Esp. Universidad de Cali y Eje Cafetero 25 Mayo de 2017

Page 1

JUEVES 25.5.2017 @larepublica_co www.facebook.com/larepublica.co

EDUCACIÓN LOS IDIOMAS MÁS ENSEÑADOS P8

CARRERAS DE ECONOMÍA, LAS MÁS ATRACTIVAS

ENTREVISTA “LOS TÍTULOS NO SON SUFICIENTE” P10

P6

Intercambios GRAN APUESTA DE LAS UNIVERSIDADES

P4-5


2 UNIVERSIDADES

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

ANÁLISIS

Pertinencia y responsabilidad de la educación on innumerables los retos que se tienen para ser responsables y coherentes en una región con tanta riqueza natural, la educación juega un papel fundamental en soportar los pilares que permitan impactar efectivamente los problemas de fondo, como son: una crisis profunda de la salud, servicios públicos, conflicto armado rural y urbano, extracción minera mecanizada ilegal, la descomposición de la familia como eje fundamental para el blindaje de las problemáticas actuales. Es el momento de abordar los problemas de fondo partiendo de construcciones curriculares claras que apunten a tener egresados comprometidos y responsables con estas problemáticas. Las instituciones de educación superior soportadas en los

S PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA RECTOR UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA PALMIRA

factores direccionados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA) deberán ser realistas en la búsqueda de una verdadera calidad educativa, ser más íntegros a la hora de evaluar qué tan responsables están siendo para evidenciar un verdadero desarrollo regional. No se hace una crítica sino un análisis para soportar los innumerables retos que se afrontan para viabilizar la región pacífica como un verdadero motor de desarrollo para el país, el análisis crítico es un llamado de atención para que el papel de la educación sea verdaderamente efectivo. Nuestra educación debe permitir la construcción de entornos familiares desde un aprendizaje diario que articule a la familia como parte fundamental en la construcción de valores para el adecuado desarrollo so-

cial de nuestros niños, y jóvenes, generando un ambiente de protección en el que las nuevas generaciones sean tenidas en cuenta desde sus necesidades e intereses en un mundo de constantes cambios. Estos espacios deben garantizar la discusión frente al futuro educativo y la pertinencia de los actuales programas académicos, así como los proyectos que estén en ejecución y que se alineen a resolver problemas educativos. Por otro lado, es urgente que se amplié la visión frente a la educación, para que la sumatoria de iniciativas apliquen a la población general y no de forma parcial, el fortalecimiento de la educación irá articuladamente con las necesidades de la población, así como el desarrollo de acciones en torno al mejoramiento de infraestructura, de la calidad docente y en general cambios importantes a nivel pedagógico. El mejoramiento de la calidad docente deberá garantizar que los niños y jóvenes permanezcan en el entorno escolar, permitiendo su desarrollo y bienestar y que logre identificar ofertas laborales que acompañen proyectos de vida viabilizando una proyección positiva de futuro.

HAY QUE GENERAR UN AMBIENTE DE PROTECCIÓN EN EL QUE NUEVAS GENERACIONES SEAN TENIDAS EN CUENTA DESDE SUS NECESIDADES. La Universidad Pontificia Bolivariana demuestra este compromiso para abordar las problemáticas sociales en la región con el Instituto Familia y Vida fortaleciendo acciones que acompañan a las familias en la solución de problemáticas puntuales que afectan la situación convulsionada de la sociedad, alineado a esto se cuenta con focos estratégicos que se definen en; agua, alimentación y territorio, salud, humanización y cultura, energía y TIC, además en el Centro de Desarrollo Empresarial se definen acompañamientos para asesorar a nuestros microempresarios a identificar las rutas específicas en busca de la innovación organizacional; con el Instituto Misionero Antropológico de la conferencia Episcopal se impactan positivamente comunidades del litoral pacífico y de Toribío Cauca; evidenciando un impacto muy alto en La educación intervención de comunidades, debe permitir aspectos coherentes para eva- la construcción luar curricularmente el modede entornos lo educativo de la Institución. familiares.

CORTESÍA PONTIFICIA BOLIVARIANA PALMIRA

En Cali será el III Encuentro de IES de la Alianza del Pacífico

C

on el fin de fortalecer la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico como herramienta fundamental para la integración regional, a través de la generación del conocimiento, la internacionalización y el intercambio de experiencias de las Instituciones de Educa-

ción Superior de sus países miembros, entre el 21 y 22 de junio se llevará a cabo el III Encuentro de Instituciones de Educación Superior (IES) de la Plataforma de Movilidad Estudiantil y Académica de la Alianza del Pacífico. Durante el evento que tendrá lugar en la Pontificia Univer-

sidad Javeriana de Cali, se buscará profundizar en los siguientes temas: el aporte de la Plataforma de Movilidad Estudiantil como herramienta para la integración de la Alianza del Pacífico; el valor agregado que las becas han aportado a la formación de capital humano; la producción intelectual resultante

de la plataforma y la internacionalización y los mecanismos para el fortalecimiento de las redes de las IES de los países miembros. Además, entre otros temas se hablará de la formación del talento humano para la integración regional. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: ANDRÉS CARDONA, XIMENA GONZÁLEZ, DAVID ROMERO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123 RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa



4 UNIVERSIDADES

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

EDUCACIÓN. LA INTERNACIONALIZACIÓN ACADÉMICA DURA ENTRE UNO Y DOS SEMESTRES

Intercambios son la apuesta NÚMERO DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR ACTIVAS POR DEPARTAMENTO Y CARÁCTER ACADÉMICO DEPARTAMENTO CALI_ Los intercambios internacionales hacen parte de las políticas de cooperación internacional de las universidades. En Colombia, son muchas las instituciones que le apuestan a estos, y las universidades del Eje Cafetero y el Valle del Cauca no se quedan atrás. Esta modalidad de relacionamiento académico internacional consiste en enviar estudiantes a universidades extranjeras para desarrollar fuera del país uno de los semestres del programa académico, como una forma de mejorar las competencias interculturales. “Las universidades establecemos convenios de cooperación académica y estamos vinculadas a redes que permiten, entre otras cosas, que los estudiantes viajen a realizar un semestre en el exterior. La convocatoria se abre semestralmente para que los interesados realicen el proceso respectivo y viajen en el siguiente semestre”, así lo dio a conocer Claudia María Castaño, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Pontificia U. Javeriana Cali. Por ejemplo, la Universidad de Caldas, cuenta actualmente con 140 convenios activos con universidades alrededor del mundo en cuatro continentes tal como lo señaló Santiago Robledo Salazar, coordinador del Área de Movilidad Académica dicha institución.

“En términos de movilidad cada universidad de destino tiene condiciones específicas distintas existen cursos cortos de enseñanza de otra lengua, pasando por pasantías o estancias de investigación y semestres o años académicos. Normalmente tratamos de firmar con las instituciones receptoras para que nuestros estudiantes reciban descuentos totales de matrícula y sólo deban pagar su matrícula en la Universidad”, manifestó Robledo. Por su parte, la Universidad Autónoma de Occidente (UAO), tiene intercambios a 30 países, entre ellos los de mayor afluencia son Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, República Dominicana, Panamá, España e Italia. En palabras de Cristina Peñafort , directora de la Oficina de Relaciones Internacionales de la UAO, aproximadamente al año viajan cerca de 300 estudiantes en diferentes modalidades de movilidad. “También tenemos movilidad entrante, hemos tenido cerca de 390 estudiantes provenientes de 14 países, apuntó. Vale destacar que los estudiantes de pregrado pueden realizar sus intercambios a partir del quinto semestre de su carrera, con previa autorización de sus respectivos directores de programa y la firma de un acuerdo referente a las materias a cursar en el exterior con la posibi-

OFICIAL

PRIVADO

RÉGIMEN ESPECIAL

TOTAL

Caldas

3

3

0

6

Quindío

1

3

1

5

Risaralda

1

5

0

6

Valle del Cauca

15

21

3

39

NÚMERO DE PROGRAMAS OFERTADOS POR NIVEL DE FORMACIÓN EN LOS DEPARTAMENTOS DE CALDAS, CAUCA, QUINDÍO, RISARALDA Y VALLE DEL CAUCA DEPARTAMENTO

TÉCNICO PROFESIONAL

TECNOLÓGICO

Caldas

48

49

96

77

75

11

356

Quindío

27

22

57

27

15

0

148

Risaralda

43

42

86

72

43

6

292

Valle del Cauca

93

153

323

229

114

17

929

Fuente: Mineducación/ Sondeo LR

UNIVERSITARIO

ESPECIALIZACIÓN

MAESTRÍA

DOCTORADO

TOTAL

Gráfico: LR / CG

lidad de ser validadas en su universidad, tal como lo explicó Piedad Gómez Franco, directora de Relaciones Internacionales de la Universidad Icesi. Así mismo, Gómez destacó que, “la Universidad Icesi, ofrece intercambios académicos de un año o seis meses para pregrado y pos-grado, los estudiantes pueden cursar materias de sus programas académicos en aproximadamente 840 destinos internacionales de todos los continentes, mediante 90

convenios bilaterales y convenios en consorcios”. Por su parte, la Universidad del Qundío, abrió convocatoria para los estudiantes que realizarán movilidad internacional de semestre académico en el 20172, para México (tres universidades), Argentina (3), Brasil (2), España (4) y Guatemala (1). “La Unidad de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la universidad, además gestiona y patrocina a estudiantes, principalmente

investigadores, para realizar pasantías y prácticas en varias universidades del exterior, como también la posibilidad de estancias culturales para aprender una segunda lengua. Estas permanencias son más cortas, entre dos y cuatro semanas y son a países como EE.UU, Alemania, Francia, Reino Unido, entre otros”, manifestó Gustavo Adolfo Rincón, jefe de la oficina de gestión y aseguramiento de calidad de la Universidad del Quindío.

EDUCACIÓN. BANCOOMEVA DESEMBOLSÓ MÁS DE $14.000 MILLONES

Coomeva Educa promueve créditos educativos CALI_ Coomeva, pensando en el progreso de sus asociados y su grupo familiar, creó Coomeva Educa, una estrategia integral que aprovecha las capacidades distintivas del Grupo Coomeva para facilitar la educación a través de un amplio portafolio de soluciones. De acuerdo con María Rita Valencia Molina, gerente nacional de educación y democracia de Coomeva, esta es una oferta integral que brinda soluciones académicas, económicas y complementarias, de acuerdo con el ciclo de vida de los asociados. En el marco de la estrategia Coomeva Educa que promueve la Cooperativa y mediante las líneas de Crédito Educar, Bancoomeva desembolsó en 2016 más de $14.000 millones en créditos educativos para los asociados y sus familias. Adicional a eso Coomeva Educa brindó formación en programas educativos en alianza con diversas instituciones a más de 1.700 asociados; se otor-

COOMEVA OFRECE BECAS PARA EDUCACIÓN

Coomeva Educa brindó formación a más de 1.700 asociados.

En el 2006 se implementó el programa de becas Gente Pila Coomeva. Este programa otorga becas para estudios de educación básica, media y superior en el nivel de pregrado y posgrado tanto a los asociados de estratos 1, 2 y 3 de Coomeva Cooperativa, como a sus hijos e hijas. Así mismo, desde 2015 Coomeva reconoce la excelencia académica de los hijos de los asociados en sus estudios de pregrado mediante el programa de becas de la excelencia.

garon bonos de descuento para estudios a 14.300 personas y se formó en competencias profesionales a más de 57.000. Las líneas de Crédito Educar se ofrecen a los asociados con tasas preferenciales y plazos especiales para cubrir los

portafolio de convenios con instituciones de educación superior, mediante los cuales nuestros asociados acceden a la oferta educativa en condiciones preferenciales porque pueden contar con descuentos en las matrículas académicas y tam-

CORTESÍA

costos académicos y de sostenimiento para cursar programas de estudio de pregrado, posgrado e idiomas en universidades tanto nacionales, como para estudios en el exterior. “En las soluciones académicas contamos con un amplio

bién organizamos programas a la medida de las necesidades de los asociados”, dijo Valencia. Coomeva Educa es una estrategia integral creada en 2015 que busca facilitar el acceso a la educación, mediante soluciones académicas y complementarias para responder a las necesidades de estudio de los asociados. Por otro lado, vale resaltar que además de las líneas de crédito, la Cooperativa y Bancoomeva cuentan con sistemas de ahorro para planear los proyectos educativos de corto y largo plazo. Así mismo ofrecen becas para educación tanto para asociados como para los hijos de los asociados pertenecientes a los estratos 1,2 y 3, a través del programa de becas ‘Gente Pila’ que otorga subsidios para poder financiarlos estudios de educación básica, media y superior. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


JUEVES 25 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

UNIVERSIDADES 5

REPÚBLICA

de la educación superior INTERCAMBIOS ACADÉMICOS Se pueden hacer una vez se termine el cuarto o el quinto semestre. La duración es de uno a dos semestres y las materias cursadas en él son homologables

Cuentan con intercambios a 30 países Aproximadamente al año viajan cerca de

300 estudiantes

Cuenta con ocho tipos de movilidad. Semestralmente viajan estudiantes a diferentes países de América Latina

en diferentes modalidades de movilidad

Tienen convenios internacionales con:Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cota Rica, Dinamarca, entre otros

Entre tanto, la Javeriana de Cali ofrece diferentes tipos de movilidad internacional en diferentes países. “Tenemos ocho tipos de movilidad, siendo el semestre académico internacional o de intercambio (SAI), el más conocido”, aseguró Castaño. La Universidad Tecnológica de Pereira, tiene convenios internacionales con:Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cota Rica, Dinamarca, entre otros.

Tienen aproximadamente 840 destinos internacionales de todos los continentes Cuenta con 65 convenios marco suscritos con universidades extranjeras

mediante 90 convenios bilaterales y convenios en consorcios

Mientras tanto, la Universidad de Manizales, cuenta actualmente con 65 convenios marco suscritos con universidades extranjeras. Los estudiantes que deseen gestionar su intercambio deben hacerlo con al menos seis meses de anticipación. Normalmente las universidades de destino tardan entre uno y dos meses, para dar respuesta de aceptación.

EDUCACIÓN. TIENE 45 AÑOS

Ciaf se enfoca en la educación basada en competencias

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

MEDELLÍN_ Con un modelo educativo que prioriza las competencias, la Corporación Instituto de Administración y Finanzas (Ciaf) brinda un alto nivel de formación técnica, tecnológica y profesional en Risaralda que arrojan resultados positivos tras 45 años de su fundación con un en-

CLAVES SI QUIERE HACER UN INTERCAMBIO Los trámites deben hacerse con mínimo cuatro meses de antelación. Asegúrese de la calidad y la pertinencia de la institución con la cual quiere hacer el intercambio. Acérquese a la oficina de Relaciones Internacionales de su universidad. Cuide sus notas. Se tienen en cuenta los promedios.

REQUISITOS PARA APLICAR A LOS INTERCAMBIOS Dentro de los requisitos para optar por esta modalidad de intercambio están: tener un promedio académico alto, saber el idioma de acuerdo con el país de destino, estar en IV semestre o un semestre superior, contar con buen rendimiento académico, participar en la convocatoria de movilidad. Es importante que cuando se hacen intercambios, el director de programa valide las materias que el estudiante va a tomar en la universidad de destino.

140

CONVENIOS

ACTIVOS TIENE ACTUALMENTE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS ALREDEDOR DE TODO EL MUNDO.

30

PAÍSES

DESTINOS DE INTERCAMBIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.

SANTIAGO ROBLEDO SALAZAR COORDINADOR ÁREA DE MOVILIDAD ACADÉMICA U. CALDAS

“PARA REALIZAR MOVILIDAD ACADÉMICA LOS ESTUDIANTES DEBEN TENER UN PROMEDIO SUPERIOR A 3,8%”. CLAUDIA MARIA CASTAÑO DIR. OFICINA RELACIONES INTERNACIONALES JAVERIANA CALI

“POR LO GENERAL LAS UNIVERSIDADES SE TOMAN UN MES PARA DAR RESPUESTA A LAS POSTULACIONES”. foque innovador en el departamento y el Eje Cafetero. “Contamos con 2.323 graduados técnicos profesionales y 1.306 tecnólogos y profesionales que ocupan posiciones destacadas en sectores empresariales de niveles medios y gerenciales de la región”, indicó

Gustavo Restrepo, director de la Ciaf. Su evolución a ciclos profesionalizantes ha permitido construir una nueva sede en Pereira que contará con un área de 2.000 metros cuadrados. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

.acardona@larepublica.com.co


6 UNIVERSIDADES

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

EDUCACIÓN. ALTA DEMANDA EN VALLE Y EL EJE

MEDELLÍN_ De acuerdo con datos

del Observatorio Laboral para la Educación (Ole), en Colombia las carreras enfocadas a áreas como administración y dirección de empresas, contaduría ingenierías, medicina o derecho continúan en la cima de pregrados preferidos por los universitarios en el país. En Valle del Cauca, Caldas, Quindío y Risaralda la situación no dista mucho del panorama

Las carreras de las áreas económicas atraen en la región NÚMERO DE IES EN VALLE Y EJE CAFETERO Universidades

2

1

In Inst. técnica

Risaralda Quindío

2 8

1 1

Gráfico: LR / GR

Inst. ttecnológica

Caldas

9

0

0

5

7

1 1 1

Total

5

39

6 6

Carreras preferidas por los estudiantes

30% 23% 19% 11% 10% 7%

Ciencias económicas Ingenierías Ciencias sociales y humanas Ciencias de la educación Ciencias de la salud Otras

PATRICIA RUIZ DIRECTORA DE MERCADEO U. ICESI

JORGE MARIO LÓPEZ RECTOR AMERICAN BUSINESS SCHOOL

“EL PROMEDIO ANUAL DE INSCRIPCIONES DE ICESI ESTÁ EN 1.300 PERSONAS Y SE ADMITEN ENTRE 70% Y 75% DE SOLICITUDES”.

“PEREIRA Y EL EJE CAFETERO EN GENERAL TIENEN UNA GRAN VOCACIÓN EMPRESARIAL Y COMERCIAL”.

Fuente: MEN-SNIES / Universidades del Valle y Eje Cafetero / Elaboración propia

Inst. u universitaria

3

Valle del Cauca

15

nacional, a pesar de que los intereses vocacionales y la búsqueda de carreras varían año a año, según explicó Patricia Ruiz, directora de mercadeo de la Universidad Icesi. “Las preferencias de los jóvenes cambian por diversas razones: la influencia de sus padres y conocidos en determinadas carreras”, indicó Ruiz. Según las cifras del Ole, las carreras de áreas económicas son las que registran un mayor número de estudiantes, ya que llegan a casi 30% de estudiantes matriculados a nivel nacional, al igual que en el Valle y los tres departamentos que conforman el Eje Cafetero. Así mismo, sobresalen las ingenierías con 23%, en continuo crecimiento, pero aún arrojan un déficit respecto al número de estudiantes que terminan estos programas y que se vinculan laboralmente. En tercer lugar, las ciencias sociales y humanas se posicionan como las de mayor demanda por parte de los estudiantes, a pesar de que en promedio ofrecen los salarios más bajos entre todas las ramas educativas de nivel superior. Para Jorge Mario López, rector del American Business School, la prevalencia de carreras económicas, administrativas y financieras en Pereira y el Eje Cafetero, en general, “se debe a la vocación empresarial y comercial que tiene esta región”. En estos departamentos los recién egresados pueden llegar a recibir salarios promedio entre $1,3 millones y $3 millones, valores que también aplican a nivel nacional. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

UNIVERSIDADES FORMAN PARTE DE LA OFERTA EN VALLE Para estudiar programas de educación superior las personas cuentan en Valle del Cauca con 39 centros dentro de los que se cuentan 15 universidades, nueve instituciones universitarias, ocho centros tecnológicos y siete técnicos. De otro lado, la oferta en el Eje Cafetero es más limitada con seis instituciones de educación superior en Caldas, seis en Risaralda y cinco en Quindío, avaladas por el Ministerio de Educación.

EDUCACIÓN. PARA 2025 SE INSTALARÁN 10.000 ESTUDIANTES ANUALMENTE EN LA REGIÓN

Clúster del Eje Cafetero se proyecta a largo plazo Tras crearse formalmente en 2016 el clúster educativo del Eje Cafetero, las expectativas del Ministerio de Educación posicionan a los tres departamentos que conforman esta zona del país como una nueva metrópoli estudiantil a largo plazo. La Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad de Caldas, la Institución de Educación Superior Cinoc, la Universidad del Quindío y las seccionales del

MEDELLÍN_

Sena en Caldas, Risaralda y Quindío conforman esta iniciativa de la cartera de educación nacional ideada con el fin de crear y afianzar lazos interinstitucionales entre los centros de educación superior de la región. Las ambiciones con este proyecto en el Eje Cafetero son altas pues proyectan que, para 2025, cerca de 10.000 nuevos estudiantes, investigadores y docentes provenientes de diferentes zonas de Colombia y el

exterior escojan a esta región como el lugar para adelantar estudios de educación superior. Para ello se trabajará en ampliar la oferta educativa acreditada y otorgar beneficios complementarios y comodidades para que los futuros universitarios y docentes hagan de este proyecto una realidad que ya se ha implementado en países como Chile y Uruguay. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Los clúster educativos se han probado en Chile. CORTESÍA



8 UNIVERSIDADES

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

EDUCACIÓN. OPCIONES ESTÁN EN CURSOS Y LICENCIATURAS

Inglés y francés lideran la oferta educativa

DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

En el Valle del Cauca

La oferta institucional también permite encontrar distintos precios para los estudiantes que quieran tener un segundo idioma. Vale aclarar que es distinto si es un curso o una carrera profesional en lenguas modernas o licenciatura. Para el primer caso, los costos por los niveles del idioma oscilan entre $150.000 y $400.000, también dependiendo la intensidad horaria. Un semestre puede alcanzar $2 millones.

2

MESES

PUEDE DURAR UN NIVEL EN ALGUNOS CURSOS DE IDIOMAS DE LAS UNIVERSIDADES.

Gráfico: LR / GR

LOS COSTOS DE LOS CURSOS DE IDIOMAS EN UNIVERSIDADES

Fuente: Sondeo LR

BOGOTÁ_ Una de las prioridades que ha planteado el país, en materia de desarrollo y competitividad, es que la población transite hacia un camino de dominar un segundo idioma. Anteriormente, la premisa en muchas familias colombianas era que si se aprendía inglés se tenía un “plus” a la hora de conseguir un trabajo. En la actualidad, muchas de las ofertas del mercado laboral exigen el requisito de tener un segundo idioma. Al mirar la oferta educativa de las universidades que tienen sede en el Valle del Cauca y en el eje cafetero, se encuentra que el inglés y el francés son los idiomas de mayor demanda por parte de la comunidad educativa. Y aunque un gran reto que tiene el sistema educativo colombiano es mejorar la calidad de la enseñanza de los idiomas, cada vez más se encuentra el interés institucional por una formación profesional en lenguas extranjeras. Sin embargo, en muchas instituciones aún se tiene el concepto que los idiomas son un espacio para la formación y capacitación a cuerpos docentes. La razón es que en la mayoría de instituciones, la oferta en idiomas se reduce a las carreras de licenciaturas (ver gráfico). La modalidad de enseñanza principalmente está clasificada en los niveles básico, intermedio y avanzado de los cursos. Entre la oferta académica a resaltar se encuentra la de la Universidad Santiago de Cali que tiene un centro de idiomas que le permite a los estudiantes tener conocimientos en siete idiomas diferentes.

¿QUÉ SE OFRECE EN IDIOMAS EN EL VALLE Y EJE CAFETERO? Universidad Del Valle Ofrece licenciatura en lenguas extranjeras (inglés - francés

Universidad Antonio José Camacho Tiene centro de idiomas para cursos de inglés

Universidad San Buenaventura Cali Tiene pregrado en licenciatura de lengua castellana

Uceva Tiene pregrado en licenciatura en lenguas extranjeras con énfasis en inglés

Universidad Santiago de Cali Tiene en su oferta académica un centro de idiomas especializado en inglés También ofrece francés, italiano, alemán, portugués, japonés y mandarín

Universidad del Cauca Ofrece pregrado en lenguas uas modernas as con énfasis en n inglés y francés

En el Eje Cafetero Universidad Católica de Manizales Tiene centro de idiomas en el que ofrece cursos de inglés

Universidad del Quindío Tiene en sus programass académicos la licenciatura tura en lenguas modernas

Universidad Antonio Nariño Ofrece la licenciatura en español e inglés

Universidad Eafit Ofrece en su centro de idiomas los cursos de inglés

FELIPE BORRERO GERENTE DE CALIPSO

1

“EL PAÍS TIENE EL RETO DE MEJORAR EL SEGUNDO IDIOMA EN LA POBLACIÓN PARA SER MÁS COMPETITIVOS EN LO LABORAL”.

IDIOMA

EXTRANJERO ES EL REQUISITO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN A LAS CARRERAS PROFESIONALES.

EDUCACIÓN. LAS BECAS SON EL MECANISMO MÁS USADO PARA PROMOVER ESTUDIANTES

Las estrategias para atraer talentos BOGOTÁ_ En el mundo académi-

co, al igual que ocurre en el mercado laboral, se están implementando estrategias para que los talentos colombianos puedan tener una oportunidad de crecimiento en las diferentes aulas de clase. En el caso de los profesores, eje central de las universidades, muchas instituciones promueven la investigación y los convenios para especializar su cuerpo docente. Es el caso de la Universidad Javeriana de Cali que tiene contemplado una serie de beneficios para los docentes de planta con el fin de cursar maestrías y doctorados. El plan consiste en descargar sus obligaciones académicas, en algunos caso, con el fin de que el docente tenga tiempo suficiente para investigar. Incluso, se otorgan becas completas que, una vez finalizado el posgrado cursado, deberá compensarlo con un tiempo de dedicación exclusiva a la docencia en la institución educativa. También está la modalidad de intercambio docente, al igual que ocurre con los estudiantes. Dicha experiencia permite conocer las tendencias en educación y en las diferentes áreas que ofrece la universidad con sus pares tanto a nivel regional o global.

CAROLINA MALFATTI B. JEFE MERCADEO DE PREGRADO U. ICESI

“NUESTRO FOCO SE CONCENTRA EN BUSCAR LOS JÓVENES MÁS TALENTOSOS PARA LA VIDA ACADÉMICA”. LA PROMOCIÓN DE TALENTO TAMBIÉN ESTÁ EN LO PÚBLICO Eso en cuanto a lo que tiene que ver con el talento de los profesores. Si uno quiere entrar en los detalles de los estudiantes, las universidades también brindan una serie de oportunidades. Una de ellas, por ejemplo, tiene que ver con el deporte. Si el estudiante se destaca en alguna disciplina, una de las estrategias más utilizadas es la beca de estudios siempre y cuando haya una representación en torneos con la universidad. Otra de las consideraciones para “retener” el talento en las

universidades es el ofrecimiento de una beca por desempeño académico. En esto, cada universidad determina el promedio a tener en cuenta pero que normalmente se ubica entre una calificación de 4,5 y 5. Finalmente, algunas universidades ofrecen a sus mejores estudiantes la posibilidad de vincularse a la planta docente, donde se generan beneficios por pertenecer, por ejemplo, a semilleros de investigación. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

Algunas universidades promueven las becas al exterior desde su institución. BLOOMBERG

El Gobierno Nacional también ha implementado desde hace varios años estrategias de fomento y promoción de talentos. Por ejemplo, a través de becas ofrecidas por Colciencias muchos colombianos tienen la posibilidad de estudiar un doctorado en el exterior. Entre las condiciones para otorgar la beca, además de requisitos, se destaca el promedio académico y el compromiso de regresar al país a trabajar por un período de dos años en el área de estudio.

4,5 POR CIENTO

Y 5% ES EL PROMEDIO QUE DEBEN TENER LOS ESTUDIANTES PARA ACCEDER A UNA BECA.


JUEVES 25 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

UNIVERSIDADES 9

REPÚBLICA

LABORAL. SOLICITAN TÉCNICOS Y TECNÓLOGOS

El sector comercial tiene alta demanda laboral en la región MEDELLÍN_ Los egresados de pro-

gramas técnicos y tecnológicos relacionados con los campos comercial, financiero o administrativo se imponen también como los más solicitados por las empresas e industrias del Valle del Cauca y el Eje Cafetero, en sintonía con los requerimientos a nivel nacional. Y es que las ofertas laborales que se encuentran en sitios como la Agencia Pública de Empleo requieren, en su mayoría, graduados de asistencia administrativa, auxiliar contable y/o financiero y ventas sobre otros programas. Marcela Gómez, especialista en Gerencia de Talento Humano de la Universidad Autónoma de Occidente, señaló que “estos perfiles son los que más necesitan actualmente las compañías en la región por el dinamismo empresarial que cada vez cobran ciudades como Cali, Manizales o Pereira”. Estos programas tienen una tasa de vinculación laboral entre 60% y 75%, lo que explica el alto registro de estudiantes que prefieren estas opciones sobre otras áreas técnicas y

ÁNGELO QUINTERO SECRETARIO DE AGRICULTURA CALDAS

“ORIGEN CALDAS BUSCA CAPACITAR A CERCA DE 520 JÓVENES PARA EL SECTOR AGRICULTOR DEL DEPARTAMENTO”. tecnológicas en centros como el Sena. Así mismo, los salarios que reciben de entrada los egresados de este tipo de programas “son cercanos a los que están recibiendo profesionales recién egresados, por lo que cobran mayor interés por parte de los estudiantes que terminan su formación escolar y piensan en estas opciones sobre pregrados tradicionales”, agregó Gómez. A continuación de las áreas comerciales se ubican técnicas y tecnologías relacionadas con recursos humanos, salud ocu-

pacional, turismo y el sector agropecuario. Estos dos últimos campos, en especial, han cedido terreno frente a la oferta y el crecimiento empresarial e industrial del Valle del Cauca y el Eje Cafetero que requieren otro tipo de perfiles laborales. Sin embargo, programas como Origen Caldas que desa-

rrolla la Secretaría de Agricultura de este departamento, “busca que colegios de la región capaciten a sus estudiantes en pro del relevo generacional para el sector desde este nivel educativo”, señaló Ángelo Quintero, secretario de Agricultura.

Los técnicos comerciales se vinculan hasta 75%. 123RF

ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

INDUSTRIA. INNOVACIONES CREADAS EN LAS AULAS PARA LA SOCIEDAD

Patentes dan reputación y posicionan a universidades cia y la tecnología, cada día surgen más invenciones que se deben proteger. Es por eso que cada vez más instituciones se la juegan por asegurar y transferir a la sociedad innovaciones creadas en las aulas de las universidades. Una de las IES que podría considerarse líder por el número de invenciones es la Universidad del Valle. A la fecha, cuenta con 23 patentes concedidas en Colombia y 10 patentes internacionales. Por su parte la Tecnológica de Pereira tiene 10, la Autónoma de Occidente, siete, la U. de Caldas, seis, Javerina Cali e Icesi, tienen cuatro cada una. “La mayoría de rankings internacionales de innovación y competitividad consideran la patentes como un indicador de alto impacto, el hecho de tenerlas nos posiciona y nos da reputación. Para los inventores, es un reconocimiento a su investigación”, señaló Patricia Salazar asesora oficina de innovación Universidad de Caldas.

PATENTES EN LA REGIÓN En Colombia la entidad encargada de otorgar las patentes es la Superintendencia de Industria y Comercio Valle del Cauca Universidad Icesi: Tiene a la fecha cuatro patentes concedidas, una es de invención y cuatro son de modelo de utilidad. Hay siete en trámite. Universidad del Valle: Tiene 23 patentes concedidas en Colombia

¿Qué es una patente? Una patente es un privilegio que le otorga el Estado al inventor como reconocimiento a su trabajo

Eje Cafetero Pontificia Universidad Javeriana Cali: Hay cuatro patentes en proceso: tres en Colombia y una en Francia. Universidad Autónoma de Occidente: Tienen siete patentes a la fecha Hay cuatro solicitudes disponibles

Entre tanto, Alexander García Dávalos, director (E) de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico de la Autónoma de Occidente recomendó que es importante que previo a iniciar un proceso de patentamiento a nivel nacional o internacional, se realice un ejercicio de valoración acerca del potencial de

Universidad de Caldas: tiene seis patentes otorgadas, dos son otorgadas por Oficina de Patentes de Estados Unidos (Uspto) y cuatro en Colombia. Universidad del Quindío: dos patentes concedidas, cinco patentes en trámite Universidad Tecnológica de Pereira: 10 patentes concedidas tienen actualmente en trámite ocho solicitudes de patentes

mercado de la tecnología o solución y los potenciales clientes. Además García señaló, “la idea no es patentar por patentar, sino proteger aquellos resultados de investigación que realmente tengan posibilidades de llegar al mercado”. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Fuente: Sic / sondeo LR Gráfico: LR / GR

CALI_ Con la evolución de la cien-

ALEXANDER GARCÍA DÁVALOS DIR. (E) DE INVESTIGACIONES UAO

“LAS PATENTES TIENEN UN VALOR IMPORTANTE PARA LA CATEGORIZACIÓN DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN”. LA NOVEDAD Y LA APLICACIÓN INDUSTRIAL SON CLAVES Según Juan Fernando Arenas, líder del área de gestión de propiedad intelectual de la U. Icesi, es importante que dentro de las empresas y universidades se cuente con un equipo que realice unas validaciones previas sobre la factibilidad de la patente. “Este equipo deberá tener conocimientos sobre los tres elementos esenciales para conseguir una patente: nivel inventivo, novedad y aplicación industrial”.

7

PATENTES

DE LAS CONCEDIDAS A UNIVALLE EN COLOMBIA SON DEL SECTOR SALUD.

5

SOLICITUDES

EN TRÁMITE DE PATENTE TIENE A LA FECHA LA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO.


10 UNIVERSIDADES

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

EDUCACIÓN. A LA FECHA HAY 50 IES

“Ya no es suficiente con tener títulos” Ampliar la cobertura y mejorar la calidad, son algunos de los retos de la educación superior en el Valle del Cauca, así lo señaló Luis H. Pérez, rector de la Universidad Autónoma de Occidente en entrevista con Universidades.

CALI_

¿Cómo está la educación superior en el Valle del Cauca? El Valle tiene unas 50 instituciones de educación superior, de las cuales 20 son universidades y cinco de ellas están acreditadas por alta calidad. Se ha incrementado la oferta de programas en convenios internacionales, como los de doble titulación, y se ha fortalecido la formación de semilleros de investigación, lo que favorece escenarios académicos para tener una educación superior de calidad. En cuanto a la cobertura, si bien es cierto se ha ampliado, del 2005 al 2015 se pasó de 31,8% a 41%, debemos seguir trabajando en el tema. ¿Cómo está en la región la deserción universitaria? El Valle del Cauca viene haciendo un gran esfuerzo para ampliar la cobertura de la educación superior a su población en edad universitaria, y a su vez crear rutas de acceso, que son el conjunto de estrategias de ingreso a través de becas y auxilios, tanto del gobierno, como las de cada institución. Los perfiles de riesgo de deserción de la población están asociados mayormente al nivel socioeconómico de sus familias y al nivel académico o capital cultural con el que llegan los jóvenes a las universidades. ¿Cómo deberían formar las universidades a sus egresados para afrontar el mundo laboral? Actualmente no es suficiente con tener certificaciones o títulos, las empresas demandan profesionales con habilidades y competencias para resolver problemas del entorno. Algunas características de ese egresado están asociadas con la solución de problemas, creatividad, pensamiento crítico, inteligencia emocional y negociación, entre otros. Además deberán tener habilidades y conocimientos digitales, por eso las TIC en las universidades son fundamentales. ¿Cuáles son los principales retos de la educación superior en la región? Yo diría que hay tres retos: primero, seguir en el mejora-

miento de la calidad para aumentar los niveles de competitividad, ampliar la cobertura pero con calidad y con formación pertinente, además de crear condiciones para que más personas con dificultades de acceso pueden hacerlo. Y fortalecer la relación universidad, Estado, empresa, para la construcción de política pública y proyectos de desarrollo.

EDUCACIÓN. ALTA CALIDAD AL 87%

¿Cómo está la región en temas de educación virtual? En el Valle del Cauca, hay 15 programas de modalidad virtual activos con registro calificado, de esta oferta, siete son de pregrado y ocho de posgrado. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CONVENIO POR LA MOVILIDAD ESTUDIANTIL EN LA REGIÓN Luis H. Pérez, destacó que recientemente se firmó un convenio que tiene como objetivo facilitar la movilidad estudiantil entre las universidades Autónoma de Occidente, Icesi, Javeriana Cali, San Buenaventura Cali y Univalle. “Los estudiantes tendrán la oportunidad de formarse en los mejores escenarios, gracias a la convergencia de las cinco universidades con personal altamente capacitado”. Luis H. Pérez, rector Universidad Autónoma de Occidente. CORTESÍA

“La deserción debe disminuir 25% al 2019” CALI_ El Eje Cafetero ha hecho es-

fuerzos por disminuir la deserción universitaria, pero no es un tema fácil, dijo en entrevista con Universidades, Felipe Londoño López, rector de la Universidad de Caldas. ¿Cómo está actualmente la educación superior en el Eje Cafetero, en calidad y cobertura? Según el Índice de Ciudades Universitarias (ICU) que realizó la Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos, en materia de calidad y cobertura Manizales presenta un alto índice que marca diferencia, 87% de las universidades cuenta con acreditación de alta calidad, lo que la pone por encima de otras ciudades, que sumado a la calidad de vida que ofrece la ciudad permite que 30% de estudiantes sean provenientes de ciudades fuera de Caldas, 57% de manizaleños se quedan en la ciudad y 14% son provenientes de otros municipios de Caldas. ¿Cómo está en la región la deserción universitaria? La región ha hecho esfuerzos grandes en materia de deserción, pero no es un tema fácil. La magnitud de la deserción estudiantil en Colombia se ha convertido en un reto para el sistema de educación superior en los próximos años. Es prioritario fortalecer las acciones, encontrar nuevas alternativas y acelerar el proceso para disminuir esta tasa. La meta, que nos hemos fijado como país es disminuirla 25% en 2019, según se contempla en el documento Visión Colombia II Centenario 2019. ¿Cómo deberían formar las universidades a sus egresados para afrontar el mundo laboral? En el contexto de un mundo en constante movimiento

Felipe Londoño López, rector Universidad de Caldas. CORTESÍA

producto de las tecnologías y las innovaciones, lo importante será intensificar esfuerzos en beneficio de una educación flexible, diversa y adaptable a las necesidades de la sociedad. El complejo mundo laboral se debe enfrentar con conocimientos profundos de las disciplinas, pero también con una formación con un enfoque humanístico que abogue por el respeto a la vida, a la solidaridad humana y al reconocimiento de la justicia social. ¿Cuáles son los principales retos de la educación superior en la región? Sin duda, el mejoramiento de la calidad de cada una de las IES, el aumento de las acreditaciones de los programas, la internacionalización de los currículos y la oferta de programas adecuados que garanticen un conocimiento pertinente frente a los problemas de la región. ¿Cómo está la región en temas de educación virtual? En los últimos años se han multiplicación las fuentes de información y las posibilidades de enseñanza-aprendizaje a distancia, gracias a las tecnologías. En el Eje Cafetero venimos trabajando en programas que impulsen el uso de las tecnologías digitales. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

HAY UNA CRECIENTE OFERTA DE TECNOLOGÍAS Y POSGRADOS De acuerdo con Londoño López, la región y el país requieren conocimientos especializados que motiven las innovaciones y la generación de patentes que, una vez licenciadas, se pongan al servicio de las empresas y del bien común. “En 2015 las tecnologías aumentaron en 194%, las maestrías 187% y los doctorados en 162%; las especializaciones marcaron 125% manteniéndose en un punto alto”.


EDICIONES ESPECIALES

Información clave sobre

temas específicos Paute con nosotros para que su marca sea protagonista

Para mayor información comuníquese con nosotros en: BOGOTÁ: (1) 422 7600 Ext. 1101 - LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01 8000 510 051 Oficina Centro 422 76 00 ext. 1401-1402 // Ibagué (8) - 261 20 62 Manizales (6) - 884 37 73 // Pereira (6) - 324 51 28 // Bucaramanga (7) - 632 20 32 // Cali (2) - 661 66 57 // Cartagena (5) - 664 26 80 // Barranquilla (5) - 358 16 47 Medellín (4) - 335 94 95 // Girardot - 831 04 04 // Correo electrónico: servicioalcliente@larepublica.com.co

larepublica.co

@larepublica_co

Larepublica_co


Coomeva te acerca a tus sueños

Aprovecha los

descuentos especiales entre esp

*

el 5% y el 55%

para asociados a Coomeva y sus familiares, en las mejores universidades e instituciones educativas del país. Además, Bancoomeva te ofrece las siguientes opciones para ahorrar y financiar tus estudios**:

Crédito Educar

Crédito Educar Rotativo

Crédito Educar Plus

Tasa Especial pagando con tus Tarjetas de Crédito.

Próximamente

Compra de Cartera Educativa

tendremos más beneficios en la tasa a de interés para nuestros asociados.

Para mayor información ingresa a www.coomeva.com.co/coomevaeduca o acércate a nuestras oficinas a nivel nacional. Cooperando es posible Nos facilita la vida

Becas

Nos facilita la vida

Financiación

Protección

Descuentos

Viajes y trámites de visa

*Los descuentos aplican únicamente para asociados y su grupo familiar. Aplican condiciones y restricciones según el reglamento y políticas de cada institución educativa. **Conoce las tasas para clientes Asociados a Coomeva y clientes Bancoomeva ingresando a www.bancoomeva.com.co. Línea Nacional Gratuita 01 8000 950123 ∞ Bogotá: 748 1515 ∞ Cali: 333 0000 ∞ Barranquilla: 361 9800 ∞ Pereira: 316 9300 ∞ Medellín: 415 7700 ∞ Palmira: 273 3302 Opción 1 - 3. Bancoomeva S.A. Entidad Bancaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.