Esp. Sostenibilidad 25 Mayo de 2017

Page 1

@larepublica_co JUEVES 25.5.2017 www.facebook.com/larepublica.co

COMPAÑÍAS QUE SE LA JUEGAN POR LA

SOSTENIBILIDAD P4-5

INICIATIVAS DE LAS “UNIVERSIDADES VERDES” P10

INDUSTRIA. RECOPILA RECUPERÓ 11.952 TONELADAS DE RESIDUOS P5 AMBIENTE. EN CALI SE HAN SEMBRADO 1.230 ÁRBOLES P11


2 SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

ANÁLISIS

Finanzas y medio ambiente en Colombia n 2015, Colombia estableció la meta de reducción de, por lo menos, 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a las proyectadas para 2030. Esta meta ambiciosa le implica al país el gran reto de seguir transformando su economía, generando crecimiento, cerrando brechas sociales y, así mismo, le obliga a reducir el impacto ambiental en términos generales. Para lograr este último punto será necesario realizar grandes inversiones que nos permitan tener una economía que crezca sosteniblemente, re-

E EDUARDO ATEHORTÚA GERENTE DE DELOITTE & TOUCHE

duciendo de forma importante su impacto ambiental. Algunas estimaciones preliminares elaboradas por el Departamento Nacional de Planeación (Dnp) indican que el país necesita aproximadamente $3,1 billones anuales para lograr la meta de reducción del 20% acordada en París. Así pues, la pregunta que todos nos hacemos es ¿de dónde saldrá este dinero? Hoy vemos avances importantes y el desarrollo de mecanismos innovadores que permiten pensar en que es posible lograr la movilización de los recursos para avanzar en una sen-

da de desarrollo sostenible que nos permita cumplir nuestros compromisos globales y en pro de alcanzar estos objetivos. Aparecen mecanismos como la implementación de un Impuesto al Carbono que, hoy en día, ya rige en Colombia y que externaliza lo que históricamente ha sido un costo que ni las personas naturales como jurídicas hemos asumido en la medida establecida. También tenemos los mercados de cupos de emisiones que permitirán que aquellos sectores de la economía que superen su meta puedan adquirir créditos y cumplir con sus objetivos.

VALE LA PENA DESTACAR LA LABOR DE ENTIDADES COMO EL GRUPO BANCOLOMBIA Y DAVIVIENDA QUE LIDERAN LA CREACIÓN DE ESTE MERCADO. Así mismo, aquellas entidades que vendan sus excedentes tendrán recursos adicionales para financiar iniciativas de mitigación o adaptación al cambio climático. También el sector financiero avanza, ya que uno de los hitos más importantes de sostenibilidad en Colombia en los últimos años fue la creación del Protocolo Verde, organización que agrupa los principales bancos y entidades financieras del país y que busca fortalecer las prácticas sociales y ambientales en sus operaciones. Gracias a este protocolo, las entidades financieras más importantes de Colombia han estructurado Líneas Verdes a través de las cuales la empresa privada puede financiar proyectos que ayudan a mejorar la eficiencia energética, utilizar energías renovables y establecer métodos de producción más limpios. Aparecen también instrumentos del mercado de capitales como son los Bonos Verdes que pueden ser utilizados por el sector privado para financiar sus proyectos y ser organizaciones cada vez más sostenibles en el tiempo. Vale la pena destacar la labor a nivel nacional en este grupo de entidades financieras como el Grupo Bancolombia y Davivienda que han liderado la creación de este mercado. Con este panorama, Colombia se enfrenta actualmente a una coyuntura especial en este ámbito. En el escenario de postconflicto que se avecina para el país tenemos la oportunidad de construir un modelo económico competitivo y ajustado a los requerimientos del siglo XXI ¡Debemos construir un modelo de crecimiento económico bajo en carbono!

CORTESÍA

ExpoSolar exhibió últimas tendencias en energía solar

E

l Centro de Convenciones Plaza Mayor en Medellín recibió esta semana las últimas tendencias y avances en energía solar fotovoltaica. El evento sirvió como plataforma comercial y académica para exponer nuevas soluciones tecnológicas en torno a este recurso que se posiciona como

un eje alternativo en pro de contribuir a una economía sostenible con el medio ambiente a nivel global. En ExpoSolar se planteó la energía solar fotovoltaica como eje dinamizador con un triple impacto: económico, social y ambiental para el desarrollo sostenible del país y en el que

cobran un papel determinante los sectores industrial y comercial, así como los hogares a través del ahorro que se puede obtener en cada uno de ellos. De igual manera, se habló sobre el desarrollo de la industria fotovoltaica en el planeta y el impulso necesario que requieren este tipo de recursos, al

igual que otros tipos de energías renovables, para situarse como alternativa de generación energética en el país y evitar crisis como la de 2016 por el fenómeno de El Niño que llevaron a la implementación del programa estatal Apagar Paga. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: XIMENA GONZÁLEZ, ANDRÉS CARDONA, DAVID ROMERO, MARÍA CAMILA TRIVIÑO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123 RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa

Las empresas promueven la siembra de árboles como plan ambiental.



4 SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

AMBIENTE. LAS INICIATIVAS BUSCAN LA CONSOLIDACIÓN Y BÚSQUEDA DE FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGÍA

Celsia y Marsh promueven la

Las energías renovables, incluidos los paneles solares, no suman 1% de la generación eléctrica total de Colombia. CORTESÍA

Con la implementación de programas como ReverdeC y la consolidación de experiencias exitosas en los últimos años como los paneles solares, Celsia se posiciona como una de las compañías pioneras en energías renovables y que promueven el cuidado del medio ambiente nacional. Por esta razón, la compañía presentó en el Valle del Cauca la iniciativa ReverdeC que, en alianza con la corporación autónoma regional del departamento, busca la restauración de cuencas con la siembra de 10 millones de árboles nativos en 10 años en zonas de protección de las fuentes hídricas de la región y con la participación de las comunidades rurales. De esta meta total, “cerca de 562.000 árboles ya han sido sembrados en 16 municipios de la región”, señaló Ricardo Sierra, presidente de Celsia. En materia de energías renovables, proyectos como el primer laboratorio solar de Colombia en

MEDELLÍN_

TECHOS SOLARES SE EXTIENDEN EN EL VALLE DEL CAUCA De acuerdo con información de Celsia, se instalaron techos solares recientemente en el Almacén Década, en Tuluá; en la empresa Intergrafic, en Palmira y en la Universidad Autónoma de Occidente, en Cali, proyectos que en conjunto suman 92 a nivel nacional para un total de 37 megavatios, siendo el primero de ellos instalado en el centro comercial La Reserva en Envigado (Antioquia). su sede de Yumbo, la instalación de paneles solares en conjuntos residenciales de Palmira y Jamundí, módulos solares que benefician a 230 miembros de la comunidad indígena Kwe’sx Kiwe en el Parque Nacional Los Farallones y la instalación de nueve granjas solares en departamentos como Santander, Bolívar, Va-

10

MILLONES

DE ÁRBOLES ESPERA SEMBRAR CELSIA EN VALLE DEL CAUCA CON EL PROGRAMA REVERDEC.

$27.000 MILLONES

INVIRTIÓ LA COMPAÑÍA EN 2016 EN PROYECTOS AMBIENTALES EN DIFERENTES REGIONES.

lle y Cesar, así como en Chiriquí en Panamá, sitúan a Celsia como una compañía que diversifica su producción energética a través de recursos renovables y que, hoy en día, representan menos de 1% de la generación total que tiene Colombia. En este proceso de construcción, implementación y montaje de nuevas tecnologías alternativas DeLima Marsh asesora a esta compañía, así como a otras hidroeléctricas en el país en el análisis de los riesgos aso-

ciados “para determinar planes de acción que eviten o mitiguen las consecuencias de la materialización de un riesgo en sus procesos de implementación”, explicó Juan Felipe Gómez, líder nacional Power & Utilities de Delima Marsh. En este sentido, “proporcionamos un valor agregado adicional y la experiencia en la construcción de proyectos similares en otros lugares del mundo”, agregó Gómez. Así mismo, Celsia interviene con la instalación de techos solares en el país, ya que “tienen un inmenso potencial porque permitirá a las empresas y hogares suplir todas o parte de sus necesidades de electricidad, pues el cliente recibe y paga la energía consumida pero se libera de su manejo y mantenimiento que corre a cargo de la compañía como tal y de los cuales ya hay 92 proyectos instalados, concluyó Sierra. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Comité Uee Capítulo Antioquia trabaja por la calidad del aire El Comité Universidad Empresa Estado (Uee) conformado por 11 instituciones de educación superior del departamento, 21 empresas, siete centros de desarrollo tecnológico y organizaciones como la Andi, Acopi y Comfenalco, además de las Secretarías de Educación de Antioquia y Medellín, facilita alianzas estratégicas en

MEDELLÍN_

CORTESÍA

Once IES participan del Comité en Antioquia.

temas de investigación, desarrollo e innovación que impactan directamente en el medio ambiente de la región. Ante el deterioro en la calidad del aire que vivió el Valle de Aburrá con la alerta roja por parte de las autoridades a finales de marzo, “es de suma importancia la unión y búsqueda de soluciones por parte de sec-

tores productivos estratégicos y académicos que promuevan el diálogo y el avance en temas medioambientales”, indicó Jorge Julián Osorio, rector de la Universidad Ces. En esta línea, “se construirán alternativas sostenibles con el tiempo”, concluyó Osorio. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


JUEVES 25 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

REPÚBLICA

sostenibilidad RICARDO SIERRA PRESIDENTE DE CELSIA

“LA ENERGÍA SOLAR ES LA SEGUNDA FUENTE RENOVABLE EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA TIENE UN GRAN POTENCIAL”.

JUAN FELIPE GÓMEZ LÍDER NACIONAL DELIMA MARSH

“MARSH AGREGA LA EXPERIENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE PROYECTOS SIMILARES EN OTROS LUGARES DEL MUNDO”.

SOSTENIBILIDAD 5

Recopila recuperó 11.952 toneladas de residuos MEDELLÍN_ Desde 2012, el programa de posconsumo Recopila, al que están vinculadas 335 empresas responsables ambientalmente en Colombia, ha recogido 11.952 toneladas de residuos en 465 municipios del país. Estas compañías pertenecientes en su mayoría a actividades como comercialización de pilas, iluminación, productos veterinarios, agrícolas y farmacéuticos cuentan con más de 5.000 puntos de recolección gratuitos desde San Andrés hasta Leticia y busca consolidarse en 2017, además, como un proyecto educativo en los colegios del país que ha capacitado más de 2.884 estudiantes de todas las edades para promover el almacenamiento de pilas usadas. María Susana Uribe, coordinadora de posconsumo de Tronex, indicó que el plan estratégico para este año y que ahora cuenta con el apoyo de la empresa Ecotec de Cali, primera planta industrial de reciclaje de pilas primarias en el país, “es realizar alianzas con gestores y entidades públicas y privadas para incentivar la recolección de estos productos usados”. Óscar Bermúdez, ingeniero ambiental de la Universidad de

Antioquia, indicó que “este tipo de proyectos son necesarios en Colombia, ya que la no correcta recolección de pilas gastadas las convierte en una de las principales fuentes contaminantes para el medio ambiente de las ciudades de Colombia, al terminar desechados en cualquier fuente hídrica”. Por esta razón, el propósito de Recopila en 2017 “es recolectar 205 toneladas a nivel nacional y continuar con el cumplimiento anual que ha alcanzado 104%”, agregó Uribe. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

El programa espera 205 toneladas en 2017. CORTESÍA


6 SOSTENIBILIDAD AMBIENTE. MÁS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Cultivadores de arroz utilizan menos agua BOGOTÁ_Colombia

es un país biodiverso, sin embargo, esta riqueza natural se encuentra en peligro como consecuencia de los altos niveles de deforestación, los cultivos ilícitos, la minería ilegal, la construcción de obras de infraestructura y la tala ilegal de madera. La preocupación por el medio ambiente y el cambio climático es un tema en el cual el sector agro-

pecuario busca implementar estrategias orientadas a lograr una producción en armonía con este. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promueve la aplicación de buenas prácticas en el uso de agroinsumos para conservar la calidad de la cosecha, disminuir costos y proteger el medio ambiente. “Las buenas prácticas las estamos cubriendo con la asis-

CORTESÍA

Muestra en campo de la preparación de suelos y manejo de agua en el marco Amtec (Adopción Masiva de Tecnología).

CUÁLES SON LOS FACTORES AMBIENTALES DECISIVOS PARA ESTE SECTOR La conservación de la biodiversidad, la atenuación del cambio climático y el cambio mundial hacia la bioenergía son tres factores ambientales esenciales para el sector agrícola. Se debe entender la forma en que los sistemas actuales de producción de alimentos pueden incorporar la nueva demanda de materias primas para producir biocombustibles, y hacer frente al cambio climático y a la disminución de la biodiversidad, y al mismo tiempo la utilización sostenible de los recursos naturales. Además del ahorro de agua en los cultivos. AURELIO IRAGORRI MINISTRO DE AGRICULTURA

“LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LA PROTECCIÓN DE BOSQUES ES UN ASUNTO DE ESPECIAL IMPORTANCIA”.

tencia técnica y el permanente acompañamiento a los productores con sus gremios, para que no solo conserven actividades tradicionales de la siembra sino también para que conozcan nuevas prácticas favorables para la siembra y la reducción de costos en la producción”, expresó el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia. Fedearroz por ejemplo ha venido consolidando su accionar con practicas agronómicas por las cuales los agricultores tienen representativos ahorros en los costos de producción y medidas que benefician el cuidado del medio ambiente a través del programa de Adopción Masiva Tecnológica Amtec. La Federación esta utilizando agricultura automáticamente inteligente de tal manera que el cultivo de arroz registra ahorro de recursos, haciéndolo más sostenible “Estamos utilizando 40% menos agua y fertilizantes en una cosecha de arroz”, explica, Rafael Hernández, gerente de Fedearroz. El país ha contado con el apoyo financiero de cooperación internacional, liderada por países como Noruega, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos, quienes impulsan programas como Visión Amazonia, Fondo Biocarbono - Paisajes Integrales en la Orinoquía, entre otros. MARIA CAMILA TRIVIÑO

kmila.trivino@gmail.com

AMBIENTE. SOLO SE ALCANZARON 297 TONELADAS DE CO2 EN 2016

Grupo Empresarial Gelsa recibió certificación Huella de Carbono MEDELLÍN_ La corporación Fenal-

co Solidario Colombia, entre otras organizaciones, otorgó al Grupo Empresarial en Línea S.A. Gelsa, la certificación Huella de Carbono corporativa 2016 por su compromiso en temas medioambientales y el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas para 2030. Esta certificación se entregó por la poca emisión de gases de efecto invernadero por parte de

Gelsa que alcanzó 297 toneladas de dióxido de carbono, divididas en 119 toneladas de emisiones directas, 103 de consumo eléctrico, 40 por residuos sólidos y 35 por servicios opcionales (consumo de papelería, viajes y desperdicios generados). Claudia Laverde, integrante del equipo que logró la certificación, señaló que “desde 2013 Gelsa viene implementando acciones tendientes a cuidar el medio ambiente. Efectuó en el último año la plantación de 500

individuos arbóreos con el apoyo del Jardín Botánico de Bogotá aparte de reducir el consumo de energía en 16%”. Además de este logro, la compañía se certificó en el primer nivel del programa Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaría del Medio Ambiente de Bogotá en temas como mitigación, buenas prácticas ambiental y consumo responsable, entre otros. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


SOSTENIBILIDAD 7

CORTESÍA

Lanzamiento de la aplicación, que permite ubicar el mecanismo de recolección más cercano.

AMBIENTE. REDPOSCONSUMO SIRVE DE BASE DE DATOS

Minambiente dispone de nueva aplicación móvil ecológica BOGOTÁ_ Una de las herramien-

tas tecnológicas a las que un gran porcentaje de personas pueden acceder con mayor facilidad son las apps móviles como RedPosconsumo, aplicación lanzada por el Ministerio de Ambiente, que es totalmente gratis y descargable para sistemas operativos Android e IOS, y facilita la gestión ambientalmente adecuada de residuos sólidos. RedPosconsumo ofrece, entre otros servicios, información de los distintos tipos de desechos, programas y campañas de recolección posconsumo; además de permitir al usuario actualizar información, así como una plataforma para interactuar con distintos usuarios en tiempo real y consolidar una base de datos de colombianos comprometidos con el cuidado del ambiente. “Es un logro poner la tecnología al servicio de la gestión ambiental, el uso racional de los recursos naturales y la preservación de nuestros ecosistemas que nos permita consolidar un modelo de desarrollo sostenible”, indicó Carlos Botero, viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta aplicación es el resultado de un concurso que en 2014 lanzó la cartera ambiental y que fue perfeccionada en 2016, con el fin de suministrar al público información actualizada y que brindara mayores funcionalidades a los usuarios. Las ventajas que se tienen con estas aplicaciones ambientales son la precisión, la reducción de costos y la eficacia, de acuerdo con información del Ministerio de las Tecnologías de la Información. Así mismo, las aplicaciones promueven y facilitan de una forma creativa opciones que pueden dar respuesta a los problemas ambientales, promoviendo la necesidad de cambiar

CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE

“COLOMBIA PRODUCE 39.000 TONELADAS DIARIOS DE BASURA EN TODO EL PAÍS, DE LAS CUALES SOLO RECICLAMOS 17%”. COLOMBIA REFERENTE DE POLÍTICAS DE CONSUMO Colombia es líder en América Latina en promover y aplicar políticas y regulaciones posconsumo. Varios países en el continente como Ecuador, Perú, Chile y Argentina, han seguido nuestros pasos y somos el referente más importante a nivel internacional sobre las normas posconsumo en países en desarrollo o con economías en transición. En los últimos años,se incrementó a 90% los municipios que disponen adecuadamente de sus residuos.

7

CORRIENTES

DE RESIDUOS CUENTAN EN COLOMBIA CON REGLAMENTACIÓN POSCONSUMO.

los hábitos cotidianos que generan un impacto negativo en el ecosistema. Además de esta app, se desarrollan proyectos como el teletrabajo como alternativa para proteger la capa de ozono y la recolección de desechos electrónicos de las instituciones educativas públicas por medio del programa Computadores para Educar, con el fin de mitigar el impacto de las tecnologías y dispositivos electrónicos en el medio ambiente. MARIA CAMILA TRIVIÑO

kmila.trivino@gmail.com


8 SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

AMBIENTE. COMPAÑÍAS DE SECTORES DIVERSOS INCURSIONAN EN PROYECTOS SOSTENIBLES PARA LA REGIÓN

Empresas innovan en movilidad y renovables en Antioquia MEDELLÍN_ Tras la alerta roja am-

biental decretada por las autoridades este año en el Valle de Aburrá, empresas en la región han buscado posicionar soluciones innovadoras y tecnologías para disminuir los índices de contaminación a través del ahorro de recursos y propuestas de movilidad sostenibles. Con este propósito surgen iniciativas como las de Empresas Públicas de Medellín (Epm), que busca establecer un plan piloto con taxis eléctricos con el objetivo de aportar a la mejoría de la calidad del aire, además de la iniciativa con Renting-Localiza que dispuso este año 50 vehículos eléctricos que están disponibles para ser alquilados. Según Jorge Londoño de la Cuesta, gerente de Epm, “tan solo el plan piloto de taxis eléctricos podrían disminuir hasta una tonelada de partículas pm 2.5 y entre 7.500 y 8.000 toneladas de dióxido de carbono”. Otra realidad son la flota de camiones recolectores de basura de Emvarias, filial del Grupo Epm, que cuenta con 63 carros compactadores a gas y que en 2016 tuvieron reducciones de 91,8% para material particulado y 21,1% para dióxido de carbono. En materia de movilidad sostenible, otra de las compañías que suma esfuerzos en pro del medio ambiente en Medellín y el Valle de Aburrá es Tronex con el proyecto Tronex Mobility que plantea la integración de diferentes empresas como Auteco o Mototransportar e implementar estaciones de recarga y bicicletas eléctricas, monitoreo y control para generar un ecosistema para la movilidad eléctrica de la ciudad. El plan piloto “dispondrá de un parqueadero con capacidad para 35 bicicletas en sus instalaciones e instalará otro con ocho puestos de capacidad en estaciones del Sistema Metro y en las empresas afiliadas al proyecto.”, señaló Jaime Andrés Moreno, gerente de Tronex Industrial.

EMPRESAS BUSCAN PROMOVER LA RSE EN MEDELLÍN

Contaminación

Fuentes fijas

20%

Taxis eléctricos de Epm podrían disminuir hasta una tonelada anual de partículas pm 2.5 y entre 7.500 y 8.000 toneladas de CO2

Sistema solar fotovoltaico de 348 paneles que ahorran 40% de energía para un total de 13.000 kw/h mensual

Fuentes móviles

80%

Proyecto inmobiliario con sistema de recolección de agua e iluminación eficiente. Ahorro de agua es 40%

Aumentar de 8% a 10% biodiésel en la gasolina

Modelo público privado de movilidad con estaciones de recarga y bicicletas eléctricas para estaciones de metro

Fuente: Alcaldía de Medellín / Información de empresas /Elaboración propia

Por su parte, en materia de energías alternativas, Bosi se establece como una de las compañías que ha incorporado fuentes renovables para fabricar sus productos de calzado y cuero. Para ello, la empresa cuenta con un sistema solar fotovoltaico que a través de 348 páne-

Gráfico: LR / GR

les solares ubicados en la cubierta de la fábrica “convierten la radiación solar en energía eléctrica que se estabiliza y se transforma en corriente alterna para poder utilizarla, posteriormente, en equipos y la maquinaria con un ahorro de 40% de energía que equivale a 13.000 kilovatios por hora men-

suales”, expresó Clemencia Vélez, fundadora de Bosi. En esta línea, la empresa planea instalar en su sede deportiva dos sistemas solares fotovoltaicos adicionales de tres y cinco kilovatios pico “que tendrán la función de generar la energía necesaria para el funcionamiento del coliseo de

AMBIENTE. CERCA DE $1,4 BILLONES SE HAN INVERTIDO EN NEGOCIOS SOSTENIBLES

Grupo Bancolombia financia 123 negocios en el país Con el propósito de ayudar a materializar desarrollos sostenibles en el país, el Grupo Bancolombia le apuesta a la sostenibilidad por medio de la financiación de negocios que tengan viabilidad económica, social y ambiental. En esta línea, esta entidad bancaria ha establecido la financiación de negocios sostenibles a 123 proyectos en los últimos seis años y en los que se

MEDELLÍN_

han evaluado riesgos ambientales y sociales. En 2015 y 2016, en proyectos de eficiencia energética, energías renovables, construcción sostenible y producción más limpia, el Grupo Bancolombia ha invertido cerca de $1,4 billones para así “establecer estrategias involucradas con empresas y compañías de diferentes sectores económicos en temas como cambio climático, ahorro de re-

cursos hídricos y eficiencia energética, así como en el manejo de residuos, entre otras propuestas relacionadas con el medio ambiente y el impacto de las empresas en el ecosistema”, indicó Franco Pizza, director de sostenibilidad de Bancolombia. Dentro de este apoyo financiero, “se evalúan los niveles de riesgo en todos los ámbitos con el objetivo de brindar las opciones más adecuadas para cada

compañía y que en cada una es diferente, de acuerdo con la envergadura del proyecto”, agregó Pizza. Otras de las actividades del banco en materia de sostenibilidad y medio ambiente está en la inversión en bonos verdes, relacionados con el cambio climático, y que en 2016 permitieron la incursión de la entidad en este ámbito tras emitir $350.000 millones para proyec-

tos de energías renovables y construcción sostenible. “El compromiso de la entidad con generar alternativas que tengan un directo impacto con el medio ambiente y el sector empresarial es permanente, por lo que se establece una trazabilidad clara a futuro de Bancolombia en este campo a nivel nacional”, concluyó Pizza. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


JUEVES 25 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

SOSTENIBILIDAD 9

REPÚBLICA

AUTORIDADES BUSCAN APOYAR FIRMAS

La operación comercial en Cartagena inició en marzo de 2016.

La Alcaldía de Medellín a través del Área Metropolitana con una inversión cercana a $200.000 millones anuales buscan encontrar soluciones y brindar asesoría a las empresas e industrias en materia ambiental, con el fin de reducir las emisiones de gases contaminantes en el Valle de Aburrá. Así mismo, los esfuerzos de las autoridades están orientados a disminuir el material particulado PM 2,5 que emiten las fuentes móviles y que corresponden al 80% de la contaminación total mientras que 20% restante proviene de empresas.

CORTESÍA

Propuesta de la alcaldía de Medellín JORGE LONDOÑO DE LA CUESTA GERENTE DE EPM

“EN EPM LA SOSTENIBILIDAD LA CONCEBIMOS EN TRES DIMENSIONES: AMBIENTAL, SOCIAL Y FINANCIERO”.

Alcaldía propone renovar 70% del parque automotor de buses, busetas y volquetas que contaminan así como identificar y sancionar empresas que no cumplan las normas ambientales

TRANSPORTE. REDUCCIÓN DE CO2 ES DE 73%

Transcaribe es ejemplo en utilización de gas natural El sistema integrado de transporte masivo de Cartagena, Transcaribe, es uno de los casos de éxito referente a movilidad pública sostenible en Colombia con la implementación de gas natural vehicular como combustible en sus 152 buses. El éxito de este sistema de transporte y su sostenibilidad se encuentra en el tipo de combustible que utiliza para circular por las calles de la ciudad y que impacta directamente en la reducción de la contaminación en la capital de Bolívar. Según explicó Jairo De Castro Peña, gerente general de Surtigas, el caso de Transcaribe ha sido una de las mejores inversiones en medio ambiente y movilidad para Cartagena, debido a que los buses a gas natural vehicular son una excelente alternativa para las ciudades con altos índices de contaminación y que crecen con una densidad sostenida en el parque automotor tal como ocurre en esta región de la Costa Atlántica. Prueba de ello son algunas cifras que demuestran el impacto del sistema masivo en la movilidad de una ciudad cada vez más impulsada por los sectores empresarial y turístico, indicó De Castro Peña. Según cifras de Transcaribe, aproximadamente de 80.000 a 100.000 personas se transportan en promedio, por día, durante los días hábiles. Así mismo, 16.484.000 pasajeros circularon desde su apertura el 27 de marzo de 2016 al 31 de diciembre del año pasado. Respecto a la relación directa con el medio ambiente, el gas natural es el combustible más amigable, ya que se refleja con una disminución de 99% de óxidos nitrosos, pasando de 13.000 a 1.800 toneladas en el primer año de operación. De igual manera, se presentó una reducción de 73% de dióxido de carbono, pasando de 13.000 a 3.400 toneladas desde la implementación del sistema, un transporte masivo que además de sus beneficios medioambientales, los usuarios han calificado MEDELLÍN_

Material particulado que más contamina PM 2.5. Diésel genera más de 92% de este componente

Fot FFoto ot : EEl Co Collombi C mb mbi b ano

CLEMENCIA VÉLEZ FUNDADORA DE BOSI

“CONCLUIMOS QUE UN GRAN CAMINO ERA UTILIZAR LA ENERGÍA SOLAR PARA FABRICAR NUESTROS PRODUCTOS”.

50

AUTOS

ELÉCTRICOS DISPUSO EPM ESTE AÑO PARA SER ALQUILADOS A PERSONAS QUE QUIERAN ACCEDER AL SERVICIO.

40%

AHORRO

QUE TIENE BOSI EN SU PLANTA GRACIAS A LA INSTALACIÓN DE 348 PANELES SOLARES Y QUE SE UTILIZAN PARA LA MAQUINARIA.

eventos y del campamento en general”, añadió Vélez. A su vez, el sector inmobiliario requiere de alternativas sostenibles ante la expansión urbanística que afronta la región y que “para las constructoras permitirá generar diferencia y concentrarnos en fomentar viviendas que permitan a las personas

tener una mejor calidad de vida, ya que la sostenibilidad cada día cobra más importancia en todos los sectores en pro de ahorrar en el consumo de recursos naturales”, señaló Ángela Atehortúa, directora de sostenibilidad de Conaltura. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Financiación de proyectos es prioridad para el banco. CORTESÍA

como rápido, seguro y eficiente y que ha optimizado la movilidad en Cartagena con un impacto positivo en la salud pública de los habitantes de la ciudad al tener un sistema masivo más silencioso y menos contaminante. Transcaribe actualmente opera comercialmente con 152 buses que operan 100% con gas natural vehicular y proyecta crecer en 2017 con la incorporación de 150 vehículos más para mejorar el servicio con la habilitación de nuevas rutas y que también contarían con este tipo de combustible. “Con estas cifras ratificamos que Cartagena con este tipo de tecnologías ha accedido a un aire más limpio, convirtiéndose en una de las ciudades vanguardistas a nivel del país y de América Latina”, afirmó De Castro Peña. Los resultados positivos en el sistema de transporte masivo de Cartagena muestran al gas natural vehicular como alternativa para el uso de combustibles en el transporte público y particular de Colombia que debería crecer. En este sentido, Mauricio Lizcano, presidente del Senado de la República, ha señalado en los foros regionales de este organismo que debe existir un compromiso de Ecopetrol en aumentar el biodiésel que hay en la gasolina y elevarlo de 8% al 10% para que contamine menos. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

ARGENTINA Y BRASIL LIDERAN EN USO DEL SISTEMA INTEGRADO Argentina con casi 25% de autos en su parque automotor que utilizan gas natural vehicular como combustible principal se sitúa en la primera posición con amplia ventaja sobre los otros países de América Latina en este ranking. Brasil continúa con 12% aproximado mientras que Colombia se ubica en tercer lugar con 10%. El ahorro de este combustible es cercano al 50%.

500.000

MTS. CÚBICOS

DE GAS NATURAL VEHICULAR CONSUMEN LOS 152 BUSES DEL SISTEMA TRANSCARIBE.


10 SOSTENIBILIDAD

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 25 DE MAYO DE 2017

AMBIENTE. TRES INSTITUCIONES MUESTRAN SUS PROYECTOS

Las universidades que le apuestan a los campus sostenibles

CORTESÍA

La energía de los paneles solares en la Autónoma no genera gases efecto invernadero y disminuye la huella de carbono de la U.

CORTESÍA

CORTESÍA

La Uninorte protege y preserva los jardines gracias a un equipo capacitado en temas de paisajismo, manejo de recursos naturales y cuidado de la tierra.

La UAO busca mantenerse a la vanguardia en energías renovables y seguirá contando con el Sistema Solar más potente instalado en una institución educativa.

CALI_ Cada día, las universidades

están más comprometidas con el desarrollo sostenible del ecosistema y con el respeto por el medio ambiente. La Universidad del Norte es una de ellas. Su compromiso con el ambiente se hace visible mediante la implementación de estrategias desarrolladas desde las diferentes áreas que contribuyen al crecimiento sostenible del campus, el entorno y a la consolidación de una cultura de protección medioambiental. “Algunas de las acciones concretas que se han definido son promover el ahorro y uso eficiente del agua y la energía, actualizar e implementar el plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, desarrollar infraestructura con criterios ambientales y sostenibles y promover estrategias para la protección de la biodiversidad”, señaló Alma Lucía Díaz Granados Meléndez, Vicerrectora Administrativa y Financiera de la Uninorte. Por su parte, la Universidad de Caldas a través del programa “consolidación campus sustentable Universidad Verde” con estrategias como el proyecto Polen fomentan las buenas prácticas de consumo responsable como escenario educativo para el conocimiento y la intervención significativa de los espacios universitarios que integran huertas, arte y comida. Según Lina Giraldo, líder de sostenibilidad ambiental de la Universidad de Caldas trabajan en el diseño y uso de fachadas en vidrio, que permitan el aprovechamiento de la luz natural y la disminución del uso de energía eléctrica y además la instalación de paredes verdes en proyecto de laboratorios de

CORTESÍA

La Universidad del Norte realizó durante 2016 siembra masiva de 1.500 robles amarillos.

INICIATIVAS DE AGRICULTURA ORGÁNICA Y COMIDA SANA La Universidad de Caldas dentro del Plan de Acción del periodo rectoral 2014-2018, estableció como estrategias programáticas espacios de estancia y encuentro con equipamientos adecuados, iniciativas de agricultura orgánica y comida sana, sistemas de movilidad eco-eficiente, manejo de residuos sólidos, ahorro y uso eficiente de agua y energía, a través del programa “consolidación campus sustentable Universidad Verde”. mecatrónica en el Edificio de Bicentenario y en el Centro Cultural Universitario. La Autónoma de Occidente trabaja actualmente en la construcción de la segunda fase del Sistema Solar Fotovoltaico entre la Autónoma y la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa), que en esta ocasión intervendrá las cubiertas de los edificios de Bienestar Universitario y las cuatro aulas. “El objetivo de este proyecto es ampliar la generación de energía del 5% al 15%, del consumo total del campus”, dijo Carlos Borrero, coordinador Planta Física de U. Autónoma. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

37,5

KILOVATIOS POTENCIA INSTALADA DE SUBSISTEMAS CON PANELES SOLARES EN LA UAO.

CORTESÍA

La Universidad de Caldas en alianza con el consultorio de diseño, servicios generales y sostenibilidad ambiental realizó huertas universitarias con plantas aromáticas. ALMA LUCÍA DÍAZ GRANADOS VICERRECTORA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA UNINORTE

“PROTEGEMOS LA FAUNA A TRAVÉS DE INICIATIVAS QUE ESTIMULAN LA VIDA ACORDE, APOYADOS EN UNA POLÍTICA DE ARBORIZACIÓN”. MARIO GANDINI COORD. CAMPUS SOSTENIBLE U. AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

“SER CAMPUS SOSTENIBLE EXIGE REALIZAR Y PROMOVER ACCIONES PARA MINIMIZAR LOS IMPACTOS NEGATIVOS SOBRE EL AMBIENTE”.


JUEVES 25 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

SOSTENIBILIDAD 11

REPÚBLICA

AMBIENTE. SE HAN SEMBRADO 1.230 ÁRBOLES Y PLANTAS

En Cali, 500 gestores le aportan al ambiente BLOOMBERG

Este plan quiere sensibilizar sobre la separación responsable de los residuos.

Proyecto busca destacar que el plástico no es basura

CALI_ Con el objetivo de poten-

cializar las acciones misionales del Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente (Dagma), y brindar nuevas oportunidades a jóvenes de zonas vulnerables de la capital vallecaucana se han contratado 500 gestores de cultura ciudadana y paz, para realizar diferentes acciones de campo en temas ambientales. De acuerdo con José Manuel Díaz Hoyos, subdirector de Gestión Integral de Ecosistemas y Umata, “los 500 gestores ambientales por la paz, fueron preparados en diferentes temas como el manejo de hormiga arriera, caracol africano, manejo integral de los residuos sólidos y escombros, manejo de humedales y ecosistemas, gestión del riesgo y causes hídricos”. Por su parte Jefferson Martínez, coordinador de los Gestores Ambientales por la Paz, destacó “la tarea es generar conciencia y contribuir a la cultura ciudadana, para que mitiguemos el mal hábito de arrojar basuras o desechos sólidos a la calle, situación que va generando emergencias de salubridad en la ciudad, además de adelantar educación en las especies que se proliferan y son ajenas a este suelo”. El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, reportó que durante las jornadas realizadas hasta mediados del mes de mayo por los 500 gestores se ha permitido la recolección de 89.192 caracoles africanos en operativos realizados en las 22 comunas de Cali; 23 jornadas de recuperación ambiental y ecológica están siendo ejecutadas en los Ecoparques y áreas protegidas de la ciudad; se han identificado 152 nidos de hormi-

JOSÉ MANUEL DÍAZ HOYOS SUBDIRECTOR GESTIÓN INTEGRAL ECOSISTEMAS Y UMATA

“LOS 500 GESTORES AMBIENTALES, FUERON PREPARADOS EN MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, ESCOMBROS Y HUMEDALES”. LUIS ALFONSO RODRÍGUEZ DEVIA DIRECTOR DEL DAGMA

“ESTAMOS TERMINANDO LA PRIMERA FASE DE LOS GESTORES DE CULTURA CIUDADANA, PAZ Y MEDIO AMBIENTE”. ga arriera en la ciudad de los cuales se han intervenido 55 y extraído 30 hormigas reina mediante un método orgánico y se ha socializado el nuevo Código de Policía y la estrategia basura cero a 60.800 habitantes de la ciudad. Adicional a eso se han realizado 1.230 siembras entre árboles nativos y plantas ornamentales en zonas como Ecoaparques, cuencas de ríos, humedales y separadores viales; se han recuperado 15 puntos críticos mediante ocho operativo de limpieza y mejoramiento paisajístico y se ha sensibilizado a 1.380 personas que viven a los alrededores de los puntos críticos. En total se han logrado recoger del espacio publicó aproximadamente 780 toneladas de residuos entre, escombros, inservibles, orgánicos. De igual forma el Dagma reportó que se han realizado 56 jornadas de limpieza de ríos donde han sido intervenidos 2.800 metros lineales, abarcándo los ríos Cali, Aguacatal y Meléndez. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

PROCESO DE REINTEGRACIÓN A LA SOCIEDAD De acuerdo con Jefferson Martínez, coordinador de los Gestores Ambientales por la Paz, “siguiendo los lineamientos del alcalde Maurice Armitage de generar ingresos y oportunidades laborales, venimos trabajando con un gran grupo de jóvenes de población vulnerable, con el ánimo de reintegrarlos a la sociedad, siendo productivos para la misma y testimonio de superación de las problemáticas de violencia que aquejan a la ciudad”.

23

JORNADAS

DE RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y ECOLÓGICA SE ESTÁN REALIZANDO EN LOS ECOPARQUES.

780

TONELADAS

DE RESIDUOS HAN SIDO RECOGIDAS EL ESPACIO PÚBLICO POR PARTE DE LOS GESTORES.

CALI_ En la Universidad Icesi de Cali se presentó el proyecto ‘Cambia el rumbo del plástico, cambia tu mundo’, una iniciativa liderada por Carvajal Empaques y la Fundación Carvajal, el cual busca educar sobre tres conceptos del reciclaje: el plástico no es basura, no debe llegar a los rellenos sanitarios y es sostenible porque cerrar el ciclo es una realidad. De esta manera, dicho proyecto busca concientizar sobre la separación responsable de los residuos, depositando los materiales aprovechables o reciclables en recipientes diferentes, para que éstos sean tratados de manera adecuada y finalmente, convertidos en nuevos productos o productos pos consumo. Así mismo busca evitar que este tipo de residuos sean enviados al basurero o relleno sanitario donde al mezclarse con residuos no aprovechables como desechos orgánicos o clínicos, se convierten en bombas de tiempo ambientales para el planeta. Para Carvajal Empaques, es de vital importancia que la comunidad conozca que cerrar el ciclo es hacer una separación responsable de los residuos, por ello, esta campaña será llevada a otras instituciones académicas, centros comerciales y empresas interesadas en el reciclaje de los residuos plásticos y la implementación de productos pos consumo como sillas y mesas en sus instalaciones. De igual manera, durante el lanzamiento del proyecto la Fundación Carvajal explicó el proyecto social que ha trabajado con los recicladores ex Navarro de Cali, evidenciando los resultados de esta labor , así como la creación de Recicloplas, empresa transformadora de plástico liviano, que hoy, gracias al apoyo de la Fundación y Carvajal Empaques, está produciendo resinas plásticas pos consumo categoría premium. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.