Agronegocios Nov 2009

Page 1

CÚBICOS DE MADERA DE CAFÉ PROCESADA SE PRODUCE AL AÑO, PERO ESTE RECURSO NO ES APROVECHADO.

MILLONES DE METROS

4

CULTIVAR UN BONSÁI ES UN ARTE. A PARTE DE LA BUENA ILUMINACIÓN, ABUNDANTE AGUA Y ABONOS ORGÁNICOS, EL SECRETO ESTÁ EN LA DEDICACIÓN. PÁGS. 45

BONSÁI: PEQUEÑOS ARBOLES CON GRAN DEDICACIÓN

EL FORRAJE NO PUEDE SER EL ÚNICO ALIMENTO DEL GANADO. SE NECESITA DE CONCENTRADOS PARA OBTENER MEJORES RESULTADOS. PÁGS. 10  11

FORRAJES Y ALIMENTOS CONCENTRADOS: LAS MEZCLA IDEAL

COSTOS EN LA FINCA NEGRO

Las cuentas indican que si se zoquea una hectárea de café (que tiene 5.000 árboles), el ingreso adicional por producción de madera para el caficultor puede llegar a un millón de pesos en un recurso que, literalmente se bota. Los análisis de esta firma señalan que en Colombia se dejan de aprovechar por año 10 millones de metros cúbicos de madera en bruto o 4 millones de metros cúbicos de madera procesada, que se quema o se pudre. Toledo señaló que a finales de diciembre inaugurarán la planta para transformar la zoca que les permitirá abrir el mercado con miras a las exportaciones. Por ahora la madera de café que procesa esta firma la ha utilizado en los acabados de sus propias construcciones.

CLAVES PARA

CIAN

Pero lo que para este microempresario es un potencial que no se ha valorado y que ha terminado por años quemado, podría significar a los cafeteros ingresos adicionales que no caen mal en tiempos de crisis. Esta es otra cara del negocio que tampoco ha sido visible para las autoridades cafeteras. En Sabaneta (Antioquia) hace varios años el grupo Monarca, una constructora, inició un proceso apoyado por la Gobernación de Antioquia, para transformar la madera de café en láminas con utilización para pisos, puertas, cocinas, tableros, closet y muebles. Salvador Toledo, es el director de Producción de Madera de Café, unidad de negocios de esta firma, y señala que por un palo de café de 50 centímetros, dependiendo del grueso, pagan entre 220 y 300 pesos.

AHORRAR NO ES UNA TAREA IMPOSIBLE. REVISAR LOS GASTOS Y OPTIMIZAR LOS RECURSOS DE LA FINCA SON LAS ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA AUMENTAR LA RENTABILIDAD Y EVITAR SOBRECOSTOS. PÁGS.89

EL DATO A partir de la zoca, Francisco Londoño elabora artesanías, mesas y elementos decorativos. COLPRENSA

MAGENTA PLANCHA 1 - AGRONEGOCIOS - LR_AGRONEGOCIOS NOVIEMBRE 25 - 13:0

Londoño empezó a darle forma y a pulir los palos para fabricar de ellos, combinado con otras maderas, artesanías, mesas y elementos decorativos. Los hace en su finca a las afueras de Santa Rosa de Cabal. Ver en la zoca (gruesa y delgada), que cuando se corta desprende una aroma a café, un uso distinto al de la leña no ha sido fácil. Colombia tiene más de un siglo de tradición cafetera, pero de los subproductos poco o nada se ha aprovechado. De la zoca existe una investigación en Cenicafé donde se resalta sus virtudes como madera, pero ha quedado en los anaqueles. Londoño ha dejado ver su iniciativa en ferias y hace parte del Centro de Desarrollo Artesanal de Risaralda y aunque le han sobrado elogios, se queja de que el apoyo de los gobiernos es poco.

AGRONEGOCIOS

NOVIEMBRE DE 2009

CASO EMPRESARIAL

AMARILLO

Entre 1992 y 1994 Cenicafé realizó dos evaluaciones para conocer la producción maderera en plantaciones de café, como un producto del zoqueo. Los promedios de producción de madera fresca de cafetos plantados a 5.000 árboles por hectárea son de 35,22 metros cúbicos por hectárea, sustrayendo la corteza. Un estudio del Grupo Monarca, que tiene un proyecto para aprovechar la zoca, señala que la industria maderera del café puede evitar la tala de 120.000 hectáreas de bosque nativo. Esta misma firma tiene en proceso otro proyecto para sacar de la zoca de café, etanol e incluso, afirma se puede aprovechar para generar energía.

NEGOCIO CON GRAN POTENCIAL

A Francisco Londoño le duele cada vez que ve un palo de café en un fogón consumiéndose. Él tiene tradición cafetera y aunque es común entre quienes cultivan el grano utilizar la zoca (palo que resulta de la renovación de cafetales) para leña o sacar carbón, ha sido uno de los pocos que le ha visto en ese subproducto, para muchos un desecho, una virtud como madera. Hace cuatro años empezó a mirar con otros ojos la zoca que resultaba de la finca de su padre, en Santa Rosa de Cabal (Risaralda) y la de los vecinos. “Hice análisis dejando la zoca a la intemperie y vi que no se dobla, que es resistente y se deja trabajar. Estas virtudes se suman a que es una madera renovable y un subproducto que abunda porque los cafeteros deben zoquear para que el café sea productivo”, sostuvo.

una zoca con mucha madera

CAFÉ:

8

PORTADA

PORTADA

NOVIEMBRE DE 2009

SU GANADO 1 ALIMENTE CON EL PASTO DE LA FINCA Según el presidente de Asoholstein, Luis Alfonso Gonzáles, los suplementos alimenticios constituyen cerca de 35 por ciento de los gastos de las fincas lecheras. Por ello, el directivo aconseja proveer a los animales del pasto que se produce en la misma hacienda. “Es mejor invertir en la calidad del forraje, puesto que su valor nutricional y la fibra que contiene es muy superior a la del concentrado y los granos. Además, es mucho más económico”. Así mismo, aconseja prepararse para los tiempos de pocas lluvias haciendo silos con el sobrante de comida de las mejores temporadas. En ese sentido, el experto en estas prácticas Plácido Silva indica que las claves de un buen ensilaje están en la oportunidad de la cosecha, en el tiempo de secado y en que la materia quede bien cubierta.

SIEMBRE CAFÉ DE 2 VARIEDAD CASTILLO

NOVIEMBRE DE 2009

9

LA PORCINAZA 6 DEUSEFORMA ADECUADA

CONSEJOS

El jefe ambiental de la Asociación de Porcicultores, Fernando Fajardo, manifiesta que los cerdos son ineficientes en la transformación del alimento y desperdician un alto porcentaje de los nutrientes disponibles en las dietas que se les suministran. Por este alto contenido proteico, las excretas de estos animales contienen elevados niveles de nitrógeno, que por acción bacteriana se transforma en amoniaco, que es la base de los fertilizantes. “Los precios promedio de los principales insumos químicos utilizados en las diferentes regiones del país se han incrementado notablemente. Si la porcinaza se aplica al suelo, de acuerdo a las recomendaciones de un plan de fertilización, puede en gran medida reemplazar parte de los requerimientos de fertilizante químico de los diferentes cultivos”.

útiles para disminuir costos en la finca

EL CONSUMO 7 OPTIMICE DE LOS ALIMENTOS

Entre las recomendaciones que hace el libro de Cenicafé, titulado “Cómo reducir los costos de producción en la finca cafetera”, se encuentra la de sembrar cafetos de variedad Castillo. Como se ha demostrado que este tipo de mata es resistente a la plaga de la roya, se pueden evitar pérdidas de hasta 23 por ciento de la producción acumulada en un ciclo de cinco años. Así mismo, la publicación asegura que esta variedad genera mayor productividad, por lo que es más rentable. Del mismo modo, el centro científico señala que otra forma de ahorrar costos en las haciendas cafeteras es a través de la renovación por soca, con lo que se aconseja que no se debe volver a sembrar el cafeto, sino podar el que ya produjo. “Esta práctica es 50 por ciento menos costosa que la resiembra”.

Según voceros de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi – Fonav), las principales recomendaciones para optimizar el consumo de alimentos en las granjas avícolas son verificar que la temperatura del lugar en el que se encuentren las aves desde las primeras semanas de vida sea adecuada, establecer que la comida esté hecha de materias primas de primera calidad y que se encuentre en buenas condiciones, almacenar adecuadamente los bultos de alimento para evitar su deterioro e implementar medidas de bioseguridad para así disminuir el riesgo de problemas sanitarios. Del mismo modo, la Federación sugiere capacitar a los trabajadores y estar pendientes de que el llenado de los comedores se realice cuidadosamente con el fin de reducir las pérdidas de los productos.

FERTILIZANTES 3 YDOSIFIQUE USE ABONO ORGÁNICO

VÁLGASE DE LAS AYUDAS 8 QUE DA LA TECNOLOGÍA

El gerente de la Federación de Productores de Papa (Fedepapa), Augusto del Valle, manifiesta que los cultivadores que requieran reducir los costos del cultivo deben dosificar mejor los fertilizantes, por su alto valor, y valerse de rocas a base de calcio y abonos orgánicos. En cuanto a los abonos, Del Valle insta a que los agricultores reemplacen los productos químicos (que son más costosos porque las materias primas provienen del exterior) por los orgánicos, que se fabrican artesanalmente a partir de la boñiga y el material seco de los animales. Corpoica aconseja utilizar desechos como bagazo de caña, pasto cortado, cáscaras y estiércol; picarlos, ubicarlos en ‘camas’ protegidas del sol y la lluvia, agregar cal y agua lluvia y cubrir con plástico negro. Luego de tres meses de iniciado el proceso, el abono se puede utilizar.

Para Cenicafé, una de las mejores estrategias para reducirlos costos de las fincas es valerse de la tecnología para realizar el balance de los ingresos y egresos y así poder analizar los desfases en el presupuesto. En el mercado hay una amplia variedad de software para que los administradores o propietarios de las haciendas lleven un registro pormenorizado de la canasta de gastos de la finca que le facilitará la labor al momento de tomar decisiones y que, en últimas, mejorará la competitividad de la propiedad. La duración del alimento, las fechas del celo de los animales, las tarifas de agua y luz, el costo de las reparaciones locativas, y los datos de la producción diaria son algunos de los asuntos que se pueden vigilar al instante cuando se cuenta con estas herramientas.

JUPITER

LAS CONDICIONES 4 EVALÚE DE LOS TANQUES DE AGUA El jefe ambiental de la Asociación de Porcicultores, Fernando Fajardo, dice que una vez se conozca el consumo de agua en las diferentes etapas productivas de la finca, es preciso evaluar las condiciones en las que se almacena el líquido. Lo anterior, si se tiene en cuenta que los sistemas de conducción en malas condiciones hacen que se desperdicie este recurso. “Además, si los chupos o bebederos están averiados, los animales no van a recibir las cantidades de líquido que requieren diariamente”. Del mismo modo, asegura que el uso inadecuado de agua para el lavado de las marraneras puede ocasionar problemas con las excretas y que, a futuro, se generen olores desagradables y problemas de salud en los animales encasetados.

JUPITER

Verifique que los ductos, mangueras y recipientes del agua se encuentren en buen estado para evitar desperdicios y cuentas inesperadas al final del mes.

A EMPLEADOS 5 YCAPACITE EVITE DESPERDICIOS

El gerente de la cooperativa de Pollos Vencedor, Carlos Paz, asegura que el mayor ahorro que se puede dar es a través de la capacitación de los trabajadores de la finca, puesto que si se cuenta con operadores capaces, los niveles de eficiencia van a incrementar. “Tener empleados expertos en su labor es la mejor manera de ahorrar costos en las granjas. Personal capacitado no desperdicia el alimento de los animales, no se excede en el consumo de combustible para la calefacción de las aves, vigila que las mangueras, ductos y recipientes de agua estén en óptimas condiciones para impedir el mal uso de este recurso, etc”. En esa medida, Paz aconseja invertir en la educación de los trabajadores y valerse de los programas académicos que ofrecen instituciones como el Sena.

16

NOVIEMBRE DE 2009 — No. 16

La porqueriza que se fabrica con los excrementos de los cerdos son un buen fertilizante, si se utiliza de forma adecuada.

Parece una contradicción, pero una de las concepciones más comunes a la hora de ahorrar gastos en las fincas productivas es que hay que invertir en costosas tecnologías y en sofisticada infraestructura, por lo que sería necesario reducir los recursos en otros rubros, como en el personal. Teniendo en cuenta la preocupación de los empresarios del agro, que en épocas difíciles no tienen muy claro qué hacer para mantener la rentabilidad de las haciendas, AGRONEGOCIOS consultó a expertos de diversas áreas de la producción agrícola para que hicieran sus recomendaciones sobre las técnicas más fáciles y económicas para optimizar los recursos y reducir costos. Verificar el uso del agua, la energía y el gas, capacitar a los empleados en buenas prácticas de producción, reutilizar los desechos de la hacienda, plantar variedades que sean más resistentes a las plagas y usar la tecnología para verificar la duración de los insumos y hacer un seguimiento detenido al gasto son algunas de las

INVERTIR EN

LA CAPACITACIÓN DE LOS TRABAJADORES ES UNA DE LAS CLAVES PARA OPTIMIZAR LOS GASTOS DE PRODUCCIÓN Y REDUCIR EL DESPERDICIO DE INSUMOS.

EXPERTOS ACONSEJAN

IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE REGISTRO, POR MEDIO DE UN SOFTWARE, PARA HACER UN CONTROL PORMENORIZADO DE LOS GASTOS DE LA HACIENDA. estrategias que, sugieren los expertos, se pueden implementar en las fincas. En ese sentido, el gerente de la cooperativa Pollos Vencedor, Carlos Paz, manifiesta que la mejor manera de invertir los recursos que se obtienen de la actividad agrícola es en la capacitación del personal, puesto que si los empleados saben lo que tienen que hacer y cómo deben realizar su labor hay menos posibilidades de desperdiciar y de excederse en gastos. De otro lado, una buena práctica es utilizar todo lo que se da en la finca de manera natural, y lo que queda luego de la producción. En ese sentido, el presidente de Asoholstein, Luis Alfonso Gonzáles, señala que la mejor manera de alimentar

el ganado de leche es con el forraje de la misma finca. “Además de que los concentrados y suplementos alimenticios son costosos, no hay otro producto que tenga el valor nutricional y la fibra que ofrece el pasto para estas especies”. Otra de las formas de aprovechar lo que se da en la hacienda es reutilizando la porcinaza y haciendo abono orgánico. Según el gerente de Fedepapa, Augusto del Valle, los excrementos de los animales, con otros desechos como el bagazo de caña, el pasto cortado y la cal, forman un fertilizante adecuado para la tierra. Así mismo, el jefe Ambiental de Asoporcicultores, Fernando Fajardo, indica que los cerdos son ineficientes en la transforma-

ción de los alimentos, por lo que desperdician un alto porcentaje de los nutrientes disponibles en las dietas que se les suministran. “Por su alto contenido proteico las excretas contienen elevados niveles de nitrógeno, que por la acción bacteriana se transforma en amoniaco, que es la forma como se usa en los fertilizantes”, dice Fajardo. Otra idea para asegurar el alimento de los animales en épocas de lluvias escasas es la creación de silos. En ese sentido, el experto en estas prácticas Plácido Silva manifiesta que las claves de un buen ensilaje están en la oportunidad de la cosecha, en el tiempo de secado y en que la materia quede bien cubierta con una malla o una membrana plástica. Aunque las medidas para ahorrar varíen en algunos casos dependiendo del tipo de producción y las especies que se críen en las haciendas, en lo que coinciden los expertos es en que siempre habrá manera de optimizar los recursos y disminuir costos. Tome nota de estas recomendaciones e implemente las que se ajusten a sus necesidades.

REVISE CON CUIDADO EL 9 CONSUMO DE ENERGÍA

Según los expertos, para ahorrar no es necesario invertir en una infraestructura sofisticada. Un ejemplo de ello es la fácil elaboración de los silos para alimentar a los animales.

Para Fernando Fajardo, de Asoporcicultores, uno de los grandes errores de es descuidar el consumo de energía eléctrica y gastar más de la necesaria para el funcionamiento normal de la granja. “No se realiza mantenimiento a las redes de distribución eléctrica, no se controla el funcionamiento de los equipos y se hacen conexiones que en muchos casos no cumplen los requisitos mínimos, con lo cual se paga innecesariamente por un recurso mal gastado y se genera el riesgo de perdidas en equipos e infraestructura”. Por su parte, voceros de Fenavi dicen que es necesario emplear foto celdas para el apagado automático de luces, disminuir el uso de aire acondicionado, verificar el cierre hermético de refrigeradores y congeladores y adquirir bombillos ahorradores.

JUPITER

LAS PRÁCTICAS 10 ENMEJORE LOS SEMBRADOS

Cenicafé aconseja a los caficultores que para ahorrar los costos en las fincas es necesario mejorar las prácticas en los cultivos. Una de estas claves tiene que ver con plantar un alto número de matas por hectárea, entre 500 y 1.000 árboles, para reducir hasta en 27 por ciento el precio de la operación. Del mismo modo, recomienda realizar un manejo integrado de la maleza uniendo los tres métodos: manual (machete), mecánico (máquinas) y químico. Esta actividad ayuda a ahorrar hasta 46 por ciento en el cultivo y la recolección del grano. De otro lado, el gerente de Fedepapa, Augusto del Valle, manifiesta que se debe postergar la siembra si las condiciones climáticas, fundamentales para la vida de las plantas, los obligan a resguardarse.

De la experticia del personal depende el ahorro en energía y combustible para la calefacción de las granjas avícolas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.