Esp. Infraestructura 05 Abril de 2017

Page 1

MIÉRCOLES 5.4.2017

TRANSPORTE A LA ESPERA DE RECURSOS PARA EL TRANVÍA P4 TRANSPORTE AVANCE DE 85% A DRAGADO DE BUENAVENTURA P8

BARRANQUILLA: MÁS DE $665.000 MILLONES PARA

www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

Arroyos P6-7

P10-11


2 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

ANÁLISIS

n la ANI estamos haciendo posible la transformación de la infraestructura de transporte en Colombia a través de los contratos de concesión o Asociación Publico Privada (APP). El año pasado, según el reporte de Índice de Obras Civiles del Dane, el crecimiento de las obras civiles estuvo jalonado por la inversión privada de las concesiones de infraestructura, compensando la caída de las inversiones de sectores relacionados con la energía y los recortes presupuestales en obra pública que se dieron a nivel nacional. La inversión privada de las concesiones y APP superó los $6.5 billones, cifra record en la historia del país. Como punto de comparación, más que duplicamos la inversión privada del 2011 cuando se creó la ANI. Las inversiones de las concesiones

E LUIS FERNANDO ANDRADE PRESIDENTE DE LA AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA (ANI)

o APP ya representan más del 65% de las inversiones en infraestructura de transporte. Este año debería ser aún mejor, porque ya están entrando en el periodo pico de construcción 30 APP del programa de Autopistas 4G. Todo se evidencia con resultados muy importantes: en autopistas se entregaron 240 kilómetros de vías nuevas en el 2016, casi todas en doble calzada. Todos los grandes aeropuertos del país están en proceso de expansión. Por ejemplo, en Bogotá están en curso inversiones por $1 billón que permitirán al aeropuerto movilizar más de 40 millones de pasajeros y en Cali se entregó un nuevo terminal para vuelos internacionales. Una vez terminadas estas inversiones tendremos una de las mejores redes de aeropuertos en América Latina. En el tema portuario también se realizaron grandes inversio-

nes. Solo en Buenaventura, inició operaciones el Puerto de Aguadulce, un proyecto que requirió cerca de US$ 600 millones en inversiones, y se entregaron las ampliaciones de la Sociedad Portuaria de Buenaventura y TCBuen. Así se duplico la capacidad de movimiento de contenedores en el puerto de Buenaventura, posicionándolo como uno de los más competitivos en la costa pacífica de América Latina. Sin embargo, la corrupción de Odebrecht ha puesto en jaque dos proyectos: la Autopista Ruta del Sol sector 2 y la APP para la navegabilidad del Rio Magdalena. También se ha sembrado la duda sobre nuestra capacidad de sacar esto adelante. Los costos negativos de la corrupción son muy grandes. Por eso estamos tomando decisiones diligentemente para castigar a los corruptos, sin po-

El 19 de abril será adjudicada la vía Cúcuta - Pamplona

L

as firmas Estructura Plural, integrada por Cintra (50%) y Shikun (50%); CCA Civil Colombia SAS (100%) y Sacyr Concesiones Colombia SAS (100%) son las tres interesadas en la construcción de la vía Cúcuta Pamplona, cuya adjudicación se realizará el 19 de abril próximo, según confirmó la Agencia Na-

cional de Infraestructura (ANI). De acuerdo con la entidad, dicha vía, que forma parte del programa de Autopistas de Cuarta Generación, tendrá trabajos de construcción en 62 kilómetros: 42,25 kilómetros de segunda calzada, 4,02 kilómetros de calzada sencilla (Variante Pamplona) y rehabilitación

de otros 63,05 kilómetros. Con el proyecto se pretende conectar a Cúcuta con el resto del país, gracias a una inversión que supera los $1,5 billones. “Es muy importante resaltar la calidad de los proponentes, ya que tenemos empresas líderes de China, España e Israel y denota la confianza que tienen

estos inversionistas en nuestro país en general y en las Autopistas 4G”, manifestó el presidente de la ANI, Luis Fernando Andrade. El corredor Cúcuta - Pamplona se divide en seis unidades funcionales.

LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: TERESITA CELIS AGUDELO, XIMENA GONZÁLEZ, LINA OROZCO, ANDRÉS CARDONA Y DAVID “CHATO” ROMERO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa

Odebrecht se quedó sin los dos contratos de infraestructura que tenía en Colombia

CORTESÍA ALCALDÍA DE BARRANQUILLA

Un año histórico para la infraestructura en el país

ner en riesgo la estabilidad jurídica y normativa que se requiere para continuar con el ritmo de inversiones. En este sentido, ya terminamos el contrato de concesión de Ruta del Sol sector 2 y hemos planteado una fórmula de liquidación que permite pagar las deudas a los acreedores de buena fe, como empleados, proveedores y bancos, pero que también nos permite retener los aportes correspondientes al concesionario como respaldo contra multas y futuras demandas. Este acuerdo lo hemos presentado al Tribunal de Arbitramento para que sea evaluado por terceros independientes y los entes de control. Debemos brindar total tranquilidad al país que se ha tomado la solución correcta y que lo que eventualmente se decida tenga solidez jurídica. En mi encargo como director de Cormagdalena, también actuamos con diligencia al declarar la caducidad del contrato de concesión para la navegabilidad del Rio Magdalena, Navelena. Con estas dos decisiones Odebrecht queda sin contratos en el país. Gracias a la pronta diligencia de la ANI y Cormagdalena, bajo la supervisión del Ministerio de Transporte y los entes de control, se ha logrado mantener la confianza, evitado una parálisis en obras, como la que se ha dado en el Brasil y Perú. Para nuestro país esto sería catastrófico en materia de crecimiento económico y competitividad. Prueba de esta confianza, es la buena participación que tuvimos en la más reciente licitación del proyecto CúcutaPamplona de Autopistas 4G, cuando mucha gente especulaba que se declararía desierta. Nos dieron su voto de confianza tres empresas o consorcios extranjeros, que creyeron en la seriedad del país. Otro ejemplo es la obtención de tres cierres financieros acreditados y aprobados ante la ANI en el 2017. En estos tres cierres se acreditaron compromisos crediticios por más de $3 billones. La gestión continua su marcha. Estamos trabajando para lograr que Colombia tenga una de las mejores infraestructuras de América Latina en el año 2021.



4 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

TRANSPORTE. CABLE PICACHO TAMBIÉN AGUARDA FINANCIACIÓN POR LEY DE METROS

Tranvía espera recursos del Gobierno

CONCEJO ESPERA QUE GOBIERNO CUMPLA

E

l tranvía para el corredor vial de La 80 presupone una de las obras de infraestructura más grandes y ambiciosas para Medellín, luego de la construcción del Metro. Aura Marleny Arcila, concejal del Partido Liberal, señaló que “la ciudad ha estado muy solitaria en este tema y las alianzas público privadas no son una opción para su financiamiento por la ley 1508 “. Por su parte Daniel Carvalho, del Movimiento Creemos, expresó que “las cuotas de endeudamiento máximas permitidas por la ley no dan aval para vigencias futuras por lo que no es una alternativa”.

MEDELLÍN_ Dos de los proyectos de

infraestructura más importantes para la capital de Antioquia están en manos del Gobierno. La financiación del Metrocable Picacho y el corredor vial de La 80, con $220.000 millones y $3 billones totales respectivamente, dependen en gran parte de los recursos financieros que estime la Nación, a través de la Ley de Metros, que es la que garantiza el desembolso de recursos públicos para este tipo de obras. Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, señaló que la administración municipal ha destinado $150.000 millones para el cable en El Picacho y $600.000 millones para el tranvía o tren ligero que transitaría sobre el corredor vial de La 80. No obstante, los recursos por parte del Gobierno para el futuro de estos proyectos son imprescindibles y cuyas cifras del aporte financiero estatal deberían conocerse en los próximos días. Así lo señaló Gutiérrez quien ya se reunió con el presidente Juan Manuel Santos para discutir sobre el tema: “le mostré las

tres fases del proyecto para el corredor vial, ya tenemos $600.000 millones y la estructuración con la Financiera de Desarrollo Nacional y quedamos en que se le iba a buscar viabilidad. De no contar con los recursos del orden nacional sería muy difícil realizar este proyecto”. Los recursos con los que actualmente cuenta este proyecto son el producto de la venta de acciones de Empresas Públicas de Medellín en Isagén. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

$220.000

MILLONES

ES EL VALOR ESTIMADO PARA EL CABLE EN EL PICACHO. SE LICITARÍA EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2017.

CORREDOR VIAL DE LA 80, UNA ZONA ESTRATÉGICA

D

e acuerdo con el Plan Maestro del Metro de Medellín, cerca de 157.000 pasajeros, por día, podrían movilizarse por el sistema que se implemente en esta zona del occidente de la ciudad. Se prevé que tenga una longitud de 13,5 kilómetros, cuatro estaciones y 15 paradas que además otorgue un impacto urbanístico, ambiental y de movilidad sostenible para este sector. El sistema de transporte tendría un plazo de construcción de ocho años.

AURA MARLENY ARCILA CONCEJAL DE MEDELLÍN

“EL GOBIERNO ESTÁ EN MORA DE APORTAR DINEROS PARA ESTA OBRA EN MEDELLÍN. EL TRANVÍA ESTÁ EN EL LIMBO FINANCIERO”. DANIEL CARVALHO CONCEJAL DE MEDELLÍN

“LA FINANCIACIÓN POR LEY DE METROS DEBERÍA CUMPLIRSE. LAS ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS NO SON VIABLES”.

METROCABLE PARA EL NOROCCIDENTE

AGUARDA CABLE A CERRO EL PICACHITO

on la implementación de un sistema de cable aéreo, el metrocable para el sector de El Picacho pretende movilizar a unos 42.737 pasajeros por día, de acuerdo con el Plan Maestro del Metro de Medellín. Esta iniciativa, cuya área de influencia directa es la zona noroccidental del Valle de Aburrá, planea la puesta en marcha de 94 cabinas, que recorrerán un trayecto de 2,6 kilómetros a una frecuencia en hora pico de 12 segundos e integración con el transporte masivo.

a extensión de 1.100 metros lineales de cable mixto que presupone partir de El Progreso hasta el cerro El Picachito, atractivo turístico de la ciudad, no dispone aún de recursos proyectados. Cuando el primer metrocable esté listo, será necesaria la ampliación de la estación Acevedo para recibir a los nuevos usuarios, además de los 20.000 pasajeros diarios de la Línea K que va a Santo Domingo Savio y que se proyecta aumenten de manera gradual en el tiempo.

C

L



6 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

CONSTRUCCIÓN. MÁS DE $665.000 MILLONES SON INVERTIDOS POR EL DISTRITO EN OBRAS DE CANALIZACIÓN

Así va el plan de Barranquilla El problema de arroyos en Barranquilla data de décadas atrás. Las emergencias causadas por la formación de estos caudales de agua en algunas de las principales vías de la ciudad han arrojado numerosas pérdidas humanas y materiales. Los registros de una investigación realizada por la Institución Educativa Distrital Marco Fidel Suárez de la capital del Atlántico indican que desde 1933 más de 90 personas han fallecido como consecuencia de este peligroso fenómeno, muchas de las cuales han sido registradas por medios locales y nacionales. Así mismo, las pérdidas económicas son incalculables por los cientos de vehículos arrollados y porque cuando comienza la temporada de llu-

BARRANQUILLA_

ALEJANDRO CHAR CHALJUB ALCALDE DE BARRANQUILLA

“GRACIAS A ESTAS OBRAS, PRONTO EL FANTASMA DE LOS ARROYOS SERÁ HISTORIA EN BARRANQUILLA”. CARLOS ROSADO ZÚÑIGA DIRECTOR DE LA CCI SECCIONAL NORTE

“LA EXPERIENCIA DE CANALIZACIÓN DE ARROYOS HA SIDO REALMENTE EXITOSA. HACE 5 AÑOS ATRÁS ERA INIMAGINABLE”. IMPORTANCIA DEL PROYECTO PARA LA CIUDAD En Barranquilla existen alrededor de 14 arroyos. Con los 3 proyectos que ya funcionan, más los 7 del plan actual, serían 10 los arroyos canalizados. El alcalde Alejandro Char hizo énfasis en la importancia del proyecto. “Una ciudad que quiere ir a la vanguardia en muchos frentes no puede vivir mostrando este espectáculo de muerte, que pone en riesgo la vida de la gente, y que desvaloriza, porque nadie quiere vivir con un arroyo de metro y medio de altura frente a su casa”, indicó.

vias en la ciudad, que para este año está pronosticada para mediados de abril según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Barranquilla literalmente se paraliza y la industria y el comercio se ven afectados directamente. Desde la administración de la entonces mandataria distrital Elsa Noguera, hoy ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Alcaldía estableció un plan de infraestructura para tomar medidas frente a esta situación. Fue así como comenzaron las obras de canalización de estas corrientes, una solución de alta ingeniería establecida tras múltiples estudios, a través de la construcción de sistemas de alcantarillado pluvial conocidos como box coulvert. La primera experiencia arrancó en marzo de 2014, con los trabajos en la calle 79 entre carreras 52 y 60, en el norte de la ciudad, y posteriormente se establecieron los planes para la calle 84 y el arroyo de La María. La administración del actual alcalde, Alejandro Char Chaljub, “se la juega toda”, como él mismo afirmó a LR, para acabar con siete arroyos que suman más de 16 kilómetros lineales de cauce, un proyecto en el que se invierten más de $665.000 millones, con interventoría incluida, y con lo cual se beneficiarán alrededor de 800.000 habitantes de manera directa. Char resaltó que actualmente se están realizando trabajos en el arroyo de la carrera 21, otro de los que más incidentes ha ocasionado en Barranquilla, así como en el de la Felicidad, el de la calle 76 y el de Hospital. Entre esos cuatro hay 12 kilómetros lineales. En palabras de Carlos Rosado Zúñiga, director de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) Seccional Norte, las dos principales ventajas de estos proyectos son, por un lado, la contribución a la seguridad y, por el otro, el aporte positivo a la movilidad, lo cual representa beneficios para la economía. “Barranquilla estará a la par demuchas ciudades del mundo, donde el hecho de que llueva no afecta el libre desarrollo de los negocios”, apuntó. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

INVERSIONES EN PROYECTOS YECTOS DE CANALIZACIÓN Inversión

Contratista

Localidad

PROYECTOS EJECUTADOS Y EN FUNCIONAMIENTO

BARRANQUILLA

CALLE 79 Riomar

$15.000

millones Castro Tcherassi S.A.

0,8km Lineales

LA MARÍA Norte-Centro Histórico

$30.032

millones Unión Temporal Carrera 54- La María

1,2km

Caudal de 90 metros cúbicos por segundo. PROYECTOS EN EJECUCIÓN CALLE 76 Y 75

$89.350

millones Inversiones Jacur y Compañía Ltda. y Valorcon S.A.

Norte-Centro Histórico

2,4km

Caudal de 59,81 metros cúbicos por segundo y velocidad de 11,07 metros por segundo.

HOSPITAL

$83.887

millones FG S.A, Asignia Infraestructura y Sociedad Panamericana de Valores S.A.

Suroriente

Caudal de 42,8 metros cúbicos por segundo y velocidad de 7,7 metros por segundo.

2,38km Lineales

CALLE 91 Y 92

$58.514

millones Unión Temporal Vial 2017

Caudal de 29,3 metros cúbicos por segundo y velocidad de 6,13 metros por segundo.

Riomar

1,5km Lineales

CARRERA 65

$87.355

millones Consorcio MEC Arroyo de la carrera 65 CALLE 58 (AFLUENTE DE LA CARRERA 65)

0,92km Lineales

Norte-Centro Histórico

2,3km Lineales

Caudal de 67,4 metros cúbicos por segundo y velocidad de 9,33 metros por segundo.

Caudal de 30 metros cúbicos por segundo y velocidad de 6 metros por segundo.

CONSTRUCCIÓN. EMPRESA ULTRACEM PROVEE ESTE MATERIAL EN TRABAJOS DEL NUEVO PUENTE PUMAREJO

Cemento de mampostería da más rentabilidad a obras BARRANQUILLA_ Mayor rentabili-

dad al disminuir la fisuración, más productividad por metro cuadrado por la disminución de desperdicio del producto y mejor manejabilidad en las labores son tres de los principales beneficios del cemento de mam-

postería, un producto desarrollado por la Ultracem exclusivamente para el proceso de pega y pañete en las obras civiles y construcciones. El producto, lanzado al mercado en 2016 como resultado de los procesos de innovación de la

cementera, es utilizado en las obras del nuevo Puente Pumarejo, que según el Gobierno Nacional serán entregadas a mediados del año próximo. De hecho, Ultracem es la única empresa encargada de suministrar los concretos y cementos

requeridos para la construcción de esta megaestructura que conectará los departamentos del Atlántico y el Magdalena. A corte del 31 de enero pasado, la compañía había entregado 71.092 metros cúbicos de concretos altamente especiali-

zados para dicho proyecto en ejecución, que corresponde a 33 % de lo contratado. El material es extraido de una planta de producción exclusiva, ubicada en inmediaciones de la obra civil. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017 - www.larepublica.co - LA

INFRAESTRUCTURA 7

REPÚBLICA

CONSTRUCCIÓN. PROYECTO EN CARTAGENA

Traslado de ARC Bolívar ayudará a cifras de turismo

sin arroyos

La intención de trasladar la Base Naval del sector de Bocagrande en Cartagena no es reciente. Se trata de una iniciativa de hace más de una década que comenzó a materializarse a principios de marzo de este año con la firma del convenio para aprobar la reubicación de la guarnición militar lo cual, según el Gobierno Nacional y gremios locales, representa una oportunidad para continuar el impulso de La Heroica como la capital cultural y turística del Caribe. Dicho convenio fue oficializado entre el Distrito de Cartagena, la Agencia Nacional Inmobiliaria Virgilio Barco y el Gobierno colombiano, a través del presidente de la República, Juan Manuel Santos; el entonces vicepresidente, Germán Vargas Lleras y la viceministra de Defensa, Mariana Martínez. De acuerdo con Patricia Galindo Salomón, gerente de la Regional Bolívar de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), uno de los principales impactos positivos que trae la ejecución de estas obras es que la Ciudad Amurallada pasaría de 300.000 turistas internacionales al año a 2,7 millones y habría alrededor de 400 nuevos cruceros embarcando desde la ciudad. “Las divisas de turismo para el país aumentarían en US$4.000 millones, es decir, llegaríamos al doble de las divisas que hoy recibimos”, apuntó la directiva en entrevista con LR. En el terreno de 268.600 metros cuadrados en el que desde 1934 funciona esta sede de la Armada Nacional se pretende llevar a cabo un gran desarrollo inmobiliario, que incluirá diversos escenarios, entre ellos, un museo naval (donde probablemente se muestre al Galeón San José), un centro de convenciones con capacidad de 20.000 personas, una Ópera House, un parque, una marina de talla internacional, un muelles de cruceros y un edificio de oficinas, en el que se constituiría un centro financiero. Según Galindo, tras la ejecución del proyecto se generarían 16.000 nuevos empleos formales directos en la zona y cerca de 107.000 indirectos en el resto de la capital bolivarense. “En otras palabras, el proyecto generaría 1 de cada 5 empleos en la ciudad y habría trabajo para muchos de los desempleados que hoy tiene Cartagena”, dijo. Así mismo, la dirigente gremial resaltó la importancia de este proyecto para la atracción de nuevas inversiones. “Cartagena tendría un gran boom de construcción en toda la ciudad para generar 19.000 camas hoteleras, es decir, cerca de 70 hoteles nuevos en la zona norte, Barú, Tierra Bomba y el centro”, apuntó. Galindo hizo énfasis en que Camacol Bolívar ha venido tra-

PATRICIA GALINDO SALOMÓN GERENTE DE CAMACOL BOLÍVAR

BARRANQUILLA_

Carrera 21 $125.000

Unión Temporal Arroyo 2016

millones

Caudal de 86,7 metros cúbicos por segundo y velocidad de 10,17 metros por segundo.

Suroccidente, Metropolitana y Suroriente.

3,4km Calle 84 Consorcio Canales del Futuro

Riomar

$79.000

16

millones

MESES PLAZO

2km

DE ENTREGA DE DE OBRAS DE LA CALLE 76, LAS CUALES ARRANCARON EN DICIEMBRE.

4

MESES HAN

Felicidad

PASADO DESDE EL INICIO DE OBRAS EN LA CARRERA 21, A FINALES DE NOVIEMBRE.

Unión Temporal Arroyos Barranquilla Caudal de 62,08 metros cúbicos por segundo y velocidad de 11,11 metros por segundo.

3,4km

Norte-Centro Histórico

$125.000 millones

Fuente: Alcaldía de Barranquilla

Gráfico: LR / CG

El nuevo puente deberá estar listo en 2018. COLPRENSA

“POR ESTE PROYECTO, CARTAGENA TENDRÍA UN BOOM DE LA CONSTRUCCIÓN SOBRE TODO EN CUANTO A HOTELES”. LA NUEVA BASE TENDRÁ SEIS ZONAS FUNCIONALES La Base Naval ARC Bolívar, en Cartagena, que en septiembre pasado conmemoró sus 80 años de funcionamiento, genera alrededor de 4.000 empleos directos y otros miles indirectos en la actualidad, según la Armada Nacional. El proyecto de nuevas instalaciones de la guarnición militar está diseñado bajo el esquema de seis zonas funcionales: la de muelle, la de servicios de apoyo, la operativa, la de instrucción y entrenamiento, la habitacional y la asistencial.

Hay 268.000 metros cuadrados en la Base Naval. CORTESÍA

bajando con la directora de la Agencia Virgilio Barco, Claudia Luque, con el fin de dejar plasmados los intereses de la ciudad en el proyecto de construcción en los predios de la Armada, con el fin de asegurar que queden incluidos temas que requieren atención inmediata, como la solución a los traumatismos viales en el sector y el incremento de escenarios para el disfrute del espacio público. Aunque desde que empezó a hablarse del proyecto se había estudiado la posibilidad de que las nuevas instalaciones de la Fuerza Naval del Caribe estuvieran situadas en un predio ubicado en la isla de Tierrabomba, jurisdicción de Cartagena, la intención ya fue descartada por el Distrito, por lo que aún no existe claridad del lugar específico en el que será establecida la sede, que se espera tenga una posición estratégica privilegiada y condiciones técnicas óptimas. Según el Gobierno, en un plazo de no más de dos años deberá empezar la ejecución de obras tanto el proyecto urbanístico como de la nueva sede de la Base Naval. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


8 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

TRANSPORTE. SE PREVÉ QUE LAS OBRAS SEAN FINALIZADAS EN JULIO SEGÚN INVÍAS

Dragado de Buenaventura va en 85% CALI_ En diciembre del año pasa-

do, el Gobierno Nacional, a través del Instituto Nacional de Vías (Invías) adjudicó el dragado de mantenimiento y mejoramiento del canal de acceso al Puerto de Buenaventura, proyecto con el cual se busca impulsar la competitividad no solo de esta región sino del país en general. Las obras del Puerto se iniciaron el 11 de enero pasado y ya tienen un avance de 85%, según confirmó a LR Alexander

Micolta, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Buenaventura (CCB). A la fecha de los 3,5 millones de metros cúbicos previstos se han removido 3,2 millones de m3 y ya se realizó la extracción del buque Tritonia, por lo que se prevé que el próximo 26 de julio se finalicen los trabajos que realiza la firma European Dredging Company EDC, de acuerdo con información suministrada por el director del Instituto Nacio-

nal de Vías (Invías), Carlos Alberto García. “Se ha avanzado muy bien y se ha ido cumpliendo con los diferentes programas establecidos, entre ellos la extracción del buque Tritonia que ya llevaba más de 80 años hundido y que generaba algunas dificultades en la maniobra de movilización por el canal, gracias a la extracción del buque se pudieron obtener cerca de 350 toneladas de chatarra, sin em-

MEJORA DEL CANAL DE ACCESO AL PUERTO Lo que implica el proyecto Fecha de inicio de las obras 11 de enero del 2017

Plazo del Fecha de contrato culminación 6,5 meses 26 de julio del 2017

Adelantos en las obras Volumen dragado a la fecha:

Inversión:

Volumen a dragar

$108.000 3.5 millones millones de m3 y extracción del buque tritonia

Avance total de la obra

85%

3,2 millones de m3 Contratista: European Dredging Company S.A.

Interventoría: Ingeniería de Proyectos S.A.S

Grá Gr G rá ráfic ficco: o: LR L / GR

Fueente Fue nte nt te: Inv nví n vvííaass y C Cáma ááma ám m maaara raa de de Com Com omeerc errc rcio io d dee Bu Bue B u ue uenav en naav nav avent een n tu nt urrraa ura

DEBE HABER MAYOR PROFUNDIZACIÓN De acuerdo Alexander Micolta, con estas obras en los puertos del país se garantiza que se mantenga un nivel de competitividad que permite que el comercio exterior que se moviliza por Buenaventura mantenga su posición y su importancia como uno de los puertos más importantes de Latinoamérica. Esto además faculta según el directivo, que se estén definiendo nuevos servicios en las líneas marítimas desde Buenaventura hacia Europa y Asia. “Con estas inversiones el puerto seguro se verá acrecentado con más carga y más comercio y más si avanzamos a una mayor profundización”.

$108.000 MILLONES

INVERSIÓN QUE SE REALIZA EN DRAGADO DEL CANAL DE ACCESO.

ALEXANDER MICOLTA PRESIDENTE EJECUTIVO DE LA CCB

VÍCTOR JULIO GONZÁLEZ GERENTE DE LA SPB

“HOY EN DÍA HAY ALGUNOS ESTUDIOS QUE INDICAN QUE DEBEMOS TENER PROFUNDIDADES DE 16 METROS”.

“EL DRAGADO EN EL CANAL DE ACCESO PERMITE QUE EMBARCACIONES DE MAYOR CALADO INGRESEN AL PUERTO”.

bargo, hay algunos elementos que se han considerado relevantes para hacer un museo en honor a esta embarcación”, dijo Micolta. Gracias al dragado, el puerto contará con profundidades de 13,5 metros en marea cero en bahía externa y 12,5 metros marea cero en canal interno, resaltó Micolta. De acuerdo con Víctor González, gerente de la Sociedad Portuaria de Buenaventura (SPB), el dragado que en este momento ejecuta el Gobierno Nacional, beneficia notoriamente el comercio exterior del país porque permite que embarcaciones de mayor calado puedan ingresar y salir del puerto. “Es un avance importante, además de ello nos posiciona internacionalmente si tenemos en cuenta que hasta el año pasado las únicas dos bahías en la Costa Pacífica Latinoamericana desde México hasta Chile que no tenían profundidades como las que hoy tenemos eran la Bahía de Guayaquil y la de Buenaventura”, señaló González. En ello coincidió el presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Buenaventura, “el dragado lo que se garantiza es que los buques de mayor capacidad puedan llegar al puerto sin problema. Los que sí debemos adelantar es una mayor profundización del dragado, hoy en día hay algunos estudios indican que debemos estar con profundidades de alrededor de 16 metros para no depender de las mareas y de esta forma incrementar las actividades portuarias en Buenaventura”. Las obras de mantenimiento y mejoramiento del canal de acceso al Puerto de Buenaventura cuentan con una inversión total de $108.000 millones, de acuerdo con García, quien además manifestó que con estas obras se mejorará la seguridad del tráfico marítimo de los buques que entran al puerto y también mejorará ostensiblemente la competitividad del puerto con respecto a los demás que están en el Pacífico. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

TRANSPORTE. PUERTO PODRÁ ATENDER BUQUES SUPER -POSTPANAMAX

Aguadulce da impulso al comercio exterior

CORTESÍA

Puerto de Aguadulce beneficiará a los empresarios por los menores costos de transporte.

CALI_ Como una de las obras de infraestructura de mayor importancia para el sector portuario en Colombia fue catalogado el recientemente inaugurado Puerto Industrial de Aguadulce. Este puerto ubicado en Buenaventura y que cuenta con la confianza y compromiso de crecimiento de sus dos principales socios asiáticos: Ictsi de Filipinas, con más de 30 puertos en 21 países y PSA International de Singapur, con 40 terminales

portuarios en 16 países, se posiciona como un terminal marítimo a la altura de los mejores del mundo, gracias a sus equipos de última tecnología, sistemas operativos de vanguardia, instalaciones de alta calidad y procesos de optimización en el manejo de carga. Gracias a su tecnología y precisión de procesos este puerto será clave para las operaciones de importaciones y exportaciones, por lo que el Go-

bierno Nacional espera que Aguadulce se convierta en uno de los terminales marítimos más grandes y eficientes del país. La estructura del Puerto Industrial de Aguadulce tuvo una inversión mayor a US$650 millones y cuenta con una capacidad de 110.000 toneladas para carbón y coque. Tiene un frente de atraque de 600 metros de longitud y una profundidad de 14,5 metros.

La nueva infraestructura portuaria consta de cuatro grúas para atender buques ‘super-postpanamax, 10 grúas RTG, tres equipos para manipulación de contenedores llenos y tres para contenedores vacíos, 32 tractores de terminal, 32 remolques de terminal y cinco máquinas de inspección no intrusivas, lo que agilizará la vigilancia de la carga. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co



10 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

TRANSPORTE. CASI SUMAN UN PROGRAMA 4G

La nueva cara con las obras de Bogotá BOGOTÁ_ Los diferentes proyec-

$32

BILLONES

SUMAN LAS INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA PARA LA CAPITAL.

2022

AÑO

EN EL QUE LA MAYORÍA DE OBRAS DEBEN EMPEZAR A ENTRAR EN SERVICIO DE LA CIUDAD.

tos de infraestructura que se están ejecutando en la zona centro del país transformarán la cara de ciudades como Bogotá y la movilidad y conectividad entre el centro y la región pacífica del país. Y es que el monto de las inversiones de los distintos proyectos podría equipararse con el programa de infraestructura de cuarta generación que lidera la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), haciendo la claridad que algunas de estas obras, como el tercer carril Bogotá - Girardot y la vía Perimetral del Oriente, hacen parte del mismo y, sumados, llegan a una inversión de $3,3 billones. Vale recordar que el presupuesto que destinó el Gobierno Nacional para las 4G fue de $50 billones para las tres olas, de las cuales ya se adjudicaron completamente las dos primeras etapas. En el caso del tercer carril,envuelto en este momento en una investigación por colusión por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio y de la Fiscalía General de la Nación, busca ser la primera autopista de tres carriles por sentido del país. Por su parte, la perimetral del Oriente de Cundinamarca servirá de alternativa para los viajeros que van al Meta y no quieren atravesar por el sur y Centro de Bogotá. De acuerdo con la ANI, a la fecha el avance que registra este proyecto llega a 11,3%. Si a lo anterior se agregan los $12,8 billones que contempla la renovación del Centro Administrativo Nacional (CAN) que está bajo la batuta de la Agencia Nacional Inmobiliaria y los $15 billones que destinó la Nación y el Distrito para la construcción

CLAUDIA LUQUE GORDILLO DIR. AGENCIA NACIONAL INMOBILIARIA

“AL CONTAR CON LA APROBACIÓN DEL CONFIS Y ESPERAMOS ABRIR LOS PLIEGOS DEFINITIVOS A MÁS TARDAR EN UN MES”

STALIN ROJAS EXPERTO EN MOVILIDAD U. NACIONAL

“LA CLAVE PARA QUE LOS PROYECTOS PASEN DEL PAPEL A LA REALIDAD ES QUE HAYA UNIÓN ENTRE CIUDAD Y REGIÓN”. de la primera línea del metro, ya tendremos $31,1 billones. Justamente en el proyecto Metro, las cuentas que hace la Alcaldía Mayor de Bogotá es que la licitación será abierta en el segundo semestre de 2017 y busca que en 2018 se inicie la construcción del ahora proyecto elevado que tanta polémica ha desatado entre la administración y sectores académicos y ciudadanos. Pero en la canasta de obras faltan más proyectos. Por ejemplo, el tren de cercanías, cuya inversión ha sido estimada por las au-

¿CÓMO VA EL PROYECTO DE RENOVACIÓN DEL CAN? En diálogo con LR, la directora de la Agencia Nacional Inmobiliaria, Claudia Luque, señaló que el proyecto que interviene 1,3 millones de metros cuadrados ya cuenta con el cupo aprobado del Confis, que sesionó la última semana de marzo, por $80.000 millones para poder realizar los pliegos y la matriz de riesgos. Los recursos se destinarán a la construcción del primer edificio de esta iniciativa de renovación urbana. La inversión anual será igual por los próximos 17 años. toridades en $1,3 billones y que aún no ha puesto completamente de acuerdo a las partes (Cundinamarca, Bogotá y Nación). Y la lupa también se puso en uno de los puntos neurálgicos de la movilidad de esta zona del país: los accesos a Bogotá. Ya avanza la alianza público privada de Acceso Norte Fase I, el proyecto que busca desem-

botellar la Autopista Norte de Bogotá con una inversión de $457.896 millones. En tanto, la fase II se encuentra en la etapa de factibilidad y la ANI cuenta con esos estudios al finalizar marzo. Otra gran promesa de infraestructura que va encaminada a descongestionar la entrada por el sur de Bogotá es la tan estudiada y anhelada Avenida Longitudinal de Occidente (ALO). En el caso de la ALO, se trata de un proyecto vial que incluye 25 kilómetros que conectarán el sur de la capital desde la intersección del embalse del Muña en la autopista Bogotá Girardot hasta la intersección de la Avenida Centenario con la calle 17 en Bogotá. De esta manera se busca cambiar la cara de la región. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

CONSTRUCCIÓN. CONSULTORÍA COSTÓ $12.000 MILLONES

Aeropuerto ElDorado y su apuesta por segundo terminal

COLPRENSA

La ampliación del aeropuerto ElDorado, a cargo del concesionario Opain, ha tenido una inversión de $1 billón.

BOGOTÁ_ Recientemente el presidente de la República, Juan Manuel Santos, dio vía libre para que la ampliación del terminal del aeropuerto ElDorado entrara en operación. Sin embargo, la proyección que hace la Agencia Nacional de Infraestructura es que la región cuente con un aeropuerto alterno al que ha denominado ElDorado II. Según la entidad, en la actualidad este proyecto se en-

cuentra en una etapa de estudios y diseños en el que se analiza la infraestructura aeroportuaria y traslado de la aviación estatal y militar. Para ello, la ANI, tras desembolsar $12.998 millones para la contratación de una consultoría que permita la estructuración de este terminal, arranca en firme el plan para ampliar la capacidad de atención de vuelos de la capital del país.

ElDorado II estará ubicado en los municipios vecinos de Madrid y Facatativá, y la nueva instalación abarcará inicialmente una pista de 3,8 kilómetros y una terminal con capacidad para albergar más de siete millones de pasajeros al año. La propuesta del Gobierno es que esta nueva terminal sea usada para los vuelos nacionales. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co


MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017 - www.larepublica.co - LA

INFRAESTRUCTURA 11

REPÚBLICA

Así se verá el renovado CAN en la capital del país. CORTESÍA

COLPRENSA

Uno de los mayores proyectos viales será el tercer carril entre Bogotá y Girardot con una inversión de $1,7 billones.

COLPRENSA

Las salidas de Bogotá son otra apuesta tanto para la Nación como para el Distrito para descongestionar planes éxodo y retorno.

EL PROGRESO Y CRECIMIENTO DE NUESTRO PAÍS VAN DE LA MANO CON CONFIANZA.

Trabajamos para asegurar el patrimonio de los colombianos.

• Cumplimiento. • Responsabilidad Civil Extracontractual, General, Médica. • Todo Riesgo Construcción y Montaje. • Todo Riesgo Daño Material. Contacta a tu Asesor de Seguros o acércate a nuestras oficinas y protege tu patrimonio.

www.confianza.com.co


12 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

CONSTRUCCIÓN. PROYECTO BUSCA PRIORIZAR EL ESPACIO PÚBLICO

En mayo se reanudarían obras del Corredor Verde en Cali

EL Corredor busca dar espacios de diversión. CORTESÍA

CALI_ Con el fin de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, a través de un cambio en las dinámicas urbanas donde se priorice el medio ambiente, el espacio público y el uso masivo de medios de transporte público y no- motorizado, en la capital del Valle se viene desarrollando el Corredor Verde. Este espacio en algunas partes además contará con un determinado número de máquinas biosaludables, sin embargo a medida que avance el proyecto la Secretaría de Deporte evaluará si se requieren más de estos elementos. El Corredor Verde es una obra que como lo indicó Gustavo Jaramillo, secretario de Infraestructura Vial de la Alcaldía de Cali, busca generar un lugar de esparcimiento para la comunidad, “es una obra que tiene

como finalidad generar andenes y ciclo infraestructura, son mas o menos unos cinco kilómetros aproximadamente sobre la carrera octava desde la calle 28 hasta la calle 70.La obra está dividida en dos tramos, el primero va desde la calle 26 a la calle 44 y el segundo tramo entre la calle 44 y la 70”. Según Jaramillo, como obra el tramo que va entre la 44 y la 70 en este momento está suspendida porque hubo un inconveniente con el interventor que no quiso renovar contrato el 1 de enero y tocó suspender. “Ya se abrió un concurso de méritos seleccionando un nuevo interventor para esta obra a la cual le faltan más o menos cuatro meses para ser terminada. En mayo será seleccionado el nuevo interventor y se espera sea reanudada”, dijo.

Por su parte, el tramo que va entre la 28 y la 44 en este momento está en ejecución y tiene cerca del 55% de avance, le faltan aproximadamente tres meses de ejecución. Un dato a destacar es que los contratos para estas obras fueron suscritos a finales de 2015, pero en sí las obras se hincaron en abril de 2016. El proyecto de corredor verde en Cali tienen una inversión de $10.500 millones en un tramo y $10.000 millones en el otro, todo esto es aporte de la Administración Municipal. Según el funcionario se espera que los dos tramos del Corredor Verde estén completamente listos y entregados a la comunidad en los próximos seis meses. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

MOVILIDAD BASADA EN EL PEATÓN Y EN EL USO DE BICICLETA De acuerdo con Gustavo Jaramillo, el énfasis que le ha querido dar la Administración Municipal al tema de movilidad es que sea sostenible. “Queremos que Cali tenga una movilidad en la cual se prioriza al peatón, al uso de la bicicleta y el servicio público. Todas las obras las estamos enfocando a eso, estamos diseñando y construyendo una importante red de ciclo infraestructura a lo largo de la ciudad cercana a los 200 kilómetros de vías nuevas para bicicletas”, indicó.

GUSTAVO JARAMILLO SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

“QUEREMOS GENERAR ESPACIOS DE INTEGRACIÓN Y ESPARCIMIENTO PARA LA FAMILIA CON ESTE CORREDOR VERDE”.

CORTESÍA

CORTESÍA

El proyecto de la Alcaldía de Cali prioriza en el uso de la bicicleta y el transporte público.

El Corredor Verde en la capital del Valle genera espacios de andenes para los peatones.

$20.500

5

ES LA INVERSIÓN QUE REALIZA LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL EN EL CORREDOR VERDE.

HACEN PARTE DE ESTE PROYECTO QUE BUSCA GENERAR ESPACIOS DE ESPARCIMIENTO EN LA CIUDAD.

MILLONES

KILÓMETROS

LINA MARTÍNEZ DIR. OBSE. POLÍTICAS PÚBLICAS U. ICESI

“ES MUY IMPORTANTE QUE SE REALICEN ESTAS OBRAS, CALI DEBE TENER OTRO TIPO DE ESPACIOS PARA LA DIVERSIÓN”.

CORTESÍA

Ministra de Vivienda, firmó compromiso por 25.000 viviendas con constructores del Valle.

Se esperan construir 25.000 viviendas en Cali este año CALI_ Durante la asamblea de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Valle del Cauca, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, retó a los constructores a hacer este 18.000 viviendas con subsidios de Mi Casa Ya, pero ellos dijeron que podían iniciar 25.ooo unidades. Un dato a destacar es que la ministra ha llevado el reto a siete regiones del país y los constructores de estas ya se han comprometido con casi 86.000 unidades de vivienda iniciadas este año. “Hay mucho entusiasmo desde el Ministerio con lo que podemos lograr para el Valle del Cauca. En esta región se hicieron 8.400 viviendas gratis de la primera fase, vienen 1.600 en la segunda fase, 9.400 de Vipa y hoy tenemos en 11 municipios oferta de 5.500 viviendas del programa Mi Casa Ya”, señaló Noguera. Por otro lado, la jefe de la cartera de vivienda, destacó que por el lado del Valle del Cauca, de los 487.774 hogares que pueden ser beneficiarios de Mi Casa Ya, hay 13.796 que ya hicieron el trámite de solicitud del crédito hipotecario y se encuentran habilitados, mientras que 2.454 ya tienen su subsidio asignado. De igual forma señaló que frente a los proyectos, en todo el departamento del Valle hay 75 disponibles con 5.661 unidades de viviendas esperando por compradores en municipios como Cali, Palmira, Jamundí, Buga, El Cerrito, Florida, Candelaria, Cartago, Roldanillo, Tuluá y Yumbo. Por el lado del Cauca, hay siete proyectos y 137 unidades disponibles en Puerto Tejada, Santander de Quilichao y Popayán. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

8.400

VIVIENDAS

GRATIS DE LA PRIMERA FASE SE HICIERON EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.



14 INFRAESTRUCTURA

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017

TRANSPORTE. OBRAS DEBEN EMPEZAR TRES MESES DESPUÉS DE SER ADJUDICADAS

Cable aéreo de Pereira espera su aprobación en el Concejo BARRANQUILLA_ Conectar el sistema de transporte masivo de Pereira, Megabús, con algunas de las zonas más vulnerables de la ciudad es el objetivo del cable aéreo que planea entregar el alcalde Juan Pablo Gallo antes de que finalice su administración. La fase de estructuración de la iniciativa, a cargo de la empresa Transconsult, culminó recientemente y ahora se debe presentar el proyecto de acuerdo al Concejo para que este autorice el cupo de endeudamiento para la obra, según confirmó a LR el gerente del proyecto, Juan Guillermo Ángel, quien señaló que justo hoy miércoles está prevista la socialización del documento con los miembros de dicha corporación. “Inicialmente se pensó en dejar lista solo la primera fase del proyecto, pero lo vamos a entregar completo. Eso quiere decir que la línea del sistema teleférico irá desde un barrio que se llama Villa Santana, pasará por la Universidad Tecnológica de Pereira (Utp), luego por el terminal de transportes y culminará en el parque Olaya Herrera, frente a la Gobernación de Risaralda”, explicó Ángel. El costo total del proyecto es de alrededor de $130.000 millones y, según el cronograma establecido, la idea es que inmediatamente sea aprobado por los cabildantes se abra la licitación pública y se continúe al proceso de adjudicación. “Luego, el contratista que se la gane, tiene que hacer sus diseños definitivos en un término de máximo tres meses”, apuntó Ángel. De acuerdo con el funcionario, la importancia de este proyecto radica en, primero, que se genera una alternativa de transporte para zonas de difícil acceso, donde hay rutas bastante complicadas y son sectores que requieren de la atención del Estado. “En segunda instancia, que el cable llega a la Utp, que es una universidad pública en la que la mayoría de sus estudiantes son de los estratos medio y bajo y donde estudian mu-

JUAN GUILLERMO ÁNGEL GERENTE DEL PROYECTO DEL CABLE AÉREO DE PEREIRA

DIANA OSORIO SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE RISARALDA

“EL PROYECTO AYUDA A LA REDUCCIÓN SUSTANCIAL EN EL TIEMPO DE TRANSPORTE PARA LA POBLACIÓN BENEFICADA”.

“UN PROYECTO COMO EL DEL CABLE AÉREO CONTRIBUYE AL CIERRE DE BRECHAS SOCIALES EN LA POBLACIÓN”. VENTAJAS DE LA INTEGRACIÓN AL MEGABÚS

RADIOGRAFÍA DE LAS OBRAS Recorrido: 3,2 kilómetros en cinco estaciones

Inversión aproximada:

$130.000 millones

Fases del proyecto Ya realizados

Objetivo: integración del Área Metropolitana de la ciudad con el sistema de transporte masivo Megabús

1Km

En proceso

Uso de góndolas con capacidad para ocho personas

2Km

Al ser integrado al sistema de transporte masivo de Pereira, Megabús, los usuarios que necesiten utilizar el cable aéreo solo deberán pagar un pasaje para abordar en las cabinas y luego subirse a un Megabús, o viceversa, cancelar el valor del Megabús y luego usar el teleférico sin ningún costo adicional, tal como sucede en los sistemas de otras ciudades como Medellín. La del cable aéreo fue una de las propuestas de Gobierno de Juan Pablo Gallo como candidato a la Alcaldía de Pereira, que espera materializar durante su administración.

1

Estudios de prefactibilidad, elaborados por la empresa Transconsult

2

Estructuración del proyecto

3

Presentación al Concejo

4

Apertura de licitación pública

5

Adjudicación del contrato

6

Elaboración de diseños definitivos por parte del contratista

20.000

Inicio de obras

EN PROMEDIO TIENE LA UTP, QUIENES SE BENEFICIARÁN CON EL PROYECTO DEL CABLE AÉREO.

En espera

ESTUDIANTES

Movilización:

20.000 personas por día en promedio, entre 1.700 y 2.000 pasajeros por hora

7 3Km 3,2Km

30.000

Tiempo de ejecución del proyecto:

HABITANTES

24 meses

APROXIMADAMENTE SE BENEFICIARÁN DE FORMA DIRECTA CON ESTA INICIATIVA.

Gráfico: LR / GR

Fuente: Sondeo LR

chas personas del resto del departamento, de manera que estas llegan al terminal de transporte provenientes de cada uno de sus municipios y con el sistema se les facilitaría mucho la vida”, argumentó. En palabras de Diana Osorio, secretaria de Desarrollo Económico de la Gobernación de Risaralda, uno de los elementos de la competitividad es efectivamente poder generar

los procesos de movilidad que requiere un territorio y desarrollar un cable articulado a todo el sistema de transporte facilita el acceso a la ciudadanía de todos los estratos. “Se está articulando a una población que ha sido históricamente deprimida en la ciudad, como es el caso de los habitantes de Villa Santana y, asimismo, a la Utp, que tiene además una necesidad de solución de

movilidad de los estudiantes”, coincidió la funcionaria. A partir del momento en que empiecen las obras, el plazo de ejecución del proyecto es de 24 meses (dos años) por lo que, si estas comienzan hacia el segundo semestre de este año, como espera la Alcaldía, el cable aéreo de Pereira sería una realidad hacia finales de 2019. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

CONSTRUCCIÓN. AEROPUERTO DE SOLEDAD FUE CONCESIONADO POR LA ANI EN MAYO DE 2015

Repavimentación de pista, entre labores en el Cortissoz En las obras se invierten $345.000 millones. COLPRENSA

La repavimentación de la pista y las calles de rodaje en asfalto forman parte de los trabajos que se han venido realizando como parte del proceso de modernazación del Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Soledad (Atlántico), que presta servicios a Barranquilla, concesionado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) en mayo de 2015. “La intervención se realiza durante toda la noche para no

BARRANQUILLA_

afectar la operación diaria, bajo la coordinación y seguimiento de la Aerocivil, la ANI y la Interventoría del proyecto. A la fecha se ha completado la repavimentación de la primera capa en 400 metros lineales por 45 metros de ancho de la longitud total del tramo central de pista”, explicó Álvaro González, gerente del Grupo Aeroportuario del Caribe, responsable del proyecto. Según destacó la ANI, la superficie de la pista del aeropuer-

to era de concreto, por lo que se hizo necesario incorporar una carpeta de concreto asfáltico, que hiciera más eficiente el rodaje, despegue y aterrizaje de las aeronaves. Actualmente también se construye el nuevo edificio administrativo de 10.000 metros cuadrados y se avanza en la estructura que soportará la nueva rampa de acceso vehicular. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


MIÉRCOLES 5 DE ABRIL DE 2017 - www.larepublica.co - LA

INFRAESTRUCTURA 15

REPÚB REPÚBLICA BLLIC B IICA CA C A

Edificio de Ruta N, ubicado al norte de la ciudad de Medellín CORTESÍA

AMBIENTE. EDIFICACIONES CONTRIBUYEN CON EL ECOSISTEMA

ALEJANDRO ECHEVERRI ARQUITECTO RUTA N

Construcciones que dan otro aire al Valle de Aburrá

“LA OBRA TIENE UN BAJO IMPACTO AMBIENTAL CON NIVELES MÍNIMOS DE CONSUMO ENERGÉTICO Y AGUA”.

MEDELLÍN_ Luego de la alerta roja

ambiental decretada a finales de marzo en el Valle de Aburrá y las medidas implementadas para mitigar los altos niveles de contaminación en la ciudad, la sostenibilidad es uno de los principales retos que Medellín y el Área Metropolitana como urbe se plantean. Para ello, varias construcciones se han edificado en los últimos años como referentes en materia de sostenibilidad y preservación de recursos por su tecnología, diseño y responsabilidad social con el medio ambiente. La más antigua de ellas es el Edificio Inteligente de Empresas Públicas de Medellín inaugurado en 1996 y referente por su estructura, arquitectura y su concepción de ‘inteligente’, que lo ha convertido en símbolo de la ciudad. Ubicado estratégicamente en el cor la azón de Medellín, sus múltiples zonas verdes, espejos de agua e innovaciones

tecnológicas lo han convertido, además, en atractivo turístico. Más al norte, el complejo de Ruta N, ubicado frente a la Universidad de Antioquia, destaca por su estructura de tres piezas articuladas, patio central y diversas especies de árboles tropicales sembrados que captan la mayor cantidad de iluminación natural posible y ventilación para las oficinas que allí se instalan. Esta edificación ha recibido distinciones como el Sello de Oro de América Sostenible en 2011, en la categoría Responsabilidad Ambiental en Diseño y Construcción Sostenible, y la certificación Leed Gold (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos en 2014. Según Alejandro Echeverri, arquitecto de Ruta N, la construcción fue ideada “para tener bajo impacto ambiental con niveles mínimos de consumo

energético desde el punto de vista de la iluminación y la ventilación”. La sede central de Bancolombia es otra de las obras que le ha dado otro aire a Medellín, con sus 74.400 metros cuadrados y características sostenibles que le otorgaron, al igual que Ruta N, la certificación Leed Gold en 2012. Aspectos como 95% de su interior con iluminación natural, reutilización de aguas grises y un aire acondicionado eficiente que reducen el consumo de energía, destacan como virtudes de un edificio que también se impone por su diseño arquitectónico. Émerson Marín, arquitecto de Ruta N, señaló que “cerca del 90% de recursos que consume un edificio provienen de su operación diaria, por lo que una obra como Ruta N piensa en el ecosistema de la ciudad”. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

ÉMERSON MARÍN ARQUITECTO RUTA N

“CERCA DEL 90% DE RECURSOS QUE CONSUME UN EDIFICIO PROVIENEN DE SU OPERACIÓN DIARIA”. OBRAS QUE PERDURAN PARA LA CIUDAD Escenarios deportivos como la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, complejos construidos especialmente para los Juegos Suramericanos en 2010, con aislamientos térmicos y ventilación natural que recibieron a deportistas nacionales y extranjeros, han perdurado con en el tiempo y le dan oxígeno a una ciudad y sus alrededores que reclaman mejores condiciones ambientales.

CONSTRUCCIÓN. PRIMERA FASE REQUERIRÁ $270.000 MILLONES

Iniciará renovación en centro de Medellín MEDELLÍN_ Con una inversión de

CORTESÍA

Ciudad de México ha instalado los jardines verticales como estrategia ambiental

$270.000 millones para su primera fase, la renovación del centro de Medellín iniciará en mayo con la construcción del paseo urbano Galería Bolívar, entre San Juan y el Museo de Antioquia. El plan incluye, además, la peatonalización de 14 cuadras y la siembra de 15.000 especies vegetales. No obstante, la intervención total es un proyecto a largo plazo que, según

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, requerirá 12 años aproximadamente. “Espero que el proyecto de renovación del centro sea tema central en las futuras campañas políticas para que tenga continuidad”, señaló Gutiérrez. De igual manera, el plan incluye la peatonalización de La Playa con dos kilómetros de ciclorrutas y la calle Junín, entre los parques de San Antonio y Bolívar, así como la intervención

a 40 parques para sembrar zonas verdes. También se planea reemplazar las pirámides de la avenida Oriental por 200 árboles e implementar jardines verticales en las columnas y bajos del Metro como estrategia para mejorar la calidad del aire en la ciudad, tal como ya se instaló en Ciudad de México con el proyecto Vía Verde. Esta propuesta hace parte del presupuesto de $15.000 mi-

llones destinados por Federico Gutiérrez para mejorar el medio ambiente de la ciudad. Por su parte, para crear nuevos proyectos de vivienda y comercio, las inversiones privadas ascenderían a $1 billón en los próximos 3 años, y reactivar las construcciones de este tipo, congeladas hace diez años por el Plan de Ordenamiento Territorial. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.