, comenzó a contemplar la idea de conformar una plataforma logística en Buenaventura, en la que ofrecieran servicios integrales a los miembros de la agremiación y demás camioneros que arriban diariamente al puerto. La necesidad surgió porque no existía una infraestructura adecuada para los conductores y para sus vehículos durante el tiempo que deben esperar por su carga. Esta carencia que sigue existiendo hoy le dio origen a lo que en su momento se denominó Zona de Actividades Logísticas Extraportuarias de Buenaventura. La propuesta está en proceso de evolución y con el objetivo de aprovechar el régimen franco, los promotores del proyecto cambiaron parte de su enfoque para impulsar lo que ahora han llamado Zona Franca Colombia, la cual recoge la idea de ofrecer servicios integrales al camionero, pero a la vez integra una verda-

camioneros

El proyecto logístico de los CASO EMPRESARIAL & LCE

“De lo que se trata es de poner en servicio 23.000 metros cuadrados de áreas cubiertas, con sus respectivas plataformas para aviones y vehículos”, manifiesta Forero, quien agrega que esa infraestructura está en operación desde hace dos meses, aproximadamente. Del mismo modo, el directivo del consorcio señala que se adelanta el otro 50 por ciento de las adecuaciones del terminal de carga internacional, que también contempla un área de 23.000 metros cuadrados, con bodegas y plataformas. “Estas obras finalizan en diciembre de este año y la idea es que entre en operación hacia marzo de 2011”. Forero anota que también se reforzará la estructura de las antiguas bodegas de carga internacional, que empezará en diciembre y culminará el próximo año.

600

METROS

CUADRADOS, EL ÁREA DE LOS TERRENOS QUE SE ADECUARÁN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE BODEGAS EN CARTAGENA.

La disminución en el volumen de carga transportada, la prioridad del mejoramiento de la infraestructura para pasajeros, la incertidumbre en la prórroga de concesiones, la falta de recursos del Estado para adelantar las obras y los sobrecostos del transporte de mercancías por vía aérea son algunos de los factores que han contribuido a que las transformaciones en las estructuras de las terminales de carga de los aeropuertos del país se posterguen o ni siquiera se contemplen. Salvo en el Aeropuerto Eldorado de Bogotá, donde la modernización que adelanta el consorcio Opaín incluyó construcción de todo un terminal de carga (con espacio para mercancía en cuarentena, plataformas, vías de acceso y bodegas); y las inversiones previstas en el José María Córdova de

aeropuerto Olaya Herrera, Sara Ramírez, indica que las obras en la terminal de carga se realizarán porque están previstas en el contrato, pero que estas intervenciones se harán hasta 2013 porque la prioridad es mejorar las áreas de los pasajeros. A su vez, el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, asegura que los empresarios de Santander tiene la cultura de movilizar su mercancía por vía terrestre, por lo que la modernización de la estructura de carga del aeropuerto de Palogrande, que sirve a Bucaramanga, no es un tema que está en el orden del día. Por su parte, el representante del consorcio Acsa, Raúl Riveira, señala que la incertidumbre en la prórroga de la concesión del aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla tiene en vilo

Rionegro, que sirve a Medellín; la renovación de la infraestructura de carga, que según expertos es vital para el desarrollo del intercambio comercial del país, sigue en stand by. En el caso de la reducción de la movilización de carga, ocasionada por las restricciones comerciales y la crisis económica, el gerente del concesionario que opera el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali, Ricardo Lenis, manifiesta que la terminal no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, por la competencia con los puertos marítimos. Cifras de la Aeronáutica indican que en el Bonilla Aragón, la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009 y la internacional 11 por ciento. La gerente de Airplan, concesión que opera el José María Córdova y el

SI LA AERONÁUTICA VA A PRORROGAR LA CONCESIÓN, POR LO QUE NO ESTÁ CLARO QUE SE REALICEN LAS OBRAS”.

la ejecución de las obras que se planean desarrollar en la terminal de carga durante los próximos años, y que requerirán una inversión aproximada de 7.000 millones de pesos. Algunos directivos manifiestan que en este momento la operación de carga no es rentable, por lo que es difícil que se adelante la modernización de las respectivas terminales. La razón es que la carga aérea en Colombia no paga por la infraestructura aeroportuaria que utiliza. “Ese es el problema del negocio. Las aerolíneas pagan el derecho de aterrizaje y pagan quienes utilizan locales en arriendo, pero el generador o el dueño de la mercancía no remunera al aeropuerto cuando está utilizando sus estructuras para movilizarla, por ejemplo, en el cargue y descargue”, indica la gerente de Airplan.

RAÚL RIVEIRA Representante del consorcio Acsa

La concesión destinará $40.000 millones para la modernización tanto de la plataforma de pasajeros como la de carga.

“EL PROBLEMA

DEL NEGOCIO ES QUE LA CARGA AÉREA NO PAGA POR UTILIZAR LA INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA”.

SARA RAMÍREZ Gerente del consorcio Airplan

“LA CULTURA

DE LOS EMPRESARIOS EN LOS SANTANDER ES MOVILIZAR LAS MERCANCÍAS POR VÍA TERRESTRE”. JUAN CAMILO BELTRÁN Presidente del Comité de Gremios de Santander

El José María Córdova invertirá 21.300 millones de pesos

El José María Córdova ampliará en 8.000 metros cuadrados la terminal de carga.

En Cali el problema no es de infraestructura Según los empresarios del Valle del Cauca, el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, que sirve a la ciudad de Cali, cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar el potencial de las exportaciones por vía aérea, pues hace más de un año se adecuó el muelle de carga. Sin embargo, no es la falta de una infraestructura adecuada en la terminal de carga, sino la crisis económica y las dificultades del intercambio comercial las que han frenado el movimiento de carga en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Cifras de la Aeronáutica indican que en este terminal la carga nacional cayó 21 por ciento entre 2008 y 2009, y la internacional se redujo en 11 por ciento. El año pasado se despacharon 8.300 toneladas y llegaron 7.600 al Bonilla Aragón, mientras que al mercado externo salieron 2.500 toneladas. Según Ricardo Lenis, gerente del concesionario Aerocali, el aeropuerto no ha aumentado el movimiento de carga en los últimos años, pues la competencia es con los puertos marítimos. “Para que se justifique el flete aéreo se requiere un gran valor agregado en los productos, que éstos sean perecederos o que exista mucha urgencia en tener los artículos en el lugar de destino” Sin embargo, el directivo asegura que la concesión hizo unas inversiones con las que se aumentó el tamaño de las bodegas de car-

El Aeropuerto José María Córdova, ubicado en Rionegro (Antioquia), se prepara para hacer una inversión de 21.300 millones de pesos, que le permitirá ampliar y mejorar la terminal de carga. La gerente de la Sociedad Operadora de Aeropuertos Centro Norte (Airplan), concesión que opera el José María Córdova y otras cinco terminales aéreas, Sara Ramírez, dijo que se trata de uno de los compromisos asumidos por la empresa cuando obtuvo el contrato hace dos años. “Los trabajos se hará entre 2013 y 2014, entre marzo y marzo”, sostuvo. Las inversiones consisten en la ampliación de la plataforma para los aviones de 20.000 metros cuadrados y de 8.000 metros en la terminal de carga.

Ramírez señaló que la destinación de los recursos para la infraestructura dedicada a carga se hará en 2013 porque la prioridad es mejorar la terminal de pasajeros. En el caso del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, también operado por Airplan, el concesionario construyó una terminal de carga de 2.800 metros cuadrados que costó 9.000 millones de pesos. “Allí se mueve paquetería de hasta 500 kilos máximo y el mercado es totalmente local”. Sin embargo, en los últimos años el movimiento de carga nacional y extranjera por la terminal internacional de Rionegro ha disminuido. Las estadísticas indican que, mientras en 2008 los bienes salientes fue de 23.569 toneladas, en 2009 sólo se registraron 16.893 toneladas.

En Bucaramanga no es prioridad El Aeropuerto Internacional Palonegro, que sirve a Bucaramanga y su área metropolitana, es uno de los terminales aéreos que entrarán en concesión por los próximos 25 años. Esta figura de administración contempla también la inyección de recursos por el orden de 40.000 millones de pesos, que se destinarán a su modernización tanto de la infraestructura de pasajeros como de carga. La Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander y la Cámara de Comercio de Bucaramanga destinarán 150.000 millones de pesos, adicionales al contrato de concesión del aeropuerto. La participación de dichas entidades tiene como fin impulsar las obras de remodelación del puerto aéreo que consisten en la ampliación de su infraestructura, pistas de aterrizaje y zona de parqueaderos, además de las zonas de carga, que en la actualidad no son una prioridad.

Según explica el presidente del Comité de Gremios de Santander, Juan Camilo Beltrán, los comerciantes de la región prefieren movilizar la carga por carretera. “Tenemos un aeropuerto bastante deficiente para lo proyectado en la ciudad, y desde luego el tema de carga es un factor necesario para fortalecer a futuro el comercio exterior de la región. Sin embargo, la cultura de los empresarios es sacar sus mercancías por tierra”. Con la inversión se espera ampliar la pista que actualmente es de 30.000 metros cuadrados a 45.000 metros. Al igual que el edificio central a 15.000 metros cuadrados, que hoy es de 7.000 metros cuadrados. Además, se incrementaría la capacidad del área de parqueos. Durante el primer trimestre de 2010, por el Aeropuerto Internacional Palonegro se movilizaron 367 toneladas con una participación del promedio nacional de 0,58 por ciento.

Obras de carga en la Costa Atlántica, en stand by

La concesión Aerocali ha realizado inversiones en la ampliación de la zona de bodegas.

Las obras de ampliación de la capacidad y renovación de las terminales de carga de los aeropuertos de la Costa Atlántica están en stand by. En el caso del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena, aunque la mayoría de las inversiones se destinarán al incremento del área del primer piso del edificio y a la ampliación de los mostradores de facturación nacional, el plan de obras a futuro sí contempla

una adecuación de terrenos para la terminal de carga. El gerente técnico de Sacsa, Alcides Morales, manifiesta que se dispondrá de un área de 600 metros cuadrados para que quienes estén interesados en construir bodegas en ese sector lo puedan hacer. “Se adecuarán los terrenos con un plan urbanístico para ofrecer todos los servicios que requerirán dichas estructuras. Las obras se empezarán a eje-

cutar entre 2012 y 2015, y su costo aproximado será de 200 millones de pesos”, manifiesta el ingeniero Morales. En cuanto al aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla, el representante de la concesión Acsa, Raúl Riveira, afirma que recientemente se amplió la plataforma de carga, para que pudiera atender cuatro aviones simultáneamente. “Las obras tuvieron un costo de 4.500 millones. En caso

de que se prorrogue la concesión, se tiene previstas inversiones en el acceso de vehículos y en las bodegas, que costarían 7.000 millones de pesos”. En cuanto al Aeropuerto de Santa Marta, se espera que el nuevo concesionario adelante su modernización, en la que aún no se han contemplado transformaciones para la terminal de carga. Además, se tiene prevista la construcción de un puerto, ubicado en Ciénaga (Magdalena).

Por ahora, las obras se concentran en la terminal de pasajeros.

ga a 6.203 metros cuadrados. Pese a ello, la capacidad total nunca se ocupa, por lo que no hay proyectos adicionales en materia de inversión. El director Comercial de Calicargo, John Enciso, afirma que aunque en años anteriores se registró una caída considerable, en el primer semestre del año se ha reactivado el movimiento de carga en la región. A través del Bonilla Aragón se movilizan, en su mayoría, medicamentos, confecciones, flores, manufacturas en cuero y pescado, con destino a Miami y Centroamérica.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Logística y Comercio Exterior jun -2010 by Diario La República - Issuu