Esp. 10.000 Empresas 29 Junio de 2017

Page 1

www.facebook.com/larepublica.co @larepublica_co

JUEVES 29.6.2017


2 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

ANÁLISIS

Hay vida más allá de las 1.000 empresas más grandes

TATIANA ARANGO

EDITORA DE EMPRESAS

Las ventas de la empresa más grande del mundo fueron 28 veces más grandes que las de la compañía que más facturó en Colombia en 2016. Fueron US$485.250 millones o $1.443 billones los ingresos que registró el gigante del retail Walmart en las más de 11.000 tiendas que tiene en casi 30 mercados. El Grupo Éxito, la compañía más grande del país, también es del sector de comercio minorista y su tamaño es tal que tiene 562 tiendas en cuatro países y su facturación es similar al PIB de Jamaica (US$17.109 millones).

La lista de las 1.000 empresas más grandes por ventas la completa Dyna y CIA, una compañía dedicada a la distribución de artículos de ferretería que facturó $117.390 millones durante el año pasado, una cifra parecida al sueldo anual del futbolista argentino Carlos Tévez en China. Pero las cifras de las 9.000 empresas que les siguen no son nada despreciables. Por ejemplo, tienen en conjunto una facturación de $228 billones, lo que demuestra que hay vida más allá de las 1.000 compañías con más ingresos. Además, sus activos ascendieron a $307 billones y las utilidades netas a $10 billones. Y dentro de este grupo hay firmas tan reconocidas como Autos Marcali, con ingresos de $115.772 millones; Terranum Corporativo, con una facturación de $110.123 millones; Perenco, con $109.004 millones; Google, con $50.935 millones y Empresagro completa las 10.000 más

vendedoras con ingresos operacionales de $6.272 millones. Es por estas cifras que decidimos hacer este especial, pues creemos que las 9.000 empresas que completan las 10.000 más grandes son tan importantes como las 1.000 primeras. Y para soportar esta afirmación ofrecemos un análisis por cada grupo de 1.000 compañías, resaltando el sector al que pertenece cada una y la región, además de las cifras de ingresos, activos y utilidades que suman. Por ejemplo, aunque en cada grupo de 1.000 firmas las actividades económicas que más se repiten, por lo general, son manufactura y comercio, hay otros que cada vez sobresalen más como los sectores de actividades científicas y técnicas, y los de información y comunicaciones. Y si miramos las cifras regionales, la procedencia de compañías que más se repite es Bogotá con 4.623 en total entre las primeras 10.000; seguida por

Antioquia, con 1.717 empresas y Valle ocupa el tercer lugar con 879 firmas. Si miramos los ingresos operacionales que sumaron todas las compañías de Bogotá, ascendieron a $455 billones y las de Antioquia $226 billones. Y aunque hay departamentos que tienen pocas firmas en esta lista, son unidades productivas que crean empleos para sus regiones. Es el caso de Arauca o Amazonas, que tienen dos empresas en el ranking cada una, con ingresos de $40.220 millones y $27.690 millones, respectivamente. Es por este tipo de datos que sigue habiendo vida más allá de las 1.000 compañías más grandes.

Í N D I C E LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS QUE MÁS FACTURAN P4

LOS SECTORES QUE MÁS SE REPITEN ENTRE LAS COMPAÑÍAS CON MAYORES INGRESOS P5-15

LR ENTREGARÁ LA TRADICIONAL USB CON TODAS LAS CIFRAS EDITORA EMPRESAS: TATIANA ARANGO PERIODISTAS: DAVID ROMERO, JHON GUZMÁN, KATHERIN ALFONSO, LAURA BOLAÑOS, JOAQUÍN LÓPEZ, KATHERINE BENÍTEZ, NOELIA CIGÜENZA, LINA GUEVARA, KEVIN BOHÓRQUEZ, MELISA ECHEVERRI. DISEÑO E INFOGRAFÍA: EQUIPO DE DISEÑO DIARIO LA REPÚBLICA FOTOS: MIGUEL PARDO / LR, COLPRENSA Y 123RF.

Conmutador (1) 4227600. Calle 25 D Bis No. 102 A 63. Bogotá D.C. Colombia

Oficina Centro 3344768 - 2814481. Barranquilla (5) 3582562- Cali (2) 6616657- Cartagena (5) 6642680 - Manizales (6) 8720900 - Medellín (4) 3359495 - Pereira (6) 3245128 - Bucaramanga (7) 6322032. Año LVII - Editorial La República S.A.S. / Afiliado a Andiarios / SIP / Colprensa


Hace la vida mรกs fรกcil.


4 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

LAS JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS 10 PRIMERAS

1

6

Luis Fernando Alarcón Mantilla

Independiente

Germán Efromovich

Dependiente

Daniel Cortés McAllister

Independiente

Roberto Kriete

Dependiente

Ana María Ibáñez Londoño

Independiente

José Efromovich

Dependiente

Felipe Ayerbe Muñoz

Independiente

Alexander Bialer

Dependiente

Yves Desjacques

Patrimoniales

Raul Campos

Dependiente

Philippe Alarcon

Patrimoniales

Isaac Yanovich

Independiente

Bernard Petit

Patrimoniales

Álvaro Jaramillo

Independiente

Hervé Daudin

Patrimoniales

Juan Guillermo Serna

Independiente

Matthieu Santon

Patrimoniales

Ramiro Valencia

Independiente

Oscar Darío Morales

Independiente

Presidente

2 Carlos Cure Cure

Independiente

Carlos Gustavo Cano Sanz

Independiente

Ana Milena López Rocha

Dependente

Mauricio Cabrera Galvis

Independiente

Yesid Reyes Alvarado

Independiente

Jaime Ardila Gómez

Independiente

Joaquín Moreno Uribe

Independiente

Horacio Ferreira Rueda

Independiente

7 Presidente

3 Federico Gutiérrez Zuluaga

Dependiente

Beatriz Restrepo Gallego

Dependiente

Andrés Bernal Correa

Dependiente

Manuel Santiago Mejía Correa

Dependiente

Claudia Jiménez Jaramillo

Dependiente

Javier Genaro Gutiérrez Pemberthy Elena Rico Villegas

Santiago Montenegro Trujillo

Independiente

Camilo Zea Gómez

Independiente

Carlos Felipe Londoño Álvarez

Independiente

María Ximena Cadena

Dependiente

Jesús Aristizábal Guevara

Independiente

Carlos Mario Giraldo Moreno

Independiente

Carlos Caballero Argáez

Independiente

Henry Medina González

Independiente

Ana Milena López

Dependiente

Presidente

8 Antonio Mario Celia

Independiente

Jaime Alberto Palacio Botero

Independiente

Dependiente

Mauricio Reina Echeverri

Independiente

Vocales

David Emilio Bojanini García

Dependiente

Gabriel Ricardo Maya Maya

Vocales

Gonzalo Alberto Pérez

Dependiente

Alberto Arroyave Lema

Vocales

María Clara Aristizábal Restrepo

Dependiente

Carlos Raúl Yepes

Vocales

Cipriano López González

Independiente

Presidente

4

Presidente

9

Rosario Córdoba

Independiente

David Bojaninni

Dependiente

Carlos Ignacio Gallego

Dependiente

Mario Scarpetta

Independiente

Ana Cristina Arango

Independiente

Armando Montenegro

Independiente

Jorge Uribe

Independiente

5

Presidente

Presidente

Jorge Mario Velásquez.

Dependiente

Camilo Abello V.

Dependiente

Claudia Betancourt

Dependiente

Carlos Gustavo Arrieta P.

Dependiente

León Teicher G.

Independiente

Cecilia Rodríguez G.

Dependiente

Esteban Piedrahíta U.

Independiente

Presidente

R

10

Lorenzo Gazmuri Schleyer

Dependiente

Jorge Andueza Fouque

Dependiente

Carlos Hernán Zenteno de los Santos

Dependiente

Ramiro Méndez Urrutia

Dependiente

Salvador Francisco Cortés Gómez

Dependiente

Leonardo Ljubetic Garib

Dependiente

Oscar Von Hauske Solís

Dependiente

Jorge Alberto Bunster Betteley

Dependiente

Carlos García-Moreno Elizondo

Dependiente

José Oscar Jaramillo Botero

Independiente

Andrés Hidalgo Salazar

Independiente

Bernardo Dyner Rezonzow

Independiente

Gustavo Alberto Tamayo Arango

Independiente

Presidente

Presidente


JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

REPÚBLICA

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL 5

COMERCIO. PARA ESTAR EN EL PRIMER GRUPO ES NECESARIO VENDER MÁS DE $117.390 MILLONES

Comercio tiene 337 de 1.000 empresas DE LA

1 1.000 BOGOTÁ_ Más de un tercio del lis-

tado de las 1.000 empresas más grandes fue ocupado por firmas del sector comercio. Fueron 337 compañías de este segmento las que aparecieron en la lista, por si fuera poco, comercio tuvo la empresa con mayores ventas: Grupo Éxito. Los ingresos de esta actividad también fueron los más altos frente a otros sectores, con $212,6 billones de los $709,3 billones que produjo este grupo de 1.000 firmas. Según Guillermo Botero, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, es de resaltar que este sector está caracterizado por tener empresas que son típicamente familiares y se crearon a partir de emprendimientos. Muy cerca del sector comercio, se ubicaron las industrias manufactureras con 334 compañías e ingresos por $181,3 billones. De ahí en adelante no corresponden los sectores con mayor cantidad de empresas a aquellos con más facturación, pues cons-

LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 1 Y LA 1.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL 1 ALMACENES ÉXITO

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

51.639.433

62.497.566

114,75

8,12

EBIT MILLONES 2016

PATRIMONIO VAR. %

UTILIDAD NETA MARGEN MILLONES VAR. % EBIT 2016 2016

1.578.271

5,15

43.528++

3,06

ROA %

ROE %

DEUDA ACT. %

0,07++

0,23++

69,42

2 ECOPETROL

47.732.350

8.252.970

0,19

2.404.237

17,29

1,98

5,31

62,64

3 EPM

15.812.099

13,78

42.954.270

2,43

2.975.081

5,41

1.865.745

85

18,82

4,34

9,43

53,94

4 GRUPO ARGOS

14.552.884

14,59

44.749.574

6,34

1.574.938

2,88

1.132.002

74,61

10,82

2,53

4,79

47,18

5 ORGANIZACIÓN TERPEL

14.431.614

1,38

4.131.829

6,49

467.310

5,35

196.516

85,36

6 AVIANCA

12.643.678

5,74

19.058.514

7 ISA

121.307.418

789.692

134.999

4,76

7,72

38,4

0,71

3,17

77,64

70,06

5,55

12,63

56,09

9,39

2,92

4,77

38,79

12.137.552

130,29

38.516.200

37,01

8.503.234

48,44

2.136.629

8 GRUPO NUTRESA

8.676.640

9,2

13.699.554

3,96

814.971

5,41

399.691

9 CEMENTOS ARGOS

8.517.382

7,65

19.156.803

9,8

982.361

3,85

562.512

1,11

11,53

2,94

6,2

52,64

843.465

7,31

16,42

7,33

14,36

48,92

10 COMCEL

8.049.653

11.503.267

1.322.034

204,56

3,24 6,25

SECTORES QUE MÁS MUEVEN

337

334

67

Comercio al por mayor y al por menor

Industrias manufactureras

Construcción

REGIONES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

trucción es el tercero en cuanto a número de empresas con 67 unidades, pero en ingresos es explotación de hidrocarburos, con ventas por $86,5 billones. Las regiones que más concentraron a las grandes empresas fueron Bogotá, con 487 unidades, seguido de Antioquia con 176

empresas y Valle del Cauca con 113. Para estar dentro de las 1.000 firmas más grandes fue necesario vender más de $117.390 millones, que fue lo que facturó la compañía Dyna y Cia, en el puesto 1.000 del conteo. MELISA ECHEVERRI

mecheverri@larepublica.com.co

Bogotá

487

Antioquia

176 GUILLERMO BOTERO PRESIDENTE DE FENALCO

“EL COMERCIO ESTÁ CARACTERIZADO POR TENER EMPRESAS QUE EMPEZARON COMO EMPRENDIMIENTOS FAMILIARES. POR LO GENERAL, SON COMPAÑÍAS QUE NO ESTÁN EN BOLSA, SINO HASTA QUE CAMBIAN DE DUEÑO Y SE CONVIERTEN EN MONSTRUOS DE LA INDUSTRIA”.

Valle

113


6 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

COMERCIO. INGRESOS TOTALES SUMARON $80,1 BILLONES

Servipáramo fue la que más facturó en este segmento LAS PRIMERAS 10 EMPRESAS ENTRE LA 1.001 Y LA 2.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

1.001

SERVIPÁRAMO

117.375

1.002

CONSTRUCTORA VALDERRAMA

117.314

176

1.003

MAXICASSA.

117.270

173,9

1.004

INDUSTRIAS SPRING

117.041

1.005

HILANDERÍAS UNIVERSAL UNIHILO

117.036

1.006

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016 38,07

5.083

13,3

5,28

27,52

80,81

3,52

3.073

8,68

2,55

6,65

61,69

40,06

1.566

4,18

2,92

5,75

49,2

6,23

0,95

1,61

41,15

99.793

5,69

7.289

1,95

182.774

AM ACACIA Y CIA

116.698 43400,45

279.142

1.007

PROCOPAL

116.579

1.008

SIMONIZ

116.531

16,75

116.417 116.355

Comercio al por mayor y al por menor

388

Industrias manufactureras

259

68

2.000

“DE ACUERDO CON EL NIVEL DE LOS INGRESOS DE LAS COMPAÑÍAS QUE HACEN PARTE DEL LISTADO, PODRÍAN CONSIDERARSE TODAVÍA COMO GRANDES EMPRESAS DENTRO DEL PANORAMA ECONÓMICO COLOMBIANO”.

944

48,85 53,57

ND

53,49

101.861

193.312

7,06

66.015

14,83

10.503

5,85

4.022

17,61

171,88

404.103

39,89

53.621

158,58

302.112

100,15

12.875

70064,05

ND

36,49

3.531

9,01

1.949

3,45

32,03

54.905

5,58

6.364

556,14

36,63

0,37

1,83

3,24

43,63

2,95

14,98

80,28

46,06

13,59

21,21

35,93

11,06

2,11

9,9

78,72

Construcción

1.001

ÓSCAR MEDINA PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD EAFIT

81,15

REGIONES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

DE LA

En el listado de las 10.000 empresas más grandes de Colombia, el grupo ubicado entre las posiciones 1.001 y 2.000 obtuvo ingresos por un valor de $80,1 billones. Dentro de estas 1.000 empresas, el sector comercio fue el líder al haber aportado 388 compañías, seguido de manufacturas con 259; construcción con 68; actividades de servicios administrativos y de apoyo con 48 y actividades profesionales, técnicas y científicas con 47. Precisamente, para Óscar Eduardo Medina, profesor de la Universidad Eafit, además de que el sector comercio es la base del proceso de consumo y donde la gente más gasta su dinero, “la proporción de empresas comercializadoras va a ser mayor a las de producción”. Sin embargo, el top 10 lo encabezó Servipáramo, del sector servicios, la cual se dedica a la ejecución de proyectos de climatización y eficiencia energética con más de 40 años en el mercado. Sus ingresos en 2016 fueron de $117.375 millones, lo que significó un aumento de 176% respecto a 2015. En este punto, es importante mencionar que, para hacer BOGOTÁ_

DEUDA ACT. %

10.181

4,13

SECTORES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

ROE %

15.609 4.898

PROMISOL

ROA %

96.251 74,46

1.010

MARGEN EBIT 2016

120.582 53.629

1.009

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

Bogotá

Antioquia

422 parte de este grupo, las ventas debían estar entre $117.375 millones y $55.144 millones. En el segundo puesto se ubicó Constructora Valderrama con sede en Bucaramanga. Para llegar a este lugar, el volumen de sus ingresos fue de $117.314 millones, es decir que le faltaron $61 millones para haber ostentado el primer lugar. A pesar de esta privilegiada posición, es importante señalar que Constructora Valderrama tuvo una disminución de sus ingresos de 1,16%. Esta situación se podría explicar porque, “desde mediados de 2016, el contexto macroeconómico generó un ambiente adverso

171 para la actividad, en particular por la tendencia alcista en los tipos de interés y un panorama de incertidumbre”, como señaló Sandra Forero, presidente de Camacol. En la posición 1.003 se ubicó Maxicassa, compañía con sede en Bogotá, dedicada al comercio al por mayor de materiales de construcción, con unos ingresos por $117.270 millones, lo que representó un incremento de 173,9% en comparación con 2015. Aunque es la primera compañía bogotana de la lista, la capital de Colombia también es líder dentro de este grupo con 467 empresas, seguido de Antioquia con 165; Valle con 104; Atlántico con 62 y Cundinamarca con 53. La explicación, según Carlos Rodríguez, profesor de Estrategia en la Universidad Nacional y experto en grupos económicos, está en que 40% de la población colombiana reside en cinco ciudades (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Bucara-

$4,14 BILLONES

FUERON LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS ENTRE LAS POSICIONES 1.001 Y 2.000 EN 2016.

TRANSTEL, CON LA MAYOR UTILIDAD

D

esde el punto de vista de las utilidades, la compañía de servicios de telecomunicaciones Transtel Intermedia fue la que reinó en el grupo de 1.001 a 2.000 con un valor de $140.774 millones en ganancias. En segundo lugar, estuvo Construcción y Desarrollo Bolívar con un valor de $114.471 millones, y en tercer lugar, los concesionarios Casa Toro con $108.430 millones. Las mayores pérdidas las tuvo Minas Paz del Río con un valor de $171.058 millones, seguido de Petrex Colombia con $115.295 millones.

Valle

107

manga), por lo que “no es gratuito que Bogotá doble a Antioquia en el número de empresas e incluso triplique al Valle del Cauca”. En ese sentido, las empresas bogotanas que hacen parte de este grupo sumaron unos ingresos por valor de $37,2 billones y el valor de sus utilidades alcanzó $2,06 millones. Para el caso de las 165 empresas antioqueñas, las ventas llegaron a $13,4 billones mientras que las utilidades fueron de $723.285 millones. Entre tanto, las del Valle del Cauca sumaron $8,2 billones en sus ingresos y $831.995 millones de utilidades. Continuando con el cuarto lugar (1.004), estuvo Industrias Spring, la fábrica de colchones que está en el mercado desde 1952. Sus ingresos fueron de $117.041 millones con un aumento de 4,13% en comparación con 2015. Por último, en el quinto lugar se ubicó Hilanderías Universal más conocida como Unihilo. Sus ventas alcanzaron un valor de $117.036 millones con un crecimiento de 1,95% respecto al año anterior. KATHERINE BENÍTEZ PIÑEROS

abenitez@larepublica.com.c

CARLOS RODRÍGUEZ PROFESOR ESTRATEGIA UNIVERSIDAD NACIONAL

“COMO 40% DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA RESIDE EN BOGOTÁ, MEDELLÍN, CALI, BARRANQUILLA Y BUCARAMANGA, NO ES GRATUITO QUE EL MAYOR NÚMERO DE EMPRESAS SE DÉ EN LA CAPITAL Y QUE INCLUSO DUPLIQUE A ANTIOQUIA”.



8 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

INDUSTRIA. BOGOTÁ SE DESTACÓ CON $18,1 BILLONES EN INGRESOS

Quesos La Florida registró ventas de $55.109 millones LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 2.001 Y LA 3.000 10.000 EMPRESAS CON MÁS INGRESOS RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

2.001

QUESOS LA FLORIDA S. A. S.

55.109

2.002

EMPLEAMOS

55.089

2.003

IMPOFER IMPORTADORA DE FERRETERÍA

55.079

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

44,3

439

5,2

458

0,8

2,12

4,94

57,12

17,32

627

67,46

2,06

5,04

9,84

48,76

0,7

63.437

5,63

10.214

7,54

6.226

0,004

18,54

9,81

11,47

14,47

10,6

21.490

5,55

5.835

9,88

55.040

2.006

AKITA MOTOS

54.960

38,7

48.329

2.007

ENCAJES COLOMBIA

54.955

21,5

2.008

DISTRIBUIDORA SURTNORTE

54.887

31,8

2.009

ELECTRO PORCELANA GAMMA

54.867

0,5

2.010

INDUSTRIA TEXTILCOLOMBIANA

54.841

1.137

10,6

5,29

8,99

41,19

1.807

1.051

3,29

11,13

26,72

58,35

5,56

9.052

6.464

16,47

13,37

634,9

97,89

44.392

3,43

10.172

12,29

3.020

18,51

6,8

15,45

55,96

17.681

9,88

1.766

18

837

3,22

4,73

23,11

79,52

95.375

13,38

80

1,33

3.378

0,15

3,54

7,45

52,48

46.242

6,81

5.522

10,07

3,98

11,89

66,5

9.446

REGIONES DESTACADAS (Cifras en billones)

$1,3 billones de utilidades

ATLÁNTICO

118,74

1.842

33,97

SECTORES DESTACADOS (Cifras en billones) Número de empresas

18,1

BOGOTÁ

CUNDINAMARCA

DEUDA ACT. %

1.134

54.968

422 171

7,5

VALLE

ROE %

18,97

PRODUCTORA DE SOFTWARE S. A.

ANTIOQUIA

ROA %

25,64

COMBUSTIBLES DEL CESAR Y COMPAÑÍA

$43,3 billones facturaron en total las empresas de la 2.001 a la 3.000

MARGEN EBIT 2016

12.439

2.004

Ingresos

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

21.591

2.005

Región

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

107

4,5

75

3,2

46

2,0

Sector

Ingresos

Número de empresas

Comercio

17,2

Manufactura Construcción Actividades de servicios administrativos Información y comunicaciones

9,6

2.001 3.000

LUIS FRANCISCO CUESTAS DOCENTE Y EXPERTO EN EMPRESAS

“LA PRODUCCIÓN EN COLOMBIA NO TIENE COSTOS ELEVADOS DEBIDO A QUE EL GOBIERNO NO IMPONE ALTOS IMPUESTOS A LAS EMPRESAS. ESO REFLEJA LA ENTRADA DE VARIOS JUGADORES COMO LO SON LAS TIENDAS DE BAJO COSTO”.

BOGOTÁ_ En un año donde los establecimientos financieros y la construcción fueron relevantes para el leve crecimiento de 2% de la economía, en el rango de las empresas de la 2.001 a la 3.000, fueron los sectores comercio y la manufactura los que tuvieron el mayor dinamismo, pues, entre los dos, totalizaron $26,8 billones en ingresos. Dentro de las 1.000 empresas que se ubicaron en este rango, 396 son comerciales; 223 son de manufactura; 84 de construcción; 53 de servicios administrativos; y 47 de servicios de comunicaciones. De esta manera, los ingresos de estas cinco actividades estuvieron alrededor de $34,7 billones, lo que representó más de 80% del total de $43,3 billones que facturaron todos los sectores. Para Luis Francisco Cuestas, docente universitario y experto en empresas, el sector comercio tuvo un destacado dinamismo debido a que “la producción en Colombia no tiene costos elevados debido a que el Gobierno Nacional no impone altos impuestos a las empresas. Eso refleja la entrada de varios jugado-

223 84

3,5

53

2,3

47

1,9

Gráfico: LR / GR

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

DE LA

396

res como lo son las tiendas de bajo costo. Además, incrementa la capacidad de consumo de los colombianos”. En materia de resultados empresariales, el top 10 de las empresas más grandes de este grupo (que son las que van de 2.001 o 3.000 firmas) lo lideró Quesos La Florida, empresa que creció 44,3% en utilidades, pues sus ingresos cerraron en $55.109 millones y registró utilidades de $458 millones. En segundo lugar está la compañía Empleamos, compañía dedicada a la prestación de servicios de empleos temporales. Sus resultados estuvieron en un margen favorable pues

$1,3 BILLONES

DE UTILIDADES REGISTRARON LOS 15 SECTORES DE LAS 1.000 EMPRESAS DE ESTE SEGMENTO.

tuvo ingresos de $55.089 millones al cierre de 2016 y utilidades de $627 millones. Y es por eso que por debajo de la compañía de empleos se ubicó Imporfer Importadora de Ferretería y Productora de Software. Entre las dos consolidaron ingresos de $110.119 millones con utilidades de $7.373 millones. En las últimas posiciones de este top 10 se posicionó Combustibles del Cesar y Compañía, con ingresos de $54.968 millones; luego está Akita Motos, con $54.960 millones; le sigue Encajes Colombia, con $54.955 millones; Distribuidora Surtnorte, con $54.887 millones; Electro Porcelana Gamma con $54.867 millones; y por último, la firma Industria Textilcolombiana con $54.841 millones. Vale resaltar que dentro de este grupo que se precisa de las 10.000 empresas que más facturaron en el territorio colombiano la compañía con mayores utilidades fue Akita Motos

LAS GANANCIAS POR SECTORES

D

e un total de $1,3 billones que registraron en utilidades los 15 sectores de la economía en este grupo, el comercio se posicionó como la actividad económica con mayores ganancias, pues al cierre del año pasado registró $483.057 millones; seguido de las actividades inmobiliarias, con $255.934 millones; y por último, construcción, que obtuvo $191.699 millones. Ya en contraste con estos, el que menores utilidades tuvo fue el sector de la educación, con $2.492 millones; y actividades artísticas, con $4.322 millones.

con ganancias netas de $6.464 millones. LAS REGIONES MÁS DESTACADAS

Una de las regiones más destacadas fue la ciudad de Bogotá, pues al cierre del año pasado , un total de 422 empresas inscritas en la capital obtuvieron cerca de $18,1 billones en ingresos, lo que se tradujo en utilidades de $514.638 millones. Frente a esto, Carlos Fernando Martínez, docente de la Universidad Politécnico Grancolombiano, señaló que “esta plaza se ha convertido en la más importantes del país debido a su fuerte producción y distribución de las empresas que operan a en ella”. Otra de las regiones destacadas fueron Antioquia y Valle, pues consolidaron $7,5 billones y $4,5 billones en ingresos operacionales. Si se toman las utilidades netas por zonas, en el caso de la región antioqueña las empresas registraron unas ganancias de $323.456 millones, mientras que las compañías vallecaucanas reportaron $219.300 millones. KEVIN STEVEN BOHÓRQUEZ GUEVARA

kbohorquez@larepublica.com.co

CARLOS F. MARTÍNEZ DOCENTE POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

“LA REGIÓN DE BOGOTÁ SE CONVIRTIÓ EN LA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS DEBIDO A SU FUERTE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN, PORQUE LAS GRANDES SUPERFICIES OPERAN EN ESA PLAZA”.


JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL 9

REPÚBLICA

INDUSTRIA. COMPAÑÍAS GENERARON INGRESOS POR ENCIMA DE $24.218 MILLONES

Bogotá tiene casi la mitad de las firmas DE LA

3.001 4.000 BOGOTÁ_ Las empresas que cali-

fican entre las 3.001 y 4.000 más grandes de Colombia generaron ingresos por encima de $24.218 millones. Casi cuatro de cada 10 de ellas se dedica al comercio y la mitad se ubica en Bogotá. De acuerdo con un reporte de la Superintendencia de Sociedades, Hilti Colombia lideró este ranking al generar ingresos por $34.228 millones, lo que significó un incremento de 16,32% respecto al mismo periodo del año anterior. No obstante, las utilidades de esta compañía fueron de $470 millones, lo que representó una caída de 59,23% respecto a lo registrado en 2015. En segundo lugar se ubicó Vehicaldas, que vendió un total de $34.200 el año pasado, es decir, 58,1% más que en 2016 pero que, en cambio, descendió sus utilidades al registrar $3.145 millones. Le siguió como la tercera de la lista Chamorro Portilla, con $34.198 millones de ingresos y

LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 3.001 Y LA 4.000 ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL 3.001

HILTI COLOMBIA.

34.228

16,32

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016 19.338

19,24

EBIT MILLONES 2016

PATRIMONIO VAR. %

UTILIDAD NETA MARGEN MILLONES VAR. % EBIT 2016 2016

2.295

471,92

470

3.002

VEHICALDAS

34.200

58,51

15.239

34,69

3.536

26,79

3.145

3.003

CHAMORRO PORTILLA

34.198

30,86

26.182

39,28

2.997

2,21

957

3.004

COLECCIONES EXCLUSIVAS DE TEXTILES

34.190

1,82

24.622

20,61

1.853

1,05

12,41

437

3.005

FRUTIVER 1A

34.170

3.006

COMPUTEC OUTSOURCING

34.163

3.007

MINDSHARE DE COLOMBIA

34.163

36,24

52.568

3.008

MEDIPIEL

34.161

50,15

12.110

50,28

4.406

54,06

2.301

3.009

FANTASY FLOWER

34.157

3,6

31.649

22,9

3.881

22,29

3.010

MUMA

34.157

5,89

50.948

3,21

2.311

2,56

ROA %

ROE %

DEUDA ACT. %

6,71

2,43

82,51

97,06

10,34

20,64

24,66

16,3

8,76

3,65

10,82

66,25

5,42

1,77

4,33

59,01

470,62

104,39

3.506 54.359

24,94

4,34

52,59

669

1,96 35,53

93,17

12,9

19

71,53

73,43

2.109

11,36

6,66

11,49

42

906

6,76

1,78

2,49

28,64

SECTORES QUE MÁS MUEVEN

337

221

98

Comercio al por mayor y al por menor

Industrias manufactureras

Construcción

REGIONES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

se repartieron el cuarto y quinto puesto, Colecciones exclusivas de Textiles y Frutiver. En total, este grupo de 1.000 compañías totalizaron $28,8 billones el año pasado, sus activos ascendieron a $36,7 billones y su utilidad neta conjunta fue de $1,2 billones.

De ellas, destacan las que pertenecen al sector comercio (377) y a las industrias manufactureras (221). Igualmente, se concentraron en Bogotá (470), Antioquia (176) y Valle del Cauca (70). NOELIA CIGÜENZA RIAÑO

nciguenza@larepublica.com.co

Bogotá

470

Antioquia

176

JOSÉ MANUEL RESTREPO RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

“EN BOGOTÁ Y CALI SE CONCENTRAN CLÚSTERS DE MEJOR ACCESO A RECURSOS PRODUCTIVOS COMO MÁS TALENTO HUMANO FORMADO, MAYOR FACILIDAD A LA TECNOLOGÍA Y CRÉDITO BANCARIO, MEJOR INFRAESTRUCTURA Y POSIBILIDADES DE ACCESO A MÁS COMPAÑÍAS”.

Valle

70


10 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

COMERCIO. LOS INGRESOS DEL GRUPO SUMARON $21 BILLONES

Aumentaron las utilidades netas de 473 compañías LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 4.001 Y LA 5.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

4.001

SHIRE COLOMBIA

24.218

32,7

6.429

11,2

1.093

4.002

PROMOTORA DE PROYECTOS SOSTENIBLES

24.217

28,83

348.045

17,01

9.905

4.003

DORADOHOTELES

24.204

5,63

165.132

16,45

4.212

4.004

CUTIS

24.192

10,73

9.993

6,5

4.005

NESD

24.175

47,93

15.788

40,17

4.006

AUTOMOTORA

24.173

7,15

3.538

5,28

4.007

PANORAMA

24.164

2,77

4.008

INVERSIONES PROIN

24.158

4.009

CONINGENIERÍA

24.150

4.010

URQUINA Y DUSSAN CIA

24.142

$21 billones

movieron las empresas desde la 4.001 hasta la 5.000

REGIONES QUE MÁS MUEVEN

SECTORES DESTACADOS POR INGRESOS

$1,1 billones

sumaron las utilidades

Bogotá

No. de empresas

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

4.001 5.000

Al revisar la lista de compañías que se hicieron un lugar en este cuarto grupo del ranking hay una cifra que sobresale: 473 de ellas, pues fueron estas (un poco menos de la mitad) las que lograron aumentar sus utilidades en 2016. En un año de bajo crecimiento para la economía colombiana, las empresas que se ubicaron entre los puestos 4.001 y 5.000 movieron una cifra de $21 billones en ingresos y sus utilidades llegaron a $1,1 billones. Así las cosas, en el listado se destacaron empresas familiares y de mediano tamaño que registraron ingresos entre $18.401 millones y $24.218 millones como es el caso de Hotel Tiuna y Shire Colombia, compañías que, en esta ocasión, abrieron y cerraron el grupo. El ranking también dejó ver algunas cifras importantes, pues enseguida de Shire Colombia se ubicaron Promotora de Proyectos Sostenibles con $24.217 millones de facturación; Dorado Hoteles con $24.204 millones; Cutis con $24.192 millones; y Nesd con $24.175 millones. Para Francisco Cubillos, director del Departamento de Administración de Empresas de la BOGOTÁ_

FRANCISCO CUBILLOS DIRECTOR DEL DPTO. DE ADMÓN. U. CENTRAL

“EN TÉRMINOS GENERALES, ESTAR ENTRE LAS 10.000 EMPRESAS YA ES UN EJERCICIO DESTACADO DE LA GESTIÓN DE TODAS ESAS COMPAÑÍAS. SON EMPRESAS MUY ORIENTADAS HACIA EL CONSUMO, QUE ES EL GRUESO DE SUS INGRESOS“.

$1,1 BILLONES

SUMARON LAS GANANCIAS DE LAS EMPRESAS QUE LOGRARON UN LUGAR ENTRE 4.001 Y 5.000.

DEUDA ACT. %

4,51

2,84

31,77

91,05

173,89

40,9

78,9

35,58

7.163

143,84

17,4

4,34

4,68

7,32

4.405

7,9

2.794

10,69

18,21

27,96

41,39

32,44

1.220

118,6

26

5,05

0,16

4,33

96,19

769

19,34

248

3,18

7

18,25

61,63

12,03

2.849

16,31

1.304

85,03

11,79

9,81

20,24

51,5

2.645

30,21

1.984

68,72

10,95

17,71

30,12

41,2

21.066

19,82

3.397

16,42

1.233

10,03

14,07

5,85

14,1

58,49

2,89

25,08

80,98

69,02

697

Comercio al por mayor y al por menor

571

BILLONES

87 sino porque registró ingresos operacionales por un total $7,43 billones. Y aunque la cifra casi duplicó los ingresos obtenidos por las compañías de la industria manufacturera, su desempeño no le restó importancia, pues 201 firmas de este sector, que lograron un lugar en el grupo, sumaron ingresos por $4,24 billones. Mientras que las constructoras, que agruparon a 191 empresas, sumaron $2,48 billones en ingresos, lo que le concedió al segmento el tercer lugar entre los más destacados. En este sentido, Cubillos destacó que “algunas de estas son empresas de familia que han venido creciendo, se han venido consolidando y han generado un posicionamiento en el mercado, por lo que se mueven con unos ingresos bastante importantes”. Es por eso que entre las compañías que registraron un mayor crecimiento se ubicaron Inversiones Agrícolas, que durante 2016 dejó en verde sus utilida-

i bien Bogotá es la región que cuenta con el mayor número de compañías, esta vez la capital y la región paisa concentraron 62% de las empresas que se ubicaron en este grupo. Así, 445 compañías bogotanas sumaron ingresos por $9,3 billones, mientras que 175 firmas antioqueñas obtuvieron ingresos por $3,6 billones. Los tres lugares restantes del top los ocuparon: Valle, con 87 compañías y $1,8 billones de facturación; Atlántico, con 45 empresas y $952.697 millones; y Cundinamarca, con 72 firmas y $534.257 millones.

Industrias manufactureras

$4,24

Valle

LAS REGIONES CON LA MAYOR PARTICIPACIÓN

S

ROE %

28,91

BILLONES

Universidad Central, “en términos generales, estar entre las 10.000 empresas ya es un ejercicio destacado de la gestión de todas esas compañías”. Cubillos agregó que las empresas que se ubican en este rango del listado están muy orientadas hacia el consumo, que es el grueso de sus ingresos, porque están relacionadas sobre todo con manufactura, alimentos y productos perecederos, entre otros. Y es que al hacer el análisis sectorial en estas 1.000, un grupo de 353 empresas del sector comercio tuvo la presencia más importante, no solo por tener el mayor número de compañías,

183

ROA %

13.285

$7,43

175

46,56

MARGEN EBIT 2016

11.202 2.277

Antioquia

445

DE LA

25,11

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

$2,48

Construcción

BILLONES

Atlántico

Cundinamarca

45

72

des luego de crecer 19.915% y registrar una cifra de $13.146 millones en este rubro. El segundo lugar lo ocupó Rosamina, compañía que registró una variación positiva de 8.925% en sus utilidades, lo que le permitió reportar un total de $6.404 millones y el top tres lo completó Proyecto Claustro, que sumó utilidades por $630 millones con una variación positiva de 7.621,25%. Sobre el tema, Ricardo Mejía Cano, presidente de la consultora Saladejuntas indicó que “las empresas de este grupo son compañías medianas que tienen un desempeño muy importante, pero que como volumen de negocio son empresas familiares que les falta todavía algo de recorrido”. El experto explicó que son compañías a las que les puede faltar un plan de desarrollo, pues “con un crecimiento como el del año pasado, lo que uno tiene que pensar empresarialmente es qué clientes voy a ganar, con qué productos, en qué mercados y qué nuevos canales voy a crear”, propuesta que permitiría a este grupo obtener mejores resultados durante 2017. LINA MARÍA GUEVARA BENAVIDES

lguevara@larepublica.com.co

Gráfico: LR / CG

RICARDO MEJÍA CANO PRESIDENTE DE SALADEJUNTAS

“LAS EMPRESAS DE ESTE GRUPO SON COMPAÑÍAS MEDIANAS QUE TIENEN UN DESEMPEÑO IMPORTANTE, PERO QUE COMO VOLUMEN DE NEGOCIO SON EMPRESAS FAMILIARES QUE LES FALTA RECORRIDO“.


JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL 11

REPÚBLICA

INDUSTRIA. COMERCIO Y CONSTRUCCIÓN, LOS SECTORES PREDOMINANTES

Manufacturas vendieron más de $3,3 billones LAS PRIMERAS 10 EMPRESAS ENTRE LA 5.001 Y LA 6.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

5.001

INDUSTRIAS DE COBRE Y ALUMINIO

18.400

0,34

10.892

408

5.002

CONCENTRADOS AGROPECUARIOS CONCENAGRO

18.398

16,02

2.277

290

5.003

INDUSTRIA NACIONAL DE ACRÍLICOS INACRIL

18.395

16.272

1.672

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

MARGEN EBIT 2016

ROA %

ROE %

DEUDA ACT. %

1,58

7,55

13,14

42,57

9,09

1,13

1,91

41,04

4,39

7,66

28,94

73,53

5,09

4,41

12,76

65,45

2,22 8,19

172

22,93

184

96,61

5.004

CONSTRUCTORA AMAVIA

18.395

17,86

6.549

5.005

DS CONSTRUCCIONES

18.392

56,54

11.884

5.006

GRAFIPAPEL

18.389

7,72

15.048

5.007

SU TRACTOR

18.386

44

8.836

19,41

2.492

5.008

ESPACIO Y MERCADEO

18.382

5.295

4,65

84

5.009

WALTER BRIDGE Y CIA

18.378

2,94

13.460

2,68

1.954

11,72

1.238

10,9

10,63

9,2

13,85

33,59

5.010

JAVAR

18.373

18,7

18.193

15,73

1.987

32,11

1.233

53,72

10,82

6,78

12,21

44,49

368

DE LA

5.001 6.000

Industrias manufactureras

206

808

40,73

502

937

14,62

524

352 45,17

27,12

149

86,14

1,91

0,99

1,98

49,92

1.673

32,8

13,55

18,94

27,35

30,76

0,46

76,99

REGIONES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

SECTORES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

Comercio al por mayor y al por menor

55,25

Construcción

132

BOGOTÁ_ Dentro del ranking de

las 10.000 empresas que reportaron más ingresos operacionales, el segmento que va desde la 5.001 hasta la 6.000 aportó $16,3 billones. Los tres sectores con más ventas fueron comercio con $6 billones, manufacturas con $3,3 billones y construcción con $2,1 billones. El top 10 de este grupo está liderado por Industrias de Cobre y Aluminio, una empresa que reportó $18.400 millones en ingresos con una variación de 0,34% con respecto a la cifra registrada en 2015. Un sector que según Rafael Otálora, ejecutivo comercial de Mundo Aluminio, “en 2016 a comparación del año

Bogotá

442 anterior disminuyó la rotación de producto” ya que en general la gente estuvo comprando material para la necesidad puntual y no para llenar los inventarios. En el segundo puesto, se encuentra Concentrados Agropecuarios (Concenagro), una empresa que evidencia que a pesar del paro camionero, las ventas de alimentos balanceados se incrementaron ya que registró una variación de 16% con respecto a los ingresos reportados en 2015 y vendió $18.398 millones. Recordemos que el crecimiento del sector pecuario, principal cliente de las empresas que fabrican alimentos concentrados, fue bastante alto du-

Antioquia

Valle

196

rante 2016, gracias al incremento en el consumo de carne de cerdo, pollo y huevo. En tercer lugar, está la Industria Nacional de Acrílicos (Inacril) y la Constructora Amavia con ingresos de $18.395 millones cada una. Compañías que reflejan el alta participación del sector comercio dentro de este grupo, ya que de las 1.000, 368 pertenecen hacen parte de esta categoría, 206 son industrias manufactureras y 132 a construcción. Cabe resaltar que empresas como Esmeraldas Santa Rosa y Hambürg Sud, también están en este ranking. KATHERIN ALFONSO

kalfonso@larepublica.com.co

72 CONSTRUCTORES, CON ALTO AVANCE

U

na de las variables que más está presente en este grupo es la alta variación de los ingresos operacionales de las empresas de la construcción, lo que demuestra un buen momento del sector. Construcciones Civiles reportó un crecimiento en sus ingresos de 575%, Constructora Infante Vives en 529%, Constructora Aranjuez llegó a 659% y Constructora Rincón de Barcelona a 702%, por mencionar algunos ejemplos.

EDUARDO SARMIENTO ANALISTA ECONÓMICO ESCUELA DE INGENIERÍA

“LAS EMPRESAS CRECIERON MUY POCO, PERO A LAS COMPAÑÍAS MÁS GRANDES LES FUE COMO SIEMPRE, MEJOR QUE AL RESTO. INCLUSO MUCHAS REGISTRARON GRANDES AUMENTOS DE UTILIDADES”.


12 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

COMERCIO. LA FACTURACIÓN DEL SECTOR COMERCIO ASCENDIÓ A $4,4 BILLONES

Uno-A lideró por ingresos a este grupo del listado LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 6.001 Y LA 7.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL 6.001

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

$ 14.526

17,05

$ 2.165

6.002

ITW COLOMBIA

$ 14.521

15,39

$ 21.251

6.003

MP GALAGRO

$ 14.520

$ 10.959

15,13

6.004

RIVA

$ 14.519

$ 22.559

67,96

672

6.005

CONSTRUCTORANTA LUCÍA

$ 14.514

$ 37.905

1,73

2183

6.006

AROMASYNT

$ 14.513

31,7

$ 7.151

40,16

256

8,46

6.007

METALMUÑOZ DE OCCIDENTE

$ 14.512

42,9

$ 10.909

17,73

936

6.008

TODO PARA CONSTRUCCIONES

$ 14.509

$ 3.570

18,36

631

6.009

REUTERS LIMITED

$ 14.500

$ 25.638

6.010

LA TOUR

$ 14.499

$ 24.060

61

0,32

27

MARGEN EBIT 2016

ROA %

ROE %

DEUDA ACT. %

0,42

1,24

2,51

50,61

24,08

9,43

10,07

6,4

3,73

1,69

5,35

68,4

72

4,63

0,32

3,68

91,32

311

15,04

0,82

2,29

64,28

142

1,76

1,98

7,8

74,59

61,73

156

6,45

1,43

3,59

60,23

6,68

409

4,35

11,45

17,2

33,43

3497

2004

542

185

30,56

19,47 11,28

2870

7,06

1835

57,41

19,79

7,63

9,06

15,77

REGIONES QUE MÁS MUEVEN No. de empresas

SECTORES CON MEJOR DESEMPEÑO No. de empresas Comercio al por mayor y al por menor

342

208

Industria manufacturera Construcción

32,2

18,73

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

Bogotá

Antioquia

422

124

171

Valle

107

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

DE LA

6.001 7.000

JOSÉ LUIS CARULLA GERENTE GENERAL PUBLIMETRO COLOMBIA

“LO QUE NOS HA PERMITIDO MEJORAR NUESTRA POSICIÓN EN EL MERCADO HA SIDO ENTENDER LAS NUEVAS REALIDADES Y NECESIDADES DE LOS ANUNCIANTES, BUSCANDO E INNOVANDO EN LA MANERA COMO LOS CONTACTAMOS”.

BOGOTÁ_ Con un impulso generado por el sector del comercio, con 342 compañías, la lista de las empresas con mayor rendimiento entre la 6.001 y la 7.000 está encabezada por Temporales Uno-A, que registró ingresos operacionales por $14.526 millones, lo que representó una variación de 17,05% entre 2015 y 2016. Dentro de este ranking, en el que las empresas completaron ingresos operacionales por más de $13 billones durante el año pasado, el segundo puesto lo ocupó ITW Colombia, firma dedicada a la producción de adhesivos y sellantes, que registró una facturación de $14.521 millones durante el año pasado y un crecimiento de 15,39%. Otra compañía que calificó dentro del top 10 de este grupo fue la agencia de noticias Reuters Limited, que presentó ingresos por $14.500 millones, con una variación negativa de 25,6%. Aunque dentro del listado, según el análisis realizado por LR, la mayor cantidad de compañías se situaron en el sector comercio y generaron ingresos por $4,4 billones, en los 10 primeros puestos se encuentran

firmas pertenecientes al segmento de construcción. A esta actividad le siguió la industria manufacturera, que agrupó a 208 empresas con ingresos por $2,7 billones y activos por $2,8 billones. El sector de construcción es el tercero en la lista, con 124 firmas, que completaron ingresos por $1,6 billones, activos por $2,5 billones y utilidades netas por $68.481 millones. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado fue una de las actividades con menor participación en esta lista, pues solo tuvo una empresa. También estuvo el

sector de distribución de agua, su evacuación y tratamiento, que estuvo representado por una compañía. Dentro del ranking de las 10 primeras corporaciones de este rango se ubicaron también MP Galabro, Constructoranta Lucía, Metalmuñoz de Occidente y Todo para Construcciones, las cuales sumaron en ingresos $58.055 millones, y las 10 en total alcanzaron un valor de $145.133 millones en ingresos. Publimetro Colombia fue una de las empresas que se ubicó dentro de esta lista, en el puesto 6.247, y según su gerente José Luis Carulla, lo que les ha permitido mejorar posiciones es que “hemos entrado en un proceso de entender las nuevas realidades y necesidades de los anunciantes, buscando e innovando en la manera como los contactamos”. Según Carulla, han realizado un proceso de nuevas plataformas de comunicación y su

$14.526 MILLONES

FUERON LAS VENTAS PRESENTADAS POR LA PRIMERA EMPRESA EN ESTA LISTA.

BOGOTÁ TIENE 468 FIRMAS EN EL RANKING

E

n el análisis elaborado por LR, también se dividieron las empresas de acuerdo con su origen, dando así un panorama de cuáles son aquellas zonas en las que se generaron mayores ingresos y dónde hay mayor concentración de empresas. Dentro de esta lista, Bogotá se llevó el liderato al tener 468 firmas, que tuvieron un total de $6.078 millones en ingresos. En el segundo puesto se ubicó Antioquia, con 171 empresas y ventas por $2.228 millones; y en el tercer lugar, Valle, con 80 organizaciones y una facturación de $1.034 millones.

integración con las previamente existentes, y agregó que para Metro Internacional, “Colombia sigue siendo un mercado estratégico en su plan de desarrollo de Latinoamérica, y nosotros continuaremos trabajando en ejecutar nuestros planes”. Este periódico, que se distribuye gratuitamente, tuvo en 2016 ingresos operativos por $13.748 millones, lo que representó para la entidad un crecimiento de 31,38% entre 2015 y 2016, permitiendo también que subieran posiciones. A pesar del buen rendimiento de algunas organizaciones, estas no alcanzaron a escalar mayores puestos y se ubicaron dentro de las 10 últimas de este listado. Algunas de estas fueron Tecnipersonal, Soforesta, el Colegio Bilingüe Richmond y Corporación de Plásticos Agrícolas, las cuales alcanzaron ingresos por $46.400 millones. Las últimas 10 empresas sumaron ingresos por $115.949 millones, y alcanzaron $1.893 millones en utilidades, con una mayor representación de Amézquita & CIA, que reportaron ganancias de $1.449 millones. LAURA FERNANDA BOLAÑOS R

lbolanos@larepublica.com.co

MAURICIO HERNÁNDEZ ECONOMISTA SENIOR DEL BANCO BBVA

“ESTOS RESULTADOS SON PORQUE EL CONSUMO FUE UNO DE LOS COMPONENTES DEL PIB QUE DEMORÓ MÁS EN DESACELERARSE UNA VEZ CAYÓ EL PETRÓLEO, PERO EL CONSUMO EN LOS HOGARES SE MANTUVO CONSTANTE”.


JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

REPÚBLICA

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL 13

COMERCIO. INGRESOS DE 65,3% DE LAS COMPAÑÍAS CERRARON AL ALZA

TGV y Calcareos estuvieron a la cabeza del ranking LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 7.001 Y LA 8.000 10.000 EMPRESAS CON MÁS INGRESOS RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

7.001

TGV DE COLOMBIA

11.575

38,07

6.341

23,68

389,23

862

7.002

CALCAREOS

11.574

70,38

17.440

24,56

925

5,33

631

7.003

FERRETERÍA LUIS PENAGOS

11.573

2,92

8.925

0,26

1.052

7,01

586

7.004

INGENIEROS CIVILES CONTRATISTAS

11.573

944

2

7.005

PICASESCO

11.571

33,37

29.871

19,68

11.300

7.006

INSSA

11.570

11,78

5.557

7.007

CONSTRUCCIONES ZABDI

11.565

109,11

11.818

7.008

BÁSCULAS PROMETÁLICOS

11.563

7.009

IMPORTACIONES KINGTER

11.561

39,53

6.044

7.010

GLOBAL TV COMUNICACIONES

11.560

1525,04

1.906

38.721

MARGEN EBIT 2016

77,6

ROA %

ROE %

DEUDA ACT. %

13,6

21,53

36,85

7,99

3,62

5,06

28,51

9,09

6,57

10,78

39,11

710

473,43

8,15

1,83

2,38

23,12

10.855

28,64

97,66

36,34

99,72

63,56

10,05

8,2

28,51

71,24

1.162

27,84

456

87,51

17,93

949

118,97

243

228,07

8,21

2,06

8,05

74,41

ND

1.242

ND

ND

10,74

ND

ND

ND

42,85

1.606

87,89

160,88

13,9

19,16

65,21

70,61

78,53

356,29

1433

75,14

1.158

9.078

6.790

SECTORES QUE MÁS MUEVEN * Ranking por ingresos (Cifras en billones)

REGIONES CON MÁS EMPRESAS Número de compañías

Comercio al por mayor y al por menor

$3,5 $1,9

Industrias manufactureras Bogotá

Antioquia

455

157

Valle del Cauca

90

Construcción

$1,3

Gráfico: LR / GR

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

DE LA

7.001 8.000

ÉDGAR VILLAMIZAR DECANO ADMINISTRACIÓN UNICAFAM

“EL PAÍS, TRADICIONALMENTE SE HA DESARROLLADO EN VARIOS SECTORES, AUNQUE HAY MAYOR ÉNFASIS EN INDUSTRIA Y MANUFACTURAS DEBIDO A LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN QUE SE PUEDEN PRESENTAR EN CADA UNO“.

BOGOTÁ_ Durante 2016 la economía presentó algunos altibajos, lo cual se vio reflejado en las principales variables económicas y en el PIB, que logró una variación de 2%, cifra que está por debajo de su potencial. A este panorama no escaparon las 1.000 empresas que pertenecen al grupo entre las 7.001 y 8.000 más importantes de 2016, de acuerdo con el ranking que detalló la Superintendencia de Sociedades, en las cuales, sectores como comercio al por mayor y menor, así como industria manufacturera tienen el mayor conjunto de firmas con 53% de participación. Édgar Villamizar, decano de la Facultad de Administración de la Unicafam, dijo que “en Colombia el sector que tienen mayor participación en la economía es comercio e industria (...) tiene muchas empresas y varias personas empleadas, aunque en muchos casos no son trabajos formales”. Aunque hay empresas de todos los sectores, construcción (132); actividades profesionales, científicas y técnicas (71); agro (57); e información y comunicaciones (35), no todas reportaron crecimiento en las ventas durante 2016.

En el listado de 1.000, 653 reportaron una variación positiva en este rubro, comparado con 2015. Las variaciones más importantes están en 15 compañías que registraron una crecimiento en ventas mayor a 500% este es el caso de compañías como Epsilom Construcciones; Promotora Ronda Real; Macana Apartamentos, Inversiones Estratégicas las Américas SAS, entre otras que tuvieron un buen año. Para los expertos, estas variaciones son excepcionales, aunque dependen del sector y si en el año anterior (2015) la empresa estaba en pleno crecimiento, es decir, no tenía los

mejores recursos en las cifras de ingresos. Por su parte, las empresas que reportaron resultados negativos en la variación de los ingresos sumaron 342, con porcentajes que van desde 0,04%, en el caso de la empresa Ruiz y Cia. con $10.459 millones en ingresos, y -84,21% para Armotec Colombia con $9.557 millones. Vale la pena anotar que hay cuatro empresas que no reportaron la variación de los ingresos en el listado. En total, el grupo de las 7.000 empresas sumó $10,3 billones en ingresos y las regiones con más participación en número de compañías fueron: Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca con 455, 157 y 90 firmas, respectivamente. Carlos Sepúlveda, decano de la Facultad de Economía de la Universidad del Rosario, comentó que “la mayor parte del capital se concentra en las principales regiones. En este sentido, Bogotá y Antioquia se han esta-

$10,3 BILLONES

SUMAN LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS QUE SE UBICAN ENTRE EL PUESTO 7.001 Y 8.000.

CUATRO ZONAS NO TIENEN PRESENCIA

E

n el grupo de las 7.001 a 8.000 empresas, hay cuatro regiones que no reportaron presencia de compañías. Estos son: Caquetá; La Guajira; Chocó y Arauca. Para los expertos, estos departamentos presentan bajos índices de creación de empresas, además que las condiciones económicas de estas zonas no ayudan a crear nuevas oportunidades. Las otras regiones que tienen una baja participación son Amazonas con una firma; Cesar con dos; y posteriormente Casanare y Sucre que tienen cada una tres, según el informe.

blecido como una de las regiones con mejor clima para los negocios y crear empresas”. EMPRESAS EN EL TOP CINCO

El top cinco es comandado por compañías como TGV de Colombia; Calcareos; Ferretería Luis Penagos; Ingenieros Civiles Contratistas y Picasesco, los cuales tuvieron ingresos superiores a $11.500 millones durante el año pasado, según las cifras por ingresos. Al detallar las principales compañías, TGV de Colombia, que es la protagonista en el ranking, reportó ingresos por $11.575 millones, lo que representó una variación de 38,07%. Aunque las utilidades, disminuyeron -209,26%, respecto a 2016 y totalizaron $862 millones. Calcareos por su parte registró ingresos por $11.574 millones con una variación positiva de 70,38%. Mientras que en el top tres, cerró Ferretería Luis Penagos con unos ingresos de $11.573 millones y una variación de 2,92%. Finalmente, los ingresos de Ingenieros Civiles Contratistas y Picasesco registraron un cambio de -39,9% y 33,37% cada una. JOHN GUZMÁN PINILLA

jguzman@larepublica.com.co

CARLOS SEPÚLVEDA DECANO DE ECONOMÍA U. DEL ROSARIO

“BOGOTÁ CONCENTRA 25% DEL PIB, POR LO TANTO EL NÚMERO DE EMPRESAS QUE HAY EN LA CAPITAL ES IMPORTANTE Y MUEVE GRAN PARTE DE LA PRODUCTIVIDAD NACIONAL. ANTIOQUIA, VALLE Y EL CARIBE SON OTRAS ZONAS“.


14 LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL

LA REPÚBLICA - www.larepublica.co - JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017

COMERCIO. PARA ESTE SEGMENTO SE NECESITAN INGRESOS DE $7.500 MILLONES

Zebra destacó en lista con ventas de $9.280 millones LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 8.001 Y LA 9.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

8.001

ZEBRA TECHNOLOGIES COLOMBIA

9.288

8.002

ALSADA

9.287

8.003

AGENCIA DE ADUANAS COLMAS

9.286

8.004

DIGITAL PRINTING

8.005

AZZURRY

8.006

SERVIENTREGA INTERNACIONAL.

9.285

8.007

EMPRESA COLOMBIANA DE EMPLEOS TEMPORALES.

9.281

8.008

COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO SERVISOCIAL

9.280

11,03

578

132,4

28

8.009

PRODITHIN LIMITADA

9.279

38,14

4.964

20,09

440

5,39

216

8.010

HIDROOBRAS

9.278

14,79

6.850

4,96

626

13,38

377

SECTORES DESTACADOS POR INGRESOS No. de empresas

346

REGIONES QUE MÁS MUEVEN

Comercio al por mayor y al por menor

Bogotá

No. de empresas

448

Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

DE LA

8.001 9.000

DIEGO GUEVARA INVESTIGADOR ECONÓMICO PHD

“EL SECTOR DE TECNOLOGÍA HA CRECIDO PORQUE LAS NUEVAS DINÁMICAS DE TECNOLOGÍA DIGITAL PERMITEN QUE LOS CIUDADANOS TENGAN ACCESO DE MANERA MÁS ÁGIL Y ORDENADA A LOS SERVICIOS QUE NECESITA“.

BOGOTÁ_ Son más de $7.500 millones en ingresos los que tiene que registrar una compañía para estar en el grupo que va desde la empresa 8.001 a la 9.000. El top 10 de esta clasificación lo lideran las empresas que facturaron en 2016 un valor superior a $9.200 millones. En el ranking, el puesto 8.001 se lo llevó Zebra Technologies, una compañía dedicada a las soluciones móviles para las grandes superficies, esto luego de que sus balances presentados ante la Superintendencia de Sociedades mostró que el año anterior tuvo un ingreso operacional de $9.288 millones. El crecimiento registrado en este ítem es de 0,9%. Por su parte, el activo de esta compañía superó los $3.491 millones, con una variación de 13,46% con respecto al año inmediatamente anterior. Al seguir analizando el top 10, se percibe que las diferencias entre los resultados de una y otra empresa son mínimas. Por ejemplo, la siguiente en la clasificación es Alsada, dedicada a la industria de los muebles y los acabados interiores de viviendas, con ventas por $9.287 millones.

ROE %

DEUDA ACT. %

12,66

14,97

40,98

63,46

20,79

7,45

14,09

47,12

25,3

10,94

33,78

67,6

13,46

1.176

69,43

523

2,15

1.931

16,31

708

12,47

12.655

17,28

2.349

17,44

1.385

9.285

7,23

12.018

17,73

728

9,22

543

5,4

7,84

4,52

10,9

58,55

9.285

2,07

5.741

7,14

932

6,01

587

12,08

10,04

10,22

33,47

69,45 65,79

764

61,22

Industrias manufactureras

$8,4

SUMAN LOS INGRESOS DE LAS EMPRESAS CLASIFICADAS ENTRE EL PUESTO 8.000 A 8.999 EN 2016

27

124

Valle

161

BILLONES

70,12

4.021

Alsada tuvo una variación negativa en sus ingresos de 5,66%, mientras que sus activos llegaron a $9.505 millones con variación positiva de 2,15%. Otro servicio que se encuentra en la tercera posición de este segmento viene por cuenta de las aduanas. La agencia Colmas, fundada en 1995 y con su base en Bogotá, registró una variación en sus operaciones de nacionalización y exportaciones de 12,47%, con unos ingresos operacionales por un valor de $9.286 millones. Desde el Atlántico, Digital Printing Ltda, empresa cuyo objetivo es la prestación del ser-

76 vicio de impresión en alta calidad, tuvo unos ingresos operacionales por $9.285 millones. Esta cifra se incrementó 7,23% frente al balance presentado en 2015. Los activos de esta compañía el año pasado fueron superiores a $12.000 millones, lo que les representó un crecimiento de 17,7%. Al igual que esta empresa barranquillera, los ingresos de la tienda deportiva Azurry, cuyo mercado principal se ubica en el Valle del Cauca, también ascendieron a $9.285 millones, lo que representó un crecimiento de 2,07%. A estas dos empresas se suma una compañía del Grupo Servientrega que se ubica en este escalafón con los servicios de mensajería a nivel internacional. Se trata de Servientrega Internacional, firma aliada de la compañía que cuenta con centros de logística en Colombia, Miami, Venezuela, Ecuador y Panamá. La diferencia con la firma anterior es que sus ingresos (que también sumaron $9.285

¿QUIÉNES LLEGAN AL PUESTO 9.000?

L

ROA %

3.491

Antioquia

Gráfico: LR / CG

31,72

MARGEN EBIT 2016

9.502

192

0,9

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

a comercialización e importación de los productos LG llevaron a que la compañía Equipo Eléctrico LG Ltda consiguiera ingresos operacionales por $7.607 millones. Dicha cifra fue menor con 16,83% al compararlo con 2015. Le antecede en el puesto 8.999 la firma Serviactivos, que presta sus servicios en Cartagena, pues tuvo un resultado de $7.611 millones; también registró una disminución de 11,9% frente a 2015. Briogas se ubicó en la antepenúltima casilla de este ranking con una facturación de $7.613 millones.

Construcción

0,3

4,72

13,92

66,1

40,02

4,74

4,35

9,52

54,25

264,94

6,75

5,5

11,8

53,37

74

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Atlántico

Cundinamarca

50

63

millones en 2016) fueron inferiores a los del período anterior y registraron una disminución de 7,96%. Esta marca Servientrega fue creada en 1982 por los hermanos Luz Mary y Jesús Guerrero, un 29 de noviembre con $17.500 de la época. A cierre de 2016, tan solo su división internacional registró activos por $4.091 millones, no obstante, esto significó una caída de 18,75% en comparación con la cifra de 2015. En las 8.000 más grandes también se encuentra la Empresa Colombiana de Empleos Temporales, compañía que el año pasado tuvo ventas por $9.281 millones, 2,44% menos que el año anterior. Esta compañía de empleos tuvo activos por $764 millones, cifra que también disminuyó casi a la mitad de lo que había reportado en 2015 con una variación de -49,21%. En el ranking siguen empresas como la Cooperativa de Trabajo Asociado con $9.280 millones en ingresos, Prodithin con ventas por $9.279 millones y Hidroobras con, $9.278 millones. El listado lo cierra Equipo Eléctrico LG. DAVID “CHATO” ROMERO

dromero@larepublica.com.co

JAVIER DÍAZ PRESIDENTE DE ANALDEX

“CREO QUE EL SECTOR DE LOGÍSTICA TIENE TODA LA POSIBILIDAD DE CRECER. EL TEMA DE SERVICIOS HA AUMENTADO Y ESTE ES UNO DE LOS SECTORES QUE PUEDE LLEGAR A PRESENTAR MAYOR DINAMISMO”.


JUEVES 29 DE JUNIO DE 2017 - www.larepublica.co - LA

LAS EMPRESAS MÁS GRANDES DE MIL EN MIL 15

REPÚBLICA

COMERCIO. COMPAÑÍAS FAMILIARES MEDIANAS DESTACAN EN EL LISTADO

La facturación subió 7,8% en el último grupo LAS 10 PRIMERAS EMPRESAS ENTRE LA 9.001 Y LA 10.000 RANK. 2016 RAZÓN SOCIAL

(*) RESULTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ING. OPERACIONALES MILLONES VAR. % 2016

ACTIVOS MILLONES VAR. % 2016

EBIT PATRIMONIO MILLONES VAR. % 2016

UTILIDAD NETA MILLONES VAR. % 2016

ROA %

ROE %

DEUDA ACT. %

9.001

DISTRIBUCIONES OMAR ORREGO

7.607

12,24

3.889

10,81

349

28,41

133

4,58

3,43

18,76

81,72

9.002

AYALA CONSTRUCCIONES

7.607 118703,03

12.712

19,78

335

179,87

278

4,41

2,19

64,27

96,6

9.003

CONCRELABS

7.605

9,77

5.481

12,85

1.206

17,64

752

15,85

13,73

20,03

31,45

9.004

NAPI

7.603

850,64

98.174

38,34

6.223

23,39

6.356

81,85

6,47

19

65,92

9.005

ALBERTO ÁLVAREZ S

7.603

16,32

3.810

18,85

374

4,92

3,69

12,62

70,74

9.006

INDUSTRIAS INTEGRADAS.TALLERES RURALES DEL VALLE COOPERATIVA DE TRABAJO ASOCIADO

7.602

12,37

5.370

1,54

564

9,41

630

7,41

11,73

15,93

26,42

443

3,7

325

5,82

10,67

14,89

28,3

14,79

17,85

58,38

69,43

9,97

20,16

43,65

53,81

9.007

TESCO COLOMBIA. SUCURSAL

7.601

930

9.008

POSTEQUIPOS

7.601

3.044

9.009

ARIZA ARGÜELLES

7.600

20,13

3.500

25,55

1.124

9.010

MINIBARES

7.598

21,9

2.620

28,67

757

EMPRESAS POR SECTOR No. de empresas

17,82

625 13,9

528

183,19

67,57

Bogotá

195

Construcción

10.000

BOGOTÁ_ El último grupo de las 10.000 empresas logró en 2016 $6,9 billones en ingresos operaciones; es decir un aumento de $500.000 millones frente al año anterior cuando la cifra había cerrado en $6,4 billones. Además, este grupo de empresas sumó una utilidad neta de $420.812 millones y un patrimonio de $7,9 billones. En este listado se destacaron las empresas del sector de comercio, pues casi una de cada tres compañías en este grupo (321 organizaciones en total) pertenecen a este sector. Solo los comercios de este último trecho de las 10.000 empresas generaron ingresos superiores a $2,2 billones y tuvieron utilidades netas por $55.085 millones. “El comercio es un sector constante, no solo en este último grupo sino en todo el listado de compañías, porque allí es donde están las tiendas de barrio, y esos comercios departamentales que mueven las compras de la canasta familiar de todo el país. Además que esto no es exclusivo de una ciudad, el efecto de los comercios minoristas, se ve en todas partes del país”, dijo Sergio Soto, director de Fenalco Antioquia.

80

Cundinamarca Atlántico

58

9.001

169

Valle

75

DE LA

479

Antioquia

125

Actividades profesionales, científicas y técnicas

“SE VE UN FORTALECIMIENTO DE LAS MEDIANAS EMPRESAS, ALGO QUE PESE A LA DESACELERACIÓN ECONÓMICA ES UNA BUENA NOTICIA. INDEPENDIENTEMENTE DEL SECTOR AL QUE REPRESENTEN, ES ALGO PARA RECONOCER”.

3,55 20,87

321

Industrias manufactureras

SERGIO SOTO DIRECTOR DE FENALCO ANTIOQUIA

57,18

141

COMPAÑÍAS POR REGIONES No. de empresas

Comercio

Agricultura

145,22

MARGEN EBIT 2016

51 69 Fuente: Cálculos con base en cifras de Supersociedades

Cuando se mira los sectores con más presencia en este grupo de empresas, después de los comercios están las industrias manufactureras, con 195 nombres; las constructoras, con 125 representantes, las actividades profesionales, científicas y técnicas tienen 75 compañías, y la cuota del agro es de 58 firmas. En este grupo de empresas, para llegar a estar entre las 10 principales, los ingresos deben estar por encima de $7.600 millones; un gran avance si se tiene en cuenta que para los reportes de 2015, la primera decena de firmas de este último capítu-

$2,2 BILLONES

FUERON LOS INGRESOS QUE LOGRARON LAS EMPRESAS DE COMERCIO DE ESTE GRUPO.

lo del listado de las 10.000 compañías más grandes estaba en los $7.400 millones. “Esto demuestra que pese a los problemas de desaceleración de la economía, hubo un avance para las medianas empresas, especialmente para las estructuras empresariales con menos de 50 personas dentro de su nómina de trabajadores. Las firmas de esta parte del listado son compañías de este estilo que están evidenciando las mejores industriales de Colombia”, agregó Soto. Juan Carlos Galindo, analista del Observatorio de Industria de la Universidad Nacional, destacó el mismo punto de las pequeñas y medianas empresas en este grupo. “Por ejemplo, dentro de los primeros 10 puestos aparecen nombres de entidades que a primera impresión parecieran ser desconocidas por una gran parte de los consumidores, pero si se observa al detalle, estamos hablando de empresas familiares

TAPPSI SE CLASIFICA NUEVAMENTE

A

l igual que hace un año, la buena noticia para la aplicación de los servicios de taxi Tappsi es que logró clasificar dentro del grupo de las principales 10.000 empresas del país. La aplicación a la que ya están inscritos más de 50.000 conductores se ubicó en el puesto 9.450, marcando la pauta dentro de las empresas que funcionan gracias a sus operaciones de app. La utilidad neta de la compañía digital, según los reportes de la Supersociedades, llegó a $869 millones y sus ingresos operativos fueron de $6.944 millones.

como Distribuciones Omar Orrego, que es una compañía mediana de la costa o Alberto Álvarez, que son empresas que con menos de 100 empleados ya se ubican en este tipo de rankings empresariales”. En cuanto a los resultados por regiones, Bogotá es la zona del país que conserva el mayor número de compañías que están entre el puesto 9.000 y 10.000, con exactamente 479 empresas. “Esto responde a que más de 40% de las Pyme en Colombia están registradas en la capital del país y este grupo tiene muchas de ellas”, agregó el analista del Observatorio de Industria de la Universidad Nacional. Luego de Bogotá, aparecen departamentos como Antioquia, con 169 firmas, la mayoría del sector de la industria manufacturera y especialmente por organizaciones que están dedicadas al trabajo con textiles; Valle del Cauca, con 80 compañías, de las cuales destacan especialmente las relacionadas con el sector farmacéutico; y Atlántico, con 51 empresas, la mayoría vinculadas al segmento de la construcción. JOAQUÍN MAURICIO LÓPEZ BEJARANO

jlopez@larepublica.com.co

CARLOS ANDRÉS ARIZMENDI PRESIDENTE DE CORPOPYMES

“ES CLARO QUE DESTACAN LAS PYME EN ESTOS GRUPOS, LO QUE DEMUESTRAN QUE SU CRECIMIENTO EN EL APORTE AL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA ES CADA VEZ MAYOR CON LOS AÑOS, ES UN PAPEL RELEVANTE Y CLAVE “.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.