Esp. Minas y Energía 30 Marzo de 2017

Page 1

Isagen le apuesta más a hidroeléctricas LUIS FERNANDO RICO, GERENTE DE LA COMPAÑÍA HABLA DE LA ESTRATEGIA CORPORATIVA EN 2017. P5

GRATIS PARA SUSCRIPTORES DE LA REPÚBLICA

MARZO 2017

Néstor Franco DIRECTOR DE LA CAR

responsable PLANES DE MINERÍA

@minas&energía

EN LA SABANA DE BOGOTÁ

OBRAS DE ITUANGO TIENEN UN AVANCE DE 66% SEGÚN EPM. P4

UNINORTE Y CELSIA LE APUESTAN A PLANES DE ENERGÍA SOLAR. P8

P6-7

PROYECTOS DE ENERGÍA SUMAN 316 INICIATIVAS

LA GUAJIRA, POTENCIA EN GENERACIÓN EÓLICA

La Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) recogió el balance de 2016 en el que dio luz verde a 316 iniciativas, de las cuales 83% solamente alcanza una potencia de 20 megavatios. El balance que reporta Germán Castro Ferreira, director de la Creg del año pasado fue positivo pese a los episodios que alteraron la tranquilidad como el fantasma del apagón provocado por el Niño. P4-5

Colombia está entrando rápidamente en las fuentes renovables no convencionales. Departamentos como La Guajira tienen un amplio potencial en energía eólica puesto que tiene un viento de hasta nueve metros por segundo a 80 metros de altura, se podría llegar incluso a producir 18.000 megavatios, según los expertos. Mientras que nuestra matriz energética hoy es de 16.900 megavatios. P10


ENERGÍA

P2

MAR. 2017

ANÁLISIS

Energía: entre la necesidad y la maldición GERMÁN R. CORREDOR A. PROFESOR UNIVERSIDAD NACIONAL

E

123RF

l mundo de hoy es impensable sin la utilización de la energía: Las comunicaciones, el transporte, la producción industrial, la educación, la salud, la defensa, la vida cotidiana precisan permanentemente de energía para su funcionamiento. Por ello, no tiene sentido discutir si debemos utilizar o no la energía o pretender que, dados sus efectos nocivos en materia ambiental, deberíamos prescindir de su uso. Ello hoy simplemente no es posible. La discusión debería centrarse es en cómo usamos la energía y cómo transformamos las fuentes naturales para su utilización. Colombia, afortunadamente cuenta con diversidad de fuentes energéticas primarias: abundantes ríos y montañas, petróleo, gas natural, carbón, zonas de fuerte y permanente viento, radiación solar todo el año y todos los días, potencial uso de geotermia y enormes posibilidades de utilización de la

biomasa en todas las regiones del país. Este panorama, debería permitir reflexionar sobre cuáles son las fuentes que prioritariamente debemos desarrollar, tomando en cuenta variables de tipo económico, social y ambiental. Hasta ahora la política energética solo se ha fundamentado en criterios de tipo económico para desarrollar las fuentes energéticas. De ahí que el petróleo, el gas, el carbón y las grandes hidroeléctricas, sean las fuentes que ha utilizado el país en más del 95% del total de fuentes. Solo una pequeña planta eólica, unas cuantas plantas solares de menor tamaño y el uso de los biocombustibles completan las fuentes energéticas utilizadas en el país. Se requiere, entonces internalizar los costos ambientales que estas fuentes conllevan, para que las otras, denominadas limpias o renovables, puedan competir con las convencionales (gas, carbón, petróleo,

y grandes embalses). Ello implica incluir la dimensión ambiental dentro de los criterios para definir las señales de política pública que permitan un cambio importante en la matriz energética nacional. Las empresas establecidas en todos estos campos no son muy proclives a este tipo de políticas, pero la experiencia internacional y los cada vez más conscientes usuarios de la energía seguramente van a presionar para que se modifiquen las lógicas estatales en el diseño de la política. Desde el lado de la demanda, también existen diferencias importantes en los impactos ambientales que produce la energía. Es claro que el transporte que utiliza combustibles fósiles produce más gases de efecto invernadero que los vehículos eléctricos o con tecnologías híbridas. El cambio de tecnologías, desde la perspectiva de las políticas actuales, también se dará solo cuando este tipo de vehículos sean más eco-

nómicos que los tradicionales, Es decir, los costos ambientales tampoco se internalizan en los usos energéticos. Otros países han desarrollado modelos de incentivos tributarios o de nuevos impuestos para aquellos vehículos que producen más contaminación, con el fin de incentivar el uso de vehículos con tecnologías más limpias. El fenómeno del cambio climático ya no está en discusión y por tanto, la política energética no puede eludir los impactos que el sector produce en este campo. Se trata de modificar los criterios de evaluación de proyectos y programas para que las fuentes y las tecnologías más limpias vayan penetrando al país. Este tipo de fuentes, sin embargo, no es suficiente para sustituir totalmente las convencionales. Por tanto deberemos aprovechar todos los recursos, pero con mucho más cuidado con nuestro entorno. Ello es un impositivo moral y ético para con las nuevas generaciones.

U. Nacional le apuesta a generar energía con biomasas n la Universidad Nacional Sede Palmira se han identificado potenciales fuentes de obtención de metano a partir de biomasas residuales como la vinaza, concentrándose en la tarea de aprovechar energéticamente estos materiales, así lo dio a conocer Juan Carlos Clavijo, docente de Ingeniería Ambiental.

E

Las biomasas son materiales biológicos que pueden impactar de forma positiva el desarrollo ambiental de la región, y por eso son una prioridad para el Grupo de investigación en Eficiencia Energética y Energías Alternativas (Geal), de la Unal que trabaja en la identificación y caracterización de potenciales biomasas.

Según el docente este primer trabajo (identificar y caracterizar) es una fase importante, ya que con esta información el Geal puede proceder a trabajar en la transformación de estas biomasas en energía o en biocombustibles. Esta transformación se puede lograr por diferentes méto-

dos, como fermentación, combustión, pirólisis y gasificación, entre otros. Así, se pueden obtener alcoholes como el etanol, usado como combustible, y gas metano que se puede aprovechar como gas natural vehicular. XIMENA GÓNZALEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO - GERENTE GENERAL: SERGIO QUIJANO EDITORA DE ESPECIALES: MARÍA ALEJANDRA SOLANO VARGAS. PERIODISTAS: TERESITA CELIS, XIMENA GONZÁLEZ, ANDRÉS CARDONA, LINA OROZCO, DAVID CHATO ROMERO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Colprensa - 123RF - Cortesías OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A-63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial La República S.A.S. El contenido del especial MINAS & ENERGÍA es de propiedad de LA REPUBLICA S.A.S ; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper MINAS Y ENERGÍA is property of EDITORIAL LA REPÚBLICA S.A.S. ; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL LA REPUBLICA S.A.S. Bogotá, Colombia - No. 17 - www.larepublica.com.co - msolano@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de MINAS & ENERGÍA.



ENERGÍA

P4

MAR. 2017

ENERGÍA. EN GENERACIÓN SUMAN 10.000 MEGAVATIOS DE CAPACIDAD, LA GRAN MAYORÍA EN PLANTAS MENORES

Hay más de 300 proyectos

La primera fase generará 1.200 megavatios. CORTESÍA

ÁNGELA MONTOYA PRESIDENTA EJECUTIVA DE ACOLGEN

“HAY QUE MANTENER LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA PORQUE ES EL MODELO EL QUE DEFINE LA OPCIÓN DE EXPANSIÓN” CARLOS ALBERTO SOLANO BONNETT VICEPRESIDENTE DE GENERACIÓN ENERGÍA DE EPM

“EL GRUPO ESPERA TENER PROYECTOS LISTOS PARA PARTICIPAR Y COMPETIR CON LOS QUE OFERTEN OTROS AGENTES”

BALANCE BUENO PESE AL NIÑO Y A BAJO CONSUMO Pese a la prolongada sequía, que puso en aprietos a las generadoras, para Acolgen 2016 fue un año bueno porque se pasó el peor fenómeno de El Niño en la historia de país sin un día de racionamiento. Sin embargo, el consumo de energía bajó y todavía no se recupera.

CIFRAS DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA EN COLOMBIA CAPACIDAD EFECTIVA NETA

16.514 MW

Cogenerador

EXPANSIÓN EN GENERACIÓN

Hidráulica

0,57%

65,95% Térmica

Menores

28,63%

4,83%

DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS CON REGISTRO ACTIVO POR RANGO DE POTENCIA INTERVALO NÚMERO DE PROYECTOS CAPACIDAD INSTALADA MW* 146

Entre 0-5 MW Entre 5-10 MW Entre 20-50 MW

270,97

34 83

Entre 10-15 MW 11

111,49 1.524,07 382,85

Entre 50-100 MW

20

1.658,15

Mayor a 100 MW

22

6.096,34

yectos: Ituango, ejecutado por el Grupo EPM y que en 2019 debe empezar a entregar energía; y una planta térmica a carbón de 300 MW. Frente a la participación en una nueva subasta, el vicepresidente de Generación de Energía de EPM, Carlos Alberto Solano, dijo que en el momento en que la Creg convoque una subasta de obligaciones de energía firme, “el Grupo espera tener proyectos listos para participar y competir con los que oferten los demás agentes generadores”. El presidente de Celsia, Ricardo Sierra, señaló que a la luz de diferentes propuestas que ha publicado la Creg, la firma está evaluando diversas alternativas de

en megavatios*

PEREIRA_ Los proyectos energéticos en Colombia, en materia de generación, están apuntando más a plantas menores que al desarrollo de grandes centrales que por tecnología están centrados en hidroeléctricas y térmicas. Eso se puede ver de las estadísticas de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), que en su base de proyectos registrados, al corte del 31 de diciembre de 2016, reporta un total 316 iniciativas, de las cuales más de 83% están representadas en proyectos inferiores a 20 megavatios (MW). Esto refleja el interés de los promotores, las firmas generadoras, por desarrollar plantas menores, que por su capacidad instalada (menos de 20 MW) no tienen la necesidad de participar en subastas para cargo por confiabilidad para entrar al sistema. Sin embargo, aclara la Upme, los proyectos con capacidad superior a 100 MW, que suman 22 registros, aportan 60,7% de la capacidad reportada que a diciembre totalizó 10.043,88 MW. De esta cifra, cerca de 50% está para generación hidráulica, 20% térmica y el resto en tecnologías no convencionales. Es, precisamente, la Upme la entidad encargada de establecer escenarios de demanda futura, es decir, las necesidades del país a largo plazo en materia de energía para garantizar el suministro y confiabilidad del sistema. En este sentido, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) que con base en el análisis de la Upme, realiza anualmente un ejercicio de balance oferta – demanda con un horizonte de 4 a 5 años para determinar la necesidad de convocar nuevas subastas. “En ese sentido en 2016 se hizo el ejercicio y se encontró que para el período diciembre 2019 a noviembre 2020 no se requería subasta. En el segundo semestre de 2017 se hará el ejercicio para el período diciembre 2020 a noviembre 2021”, dijo el director Ejecutivo de la Creg, Germán Castro. La última subasta se realizó en 2007 y de esos compromisos de entrega restan dos pro-

Ituango

2.400 MW hidráulico

Sogamoso

800 MW hidráulico

Quimbo

400 MW hidráulico

Gecelca 3,2

160 MW carbón

Tasajero II

160 MW carbón

Gecelca 3

150 MW carbón

Amoyá

80 MW hidráulico

Carlos Lleras Restrepo

80 MW hidráulico

Cucuana

60 MW hidráulico

San Miguel

42 MW hidráulico

Fuente: Upme- Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen)

crecimiento del portafolio con energías convencionales y no convencionales. En generación hidráulica, Celsia tiene en camino los proyectos Porvenir II (352 MW) y y San Andrés de Cuerquia (20 MW); y en solar la iniciativa localizada en Yumbo con capacidad de 9,9 MW. La presidenta Ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía (Acolgen), Ángela Montoya, resaltó que es importante mantener en la próxima subasta la neutralidad tecnológica. “Estamos esperando una subasta pronto porque es bueno estar construyendo plantas para no tener estrechez y es importante que ingresen los renovables no

Gráfico: LR/ CG

convencionales al sistema. Sin embargo, consideramos que debe ser el inversionista el que decida a qué tipo de tecnología le va a apostar basado en su modelo de negocio. Las matrices mixtas son buenas”, dijo. En este sentido la Creg indicó que frente a las subastas para cargo por confiabilidad se ha previsto la participación de todas las tecnologías. “La propuesta que se viene estudiando se enfoca en subastas de energía media para las fuentes no convencionales de energía renovables con el fin de incorporar dichas tecnologías a la matriz energética”, dijo Castro. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

ENERGÍA. LA HIDROELÉCTRICA ENTRARÁ A GENERAR EN 2019

Obras de Ituango tienen avance PEREIRA_ Con un avance de 66,3%

en construcción e inversiones cercanas a $6 billones, avanza el proyecto Ituango, considerado el más ambicioso desarrollado en el país para generación de energía hidráulica. El reporte de EPM, firma que ejecuta la iniciativa, señaló que se avanza en excavaciones y concretos del vertedero y de las conducciones de presión y de descarga; se trabaja en los llenos de presa y en concretos de

las cavernas subterráneas. Así mismo, indicó que adelanta trabajos en el montaje de los equipos hidromecánicos y electromecánicos, así como en los programas y proyectos previstos en el plan de manejo ambiental, para mitigar los impactos ambientales y sociales y para aportar al desarrollo local y regional. La central hidroeléctrica Ituango tendrá, en todo su desarrollo, una capacidad instalada

de 2.400 megavatios con ocho unidades de generación (turbinas tipo Francis).En la primera etapa, el proyecto, previsto para entrar al sistema del país en 2019, generará 1.200 megavatios, con cuatro unidades de generación. La energía firme anual de la central, es decir, aquella que se debe producir durante eventos críticos como un fenómeno de El Niño, es de 8.563 gigavatios-hora.


ENERGÍA

P5

MAR. 2017

ENERGÍA. ESTA ES LA APUESTA DE ISAGEN

“La hidroelectricidad debe ser la columna vertebral”

de energía

PEREIRA _ Un año después de la compra de Isagen por parte del Fondo de inversión canadiense Brookfield Asset Management (BRE Colombia Holdings), la meta de la firma es la misma: concentrar su expansión en generación en la hidroelectricidad, un asunto que el gerente General de la compañía, Luis Fernando Rico, considera debe ser la columna vertebral de la generación energética en Colombia por sus ventajas y potencial. La capacidad instalada de Isagen es de 3.032 megavatios (MW) de los cuales y 300 son térmicos.

83%

316 iniciativas estás registradas en la Upme para desarrollos energéticos.

de los proyectos inscritos en la Upme están representados en plantas menores (menos de 20 MW)

22

son los proyectos registrados con generación superior a 100 MW

10.043 MW

es la capacidad instalada reportada de las iniciativas registradas en la Upme

2.388

MEGAVATIOS

ES LA CAPACIDAD DE GENERACIÓN DE CELSIA. DE ESTA 98% ESTÁ ENTRE HIDRÁULICA Y TÉRMICA.

21

POR CIENTO

REPRESENTA EL PARQUE DE GENERACIÓN DE EPM DE LA CAPACIDAD INSTALADA DEL PAÍS.

US$10.000 MILLONES

SUMAN INVERSIONES EN LOS PROYECTOS CONSTRUIDOS DE LA SUBASTA DE 2007.

de 66%, reportó EPM “A finales de 2019, el proyecto tiene previstas inversiones totales por valor de $10,4 billones. El proyecto avanza de acuerdo con el cronograma, que prevé comenzar la operación de la primera unidad a finales del 2018”, señaló el Grupo EPM. El proyecto Ituango se localiza sobre el río Cauca, en el cañón del mismo nombre. Está situado en el noroccidente de Antioquia y está conformado por una presa de 225

metros de altura y 20 millones de metros cúbicos de volumen, y una central subterránea de 2.400 megavatios de capacidad instalada y 13.930 gigavatios-hora de energía media anual. La Gobernación de Antioquia y el Idea tienen 52,89% de participación en el proyecto, EPM y la Chec tienen 46,47% y los minoritarios tienen 0,64% restante. TERESITA CELIS A.

tcelis@larepublica.com.co

Cuáles son los planes en expansión e inversión para 2017? Como decisión de construcción tenemos Palagua de 98 MW, que es el proyecto que promete más, y Tafetanes que es una pequeña central de 5 MW anexa a todo el desarrollo del oriente antioqueño. Entonces para 2017 están estas dos iniciativas y seguimos avanzando con otros proyectos en distintas fases. Con Palagua se están realizando las últimas etapas del estudio de impacto ambiental para entregarlo a la autoridad competente y solicitar la licencia. Esperamos que no haya inconvenientes.

En los próximos tres años entra Hidroituango, que es un proyecto de un tamaño importante y que absorbe el crecimiento de la demanda de varios años. Por otro lado hay un crecimiento muy bajo de la demanda –en 2016 fue de 0,2%- . Esto tiene un impacto grande en la expansión y hace que la nueva generación necesaria para cubrir la demanda pueda entrar más tarde. Esos dos hechos hacen prever que no está claro que la Creg realice subastas en 2017 y si las hace sería para energía que se requiera del 2024 para adelante. Esto da un tiempo para discutir temas de la planeación, cómo será la canasta de generación para el futuro y qué es lo que quiere el país tener como base de matriz energética. También discutir temas del pasado fenómeno de El Niño como las resoluciones definitivas con relación al precio de escasez, el cargo por capacidad y ajustes en el mercado. Creo que 2017 va a hacer el año en el cual se formalicen todos esos aspectos. TERESITA CELIS A.

Luis Fernando Rico es el gerente General de Isagen.

tcelis@larepublica.com.co

LA REPÚBLICA

¿Y concretamente qué otros proyectos están en estudio? En hidroelectricidad, el río Patía (1.650 MW), Piedra del Sol (156 MW) y Cañafisto que inicialmente era de 937 MW y luego de negarse la licencia ambiental se estudia Cañafisto bajo que utiliza el mismo sitios pero con una infraestructura menor y de 270 MW. También tenemos iniciativas en otras tecnologías como la geotérmica con Macizo Volcánico del Ruiz (50 MW) y Binacional TufiñoChiles-Cerro Negro (Colombia-Ecuador). Y en eólicos Parque Guajira I y II con 396 MW. ¿En materia de generación a qué tecnología le apuestan? La energía eléctrica que consume el país en tiempos normales, la suministra la hidroelectricidad en un 75% a 80%. Si bien estamos promoviendo la eólica, la solar y la geotérmica, estas tecnologías nunca van a mantener esos porcentajes de cubrimiento de la demanda con oferta de renovables. Necesitamos que la hidroelectricidad siga siendo la columna vertebral para no tener que pasar a suministrar energía eléctrica con fuentes térmicas. No estoy diciendo que esto sea el demonio pero hay que trata de minimizarlo, más cuando el país hizo compromisos de disminución de gases efecto invernadero. ¿Ve necesario que el Gobierno agilice una subasta para potenciar nuevos proyectos?

“NO ESPERAMOS QUE SEA UN AÑO EXTRAORDINARIO” El gerente General de Isagen, Luis Fernando Rico, señaló que si bien no esperan un 2017 extraordinario, sí guarda la expectativa de recuperar el impacto que tuvo la firma por las consecuencias de El Niño y todo lo sucedido en 2016 que llevó a unos resultados no tan buenos como los acostumbrados. Rico indicó que el propósito del dueño de la compañía es mantener la empresa en constante crecimiento centrado en la hidroelectricidad.


TEMA CENTRAL

P6

MAR. 2017

AMBIENTE. LA CAR VIENE ADELANTANDO ALIANZAS PARA EVITAR LA INFORMALIDAD EN EL SECTOR MINERO

Van 90 planes de minería res BOGOTÁ_ Las autoridades ambien-

45

EMPRESAS FUERON SANCIONADAS POR LA CAR EN 2016 POR NO CUMPLIR PROTOCOLOS AMBIENTALES.

70

POR CIENTO

DE LAS EMISIONES EN LA SABANA SON PRODUCIDAS POR CARROS Y NO INDUSTRIA.

tales tanto territoriales como nacionales vienen emprendiendo diferentes estrategias para que el desarrollo sostenible en la Sabana de Bogotá sea un común denominador en todas las empresas que operan allí. Y es que entre la sociedad sigue estando presente que la contaminación es principalmente producida por las empresas y las industrias que están en la Sabana de Bogotá. Sin embargo, la realidad, según las autoridades, parece ser otra. De acuerdo con Carlos Bello, director de control ambiental de la CAR, “en los corredores industriales de la Sabana de Bogotá tenemos monitoreo continúo de la calidad del aire y vemos que la industria no es el problema en las emisiones. 70% de las emisiones que se generan son provienen de los vehículos y es lo que genera más contaminación. Actualmente, tenemos 370 industrias identificadas y con permiso de emisión, de estas hay 45 que tienen un proceso de sanciones por no cumplir a cabalidad con los permisos ambientales y las normas de emisiones”. La industria manufacturera, de hecho, es un sector clave para el Gobierno en su plan de mitigar el impacto de dependencia de la extracción de materias primas como el petróleo. Según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), en 2016 aparte del sector minero energético, otros sectores industriales que se destacaron por su contribución fueron la fabricación de productos de metal con un incremento de 9,8%, molinería que tuvo un aumento de 8,7%. Para 2017, la producción de cemento gris, según las cuentas que lleva el Dane, alcanzó las 910.300 toneladas en enero, que representó una disminución de 6% si se tiene en cuenta el reporte del inicio de 2016 cuando dicho insumo alcanzó 968.000 toneladas. Sin embargo, para desarrollar los proyectos sostenibles, las instituciones han liderado varios planes. Según Bello, “se han buscado alianzas con entidades como el Ministerio de Minas para articular las estrategias ambientales, sociales y económicas. La idea es brindar un

apoyo en lo técnico y ambiental para que cumplan con los requisitos de ley. Ya hemos iniciado el piloto con 90 unidades de planeación destacando a Soacha, Sibaté y otros municipios para que se lleve a cabo un acompañamiento y que las empresas que generen material de construcción lo hagan de manera responsable”. También está el plan y las indicaciones del Departamento Nacional de Planeación sobre los proyectos de ordenamiento territorial de los municipios mineros del país. De acuerdo con cifras de la entidad, en Colombia, 111 municipios concentran 100% de la producción petrolera y 90% de la producción minera, especialmente oro, carbón y níquel. De este número de productores, 92 tienen el POT desactualizado, lo que impide, según el DNP, realizar un manejo adecuado

CARLOS ANTONIO BELLO DIR. CONTROL AMBIENTAL DE LA CAR

“VAMOS EN EL CAMINO CORRECTO SOBRE MINERÍA RESPONSABLE EN LA SABANA. HOY TENEMOS 370 INDUSTRIAS IDENTIFICADAS”. JULIÁN CARDONA CONSULTOR Y EX PRESIDENTE DE ACIEM

“LOS CONTROLES A LAS EMPRESAS SE HAN REFORZADO Y LAS INVERSIONES SE HAN HECHO DE FORMA RESPONSABLE”.

Convenios para comprar materiales es una alianza entre CAR y el IDU. COLPRENSA

Néstor Franco, director CAR. LA REPÚBLICA

de su territorio que garantice un desarrollo social y económico a largo plazo. Y en materia de sanciones, la CAR dio un balance sobre su actuación, al señalar que tuvo una apertura de 3.100 procesos sancionatorios, de los cuales, 450 procesos son por afectación de canteras en la Sabana. De hecho, en febrero pasado la CAR realizó un operativo de control a minería, donde se logró evidenciar la explotación de

carbón mineral sin la documentación legal pertinente como los instrumentos ambiental y minero, además de detectar impactos negativos a los recursos naturales presentes en la zona. La actividad minera se encontró en la etapa de desarrollo y no de explotación, al ser intervenciones recientes, en un socavón de cerca de 40 metros de profundidad, y con una tolva de 8 a 10 toneladas de carbón. “Vamos en el camino correcto

Ayuda entre CAR BOGOTÁ_ Para cumplir los compromisos internacionales de Colombia con la comunidad internacional, en materia de reducción de emisiones de gases efecto invernadero, la CAR y la Corporación Ambiental Empresarial (Caem) vienen trabajando desde inicio de 2017 con una iniciativa de sostenibilidad con el sector privado en la Sabana de Bogotá. Vale la pena anotar que en la cumbre COP21 Colombia proyectó cómo crecerían sus emisiones si no se tomaran medi-


P5

MAR. 2017

ponsable en la Sabana LAS CIFRAS DE INTERVENCIÓN Área de la Sabana de Bogotá:

Procesos de sanción

kilómetros m2

en 2016

4.252

Multas podrían llegar a

$7.000 millones

3.100 COLPRENSA

450

procesos de sanción fueron a canteras

Programas de acompañamiento 90 unidades de planeación minero energética 185 empresas que han solicitado apoyo de CAR y Minminas

Listado de canteras en la Sabana 1 Canteras El Marmol Canteras 2 Bella Escocia 3 Canteras Suescardila Canteras y Minerales 4 de Colombia 5 Canteras Canticil Canteras y 6 Explotaciones de Colombia 7 Minas y Canteras S.A.S. Marmoles y 8 Canteras Terreros Ladrilleras las 9 Canteras Ltda

COLPRENSA

La minería siempre ha estado en la Sabana de Bogotá. Acá la antigua fábrica de cemento Samper.

Planes nacionales sobre minería responsable de POT de 111 1. Revisión municipios que concentran producción de 2. Actualización Catastro en

64% de los municipios

83%

de municipios mineros tienen desactualizado POT CORTESÍA

Fuente: CAR / DNP / SondeoLR / Gráfico: LR/CM

sobre minería responsable en la Sabana. Para las megaobras que se vienen en Bogotá se está trabajando en un convenio para que solamente sean compradas por proveedores certificados ambientalmente”, agregó el director de control ambiental. Por su parte, Julián Cardona, ex presidente de Aciem y actualmente consultor, recuerda que el esfuerzo adelantado por las empresas se ve en las mejores prácticas y la regulación que el

El presidente de Cerrejón, Roberto Junguito Pombo, lideró las conversaciones en el territorio.

Gobierno ha venido actualizando. “El problema como tal no es la minería o la actividad extractiva si se hace de forma responsable. El gran reto que tiene el país es la formalización de los trabajadores artesanales, cuya inversión ha sido menor y el riesgo, en cambio, de una afectación al medio ambiente es mucho más grande”, concluyó el experto. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

En un operativo de finales de febrero de 2017 se cerró la mina de 40 metros de profundidad.

NUEVAS CONDICIONES AMBIENTALES EN CONTRATOS De acuerdo con la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) el Gobierno viene trabajando en una reglamentación para los contratos de obra pública. “La idea es diseñar una póliza ambiental para obligar al contratista a comprar material de fuentes legales”, dijo Carlos Bello, director de control ambiental de la entidad. Actualmente, los despachos de insumos de construcción se están destinando a la edificación de viviendas.

y privados para reducir emisiones das de mitigación. Con base en esa proyección, creó un escenario para 2030. La reducción del 20% es sobre ese escenario. La apuesta involucra todos los sectores industriales que están en esta zona del país y podría convertirse en un piloto para la política de protección ambiental a nivel nacional. El director de la autoridad ambiental, Néstor Franco, explicó en qué consiste y cuáles son las metas que tiene con este proyecto que contempla dos etapas de consolidación. Dicha iniciativa tiene un plazo de ejecución hasta 2022. ¿Cómo va la alianza con el sector privado para la mitigación del cambio climático? Se ha buscado con el sector privado apoyar la meta que te-

nemos desde el Gobierno de reducir hasta 20% las emisiones a 2030 suscrito por el país en los acuerdos internacionales. La alianza se ha venido adelantando desde hace diez años para promover la gestión empresarial en donde acompañamos a las compañías. Actualmente trabajamos en una estrategia internacional con el apoyo del Pnud y el Fondo Global del Ambiente para apoyar financieramente el proyecto Nama. ¿Cómo funciona este proyecto? Nama es una iniciativa que apoyamos a través de dos convenios en donde tenemos recursos para la implementación de dos fases por US$1,8 millones. En esa primera fase ya estamos trabajando con más de

400 empresas donde acompañamos los planes de gestión para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. En este inicio de año se vincularon 100 empresas adicionales para trabajar en su reconversión tecnológica. Al finalizar esa primera fase cuál es el resultado que ustedes esperan... Desde siempre hemos contemplado reducir 14.000 toneladas en la primera fase pero para los cuatro años tenemos una meta de 50.000 toneladas. Por eso es clave la participación de los empresarios para poder reducir esas emisiones pero además para que tengan la oportunidad de tener un mejor retorno por la eficiencia que genera la reconversión.

En cuánto tiempo una empresa podría recuperar la inversión realizada por reconvertir su maquinaria... Hemos hecho los estudios y demostrado que, en el caso de reemplazar una caldera, la inversión puede ser recuperada en un plazo de cinco años. Y a partir del quinto año ya se vuelve una mayor utilidad. Ahora, los resultados no pueden medirse solamente en la reducción de gases, que es importante, sino también el impacto en la mayor eficiencia industrial y en el que esperamos se convierta en un referente nacional para adoptar una política pública para cumplir con nuestro compromiso de 20% de disminución de gases de efecto invernadero. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com..co

La nueva alianza del Cerrejón con autoridades de La Guajira BOGOTÁ_ Dentro de la estrategia de relacionamiento con grupos de interés del orden regional y como parte de su compromiso por trabajar por el desarrollo y progreso de La Guajira, Cerrejón ha venido desarrollando durante este año sesiones de trabajo con las alcaldías de Uribia, Barrancas y Albania, con el objetivo de promover iniciativas de mayor impacto para las poblaciones. “Para nosotros es muy importante mantener un relacionamiento permanente con las entidades públicas, para poder trabajar mancomunadamente en iniciativas que redunden en bienestar para la población”, manifestó Raúl Roys, jefe de la división de Asuntos Institucionales y Comunidades. Dentro de las iniciativas a largo plazo que permitan apalancar la economía y progreso de los diferentes municipios se destacaron algunos ejes tales como el turismo, el mejoramiento de vías, el acceso al agua, la seguridad alimentaria, el transporte escolar, entre otras. Cerrejón es un complejo de minería y transporte integrado en La Guajira. Abarca una mina a cielo abierto que produce más de 32 millones de toneladas de carbón térmico al año. Adicionalmente, cuenta con un ferrocarril de 150 kilómetros y un puerto marítimo que recibe barcos de hasta 180.000 toneladas de carga. La compañía emplea a más de 13.000 personas, y es reconocida porque sus programas sociales y ambientales promueven el desarrollo sostenible de La Guajira. Vale recordar que esta empresa pertenece en tres partes iguales a las compañías BHP Billiton, Anglo American y Glencore. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

32

MILLONES

DE TONELADAS DE CARBÓN TÉRMICO PRODUCE CERREJÓN ANUALMENTE EN COLOMBIA.


ENERGÍA

P8

MAR. 2017

ENERGÍA. COMPAÑÍAS SE PREOCUPAN POR ENCONTRAR ALTERNATIVAS SOSTENIBLES

Celsia y Uninorte le apuestan a los proyectos de generación solar MAURICIO PARDO PRESIDENTE DEL IEEE

RICARDO SIERRA PRESIDENTE DE CELSIA

“EL PLAN DE UNINORTE BUSCA LLEVAR EL CONOCIMIENTO SOBRE LA ENERGÍA SOLAR A LAS COMUNIDADES”.

“CONTAR CON DIFERENTES FUENTES DE GENERACIÓN PERMITE PARA ENTREGAR AL PAÍS LA MATRIZ ENERGÉTICA NECESARIA”.

GRANJA SOLAR CON 35.000 PANELES

El desarrollo de energías renovables busca hacerle frente a la realidad energética mundial. En Colombia, de estas soluciones de generación ‘inagotables’ quizá la que ha logrado más avances es la fotovoltaica, que se crea a partir de la radiación solar. Aunque, las apuestas son un poco prematuras algunas empresas y organizaciones han implementado estrategias para la creación de este tipo de energía limpia, por ejemplo, a través de la instalación de paneles solares o proyectos a gran escala como el que comenzó a construir en febrero pasado la compañía Celsia en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca). Así mismo, las empresas piensan en la importancia de que las nuevas generaciones sean conscientes de la necesidad de generar energía sostenible. La Universidad del Norte, en asocio con otras entidades tiene en curso un proyecto de diseño de una planta de energía fotovoltaica en algunas áreas del Instituto Alexander Von Humboldt, en Barranquilla. De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés), la tendencia de uso de energía solar va en crecimiento tal que se espera que hacia 2050 esta se convierta en la fuente principal de electricidad del mundo. BARRANQUILLA_

n septiembre de este año comenzará a funcionar la primera granja solar que Celsia, a través de su subsidiaria Epsa, que empezó a construir este mes en un terreno de 18 hectáreas de extensión ubicado en el municipio de Yumbo (Valle del Cauca). Con el proyecto, que cuenta con una inversión de US$11 millones en promedio, se instalarán alrededor de 35.000 paneles solares, los cuales sumarán una capacidad de 9,9MW (megavatios) para generar 16GWh (gigavatios hora al año). Celsia Solar Yumbo, como se denomina el proyecto, es el piloto de otros previstos en Cesar, Santander y Bolívar.

E

SUPERMERCADOS CON AUTOGENERACIÓN a cadena de retail Alkosto le ha apostado desde hace varios años a la generación de energía verde. Su incursión en este tipo de soluciones sostenibles la hizo con la implementación de un sistema solar fotovoltaico de 114KW interconectado a la red en su tienda en Cali, seguido por la instalación de 1.053 paneles solares, con capacidad de 268,5 KW, en la tienda ubicada en la Avenida 68 en Bogotá, en octubre de 2014. El proyecto más reciente de la compañía fue el instalado en la sede en Barranquilla, que cuenta con alrededor de 1.700 paneles solares, lo cual contribuye a importantes ahorros en consumos de energía.

L

LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

ALIANZA ESTRATÉGICA DE ACADEMIA Y EMPRESAS l proyecto ‘Energías renovables: el futuro para nuestro país’ es liderado por la Universidad del Norte en asocio con el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (Ieee), el Club Rotario Barranquilla Centro, y con el apoyo de entidades como Sier Group, Panasonic, Tecnoglass y Energía Solar S.A. Este consiste en la implementación de un sistema fotovoltaico desde cero permitirá a los estudiantes del Instituto Alexander Von Humboldt crear y conocer de cerca su funcionamiento y contar con generación solar, según explicó Mauricio Pardo, presidente en el Caribe de Ieee y director del departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica de Uninorte.

E

ENERGÍA. EL EVENTO ORGANIZADO POR ANDESCO LLEGA A SU SÉPTIMA EDICIÓN

Seminario sobre eficiencia energética, en abril La séptima edición del Seminario de Eficiencia Energética, organizado por la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco), se llevará a cabo los próximos 20 y 21 de abril, en el Radisson Ar Hotel Bogotá Airport.

BARRANQUILLA_

Generar un espacio de discusión con expertos nacionales e internacionales para potencializar la eficiencia energética como un pilar para cumplir los retos de Colombia en este contexto es, según sus organizadores, el objetivo de este evento, que cuenta con el apoyo del Mi-

nisterio de Minas y Energía, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), la Financiera del Desarrollo Territorial (Findeter) y el Comité Colombiano del Consejo Mundial de Energía. De acuerdo con Andesco, la inversión para asistir al seminario es de $300.000 para afiliados

a la agremiación, $350.000 para no afiliados y $280.000 para estudiantes de pregrado (precios sin IVA incluido). En el marco del evento se realizará la entrega de los premios a la Eficiencia Energética 2016. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


ASÍ SE VIVIÓ EL III FORO MINERO RELIANZ WIN: EL SIGUIENTE PUNTO La tercera versión del Foro Minero RELIANZ WIN llegó una vez más en el marco del mes internacional de la mujer como un llamado a la conversación entre mujeres de la industria minera colombiana, intercambiando valiosas ideas que llevaron a la audiencia a reflexionar sobre el siguiente nivel al que estamos llamados hombres y mujeres a avanzar en temas de equidad de género en las empresas y en todos los demás niveles. El evento, auspiciado por RELIANZ Mining Solutions contó con una participación de más de 170 personas, hombres y mujeres, de empresas mineras y aliadas de este sector; empresas como El Cerrejón, Drummond Ltd., Grupo Prodeco, Agencia Nacional de Minería, Red Eagle Mining, Hydraulic Systems, Masering, SOE 360 grados, entre otras hicieron parte de esta cita que se llevó a cabo el pasado viernes 24 de marzo en la ciudad de Barranquilla. Una agenda cargada de experiencia y conocimiento se desarrolló bajo altos niveles de acogida y organización, así como una logística robusta que permitió la satisfacción total de los asistentes. Se contó con la participación de Johana Arjona, Jefe de comunicaciones del Grupo Prodeco, bajo el papel de presentadora del evento, quien impartió su alegría a la audiencia y llevo el hilo conductor a través de una moderación impecable e interacción entre asistentes y conferencistas. Maria Adelaida Perdomo, CEO de Aequales, presento su charla: “Equidad de género y competitividad empresarial” en la cual destacó la pirámide de la inequidad en donde es notable la poca participación del género femenino en puestos de alta transcendencia en las industrias y como a través de los años la participación femenina aumenta a una tasa muy lenta. La Invitación de Maria Adelaida consistió en comenzar a medir el sesgo de género en las empresas y a partir del déficit encontrado plantearse objetivos claros. Según los estudios evidenciados durante esta charla, el rendimiento financiero de las empresas lideradas por mujeres es más rentable, las compañías tienen menores índices de corrupción y en momentos de crisis resisten más. Así mismo se deben desplegar estas nuevas actitudes de lucha contra sesgos inconscientes con clientes y proveedores de la organización que lidera el cambio. Durante el evento también se contó con la participación de Silvana Habib, Presidenta de la Agencia Nacional de Minería, quien dentro de sus muchas responsabilidades atendió la invitación al evento y destacó con el título “Mujer, una mina inexplorada”. Silvana dice que así como una mina antes de ser explotada requiere un periodo de exploración, la mujer debe descubrir su potencial para luego explotarlo y así ser testimonio para otras mujeres a partir de un propósito descubierto. Su charla estuvo llena de símiles entre el arduo trabajo realizado dentro de una mina para obtener un recurso natural imprescindible, y el arduo trabajo que tiene una mujer para exponer

la piedra preciosa que es y que ella misma tiene que descubrir. El puesto del único expositor masculino fue tomado por Rafael Silva, Presidente de la compañía minera Red Eagle Mining de Colombia SAS cual se encuentra a cargo del Depósito y Mina de Oro San Ramón, ubicado en el municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. Rafael expuso cuán importante fue la participación de mujeres líderes en el cumplimiento de objetivos para la adjudicación y aceptación del proyecto en dicho territorio. En Red Eagle Mining de Colombia, el 70% de los líderes son mujeres, rompiendo el estereotipo de que es el hombre quien destaca en el área minera. Cerrejón impuso su presencia con la Vicepresidenta de sus asuntos públicos, Lina Echeverri. Quien hablo de cuáles deben ser los atributos de las líderes del futuro. Lina establece, que una líder debe ser luz, se debe mostrar y empoderar. Así mismo, debe permanecer en coherencia, para la cual destacó atributos marcados por la ética, la honestidad, la confiabilidad, y la escucha. Así mismo, expuso que las estadísticas demuestran que en las mujeres hay un miedo oculto de triunfar pero resalta que en el sector minero y en general, las oportunidades para la mujer han aumentado más es el miedo y la falta de creer en ellas mismas la falta de apropiación de estas oportunidades, dejando el mercado abierto para el personal masculino. Lina menciona según una encuesta aplicada a 100 mujeres del Cerrejón, que entre las barreras que la mujer minera se encuentra la discriminación y los prejuicios. La vicepresidenta afirmó, que el principal reto de una mujer líder debe ser alcanzar sus sueños, a partir de esta focalización los demás ejes para la obtención de este logro comienzan a desarrollarse. Las encargadas del cierre del evento fueron Yobana Puche, Operadora de clase mundial de equipo pesado en el Cerrejon y Daniela Turco, Gerente de repuestos Caterpillar para Colombia. La presentación de una operadora de equipo minero en el evento dio un golpe contundente de liberación de estereotipos al evento. Yobana comentó que la motivación más grande para manejar un equipo de esta magnitud fue su hija, actualmente maneja un camión CAT 794AC, así también explica que los 7 años de experiencia como operadora le han servido para aprender a valorarse como mujer y como persona, ya que sabe que es capaz de hacer todo lo que se proponga por difícil que parezca y que si llegan a presentarse caídas, solo es cuestión de levantarse y continuar. Daniela Turco por su parte recalco la importancia de enfocarse en qué es lo que se quiere cambiar y hacia dónde se quiere cambiar. Ya que al haber tendencias tan viciadas sobre dónde debe o no debe estar una mujer laborando, hay preconcepciones que se deben admitir y comenzar a evitarlas mentalmente.


ENERGÍA

P10

MAR. 2017

ENERGÍA. LA MATRIZ ENERGÉTICA HOY EN EL PAÍS ES DE 16.900 MEGAVATIOS

En la Guajira se pueden producir 18.000 MW de energía eólica CALI_ Actualmente, la explotación y producción energética en Colombia está constituida a grandes rasgos en 93% de recursos primarios de origen fósil, aproximadamente 4% de hidroenergía y 3% de biomasa y residuos, según información de la Unidad de Planificación Minero Energética (Upme). Sin embargo, hay que destacar el gran potencial que tiene el país por su ubicación en la línea ecuatorial, sus climas y ecosistemas diversos para el desarrollo de energías alternativas o renovables no convencionales. De acuerdo con la Upme, los recursos disponibles, como una irradiación solar promedio de 194 W/m2 para el territorio nacional, vientos de velocidades medias de 9 metros por segundo en La Guajira y potenciales energéticos del orden de 450.000 TJ (terajoules) por año en residuos de biomasa representan un atractivo importante en Colombia si se compara con otros países en el mundo. “Estamos entrando rápidamente en las fuentes renovables no convencionales. Tenemos un potencial eólico en la Guajira, que por las particularidades geográficas tiene uno de los mejores vientos del mundo, es un viento de hasta 9 metros por segundo a 80 metros de altura, con ese potencial se podría llegar incluso a producir 18.000 megavatios, mientras que nuestra matriz energética hoy es de 16.900 megavatios”, señaló la viceministra de Energía, Rutty Paola Ortiz Jara.

Por otro lado, hay que señalar que el potencial para el desarrollo de energía con biomasa está en los Santanderes, Llanos Orientales y la Costa Atlántica. Mientras que la energía solar se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia. En cuanto a las empresas que le están aportando a las energías renovables, José Ramón Gómez Guerrero, especialista senior en energía del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), señaló que, “EPM, empezó a trabajar en el tema de energía eólica hace 10 años, Isagen trabaja en energía térmica y en energía solar tenemos la planta que va a construir Celsia en

Yumbo. Los grandes actores del sector eléctrico en Colombia están mirando las energías renovables como una opción de abastecimiento eléctrico”. “EPM fue la primera empresa que construyó un parque eólico. En 2014 puso en operación con su filial de Chile, el parque eólico Los Cururos y en conjunto con la Gobernación de Antioquia llevó energía solar a 14 comunidades indígenas. Actualmente, se adelantan estudios para emprender nuevos proyectos”, dijo Santiago Acosta Maya, gerente Desarrollo e Innovación EPM. Frente a ello, Gómez destacó que otra aplicación importante para el desarrollo de las energías renovables en Colombia que ya se empezó a dar, es lo que tiene que ver con el acceso a las zonas no interconectadas. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@lareublica.com.co

ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

CORTESÍA

RUTTY PAOLA ORTIZ JARA VICEMINISTRA DE ENERGÍA

“ACTUALMENTE, TENEMOS UN PROYECTO EN ISLA FUERTE, LLEVAMOS ENERGÍA SOLAR A VARIAS FAMILIAS”. INVERSIONES PARA FOMENTAR NUEVOS PROYECTOS La Unión Europea (UE) anunció que destinará cerca de $12.400 millones para fomentar proyectos de energía renovable no convencional en el país, después de la evaluación de los resultados de un estudio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) sobre uso de nuevas fuentes de energía para mitigar los efectos del cambio climático.

Colombia es un país que goza de una matriz energética relativamente rica tanto en combustibles fósiles como en recursos renovables.

Actualmente, la explotación y producción energética del país está constituida en

93%

de recursos primarios de origen fósil

3%

Solar En materia solar se identifica un total de potencial solar en techos urbanos (aptos disponibles en 22 ciudades cobijadas) de

1.887 MWp que se estima pudiera ser aprovechado eventualmente a través de desarrollos en los próximos 15 años.

$12.400 MILLONES

DESTINA LA UE PARA PROYECTOS DE ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES.

de biomasa y residuos

Eólica POTENCIALES PARA DIFERENTES REGIONES DEL PAÍS Costa Norte Santanderes Boyacá

Biomasa

Risaralda-Tolima

POTENCIALES ENERGÉTICOS DE RESIDUOS AGRÍCOLAS

Huila

Palma Caña de azúcar Caña panelera Café

Maíz Arroz Banano Plátano

4%

de hidroenergía

Valle del Cauca

Fuente: Upme Gráfico: LR/ CG

20.000 5.000 2.000 1.000 1.000 500 Potencial eólico MW de capacidad instalable

Juan Felipe Mora, gerente regional del Icontec y Eliana Garzón, gerente general de Enertotal.

Enertotal recibió Renovación en Gestión de Calidad CALI_ En comercialización mino-

rista de energía eléctrica, la compañía Enertotal recibió la Renovación de la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:2008 por Icontec y además amplió su alcance a 13 servicios de su portafolio de valor agregado. “Nuestra misión de prestar servicios energéticos sostenibles, tecnológicos, innovadores y socialmente responsables; enfocados en mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, nos hace adoptar cada día nuevos estándares competitivos de calidad, que garanticen seguridad al usuario industrial, comercial y residencial; y le permitan mantenerse con nosotros como su aliado confiable en el tema energético, señaló Eliana Garzón Rayo, gerente general de Enertotal. Además de la comercialización minorista de energía eléctrica, fueron certificados: servicios de ingeniería asociados a la confiabilidad del suministro como mantenimiento de subestaciones eléctricas, gestión de energía reactiva, estudio de calidad de energía, diagnósticos de sistemas de puesta a tierra, inspecciones termográficas, suministro e instalación de plantas de emergencia. “Con la ampliación del alcance a servicios de ingeniería que acaba de obtener la empresa, algunos factores diferenciadores con respecto a otras compañías del sector que solo prestan servicios de comercialización minorista son: inspecciones termográficas, proyectos de iluminación eficiente y de energía solar fotovoltaica”, indicó Juan Felipe Mora Arroyave, gerente regional del Icontec. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

19.000

USUARIOS

Y CLIENTES TIENE A LA FECHA LA COMPAÑÍA DE SERVICIOS PÚBLICOS DE ELECTRICIDAD.



EL PERIÓDICO DE LOS QUE VEN MÁS ALLÁ

Impacte con su anuncio a la nueva fuerza económica del país. CONTÁCTENOS Circulación Nacional Inserto en La República

Cierre de edición 10 de abril

Publicación 19 de abril

Para mayor información comuníquese con nosotros en: BOGOTÁ: (1) 422 7600 Ext. 1101 - LÍNEA GRATUITA NACIONAL: 01 8000 510 051 - Cel. 321 475 80 13 - www.larepublica.co Medellín: (4) 3359495 Cali: (2) 6612809 Bucaramanga: (6) 6322032 - 6323836 Pereira: (6) 3245128 - 3330048 Manizales: (6) 8843773 - 8720900 Barranquilla: (5) 3581647 - 3582562 Cartagena: (5) 6642680 Correo electrónico: servicioalcliente@larepublica.com.co


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.