LUNES 22 DE AGOSTO DE 2016 - www.larepublica.co - LA
ACODAL, 60 AÑOS 1
REPÚBLICA
1956
1976
1980
1994
1999
2007
2011
2016
En La Primera Conferencia Nacional de Gerentes y Técnicos de Acueductos, nace ACODAL.
ACODAL desempeña desde este año el papel de Cuerpo Consultivo del Gobierno en materias de Ingeniería Sanitaria y Ambiental.
Por reforma estatutaria ACODAL se convierte en capitulo Colombiano de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental AIDIS.
ACODAL acompaña decididamente la construcción de normas que dieron vida a la Ley 142 de Servicios Públicos Domiciliarios.
ACODAL participa activamente en la reconstrucción de infraestructura sanitaria del eje cafetero a través del FOREC.
ACODAL contribuye a la discusión y consolidación de lo que finalmente el gobierno colombiano denominó los planes departamentales de agua.
En reconocimiento a sus actividades durante 55 años, ACODAL recibe la Orden del Congreso de Colombia en el Grado de Comendador.
ACODAL llega a 60 años, aportando su gran experiencia a los renglones de agua, saneamiento y ambiente.
El papel del agua en el posconflicto
2016
ÍNDICE EDITORIAL, ACODAL 60 AÑOS
2
CONSEJO NACIONAL DEL AGUA FORTALECE INSTITUCIONALIDAD
2
CLAVES PARA UNA MISIÓN DEL AGUA
3
LOS AVANCES DEL RAS
3
CONGRESOS DE ACODAL Y AIDIS, LA GRAN CUMBRE DEL AGUA
3
EL AGUA Y LA COMPETITIVIDAD
4
De cara a las complejidades que encaran los nuevos rumbos a seguir en Colombia con ocasión del proceso de negociación de paz en curso, la gobernanza del agua, entendida como los sistemas político, social, económico y administrativo del Estado asignados para regular su conservación, oferta, uso y gestión, como quiera que se trata de un recurso estratégico cada día menos renovable, representa hoy, sin duda, uno de los retos más importantes para el país. Si se quiere asegurar un desarrollo sostenible efectivo y perdurable, el desafío es aún mayor, puesto que el escenario del posconflicto no solo abarca los intereses por la tierra, acceso a ella, así como su distribución equitativa, sino que se adentra en las complejidades del acceso a los recursos de la naturaleza, donde el agua registra un valor y significancia especial, no solo por ser la base de la vida, sino porque de su conservación, oferta, asequibilidad, administración y usos sostenibles, depende en gran medida la viabilidad ambiental, social y económica del país en el largo plazo. Debe ser claro para la sociedad colombiana, que el acceso al agua representa una cuestión de supervivencia diaria, incluso, en función de su disponibilidad, calidad y condiciones de
acceso y manejo, ya que esto pudiera ayudar a romper el círculo vicioso de la pobreza, o, por el contrario, agravarlo. Así, entre mayor sea la gobernanza del agua desde el Estado, mayor será su capacidad de impulsar los procesos para superar las brechas que pueden hacer la vida diaria de cada ciudadano adecuada, o más compleja y agobiante. Por ello, la representación de los diversos intereses en la toma de decisiones relacionadas con los recursos hídricos y el papel del poder y la política, son componentes importantes a considerar en el análisis de las dinámicas de la gobernanza del agua a nivel nacional, siendo esta la razón por la cual el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, deben de forma objetiva y diferenciada, comprometerse con la mejora de los sistemas de administración del agua. Pero, además, consecuentemente impulsar los procesos de reforma de los sectores (económicos, productivos, administrativos y sociales) responsables de su manejo y uso, reconociendo que no obstante los avances logrados en la última década, hoy con más razón, se hace necesario diseñar procesos integradores tanto a nivel territorial como sectorial, corporativo y comunitario, pre-
cisamente, para cambiar la forma en que el agua está siendo gestionada. Al reconocer que dadas las características variables de los recursos hídricos y los marcos socio-económicos, territoriales y políticos que los envuelven, así como los mecanismos que los regulan, varían considerablemente en el país a nivel regional y local, es importante considerar que grandes inequidades en cuanto a acceso y usos sostenibles, arriesgan no solo la soberanía del Estado sobre sus recursos naturales estratégicos, sino que ponen en juego la viabilidad del país en el mediano y largo plazo. Ejemplo de ello son la creciente escasez de agua que registra el país zonalmente, la misma que no obstante aparentar no ser un problema, representa hoy uno de los mayores desafíos, pues si bien existen grandes recursos hídricos, los mismos se concentran en regiones particulares y no necesariamente abastecen las demandas y necesidades de todo el país y sus gentes. De hecho, a medida que la demanda local de agua se eleva en muchas regiones por encima de la capacidad de suministro, la gestión eficaz de los recursos hídricos disponibles se torna cada vez más compleja frente a la obligación de ga-
1956
1956
1956 rantizar la seguridad de contar con el agua. Por ello, la necesidad de negociación para la resolución de conflictos de inspiración teórica y profundizar en la investigación dirigida a la construcción del conocimiento para fortalecer la gestión de los recursos hídricos, como base para una mejor mediación de los conflictos, aunado a la ampliación de los procesos de participación ciudadana.