Esp. RSE 19 Julio de 2017

Page 1

19-20.7.2017

RSE LOS ACONTECIMIENTOS QUE

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

MARCARON SU HISTORIA P4-5

NUEVOS GURÚS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL P7

EL GOBIERNO BUSCA EJECUTAR PLAN EN PEDAGOGÍA DE PAZ P11


2 RSE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - 19 - 20 DE JULIO DE 2017

ANÁLISIS

¿Puede un smartphone ayudar a construir la paz? n mensaje llega a nuestro teléfono. Pitido. Una notificación informa de que un amigo escribió en nuestro muro de Facebook. Silbido. Un email acaba de aparecer en nuestra bandeja de entrada. Vibración... El mundo digital nos impacta a todos, pero especialmente a los jóvenes: la gran mayoría, incluso los que viven en el campo o dispersos, cuentan con smartphones para estar informados o en contacto con su entorno y con el mundo. La firma de los acuerdos de paz trajo un despertar sin precedentes de la movilización ciudadana y la participación juvenil. Los jóvenes representan la cuarta parte de la población de Colombia y no han sido ajenos a la violencia y la pobreza. Uno de los principales retos en la construcción de paz es ofrecer nuevas oportunidades de inclusión y desarrollo a segmentos poblacionales marginados y excluidos. En este contexto las nuevas tecnologías pueden ser una herramienta fundamental para promover la integración socioeconómica. Las TICs no sólo facilitan el flujo de información, sino que favorecen la participación, el empoderamiento y la colaboración para la construcción de paz, que no es posible sin los jóvenes, motor de cambio y actores fundamentales en la transformación social y económica de sus territorios. Un ejemplo de esto es el proyecto que Fundación Capital, Fundación Citi, Idrc, la Agencia para la Renovación del Territorio, la Red Nacional de Jóvenes Rurales, Prosperidad Social y el programa gubernamental “Jóvenes en Acción” desarrollan y que se ha denominado ‘Jóvenes Activos en la Construcción de Paz’, dirigido a colombianos entre 16 y 28 años de comunidades vulnerables y afectadas por el con-

U

YVES MOURY

FUNDADOR, PRESIDENTE Y CEO DE FUNDACIÓN CAPITAL

flicto armado. Este proyecto busca fortalecer el capital social de los participantes apoyando iniciativas que generen valor en sus comunidades. Para lograrlo, se fomentan el desarrollo de capacidades individuales y colectivas, la participación, el liderazgo y la gestión social de sus ideas. Uno de los pilares de este proyecto es la plataforma Tonces, un espacio de descubrimiento personal y orientación que cuenta con una app, una página web y una comunidad en redes sociales. La co-creación de Tonces nos llevó a identificar en primer lugar que la tecnología por sí sola no sirve de nada. Se trata de innovar, co-crear y desarrollar contenidos de calidad, capaces de promover la construcción de identidades, la formulación de proyectos y la integración de las comunidades en torno a una verdadera ciudadanía, aprovechando las ventajas y funcionalidades de la tecnología. Así mismo, las herramientas digitales contribuyen a reducir la inequidad, ya que muchos jóvenes cuentan con bajos niveles de escolaridad y altos niveles de inactividad económica e inmovilidad social. Hay que desarrollar con los usuarios finales, no para ellos, pues son quienes saben cuáles son sus problemas y cuáles podrían ser las soluciones. Por otra parte, la retroalimentación es fundamental, ya que es importante incorporar sistemas de mejora continua en los procesos de diseño y ajuste de las herramientas utilizadas. Tonces y otras herramientas digitales están siendo recibidas con entusiasmo por las instituciones y por los propios jóvenes, que tienen así en sus smartphones una poderosa herramienta para la construcción de la paz y el desarrollo.

LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ TRAJO UN DESPERTAR SIN PRECEDENTES DE LA MOVILIZACIÓN CIUDADANA Y LA PARTICIPACIÓN JUVENIL.

123RF

El plan de acción de los cafeteros en el posconflicto

L

a primera edición del Foro Mundial de Productores de Café, que se desarrolló en Medellín, planteó para los productores nacionales su labor en el campo colombiano como pilar de la reconstrucción social que afronta la nación con el posconflicto. De esta manera, se estable-

ció un plan de acción que se elaborará de manera corresponsable con todos los agentes de la cadena global del grano y con apoyo de la Organización Internacional del Café (OIC), de acuerdo con información de la Federación Nacional de Cafeteros. Y es que el impacto de esta propuesta pretende englobar

desafíos no solo para los productores nacionales, sino también de todo el mundo con coyunturas relevantes como bajos niveles del precio al productor y excesiva volatilidad, adaptación al cambio climático, escasez de mano de obra, dificultad en el empalme generacional y condiciones sociales precarias que re-

quieren la unión y responsabilidad del gremio a nivel mundial para sacar este sector adelante, que anualmente mueve cerca de US$200.000 millones en todo el mundo, un valor del que los productores reciben menos de 10% actualmente. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: XIMENA GONZÁLEZ, ANDRÉS CARDONA, JOSÉ GONZÁLEZ, DAVID ROMERO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123 RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa



4 RSE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - 19 - 20 DE JULIO DE 2017

1961 AMNISTÍA INTERNACIONAL

1971

1993

Este movimiento, creado por Peter Benenson en julio de 1961, es una iniciativa global integrada por más de siete millones de personas en la actualidad y más de 150 países y territorios que actúan para poner fin a los abusos contra los derechos humanos como su pilar.

Esta organización, de las más reconocidas en todo el planeta, trabaja para defender el medio ambiente y cuenta con oficinas en 43 países de todos los continentes, con el apoyo de cuatro millones de socios y más de cuatro millones de ciberactivistas que actúan de manera pacífica.

Esta organización no gubernamental contribuye en medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional y opera en más de 70 países con el propósito de trabajar contra eventos corruptivos que van desde sobornos hasta desfalcos.

1948 DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

GREEN PEACE

TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

LABORAL. LA CREACIÓN DE ENTIDADES GLOBALES COMO LA OIT Y LA ONU FUERON PILAR

La historia de casi 100 MEDELLÍN_ A pesar de que la res-

Este documento marcó un hito en la historia de los derechos humanos el 10 de diciembre de 1948 y sirvió como base para la creación de las dos convenciones internacionales de la ONU y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de forma relevante.

ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS Con su surgimiento el 24 de octubre de 1945, la Organización de las Naciones Unidas es, en la actualidad, la mayor agrupación internacional existente y que interviene, en el marco de la RSE, en el desarrollo económico y social y los derechos humanos en 193 países.

BEATRIZ HERRERA DECANA NACIONAL CIENCIAS ECONÓMICAS UCC

“LA RSE ES CONSIDERADA COMO LA FORMA ÉTICA EN QUE LOS EMPRESARIOS ASUMEN SU RESPONSABILIDAD EN SOCIEDAD”.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE TRABAJO La creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el 11 de abril de 1919, en pro de intervenir en los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales, en más de 190 naciones, representó el puntapié de la responsabilidad corporativa moderna a nivel global.

ÁNGELA PEÑA DOCENTE POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

“DESPUÉS DE LA GRAN CRISIS ENERGÉTICA DE LOS AÑOS 70, EL DESARROLLO SOSTENIBLE SE CONVIRTIÓ EN TEMA DE INTERÉS”.

ponsabilidad social empresarial y corporativa es una de las labores a las que las compañías han prestado especial atención en los últimos años en Colombia y el mundo, su historia se puede remontar a casi un siglo de existencia con el nacimiento y la creación de pequeñas fundaciones y proyectos filantrópicos en países como Reino Unido o Francia. Sin embargo, Beatriz Herrera, decana nacional de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Cooperativa de Colombia, explicó que la responsabilidad social empresarial ha existido desde siempre, “considerada como la forma ética en que los hombres de negocios y empresarios asumían sus responsabilidades frente a la sociedad en la cual desarrollaban sus actividades económicas”. De este modo, surgió por la idea de que si las empresas usan los recursos que son propiedad de la sociedad, los empresarios por el valor de la ética deberían buscar la manera de devolver a la sociedad beneficios por el uso de los bienes sociales, según indicó Herrera. Es así que de marcar un momento como inicio de su historia contemporánea hay que establecer a la Organización Internacional del Trabajo, en 1919, como la primera agrupación que surgió con el propósito de mejorar las condiciones laborales y los asuntos relacionados con el trabajo de

EDUCACIÓN. HABRÁ PONENTES DE CUATRO PAÍSES

En Medellín se alista el Congreso Internacional de la Felicidad MEDELLÍN_

CORTESÍA

Este evento se desarrollará en el Centro de Eventos y Convenciones Plaza Mayor Medellín con conferencistas de varios países.

Con motivo de la celebración de sus 60 años de servicio en el departamento, Comfenalco Antioquia realizará en agosto el Congreso Internacional de la Felicidad, Ser Feliz y que tendrá la participación de expertos y panelistas de países latinoamericanos como Chile, Argentina y Guatemala, además de Colombia. Los ponentes invitados analizarán este tema de importancia y su incidencia en la produc-

tividad de las compañías, en el desarrollo de la familia y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y que cada vez cobra un lugar más relevante en el marco de la responsabilidad social empresarial. Este congreso hace parte de las actividades que Comfenalco Antioquia, como una de las cajas de compensación más importantes del departamento, quiere compartir con los habitantes de la región, y quienes durante

seis décadas han sido el motor de sus acciones pues ya son 60 años de servicio generando oportunidades a las familias, de acuerdo con información de la entidad. Quienes quieran participar de esta actividad innovadora deben inscribirse de forma gratuita a través de internet y, luego de este proceso, la inscripción quedará registrada. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


19 - 20 DE JULIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RSE 5

REPÚBLICA

2000 CUMBRE DEL MILENIO: METAS DEL MILENIO

2005 Red Verde amplía su radio

Representantes de 189 estados firmaron en septiembre de 2000, en Nueva York, la Declaración del Milenio que incluyó ocho propósitos de desarrollo humano fijados y evaluados de nuevo en 2015 para marcarse otros objetivos que ahora son de desarrollo sostenible.

Este acuerdo internacional se adoptó inicialmente en 1997 pero solo fue hasta el 16 de febrero de 2005 cuando se ratificó y entró en vigor. Es un protocolo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que busca medidas contra la contaminación.

AMBIENTE. GESTIÓN ABARCA TRES CIUDADES

IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE KIOTO

PARA GENERAR SU BASE

años de la RSE forma puntual, mientras que en los más recientes se posiciona la renovación de los Objetivos del Milenio en 2015. “En su evolución lo que sucede es que hemos pasado de tener un discurso filosófico como lo encontramos hasta antes de los años 60 y, a partir de los 70, ya hace parte de la gestión empresarial. En los años 80 se conforma su contexto socialmente responsable y hace parte de los planes estratégicos de las grandes organizaciones al incluir a los stakeholders y, a finales de los 90, es importante destacar la promulgación del Pacto Global”, agregó Herrera.

Para Ángela Peña, docente del Politécnico Grancolombiano, “en los últimos 20 años se han empezado a realizar acciones más profundas en la relación empresa-sociedad como son los negocios en base de la pirámide y prácticas que buscan generar valor social sobre el valor económico como lo son los emprendimientos sociales”. En Colombia, “las prácticas de RSE son relativamente jóvenes y llevadas a cabo, en su mayoría, por la industria extractiva criticada en asuntos ambientales y sociales”, concluyó Peña. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

de acción en Colombia MEDELLÍN_

Red Verde, el primer programa posconsumo de electrodomésticos a nivel nacional y que durante sus primeros años como plan piloto promovía y se encargaba de la recolección y gestión ambientalmente segura de neveras viejas, ahora amplía su alcance a otros aparatos como lavadoras, aires acondicionados y hornos microondas, además de extender sus operaciones a Barranquilla. Y es que la iniciativa que opera desde hace dos años y medio en Bogotá y que en diciembre del año pasado se extendió a Medellín y Pereira, ha tenido una evolución, crecimiento e impacto importante como programa social y ambientalmente responsable en Colombia. En este sentido, Andrés Santana, director ejecutivo del programa Red Verde, señaló que “durante estos dos años y medio de operación hemos ofrecido una nueva alternativa para realizar la correcta gestión de las neveras cuando son desechadas por los consumidores”. Según datos de este programa, cerca de 75% del peso de un refrigerador lo constituyen ma-

teriales que se pueden reciclar como materias primas. De esta manera, “la respuesta ha sido positiva, sin embargo, necesitamos de un mayor compromiso de los usuarios, distribuidores y comercializadores, autoridades ambientales y entidades territoriales para la difusión y promoción del programa. Por ello, hemos ampliado nuestra oferta de gestión ambiental para lavadoras, aires acondicionados y hornos microondas”, agregó Santana. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Drummond cree en su región.

T Trabajando de la mano con lla Fundación Casa en el Árbol, D Drummond reafirma su apoyo aal desarrollo de las comunidades y promueve la sana convivencia een la niñez de la Costa Atlántica ccolombiana.

El programa iniciará su operación en Barranquilla. CORTESÍA


6 RSE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - 19 - 20 DE JULIO DE 2017

LEGISLACIÓN. EL DESCUENTO SOBRE EL TRIBUTO TIENE ALGUNAS LIMITACIONES

Las donaciones le pueden traer beneficios tributarios en renta los contribuyentes ya no son solamente fuentes de trabajo y productos. Con los años, han adquirido un rol importante dentro de su entorno, aportando al desarrollo de las comunidades en distintos ámbitos. Ahora, para que los contribuyentes hagan una buena labor, no basta con ser productivos, también deben demostrar que son responsables socialmente. De esta manera, cuidan y mejoran su reputación e imagen, lo que conlleva a una mayor conexión con el ambiente. De acuerdo con el director de gestión y RSE de la Universidad Externado de Colombia, Gustavo Yepes, tan solo las empresas que tienen programas de RSE aumentan su rentabilidad 60%. “La idea es que implementar RSE no sea un tema de obligación, sino político. Que sea conveniente, que sea el entorno y el mercado quien lo premie”, explicó Yepes. Por otro lado, de acuerdo con la Ley 1819 de diciembre 29 de 2016, las donaciones que hagan los contribuyentes darán lugar al descuento del impuesto sobre

la renta equivalente a 20% del valor donado. Sin embargo, estos descuentos, no podrán exceder 20% del impuesto a cargo del contribuyente. Julián Jiménez, abogado y socio de la firma Jiménez-Higuita- Rodríguez Asociados, explicó que el descuento tributario depende de a qué entidad se le

ción superior sin ánimo de lucro y avaladas por el Ministerio de Educación, que beneficien a estudiantes de estratos 1,2 y 3, a través de becas de estudio, podría descontarse 25% del valor donado de su impuesto sobre la renta a cargo. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

PRESUPUESTO DE INVERSIÓN SOCIAL POR SECTOR Cifras a julio de 2016 PROMEDIO DEL PORCENTAJE DE LA UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS EN LOS PROGRAMAS SOCIALES Telecomunicaciones, electrónicos y computadores

0,20%

LOS PRESUPUESTOS INVERSIÓN SOCIAL

No reportaron

58%

Sí reportaron

Petróleo y Gas

42%

0,43%

Finanzas y seguros

1,39%

INVERSIONES DE LAS COMPAÑÍAS POR DIFERENTES MÉTODOS

Servicios Públicos

2,34%

Alimentos y bebidas

Donaciones

Industria Manufacturera

Voluntariado

Comercio

Contribuciones en especie

74%

4,48%

4,90%

JULIÁN JIMÉNEZ ABOGADO

“LA LEY TAMBIÉN DEPENDE A QUÉ ENTIDAD SE LE HACE LA DONACIÓN PARA OBTENER ALGÚN TIPO DE BENEFICIO”.

hace la donación. “Las grandes compañías tienen sus fundaciones para que ejecuten estas donaciones. Al final obtienen un beneficio que es poder llevar ese valor que donó y restarlo a la declaración de renta”, dijo Jiménez. Si el contribuyente dona dineros a instituciones de educa-

7,09% Metales, minería e ingeniería

Gastos administrativos

16,03% ¿QUÉ ES SER UNA EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE? De acuerdo con World Business Council for Sustainable Development, es el compromiso para contribuir al desarrollo económico sostenible, trabajar con los empleados, sus familias, la sociedad y la comunidad local en general para mejorar su calidad de vida. Desde los años 90 se propuso un nuevo acercamiento a la RSE. Es por esto que muchos países premian a las empresas que tienen programas que generan gran impacto.

GUSTAVO YEPES DIR. GESTIÓN Y RSE DE LA U.EXTERNADO

“EL VERDADERO BENEFICIO ES LA MEJORA EN LA REPUTACIÓN DE CADA UNA DE LAS EMPRESAS”.

34% 28% 2%

Fuente: Informe Kpmg y Andi / Gráfico: LR/ CG

BARRANQUILLA_ En la actualidad,

25

POR CIENTO

DE DESCUENTO POR DONAR A INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR SIN ÁNIMO DE LUCRO.

60

POR CIENTO

AUMENTA LA RENTABILIDAD EN EMPRESAS QUE TIENEN PROGRAMAS DE RSE.

AMBIENTE. LOS PRIMEROS PUESTOS RECIBIRÁN AYUDA ECONÓMICA POR $8 MILLONES

Premio Ambiental Gemas espera 110 inscripciones BARRANQUILLA_ El Premio Ambien-

CORTESÍA

La motivación de los premios es preservar los recursos naturales.

tal Gemas 2017 busca superar su última edición y conseguir la cifra de 110 trabajos postulados, así lo informó Pablo Ortega, coordinador de evento. Ultracem S.A.S y la Corporación Autónoma Regional del Atlántico, CRA, se unieron desde hace tres años para crear la ceremonia de galardones, los cuales son un reconocimiento al desempeño de personas y organizaciones que contribuyen al mejoramiento del medio ambiente en la región Caribe. “Lo que nos proponemos es generar y despertar la consciencia del cuidado ambiental en la

región. La gente y las empresas deben promover más la preservación de nuestros recursos naturales y prácticas sostenibles”, indicó el coordinador. Para Ortega, la región Caribe carece de iniciativas que propicien espacios para el debate sobre el cuidado ambiental, lo que puede generar atraso en este ámbito. En su tercera versión, el Premio Ambiental Gema tendrá tres categorías: ciudadano ambiental, educación ambiental y organización ambiental. Esta última, busca reconocer las acciones efectuadas por las organizaciones públicas o priva-

das que han desarrollado políticas, programas o proyectos ambientales que favorezcan el desarrollo sostenible de sus operaciones. En 2015 la organización ganadora fue la empresa Triple A y en 2016 fue Ipsicon. A los primeros lugares en todas las categorías les corresponde un premio por $8 millones y a los segundos por $2 millones. Ya que el premio el premio va dirigido Caribe colombiano, solo se podrán postular propuestas provenientes de esta región. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co


19 - 20 DE JULIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RSE 7

REPÚBLICA

INDUSTRIA. TOPPING, SISODIA, SLIM Y YUNUS SE DESTACAN POR SUS INICIATIVAS

Los gurús de la responsabilidad social CALI_ Tanto en Colombia como a nivel mundial hay muchos expertos hablando de sostenibilidad. Para Susan Irwin, directora de Sostenibilidad del Grupo Familia, los dos referentes en el tema, porque comparte sus conceptos, “son Raj Sisodia, porque sueña con un modelo de capitalismo donde las compañías tomen decisiones siempre teniendo en cuenta el bien común y Nigel Topping, ve el cambio climático como riesgo pero también como una oportunidad”. Por su parte, Santiago Pardo, vicepresidente de relaciones institucionales de Claro Colombia, consideró que uno de los gurús de la RSE es Carlos Slim por su contribución al desarrollo de Latinoamérica, en sectores como educación, salud y cultura, entre otros. Para Ángela Rocío Peña, docente del Politécnico Grancolombiano, uno de los principales referentes en el mundo debido al éxito de su modelo de banca social es Muhammad Yunus. “Su importancia traspasa las barreras de las prácticas de responsabilidad social”, indicó. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

NIGEL TOPPING CEO DE WE MEAN BUSINESS

RAJENDRA SISODIA

CARLOS SLIM HELU

FUNDADOR MOVIMIENTO CAPITALISMO CONSCIENTE

EMPRESARIO MEXICANO

MUHAMMAD YUNUS ECONOMISTA INDIO

ECONOMÍA BAJA EN CARBONO

APUESTA AL CAPITALISMO CONSCIENTE

INCLUSIÓN MODELO DE GRUPOS DE BANCA VULNERABLES SOCIAL

opping es el CEO de We Mean Business, una coalición internacional que defiende la necesidad de realizar una rápida transición hacia una economía baja en carbono para garantizar la sostenibilidad económica en el futuro, transición que debe hacerse tanto desde las acciones de las grandes compañías como desde las políticas gubernamentales. Ve el cambio climático como riesgo pero también como oportunidad para las compañías de apalancar sus costos con tecnologías bajas en carbono.

aj Sisodia es el fundador del movimiento “Capitalismo Consciente” que tiene como premisa que el capitalismo es el mejor de los modelos económicos y el más adecuado para el desarrollo de la humanidad, siempre y cuando, se practique de manera consciente, sueña con un modelo de capitalismo donde las compañías tomen decisiones siempre teniendo en cuenta el bien común. Este gurú busca fomentar un mayor nivel de conciencia en los negocios e invita a pensar más allá de las utilidades.

arlos Slim ha desarrollado acciones para ayudar a resolver los principales problemas de salud de las poblaciones más vulnerables tanto de México como de América Latina. Entre los programas más representativos promovidos por la Fundación Carlos Slim, se encuentra la plataforma Capacítate para el Empleo, que busca generar inclusión laboral de grupos sociales vulnerables desarrollando habilidades que mejoren el perfil ocupacional y la empleabilidad de las personas beneficiarias de la herramienta.

T

R

C

M

uhammad Yunus es uno de los principales referentes de la responsabilidad social en el mundo debido al éxito de su modelo de banca social. Este economista indio logró comprender que la pobreza se perpetuaba porque dejaba a los más pobres fuera de la economía, ya que los bancos tradicionales no concedían préstamos a aquellos que no pudiesen ofrecer garantías, y ello generaba un círculo vicioso de pobreza, por eso creó el banco de los pobres y el concepto de microcrédito.


8 RSE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - 19 - 20 DE JULIO DE 2017

INDUSTRIA. EL GRUPO ARGOS APOYA PROYECTOS PRODUCTIVOS

Sector privado se la juega CALI_ En el marco de un panorama de posconflicto y con el fin de apostarle a la generación de empleo y reducción de la violencia, son muchas las compañías que han optado por desarrollar diferentes iniciativas y proyectos productivos que permitan no solo dar oportunidades de empleo, sino también brindar calidad de vida en las poblaciones que impactan. Una de las empresas que se la ha jugado por estas iniciativas es el Grupo Argos, el cual desde 2015, donó a la Fundación Crecer en Paz, 6.600 hectáreas (ha) de tierra y 1.100 ha. de plantación forestal en los municipios de Carmen de Bolívar (Bolívar) y Ovejas (Sucre). Desde ese año, apoyan la generación de proyectos productivos sostenibles con las comunidades campesinas de la zona, como 25 apiarios con 270 familias, la conformación de la asociación Asoprescom que presta servicios para proyectos forestales y agropecuarios en toda la zona de los Montes de María, el apoyo a Asproaceb en la cual se fortalecen los procesos de producción y comercialización de teca, miel, ajonjolí y frijol cuarentano rojo y el acompañamiento a Aspromontes, con 200 participantes, que trabajan en la tierra de la fundación con un proyecto ganadero de carneros. “El compromiso del Grupo Argos es el de generar una región sostenible en donde las familias campesinas, y aquellas que están retornando a sus tierras, puedan tener oportunidades para mejorar su calidad de vida por medio de proyectos productivos de corto, mediano y largo plazo”, señaló Camilo Abello, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la compañía. Por su parte, Terpel, a través del programa Restaurando Sueños, inició en 2016 un programa de fortalecimiento de tres emprendimientos en el Casanare.

UNA APUESTA POR LA EMPLEABILIDAD

E

n el Grupo Éxito, existe la convicción y el compromiso que desde el sector privado se debe seguir trabajando por generar oportunidades a una nueva fuerza laboral que se irá evidenciando con ocasión del posconflicto. Por ello, la compañía le apuesta a la empleabilidad con su Programa de Inclusión Laboral, donde participan ente otras, personas que se han reincorporado a la vida civil, y que han sido parte de distintos actores del conflicto o que han sido víctimas del mismo. Hasta el momento cerca de 800 personas hacen parte de esta iniciativa.

De esta manera apoyan a emprendedores excombatientes que prestan servicios de reparación y ventas de repuestos de motocicletas e incentivan su desarrollo en los frentes comercial, económico y de liderazgo. “Le apostamos al perdón y a la reconciliación y lo hacemos con hechos. Al hacer realidad estas iniciativas le estamos apostando al futuro del país. Creemos firmemente que el sector privado tiene un papel decisivo en la transformación de las comunidades y de la sociedad”, manifestó Daniel Perea, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Terpel. El Grupo Éxito no se queda atrás, y le apuesta a la empleabilidad. De acuerdo con Felipe

Montoya, vicepresidente de Recursos Humanos, desde hace más de 10 años la compañía cuenta con el programa de inclusión laboral, donde participan ente otras, personas que se han reincorporado a la vida civil, y que han sido parte de distintos actores del conflicto o que han sido víctimas del mismo. Con el apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y del Sena generan empleabilidad, hacen seguimientos permanentes para apoyarlos en la permanecía y desarrollo al interior de la compañía. Cerca de 800 personas que forman parte del Programa de Inclusión Laboral. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

PROYECTO GANADERO DE CARNEROS

E

l Grupo Argos desde 2015 realiza acompañamiento a la asociación Aspromontes, la cual cuenta con 200 participantes, que trabajan en la tierra de la Fundación Crecer en Paz con un proyecto ganadero de carneros. Así mismo la organización apoya la generación de proyectos productivos sostenibles con las comunidades campesinas de los municipios de Carmen de Bolívar (Bolívar) y Ovejas (Sucre), como 25 apiarios y 270 familias.

6.600 HECTÁREAS

DONÓ GRUPO ARGOS A FUNDACIÓN CRECER EN PAZ.

$4.700 MILLONES

INVIERTE TERPEL EN SUS PROYECTOS SOCIALES.

TECNOLOGÍA. INICIATIVA DE LA ACR, GOOGLE Y COLNODO

“Una ventana para soñar” se abre a través del uso de las Tic CALI_ Fortalecer el emprendimiento de la población afectada en el marco del conflicto armado, sean víctimas, actores asociados al conflicto o personas en proceso de reintegración, a través de la formación en administración, gestión y uso creativo de tecnologías de la información y la comunicación, para mejorar sus oportunidades de generación de ingresos, es el principal objetivo de “Una ventana para soñar”. Esta iniciativa de la Agencia Colombiana por la Reintegración (ACR), la Universidad Eafit, Col-

nodo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), la Organización Internacional por las Migraciones (OIM), Reconciliación Colombia, la Cámara de Comercio de Bogotá y Google.org, ha hecho posible la creación de nuevas redes de apoyo para los emprendimientos. De esta manera, “Una ventana para soñar” busca desarrollar un mercado virtual que reúne la oferta, la demanda y la promoción de proyectos empresariales de las personas que están en proceso de reintegración

y que pueden, a través de la red, comercializar sus productos y servicios. Otra de las iniciativas de Google.org y Colnodo es Juventic, la cual ha fortalecido a través de un diplomado competencias avanzadas en TIC en casi 1.300 jóvenes en Colombia, en tres ciclos formativos ofrecidos en 2015 y 2016, especialmente jóvenes en situación de vulnerabilidad y afectados en el marco del conflicto armado en el país. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA

El proyecto “Una ventana para soñar” busca desarrollar un mercado virtual que reúna la oferta y promoción de nuevas iniciativas.

1.300 JÓVENES

HAN DESARROLLADO COMPETENCIAS A TRAVÉS DE JUVENTIC.


19 - 20 DE JULIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RSE 9

REPÚBLICA

por generar oportunidades DANIEL PEREA VICEP. ASUNTOS COPORATIVOS TERPEL

“CREEMOS QUE MEDIANTE INICIATIVAS COMO ESTAS, TRANSFORMAMOS LA VIDA DE MUCHAS PERSONAS”.

CAMILO ABELLO VIC. ASUNTOS CORP. GRUPO ARGOS

“QUEREMOS GENERAR UNA REGIÓN SOSTENIBLE DONDE LAS FAMILIAS CAMPESINAS TENGAN OPORTUNIDADES”.

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL erpel da soporte a los emprendedores a través de fortalecimiento empresarial con capacitaciones en actitud de servicio, trabajo en equipo y gestión del tiempo. También, en equipo con la Corporación Mundial de la Mujer y la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ANR) acompañan a estos emprendedores y sus familias en el uso óptimo de los recursos económicos que fueron entregados a cada proyecto para garantizar la sostenibilidad de sus negocios. En 2016 dieron inicio a un programa de fortalecimiento de tres emprendimientos en Casanare.

T

EDUCACIÓN. FUE DADO EN ARGENTINA

CUÁL ES EL MODELO PEDAGÓGICO GALARDONADO

Smurfit Kappa gana premio de pedagogía dEAmérica, realizado en Córdoba, Argentina, el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal de El Tambo, recibió el Premio Latinoamericano Transformadores en la categoría de Inversión Social Privada. Esta institución hace parte del programa de educación que desde hace más de 30 años desarrolla la Fundación Smurfit Kappa Colombia y están ubicados en las zonas rurales de El Tambo y Cajibío en el Cauca y en Calima Darién, Valle del Cauca. Anualmente, se matriculan en

la institución del Tambo 200 niños, niñas y jóvenes en los grados sexto a 11, con edades entre los 13 y 18 años. Son hijos de pequeños productores rurales de las veredas vecinas a la operación Forestal de Smurfit Kappa. RedEAmérica es una organización dedicada al soporte y acción empresarial para la promoción de comunidades sostenibles en América Latina y el Caribe que realiza la convocatoria para el premio. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

CORTESÍA

BOGOTÁ_ En el noveno foro de Re-

De acuerdo con lo expresado por los organizadores del premio, destacan que el Instituto Técnico Agropecuario y Forestal del Tambo tiene “un modelo pedagógico que forja desarrollo rural”. La apuesta del colegio es que los jóvenes conozcan e integren mejor al sector rural para aprovechar los recursos que este les ofrece. Los estudiantes reciben educación técnica orientada a crear empresas. El colegio premiado en Argentina es del programa de educación de Smurfit Kappa está ubicado en el Cauca y Valle del Cauca.


10 RSE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - 19 - 20 DE JULIO DE 2017

INDUSTRIA. HASTA EL MOMENTO, SE HAN GENERADO 9.500 EMPLEOS FORMALES

El proceso de reintegración es apoyado por 650 empresas EL ESTIMADO PARA LA NORMALIZACIÓN ES DE 10 AÑOS

BARRANQULLA_ En esta nueva eta-

pa que vive Colombia, las empresas juegan un papel importante dentro de la reparación, reintegración y reparación de las víctimas del conflicto armado. Aunque muchas compañías son conscientes de que el periodo de posconflicto genera incertidumbre, otras tantas ven la coyuntura como algo positivo para ayudar a las comunidades. Es por esto que deciden crear programas de responsabilidad social enfocados en las víctimas o hacer donaciones a fundaciones que se dediquen a crear oportunidades para estas. De acuerdo con la Unidad de Víctimas, el conflicto armado dejó 8, 1 millones de víctimas, de las cuales 6,3 millones están sujetas de atención. La misma institución reporta que 686.303 víctimas han sido indemnizadas. Por otra parte, la Agencia Colombiana para la Reintegración, a corte de marzo de este año, reporta que 650 empresas apoyan la reintegración, lo que ha generado más de 9.500 empleos formales. Según Carlos Guzmán, politólogo y docente del departamento de Derecho de la Universidad del Norte, la participación activa tanto de la empresa privada como de la pública es importante en esta etapa. Ambas, deben diseñar estrategias que le permitan promover la inclusión social a las víctimas. “Lo primero que deben invertir las empresas en este ámbito es en la formación de las personas, luego la puesta en marchas de proyectos productivos. Esto sería beneficioso porque no todas pueden tener un trabajo. Sería mucho más productivo para ellos mismos la implementación de proyecto que tenga que ver con sus conocimientos y necesidades”, sostuvo Guzmán. Para el experto, las donaciones a fundaciones con programas específicos son una opción válida, pues así se refuerzan una ayuda en un campo determinado. En este sentido, la Fundación Formemos, una entidad sin ánimo de lucro creada en 1992, recibe donaciones de hasta 30 empresas durante el año, como también ayudas de personas naturales. “Los recursos de sostenimiento provienen a través de las donaciones. El contribuyente recibe un certificado de la donación una vez realizada”, explicó Lina González, gestora de sostenibilidad de la fundación. Actualmente, Formemos atiende a 240 niños provenientes de familia desplazadas, para los cuales han dispuesto un centro educativo conformado por dos

CARLOS GUZMÁN POLITÓLOGO DE LA U. DEL NORTE

LINA GONZÁLEZ GESTORA FUNDACIÓN FORMEMOS

“LAS EMPRESAS DEBEN INVERTIR EN FORMACIÓN DE LAS PERSONAS Y EN PROYECTOS PRODUCTIVOS”.

“NUESTRA META COMO ENTIDAD ES POSICIONAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS EN UN NIVEL PRODUCTIVO EN EL SECTOR RURAL”.

30 EMPRESAS

EN PROMEDIO APOYAN ANUALMENTE A LA FUNDACIÓN FORMEMOS.

686.303 VÍCTIMAS

HAN SIDO INDEMNIZADAS POR EL GOBIERNO NACIONAL.

El Gobierno Nacional estima que la implementación de los acuerdos de paz durará entre diez y quince años. Para su consolidación el periodo puede extenderse hasta diez años más. Es por esto que una de las fuentes de financiación del posconflicto es la cooperación internacional. Colombia espera que el monto alcance los US$3.300 millones. Además de dinero, los países aliados brindarán otras fuentes de recursos como conocimiento técnico y asesorías, para que los impactos sociales sean regulados de mejor manera.

VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

3.165

Víctimas registradas

8.425.398

víctimas en Colombia se forman para el trabajo a través del programa “Educándonos para la Paz”.

Víctimas sujetas de atención o reparación

6.378,65

Víctimas de desplazamiento

6.716.095

Personas desmovilizadas que se mantienen en la legalidad

Empleos formales

76%

9.500

Empresas que apoyan la reintegración

650

hogares; uno para niñas y otro para niños. En toda su historia, detalló González, más de 3.000 niños han sido beneficiados por los programas que da la fundación. La entidad tiene un colegio con aprobación oficial de Ministerio de Educación, el cual imparte educación formal desde preescolar hasta el grado once con especialidad agropecuaria, además de talleres de panadería y papel reciclado. Por otra parte, el especialista en conflicto, Alfredo Rangel, opinó que las empresas en la actualidad ya hacen un gran esfuerzo para pagar los impuestos que existen en Colombia, por lo tanto, considera que las donaciones

son insostenibles de asumir por el empresariado en el país. “Tanto las empresas como el colombiano están cargados de impuestos. El posconflicto debe financiarse con los recursos millonarios que tienen las Farc. Ese dinero debería ir exclusivamente dirigido a las víctimas”, expresó Rangel. Para el experto, la nueva reforma tributaria sobrecargó de tributos a las compañías. También aseguró que Colombia es el tercer país que más paga impuesto en el mundo, por esto, “los programas de responsabilidad social dirigidos al posconflicto no son necesarios”. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

BLOOMBERG

El MinTic abrió una nueva categoría que busca premiar plataformas orientadas para la paz.

Ayudas por medio de apps son una nueva modalidad BARRANQUILLA_ DarMás, la primera aplicación para donaciones del país a través del celular, ha recibido ayudas de 252 personas desde su lanzamiento en enero de 2017. Así lo informó Emiliana Urrutia, cofundadora del aplicativo para celulares. Para el resto del año, tienen planeado implementar un plan de alianzas con empresas privadas y campañas con organizaciones benéficas para sembrar la cultura de la donación. La meta, especificó Urrutia, es alcanzar un promedio mensual superior a las 300 donaciones. DarMás nació como una nueva iniciativa en febrero de este año, la cual pretende revolucionar la forma en que la gente ayuda. Su principal objetivo es identificar las causas con las que las personas sientan afinidad y desde la comodidad de su hogar puedan hacer sus donaciones de una forma rápida y segura. Las categorías para donar van desde niñez y medio ambientes, hasta construcción de paz. “El crecimiento de la aplicación ha sido orgánico. Su punto más alto fue con la emergencia de Mocoa, cuando tuvo mayor movimiento de donaciones y de gente que empezó a compartir y a descargar la aplicación. La idea es que las empresas inviertan en programas de interés social y se cree cultura de donación”, expresó Urrutia. Con respecto a donaciones para el posconflicto, la cofundadora aseguró que están ayudando a causas de organizaciones destinadas a reintegración y ayuda de víctimas. Una de esas iniciativas benefició a 250 personas que fueron capacitadas en gastronomía. JOSÉ GONZÁLEZ BELL

jgonzalez@larepublica.com.co

252

DONANTES

HA TENIDO LA APLICACIÓN DARMÁS DURANTE LO CORRIDO DEL 2017. LA META ES LLEGAR A 300 POR MES.


19 - 20 DE JULIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

RSE 11

REPÚBLICA

EDUCACIÓN. PARTICIPACIÓN DE JÓVENES ES UNO DE LOS PILARES

Gobierno busca nuevo plan de pedagogía de paz BOGOTÁ_ Uno de los principales

retos que tiene la sociedad colombiana en la implementación de los acuerdos de paz se basa en la participación, en especial, de los ciudadanos más jóvenes del país. Lo primero que se debe analizar en esa materia, según Mario Morales, catedrático y experto en opinión pública, es que “la estrategia estatal ha sido basada en la propaganda de la paz, pero no en la pedagogía. Se le ha dado un papel relevante a la difusión”. Justamente, una de las mayores críticas en el proceso del plebiscito fue: no explicar profundamente el acuerdo final entre el Gobierno y las Farc. Sin embargo, para hablar de pedagogía se debe abordar los retos de la educación en esta coyuntura. Jorge Humberto Peláez, rector de la Pontificia Universidad Javeriana, manifestó que, en el posconflicto, “a la educación le corresponderá estar en el centro de las opciones del país. Para asegurar un país en paz, será ineludible una formación de ciudadanos con un genuino interés en la búsqueda del bien común, basado en la democracia y en el desarrollo sostenible que requiere superar las visiones desarticuladas, individualistas y egoístas”. De otra parte, Andrea De la Cruz, politóloga de la Universidad Nacional, consideró que uno de los retos claves es ir desmontando la desesperanza aprendida de las nuevas generaciones y replantear los modelos educativos para la formación de ciudadanos más activos. “Es clave que en materia de participación política se abran y consoliden espacios para los jóvenes pero que se trabaje, desde ya, en la formación de ciudadanos críticos para que lleguen a esos espacios como tomadores de decisiones y no so-

JUAN CARLOS REYES DIRECTOR DE COLOMBIA JOVEN

“PARA CONSOLIDAR UNA PAZ DURADERA SE DEBE CAMBIAR LA FORMA EN QUE RESOLVEMOS LOS CONFLICTOS DIARIOS”.

MARIO MORALES ANALISTA DE MEDIOS

“SE EQUIVOCA EL GOBIERNO EN LA PAZ CUANDO HACE PROPAGANDA Y DIFUSIÓN SIN REALIZAR PEDAGOGÍA”. EL CAMBIO EN LA FORMACIÓN DE LA ESCUELA MILITAR Los esfuerzos del acuerdo recaen en los jóvenes COLPRENSA

297

PÁGIN AS

TIENE EL TEXTO FINAL DEL ACUERDO DE PAZ ENTRE EL GOBIERNO NACIONAL Y LA GUERRILLA DE LAS FARC.

lamente como espectadores” anotó. Ahora bien, la fase de implementación de los acuerdos tiene una tarea mayor. Juan Carlos Reyes, director del programa Colombia Joven de la Presidencia de la República identificó varios aspectos en los retos de pedagogía. “Uno de los retos en la pedagogía para la paz, en especial para los jóvenes, es la veeduría del cumplimiento de los acuerdos tanto del Gobierno como de las Farc. Y en eso se ve la vigilancia a los proyectos que se estaban tramitando en el Congreso”, indicó Reyes. En el sector público se empieza a traba-

jar en la metodología de paz para jóvenes desde una mirada territorial en donde se busca un cambio en la práctica social a la hora de resolver los conflictos, entendidos como los problemas cotidianos de pareja, laborales, escolares. “El problema está en la forma en que se resuelven sin acudir a vías de hecho o violentas”, agregó el director de Colombia Joven. Y aunque una cosa es la mirada que se tiene del conflicto desde las ciudades y otra distinta desde la ruralidad, las organizaciones sociales le meten el diente a que la sociedad civil, a través de encuentros, pueda re-

La Escuela José María Córdova viene adelantando todo un nuevo proceso académico para los estudiantes que buscan seguir la carrera militar. Entre los cambios planteados se encuentra una mayor dedicación a carreras como relaciones internacionales, derecho, ingenierías y otras áreas afines con un nuevo enfoque que no responda solamente a la dinámica de la guerra. solver dudas y hacer seguimiento de los mismos. Es el caso de los talleres de Viva la Ciudadanía de “Bogotanizar los acuerdos”, un espacio acordado con la Alcaldía Mayor de Bogotá para analizar los retos de la política pública que deben tener los territorios en la implementación. Para Ángela Anzola, alta consejera para los Derechos de las Víctimas, la Paz y la Reconciliación del Distrito “la participación ciudadana juega un papel fundamental para definir acciones que aporten a la convivencia pacífica”. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

CONSTRUCCIÓN. CONCURSO VISITARÁ LOS 15 LOTES DONDE SE ADELANTARÁN PROYECTOS

Casas tipo VIS en Bogotá tendrán arquitectura suiza

LA REPÚBLICA

El secretario de Planeación, Andrés Ortiz, insistió en la importancia de estos proyectos a la hora de formular el nuevo POT.

BOGOTÁ_ Docentes y estudiantes suizos y colombianos participarán en el “Taller internacional sobre vivienda social” (Workshop on International Social Housing – Wish), que diseñará proyectos de soluciones habitacionales en favor de las personas de escasos recursos en la capital. De acuerdo con la Secretaría Distrital de Planeación, este taller de diseño es organizado también por la Academia de Arquitectura de Mendrisio, de la Universidad Suiza Italiana y la Universidad Javeriana donde se tiene como objetivo investigar, a través del diseño arquitectónico, el tema de la vivienda co-

lectiva y social para aportar al mejoramiento del hábitat en la ciudad. En su versión 2017, el Wish se realizará en dos fases, la primera en Bogotá hasta el 22 de julio y posteriormente en Suiza del 22 de julio al 18 de agosto. “En un momento tan importante como la revisión del POT, este ejercicio académico se constituye en una experiencia que permitirá conocer ideas innovadoras y puntos de vista diferentes, así como experiencias internacionales que sumen posibilidades de diseño arquitectónico y urbanístico en busca de una Bogotá mejor para todos”, afirmó el secretario Distrital de

Planeación, Andrés Ortiz Gómez. También se tiene prevista la presentación de los principales proyectos urbanísticos del Distrito por parte de la Secretaría de Planeación y conferencias de investigadores y docentes expertos en diseño arquitectónico, centros urbanos, vivienda y posconflicto e informalidad, entre otros. Esta primera fase culminará con una charla del arquitecto suizo, Martino Pedrozzi, en el edificio Fernando Barón de la Universidad Javeriana. Se contempla la visita a los 15 lotes donde se construirán estas viviendas. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


EDICIONES ESPECIALES Precisión y enfoque corporativo

• EXPO INFRAESTRUCTURA • EXPOLOGÍSTICA • FACTURACIÓN ELECTRÓNICA

• REVISTA CALDAS • EL PODER DEL CARIBE • AGRONEGOCIOS

Para mayor información comuníquese con nosotros en: BOGOTÁ: (1) 422 7600 Ext. 1101 - LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01 8000 510 051 Oficina Centro 422 76 00 ext. 1401-1402 // Ibagué (8) - 261 20 62 Manizales (6) - 884 37 73 // Pereira (6) - 324 51 28 // Bucaramanga (7) - 632 20 32 // Cali (2) - 661 66 57 // Cartagena (5) - 664 26 80 // Barranquilla (5) - 358 16 47 Medellín (4) - 335 94 95 // Girardot - 831 04 04 // Correo electrónico: servicioalcliente@larepublica.com.co

larepublica.co

@larepublica_co

Larepublica_co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.