Esp. Emprendedores 16 diciembre de 2016

Page 1

www.larepublica.co @larepublica_co

PRÓXIMA EDICIÓN: TIPS A LA HORA DE HACER UN DIAGNÓSTICO FINANCIERO Síganos en: @EmprendedoresLR

facebook.com/larepublica.co

VIERNES 16.12.2016

EL CAFÉ ESPECIAL LLEGA A LA PUERTA DE SU CASA CON WORBUNNA P6 Juan Vargas y Diego Rojas, creadores de la marca Worbunna de café especial. MIGUEL PARDO/LR

EMPRENDIMIENTO VHERA LUCCI, BIOCOSMÉTICA QUE USA EL SACHA INCHI EN SUS PRODUCTOS P6

CASO DE ÉXITO

SEIS CLAVES PARA QUE PUEDA HACER UN BUEN ESTUDIO DE MERCADO

SMOOTHIE A DOMICILIO CON ZUMOS DEL HUERTO

RIPE

P4

LA MAYORÍA DE LOS GRADUADOS NO SABE BUSCAR SU PRIMER EMPLEO P10

P9

Elija el canal de distribución ideal para su producto

Con $27 millones de inversión inicial, en abril de este año, comenzó a operar Zumos del Huerto, una empresa que le lleva a domicilio su caja saludable, que incluye cinco smoothies más otros productos de nutrición. La marca distribuye 40 cajas semanales del producto y espera llegar pronto a vender 200 kit saludables por semana. P2


2

16 DICIEMBRE 2016

HISTORIAS

La tecnología en pro de las pequeñas empresas Hoy, 75% de las pequeñas y medianas empresas están conectadas a internet, tal como lo refieren estudios del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones. En parte, esto quiere decir que uno de los principales retos que tiene el Gobierno en los próximos años es que la mayoría de los gerentes y presidentes de estas compañías utilicen la tecnología como parte fundamental de los procesos de su entidad.

Una de las ventajas de estas nuevas herramientas es que les ayudará a los gerentes y presidentes a tener mayor penetración en el mercado y con ello, podemos aumentar la productividad. La tecnología tendrá que convertirse en la estrategia fundamental para mejorar la competitividad de estas pequeñas compañías. La información del Ministerio muestra, igualmente, de qué manera hace unos años solo 7% de las mipyme estaba conectada a la red, mientras que en 2014 esa cifra pasó a 50%. Estos datos están dando cuenta de la transformación digital. Ya podemos hablar de economía digital, no solo para referirnos a aquellas firmas que crean emprendimiento a partir de una aplicación, sino también a aquellas compañías que utilizan los medios tecno-

lógicos como parte de su organización. Las empresas se han dado cuenta de cómo la tecnología permite que las cadenas productivas sean mucho más organizadas, por ejemplo, puede ede haber un control de inventarios arios y al final del día se pueden disminuir los costos. tos. A pesar de lo o que puedan pensar muchos gerentes de pyme sobre qué aportaa la tecnología y que es cuestión de las as grandes empre-sas, esto distaa bastante de laa realidad. Voy a citar un n pequeño ejemplo. o. En días pasados os hice una compra por internet en Estados dos Unidos y el producduc-

to no llegó al destino por lo que tuve que buscarlo en Colombia. Entré a una página que ofrece servicios de venta por internet y solo encontré una empresa colombiana que ofrecía el producto. La verdad, no estaba buscando algo bu que no se pudiera conseguir en cualquier tienda colombiana, sino que qu preferí hacerlo a través de un medio eelectrónico. Al buscar m más información, me m di cuenta cómo una empresa pequeña puede pequ conquistar más conq clientela. clie

COMERCIO

Zumos del Huerto vende 40 cajas semanales BARRANQUILLA_ Ver el documental

‘Gordo, enfermo y casi muerto’ (‘Fat, Sick and Nearly Dead’, por su título original) fue el bombillo que sirvió para iluminar la idea de negocio de este grupo de emprendedores colombianos. La pieza audiovisual gira en torno a la vida de un hombre, que pesaba 140 kilogramos y logró llegar a 70 kilos con una dieta basada, entre otros aspectos, en la ingesta de jugos “verdes”. Conscientes de la tendencia de adoptar estilos de vida salu-

dable, un equipo interdisciplinar de profesionales, en cabeza de Camilo González, creó un producto que permite al consumidor ahorrar tiempo en la preparación de un smoothie o zumo natural. “Para preparar esta bebida, normalmente se debe definir una receta, ir al mercado, comprar, lavar, desinfectar, picar y llevar a la licuadora y después de todos esos pasos es que se

consume. Nosotros hacemos cada uno de estos pasos por el cliente”, describió González. Fue así como, tras varios meses de pruebas entre octubre de 2015 y abril de este año, nació Zumos del Huerto. “Durante ese periodo estudiamos la forma de conservar las frutas sin que estas perdieran sus propieda-

des, pues no usamos conservantes. Compramos una máquina de vacío para sellar, pero pronto nos dimos cuenta de que le hacía falta potencia, así que adquirimos una más industrializada”, relató el emprendedor, que trabaja de la mano de sus socias Grace, Karen, Paula y Pilar Clavijo. Con una inversión de $27 millones comenzó a funcionar esta empresa que a la fecha ha facturado alrededor de $64 millones, a partir de la venta de 40 cajas semanales de este producto.

La iniciativa consiste en que el consumidor puede adquirir semanalmente una caja con cinco recetas de su preferencia para que solo tenga que destapar, licuar y disfrutar. Además, la caja viene con snacks saludables como frutas deshidratadas, semillas y frutos secos, endulzantes naturales de su preferencia como miel o stevia, junto con una, guía para realizar el smoothie con los beneficios que ofrece cada uno de ellos y otras recomendaciones generales. El precio de la caja saludable de $65.000 con envío incluido en Bogotá. Para otras ciudades, la empresa asume una parte del precio del envío y la otra parte el cliente. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

o_0

SONIA CELIS CONSUMIDORA DE PRODUCTOS DE ZUMOS DEL HUERTO

“CONOCÍ EL PRODUCTO POR INSTAGRAM Y HACE VARIOS MESES LO ESTAMOS USANDO MI HIJO Y YO. LOS RESULTADOS HAN SIDO FORMIDABLES PARA ADAPTARNOS A LOS HÁBITOS DE NUTRICIÓN SALUDABLES Y NOS HAN SERVIDO PARA LA DIGESTIÓN, LA PIEL Y REGULACIÓN DEL PESO”.

CONTRIBUCIÓN AL NO DESPERDICIO DE ALIMENTOS

$27

MILLONES FUE LA INVERSIÓN INICIAL PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA ZUMOS DEL HUERTO.

R

Camilo González espera que Zumos del Huerto venda 200 cajas saludables semanales.

/L

DO

E

AR LP

NG

E GU

I

M

De acuerdo con Camilo González, los ingredientes de cada smoothie están porcionados por un nutricionista, para que se utilice la cantidad justa de frutas y verduras y no generar desperdicios de alimentos. Los consumidores pueden escoger entre más de 40 recetas con beneficios desintoxicantes, adelgazantes, diuréticos, purificantes, para la digestión o para la piel.

GERENTE GENERAL: JUAN CARLOS HERNÁNDEZ DE LA CUESTA - DIRECTOR GENERAL: FERNANDO QUIJANO VELASCO PRESIDENTE EMÉRITO DIARIO LA REPÚBLICA: JORGE HERNÁNDEZ RESTREPO EDITORA: MARÍA ALEJANDRA SOLANO-.PERIODISTAS: TERESITA CELIS, LAURA BOLAÑOS, XIMENA GONZÁLEZ, LINA OROZCO- DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO LA REPÚBLICA - FOTOGRAFÍA: Colprensa - Carolina Olaya- 123RF - Cortesías - OFICINAS: Calle 25D Bis No. 102A63. Bogotá D.C. Colombia - Conmutador (1) 4227600. Oficina Centro 3344768-3422324. Barranquilla: (5) 3582562- Cali: (2) 6616657- Cartagena: (5) 6642680 - Manizales: (6) 8720900 - Medellín: (4) 3359495 - Pereira: (6) 3245128 - Bucaramanga: (7) 6322032. Editorial El Globo S.A. El contenido del periódico EMPRENDEDORES es de propiedad de EDITORIAL EL GLOBO S.A.; queda prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. The content of the newspaper EMPRENDEDORES is property of EDITORIAL EL GLOBO S.A.; its reproduction, total or in part, by any known of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner. © COPY RIGHTS EDITORIAL EL GLOBO S.A. Bogotá, Colombia - No.32 - ISNN 2382-5049 www.larepublica.com.co - diario@larepublica.com.co Las opiniones expresadas en los artículos que firman los colaboradores son libres y de ellas son responsables sus autores. No comprometen el pensamiento editorial de EMPRENDEDORES.


16 DICIEMBRE 2016

3

INFORMACIÓN COMERCIAL

CASO EMPRENDEDOR

ESTOS SON AQUELLOS PROYECTOS QUE

transforman BOGOTÁ_El emprendimiento se ha convertido en esa base empresarial que permite que personas con novedosas ideas puedan crear empresas. Para ellos, existen distintas instituciones que les tienden una mano durante ese proceso como la Fundación Bolívar Davivienda, ex-

presión del compromiso social del Grupo Empresarial Bolívar. Desde el 2010 “ha dedicado esfuerzos a las transformaciones estructurales, sostenibles y de alto impacto en la sociedad” y por eso el principal propósito que tiene a través de su programa

Emprende País, es guiar a aquellas empresas que trabajan para dinamizar la economía y fortalecer la generación de empleo. Por medio de este, se busca impulsar el desarrollo económico del país, a través de la generación de competencias en empresarios con altas

tasas de crecimiento, apoyados en la experiencia y conocimiento de expertos y altos ejecutivos del Grupo Bolivar, y en esta ocasión son escogidas tres empresas comprometidas con la construcción de un mejor país.

la impermeabilización del cuero. El programa Emprende País, según Wilson Wilches ha permitido estructurar y mejorar la compañía con todo lo aprendi-

do, y trabajar en las falencias encontradas por parte de los mentores y personas a cargo del programa, y se continúa en un proceso de mejora continua.

LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

Industrias Wilches: la innovación del cuero Aunque este emprendimiento se crea el 19 de mayo de 2006, su historia se remonta al año 1973 cuando el dueño y creador de Industrias Wilches, Wilson Wilches Rodríguez, después de la escuela aprendía el arte de la zapatería por su padre Antonio Wilches Ruiz quien le enseñó a sus hijos la labor de guarnacedor que es el armado y la costura del zapato. A los 18 años ya empieza a seguir los pasos de su padre y aprende todo lo necesario para

continuar su camino del emprendimiento, y es en 1985, a los 22 años, cuando decide montar su primera empresa, pero es en el año 2006, después de una fuerte crisis, que renace Industrias W. Wilches S.A.S con la nueva meta de fijar sueños por cumplir. Esta organización dirigida siempre por Wilson Wilches, y su propósito por innovar, ha llevado a que la empresa firme importantes convenios para la investigación e implementación de materiales como

La fábrica de Industrias W. Wilches S.A.S. CORTESÍA

R+B: diseño experimental, Frontis 3D: innovación en construcción sostenible fachadas arquitectónicas En 2005, Felipe Ramos, crea la empresa R+B Diseño experimental, todo a partir de un proyecto que les permitió explorar en el campo del diseño industrial y crear ideas a nivel de construcción. Iniciando desde cero, se arriesgaron creyendo con total certeza que una alternativa sostenible de arquitectura tendría futuro según lo expresa Felipe Ramos, fundador y gerente de R+B Diseño experimental. El apoyo de la Fundación Bolívar Davivienda según lo planteó Ramos “nos ha ayudado a organizar la empresa en varios aspectos financieros y de mercadeo. En las distintas sesiones hemos evaluado y ajustado aspectos de recursos humanos, comunicaciones internas y externas de la empresa, y hemos evaluado nuestro comportamiento frente al mercado, eso nos ha permitido tener una retroalimentación a nivel personal y profesional.

Esa ayuda ha permitido que Ramos identifique que “la mejor manera de proteger el medio ambiente, generarle menores costos a los usuarios y de estar acorde con las tendencias ambientales mundiales, es diseñando y construyendo proyectos que ayuden a aminorar la huella ambiental de la actividad”, y ya cuentan con gran cantidad de proyectos empresariales y de vivienda.

Felipe Ramos fundador y gerente de R+B diseño CORTESÍA

Este emprendimiento con base tecnológica se crea a finales del 2011, con la investigación académica de sus fundadores, principalmente por Rodrigo Velasco, gerente de Frontis 3D, que tiene más de 10 años de experiencia internacional. Esta empresa dentro de su portafolio le ofrece a sus clientes “un servicio integral de consultoría, diseño, producción e instalación de fachadas especiales para edificios” afirmó Velasco. Respecto al proyecto Emprende País, Rodrigo Velasco afirmó que “dentro del programa la empresa tuvo la oportunidad de conocer los problemas

y capacidades de otros emprendimientos de alto impacto, evaluar su situación actual de manera sistemática, y elaborar planes de mejora bajo la asesoría de expertos de la Fundación Bolívar Davivienda”. El primer impacto ha sido una reformulación de sus planes estratégicos, basados en la idea de una alta formalización para estar listos a enfrentar los nuevos desafíos que llegan con el crecimiento, y se espera que en el futuro ello represente ahorros económicos y procedimentales para la empresa. En el año 2017 se darán dos nuevos sistemas en el mercado nacional, y llevarán a cabo tres planes de gran importancia.

El equipo que conforma Frontis 3D CORTESÍA


4

16 DICIEMBRE 2016

COMERCIO

Analizar consumidores es clave al elegir canal de distribución CORTESÍA

Georges Bougaud, representará al país en el Emprendedor del Año Mundial en Mónaco.

Premio a quienes han convertido sus ideas en proyectos Las ventas digitales son una buena alternativa. BLOOMBERG

Conocer al mercado y saber cuáles son sus deseos y necesidades es la principal clave al momento de elegir el canal de distribución efectivo para el producto que se desee lanzar como emprendedor. De ello tienen claridad los expertos consultados por Emprendedores, quienes dejaron claro que no es adecuado lanzar una propuesta nueva sin antes analizar qué quieren los consumidores. Existen diversos escenarios en los que se puede ofrecer la propuesta de negocio. Puede ser a través de canales físicos, como el lanzamiento de un local propio o la distribución en tiendas mayoristas o minoristas, y espacios emergentes como las plataformas 2.0. “Cuando se tiene el producto definido uno tiene que validar con su mercado cómo este lo quiere recibir. El canal tiene que estar muy bien pensado pero no desde la posición de uno como productor sino desde el segmento”, recalcó José Manuel Espitia, docente y director de Proyectos Empresariales del Politécnico Grancolombiano. En palabras de Mauricio Ortiz, docente investigador y consultor de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, la tendencia hoy en el mundo es acercar cada vez más los productos y servicios al mercado objetivo de cada una de las empresas. “Aquí aplica el concepto de omnipresencia, es decir, que mis productos deben estar en cada lugar donde el mercado así lo requiera”. En cualquier caso es clave evaluar cada aspecto del canal

Se puede ubicar el producto en mayoristas.

BARRANQUILLA_

JOSÉ MANUEL ESPITIA DOCENTE DEL POL. GRANCOLOMBIANO

“PARA UN EMPRENDEDOR ES IMPORTANTE TENER FACTORES DIFERENCIADORES PARA QUE REALMENTE SU CLIENTELA PUEDA SENTIR ESE VALOR QUE LA EMPRESA LE ESTÁ DANDO”.

MAURICIO ORTIZ DOCENTE INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS DE UNINORTE

“TODO LO QUE CONTRIBUYA A LLEVAR EL PRODUCTO MÁS CERCA, PARA QUE EL SEGMENTO LO OBTENGA CON MAYOR FACILIDAD Y CONVENIENCIA ES LO QUE LA EMPRESA DEBE HACER”.

BLOOMBERG

La apertura de una tienda propia es otra opción. BLOOMBERG

escogido. Por ejemplo, según señaló Espitia, si se va a poner un punto de distribución es importante analizar factores como las vías de acceso o la ubicación en el círculo de influencia de los clientes. Otro factor imprescindible es tener claro que la transacción de una venta se concreta con la entrega del producto. Entonces si se trata de un canal digital, hay que verificar que los tiempos de entrega se cumplan, que el cliente quede conforme no solo con el bien que adquirió sino con el servicio y la atención recibida. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

o_0

CLAVES PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO De acuerdo con Mauricio Ortiz, en el entorno 2.0 es importante que se cuente con una muy buena plataforma, ya sea en web o móvil, que sea rápida, ágil y confiable, que tenga todos los medios de pago legales posibles. “Debe ser dinámica y amigable, que siempre esté visible la opción para hacer la transacción de compra en cualquier parte del sitio”, resaltó.

CALI_ La novena versión en Colombia del programa EY Emprendedor del Año 2016, reconoció a los empresarios que han convertido sus ideas en proyectos que hoy inspiran a la nueva generación de emprendedores. Durante la ceremonia de premiación se reconocieron las historias de nueve destacados emprendedores colombianos que compartieron algunas de sus experiencias para lograr el éxito. Los ganadores fueron cinco, quienes han contribuido con su labor al crecimiento del país. El premio para el Emprendedor del Año Máster fue para Georges Bougaud de Recamier S.A., mientras que Óscar Ramírez de G&J Ferreterías S.A., obtuvo el de Emprendedor del Año Emergente. Entre tanto el premio Ejecutivo Emprendedor del Año fue para Miguel Díez de Hoteles Estelar; Emprendedor Social del Año para Samuel Azout de Fútbol con Corazón, mientras que Alfredo Carvajal Sinisterra de Carvajal S.A. obtuvo el Premio a toda una vida de emprendimiento. “Todos nuestros emprendedores tomaron sus sueños, trabajaron arduamente y lograron convertirlos en realidad de manera exitosa; ese es el propósito del Emprendedor del Año, reconocer historias fascinantes, admirables y únicas de emprendimiento que están a la altura de compañías de talla mundial”, señaló Édgar Sánchez, presidente de EY Colombia. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

5

xgonzalez@larepublica.com.co

PREMIOS

OTORGÓ EY COLOMBIA A LOS EMPRENDEDORES COLOMBIANOS EN SU NOVENA VERSIÓN.


PRIMER FORO LR 2017


6

16 DICIEMBRE 2016

MARCAS

A SU CASA Y POR SUSCRIPCIÓN LLEGA

café

DE VARIAS REGIONES BOGOTÁ_ Factores como la latitud y altitud de la tierra, el tipo de suelo, el clima característico, la luminosidad, el rango favorable de temperaturas y otros, son los que según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, hacen del café colombiano sea una bebida sobresaliente caracterizada por su suavidad, con acidez relativamente alta, cuerpo balanceado, un aroma pronunciado y un excelente perfil sensorial. Existe una gran variedad de productores de café colombiano que luchan por ofrecer las mejores características, pero sobresalen algunos indudablemente, como es el caso de Worbunna, un servicio de suscripción de café, en el que cada dos semanas, con una bolsa de 250 gramos, le llega un café a su casa de una finca diferente del país. Es un café de alta calidad que Worbunna selecciona especialmente, pero el diferenciador es que no sólo se ofrece un café, sino una experiencia que acerque a la cultura colombiana y al café dependiendo del lugar en el que fue cultivado. Este emprendimiento nace hace menos de un año por el gusto de Juan David Vargas y

Diego Rojas, creadores de Worbunna, por el mercado del café. Deciden dejar su cómodo empleo y los rígidos horarios de oficina en una compañía de investigación, y se encaminan a investigar alrededor del sector, y ver las oportunidades que podían tener en este mercado al que pretendían entrar. En ese estudio encontraron que el sector del café es altamente rentable, pero al mismo tiempo inequitativo ya que los productores de café no reciben una compensación justa, lo que genera que vendan el café al primero que ofrezca dinero así sea muy poco. Para resolver esta

problemática decidieron crear y convertirse en un puente entre los pequeños productores de café en Colombia, y los amantes del café en el mundo. Como lo afirmó Juan David Vargas, creador y director de operaciones de Worbunna, “lo que nosotros queremos hacer es facilitar todo el proceso, y para ello le ofrecemos acompañamiento permanente al productor para que mejore su producción”. Son tres formas en las que trabajan con ellos, primero es que compran el café a los productores en un precio justo, segundo se le hace una retroalimentación de los cultivos y se les retroalimen-

ta respecto a si tienen la hidratación adecuada, si existen problemas de secado, entre otros, y finalmente, hacen un acompañamiento presencial en época de cosecha en donde se les instruye sobre cuál es el tipo de café que deben recoger y el momento adecuado para procesarlo. Los tipos de suscripción son mensualmente por un costo de $48.950 llega el café los 15 y 30 de cada mes, trimestralmente pagando $132.000 se reciben 6 cajas, una cada 15 días o se puede pagar la caja individualmente con un costo de $27.200.

Juan y Diego durante feria en C.C Santafé MIGUEL PARDO/LR

JUAN PABLO CÁRDENAS DUEÑO DE C&L EXPORT & IMPORTATIONS

“EL CAFÉ COLOMBIANO ES IMPORTANTE POR LA BUENA PRODUCCIÓN, Y ESO AYUDA AL PRODUCTO GASTRONÓMICAMENTE. ES UN CAFÉ DE EXCELENTE CALIDAD POR CLIMA Y OTROS FACTORES”.

LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

INDUSTRIA

El Sacha Inchi es el principal ingrediente para biocosméticos Felipe Lara y Julián González decidieron crear Vhera Lucci con un producto base que caracteriza a la marca, el Sacha Inchi, un maní en forma de estrella que es cosechado de manera ecológica por campesinos del Urabá Antioqueño. Este producto fue escogido por los fundadores de la empresa por los beneficios para la piel como la alta concentración de ácidos grasos instaurados como Omega 3 (48%), Omega 6 (36%) y Omega 9 (8%) dando en total 93,6%, y también, vitaminas A y E que ayudan a combatir y pre-

BOGOTÁ_

venir las manchas, arrugas, estrías y otras marcas causadas por el ambiente o la edad. Este emprendimiento trabaja día a día por convertirse en la compañía cosmética de mayor influencia social en América Latina, a través de su pasión por la biocosmética, las relaciones y el desarrollo de aquellos productos que permiten armonizar a la comunidad y el medio ambiente. Vhera Lucci, siendo miembro beneficiario del programa Safe+, fue invitada a la celebración de los 50 años de la Onudi

llevada a cabo en Viena, Austria. Allí el vocero y uno de los fundadores, Felipe Lara, y representó a Colombia como una empresa de alto impacto social a nivel mundial, explicando los valores agregados de Vhera Lucci frente al posconflicto y el agro en el país. Dentro del portafolio que ofrece esta empresa se encuentran aceites de Sacha Inchi, leche hidratante de Sacha Inchi, uchuva y pomarrosa y splash hidratante de también uchuva, pomarrosa y el ingrediente base es el Sacha Inchi.

Para solicitar estos productos, se puede hacer a través de la tienda virtual disponible en la página web de Vhera Lucci, o solicitando la ayuda de una representante de la marca. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

El Sacha Inchi es el principal componente del producto. CORTESÍA


7

16 DICIEMBRE 2016

Orgánico

FINCA EL PORVENIR SITUADA EN ALBÁN, CUNDINAMARCA El señor Orlando Fierro, y su familia, se ha encargado por aproximadamente 40 años en su cultivo en la finca El Porvernir ubicada en Albán, Cundinamarca. Actualmente, ofrece a Worbunna, un café con certificación RainForest 100% orgánica, y tiene un proceso llamado ‘enmielado’ o ‘honey’ que se utiliza para acentuar la fragancia y el sabor de un buen café colombiano.

Tradición

CORTESÍA

Felipe Novoa, co-fundador de Free Mind compartiendo con habitantes de La Guajira.

FINCA BALCONCITOS EN PINCHOTE, SANTANDER

Freemind decide luchar por el agua en La Guajira

La familia Carreño dueña de la finca ‘Los Balconcitos’ ofrecen el café de origen Pichote, Santander, que tiene un cuerpo medio y acidez media-alta, con un sabor dulce cítrico y unos aromas con notas de vainilla, panela, caramelo y chocolate. Yasmín Carreño, madre, ha trabajado arduamente por darle continuidad a la tradición y es miembro de las mujeres campesinas.

Paz

FINCA BELLO HORIZONTE EN VILLAVICENCIO, META Mauricio y su familia, provenientes del pueblo indígena Guahibo en Mitú, son una clara referencia del trabajo social de Worbunna, que hoy dentro de su portafolio tiene el café marca Nakua (vida en lengua sikuani), que se caracteriza por dar una segunda oportunidad a aquellas personas que por causa del conflicto armado en Colombia fueron desplazadas de sus hogares de origen.

Cambio JUAN DAVID VARGAS DIRECTOR OPERACIONES WORBUNNA

RESGUARDO INDÍGENA INGA EN APONTE EN NARIÑO

“NO SOMOS UNA MARCA, SOMOS UNA PLATAFORMA, Y ES IMPORTANTE CONTAR CÓMO SE LLAMA EL PRODUCTOR, CUÁL ES SU HISTORIA Y QUE EL CLIENTE SEPA TODO LO QUE PASA ALREDEDOR”.

Según Worbunna en el municipio de Tablón de Gómez, a unas horas de San Juan de Pasto, se cultiva uno de los mejores cafés de Colombia. En este municipio, más exactamente en el Resguardo Indígena Territorio Ancestral del pueblo Inga de Aponte, 269 familias indígenas que decidieron erradicar manualmente los cultivos ilícitos como coca, y sembrar en cambio café.

TECNOLOGÍA

CienTech apoya el crecimiento tecnológico CALI_ La oficina de transferencia de resultados de investigación para la zona Caribe, CienTech, ha acompañado durante años al menos 35 tecnologías en su proceso de acercamiento al mercado. Además, esta compañía que funciona desde 2013, ha capacitado a más de 450 personas en temas de propiedad intelectual, comercialización, valoración y trasferencia tecnológica, formulación y estructuración de proyectos, entre otros temas. De acuerdo con Jairo Castañeda, director Ejecutivo de CienTech, su trabajo es acelerar iniciativas tecnológicas

para llevarlas al mercado. “Trabajamos con las empresas identificando cuáles son esas necesidades y aspectos que pueden ser mejorados para lograr su aceptación dentro del mercado”. Castañeda señaló que cuentan con un programa llamado “CienTech empresas”, donde desarrollan actividades de capacitación y fortalecimiento técnico. “Las empresas vienen, nos conocen, nos plantean sus necesidades y a partir de eso empezamos a identificar las posibles soluciones. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

Empresarios pueden contar CienTech. 123RF

BOGOTÁ_ Hace cinco años nace Free Mind, y es creada con el propósito de convertirse en la primera bebida en Colombia que se enfoca en que sus consumidores puedan mantener la calma naturalmente por medio de una bebida que no les cause somnolencia y les permita mantener la concentración para continuar con su ritmo de cada día. Esta empresa emprendedora, al mando de Felipe Novoa co-fundador de Free Mind, a través de su fundación Free Mind People ha decidido donar 50% de sus utilidades para así impulsar actos que ellos llaman de ‘libertad pura’. Los creadores de esta bebida cero azúcar, cero calorías y cero estrés, se dieron cuenta que estaban cayendo en un modelo tradicional de industria, consumo, socios e inversionistas, pero llegaron a un punto para preguntarse en dónde estaban dejando la humanidad. Con esta pregunta en mente, decidieron que su marca Free Mind iba a promover actos de libertad pura por un mundo mejor. En esta ocasión distintas personas se unen bajo el hashtag #TodosPorLaGuajira, un proyecto que busca generar agua a partir de la humedad del aire. Con esto se ayuda a que niños de la Guajira puedan acceder a miles de litros de agua potable con gran cantidad de carros tanques desplazándose hasta esta región del país, y así restablecer un derecho fundamental. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

50

POR CIENTO DE LAS UTILIDADES POR LA VENTA DE PRODUCTOS FREE MIND SERÁN DONADOS PARA LA GUAJIRA.


8

16 DICIEMBRE 2016

EDUCACIÓN

Laboratorio de marketing busca contribuir al emprendimiento BARRANQUILLA_ Desde hace poco más de un mes funciona en las instalaciones de la Universidad del Norte, en la capital del Atlántico, el Laboratorio de Mercadeo, un espacio diseñado para promover la innovación no solo de los estudiantes de pregrado y posgrados de dicha institución de educación superior, sino de la comunidad empresarial de la Región Caribe y el país. “Se trata de una iniciativa de la Escuela de Negocios de la Uninorte en la cual se hace una apuesta por la innovación. En este lugar se cuentan con espacios de simulación para la creación, diseño y lanzamiento de nuevas marcas y productos”, destacó Octavio Ibarra, decano de dicha división. Según explicó el académico, el escenario consta de tres grandes etapas integradas. La primera, la sala de comportamiento del consumidor, cuenta con una cabina aislada para los grupos focales, con visibilidad desde el resto del salón. En ella, los usuarios podrán ir tomando nota de los comentarios de los consumidores para tenerlos en cuenta para el próximo paso. En la sala de creatividad y diseño de productos, posteriormente, están disponibles diferentes softwares que sirven para materializar la propuesta. Por último, se encuentra la sala de lanzamiento de marca en la que, a través de dos programas se evalúa el impacto de las estrategias. ‘Eye Tracking System’, uno de ellos, permite ver el recorrido del ojo humano cuando está al frente de una góndola y de esa manera determinar cuáles son sus preferencias, mientras que ‘Pupilome-

OCTAVIO IBARRA DECANO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE

“LA SALA DE CREATIVIDAD Y DESARROLLO DE PRODUCTO ES UN ESPACIO DONDE LOS EMPRENDEDORES PUEDEN DESARROLLAR SUS IDEAS Y POSTERIORMENTE MATERIALIZARLAS Y MEDIR SU IMPACTO”.

tría’ mide el diámetro de la pupila con el fin de identificar el rango en el que está expuesta a diferentes tipos de productos. Ibarra destacó que el escenario contribuye a fortalecer el ecosistema de empredimiento en cuanto a que este permite estudiar la implementación

de una nueva propuesta, una etapa difícilmente medible, lo que ayuda a reducir el riesgo de fracaso. Hasta el momento, el laboratorio ha sido utilizado por los estudiantes del MBA del centro de estudios, pero se espera que tenga un mayor impacto no solo en la formación integral de los aprendices, sino para desarrollo empresarial, gracias a la oportunidad de realizar pruebas pilotos antes de un lanzamiento. La proyección a un año es que el laboratorio reciba a alrededor de 4.500 usuarios, entre estudiantes y empresarios.

4.500 USUARIOS

EN PROMEDIO ESPERA RECIBIR EL LABORATORIO EN SU PRIMER AÑO DE FUNCIONAMIENTO.

LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

o_0

ESPACIOS PARA MEJORAR EN EXCELENCIA

Sala de lanzamiento de marcas del laboratorio. CORTESÍA UNINORTE

Durante el lanzamiento del Laboratorio de Mercadeo, el rector de la Universidad del Norte, Jesús Ferro Bayona, resaltó que este forma parte de los espacios que se están creando en la institución con el fin de mejorar y avanzar en términos de calidad y excelencia académica. El laboratorio se encuentra ubicado en el pasillo 3 de la institución de educación superior.

MARCAS

Martín Pescador en El Corte Inglés ro del próximo año, la marca colombiana de moda Martín Pescador llegará a las tiendas de El Corte Inglés, reconocida cadena con 76 años de presencia en el mercado. El Corte Inglés, que cerró el 2015 con una cifra de negocios consolidada representativa, ofrece un portafolio de más de 200 marcas de perfumes, moda, objetos para el hogar, aparatos electrónicos, papelería y juguetería, con 107 tiendas en España y dos en Portugal. De la mano de El Corte Inglés, la propuesta de prendas de Martín Pescador, inspirada en el Caribe colombiano, entrará a Es-

paña, una de las plazas más importantes de Europa. Los productos de este emprendimiento nacional, entre ellos su icónico Panamá Hat, elaborado por comunidades indígenas y artesanas de Colombia, serán distribuidos inicialmente en dos de las tiendas de El Corte Inglés: la de Serrano y la de Marbella. Precisamente, el trabajo de la mano con etnias nacionales es uno de los valores agregados de esta marca de ropa juvenil, que presenta diseños frescos y originales para la playa y el clima cálido. Alrededor de 200 artesanos, pertenecientes a las tribus Wayúu, Kamsá e Inga son los encargados de tejer, coser y

agregar los detalles a los icónicos sombreros. Esta labor le aporta a la marca el sello autóctono de la cultura colombiana. Además de generar empleo a los artesanos de diversas zonas del territorio colombiano, Martín Pescador fomenta alrededor de 150 empleos indirectos entre confección y calzado de su marca, que actualmente se vende en ciudades como Bogotá, Barranquilla y Cartagena. Entre tanto, Australia, Francia, México, Honduras, Guatemala, Estados Unidos y Chile son otros de los países a las que pretende llegar este emprendimiento colombiano. LINA OROZCO MONTESINO

lorozco@larepublica.com.co

La marca elabora diseños para clima cálido.

CORTESÍA M. PESCADOR

BARRANQUILLA_ A partir de febre-


9

16 DICIEMBRE 2016

Tips EDUCACIÓN

PARA HACER UN ESTUDIO DE MERCADO EFECTIVO SE DEBE INVESTIGAR CON FUNDAMENTO

CALI_ Antes de emprender cual-

quier proyecto es necesario realizar un buen estudio de mercado. Emprendedores le da algunas claves para hacerlo. Según Fabián Fernando Osorio, docente de la Universidad Javeriana, “un estudio de mercado exitoso debe incluir e iniciar por explorar los problemas que tienen las personas y descubrir necesidades ‘reales’. En ello coincidió Leonardo Ortegón, docente de Mercadeo y Publicidad del Politécnico Grancolombiano, quien manifestó que estos estudios muestran cuáles son los atributos que el mercado requiere y las expectativas del consumidor. Entre tanto, Ana Lucía Alzate, directora del Start-Up Café de la Universidad Icesi señaló que, puede ser el mismo emprendedor quien realice su investigación de mercados, lo importante es que sea riguroso en el trabajo de campo y en el análisis de la información.

ANA LUCÍA ÁLZATE DIRECTORA DEL START-UP CAFÉ UNIVERSIDAD ICESI

“PARA REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, SE DEBE TENER CLARO CUÁL ES EL OBJETIVO QUE SE PRETENDE LOGRAR E IDENTIFICAR SI EXISTE UNA OPORTUNIDAD REAL DE MERCADO”.

XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co

NO IMPORTA LA FALTA DE RECURSOS

SOLUCIONES NOVEDOSAS

1

3

5

RECONOCER EL ESTADO DEL SECTOR

BAJO LA EMOCIÓN DEL CLIENTE

DISEÑE ESTRATEGIAS DE MARKETING

“Cuando se habla de estudio de mercado, significa que nos referimos a seguir una metodología que permita obtener resultados válidos para tomar decisiones. No sirve con pedir opinión a un grupo de amigos y conocidos. Tampoco basta con mirar en Google para hacer una pequeña aproximación a lo que hace la competencia”, señaló Ana Lucía Alzate.

2

Es muy importante reconocer si se está ad portas de una oportunidad de mercado o no. Para ello se debe obtener información respecto de las tendencias existentes, si el sector en el que se pretende incursionar es un sector en crecimiento o no, cuál es el estado de ese sector (clientes, competidores, proveedores), factores positivos y negativos.

Cuando no se tienen los recursos, se pueden utilizar metodologías de validación ágiles. Un ejemplo de esto es la metodología Lean Launchpad, diseñada por Steve Blank y Bob Dorf, que permite de manera práctica y con base en el contacto real con posibles clientes, validar el potencial de una idea en el mercado, para desarrollar modelos de negocios exitosos.

4

Realizar un proceso de descubrimiento de clientes es súper importante para determinar si se le está apostando a resolver un problema de suma relevancia para el segmento de mercado que se ha identificado, lo cual se hace a través de entrevistas (no de encuestas). En este proceso es imprescindible saber leer la emoción del cliente.

En la medida que el emprendedor ajuste su producto/servicio a los requerimientos de su mercado, se incrementará la probabilidad de éxito del proyecto emprendedor. Es por esto que los estudios de mercado son clave. En primer lugar porque le permite al emprendedor conocer los problemas de su mercado para responder con soluciones novedosas.

6

El emprendedor mediante el estudio del mercado puede diseñar las estrategias de marketing y de comercialización necesarias para atender los diferentes segmentos de mercado que responden a los productos/servicios ofrecidos por el emprendedor. Por último, un estudio de mercado le permite al emprendedor la construcción de su primer presupuesto de ventas.

TECNOLOGÍA

Kopilot detecta distracciones en conductores

BLOOMBERG

Kopilot detecta la lentitud o ausencia en los movimientos.

CALI_ Con el fin de mejorar la productividad y eficiencia de cualquier persona, DST una empresa barranquillera cuyas iniciales corresponden a las palabras: diseño, soluciones y tecnología, desarrollaron Kopilot. Kopilot, es un dispositivo electrónico que llamará la atención del conductor cuando se presente el menor descuido, mejorando la seguridad vial.

Carlos Sánchez, uno de los fundadores de DTS, señaló que, “hemos diseñado unos sensores para detectar fatiga y distracciones de quienes manejan automóviles, camiones o buses de pasajeros. El artefacto se ubica al frente del conductor, cerca del volante y funciona de dos formas: directamente, alertando al conductor en el momento en que se

presenta la distracción y, en forma remota, informando a un centro de monitoreo”. Los dispositivos detectan la lentitud o ausencia en los movimientos de la dirección por cortos períodos de tiempo y emite una alarma que alerta al conductor. De acuerdo con el catálogo de DST “el sistema Kopilot monitorea variables directas so-

bre el rostro del conductor tales como la apertura de los ojos y el movimiento de la cabeza, correlacionándolas con mediciones de la conducción como la velocidad y el movimiento del volante”. Con este dispositivo, según Sánchez buscan conservar la vida de quienes conducen. XIMENA GONZÁLEZ VIDAL

xgonzalez@larepublica.com.co


10

16 DICIEMBRE 2016

ESPAÑA

ESPAÑA

SOBREVIVIR A UN NUEVO JEFE

CÓMO CONTRATAR AL MEJOR EQUIPO

Para sobrevivir a la llegada de un nuevo jefe, expertos recomiendan investigar quién es su nuevo jefe, cómo es su forma de trabajar y cuál es su trayectoria. Si usted le muestra actitud positiva irá por buen camino.

Tenga en cuenta que los inversores se fijan más en las personas que en el proyecto. Busque a aquellos que presenten currículos que reflejan trayectoria, el “quién” es mucho más importante que el “qué”.

EXPANSIÓN

MADRID_La

mayoría de los graduados reconoce que no sabe buscar trabajo, sobre todo, porque es casi imposible encontrar consejo sobre la carrera o el sector. Proliferan las iniciativas para orientar a los candidatos. Para la mayoría de los jóvenes el paso de la universidad al mercado laboral es una transición repleta de obstáculos. Esta especie de salto al vacío que sienten los recién graduados no se debe tanto a una falta de conocimientos, sino a algo que a

EXPANSIÓN

priori puede parecer más simple: saber buscar trabajo. Sin embargo, no es una tarea para nada sencilla, menos aún cuando es la primera vez que te asomas al mundo de la empresa. “A los jóvenes no se les enseña a buscar trabajo. No es una asignatura propia del currículo académico y, sin embargo, es fundamental para poder enfrentarse a la búsqueda de empleo: desde el diseño de la estrategia para ponerse en contacto con los seleccionadores hasta

cómo hacer una hoja laboral, pasando por trabajar en la marca personal”, aseguró Natalia Dañobeitia, directora de marketing de Cunef. CONVOCATORIAS PARA LOS PERFILES JUNIOR

Las ferias de empleo se han convertido en uno de los principales nexos de unión entre las empresas y los estudiantes. Es el momento para que los junior comprendan mejor lo que se está pidiendo en el mercado la-

boral: qué perfiles se demandan, las diferencias entre unas compañías y otras y conocer a los empleadores personalmente. Cristina Lacal, consultora de Adecco, recomienda a los jóvenes que se preparen muy bien su discurso, ya que muchas veces las compañías no tienen la capacidad para entrevistar a todos los candidatos. Por eso, también recomienda acudir a talleres de grupos más reducidos, ya que son más prácticos. EXPANSIÓN

PERÚ

VENEZUELA

¿CREE QUE VALE LA PENA MENTIR EN SU HOJA DE VIDA ?

CLAVES PARA EMPRENDER

Exagerar sus conocimientos para impresionar a los reclutadores no le servirá de mucho. Hoy las competencias pesan más que los títulos y la tecnología permite comprobar si dice la verdad. Una de las suposiciones generalizadas de la Era de Internet es que, en un mundo conectado, no tiene sentido mentir, sobre todo en títulos académicos.

La mayoría de los negocios exitosos son aquellos en el que los participantes eligieron proyectos que les apasionan. Las cifras de fracasos en los nuevos proyectos son alarmantes en todo el mundo.

GESTIÓN

EL MUNDO

Para muchos jóvenes el paso de la universidad a lo laboral está lleno de obstáculos BLOOMBERG


16 DICIEMBRE 2016

EMPRENDIMIENTO

PREPAREN, DISPAREN Y LUEGO APUNTEN Este gran empresario y autor de éxitos editoriales, Michael Masterson, en esta ocasión brinda consejos para aquellos emprendedores que hasta ahora están comenzando su camino, y el pilar que plantea es “no espere hasta definir los últimos detalles de su producto o servicio”.

11

EMPRENDIMIENTO TIEMPO DE LEER

Consejos para crear su empresa

ACTITUD E, EL MÉTODO PARA EMPRENDER El especialista en innovación y emprendimiento Felipe Gómez A, en su libro ‘actitud e, el método para emprender y hacer realidad sus sueños’ entrega a sus lectores una guía para que desarrollen sus capacidades como emprendedores a través del modelo de la actitud e.

BORJA PRIETO DESENCADENADO PRESS PÁGS. 295

MICHAEL MASTERSON WILEY PÁGS. 400

FELIPE GÓMEZ INTERMEDIO EDITORES S.A.S PÁGS. 152

EMPRENDIMEINTO

EMPRENDIMIENTO

QUÍTESE LA ETIQUETA, CÓMO VENDERSE

LOS 88 PELDAÑOS DEL ÉXITO

En este libro Marc Ecko, empresario y diseñador de modas, le cuenta a sus lectores, de la manera real y sin filtro alguno, el camino que tuvo que recorrer para desarrollar esta marca internacional multimillonaria, y da el gran secreto que lo llevó a donde estaba: la fórmula de la autenticidad.

Para generar mayor recordación en sus lectores por medio de relatos cortos y la utilización de metáforas, Anxo Pérez autor del libro, emprendedor, políglota, consultor económico y empresario, ofrece consejos para desarrollar el aspecto no sólo profesional sino también personal.

MARC ECKO TOUCHSTONE PÁGS. 304

EMPRENDIMIENTO

BIG DATA PARA DIRECTIVOS El big data o también conocido como los datos a gran escala son de vital importancia en una organización, por eso Genís Roca y Albert Solana ofrecen en este libro una guía práctica para entenderla en un lenguaje sencillo y enfocándola a las estrategias de la empresa.

ROCA & SOLANA EMPRESA ACTIVA PÁGS. 128

El mundo del emprendimiento para aquellos que se han cansado de tener estrictos horarios laborales, estar en una oficina ocho o más horas diarias y un jefe que no le permite dar su opinión, es la salida perfecta para crear la empresa de sus sueños y romper todos los esquemas actuales. Pero aunque el emprendimiento no es difícil, no es para todo el mundo, y así lo manifiesta Borja Prieto, autor de este libro ‘desencadenado: una guía práctica para quienes nunca pensaron en emprender’ y también autor del blog desencadenado.com, en su libro. Por eso a través de éste acerca a los lectores a una serie de características que se deben tener en cuenta para saber si se es apto o no para convertirse en emprendedores, igualmente da sugerencias que pueden llegar a permitir que se inicien las ventas, y lo más importante constituir y consolidar legalmente la empresa que siempre se ha querido crear. Este es el libro perfecto para aquellas personas que decidan crear una empresa que se adapte a sus intereses, o también para aquellos que ya tienen una empresa pero desean tener consejos básicos para resolver ciertos inconvenientes. En el blog de Prieto, también podrá leer sobre competitividad y eficiencia. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

ANXO PÉREZ ALIENTA EDITORIAL PÁGS. 280

EMPRENDIMIENTO

PREPÁRATE PARA TRIUNFAR Lograr un emprendimiento de buena manera y sin dificultades es un reto que adicionalmente se debe asumir cuando se crea una empresa propia. Y los consejos para sobrellevarlo los da Josef Ajram, joven empresario, agente de bolsa exitoso, y apasionado deportista de origen español.

JOSEF AJRAM ALIENTA EDITORIAL PÁGS. 136


Felices fiestas y un Año Nuevo de buenos negocios que contribuyan al crecimiento de nuestro país

Información económica permanentemente en la página web y en las redes sociales. twitter.com/larepublica_co

www.facebook.com/larepublica.co

www.youtube.com/user/diariolarepublicatv


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.