Esp. Puebliando por el Eje 31 marzo de 2017

Page 1

VIERNES 31.3.2017 FOTO: GILBERTO CORRALES. CASA UNIVERSITARIA HERNANDO DUQUE

DISFRUTE DEL PUENTE MÁS LARGO DEL AÑO

SERVICIOS HOTELERÍA PARA TODOS LOS GUSTOS P5

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

P10

TURISMO CORREDORES TURÍSTICOS DEL EJE CAFETERO P4

Puebliando SALAMINA Y AGUADAS MUESTRAN SUS ENCANTOS

P6-7


2 PUEBLIANDO POR EL EJE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

ANÁLISIS

El corredor cafetero n el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia (PCC) se encuentran elementos naturales, económicos y culturales con un alto grado de homogeneidad que constituye un caso excepcional en el mundo. En esta región se combinan el esfuerzo humano, la unidad familiar, la herencia generacional de los caficultores y tradiciones que han hecho de la región un icono nacional, un destino diferente y, por su ubicación geográfica, un punto central y estratégico de la geografía nacional. El esfuerzo del Gobierno Nacional durante el período comprendido entre 2010 a la fecha para potenciar el turismo de la región está representado en inversiones que ascienden a $79.760 millones, de los cuales $69.660 millones son en infraestructura, $2.920 millones en competitividad y $7.250 en promoción turística. Obras como el Parque de Flora y Fauna Ukumarí y el Centro de Convenciones ‘Expofuturo’ de Pereira, el Centro de Convenciones Expoferias de Manizales y la señalización turística de los 51 municipios, tanto en idioma español como en inglés, son el resultado del trabajo conjunto entre el sector público y privado de la región para convertir el PCC en un destino turístico de talla mundial. Con la modernización del Aeropuerto Matecaña, que ya cuenta con una nueva torre de control con una inversión de $18.700 millones, se busca garantizar una mejor conectividad aérea de la región que, entre 2012 y 2016, arrojó como resultado un crecimiento de 37,4% en el flujo de visitantes del exterior no residentes, al pasar de 18.440 en 2012 a 25.345 en 2016. Entre 2010 y 2016 se han construido 555 nuevas habitaciones con una inversión de $73.268 millones, en Pereira. En el mismo período en Risaralda se construyeron 788 unidades habitacionales con una inversión de $87.115 millo-

E MARÍA CLAUDIA LACOUTURE MINISTRA DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

@mclacouture

nes, incluyendo Pereira y los municipios de Dosquebradas, La Virginia, Santa Rosa de Cabal y Santuario. Con ese contexto se diseñó el Corredor Turístico del Eje Cafetero, y con la prioridad de integrar los destinos locales con mayor potencial para desarrollar los segmentos de naturaleza, cultura, gastronomía y avistamiento de aves, entre otros. El espíritu de los corredores es involucrar destinos reconocidos con aquellos que todavía no lo son e impulsar la competitividad local y el desarrollo regional. En el corredor del Paisaje Cultural Cafetero (PCC), el Ministerio destinó la suma de $1.067 millones para financiar el desarrollo de este producto turístico con la puesta en marcha de la ruta de aviturismo. Entre las actividades priorizadas se encuentran la certificación de 100 nuevos guías de turismo, afianzar temas como el bilingüismo, avanzar en la formación especializada de los guías en Avistamiento de aves, y construir la infraestructura adecuada para este segmento de turismo contemplada en la Ruta de los Andes y en la construcción de miradores en el corredor. Igualmente, avanzar en el mantenimiento de las certificaciones de calidad y sostenibilidad (renovación de las certificaciones) de 40 prestadores en total, 10 por departamento y la elaboración del guión del Corredor del PCC, capacitaciones en cultura turística y servicio al cliente mediante cursos on line

y talleres presenciales, ampliar el número de Colegios Amigos del Turismo. Con el programa de formadores nativos serán capacitados en inglés 750 prestadores de servicios turísticos, en Armenia, Salento, Manizales, Pereira, Santa Rosa de Cabal. Vamos a mejorar la dotación de la Policía de Turismo con equipos, uniformes, dotación y capacitación, y adelantar los Comités departamentales de Seguridad turística indicados en el decreto 945 de mayo 2014 y se implementarán como mínimo una jornada de formalización por cada uno de los departamentos que integran el corredor turístico y una brigada de formalización en los destinos claves del corredor que identifique el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. También se llevará a cabo una jornada de fortalecimiento empresarial en un destino del corredor turístico que identifiquen en conjunto el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las regiones; y se prevé realizar una Rueda de Negocios Regional: ‘Negocia Turismo’ en cada uno de los departamentos del corredor. El corredor está concebido sobre el eje central que une a las tres principales ciudades de la región: Armenia, Pereira y Manizales, a fin de que el turista no llegue y se quede en un solo sitio, sino estimularlo a recorrer varios lugares. Estas ciudades funcionan como antesala para una aventura turística por los municipios y las poblaciones que tengan un

“NUESTRO RETO EN LA REGIÓN ES CONTINUAR AVANZANDO EN ACCIONES QUE FORTALEZCAN ESTE DESTINO Y SU POTENCIAL PARA CONSOLIDAR EL TURISMO” producto turístico certificado y desarrollado de alta calidad. Una de estas antesalas es Armenia, desde donde se puede partir hacia el occidente, pasando por los municipios de Montenegro, donde se ubica el Parque del Café, luego por Quimbaya, donde está el conocido Parque Panaca. Hacia el sur abarca los municipios de Calarcá y Pijao. La otra es Pereira, desde donde se sale hacia el Santuario de Fauna y Flora Otún Quimbaya y luego puede dirigirse hacia al municipio de Filandia y después tomar la variante hacia Salento, el Valle del Cocora y el Parque Nacional Nevados. La tercera es Manizales, punto de partida hacia Salamina y Aguadas que forman parte de la Red de Pueblos Patrimonio, declarados “Bien de interés Cultural Nacional”, que cuentan con 745 atractivos turísticos. En Aguadas, Caldas, se realiza el Festival Nacional del Pasillo Colombiano, que convoca a más de 4.000 turistas en el segundo puente festivo de agosto cada año. Nuestro reto en la región es continuar avanzando en acciones que fortalezcan este destino y su potencial y que los habitantes del Eje Cafetero consoliden un turismo para siempre.

Red de pueblos patrimonio potencia la cultura regional ertenecer a la Red de Pueblos Patrimonio permite potencial el patrimonio cultural colombiano, material e inmaterial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidas de generación en generación), para su valoración y proyección mediante el turismo y generar

P

más oportunidades de desarrollo sostenible en sus comunidades. Así lo señaló el Fondo Nacional de Turismo (Fontur), entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que tiene a su cargo la promoción de los municipios que integran la red. Según indicó la entidad,

esto se realiza a través de proyectos de competitividad, promoción e infraestructura turística que están acordes a la política de turismo, incentivando el crecimiento y fortalecimiento del sector en sus destinos. “Para realizar la promoción de los destinos que integran el programa se ejecutan una serie

de proyectos encaminados a este fin, con actividades tales como participación en ferias y eventos nacionales, elaboración de material promocional y audiovisual, planes de medios para las ferias y fiestas más importantes, entre otros”, señaló. TERESITA CELIS A

tcelis@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS AGUDELO, LINA OROZCO, DAVID ROMERO Y ANDRÉS CARDONA. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: GILBERTO CORRALES, ALEXÁNDER FRANCO, COLPRENSA / LR, COLPRENSA Y 123 RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa

El corredor del Eje Cafetero tiene como puntos de referencia los municipios. ALEXÁNDER FRANCO



4 PUEBLIANDO POR EL EJE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

LO QUE SE PUEDE VE DISFRUTAR

TURISMO. LO CONFORMAN 25 MUNICIPIOS

Los pueblos son prioridad en corredor turístico del Eje

La gastronomía es uno de los puntos fuertes del Eje Cafetero. Además de la tradicional bandeja paisa, en poblaciones como Salento (Quindío) sobresale la trucha dorada con patacón y en muchos municipios turísticos se está imponiendo el fiambre, un alimento de tradición arriera.

PEREIRA_ Un total de 25 munici-

pios de cuatro departamentos (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca) integran el corredor turístico del Paisaje Cultural Cafetero, el primero conformado por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, de 12 que tiene previstos. Según señaló el Ministerio, en la zona hay 3.575 prestadores de servicios con Registro Nacional de Turismo, entre ellos 2.349 establecimientos de alojamiento, 1.294 agencias de viaje y 146 guías del sector. El corredor es una estrategia del Gobierno Nacional para articular y mejorar la competitividad del sector y potenciar los atractivos y destinos turísticos de la región en cultura, gastronomía, arquitectura, paisajismo y naturaleza entre otros. En ello aprovecha la cercanía entre los municipios, la infraestructura existente y el recorrido de la región en el tema turístico. “Comprende una zona donde el Ministerio ha llevado a cabo esfuerzos para mejorar la calidad del sector en todas sus facetas. La zona cuenta con 126 policías de turismo, 287 prestadores de servicios turísticos certificados en normas de calidad, 15 Colegios Amigos del Turismo, 11 Puntos de Información Turística, 21 proyectos de infraestructura turística, 42 planes de competitividad y 64 iniciativas de promoción”, señaló el Ministerio. El corredor hace énfasis en los municipios y destaca los atractivos turísticos de poblaciones como Salamina y Aguadas, pueblos patrimonio de la región; las diversas fiestas y festividades realizadas anualmente, entre ellas las del café, la Feria de Manizales, los festivales del pasillo y bambuco, el Carnaval de Riosucio; y demás actividades regionales.

En todos los departamentos del corredor turístico del Eje Cafetero hay oferta para realizar deportes extremos y de aventura como parapente, rafting, Kayak, cabalgatas, rapel, juegos de cuerdas altas, escalada en roca, caminatas y jeep panorámico, entre otros.

En todos los destinos del corredor se pueden apreciar distintas artesanías como canastos, sillas, cofres, sombreros, ponchos, figuras en madera y muchas más hechas en guadua, café, cestería, bisutería y otras fibras naturales. En total se ejecutarán 100 acciones, que incluyen la certificación de varios municipios en turismo sostenible, a través de los ocho ejes que se ha trazado para el desarrollo de la estrategia. Lo que señala el Ministerio es que se busca lograr turismo con más competitividad desde las regiones, más educado y capacitado, más seguro, responsable, formal y con reglas claras.

CAPACITACIONES PARA MEJORAR EN CALIDAD La implementación del corredor turístico contempla la realización de capacitaciones en cultura turística, del café y servicio al cliente. Este punto será liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo junto con las gobernaciones, Sena e instituciones educativas. Se incluyen talleres de avistamiento de aves, formación de guías en turismo en este sector y planes de negocios.

El Parque del Café, ubicado en Montenegro, es el atractivo de la región. CORTESÍA

RODRIGO ESTRADA REVEIZ PTE CÁMARA COMERCIO DE ARMENIA

“LA CERTIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DA UN VALOR AGREGADO A LA HORA DE PROMOCIONAR EL DESTINO”

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

El municipio de Ansermanuevo en el Valle del Cauca, se caracteriza por sus bordados y su producción ladrillera. Turistas visitan este lugar por sus técnicas en la elaboración de blusas, camisas, camisetas, pantalones, sudaderas, entre otros.

En Filandia (Quindío) se comercializan canastos, baules, bolsos, lámparas, entre otros, tejidos en fibras como yaret, bejuco, la calceta de plátano o el mimbre. En Pueblo Rico (Risaralda) comunidades artesanales elaboran canastos, bolsos en iraca, fibra de palma entre otros.

TURISMO. EL ORNITURISMO CRECE EN LOS DEPARTAMENTOS DE LA REGIÓN

Observación de aves atrae a extranjeros en Eje Cafetero Con planes que inician desde $50.000, el orniturismo o avistamiento de aves es una opción atractiva para los visitantes que buscan alternativas a las actividades religiosas en las ciudades y municipios del Eje Cafetero en Semana Santa. Esta modalidad turística, que atrae con mayor frecuencia a ornitólogos de Norteamérica y Europa, requiere desplazarse hacia un destino específico para apreciar la avifauna local en su entorno natural. Jorge Mesa, gerente de Aguas de Manizales -entidad administradora de la reserva Río Blanco-, señala que este espacio, ubicado a 20 minutos de la capi-

MEDELLÍN_

CORTESÍA

El Cerro Montezuma, en Risaralda, y la reserva Río Blanco, en Caldas, son áreas preferidas para orniturismo en el Eje Cafetero

tal de Caldas, “alberga cerca de 350 especies de Manizales y varios tipos endémicos ”. Para facilidad de los turistas nacionales y extranjeros que llegan a Río Blanco, la reserva cuenta con guías en español y bilingües, así como opción de alojamiento y alimentación por valores adicionales, según las preferencias de los visitantes. “Esta reserva es una de las mayores zonas de biodiversi-

1.912

ESPECIES

DE AVES POSEE COLOMBIA, UN 18% DEL TOTAL QUE HAY EN EL MUNDO. DE ELLAS, 72 SON ENDÉMICAS.

dad del país en flora y fauna que recibe aproximadamente 5.000 turistas anuales”, agrega Mesa. De igual manera en el Cerro Montezuma, ubicado en el Parque Nacional Tatamá en Risaralda, los turistas pueden encontrar facilidad de guías y alojamiento para la observación de 470 especies de aves, entre las que destacan 15 tipos endémicos. Michelle Tapasco, operadora turística de Montezuma, afirma que esta actividad “atrae por su espectáculo y belleza natural, además de disfrutar del entorno ecológico y ambiental”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


VIERNES 31 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

PUEBLIANDO POR EL EJE 5

REPÚBLICA

Allure Café Mocawa, en La Tebaida (Quindío). CORTESÍA

TURISMO. EXPECTATIVA DE OCUPACIÓN ES ALTA PARA LA TEMPORADA SANTA

Hospedajes rurales y urbanos se destacan en la oferta del Eje BARRANQUILLA_ Definir el sitio de

hospedaje es uno de los principales aspectos que suelen tener en cuenta las personas que desean realizar un viaje, ya sea por placer o negocios. De acuerdo con directivas de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia Cotelco consultadas por LR, la oferta hotelera del Eje Cafetero está repartida entre opciones de alojamiento en zonas urbanas y rurales, que se adaptan a los gustos y necesidades de los turistas. Así mismo, dirigentes gremiales coincidieron en que históricamente la Semana Mayor es una de las temporadas que mayor comportamiento de ocupación presenta cada año, por lo que la expectativa de llegada de visitantes para estos días es alta. “El Quindío tiene la posibilidad de ofrecer al turista ambas alternativas. Uno de los atractivos es la oportunidad de hacer turismo rural en las fincas hoteles o las casas campestres disponibles. Pero también hay personas que no gozan mucho del plan de hospedarse en el campo, para ellas están los hoteles urbanos”, manifestó al respecto Margarita Londoño, directora ejecutiva del Capítulo Quindío de Cotelco. Además de Armenia, la capital, Salento, Montenegro y Quimbaya son los tres municipios quindianos que se destacan por sus propuestas turísticas. En ellos existen nueve, siete y seis alojamientos asociados a Cotelco, respectivamente, dentro de las diversas opciones para alojarse.

OPCIONES DE ALOJAMIENTO Si bien hay variedad de alternativas de alojamiento en el Eje Cafetero, entre las opciones con las que cuentan los turistas se destacan el Allure Café Mocawa (La Tebaida, Quindío) y el Allure Aroma Mocawa (Armenia, Quindío), ambos de la cadena internacional Karisma. Así mismo, Panatours, la agencia de viajes de Panaca, presenta dentro de su portafolio hoteles y fincas campestres como el Decameron Panaca, el Decameron Las Heliconias, La Tata Premium, Casa Caballero, Panajuanos, La Rivera, La Cascada, San Angello, Villa Diana y Portal 11, entre otros. Por otra parte, los planes de la agencia para pasadías todo incluido en Panaca están desde $110.000 con salida de Pereira o desde $140.000 con salida de Cali. PAULA ARANGO DIRECTORA EJECUTIVA DE COTELCO CAPÍTULO RISARALDA

Los placeres de la comida de los arrieros del eje cafetero BOGOTÁ_ Lo que antaño se podría considera como la comida campesina con la que miles de jornaleros cumplían a cabalidad sus tareas en el agro de la región, hoy es una posibilidad al turista de conocer la sazón de la región cafetera de Colombia. Los visitantes que vayan a esta zona del país podrán disfrutar de una de las herencias más fuertes de la colonización antioqueña. Se trata de la ya conocida bandeja paisa. El fríjol es uno de los granos que más presente tienen presente en su dieta en esta zona. También lo puede encontrar en el conocido calentado paisa, pues en la cultura del eje cafetero nada se desperdicia. Este plato consiste en mezclar los frijoles que hayan quedado del almuerzo del día anterior para mezclarlos con arepa y son perfectos para comenzar el día. Pero los platillos no solamente están en estas bandejas. Las sopas, como el mondongo, es otra gran muestra de la gastronomía de la región. También lo es el sancocho. Y aunque clasifica como sopa, la mazamorra dulce también es un plato típico de la región. Pero si el apetito está más inclinado por el lado de los bocadillos o pasabocas, la región tiene en su oferta las conocidas Parvas. Estos son productos de panadería con los que los habitantes cafeteros buscan siempre tomar el “algo” al que también se le conoce como merienda o refrigerio. Y en cuanto a postres, los más mencionados entre los visitantes suele ser las obleas con crema de leche, los esponjados de fresa y guanábana, las brevas con queso y un tipo de galleta al que llaman ‘solterita’.

“LA ESTRATEGIA DEL CORREDOR DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO INCENTIVA LA LLEGADA DE MÁS VISITANTES A LA ZONA”.

DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

75 POR CIENTO DE OCUPACIÓN HOTELERA PROYECTADA EN RISARALDA PARA ESTA SEMANA SANTA.

Por su parte, la directora de Cotelco Capítulo Risaralda, Paula Arango, resaltó que más o menos 60 % de la oferta hotelera de dicho departamento es urbana y el 40% restante es rural. “El año pasado cerramos en un porcentaje de ocupación de 71 % y este año esperamos llegar a 75 %”, apuntó Arango. Los precios de alojamiento en Risaralda, según la directiva, oscilan entre $80.000 y $250.000 por noche en Pereira y se pueden encontrar hospedajes desde $30.000 en las zonas rurales del departamento. Entre tanto, en Caldas, aparte de Manizales, los municipios “imperdibles” son Aguadas y

Salamina. El primero de estos ha alcanzado 95% ocupación durante el fin de semana de agosto en el que se realiza el Festival Nacional del Pasillo. En él hay disponible para toda la temporada del año 114 habitaciones con 157 camas. Sus precios por noche oscilan entre $35.000 y $120.000, este último para suit con desayuno incluido. De igual manera, Salamina tiene una oferta en camas de 480 camas en 12 hoteles formales. Allí, los precios oscilan entre $35.000 y $180.000 por noche en el caso de los hoteles boutique. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

COLPRENSA

Uno de los platos típicos de la zona cafetera es la ya conocida bandeja paisa.

18

INGREDIENTES

TIENE LA RECETA PARA PREPARA EL FAMOSO PLATO GASTRONÓMICO DE LA BANDEJA PAISA.


6 PUEBLIANDO POR EL EJE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

TURISMO. ESTÁN ENTRE LOS MÁS LINDOS DEL PAÍS Y HACEN PARTE DE LA RED DE PUEBLOS PATRIMONIO

Aguadas y Salamina, experiencia

8

MIL SON

LOS VISITANTES QUE ESPERA AGUADAS PARA ESTE AÑO. LOS TURISTAS VIENEN EN AUMENTO.

10

POR CIENTO

DEL TOTAL DE LOS TURISTAS QUE LLEGAN A SALAMINA CADA AÑO SON EXTRANJEROS.

MANIZALES_ El maestro Eliseo Tangarife fue un gran tallador de madera. Su arte queda evidente en cada portón y contraportón de las viejas casonas que resaltan la arquitectura de la colonización antioqueña muy visibles en cada calle y esquina de Salamina (Caldas), uno de los pueblos más lindos de Colombia. Tal vez cuando tallaba, el maestro Tangarife no se imaginó que sus creaciones se convertirían en uno de los atractivos turísticos de este municipio. Ese talento busca perpetuarse con el museo taller dedicado al Maestro que abrirá sus puertas en esta Semana Santa. Con un aspecto en común, la arquitectura paisa, ahí también en el norte de Caldas está Aguadas que con Salamina son las dos únicas localidades del Eje Cafetero en la Red de Pueblos Patrimonio conformada por 17 municipios del país. Aguadas tiene en el sombrero aguadeño, uno de los íconos de la cultura cafetera y de Colombia. “El turista que nos visita puede vivir experiencias con las tejedoras del sombrero, observar la arquitectura de las casas, degustar un pionono que es uno de los productos típicos de la gastronomía local, apreciar cómo se baila el pasillo, tomar un buen café y puede disfrutar del paisaje cultural cafetero”, recalca Luis Fernando Arias, coordinador del punto de información Turística en Aguadas. Gilberto Corrales, informador turístico de Salamina, señaló que para disfrutar esta localidad hay que permanecer en ella tres días. “Se ofrece un recorrido por el centro histórico, por el museo de arte religioso, se va hasta el corregimiento de San Félix y allí se

LUIS FERNANDO ARIAS COOR. TURÍSTICO DE AGUADAS

“EN AGUADAS SE VIVE UNA EXPERIENCIA ALREDEDOR DE LA CULTURA, LA ARQUITECTURA Y LO ARTESANAL”

GILBERTO CORRALES URIBE INFORMADOR TURÍSTICO SALAMINA

“PARA DISFRUTAR A SALAMINA HAY QUE PERMANECER TRES DÍAS. HAY UNA OFERTA DE 12 HOTELES FORMALES” LO QUE SE REQUIERE PARA ENTRAR A LA RED DE PUEBLOS De acuerdo con Fontur, para que un municipio integre la Red de Pueblos Patrimonio debe hacer parte de las listas de Bienes de Interés Cultural del Ministerio de Cultura. No puede ser capital, tener menos de 150.000 habitantes, contar con un producto turístico identificado y asignarle a este rubro presupuesto.

puede ver la expresión del bahareque de la tabla parada e ir al valle La Samaria. En Semana Santa se abrirá la fonda de arriería al público”, sostuvo. Según Fontur, tanto Aguadas como Salamina pertenecen al corredor del Paisaje Cultural Cafetero, dentro de la estrategia “Corredores Turísticos del Realismo Mágico”. A cada uno de estos municipios llegaron el año pasado cerca de 8.000 turistas, de los cuales un 10%, aproxi-

madamente, son extranjeros. Lo que señala Arias es que el flujo de viajeros viene en aumento pero reconoce que serían más si las vías de acceso estuvieran en mejores condiciones. “Este año esperamos más de 8.000 turistas. Si tuviéramos mejores vías en el norte de Caldas llegarían más. Pero incluso así en temporadas del Festival Nacional del Pasillo, que es en agosto, hay lleno total”, agregó.

La Semana Santa con sabor al café de Caldas Pero los visitantes que buscan un ambiente colonial, una exploración de la arquitectura y una experiencia con el pasado de la colonización antioqueña del siglo XIX pueden fijar su mirada en Belalcázar. Uno de los principales atractivos turísticos de este municipio es el monumento a Cristo Rey que fue construido entre 1948 y 1956. Este lugar puede albergar cerca de 3.000 feligreses y está ubicado. De hecho, una de las mayores tradiciones en esta región son los eventos durante la Semana Santa. Los pobladores preparan un Festival de Teatro Religioso. En tanto, para los turistas que buscan un contacto con la naturaleza, su visita puede estar orientada al Recinto de los Pensamientos. Este sitio, a 11

ALEXÁNDER FRANCO A.

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

EL MUNICIPIO QUE TIENE LOS CHORIZOS MÁS FAMOSOS

TURISMO. NEVADO DEL RUÍZ ENTRE LAS ATRACCIONES

BOGOTÁ_ La celebración de la semana mayor trae consigo un espacio también de descanso que es aprovechado por muchas familias colombianas. Por esta razón, el departamento de Caldas alista todo su portafolio turístico para todos los gustos. Desde los más conservadores que buscan guardar las tradiciones religiosas hasta los más aventureros que buscan en la naturaleza un espacio de regocijo. Justamente, uno de los municipios que más explota el turismo es La Dorada debido a su cercanía al río Magdalena y a los cálidos 36 grados de temperatura que normalmente se tiene en la zona. Entre sus principales fortalezas está la infraestructura hotelera, las abundantes piscinas y el pescado.

El sombrero aguadeño es uno de los íconos de la cultura cafetera.

La gastronomía es otro de los atractivos de los municipiso de Caldas. En ese sentido, se destaca a Villamaría, ubicado a nueve kilómetros de Manizales. Además del chorizo que goza de buena fama, este municipio es reconocido por la Mazamorra y la distinta variedad de flores que se cultiva y del cual tiene un parque temático. El Cristo Rey es uno de los atractivos de Belalcázar COLPRENSA

kilómetros de la capital, Manizales, tiene entre sus atractivos senderos ecológicos, miradores de aves, observatorio de mariposas y bosquesde orquídeas. También está la posibilidad de abordar el sistema de Telesillas, un recorrido en cable que sirve para apreciar el paisaje. Los valores pueden variar según las actividades pero los precios oscilan entre $8.000 y $18.000. Y para los aventureros más extremos también está disponible en el departamento el Par-

que Nacional Natural de Los Nevados. Y en esa línea, quienes busquen ascender los picos más altos, no pueden dejar de lado el emblemático Nevado del Ruíz, que alcanza una altura de 5.400 metros sobre el nivel del mar. Un lugar perfecto para quienes quieran realizar pesca. Las caminatas están organizadas desde Manizales en donde existen planes de transporte al nevado con guías especializados. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


VIERNES 31 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

REPÚBLICA

PUEBLIANDO POR EL EJE 7

para vivir viejos tiempos Las casas de Salamina se caracterizan por sus balcones adornados con flores. GILBERTO CORRALES URIBE

ALEXÁNDER FRANCO AGUIRRE

Una de las experiencias que puede vivir un turista en Aguadas es la de las tejedoras del sombrero aguadeño hecho con palma de iraca.

LO QUE DEBE SABER DE LOS MUNICIPIOS En agosto de cada año se realiza el Festival Nacional del Pasillo en Aguadas. Más de 400 artistas en escena llenan la población de turistas y de buena música. En 2012 la Iglesia La Inmaculadas Concepción de Salamina fue elevada a Basílica Menor. Se construyó entre 1856 y 1874. Sobresalen su arquitectura y talla en madera. Entre Aguadas y Salamina hay alrededor de 20 hoteles formales que ofertan más de 600 camas con precios que van desde $35.000 a $180.000 la noche. El pionono es uno de los productos gastronómicos típicos de Agudas y de Caldas. Es un bizcocho en rollo envuelto en bocadillo, coco, arequipe y brevas.

GILBERTO CORRALES URIBE

La arquitectura de la Basílica Menor Inmaculada Concepción de Salamina es uno de los atractivos de la localidad. El maestro Tangarife talló algunas partes.

Buscando llegar a la génesis gastronomía en Salamina se ofrece el fiambre del arriero, un sudado envuelto en hojas de plátano o congo.


8 PUEBLIANDO POR EL EJE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

OPCIONES PARA DISFRUTAR

TURISMO. EXPERIENCIAS ALREDEDOR DEL CAFÉ

Risaralda le apuesta al turismo de naturaleza BARRANQUILLA_La biodiversidad

colombiana hace eco en cada región del país y es aprovechada por los entes territoriales para potenciar el turismo en las distintas latitudes de la geografía. El departamento de Risaralda tiene claras las majestuosidades que puede ofrecer a visitantes nacionales y extranjeros y por ello le apuesta al turismo de naturaleza como uno de los ejes de impulso al sector. De acuerdo con Diana Osorio Bernal, secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Risaralda, en este departamento se aprovecha todo el sistema de zonas de reserva y parques, tanto de carácter nacional, como municipal y departamental. “Existe una oferta ambiental supremamente interesante para el avistamiento de aves, estamos catalogados como uno de los mejores puntos del país para hacer este tipo de actividades”, apuntó la funcionaria. Los pueblos cafeteros, entre ellos, Marsella, Santuario, Apía y Belén de Umbría , forman parte importante de ese espectro, por sus características arquitectónicas y paisajísticas. En Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal también se pueden vivir experiencias significativas del agroturismo alrededor del café, con espacios de reconocimiento de la tradición cafetera y cultural. ¿Qué mejor plan que llegar a tomar una taza del mejor café en Risaralda”, apuntó Osorio.

feligreses y visitantes en la época”, advirtió la secretaria de Desarrollo Económico. En 2016, la ocupación hotelera en el departamento para la temporada llegó a 71%, con un promedio de 605 habitaciones ocupadas por cada día santo. La meta, según los gremios, es incrementar en 5% la ocupación en la Semana Mayor que se aproxima. En cuanto dinámica de pasajeros extranjeros por el Aeropuerto Internacional Matecaña, en el año anterior se movilizaron 14.400 personas en esa temporada, cifra que representó un incremento del 12% frente a la misma época en 2015. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

DIANA OSORIO SEC. DE D. ECONÓMICO - RISARALDA

En Risaralda hay diseñadas siete rutas para el avistamiento de aves y conocimiento de la biodiversidad de la zona. Con ellas se garantiza a los visitantes todas las condiciones de la accesibilidad en transporte, guía y prestación de todos los servicios turísticos pertinentes.

“ESTAMOS ALINEADOS A LA ESTRATEGIA DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO QUE VIENE PROMOVIENDO EL GOBIERNO NACIONAL”.

5

POR CIENTO

ESPERA INCREMENTARSE LA OCUPACIÓN HOTELERA EN RISARALDA EN SEMANA SANTA.

ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN El departamento de Risaralda está alineado a la estrategia nacional de promoción del turismo en la zona a través del fortalecimiento de tres ejes: el turismo de naturaleza y de bienestar, gracias a la biodiversidad, el potencial para el avistamiento de aves y el termalismo; el turismo de convenciones o reuniones, precisamente por las opciones de lugares para visitar y la oferta hotelera del territorio; y el turismo para compras, por la importante plataforma comercial. “La intervención de cada uno de los agentes de la cadena de valor alrededor del turismo ayudará a que este sector impulse la competitividad y desarrollo de Risaralda”, indicó Diana Osorio. Actividades extremas en la oferta turística. CORTESÍA

La Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, en Pereira, posee una arquitectura emblemática reconocida a nivel nacional e internacional, con una interesante historia alrededor de su descubrimiento. La edificación se encuentra ubicada en la Plaza de Bolívar de la ciudad. La gastronomía es otro de los atractivos del departamento. El chorizo santarrosano es quizá el producto insignia de la zona. Su precio oscila entre $10.000 y $12.000 y se puede degustar acompañado de una arepa de chócolo y una taza de chocolate o café.

VISITANTES PARA LA TEMPORADA

Semana Santa es una de las épocas más fuertes para el turismo en Risaralda. “Pereira está entre los líderes nacionales en turismo religioso y atracción de

TARIFAS DE INGRESO Y ZONA DE PARQUEADEROS

TURISMO. ESTÁ UBICADO EN PEREIRA

Ukumarí espera 20.000 asistentes en días santos BARRANQUILLA_ Una extensión de

820.000 metros cuadrados alberga el Bioparque Ukumarí, de los cuales 450.000 están dedicados a atracciones para el disfrute de visitantes a este escenario, ubicado en el kilómetro 14 de la vía que de Pereira conduce al corregimiento de Cerritos. Sandra Correa, gerente del Bioparque, aseguró que el año pasado tuvieron alrededor de 10.000 visitantes durante los días de Semana Santa y en 2017 esperan duplicar la cifra, es decir, recibir a 20.000 personas para la temporada.

Para quienes buscan confort y descanso, los termales Santa Rosa de Cabal y San Vicente son opciones ideales. Se puede pagar el pasadía o alojamiento, esto último con tarifas por noche desde $120.000 por persona en San Vicente y desde $240.000 en Santa Rosa por dos personas.

La integración del Zoológico Matecaña y un jardín botánico forman parte de los atractivos de Ukumarí. Correa resaltó que en el recorrido se puede encontrar la zona de Bosques Andinos, con especies de fauna de esta zona, que incluye reptiles, mamíferos, como el oso de anteojos y una gran variedad de aves; y en la Denominada Sabana Africana, con especies como cebras, rinocerontes y leones. Dentro de las novedades para la Semana Mayor de este año están la nueva exhibición de ele-

fantes y dos crías de tigres provenientes de Hacienda Nápoles. Para la primera fase de construcción de este proyecto fueron invertidos $110.000 millones. El parque, según Correa, continuará abriendo nuevas exhibiciones y desarrollos. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

Exhibición de elefantes, entre novedades. CORTESÍA

Quienes deseen ingresar al Bioparque Ukumarí, abierto entre las 9 a.m. y las 5 p.m., deben adquirir un pasaporte disponible en dos modalidades: Suricato y Ceiba. El primero es para personas de entre 90 y 140 centímetros de estatura, con un valor de $19.000 y el segundo es para visitantes con estatura superior a 140 centímetros, por $27.000. Adicionalmente, si el turista va en vehículo particular debe pagar $5.000 por concepto de parqueo, mientras que si llega en moto son $2.000. El parqueadero es gratuito para los buses y bicicletas.


VIERNES 31 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

PUEBLIANDO POR EL EJE 9

REPÚBLICA

TURISMO. LA SEMANA SANTA INFANTIL ES UNO DE LOS ATRACTIVOS

Entre lírica, música y devoción Pereira vive la Semana Mayor PEREIRA_ Pereira viene posicionado, desde hace varios años, su Semana Santa como uno de los eventos religiosos y culturales más importantes de la región y del país. De hecho, lo ha logrado y tiene en esos días santos unos de los más concurridos del año en asistencias a procesiones, eventos programados y en tráfico de turistas. La capital de Risaralda busca convertirse en la Popayán de la zona cafetera y para esta Semana Mayor, que va del 9 al 16 de abril, espera no menos de 20.000 turistas, llegados por el Aeropuerto Matecaña, que pueden tener una semana de reflexión y de descanso vibrando con los diversos escenarios dispuestos para satisfacer los intereses de los viajeros. En este sentido, la directora de Turismo, entidad adscrita a la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad de la Alcaldía de Pereira, Juliana Montes, resaltó que la programación es variada y, además de las procesiones y actos religiosos tradicionales de la Semana

MONSEÑOR RIGOBERTO CORREDOR OBISPO DE PEREIRA

“PODRÍA DECIR QUE ESTAMOS ENTRE LAS TRES MEJORES SEMANAS SANTAS DEL PAÍS. RECONCILIACIÓN SERÁ EL TEMA”

60

COLPRENSA

Por su solemnidad, las procesiones de la Semana Santa en Pereira son muy concurridas. La ciudad espera unos 20.000 turistas. Santa, realizados con solemnidad y representación propia de la época, se realizarán conciertos en iglesias, las tarimas líricos que estarán sobre las vías públicas por donde transitan las procesiones y la Semana Santa Infantil, entre otros actos

culturales. “Para los turistas vamos a disponer de varios puntos de información que estarán ubicados en la Terminal de Transportes, Bioparque Ukumarí, en la Plaza de Bolívar y en la Avenida Circunvalar. El obispo de Pereira, monseñor Rigo-

POR CIENTO

DE OCUPACIÓN ESPERA EL SECTOR HOTELERO EN LOS DÍAS PRINCIPALES DE LA SEMANA SANTA.

berto Corredor, señaló que la de Pereira es una de las tres mejores Semanas Santas del país por la tradición con la que se realiza. También indicó se insistirá en la reconciliación. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

LO QUE NO SE PUEDE PERDER La Banda Sinfónica de Pereira ofrecerá tres conciertos los días 10, 11 y 12 de abril en la Catedral, la Iglesia Valvanera y la Iglesia Antonio María Claret. Serán a las 7 de la noche. La Semana Santa Infantil se realiza entre el 10 y 12 de abril. En procesiones y actos religiosos, los niños representan los principales momentos de los días santos. Los balcones líricos se montan en la vía pública en sitios estratégicos del centro de Pereira. Diversos coros entonan cantos religiosos al paso de las procesiones. Los desfiles religiosos de la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza son acompañados con 77 imágenes y serán 770 personas, llamados cargueros, que las llevarán en hombros. Se dispondrá de una pantalla led a las afueras de la Catedral que le permitirá a propios y visitantes observar los actos litúrgicos.


10 PUEBLIANDO POR EL EJE

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - VIERNES 31 DE MARZO DE 2017

CULTURA. LUGARES DE CULTO Y ZONAS NATURALES SON PREFERIDOS EN SEMANA SANTA

Turismo religioso se toma a Manizales MEDELLÍN_ La capital de Caldas es uno de los destinos preferidos por turistas nacionales y extranjeros en Semana Santa, con base en cifras que indican que cerca de 100.000 visitantes llegan a Manizales en esta época del año. ‘La ciudad de las puertas abiertas’ dispone de varios centros religiosos, parroquias e iglesias en los que los habitantes de la ciudad y turistas celebran con fervor los días santos. De acuerdo con Héctor Fernando Ortiz, gerente del Instituto de Cultura y Turismo, la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario inaugurada en 1939, la estructura más alta de la ciudad con 113 metros de alto, “es uno de los sitios más concurridos por su arquitectura, programación religiosa y ubicación en la Plaza de Bolívar, en el centro de Manizales”. En su interior se encuentra el Corredor Polaco que ofrece una vista panorámica de la ciudad a 102 metros de altura. Otras iglesias que atraen a foráneos y locales por la tradición y celebración de procesiones y actividades religiosas como el Domingo de Ramos, el Viacrucis o el Lavatorio de los pies son Los Agustinos, la réplica de la Catedral en el tradicional barrio de Chipre, la capilla San Pío X y La Inmaculada Concepción que cuenta con algunas de las obras artísticas religiosas más importantes y clásicas en el departamento de Caldas. Así mismo, algunas actividades ya son parte de la idiosincracia manizaleña como el Viacrucis vivo en el barrio La Enea o el Festival de Música Sacra, actividades con bastante asistencia local y extranjera. Según cifras de la Arquidiócesis de Manizales, la mayoría de la población caldense practican la fe católica, lo que explica el creciente interés en asistir a sus celebraciones durante la Semana Mayor en localidades próximas como Viterbo, Salamina, Belalcázar, Neira, Villamaría o Chin-

Las procesiones son los actos más concurridos CORTESÍA

chiná. Consuelo Pérez, quien visita la ciudad cada año en Semana Santa, afirma que “la peregrinación y el fervor que se ve durante estos días es un viaje que siempre vale la pena. La hospitalidad de la gente es maravillosa”. Además del turismo religioso, la capital caldense goza de otros atractivos que tiene Manizales y sus alrededores incluyen el Parque Nacional Natural Los Nevados, la reserva forestal Río Blanco, o los ecoparques Los Yarumos y Alcázares, “con diversas actividades ecológi-

cas y variedad de flora y fauna para los turistas que vienen por estos días”, indicó Ortiz. Para este año “se espera una ocupación hotelera de 70% de su capacidad y que, en esta época, suele ser mayor por visitantes de todo el país y extranjeros seducidos por el clima, la variedad gastronómica y los entornos naturales que ofrecen Manizales y sitios turísticos cercanos”, concluyó el gerente del Instituto de Cultura y Turismo de la capital de Caldas. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

CONSEJOS PARA CELEBRACIONES Y PROCESIONES Para las diferentes actividades que se desarrollan en la Semana Santa, las autoridades recomiendan tener especial cuidado con los menores de edad y mantener una hidratación adecuada, así como verificar los recorridos que se llevarán con anticipación. De esta manera se evitan, en mayor medida, contratiempos que se presenten.

HÉCTOR FERNANDO ORTIZ GERENTE INSTITUTO TURISMO

“SE ESPERA UNA OCUPACIÓN HOTELERA DE 70% DE SU CAPACIDAD DURANTE ESTA ÉPOCA DEL AÑO”.

CONSUELO PÉREZ TURISTA

“LA HOSPITALIDAD DE LA GENTE EN MANIZALES SIEMPRE ES MARAVILLOSA DURANTE SEMANA SANTA”.

83

IGLESIAS

Y PARROQUIAS CONFORMAN LA ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES, DISPUESTAS PARA ESTA ÉPOCA.

TURISMO. BUSCAN DECLARATORIA DE UNESCO

Caldas busca tener el primer Geoparque del país El Paisaje Cultural Cafetero (PCC) podría no ser el único bien natural del Eje Cafetero con una declaración internacional. Al PCC, nombrado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo puede acompañar el Nevado del Ruiz, sobre el cual, varias entidades en Caldas trabajan para lograr, por parte de la Unesco, la declaratoria de Geoparque Natural Zona Volcánica. Sería el primero en Colombia con dicha denominación y el tercero en Latinoamérica; Uru-

MANIZALES_

guay y Brasil poseen dichas declaratorias. Detrás de la iniciativa, que busca potenciar un turismo distinto en conocimiento, volcánico, ambiental, avistamiento de aves, paisajismo y biodiversidad entre otros, está el Instituto de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Caldas (Inficaldas), que con el Servicio Geológico Colombiano firmó un convenio interadministrativo para desarrollar la segunda fase del proyecto Geoparque Volcánico del Ruiz. El objetivo de Inficaldas es continuar con la estruc-

El Nevado del Ruiz, es uno de los parques naturales más visitados del país. COLPRENSA

turación del proyecto que incluye la determinación de los geositios que estarían incluidos dentro del área de la iniciativa. Lo que buscan en Caldas es presentar la candidatura para tal declaratoria ante la Unesco en octubre de este año y dejar el proyecto con señalizaciones

y el plan integral de operadores turísticos. En esta fase se ejecutarán un poco más de $617 millones, de los cuales el Servicio Geológico Colombiano aporta $491 millones y la suma restante Inficaldas. TERESITA CELIS A..

tcelis@larepublica.com.co


VIERNES 31 DE MARZO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

PUEBLIANDO POR EL EJE 11

REPÚBLICA

TURISMO. COMERCIO Y SECTOR HOTELERO ALISTAN PLAN PARA ATENDER VISITANTES

Arquitectura paisa y un pueblo sin prisa, en el radar del Quindío Un trabajo de años posicionando al departamento del Quindío como un destino turístico en el que la diversión y sus parques temáticos son la principal carta en el portafolio de servicios. Los 12 municipios que conforman este departamento de 1.845 kilómetros cuadrados se están preparando condiferentes actividades para recibir a los turistas. De acuerdo con Diana López, directora ejecutiva de Fenalco en la región, “el comercio tiene todo listo para atender a los visitantes que durante semana santa decidan visitar el departamento”. Por ejemplo, para aquellos visitantes que buscan desconectarse de la realidad y los afanes de los trabajos en las ciudades, Pijao es un lugar que, por

BOGOTÁ_

Salento conserva la arquitectura colonial COLPRENSA

su clima y tranquilidad, puede recargar sus baterías. Incluso, este municipio recibió el galardón de la Ciudad sin Prisa que, entre otras, busca promover el turismo sostenible y de bajo impacto. Los amantes de la naturaleza tienen casi que todo el departamento para disfrutar de los paisajes y de la biodiversidad que ofrece la región. Sin embargo, se destaca el municipio de Filandia por contar en su territorio con las reservas naturales Bremen y Barbas. Sin embargo, si usted decida llegar por avión al Quindío, su primera parada debe ser en La Tebaida, municipio que alberga el aeropuerto internacional El Edén. En sus 89 kilómetros cuadrados de cabecera municipal, este municipio le

ofrece al viajero una variedad de cultivos de frutas y una infraestructura representada en las haciendas y chalets. Y en lo que tiene que ver con la admiración de la arquitectura colonial, se busca destacar los lugares más fieles a la colonización antioqueña que vivió esta región en el siglo XIX. Hablamos de Salento y Filandia, municipios que también ha tenido la fama de ser de los más bellos del departamento. Y finalmente, uno de los municipios más visitados en la zona es Montenegro, por cuenta de las atracciones turísticas como los parques temáticos, en el que sobresale el parque Nacional del Café, pionero en este tipo de turismo. DAVID “CHATO” ROMERO

CORTESÍA

Pijao es uno de los municipios quindianos que buscan ser certificados en turismo sostenible.

Buscan certificar a 3 municipios para ser sostenibles

dromero@larepublica.com.co

Salvo algunos pocos destinos turísticos, en Colombia no existen municipios con la certificación en Norma Técnica Sectorial NTS, que distingue al turismo sostenible. Quindío se metió en ese reto y tras ganarse una convocatoria del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través de Fontur, la Cámara de Comercio de Armenia, empezó el proceso para certificar con dicha norma a tres pueblos de este departamento. El presidente Ejecutivo de la entidad gremial, Rodrigo Estrada, dijo que se trata de Salento, Pijao y Filandia y en ellos se busca implementar buenas prácticas en temas culturales, ambientales, sociales y económicos para hacerlos destinos turísticos sostenibles. “El proceso dura unos 18 meses y no es sencillo porque se requiere de un cambio de mentalidad en muchos aspectos para lograr un turismo sostenible. Todo eso redunda en tener una mejor imagen y más tráfico de visitantes”, agregó. Para ello Fontur aporta recursos pero también lo deben hacer los municipios implicado porque se requieren mejoras, muchas de ellas son en infraestructura. Con estos municipios también se busca certificar el centro de Armenia, proceso que ya inició los trámites en el Ministerio. La Cámara de Comercio es el operador del proyecto y el Ministerio la entidad que certifica. ARMENIA_

EL TRADICIONAL PLAN DE ALQUILER “EL SECTOR HOTELERO SE PREPARA DE FINCA CAFETERA PARA UNA DE LAS TEMPORADAS MÁS IMPORTANTES DEL AÑO Y Sin duda uno de los mayores TIENE LISTO SU PLAN EN EL EJE” planes turísticos que más GUSTAVO TORO PRESIDENTE DE COTELCO

DIANA LÓPEZ DIRECTORA DE FENALCO QUINDÍO

“EL COMERCIO ES UNA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS QUE MÁS SE BENEFICIA CON LA LLEGADA DE TURISTAS”

5.000

447

DIFERENTES DE LA COLECCIÓN DE ANIMALES DE PANACA SEA DE LAS MÁS GRANDES EN EL MUNDO.

FUERON LISTADAS POR LA UNESCO COMO PARTE DEL PATRIMONIO DEL PAISAJE CULTURAL CAFETERO

ESPECIES

VEREDAS

organizan las familias colombianas en esta región del país es el alquiler de fincas de arquitectura cafetera. Dicho negocio se ha especializado tanto en esta zona que los visitantes pueden encontrar complejos turísticos denominados Finca Hotel. Los precios, dependen de la temporada, pero para un grupo familiar de 12 personas podrían oscilar entre $600.000 y $1,3 millones por día. Las finca hotel puede conseguir habitación desde $290.000 para dos.

TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

46.784

TURISTAS

EXTRANJEROS LLEGARON A QUINDÍO EN 2016 POR EL AEROPUERTO EL EDÉN.

86

POR CIENTO

DE LOS VIAJEROS QUE LLEGAN A QUINDÍO LO HACEN POR MOTIVO VACACIONAL, REVELA ENCUESTA.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.