10
TEMA CENTRAL MARZO - MARZO 2011
“El 40% de las granjas está tecnificado” Aunque se ha avanzado en la tecnificación de la granjas porcícolas en el país, el promedio de lugares que cumple con esta característica está entre el 30 y 40%. Así lo afirma el gerente de Agropecuaria La Torre Ltda., Fernando del Busto, quien ha importado cerdos de Francia y asegura que estos ejemplares son de los más rentables en Colombia, tanto en crianza como en comercialización. ¿Cuáles son las razas más rentables? Las razas de cerdos más rentables son aquellas que hayan tenido un mejoramiento genético, labor que realizan las casas matrices de genética avanzada, sea en Estados Unidos, Canadá o Europa. Y en el caso de los cerdos franceses... Los cerdos que nuestra empresa ha importado de Francia son los más rentables porque en Europa se ha registrado un avance de biotecnología porcina, que permite que estos animales produzcan más cantidad de lechones por cerda año (31,6) y, además, sus índices de conversión son excelentes, o sea, son animales que consumen menos alimento y ganan más peso. ¿Por qué importar? En Colombia, entre el 30% y 40% de las granjas
TEMA CENTRAL
porcícolas están tecnificadas, pero el resto de las fincas aún no han llegado a esa etapa. Teniendo en cuenta el panorama de la producción porcina en Colombia, y analizando los beneficios que ofrece la porcicultura europea, decidimos importar cerdos provenientes de la genética ADN, con miras al beneficio que podrá obtener el país de los avances tecnológicos que produce Europa. ¿Qué razas se han importado? Se han importado desde Francia líneas maternas y líneas terminales. Entre las líneas maternas han llegado al país para multiplicación 140 animales de la raza Landrace y Large White. En las razas terminales han sido importados Pietrain, Duroc, Kantor (dupi), Landrace y Large White. ¿Cuáles son las razas foráneas que se comercializan mejor? En Colombia se venden diferentes tipos de animales provenientes de genéticas de origen americano y canadiense, animales que han contado con el acompañamiento de los representantes de las empresas norteamericanas en el país. Estos ejemplares son los que más se han comercializado y que compiten con esta genética francesa.
MARZO - MARZO 2011
En ciclo completo
74,09%
140 ANIMALES
ES EL NÚMERO DE CERDOS QUE IMPORTÓ AL PAÍS LA FIRMA QUE REPRESENTA FERNANDO DEL BUSTO. LOS EJEMPLARES SON DE LA RAZA LANDRACE Y LARGE WHITE.
En ceba
Alimento
Carne de cerdo / Kg por habitante
53,16%
Alimento
7,48%
Mano de obra
6,18%
Comercialización
3,52%
Pie de cría
35,18%
Lechón
6,03%
Comercialización
3,25%
Mano de obra
2,51
9,57%
Otros
Otros
Antioquia Risaralda Valle Bogotá Nacional Caldas Quindío Meta Atlántico Huila Chocó Nariño
8,59 6,89 6,52 4,63 4,46 4,14 2,6 2,33 1,97 1,76 1,71
PRODUCCIÓN DE CARNE
Cerdo en Colombia / Cifras en toneladas
200.000
194.354
CONSUMO PER CÁPITA EN COLOMBIA 5,0
Carne de cerdo / Kg por habitante
177.389
15,2 176.000
4,4
152.000
3,8
123.886
128.000
104.000
80.000
129.152
3,2
103.101
2000
4,35
2,79
CRUCES
LAS RAZAS PURAS RENTABLES PARA CRUCES SON LANDRACE Y LARGE WHITE, EN EL CASO DE LAS HEMBRAS. EN CUANTO A LOS MACHOS ESTÁN LA PIETRAIN Y LA DUROC.
“CUANDO SE COMBINA LO MEJOR DE DOS RAZAS PURAS (LANDRACE, PIETRAIN, DUROC Y LARGE WHITE), LA CRÍA DE ÉSTAS SERÁ SUPERIOR A SUS PADRES”. WILSON PINEDA Gerente de Mercadeo de PIC Colombia S.A.
2.000 EL PROMEDIO
DE ANIMALES VIVOS QUE SE HAN IMPORTADO AL PAÍS PARA LA REPRODUCCIÓN. DE ESE TOTAL, 1.341 SE TRAJERON DE CANADÁ.
La rentabilidad en la producción porcina está dada por la relación íntima y dependiente de factores medioambientales, de manejo, la situación sanitaria y la capacidad de adaptación de los animales al medio (rusticidad). En la mejor relación de estos aspectos está la ganancia cuando de razas de cerdos se habla, según el área técnica de la Asociación Colombiana de Porcicultores. Pero, para saber cuál es la raza porcícola más rentable es preciso tener en cuenta que las cerdas comercializadas en el país son producto de cruces o hacen parte de líneas genéticas. En ese orden de ideas, las razas puras más favorables y rentables para hacer cruces son landrace y large white, en el caso de las hembras. En cuanto a los machos, están pietrain y duroc. Así lo considera el gerente comercial de Casa Genética PIC Colombia S.A., Wilson Armando Pineda, quien agrega que las líneas genéticas siempre serán más productivas que las razas puras. “Cuando tu combinas lo mejor de dos razas puras, la cría de éstas va a ser superior a sus padres”, señala. Los cruces permiten, en el plano comercial, obtener animales con altos índices de peso diario, menor conversión alimenticia y mayor rendimiento en canal. Cuando se habla de razas rentables el productor porcicola también piensa en la rusticidad, en la cantidad de lechones que una cerda le puede producir y destetar. De igual forma, en las exigencias del mercado donde va a comercializar. Según informaciones de la Asociación Colombiana de Porcicultores, hampshire, duroc y pietrain son las principales razas paternas puras con presencia en el país, mientras que en las maternas son landrace, yorkshire y large white. LÍNEAS GENÉTICAS Éstas últimas son híbridos de machos y hembras,
3,13
PARA EL LEVANTE DE UN PETRAIN 4,63
2003
2005
2007
2010
2,0
2000
Un cerdo se desteta cuando tiene 21 días de nacido y 6 kilos de peso. Dura 5 semanas en crecimiento. Luego es trasladado a la zona de engorde (120 días).
2003
RENTABLES EL OBJETIVO DE LOS CRUCES DE RAZAS DE CERDOS
Los cruces de razas se realizan para lograr los mejores animales, a partir de la combinación de las características propias de los padres. Lo que se busca es obtener los mejores ejemplares por medio de la combinación de las cualidades de los padres, es decir, vigor híbrido o heterosis. En el área comercial, lo que se pretende es obtener altos rendimientos en ganancia de peso diaria, menor conversión alimenticia y mayor rendimiento en canal. Es así como la tendencia es buscar, en el caso de las líneas maternas, características como mayor número de lechones nacidos por cerda, mayor peso al destete, número de lechones al destete, habilidad materna, precocidad y desempeño productivo excelente.
El procesos para llevarlo al mercado es de
160 días. 118 kilos debe tener para llevarlo al mercado. Una cerda se demora 3 meses, 3 semanas y 3 días para parir.
3,26
2,6
Pietrain y landrace, las razas de cerdos más
EL DATO
El porcicultor Fernando del Busto señala que la importación de cerdos se hace para mejorar la genética.
CONSUMO PER CÁPITA
COSTO DE PRODUCCIÓN Febrero de 2011
2005
2007
2010
Un pietrain puede llegar a pesar hasta 125 kilos.
RAZAS DE CERDOS HAMPSHIRE
LANDRACE
PIETRAIN
Su color es negro con una faja blanca que rodea su cuerpo y abarca sus miembros anteriores. Presenta orejas erectas del tipo asiático. Son rústicos, pero menos resistentes al calor, de buena prolificidad, de mayor aptitud lechera y materna.
Es una de las razas de origen europeo. Presenta una coloración blanca, con orejas largas dirigidas hacia adelante en su totalidad. Se caracterizan por su gran prolificidad, dando un promedio de 12 lechones por parto, con muy buen peso al nacer.
Raza overo-negra, de origen belga. Presenta perfil concavilíneo y orejas asiáticas. Su expansión en Europa se inició en 1950 debido al gran volumen de jamón que presenta al reducido porcentaje de cortes grasos.
DUROC JERSEY
YORKSHIRE
Los cerdos alcanzan un gran desarrollo. Su color es rojo, variando del amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erectas. Las hembras tienen una mediana producción de ocho lechones por camada.
Originario de Inglaterra. No tiene manchas en su cuerpo, es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son cerdos totalmente blancos, con las orejas erectas. Es más resistente y rústico que la raza landrace.
TIPO DE CUIDADOS PARA LEVANTAR UN CERDO ADMINISTRACIÓN Se debe contar con personal idóneo para el manejo de cerdos, que responda a los sucesos diarios. INFRAESTRUCTURA Es fundamental para los porcinos tener una infraestructura que se adecue a su crecimiento.
ALIMENTACIÓN Los alimentos deben contener los requerimientos nutricionales para cada raza.
Una cerda está en la capacidad de producir entre 10 y 15 lechones vivos durante su vida reproductiva útil. obtenidos de razas diferentes, de los cuales se toman las mejores características de cada una para incorporarlo a un nuevo animal. En cuanto a las líneas genéticas, se cuentan con las siguientes casas genéticas: PIC, G&P, Topigs, Genetiporc, Newsham Choice, Genagro International y Genética Porcina ADN. Las casas genéticas proveen sus líneas híbridas y puras, según los requerimientos del productor. Con el fin de mejorar la genética, en los últimos dos años se han importado 2.558 animales vivos para reproducción, desde países como Canadá (1.341), Estados Unidos (1.067) y Francia (150).
El ingreso del núcleo genético de estos países permitirá tener acceso a distintas líneas, con las que se podrá mejorar su productividad a nivel de granja, además de obtener beneficios en un mejor producto para el consumidor. Una cerda está en la capacidad de producir entre 10 y 15 lechones vivos en promedio durante su vida reproductiva útil, la cual es medida en número de partos. En el aspecto comercial, su longevidad puede llegar hasta ocho partos, lo que significa más o menos unos cuatro años de vida productiva. La capacidad para producir lechones está dada
11
EL DATO
por la cantidad de animales destetados por cerda al año, siendo un parámetro aceptable valores mayores a 25 destetados por cerda al año. COSTOS Para Asoporcicultores, los costos de producción en la industria porcina del país dependen directamente del alimento concentrado, el cual participa entre 70 y 75 % del costo total. El porcentaje restante se divide en la mano de obra, la comercialización,
el pie de cría, instalaciones, medicamentos y vacunas. Es así como la materia prima del alimento concentrado juega un papel relevante, en el que el precio del maíz amarillo y la soya (principales materias primas utilizadas) se ve afectado por factores como el clima, la expectativa de rendimiento, la especulación y la cotización del petróleo. Durante 2010 el costo de producción de un cerdo de 100 kilogramos, en una granja de ciclo completo en el centro del país, fue de $424.000.
75%
REPRESENTA
EL PRECIO DEL ALIMENTO SOBRE EL COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN EN LA INDUSTRIA PORCINA, DICE LA ASOCIACIÓN DE PORCICULTORES DE COLOMBIA.
MANEJO Se deben instaurar medidas para garantizar la sanidad, inocuidad, productividad y bienestar animal.
SANIDAD La aplicación de vacunas mejora el estatus inmunológico de cada animal.