Esp. Expoconstrucción 16 Mayo de 2017

Page 1

MARTES 16.5.2017 www.facebook.com/larepublica.co

@larepublica_co

AMBIENTE EL DOMOTECH ESTÁ ENTRE LAS NOVEDADES DE LA FERIA P3 TECNOLOGÍA AUTOMATIZACIÓN TOMA FUERZA EN COLOMBIA P8

CONSTRUCCIÓN PEREIRA, CON MÁS ÁREA DE CONSTRUCCIÓN P4

EXPOCONSTRUCCIÓN ESPERA NEGOCIOS POR US$100 MILLONES P6-7

LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN ILUMINACIÓN P5


2 EXPOCONSTRUCCIÓN

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 16 DE MAYO DE 2017

ANÁLISIS

Construyendo educación ntre las décadas de los 60 y 70, el acceso a la educación básica en Suramérica era sumamente precario, las tasas de analfabetismo no bajaban y la capacidad de los gobiernos de proveer mínimos de educación a la población se veían afectados por la falta de infraestructura educativa. En ese momento, gran parte de estos países, Colombia entre ellos, tomó una de las medidas “temporales” más significativas en el impacto de la educación básica y fue el dividir la jornada escolar en dos. Esto le permitió rápidamente duplicar el acceso a la educación a costa de sacrificar la calidad de la misma. Siendo fieles a la tradición de mantener las medidas temporales en nuestro país como permanentes, esta medida se continúa hasta hoy en casi todos los colegios públicos. Mantener la educación pública en doble jornada, mientras

E DIEGO F. MARÍN

VICEPRESIDENTE DE GRAMA CONSTRUCCIONES

en los colegios privados los niños estudian mañana y tarde, ha generado grandes desigualdades difíciles de recuperar posteriormente. En el momento que cada uno de ellos se gradúa, el niño que tuvo la fortuna de estudiar en un colegio privado tendrá muchos años de escolaridad adicionales, lo que seguramente le brindará mejores oportunidades de acceder a la educación superior o desempañarse mejor laboralmente. Otro inconveniente que se encuentra es que con la conformación de los hogares en la actualidad, donde trabajan padre y madre, el tener a los hijos solos en casa sin supervisión hace que sean vulnerables a malas influencias, en donde muchos casos se ven problemas de violencia y drogadicción infantil. Para afrontar esta problemática el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, se encuentra desarrollando uno de

los proyectos más ambiciosos y que generará uno de los mayores cambios sociales en Colombia, la jornada única estudiantil. Para este propósito ha desarrollado un plan de trabajo con los principales municipios y gobernaciones del país. Este consiste que a medida que el ente territorial aporta 30% el Gobierno Nacional aporta 70% restante en entidades educativas que permitas ampliar la capacidad en aulas, laboratorios y comedores, con el fin de llevar los colegios priorizados a la jornada única. Si bien contamos con un atraso de décadas en este concepto, finalmente se están tomando acciones en este sentido. Este plan de construcción de aulas escolares, el cual se ha divido en varios grupos a nivel nacional, que mediante licitación pública contrató con varias de las empresas más serias del sector constructor de Colombia, ya empezó a toda marcha dinami-

EL PLAN DE CONSTRUCCIÓN DE AULAS ESCOLARES PARA EL PROYECTO DE JORNADA ÚNICA SE HA DIVIDO EN VARIOS GRUPOS A NIVEL NACIONAL. zando adicionalmente el sector de la construcción en todas las entidades territoriales que apostaron por este proyecto. En el área metropolitana de Bucaramanga (Floridablanca y Girón), por ejemplo, se van a intervenir más de 10 colegios, mejorando significativamente la calidad de los mismos, ya que se ha estandarizado el tipo de aula. Al terminar este proyecto, Colombia habrá finalmente dado un paso significativo en el mejoramiento de la calidad de la educación, así como también contará con una infraestructura educacional que le permitirá preparar a la nuevas generaciones para los nuevos desafíos que el mundo le trae.

En el área metropolitana de Bucaramanga se intervendrán 10 colegios.

COLPRENSA

Obras impulsan la creación de empresas en Atlántico

E

l sector de la construcción fue uno de los que más impulsó la creación de empresas en el departamento del Atlántico en el primer trimestre de este año, de acuerdo con el más reciente reporte divulgado por la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB). Según la entidad, servicios,

comercio, construcción e industria fueron los que mayor número de sociedades matriculadas o constituidas registraron en los tres primeros meses de 2017, con 45,3%, 25,2%, 15,8% y 10,8% de participación, respectivamente. En concreto, durante enero y marzo de este año se crearon

226 compañías de construcción en el Atlántico, del total de 1.434 organizaciones conformadas. En cuanto al panorama general de dinamismo empresarial en dicho departamento, la CCB destacó que el total de matrículas entre personas naturales y sociedades fue de

4.338 en el primer trimestre de 2017, lo cual representó un aumento de 27,5% en comparación con el mismo periodo de 2016. Este crecimiento fue el segundo más alto del país después de Cundinamarca, según Confecámaras. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

EDITORA ESPECIALES: ALEJANDRA SOLANO PERIODISTAS: XIMENA GONZÁLEZ, ANDRÉS CARDONA, LINA OROZCO, DAVID ROMERO. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123 RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa


INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Construcción. Incorporará tecnología para reducir impacto de materiales de construcción

Domo sostenible, entre las novedades de Expoconstrucción Expoconstrucción, organizado por Camacol y Corferias, traerá este año dentro de sus principales atractivos un Domo Sostenible, el cual fue creado para que los visitantes tengan la experiencia vivencial de todos los elementos de una construcción sostenible, así lo dio a conocer Martha Moreno Mesa, Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, en entrevista. La directiva también destacó que la construcción es el sector que durante muchos años ha liderado el crecimiento y desarrollo de las ciudades. Además, aseguró que Camacol como gremio durante estos 60 años ha estado comprometido con las obras de ciudades de calidad; y que seguirán construyendo, renovando y atendiendo las necesidades de desarrollo de la gente. Hoy se abren las puertas de Corferias para presentar Expoconstrucción ¿qué novedades tendremos este año? Este año el lema de la feria es ‘Sostenibilidad de la teoría a la práctica’, para dar a conocer las tendencias y prácticas de la industria en el uso eficiente los recursos naturales. Y de ahí nace una de nuestras más grandes novedades de la Feria: un Domo que está ubicado en la plaza de banderas de Corferias. La otra novedad es la participación de un grupo de 10 contratistas de la construcción que han hecho parte de nuestro programa de formalización. Ellos estarán como expositores, al igual que los grandes empresarios que participan en la feria, y ofreciendo sus servicios en instalación de tubería, estructuras, pintura y acabados, urbanismo, demoliciones, instalación de redes hidráulicas, suministro e instalación de alfombras y pisos. Esta es una experiencia que iniciamos en la versión anterior de la Feria cuando participaron 8 contratistas que lograron una proyección de negocios por más de $5.000 millones. Nuestro objetivo es superar esas expectativas. Cuéntenos más del Domo sostenible... Este Domo lo hemos creado para que los visitantes tengan la experiencia vivencial de todos los elementos de una construcción sostenible. Es una

pieza inmobiliaria de más de 80 metros cuadrados en un área de 250 (incluyendo zonas de acceso y espacio verde), en la que se reúnen todos los elementos en materia de construcción, en cuanto a materiales y diseño de una edificación. Para lograrlo tuvimos como aliadas alrededor de 60 empresas del sector, muchos profesionales se sumaron a esta apuesta, la academia, por ejemplo 100 estudiantes de arquitectura de la Universidad Javeriana estuvieron en la construcción del espacio público que rodea el Domo, fueron más de 3.000 horas de trabajo para tener una estructura que hoy es el orgullo de la feria. Lo que pretendemos es que la gente conozca tolo lo que se está haciendo en materia de construcción sostenible, que lo pueda palpar y vivir la experiencia de esos elementos: vea instalados los paneles solares, los sistemas de ahorro y reciclaje de agua, que sientan el confort térmico y acústico que ofrece el diseño y los materiales. Desde ya se puede descargar la aplicación Camacol Domo que tiene unos usos particulares en el Domo como medir la iluminación, la temperatura, el ruido, y así comprobar los beneficios de estos elementos de construcción sostenible. Para usted, ¿se sigue viviendo el boom de la construcción? La construcción es el sector que durante muchos años ha liderado el crecimiento y desarrollo de las ciudades. Camacol como gremio lleva 60 años comprometido con la construcción de ciudades de calidad, y sabemos que en el futuro también seguiremos construyendo, renovando y atendiendo las necesidades de desarrollo de la gente. Por eso cuidamos nuestra actividad para que sea sostenible en el tiempo, como negocio y como una de las bases del desarrollo urbano, social y ambiental. Ese es el rumbo que ha tomado la industria de la construcción y por eso hoy la feria es una muestra de que en materia de sostenibilidad hemos pasado de la teoría a la práctica. ¿Cuál es las mayores limitantes que tienen actualmente los constructores? Cuando se enfrentan los cambios y ajustes de norma, como actualmente ocurre que estamos en procesos de revisión de los POT, se genera cierto

tipo de incertidumbre. Siempre esperamos que desde las políticas públicas se den las condiciones que nos permitan contar permanentemente con seguridad jurídica para la actividad, unas medidas de planeamiento y ordenamiento del territorio a largo plazo, continuidad de las políticas, claridad y concordancia de las normas de las diferentes jerarquías, medidas para fortalecer la demanda y la oferta. En el caso de Bogotá, la administración tiene unos planes para para ser desarrollados que no dependen del POT (Lagos de Torca y Renovación Urbana), lo que tranquiliza la actividad. ¿Qué tipo de materiales son los que más están demandando los constructores que podremos encontrar en Expoconstrucción? La cadena productiva de nuestro sector es muy amplia. Son casi la mitad de los sectores económicos del país que están involucrados con la actividad, que se traducen en 174 líneas productivas. Expoconstrucción & Expodiseño es un espacio para los empresarios de todos los segmentos. Encontramos expositores que tienen que ver desde el cemento y los ladrillos, hasta con los detalles de los acabados. Estarán todos los industriales exhibiendo productos como pisos, enchapes, maderas, vidrios, mampostería, griferías, etcétera. Además hay maquinaria que tiene que ver con la construcción y nuestros expositores presentan la innovación y los avances tecnológicos que están implementando en sus procesos productivos. ¿Las personas están prefiriendo comprar vivienda nueva o usada? De acuerdo con nuestro último estudio de oferta y demanda de vivienda realizado a finales del año pasado, consultamos a las personas interesadas en comprar vivienda de Bogotá y Soacha, y encontramos que el 65.7% de los encuestados buscaba vivienda nueva, pero el 34.3% restante decía que aunque podían interesarse en vivienda usada, no descartaban la opción de comprar vivienda nueva. Esta es una tendencia que viene además en aumento en los últimos años. ¿Por qué visitar Expoconstrucción? Porque se trata de la plataforma comercial más importante para la industria de la construcción, es una feria especializada, de talla internacional, con muchos componentes de acabados, materiales, tecnología y diseño que son de interés del público en general, lo que la convierte en un espacio de encuentro de expositores y compradores de talla internacional que son los partícipes del crecimiento de la industria, en un solo escenario. Además, la Feria también contará con una agenda académica orientada en dos frentes. El primero son los espacios en los que los expositores muestran la innovación de los procesos y productos de la industria de la construcción. El segundo es un gran evento que es el Foro Económico Internacional: 60 años de Construcción e Industria. Este se realizará el miércoles 17 de mayo en el auditorio principal de Corferias y va dirigido a todos los actores de la cadena de valor de la construcción. En este espacio se analizarán las tendencias y perspectivas del desempeño del sector edificador de cara a la nueva economía, el desempeño de la industria asociada a la construcción, sus tendencias tecnológicas, su potencial productivo y los retos de política económica para su fortalecimiento. Cuenta con conferencistas nacionales e internacionales.


4 EXPOCONSTRUCCIÓN

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 16 DE MAYO DE 2017

CONSTRUCCIÓN. PEREIRA, ENTRE LAS DE MEJOR DINÁMICA

Ciudades intermedias tienen más obras que las principales DINÁMICA EDIFICADORA EN COLOMBIA 77%

77%

Tasa de urbanización Población urbana / población total

76%

Entre marzo de 2016 y febrero de 2017 se aprobaron 3,1 millones de m2 para la producción de vivienda en ciudades intermedias, 28,4% más que en el mismo periodo anterior

DIANA OSORIO SEC. DROLLO ECONOMÍA - RISARALDA

75%

“LA CONFIANZA EN EL MARCO JURÍDICO MOTIVA AL GREMIO DE LA CONSTRUCCIÓN A REALIZAR INVERSIONES”.

74% 73% 72%

73%

71% 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

BARRRANQUILLA_ Con el acelerado proceso de urbanización y el desarrollo regional se han consolidado nuevos mercados para la construcción en Colombia. De ello hizo claridad la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en cabeza de Sandra Forero, que destacó que hoy por hoy, más de la mitad de la actividad inmobiliaria se desarrolla en las ciudades intermedias del territorio nacional. De acuerdo con cifras de la entidad, entre 2007 y 2016 hubo una desconcentración de la actividad edificadora regional. Mientras que en 2007, 55% de las construcciones se realizaban en las cinco principales capitales del país y 45% restante era para el resto de ciudades, en 2016 la dinámica cambió: 58% fue para ciudades intermedias y 42% para las principales. “Las ciudades intermedias han ganado gran relevancia. Mientras que en 2013, del total de unidades comercializadas a nivel nacional 13% correspondía a este grupo de ciudades, en el último año (marzo de 2017) el porcentaje ascendió a 16,4%, llegando a 29.000 unidades”, apuntó Forero. Así mismo, en cuanto a permisos otorgados para la construcción de edificaciones residenciales, la directiva resaltó que entre marzo de 2016 y febrero de 2017 se aprobaron 3,1 millones de metros cuadrados para la producción de vivienda en ciudades intermedias, 28,4% más frente al mismo periodo anterior y 34% superior a los volúmenes promedio observados entre los años 2011 y 2015. De acuerdo con el más reciente Censo de Edificaciones publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), en el último trimestre de 2016, la ciudad que mayor incremento tuvo en el

Ciudades intermedias con mayor crecimiento en expedición de licencias para la construcción de vivienda (cifras anuales a febrero de 2017)

EL CRECIMIENTO EN LAS LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Ibagué Desconcentración de la actividad edificadora 60% 58% 56% 54% 52% 50% 48% 46% 44% 42% 40%

Top cinco ciudades

Resto -(excluyendo el top cinco)

79% Cartagena

34%

58% Manizales AM

55%

20% Santa Marta

19% Pereira

45% 42% 2007

14%

2016 Gráfico: LR / GR

Fuente: Dane/Cálculos Camacol

área en proceso de construcción frente al mismo periodo de 2015 fue Pereira, que pasó de 511.054 metros cuadrados de construcción a 548.886, lo que representó una variación de 7,4%. “Parte de la variación positiva y el crecimiento mismo de construcción en Pereira se debe a varios elementos, entre ellos, mantener un buen clima inversionista en el sector. Esto se ha derivado, primero, por la polí-

tica pública alrededor de la estrategia de desarrollo, segundo, porque existe estabilidad en términos de marco jurídico, pues ya se tiene un Plan de Ordenamiento Territorial en firme, y tres, porque hay un clima de articulación empresarial”, manifestó al respecto Diana Osorio, secretaria de Desarrollo Económico de Risaralda. Según Osorio, ese último aspecto es importante para darle

garantías a los empresarios alrededor de generar los procesos de inversión. Así mismo, Manizales fue otra de las ciudades intermedias que incrementó su área de construcción, según el Dane, pues tenía 507.187 metros cuadrados en el cuarto trimestre de 2015 y alcanzó los 509.153 metros cuadrados en 2016. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

De acuerdo con Camacol, las cifras anuales a febrero de 2017 resaltaron que las ciudades que han presentado mayores crecimientos en la expedición de licencias de construcción de vivienda han sido Ibagué, Cartagena, Manizales AM, Santa Marta y Pereira. Adicionalmente, según la entidad, al primer trimestre de 2017, seis de las siete ciudades intermedias analizadas presentaron variaciones positivas en el nivel de ventas frente al primer trimestre de 2016, entre ellas, Montería, Valledupar y Santa Marta.

67

POR CIENTO

CRECIÓ MONTERÍA EN VENTA DE VIVIENDA EN PRIMER TRIMESTRE DE 2017 FRENTE AL MISMO DE 2016.

55

POR CIENTO

CRECIÓ VALLEDUPAR EN VENTA DE VIVIENDA EN PRIMER TRIMESTRE DE 2017 FRENTE AL MISMO DE 2016.

CONSTRUCCIÓN. LA FERIA SE REALIZARÁ DURANTE TRES DÍAS EN BARRANQUILLA

Segunda edición de Vimo será en julio En la edición anterior hubo más de 5.000 personas. CORTESÍA

BARRANQUILLA_ Del 28 al 30 de ju-

lio próximos, Barranquilla será sede por segundo año consecutivo de la Vitrina Inmobiliaria del Caribe (Vimo), actividad que contará con la participación de las más importantes firmas constructoras, promotoras, inmobiliarias y urbanizadoras de la zona norte del territorio colombiano. El evento, que tendrá lugar en el Puerta de Oro, Centro de Eventos del Caribe, es organizado por el capítulo Atlántico de la Cámara Colombiana de Cons-

trucción (Camacol Atlántico) y Corferias. De acuerdo con sus organizadores, Vimo reúne una amplia oferta de vivienda nueva y usada e inmuebles de uso turístico, comercial e industrial, así como diferentes alternativas crediticias y financieras para su adquisición, brindadas por bancos, fondos y fiduciarias. La edición 2016 del evento, que se realizó en septiembre pasado, superó las expectativas de sus promotores, quienes destacaron la asistencia masiva de vi-

sitantes, que llegó a más de 5.000 personas. La feria contó con la presencia de 70 expositores y una oferta superior a los 5.000 inmuebles de uso residencial, comercial y turístico, localizados en Barranquilla y su área metropolitana, Cartagena y Santa Marta. El portafolio de inmuebles incluye propuestas de casas autosostenibles, que contribuyen a la reducción de consumo de energía. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co


MARTES 16 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

EXPOCONSTRUCCIÓN 5

REPÚBLICA

MARCAS. LAS TECNOLOGÍAS SE IMPONEN EN EXPODISEÑO 2017 DE CORFERIAS

Las lámparas pequeñas están de moda La apropiación de la tecnología también se extiende a sectores como la construcción, la arquitectura, la infraestructura o el diseño. En este sentido, Expoconstrucción y Expodiseño 2017, que se realiza en Corferias, es una plataforma ideal para presentar las últimas novedades en estos campos y que incluyen para este año múltiples tendencias en iluminación, pisos y paredes como complementos que cobran cada vez más importancia en hogares y oficinas. En iluminación, por ejemplo, “se busca minimizar el tamaño de las luminarias sin sacrificar el desempeño de la tecnología led. De igual manera, se ha conseguido una mejor reproducción cromática haciendo que los rojos se perciban más reales con un mayor flujo luminoso o con un menor consumo energético”, indicó Xavier Ryngaert, área manager de Delta Light Latinoamérica. Las novedades para pisos, por su parte, incluyen autonivelantes reforzados con fibras para mayor resistencia en áreas “que incrementan el uso de pisos flexibles, pisos de formato grande y pisos en menor grosor por lo que la calidad de la superficie de instalación es imprescindible”, explicó Carlos Molina, ingeniero de Proarca. De otro lado, la fabricación de alfombras modulares, con 50% más de resistencia a las convencionales, “se imponen como innovación para las superficies, y, de igual manera, los pisos de vinilo autosustentables”, agregó Óscar Ospina, gerente comercial de Xylon Floor. Para las paredes, la tendencia y la moda marcan para este año la expansión de los paneles tridimensionales con materiales amigables con el medioambiente y con diseños que se distinguen por su originalidad y diferencia y a menores costos de los que se presentaban hace una temporada. Así, la tecnología marca la diferencia en Expoconstrucción y Expodiseño 2017.

ILUMINACIÓN

MEDELLÍN_

Llegan nuevas luminarias decorativas de pared con reflectores de alto rendimiento, círculos llamativos que flotan en el espacio y que incluyen perfiles a medida totalmente integrados, con regulación del control inalámbrico. De igual manera, la conectividad sencilla para el usuario, a través de conexión magnética wireless facilita la instalación eléctrica.

PISOS El cemento autonivelante permite una instalación más rápida y con una calidad que no se puede lograr de forma tradicional, a la vez que también puede servir de acabado final del piso. De otro lado, pisos laminados de calidad premium y de vinilo autosustentables, junto con alfombras modulares, son tendencia para las superficies en 2017.

PAREDES Los paneles tridimensionales generan efectos sorprendentes y llamativos en decoración. Estos materiales son lavables y se pueden pintar de acuerdo con tonalidades que van desde blancos, rosáceos o grises hasta colores metálicos como oro, plata o cobre, que pueden jugar con la iluminación para causar efectos únicos y personalizados.

ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

CARLOS MOLINA INGENIERO DE PROARCA

XAVIER RYNGAERT ÁREA MANAGER DE DELTA LIGHT

“LA NUEVA GENERACIÓN INCLUYE AUTONIVELANTES SÚPER FLUIDOS PARA INSTALACIONES MÁS FINAS Y RESISTENTES“.

“EL TRABAJO CON NUEVOS MATERIALES PERMITE QUE LA ILUMINACIÓN PUEDA SER APLICADA EN MÚLTIPLES ESPACIOS“.

TECNOLOGÍA. CÓMO REDUCIR ACCIDENTES

El índice de accidentes laborales en el país es 9%.

Cimentaciones requieren mayor seguridad laboral MEDELLÍN_ Según cifras de la Or-

ganización Internacional del Trabajo (OIT), cada día mueren 6.300 personas en todo el mundo a causa de accidentes o enfermedades laborales. En Colombia, en el sector de la construcción por su parte, se registran 13 accidentes por cada 1.000 trabajadores, situación por la que las firmas cada vez se preocupan más por manejar

programas y tecnologías que garanticen la seguridad en el sitio de trabajo. De acuerdo con Julio César Herrera, ingeniero mecánico de Victaulic Company, la seguridad en las obras depende de muchos factores y riesgos, por lo que “son importantes el uso de tecnologías BIM (Building Information Modeling) que permiten especificar los elementos

CORTESÍA

constitutivos en una construcción, así como la instalación de productos tecnológicos que minimizan el uso de recursos como la soldadura, que es causal de gran parte de los accidentes en obras”.

Estos avances incluyen accesorios de instalación rápida en redes contra incendio que disminuyen el riesgo de accidentes desde grandes alturas. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co


6 EXPOCONSTRUCCIÓN

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 16 DE MAYO DE 2017

PLATAFORMA DE GRANDES RESULTADOS

PANORAMA DEL SECTOR EN 2017 SOBRE EXPOCONSTRUCCIÓN & EXPODISEÑO 2017

En Colombia hay una oferta de

125.083 unidades de vivienda nueva

Cerca de

visitantes

compradores internacionales

ZONAS DE MAYOR PARTICIPACIÓN:

200

Más de

600

Santander

expositores

9.335 Cundinamarca

23.521

21%

Este año se esperan

60.000

Antioquia

Centro América y el Caribe

17.135

Europa y Asia

23%

1.500 CITAS DE NEGOCIOS

Busca promover el desarrollo y crecimiento del los sectores: construcción

Arquitectura Infraestructura

Institucional

19%

Diseño

Bogotá

Valle

17.518

13.737

Acabados arquitectónicos

12%

De la oferta actual, 7 de cada 10 viviendas tienen un precio inferior a

$250 millones

26%

son viviendas de Interés Social.

CONSTRUCCIÓN. EL EJE CENTRAL DE LA FERIA ESTE AÑO SERÁ LA SOSTENIBILIDAD

Expoconstrucción espera negocios por US$100 millones CALI_ Desde hoy 16 al 21 de mayo

se desarrollará la plataforma comercial más importante para la industria de la construcción, Expoconstrucción & Expodiseño 2017, cuyo objetivo principal es generar un espacio ideal de encuentro de contactos cualificados entre expositores, compradores y visitantes, donde se promueva el fortalecimiento del sector de la construcción y el diseño, consolidándose como uno de los escenarios más importantes de Latinoamérica en la proyección y el crecimiento de la industria con un enfoque más amigable con el medio ambiente, según señaló Sandra Forero Ramírez, presidente de Camacol. El evento que es organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), y el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, tendrá la sostenibilidad como uno de los ejes centrales. Lo anterior teniendo en cuenta la expedición de la resolución 0549 de 2015, que regula el ahorro de agua y energía en edificaciones nuevas, y en línea con el trabajo que viene adelantando Camacol, en conjunto con la Corporación Fi-

SANDRA FORERO RAMÍREZ PRESIDENTE DE CAMACOL

“ESTA FERIA ES UNO DE LOS ESPACIOS MÁS IMPORTANTES DE ARTICULACIÓN DE LA CADENA DE VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN”. LILIÁN CONDE JEFE DE PROYECTO DE CORFERIAS

“LA FERIA SERÁ EL ESPACIO DE ENCUENTRO DE EXPOSITORES Y COMPRADORES, PARTÍCIPES DEL CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA”. nanciera Internacional (IFC), promoviendo la certificación de construcción sostenible Edge -Excellence in Design for Greater Efficiencies. “Como novedad este año contaremos con el Domotech, un espacio experimental y multifuncional en el que los visitantes tendrán la oportunidad de conocer de manera vivencial las ventajas y avances tecnológicos del sector de la construcción en desarrollos sostenibles”, dijo Forero. En este espacio interactivo los visitantes podrán vivenciar cinco escenarios en los que se conocerán las tecnologías de

ahorro y reutilización de materiales para construcción, lo que pretende sensibilizar sobre la importancia de disminuir el impacto ambiental. Según la gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, Martha Moreno Mesa, la feria se enfocará en el lema ‘Sostenibilidad de la teoría a la práctica’ para dar a conocer tendencias con respecto a proyectos que usan de forma eficiente recursos naturales. “De ahí nace la idea de ubicar en Corferias, dentro del marco de la Feria, un Domotech en el que se conocerán los avances de la construcción sostenible”.

Así mismo, Moreno destacó que la Feria también contará con una agenda académica orientada en dos frentes. “El primero de ellos se refiere a los espacios propios de los expositores en los que ellos muestran la innovación de los procesos y productos de la industria de la construcción. El segundo es un gran evento que es el Foro Económico Internacional: 60 años de Construcción e Industria, el cual se llevará a cabo el 17 de mayo”. En ese sentido, Forero, señaló que el Foro Económico abordará las tendencias y perspectivas del desempeño del sector edificador colombiano de cara a la nueva economía. “En esta versión de Expoconstrucción se esperan recibir cerca de 60.000 asistentes, superando la versión 2015 cuando tuvimos 57.000. Vamos a tener alrededor de 600 expositores y esperamos contar con alrededor de 200 compradores internacionales. Para esta versión 2017 esperamos 1.500 citas con una expectativa de negocios por más de US$100 millones”, manifestó Moreno. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


MARTES 16 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

Compradores internacionales provenientes de Suramérica

38%

Estados Unidos, Canadá y México

18%

Compradores nacionales provenientes de los sectores Diseño y seguridad industrial

24%

Materiales e insumos

19%

Constructoras

26%

REPÚBLICA

UN ESPACIO QUE REUNIRÁ CERCA DE 600 EXPOSITORES De acuerdo con la jefe de proyecto del Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, Lilián Conde, la feria se convierte en un espacio de encuentro de expositores y compradores de talla internacional que son los partícipes del crecimiento de la industria, en un solo escenario, como lo es el Centro Internacional de Negocios, Corferias, donde se reunirán cerca de 600 expositores, en aproximadamente 26.000 metros cuadrados de exhibición.

60.000

VISITANTES

SE ESPERAN DURANTE ESTA VERSIÓN DE LA FERIA QUE SE REALIZARÁ EN CORFERIAS.

1.500

CITAS Fuente: Camacol Gráfico:LR/CG

DE NEGOCIOS, SE ESPERAN DE ACUERDO CON CAMACOL DURANTE LOS DÍAS DEL EVENTO.

US$76

MILLONES

ACUERDOS CON EXPECTATIVA DE CONSOLIDACIÓN EN EXPOCONSTRUCCIÓN 2015.

EXPOCONSTRUCCIÓN

7

CONSTRUCCIÓN. ATMÓSFERAS FLEXIBLES

Murales son tendencia en diseño en el sector salud CALI_ Durante los últimos cinco años se ha incrementado el número de entidades del sector salud que quieren cambiar sus espacios corporativos. De ahí que Arquitectura e Interiores (AIE), empresa miembro fundador del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), le apueste a nuevos espacios y tendencias en el diseño interior. Las novedades para el sector de la salud involucran atmósferas abiertas y flexibles que invitan a la constate colaboración, además cuentan con las instalaciones adecuadas que aportan al cumplimento de estándares de calidad y de seguridad de sus productos. “Hemos percibido cómo en los últimos años esta industria ha buscado mejorar todos sus espacios corporativos incluyendo farmacéuticas, hospitales, clínicas, EPS e IPS, centros de atención al cliente y consultorios médicos”, dijo Juliana Fernández, Socia directora de AEI. AEI ha trabajado en más de 20 proyectos en el sector salud, por lo cual sus diseñadores han podido establecer similitudes que se han convertido en ten-

CORTESÍA

Astrazeneca, Usana Health Care, Fresenius Medical Care, le han apostado al cambio en sus espacios.

20 PROYECTOS

DE DISEÑO HA TRABAJADO AIE EN EL SECTOR SALUD.

dencias: la importancia de la marca; diseño es inspirado en la identidad y los valores de la empresa. En el diseño de interiores para esta industria se destacan los elementos comunicativos como murales que expresan la identidad de cada empresa. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


8 EXPOCONSTRUCCIÓN

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 16 DE MAYO DE 2017

TECNOLOGÍA. LA DOMÓTICA CRECE EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL NACIONAL

Nuevo parqueo automatizado se hace en 45 segundos

123RF

EMPRESAS DEL PAÍS DESARROLLAN ESTAS TECNOLOGÍAS

MEDELLÍN_ El uso de la domótica

o técnicas orientadas a automatizar cualquier tipo de inmueble y que integran tecnologías en los sistemas de seguridad, interconexión entre dispositivos o eficiencia energética, entre otros campos, cada vez se extiende más en Colombia, con posibilidades de personalización y adaptabilidad, de acuerdo con las necesidades, presupuestos y requerimientos de cada usuario. Por otro lado, la domótica se extiende para los propietarios de vehículos, con los parqueaderos automatizados “que brindan una solución de parqueo eficiente en espacio a un menor costo”, explicó Felipe Alarcón, gerente general de Level 35. Este tipo de soluciones se pueden implementar en espacios abiertos y sin necesidad de realizar sótanos que consumen mayor tiempo de construcción y mayor inversión. En esta línea, “cada vez más empresas en el país intervienen y exploran en tecnologías como la domótica o el Internet de las Cosas, con desarrollo de industria 100% nacional, para equipar viviendas inteligentes”, indicó Jorge Andrés Mora, director de desarrollo de Insite. De esta manera, estos sistemas ya no son exclusivos para personas con un alto poder adquisitivo, “sino que se adaptan a diferentes capacidades económicas, otorgando posibilidades de masificar este tipo de tecnologías y productos”, agregó Mora. En esta línea de personalización, la domótica brinda elegancia y sofisticación, así como una facilidad para que las personas cambien sus rutinas y adapten productos para el hogar o la oficina de manera progresista. Los cambios tienen impactos muy significativos en comodi-

Parqueaderos inteligentes se imponen en el mundo.

CORTESÍA

MIGUEL PARDO /LR

La separación de luminarias permite crear ambientes y escenas, a través del control de una app.

Las aplicaciones que se descargan a través de dispositivos móviles brindan complementariedad.

dad, “pero además, permiten estar en comunicación permanente, la automatización y el control remoto de múltiples aparatos electrónicos. Es la solución del futuro, pero que ya comienza a estar presente en nuestras vidas”, expresó Edward Safdeye Frank, especialista en domótica de Safra. Uno de los productos que más vigencia y masificación cobran en el ámbito de la domótica contemporánea es la motorización de las persianas como implemento decorativo y acabado de interiores, ya que “en el momento de ensamblar persianas de grandes dimensiones sería casi que imposible moverlas sin la ayuda de un motor por lo que la motorización se ha convertido en una solución perfecta de comodidad y seguridad”, agregó Safdeye. Como complemento de esta tendencia, la iluminación personalizable que crea escenas dispares en una misma habitación, es otro de los productos que dan un toque distintivo a un hogar u oficina en la actualidad. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

Insite trabaja con domótica e Internet de las cosas con aplicaciones de control como InMote, 100% colombiana, que cuenta con posibilidad de descarga gratuita en Play Store y App Store. Esta herramienta permite integrar varias tecnologías de automatización y dispositivos del Internet de las Cosas e interactuar con ellas de forma automática e instantánea.

1975

FUE

EL PRIMER AÑO QUE SE CONOCIÓ SOBRE LA DOMÓTICA Y SUS BENEFICIOS Y QUE HA TENIDO MÁS DESARROLLO EN EL SIGLO XXI.

EDWARD SAFDEYE FRANK ESPECIALISTA EN DOMÓTICA DE SAFRA

“EN LOS ÚLTIMOS AÑOS LA DOMÓTICA ESTÁ PRODUCIENDO CAMBIOS EN LOS LUGARES DONDE SE PASA MUCHO TIEMPO LIBRE”. FELIPE ALARCÓN GERENTE GENERAL LEVEL 35

“LOS PARQUEADEROS AUTOMATIZADOS MUESTRAN GRAN DESARROLLO EN ESTE TIPO DE TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN.”

Las persianas funcionan con motores tubulares eléctricos que dan confort y comodidad. CORTESÍA


MARTES 16 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

EXPOCONSTRUCCIÓN 9

REPÚBLICA

CONSTRUCCIÓN. HAY PARTICIPACIÓN DE 12%

Valle se consolida con su actividad edificadora CALI_ El Valle del Cauca se con-

solida como la tercera zona con mayor importancia en la actividad edificadora en el país, contando con una participación del 12% sobre el total de las ventas durante el primer trimestre del año, según informó la Cámara de la Construcción del Valle del Cauca (Camacol). “La inversión de los hogares para la compra de vivienda nueva en el primer trimestre de 2017 creció en $40.000 millones frente al mismo periodo de 2016, pasando de ventas de $787.000 millones a $827.000 millones en 2017 ratificando un panorama positivo para la actividad edificadora en la región”, aseguró la gerente de Camacol Valle, Alexandra Cañas. Entre tanto, la capital del Valle, representó 40% de las ventas totales registradas en el primer trimestre del año, con 1.868 unidades, donde se destacan las ventas en el rango de precios en-

tre 135 y 153 Smmlv ($99,5 millones- $112,5 millones) con 25% de participación. Este rango, según Camacol Valle ha sido muy dinámico gracias al subsidio a la tasa de interés que actualmente ofrece el Gobierno Nacional. Entre tanto, el segmento de la vivienda social continúa liderando los indicadores de ventas en Cali y su área de influencia. De un total de 4.694 unidades comercializadas, 67% fueron para la VIS. Analizando la oferta de vivienda por segmentos, se evidencia que esta se encuentra en 59% representada en VIS, mientras que la vivienda no VIS tiene 41% de la participación total del mercado. El informe de Camacol Valle, destacó que al primer trimestre, el Valle del Cauca registró más de 13.000 unidades de vivienda para la venta, representando un crecimiento del 48% frente al mismo periodo del 2016. Lo an-

terior, se convierte como un nivel de oferta histórico en los últimos 10 años de análisis. Sin embargo, municipios como Jamundí registraron durante el primer trimestre un decrecimiento en ventas de vivienda nueva del 34%. De acuerdo con Camacol Valle, esto se explica por la medida cautelar de suspensión de las licencias de construcción que se presentó desde finales de 2016 y comienzos de 2017. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Inversiones en vivienda nueva crecieron. COLPRENSA

ALEXANDRA CAÑAS GERENTE DE CAMACOL VALLE

“LA INVERSIÓN DE LOS HOGARES PARA LA COMPRA DE VIVIENDA NUEVA EN EL PRIMER TRIMESTRE CRECIÓ EN $40.000 MILLONES”.


10 EXPOCONSTRUCCIÓN

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - MARTES 16 DE MAYO DE 2017

CONSTRUCCIÓN. EL PAÍS ESTÁ DE CUARTO FRENTE A LA REGIÓN

CRISTINA GAMBOA DIRECTORA EJECUTIVA DEL CCCS

Colombia cuenta con 101 proyectos certificados Leed

“COLOMBIA OCUPA A LA FECHA EL CUARTO LUGAR EN EL RANKING INTERNACIONAL DE LAS CERTIFICACIONES LEED”.

En Colombia hay actualmente 338 proyectos inmobiliarios registrados en el listado oficial de construcción sostenible Leed, la herramienta más importante de certificación de construcciones ecoamigables en el mundo. De ese total, hay 101 proyectos que ya están certificados. Lo anterior, según Cristina Gamboa, directora ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), ubica al país en el cuarto lugar en el ranking internacional de las certificaciones Leed, donde los líderes son Brasil, México y Chile. El programa Leed en Colombia es el resultado de una alianza estratégica del Cccs con el U.S. Green Building Council (Usgbc) y el Green Business Cer-

CALI_

Edificio de Alpina en Sopó, con certificación. CORTESÍA

tification Inc.(Gbci), el cual fortalece las capacidades técnicas de la industria en construcción sostenible. “El mercado de construcción sostenible se está duplicando más o menos cada tres años, en particular este movimiento arrancó por impactar significativamente los usos no residenciales y hoy en día en Colombia hay más de 6,3 millones de metros cuadrados en esos proyectos, hay 101 proyectos ya certificados en más de 40 ciudades del país, los cuales han movilizado cerca de $23 billones en inversiones”, dijo Gamboa. La directiva hizo énfasis en los beneficios y características de este tipo de desarrollos inmobiliarios. “Una edificación sostenible en general tiene un de-

sempeño superior en términos de durabilidad, especificación y consumo energético, consumo de materiales, conservación del agua, reciclaje o reutilización, y programas para motivar cambios en hábitos de personas y comunidades”, explicó. La construcción sostenible involucra mejores prácticas durante todo el ciclo de vida de las edificaciones: diseño, construcción, operación, renovación de las ya existentes (retrofit). No obstante, de acuerdo con Mario Ciardelli, gerente de Amarilo, uno de los obstáculos que tiene el tema de sostenibilidad en las construcciones es el costo. “En Colombia los márgenes de construcción de vivienda de interés social son muy ajustados. En ese sentido no es fácil in-

MARIO CIARDELLI GERENTE GENERAL DE AMARILO

“EN EL PROYECTO NÍSPERO UTILIZAMOS ELEMENTOS DE BIOCLIMÁTICA Y RECICLAJE DE MATERIAS PRIMAS”. corporar en estos proyectos elementos de sostenibilidad”. El directivo destacó que, sin embargo, en la compañía que lidera incorporan elementos bioclimáticos y piensan en la orientación de las torres y en las dotaciones que se agregan en los proyectos para lograr que sean sostenibles. “Un gran plan es el Níspero, en el Atlántico, en el cual utilizamos elementos de bioclimática y reciclaje de materias primas, e incorporamos mecanismos de ahorro energético, razón por la cual el proyecto fue el primero en Colombia en ser certificado por el American Institute of Steel Construction (Aisc)”, agregó. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

OCHO EDIFICACIONES TIENEN LEED PLATINO Leed responde al acrónimo en inglés de Leadership in Energy and Environmental Design, un sistema desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde de Estados Unidos y cuyas certificaciones están clasificadas en cuatro niveles: certificado (Leed Certificate), plata (Leed Silver), oro (Leed Gold) y platino (Leed Platinum), siendo este último el reconocimiento más alto del escalafón. En Colombia ocho edificaciones cuentan con certificación Leed Platino.

338

PROYECTOS

INMOBILIARIOS REGISTRADOS A LA FECHA EN EL LISTADO DE CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE LEED.

TRANSPORTE. LAS ALCALDÍAS A TRAVÉS DE LA POLICÍA PUEDEN IMPONER LAS SANCIONES

Transporte vertical debe certificarse para evitar multas CALI_ Con el fin de evitar accidentes y por ende multas, los edificios de propiedad horizontal que cuenten con sistemas de transporte vertical como son los ascensores, deben contratar empresas calificadas y acreditadas por el Organismo Nacional de Acreditación Colombiana (Onac), para el respectivo diagnóstico y revisión de los ascensores de la edificación. Lo anterior con el fin de certificar su funcionamiento seguro dentro de los estándares de la Norma Técnica Colombiana y de esta manera prevenir accidentes en la copropiedad. En caso de que el edificio no cuente con la certificación

, cualquier persona puede acudir ante la Alcaldía de su localidad y dar parte de esto, esta entidad a través de la Policía Nacional se encargará de imponer las multas correspondientes. “La norma va orientada a garantizar la seguridad de quienes utilizan el sistema de transporte vertical, puertas y escaleras eléctricas, busca que se haga un control más exhaustivo en cuanto a los mantenimientos para que estos se vuelvan preventivos y no únicamente se queden en lo correctivo”, señaló Eve Polanco, gerente del Organismo de Inspecciones Técnicas de Colombia S.A.S (Oitec).

Oitec es una compañía acreditada por la Onac que surgió como respuesta a la necesidad del mercado y que realiza su actividad de acuerdo con los requisitos establecidos en la norma ISO/IEC 17020 del 2012 para los organismos de inspección. “Actualmente, todas las copropiedades, tanto centros comerciales, universidades, hospitales y edificios de propiedad horizontal, teniendo en cuenta la importancia de la revisión general anual obligatoria de estos equipos están optando por certificarse”, agregó Polanco. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

CORTESÍA OITEC

Oitec busca garantizar la seguridad y confiabilidad de los sistemas de transporte vertical para los usuarios.


MARTES 16 DE MAYO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

EXPOCONSTRUCCIÓN 11

REPÚBLICA

CONSTRUCCIÓN. INMUEBLES DE MÁS DE $800 MILLONES SE GRAVARÁN EN 2018

En Antioquia, las constructoras invertirán $11billones ASÍ SE MUEVE SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ANTIOQUIA A

Zonas de estos proyectos: El Poblado Laureles Envigado Rionegro

785 proyectos en vigencia 23.000 unidades de vivienda

Tipo de inmueble deseado

Zona preferida para invertir en 2016 El Poblado

Oficina: 2% Local: 2% Bodega: 2%

Otras

$11 billones en inversión

31%

31%

Laureles 10%

135.000 empleos directos

13% Oriente

86%

24% Vivienda

Envigado

380.000 empleos indirectos Total puestos directos e indirectos:

Lote: 6%

MEDELLÍN_ En el Jardín Botánico

15% para arrendar

Camacol Antioquia afilia a 382 firmas de la región

22%

63%

Fuente: Camacol Antioquia

para habitar

Gráfico: LR / AT

Con una inversión aproximada a $11 billones en Antioquia en 2017, el sector constructor en el departamento prevé un crecimiento sostenido, gracias a la reducción de las tasas de interés del Banco de la República, que ayudará a un crecimiento en la oferta de inmuebles nuevos en la región. Según Eduardo Loaiza, gerente regional de Camacol Antioquia, este es un buen momento para adquirir vivienda nueva, especialmente de alto rango, “pues nos encontramos todavía en el período de transición que se marcó en la reforma tributaria y que a partir de 2018 gravará con IVA de 5% a las viviendas de más de $800 millones”. De acuerdo con esto, las negociaciones, acuerdos de compra o promesas de venta, entre otras transacciones para este tipo de inmuebles y que se realicen en este año, quedarán exentas de este aumento. Con este panorama, cobran relevancia espacios como el Salón del Inmueble, que se desarrollará en Medellín del 19 al 21 de mayo, donde se ofertarán más de 120 proyectos con un valor por metro cuadrado de mínimo $4 millones. Y es que el aumento de viviendas de alto rango en la ciudad ha crecido, “por lo que se logró un crecimiento de 4 puntos porcentuales en este tipo de inmuebles en el departamento, pasando de 21% a representar 25% del total”, añadió Loaiza. Gran parte de este tipo de edificaciones se localizan en zonas de gran densidad urbanística como El Poblado, Laureles, Sabaneta o Envigado y otras que cada vez crecen más como Rio-

EDUARDO LOAIZA GERENTE REGIONAL CAMACOL ANTIOQUIA

MEDELLÍN_

“ES UN BUEN MOMENTO PARA COMPRAR VIVIENDA PUES A PARTIR DE 2018 SE GRAVARÁN CON 5% INMUEBLES DE $800 MILLONES”. ÁNGELA ATEHORTÚA DIRECTORA DE SOSTENIBILIDAD CONALTURA

“LA SOSTENIBILIDAD COBRA MÁS IMPORTANCIA EN EL SECTOR CONSTRUCTOR, LO QUE PERMITE MARCAR UNA DIFERENCIA”.

785

INMUEBLES DE ALTO RANGO TIENEN FUERTE DEMANDA

SE ENCUENTRAN EN VIGENCIA EN TODO ANTIOQUIA CON CERCA DE 23.000 UNIDADES DE VIVIENDA.

Zonas como El Poblado, Laureles, Envigado o Rionegro tienen una demanda en proyectos urbanísticos por valor mínimo de $4 millones por metro cuadrado, de acuerdo con cifras de Camacol Antioquia. En estas zonas del Valle de Aburrá y Oriente, se utilizan las nuevas propiedades, según las últimas cifras del Salón del Inmueble enfocado en este tipo de inmuebles, en 63% para habitar, 22% para arrendar y 15% para otro tipo de inversiones.

PROYECTOS

382

FIRMAS

AFILIADAS A CAMACOL ANTIOQUIA GARANTIZAN CONDICIONES PARA ADQUIRIR INMUEBLES.

negro, que se posiciona como potencial eje urbanístico con obras como el Túnel de Oriente que acercarán a Medellín y el aeropuerto José María Córdova con un trayecto de tan solo 18 minutos, por lo que las iniciativas sostenibles en estas áreas densamente pobladas también cobran importancia para los compradores. Ante el crecimiento exponencial de construcciones urbanísticas en diversas zonas de la ciudad, Loaiza señaló que “es recomendable tener cuidado con las estafas inmobiliarias y cerciorarse bien del cumplimiento y la trayectoria de la firma con la que se hace un nego-

Tropicario del Jardín Botánico avanza en su construcción

para inversión

Zona preferida para invertir en 2016

515.0000

CORTESÍA

En la obra, ubicada en el occidente de Bogotá, se prevé la finalización de trabajos en 2018.

cio, así como desconfiar de descuentos excesivos y la nula relación que estos proyectos tienen con el sector bancario”. Inversiones como las que hará la Alcaldía de Medellín para reformar el centro de la ciudad, por valor de $270.000 millones y que incluyen su recuperación, “presuponen nuevas oportunidades de negocio e inversiones cercanas a $1 billón, a largo plazo, por parte del sector privado en diferentes proyectos de vivienda para esta zona en la que actualmente viven unas 120.000 personas”, concluyó el gerente de Camacol Antioquia. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

José Celestino Mutis continúan las obras de un proyecto público que tendrá un uso educativo, cultural y ambiental para los habitantes de la capital del país. Se trata del Tropicario que inició obras este año y busca conservar y dar a conocer muestras representativas de distintos ecosistemas de zonas subtropicales que se encuentran amenazados en el territorio colombiano. Según Jorge Buitrago, director de proyectos de De Arquitectura y Paisaje (Darp), “esta es una iniciativa con mínimos consumos energéticos, por lo que se convierte en una construcción importante en términos de impacto ambiental para Bogotá y el país”. El Tropicario hace parte del proyecto Nodos de biodiversidad que busca, a partir de intervenciones en ocho áreas estratégicas de Bogotá, establecer modelos para la investigación, la apropiación social, la valoración y el aprovechamiento de los servicios ecosistémicos, según información de Darp. El objetivo principal es lograr un espacio con alto potencial educativo “que será el primer Tropicario en Surámerica y que, de las proporciones de estas escalas en el continente, solo se encuentran en Estados Unidos”, agregó Buitrago. El proyecto es financiado con recursos del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) y el Distrito de Bogotá e incluirá un sistema basado en anillos de 2,4 metros de altura que optimizan los tiempos de montaje e instalación por lo que se prevé la finalización de las obras a principios de 2018. ANDRÉS OCTAVIO CARDONA

acardona@larepublica.com.co

10

MESES

ES EL TIEMPO ESTIMADO DE CONSTRUCCIÓN DE ESTA OBRA QUE SERÁ LA PRIMERA EN SU TIPO.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.